Serge Weyland: “Debemos pensar la regulación como una manera de empoderar a los inversores”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSerge Weyland, CEO de la Asociación de la Industria de Fondos de Luxemburgo (Alfi, por sus siglas en inglés).

En patrimonio en fondos de inversión domiciliados en Luxemburgo -incluidos UCITS y AIFs-, ascendió a 7,2 billones de euros a finales de abril de 2025, según las últimas cifras publicadas por la Asociación de la Industria de Fondos de Luxemburgo (Alfi, por sus siglas en inglés). “Asistimos a un fuerte flujo de entradas tanto en fondos UCITS y alternativos, pero sobre todo observamos el crecimiento de la industria de ETFs activos, un área en la que numerosas gestoras han comenzado a lanzar y comercializar productos”, destaca Serge Weyland, CEO de Alfi, cuando se le pregunta sobre la salud de la industria.

Según su opinión, las dos grandes tendencias que están marcando el sector europeo de fondos son, justamente, por un lado, los ETFs activos y, por otro, los fondos alternativos. En ambos casos, reconoce que Luxemburgo está asumiendo un papel más destacado. “Creo que Luxemburgo es el hogar de los fondos gestionados activamente, ya sean líquidos como ilíquidos, y tanto si estamos hablando de una estructura tradicional de fondos como de ETFs. La regulación y la transparencia que caracterizan al país se han convertido en la clave de su liderazgo”, destaca Weyland.

 ETFs y alternativos: tendencias de crecimiento

Además de esta reflexión sobre la relevancia del país, Weyland considera que ambas tendencias seguirán creciendo. “Es una tendencia incipiente. Esperamos que cada vez más  gestores de activos consideren los ETFs como un canal de distribución de las estrategias que gestionan activamente y se apoyen en las plataformas para acercarlas a los inversores. Ya lo vimos con las estrategias smart beta o beta plus, así como estrategias basadas en índices sistemáticos, que también optaron por el formato ETFs”, afirma según su experiencia.

Respecto a las inversiones privadas, Weyland destaca el fuerte crecimiento que se ha visto en la industria luxemburguesa, que ha pasado de gestionar 2,5 billones a 7,5 billones de patrimonio en fondos alternativos. “Esta es el área dondehemos visto mayor crecimiento y esperamos que continúe. Desde luego que la subida de tipos de interés que experimentó la zona euro en los últimos dos años ha hecho que estos activos no fueran tan atractivos, pero el ciclo actual de baja de tipos ha dado la vuelta al escenario. Tras este bache en el disminuyó el número de lanzamientos, los ELTIFs están tomando fuerza como respuesta a una creciente demanda por parte de los inversores”, comenta.

Regulación: un laberinto que simplificar

En este contexto de crecimiento, llega el mensaje de la Comisión de Europa sobre la necesidad de simplificar la normativa para avanzar hacia un mercado más unificado, eficiente y competitivo, y asi movilizar a los inversores europeos. Dada la trayectoria profesional de Weyland, la pregunta es inevitable: ¿es realmente esto lo que necesita la industria? Su respuesta es directa: “Sí, creo que hay diferentes áreas en las que la simplificación es importante para la industria, pero también para los inversores”.

Según su balance, uno de los grandes retos de la Comisión Europea es el hecho de que los hogares europeos no invierten, en parte porque la legislación dificulta que inviertan y que se les asesore. “Creo que debemos entender la regulación no como un freno para los inversores o como protección en exceso, si no como una manera de empoderar a los inversores. Creo que todos los desarrollos regulatorios sobre la transparencia de los costes son buenos, pero considero que hemos ido demasiado lejos, restringiendo su libertad para asumir riesgos”, argumenta. Además, señala que en la regulación europea hay cierta tendencia a mirar el riesgo como algo malo: “Hay que tener una visión del riesgo en conjunto, teniendo en cuenta los tiempos y el horizonte de inversión para tomar decisiones”.

Otro aspecto donde la simplificación normativa puede aportar mucho es el trabajo que desempeñan los asesores. “Hay mucha complejidad en el proceso de ofrecer inversiones. Otros países como, por ejemplo, Reino Unido ya están abordando estos retos y podríamos inspirarnos en ellos”.

Según su visión, esta simplificación favorecerá al producto europeo de inversión -el mejor ejemplo son los fondos UCITS- y a la industria europea, que ha logrado alcanzar los 23 billones de euros en fondos domiciliados en Europa, de los cuales 5 billones corresponden a inversiones de fuera del continente. “Exportamos mucho más fondos que Estados Unidos y la regulación debe ser un catalizador para ser más competitivos”, no al revés.

El mejor ejemplo es la reciente revisión, propuesta por ESMA, de los UCITS elegibles por los asesores. Se propone una revisión sistemática de la exposición de los UCITS, lo que permitiría invertir, por ejemplo, en fondos de inversión real o en índices de commodities a través de intercambios de retorno total. Si esto llegara a implementarse, sería muy lamentable, porque estas son precisamente las soluciones que los inversores y los inversores institucionales han usado durante un número de años para diversificar su exposición”, argumenta el CEO de Alfi.

SUI y RIS: ¿están alineados?

En este sentido, uno de los debates que se escucha dentro de la industria es si las propuestas SIU y RIS son compatibles. Alfi considera que ambas deberían estar alineadas y, en palabras de Weyland, “la SIU debería considerar los sistemas de pensiones como piezas clave del nuevo modelo financiero europeo”, dado el gran desafio de sostenibilidad al que se enfrentan los sistemas de países como España, Luxemburgo, Francia, Alemania e Italia, y aprovechando el llamado segundo pilar.

Alfi, aboga por planes de pensiones ocupacionales -del segundo pilar-, con inscripción automática (auto‑enrolment), transparencia, eficiencia, disponibilidad amplia y elección entre múltiples proveedores; y recomiendan una herramienta europea para rastrear las pensiones de primer, segundo y tercer pilar, que proporcione a los ciudadanos una visión clara de su jubilación futura.

“En muchos sistemas de pensiones, este segundo pilar está completamente desactualizado y resulta ineficaz debido a un mal diseño. Creo que la Comisión Europea puede realmente ayudar a los estado miembros a rediseñar este segundo pilar de sus sistemas de pensiones. Hay algunos países que han logrado implementar un segundo pilar que funciona y que favorece la participación de los inversores como, por ejemplo, Suecia, Dinamarca, Canadá o Australia”, concluye Weyland, aportando otro prisma a este debate.

Alejandro Gambirazio y Jesús Urrutia lanzan Centrica, una nueva firma RIA independiente con sede en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Alejandro Gambirazio y Jesús Urrutia, exbanqueros de J.P. Morgan, han lanzado oficialmente Centrica, una nueva firma independiente registrada como Asesor de Inversiones (RIA, por sus siglas en inglés). Tras más de una década en J.P. Morgan, los fundadores dejaron la firma en abril para adoptar un enfoque más emprendedor y centrado en el cliente en la gestión patrimonial.

Centrica ya gestiona aproximadamente 500 millones de dólares en activos de clientes y ofrece servicios personalizados de asesoría patrimonial e inversiones a clientes en Latinoamérica y Estados Unidos. Con oficinas en Miami, el grupo busca expandir su presencia en América Latina y planea abrir oficinas en Lima y Ciudad de México. Según destacan, la firma se posiciona como un socio de confianza para familias, empresarios e instituciones que buscan estrategias financieras personalizadas con capacidad de ejecución global.

Los fundadores aportan más de 40 años de experiencia combinada en la industria, con un historial comprobado de excelencia en banca privada y gestión de patrimonio global en distintas regiones. Jesús pasó 12 años en J.P. Morgan Private Bank asesorando a familias de alto patrimonio en Suiza y Miami; mientras que Alejandro suma más de 30 años en la industria financiera, incluyendo 17 años en cargos directivos en Banco Santander, seguidos de 12 años en J.P. Morgan. Juntos, ofrecen capacidades especializadas en gestión de inversiones globales, gobernanza familiar y estructuración patrimonial transfronteriza.

Según apuntan, su modelo de negocio de Centrica se basa en la independencia, el alineamiento y las asociaciones a largo plazo, brindando a sus clientes acceso a soluciones con estándares institucionales, manteniendo al mismo tiempo la flexibilidad de una firma gestionada por sus propios dueños.

Balance semestral y revisión de previsiones: foco en los ETFs activos, de criptos y con activos privados como subyacente

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los fondos cotizados no están bajando el ritmo. Así de claro se muestra Zachary Evens, manager research analyst de Morningstar. No es para menos, ya que las firmas lanzan nuevos ETFs cada día; los flujos de inversión siguen llegando a este tipo de vehículos y tanto los inversores como los proveedores «están empezando a adentrarse en territorios hasta ahora desconocidos».

Los ETFs captaron 540.000 millones de dólares en nueva inversión durante los primeros seis meses de 2025, según recuerda el experto, una cifra que supera el total de suscripciones de la primera mitad de 2024.

En cuanto a los productos, en junio de este año ya se habían lanzado al mercado 464 nuevos ETFs, acercándose rápidamente al récord anual de 726 lanzamientos. Entre los más destacados se encuentran el primer ETF de crédito público-privado; innumerables nuevos ETF de amortiguación, de opciones cubiertas y activos, criptomonedas e incluso ETFs del mercado monetario.

Ante esta batería de cifras de vértigo en la industria, Evens hace balance: repasa algunos de estos avances y revisa sus predicciones sobre los ETFs realizadas a principios de año. «Hasta ahora, todo va bien, pero seguro que aún queda mucho por venir en lo que ya ha sido un 2025 frenético para los ETFs», asegura.

Predicción 1: Los ETFs de gestión activa superan en número a los ETFs pasivos

Esto era inevitable. Y no ha tardado mucho en suceder. A finales de junio, había 2.226 ETFs activos y 2.157 ETFs pasivos a la venta para los inversores estadounidenses. Los gestores de activos han adoptado plenamente este instrumento fiscalmente eficiente, satisfaciendo la demanda de los inversores que siguen invirtiendo dinero en este sector.

Sin embargo, hay matices en la historia de los ETFs activos: algunos de los ETFs activos más populares no lo son tanto, según matiza Evens. La mayoría de los que han despegado hasta ahora siguen una estrategia cuantitativa o basada en reglas. Se les denomina «activos» porque no siguen un índice. Algunos ejemplos son las estrategias basadas en opciones, como los ETFs de resultado definido o de opciones cubiertas o las estrategias cuantitativas diversificadas.

«Los ETF activos están en auge, pero, por ahora, la mayor parte del crecimiento y el interés se han centrado en este tipo de estrategias. Es probable que los ETFs basados en reglas sigan liderando la carga de los ETF activos», afirma el experto.

Historia 1: ETFs de activos privados

Una tendencia importante en los ETFs, según apunta el experto, es la inversión en mercados privados. Apollo se ha asociado con State Street para llevar el crédito privado al mercado minorista, y Vanguard está trabajando con Wellington y Blackstone en lo mismo -sin embargo, Vanguard no cuenta actualmente con una oferta público-privada ampliamente disponible-.

El ETF de State Street, SPDR SSGA IG Public & Private Credit ETF PRIV, fue el primero en salir al mercado, en febrero de este año. El lanzamiento no fue del todo fluido y siguen existiendo dudas sobre la viabilidad de los activos ilíquidos en un envoltorio líquido. Pero, según las opiniones del sector, «está claro que se avecinan más productos privados-cotizados».

Las entradas de inversión en el SPDR SSGA IG Public & Private Credit ETF han sido moderadas hasta ahora, pero repuntaron a principios de julio, «por lo que será interesante ver con qué rapidez llegan al mercado los competidores y cuál es la respuesta de los inversores a este segmento incipiente».

Predicción 2: El VOO de Vanguard supera al SPY de State Street como el ETF de mayor tamaño del mundo

En 2025, el VOO de Vanguard S&P 500 tardó solo siete semanas en superar al Trust SPY de SPDR S&P 500 como el más grande del mundo. El fondo de Vanguard comenzó el año con 40.000 millones de dólares menos que el de SPDR, pero ahora cuenta con una ventaja de 46.000 millones de dólares.

El experto cree que, ahora, la cuestión es saber si el iShares Core S&P 500 IVV podrá superar al SPDR S&P 500 Trust a finales de año: se trata de un fondo muy barato que no está estructurado como un fideicomiso. «Tras comenzar 2025 con una diferencia de 38.000 millones de dólares con respecto al SPDR S&P 500 ETF Trust, el iShares Core S&P 500 ETF redujo la diferencia a 14.000 millones de dólares a mediados de año. Esta podría ser la reñida carrera a seguir», argumenta.

Historia 2: ETF de criptomonedas

El ETF de más rápido crecimiento de la historia es el iShares Bitcoin Trust ETF IBIT. Sus activos han aumentado hasta superar los 75.000 millones de dólares tras solo un año y medio a la venta. Su buen rendimiento, una regulación favorable a las criptomonedas y la adopción de carteras modelo han ayudado a este fondo cotizado a alcanzar su nivel actual, según explica el experto. Pero otros ETFs de criptomonedas también están dando que hablar.

La categoría Morningstar de activos digitales ha pasado de 28.000 millones de dólares y 43 ETFs hace solo dos años a más de 150.000 millones de dólares en 106 ETFs a finales de junio de 2025. Sin embargo, el rápido crecimiento «viene acompañado de espuma», y las recientes solicitudes de ETFs de criptomonedas llaman la atención. Entre las solicitudes se encuentran varios de memecoins, incluido uno que sigue el precio de los NFT de Pudgy Penguin.

«Los ETF de bitcoin han llegado para quedarse, pero el tiempo pondrá a prueba la solidez de los recién llegados a la categoría de activos digitales», sentencia el Evens.

Predicción 3: Las clases de acciones ETF se hacen realidad

Las clases de acciones de ETFs están al caer. Aún no se han aprobado, pero Evens augura que esta situación debería cambiar en la segunda mitad de este año. En el momento de escribir este artículo, 70 empresas han solicitado la clase de acciones híbrida al estilo de Vanguard.

Las empresas están ansiosas por ofrecer este tipo de clase de acciones. Sin embargo, Lan Anh Tran, manager research analyst for Morningstar, señaló en su predicción que «una vez aprobadas, es posible que no sean el salvavidas que muchos esperaban» y que la clase de acciones «podría crear más problemas de los que resuelve». Tran cita las limitaciones de capacidad, las preocupaciones sobre la normativa de la SEC sobre el mejor interés y las complicaciones relacionadas con las ganancias de capital como motivos.

No obstante, las clases de acciones de los ETFs podrían suponer un avance positivo para los inversores en las circunstancias adecuadas. Y hasta que no se aprueben y lancen, no sabremos cuál será su impacto en cada fondo.

Historia 3: Los ETFs de resultados (outcome ETFs) se afianzan

Tras varios lanzamientos propios en este ámbito, BlackRock predijo en marzo que los activos de los ETFs de resultados aumentarán hasta alcanzar los 650.000 millones de dólares en 2030. Los ETFs de resultados -outcome ETFs-, según la definición de BlackRock, incluyen los ETFs de opciones cubiertas, los ETFs de amortiguación -buffer ETFs- y algunos otros. Todos ellos utilizan opciones para ofrecer un resultado específico.

Los ETFs de opciones cubiertas entran en la categoría de ingresos derivados. Estos vehículos suelen vender opciones de compra contra una posición larga en algún activo subyacente, como el índice S&P 500, para generar ingresos. El mayor ETF de la categoría, y actualmente el mayor ETF activo -el JPMorgan Equity Premium Income ETF JEPI- contribuyó al auge de la categoría y demuestra que el uso sensato de las opciones puede ser una forma eficaz de reestructurar el riesgo y generar ingresos, tal y como apunta Evens. A finales de junio, había 155 ETFs con 130.000 millones de dólares en la categoría de ingresos por derivados.

En los ETFs de opciones cubiertas sobre acciones individuales, Evens explica que los rendimientos altísimos atrajeron miles de millones de flujos de entrada, «pero fondos como estos suelen acabar en nuestra lista de «peores ETF nuevos del año» por sacrificar la rentabilidad total en favor de los ingresos, al tiempo que aumentan el riesgo y los costes».

Los ETF con amortiguador -buffer ETFs- son la estrategia de tipo outcome más explícita, ya que ofrecen a los inversores una definición tanto de las pérdidas como de las ganancias. Varias empresas ofrecen incluso ETFs con protección del 100% frente a las pérdidas: no deberían perder dinero antes de comisiones, sino que solo ganan hasta un límite máximo, normalmente entre el 8% y el 10% anual.

La categoría de resultados definidos, que alberga los buffer ETFs, ha pasado de ser una simple estrategia de amortiguación a convertirse en productos mucho más complejos en solo unos años. Esta nueva categoría cuenta ahora con casi 70.000 millones de dólares en activos repartidos entre 408 ETFs, «la mayor de todas las categorías».

Las categorías de resultados definidos e ingresos derivados se encuentran entre las de más rápido crecimiento, gracias a los ETFs. «Es evidente que existe interés por parte de los inversores, y los emisores se han mostrado más que dispuestos a ofrecer nuevos productos. Sin embargo, los ETFs de estas categorías de más rápido crecimiento siguen siendo bastante caros en comparación con los indexados tradicionales e incluso con muchos fondos cotizados de gestión activa. Hay margen para que los costes bajen a medida que el sector madura», asegura Evens.

 

Gabriel Jafet ficha por Morgan Stanley después de diez años en XP

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Un profesional de larga trayectoria acaba de convertirse en el nuevo fichaje de Morgan Stanley. Se trata de Gabriel Jafet, nuevo Director Ejecutivo de Wealth Management de la firma, quien trabajará desde Miami.

«Me complace compartir que estoy comenzando un nuevo puesto como Director Ejecutivo de Gestión de Patrimonio en Morgan Stanley», anunció el interesando en Linkedin.

Jafet fue director de Wealth Management de XP Securities durante diez años (desde 2025), continuando con una larga trayectoria en el sector de la gestión de patrimonios que lo llevó a trabajar en grandes firmas como Royal Bank of Canada, Barclays Wealth and Investment Management y Lehman Brothers, entre otros.

Jafet se formó académicamente en la Fundación Getulio Vargas y en la Texas McCombs School of Business.

El tamaño del mercado global de seguros de vida internacional para clientes de alto patrimonio alcanza los 52.000 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El mercado global de seguros de vida internacionales para clientes de alto patrimonio (HNW) es un gran desconocido. Según explican desde Utmost Group, este abarca aseguradoras de vida con sede en centros financieros internacionales, que prestan servicio a clientes HNW y personas con alto poder adquisitivo con movilidad internacional. 

“Los productos incluyen tanto soluciones vinculadas a unidades de inversión (destacando los PPLI y los bonos de prima única), como soluciones no vinculadas (como los fondOs en euros y los seguros permanentes), diseñadas para ayudar a individuos y familias HNW en la estructuración y preservación patrimonial, planificación fiscal sucesoria, gestión de riesgos y diversificación”, explican.  Es más, debido a la naturaleza de estas soluciones, que suelen tener alta complejidad y valor, su distribución a los clientes se realiza principalmente a través de asesores financieros especializados o corredores, que trabajan con bancos privados, family offices o firmas de servicios profesionales.

Un mercado amplio

Por primera vez, una firma ha identificado por primera vez el tamaño de este mercado. Según un estudio del mercado de gestión patrimonial de 2024 encargado por Utmost Group y elaborado por NMG Consulting,en 2024, el valor de las primas alcanzó los 52.000 millones de dólares (41.000 millones de libras), lo que representa un crecimiento del 25% respecto a 2023. “Este crecimiento fue impulsado por un fuerte aumento en las ventas HNW en el Reino Unido, tras cambios en el régimen fiscal británico, así como por un incremento en la planificación patrimonial en Europa, tanto en productos vinculados como no vinculados”, explica el informe. 

Según Mark Fairbairn, director de Estrategia y Asuntos Corporativos de Utmost, este estudio de mercado, sin precedentes, revela por primera vez el tamaño del mercado de seguros de vida internacional para clientes HNW, un segmento que está creciendo rápidamente. “Se espera que este mercado se expanda con fuerza en los próximos años a medida que se acelere la transferencia de riqueza y que la población HNW crezca y se vuelva más internacionalmente móvil. Las soluciones patrimoniales basadas en seguros aún representan una parte pequeña del mercado, pero se prevé que desempeñen un papel cada vez más importante en el conjunto de herramientas de los asesores financieros que atienden a clientes HNW y UHNW en los próximos años”, afirma Fairbairn.

Buenas perspectivas

Se prevé que factores estructurales impulsen un aumento de las ventas anuales de nuevos negocios hasta los 85.000 millones de dólares en 2030, generando un total acumulado adicional de 114.000 millones en ventas de nuevos negocios entre 2025 y 2030. El informe identifica tres factores que apoyarán este fuerte crecimiento: una población HNW/UHNW en crecimiento y cada vez más internacionalmente móvil; una significativa transferencia intergeneracional de riqueza; y un interés creciente en soluciones de asesoría orientadas a resultados para satisfacer las necesidades de los clientes. 

“Debido a la limitada conciencia del producto, las soluciones patrimoniales basadas en seguros representan actualmente aproximadamente el 2%, es decir, unos 689.610 millones de dólares”, indica el informe. Una de las conclusiones clave que lanza es que aumentando la penetración de las soluciones patrimoniales basadas en seguros del 2% al 3%, el mercado global de seguros de vida internacional para clientes HNW podría incorporar más de 304.800 millones de dólares en activos adicionales, lo que representaría un crecimiento del 50%, superando el billón de dólares.

El crecimiento mundial avanzará a un ritmo moderado del 3,1% de cara a 2026

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las economías de EE.UU. y Europa se expandirán más lentamente en 2025 de lo previsto anteriormente, lo que contribuirá a un crecimiento económico mundial más moderado, con riesgos para la economía y la calidad crediticia a nivel mundial sesgados a la baja. La agencia de calificación europea Scope Ratings ha revisado su previsión de crecimiento para EE.UU. al 1,8% este año, frente a una previsión anterior del 2,7% el pasado mes de octubre, al tiempo que pronostica un crecimiento del 1,8% en 2026. La producción estadounidense aumentó un 2,8% el año pasado.

Prevemos que el crecimiento mundial se ralentice hasta el 3,0% en 2025, desde el 3,3% en 2024, antes de continuar a un ritmo moderado del 3,1% el próximo año. Los riesgos macroeconómicos a medio plazo siguen sesgados a la baja. Prevemos que los tipos de interés se mantendrán por encima de los niveles anteriores a la pandemia, en un contexto de inflación estructuralmente más elevada. El recorte de las perspectivas de crecimiento de EE.UU. para este año se debe a las incertidumbres comerciales y a los recortes del gasto público por parte del Departamento de Eficiencia Gubernamental”, afirma Dennis Shen, presidente del consejo macroeconómico de Scope.

Alemania se recuperará en 2026 

Por lo que respecta a Alemania, Scope no prevé crecimiento este año, frente a una previsión de mejora el pasado octubre del 0,9%  (la economía se contrajo un 0,2% en 2024). No obstante, considera que la producción de la mayor economía de Europa aumentará un 1,2% el próximo año. Los débiles datos de Alemania este año arrastrarán el crecimiento de la zona euro hasta un 1,1%, 0,5 puntos porcentuales por debajo de la anterior previsión de Scope, antes de experimentar un ligero repunte hasta el 1,5% en 2026.

En cambio, para España y las economías periféricas de la zona euro (Grecia, Irlanda y Portugal) siguen previendo mejores resultados que para el resto de la región. La previsión de crecimiento de España para este año, del 2,5%, revisada al alza en 0,3 puntos porcentuales, contrasta con la de Francia, del 0,7%, recortada en 0,6 puntos porcentuales, y la de Italia, del 0,6%, revisada a la baja en 0,4 puntos porcentuales. “Prevemos un mayor crecimiento en Europa en 2026 a medida que aumente el gasto en defensa y los gobiernos apliquen medidas para incrementar la inversión”, añade Shen.

El efecto del gasto en defensa

De cara al futuro, Scope ve cuatro factores adversos que pesan sobre las perspectivas de la economía y el crédito mundiales. En primer lugar, las escaladas y desescaladas de las tensiones comerciales plantean riesgos de recesión para la economía mundial. En segundo lugar, aumentan las amenazas para la estabilidad financiera, amplificadas por la última oleada de desregulación financiera encabezada por EE.UU.

«Otro factor son los retos presupuestarios a los que se enfrentan los gobiernos, que provocan reevaluaciones más frecuentes de los riesgos de la deuda soberana por parte de los mercados. Por último, existen riesgos geopolíticos cada vez mayores, entre los que destacan la guerra de Rusia en Ucrania y la reciente escalada del conflicto entre Israel e Irán», afirma Shen en relación con lo anterior.

Para concluir, el presidente del consejo macroeconómico de Scope declaró: «Prevemos unos tipos de interés estables más altos que los vigentes antes de la crisis del coste de la vida. Muchos bancos centrales han suspendido las reducciones de tipos, aunque la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra podrían reanudarlas a finales de este año, mientras que el Banco de Japón está aumentando gradualmente los tipos. El aumento sostenido de los tipos de interés y las elevadas valoraciones de los mercados financieros en medio de la desregulación financiera amenazan las correcciones y presentan riesgos para la estabilidad financiera y las condiciones crediticias mundiales».

Ante el interés por los activos offshore, XP apuesta con fuerza por Miami y busca más fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Los inversores brasileños ya no se plantean si invertir o no en dólares, según Fabiano Cintra, director de análisis de fondos de inversión de XP; ya han superado esa etapa y ahora se preguntan cuánto deberían invertir y cómo asignar estos recursos.

Esta afirmación, realizada en una entrevista con Funds Society durante XP Expert 2025, refleja los nuevos desarrollos de la reconocida plataforma brasileña y el creciente interés por los activos offshore.

Según Cintra, XP se está moviendo con fuerza hacia Miami, buscando nuevos fondos y ampliando su plantilla en Brickell Avenue, donde se ubica una unidad de XP International.

La asignación internacional se duplica en dólares

«Hemos duplicado nuestra asignación a fondos internacionales desde principios de año», afirma Cintra, refiriéndose a las operaciones en EE.UU. observadas en la plataforma de la compañía, que también registra un creciente número de aperturas de cuentas globales de XP, que brindan acceso a estos activos.

Según Cintra, los brasileños no solo están convirtiendo sus reales a dólares, sino que también buscan invertir en fondos internacionales, a pesar de que la tasa de interés local sigue siendo alta. «Si el CDI es tan bueno, ¿por qué los inversores extranjeros no traen su dinero aquí e invierten en nuestra renta fija? Porque piensan en dólares. La rentabilidad del CDI en dólares en los últimos 10 años fue del 40%, lo que representa menos del 4% anual», afirma.

Búsqueda de nuevos fondos

Hoy, con 10 gestoras internacionales y poco más de 100 fondos, XP continúa buscando más actores y activos para sus clientes. «Queremos aumentar el número de fondos en al menos un 30% para finales de este año», afirma Cintra.

«Exploramos todas las clases de activos, no solo renta variable, sino también renta fija y el tema de moda, el crédito estructurado», dice Cintra, quien añade que esta clase de activo ha tenido gran demanda en Brasil y a nivel mundial. «Con bonos del Tesoro por encima del 4%, existen diferenciales de crédito y se pueden encontrar mandatos que ofrecen rentabilidades en dólares + 7%… dólares + 8%. Los clientes buscan una prima de crédito atractiva en la divisa».

La SEC da un nuevo espaldarazo al mercado cripto aprobando el reembolso en especie de los ETPs

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-07-27 a la(s) 15
. Pexels

La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de Estados Unidos votó a favor de aprobar las órdenes que permiten la creación y el reembolso en especie de acciones de productos cotizados en bolsa (ETP) de criptoactivos por parte de participantes autorizados, según un comunicado de la institución.

Según la SEC, esto representa una diferencia con respecto a los ETP spot de bitcoin y ether, aprobados recientemente, que se limitaban a la creación y el reembolso en efectivo. Ahora, los ETPs de bitcoin y ether, al igual que otros ETP basados en materias primas aprobados por la Comisión, podrán crear y canjear acciones en especie.

“Es un nuevo día en la SEC, y una prioridad clave de mi presidencia es desarrollar un marco regulatorio adecuado para los mercados de criptoactivos”, declaró el presidente de la SEC, Paul S. Atkins.

“Me complace que la Comisión haya aprobado estas órdenes que permiten la creación y el reembolso en especie de una serie de ETP de criptoactivos. Los inversores se beneficiarán de estas aprobaciones, ya que harán que estos productos sean menos costosos y más eficientes”, añadió.

Para la SEC, estos cambios «continúan construyendo un marco regulatorio racional para las criptomonedas, lo que conduce a un mercado más profundo y dinámico, que beneficiará a todos los inversores estadounidenses. Esta decisión se alinea con las prácticas estándar para ETPs similares».

Jamie Selway, Director de la División de Comercio y Mercados, declaró: «La decisión de hoy de la Comisión representa un avance importante para el creciente mercado de ETPs basados en criptomonedas. La creación y el reembolso en especie brindan flexibilidad y ahorros de costos a los emisores de ETP, participantes autorizados e inversores, lo que resulta en un mercado más eficiente».

La Comisión también votó a favor de aprobar otras órdenes que promueven un enfoque neutral en cuanto al mérito para los productos basados en criptomonedas, incluyendo solicitudes de intercambio que buscan listar y negociar un ETP que contenga una combinación de bitcoin y ether al contado, opciones sobre ciertos ETP de bitcoin al contado, opciones de Intercambio Flexible (FLEX) sobre acciones de ciertos ETP basados en BTC, y un aumento de los límites de posición hasta los límites genéricos para opciones (hasta 250.000 contratos) para opciones listadas sobre ciertos ETP de BTC.

Además, la Comisión emitió dos órdenes de programación solicitando comentarios a favor o en contra de la aprobación por parte de la División de Comercio y Mercado, de conformidad con la autoridad delegada, de las propuestas de una bolsa de valores nacional para listar y negociar dos ETPs de gran capitalización basados en criptomonedas.

El IEB ofrecerá formación reglada y a medida a los profesionales de Solunion

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) ha formalizado un acuerdo de colaboración con Solunion, compañía experta en seguros de crédito y de caución y en servicios para la gestión del riesgo comercial, para ofrecer a sus empleados acceso a programas formativos de alto nivel que favorezcan su crecimiento profesional y contribuyan al cumplimiento de los objetivos empresariales.

Este convenio permitirá al equipo de Solunion acceder a condiciones especiales y bonificaciones en una amplia variedad de programas académicos del IEB. La oferta formativa incluye másteres en diversas áreas clave del entorno empresarial, disponibles en modalidades presencial, semipresencial y online, así como programas directivos diseñados para perfiles con responsabilidades ejecutivas. 

Igualmente, podrán beneficiarse de programas avanzados de especialización con un enfoque técnico y práctico, y cursos orientados al desarrollo de diferentes competencias profesionales.

Además de la formación reglada, el convenio contempla la creación de programas a medida diseñados para responder a las necesidades concretas de los distintos departamentos de Solunion, con el objetivo de fortalecer habilidades específicas, alinear la capacitación con los objetivos estratégicos de la compañía y generar un impacto directo en la operativa diaria.

Ante esta firma, Ignacio Madrid, del Departamento de Formación a Medida del Instituto de Estudios Bursátiles, ha declarado que “en el IEB somos plenamente conscientes de la función esencial que desempeñan las aseguradoras en el desarrollo económico, el tejido empresarial y la protección de la sociedad. Por ello, uno de nuestros principales compromisos es ofrecer a sus profesionales una formación rigurosa y de calidad que contribuya a crear un entorno económico más sólido, innovador y sostenible. Este acuerdo con Solunion es un paso más en esa misión”.

Por su parte, Ramón Sánchez, director corporativo de Personas de Solunion, ha subrayado la importancia de la formación en la estrategia de gestión del talento de la compañía: “El fomento de la formación es uno de los principios para el desarrollo de nuestros equipos y un momento fundamental de la Experiencia Solunioner, que contemplamos en nuestro modelo de relación con nuestras personas. Acuerdos como este pueden facilitarles la posibilidad de seguir ampliando sus habilidades para hacer frente a las necesidades cambiantes del entorno, potenciar su crecimiento profesional y la evolución de la compañía”.

La firma de este acuerdo responde a la creciente necesidad del sector asegurador de contar con profesionales altamente cualificados que puedan hacer frente a un entorno marcado por la constante evolución normativa o la aparición de nuevos riesgos. La formación continua se convierte en un pilar esencial para mantener la competitividad y garantizar un servicio de excelencia en un mercado que demanda soluciones ágiles y adaptadas a un cliente cada vez más formado y exigente.

El sector asegurador se enfrenta a un contexto donde la transformación digital y los cambios regulatorios avanzan a un ritmo acelerado. Esta realidad refuerza la importancia de contar con alianzas estratégicas como la alcanzada entre Solunion e IEB, que permite ofrecer a los profesionales una formación que combina rigor académico con una orientación práctica y actualizada, alineada con las necesidades reales del sector.

La longevidad: reto y oportunidad para la industria aseguradora

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La creciente longevidad de la población española plantea importantes desafíos para el sistema del bienestar y abre nuevas oportunidades para el sector asegurador. Así se puso de manifiesto en una nueva edición de Espacio Inade, organizada por Fundación Inade, con el foco puesto en el impacto del envejecimiento sobre la dependencia y la sostenibilidad del sistema.

El encuentro contó con las intervenciones de Manfredo José Vega, director en Asturias de Surne, y José Luis Calderón García, consultor estratégico en seguros, pensiones y gestión de activos, quienes coincidieron en señalar que España está ante un “cambio de paradigma” que requiere respuestas inmediatas desde las políticas públicas y el sector privado.

Durante su intervención, Manfredo Vega subrayó que actualmente cerca de 1,8 millones de personas necesitan atención a la dependencia en España, y que una persona muere cada 16 minutos esperando una prestación del sistema.

A pesar de los avances legislativos, como la reforma de la Ley de Dependencia prevista para 2025, Vega advirtió de la necesidad de complementar la cobertura pública con soluciones aseguradoras como el Plan de Protección de Autonomía Personal, que contempla el pago de rentas, capital o prestaciones convenidas en caso de dependencia.

El ponente también destacó las particularidades del norte de España, donde el envejecimiento poblacional y la dispersión geográfica en zonas rurales agravan los retos de atención a la dependencia. En este contexto, insistió en la importancia de diseñar productos aseguradores adaptados a las realidades demográficas y territoriales, capaces de garantizar autonomía y dignidad a las personas mayores, y de generar, al mismo tiempo, oportunidades de empleo y desarrollo en el ámbito de los cuidados.

Por su parte, José Luis Calderón centró su intervención en los retos y oportunidades de la longevidad y la «silver economy».

Según datos de la OCDE, de aquí a 2070 el gasto en pensiones, salud y dependencia se incrementará al menos un 5,7% sobre el PIB, por encima del 19,8% que ya representaba en 2023. En este contexto, defendió la necesidad de impulsar la «silver economy» y proponer soluciones que permitan transformar el ahorro ilíquido, como el inmobiliario, en instrumentos de renta para la vejez. Calderón también destacó la importancia de fomentar hábitos saludables y explorar nuevas fórmulas aseguradoras personalizadas, combinando coberturas tradicionales con servicios asistenciales.

El consultor defendió la necesidad de reforzar la colaboración público-privada para afrontar el reto de la longevidad de forma sostenible. En su opinión, el sector asegurador debe intensificar su inversión en I+D para ofrecer soluciones novedosas frente a vidas cada vez más largas, cubriendo no sólo un mayor tiempo de las rentas, sino aportando mayor calidad de vida al beneficiario.

La sesión fue presentada por Adolfo Campos Carballo, director de Fundación Inade, quien incidió en que el envejecimiento poblacional “no es solo una cuestión demográfica, sino un reto estructural que ya está impactando en la sostenibilidad del estado del bienestar y la protección efectiva de las personas”.