La placidez en los mercados oculta unas perspectivas espinosas

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Aunque el mercado parece marchar bien (los rendimientos de los bonos permanecen estables, la volatilidad de la renta fija ha regresado a niveles de enero de 2022, los diferenciales de deuda corporativa están en mínimos históricos y las bolsas estadounidenses se anotaron nuevos máximos en agosto), el cariz que están tomando los acontecimientos es preocupante y
merece la máxima atención.

Aunque el bono de EE.UU. a diez años ha regresado más o menos al punto en el que empezó el mes, en torno al 4,2%, hemos asistido a un cambio importante en la curva de rendimientos. Tras el giro expansivo que dejó el discurso del presidente de la Fed Jerome Powell en el simposio de Jackson Hole, los mercados mostraron una mayor convicción en un recorte de tipos durante la reunión del 17 de septiembre y el rendimiento del bono a dos años bajó más de 10 pb.

Sin embargo, durante las sesiones posteriores el extremo largo de la curva se movió al alza y el bono a 30 años subió alrededor de 10 pb a finales de mes. Estos movimientos han elevado la inclinación de la curva de rendimientos. Aunque el recorte de tipos previsto explica los movimientos en el extremo corto, en el extremo largo hay más tela que cortar.

Durante los últimos 18 meses, los tipos de los bonos a largo plazo han dejado de estar tan guiados por las expectativas en materia de tipos de interés para moverse más al ritmo de la oferta y la demanda. Las emisiones de títulos del Tesoro de EE.UU. vendrán determinadas por un déficit presupuestario de alrededor del 6% durante el resto del mandato presidencial. Los ingresos por aranceles, aunque no los obstaculicen las instancias judiciales, se compensarán
con los recortes de impuestos contenidos en la Big Beautiful Bill.

También podría ser que algunos inversores estén replanteándose su exposición a duración y considerando si, en paralelo, la Fed podría estar poniendo menos énfasis en el tipo objetivo. Estas consideraciones no están totalmente infundadas. Las presiones que está ejerciendo el gobierno de EE.UU. para que la Fed recorte los tipos, con movimientos incluidos para conseguir la destitución de miembros del FOMC, podrían dar lugar a un comité con una composición
bastante diferente a medida que avance el mandato presidencial.

El próximo año se producirá una sustitución permanente de un puesto de gobernador y el mandato del presidente de la Fed expira al año siguiente. Dos miembros actuales del consejo fueron nombrados anteriormente por esta administración. Los siete miembros del consejo de la Reserva Federal también aprueban los nombramientos de los gobernadores regionales de la Fed. Resulta muy difícil predecir qué terminará sucediendo y la dinámica concreta de la toma de decisiones de política monetaria en el futuro, y eso complica un entorno de por sí peliagudo.

Los mercados esperan alrededor de cinco recortes de los tipos de interés durante los próximos 18 meses, pero si la inflación se mantiene elevada o incluso aumenta desde los niveles actuales, quizá debido a los efectos retardados de los aranceles, entonces el ritmo de los recortes de tipos podría demorarse. A más corto plazo, el deterioro del mercado laboral y el discurso expansivo de la Fed deberían dar lugar a una rebaja del precio del dinero en septiembre, siempre que no depare sorpresas la lectura del IPC de agosto.

Tribuna de opinión firmada por Andrew Wells, codirector de inversiones en Fidelity International.

Por qué 2025 podría ser otro año de récord para los dividendos globales

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los dividendos globales registraron un fuerte aumento en el primer semestre de 2025, con un incremento interanual del 7,7% en términos brutos hasta alcanzar la cifra récord de 1,14 billones de dólares estadounidenses, lo que casi iguala la cifra total de todo el año 2017, según Dividend Watch, parte del estudio Capital Group Global Equity Study.

Según explica en sus conclusiones, el dato total de los ingresos del primer semestre se vio impulsado por la debilidad del dólar estadounidense, ya que los dividendos de Japón y Europa, en particular, se convirtieron a tipos de cambio mucho más favorables. Sin embargo, el crecimiento de los dividendos «core”, que se ajusta en función de factores como los dividendos extraordinarios, los tipos de cambio y otros factores menores, fue de un alentador 6,2% “2025 se perfila como otro buen año para los dividendos globales, con un primer semestre sólido y un crecimiento equilibrado en todas las regiones y sectores. Seguimos siendo optimistas y creemos que la segunda mitad de 2025 seguirá mostrando un fuerte crecimiento de los dividendos a nivel mundial”, apunta Alexandra Haggard, directora de servicios de clases de activos para Europa y Asia-Pacífico en Capital Group. 

En su opinión,  los flujos de dividendos pueden ser un indicador sólido de la salud y estabilidad financiera de una empresa. «Las empresas que pagan y aumentan sus dividendos de forma constante suelen demostrar unos ingresos sólidos, un flujo de caja saludable y una gestión disciplinada. Al realizar un seguimiento de las tendencias de los dividendos, los inversores pueden comprender mejor el rendimiento de las empresas y su capacidad de resistencia ante los retos económicos”, explica.

Las finanzas serán factores clave en 2025

Al examinar las tendencias del sector, el informe identifica que la combinación de su gran tamaño y las condiciones económicas favorables hizo que el sector financiero contribuyera con dos quintas partes del crecimiento global de los dividendos en la primera mitad del año. El sector registró un aumento interanual del 9,2% en los pagos básicos, alcanzando un récord de 299.000 millones de dólares estadounidenses. En este sentido, los bancos fueron responsables de algo menos de la mitad del aumento total del sector financiero, y los 13 bancos que más contribuyeron al crecimiento de los dividendos en el primer semestre procedían de diferentes mercados, lo que indica una fortaleza global generalizada.

Otros sectores que experimentaron un crecimiento robusto fueron el transporte, en particular el transporte marítimo y los aeropuertos, la maquinaria, especialmente los grupos aeroespaciales y de defensa, y el software. A nivel mundial, el 86% de las empresas aumentaron los dividendos o los mantuvieron estables en el primer semestre, con un crecimiento medio de los dividendos «core» a nivel empresarial del 6,1% interanual.

Visión regional: Japón, el líder

Los ingresos totales en el primer semestre alcanzaron niveles récord en Estados Unidos, Canadá, Japón, gran parte de Europa y algunos mercados emergentes y del Pacífico, aunque se observó una notable debilidad en Australia, Brasil, Italia, China y el Reino Unido.

El crecimiento fue más fuerte en Japón, donde los pagos “core” aumentaron un 13,8% interanual, más del doble que en el resto del mundo. Los pagos récord de 54.900 millones de dólares estadounidenses reflejan unos beneficios sin precedentes y un cambio en la cultura empresarial que está devolviendo más capital a los accionistas. Por su parte, Estados Unidos fue el país que más contribuyó al aumento interanual de 71.300 millones de dólares estadounidenses en los pagos globales del primer semestre, debido a su enorme tamaño. Su tasa de crecimiento de los dividendos core, del 6,1%, se situó en línea con la media mundial, aunque los ingresos extraordinarios más bajos frenaron el aumento de los ingresos brutos.

El segundo trimestre es la temporada clave de dividendos en Europa, y el crecimiento fue más lento este año con respecto a los últimos cuatro años. El crecimiento de los dividendos “core” del primer semestre fue de un 5,6 % interanual, una tasa inferior a la del resto del mundo. El recorte de los fabricantes de automóviles europeos, en particular, hizo que el crecimiento de los dividendos de la región cayera un tercio en la primera mitad del año.

Según destaca Mario González, responsable de Capital Group en Iberia, US offshore y Latam, los dividendos españoles alcanzaron la cifra récord de 16.700 millones de dólares estadounidenses en la primera mitad de 2025, lo que supone un aumento del 12,7% del dato ‘core’. «Las empresas que reparten dividendos han servido durante mucho tiempo como un puerto en la tormenta, ofreciendo a los inversores un colchón cuando los mercados se vuelven turbulentos. Su capacidad para generar ingresos incluso en épocas de recesión las convierte en un ancla atractiva para los clientes en España que buscan resiliencia y fiabilidad”, comenta.

Europa supone el 29% del patrimonio global en fondos, frente al 52% de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La industria global de fondos de inversión cerró 2024 con una sólida recuperación, alcanzando un patrimonio de 78,7 billones de euros, de los cuales Europa representa el 29%, consolidándose como la segunda mayor región por volumen. Así lo destaca la 23ª edición del Efama Fact Book 2025, elaborado por la la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés).

El informe subraya que la región europea experimentó un notable repunte en entradas netas, sumando 685.000 millones de euros en 2024 -casi el triple que en 2023- y superando con creces el promedio de la última década. Este resultado se vio impulsado por el dinamismo de los fondos monetarios, de bonos y, especialmente, de los fondos cotizados (ETFs), que registraron entradas récord.

Además, el documento destaca que todos los principales tipos de fondos UCITS superaron sus promedios de rentabilidad de los últimos cinco años. La renta variable, en particular, ofreció un rendimiento medio del 18,1% en 2024, frente al 8,9% del quinquenio anterior. También los fondos de renta fija y los multi-activo mostraron rentabilidades superiores a lo habitual.

Por otro lado, los costes para los inversores continúan a la baja. Entre 2020 y 2024, las comisiones de los fondos activos UCITS descendieron del 1,11% al 1,02%, y las de los fondos pasivos pasaron del 0,22% al 0,20%. El análisis sugiere que esta tendencia continuará, favorecida por la competencia entre gestores y la mayor transparencia en las tarifas.

Tendencias estructurales: más grandes, más pasivos, más Estados Unidos

Según el informe, los fondos grandes ganan terreno. A finales de 2024, los UCITS de más de 10.000 millones de euros concentraban el 25% del mercado, frente al 12,5% registrado en 2014. Esta concentración se explica en parte por el auge de los ETF y los fondos monetarios, que suelen tener estructuras muy grandes.

Al mismo tiempo, los fondos pasivos siguen ganando cuota, alcanzando el 29% de los UCITS de largo plazo, gracias a su bajo coste y su creciente popularidad entre inversores minoristas e institucionales. Otro dato significativo: la exposición a acciones estadounidenses superó el 50% en los fondos de renta variable UCITS. El informe atribuye esta tendencia al buen desempeño de las bolsas norteamericanas y a la popularidad de índices globales con fuerte ponderación en EE.UU.

Sin embargo, parece que la sostenibilidad pierde fuerza por ahora. Por primera vez desde la introducción del reglamento SFDR, los fondos clasificados como Artículo 9,  aquellos con objetivos sostenibles explícitos, registraron salidas netas. En cambio, los fondos Artículo 6 y 8 vieron recuperarse sus flujos, en parte gracias al fuerte crecimiento de los ETFs (mayoritariamente Art. 6) y de los fondos monetarios (principalmente Art. 8). El análisis señala que esta dinámica pone de relieve la necesidad de revisar el marco regulador de las finanzas sostenibles para hacerlo más claro y accesible para los inversores minoristas.

Otra conclusión relevante es que, durante 2024, los hogares invirtieron 258.000 millones de euros en fondos, el segundo nivel más alto de la última década. El análisis destaca que esta cifra refleja el creciente interés de los pequeños ahorradores por los mercados de capitales a través de vehículos diversificados y gestionados. Sin embargo, el 40% del patrimonio financiero de los hogares sigue en depósitos bancarios, lo que, según el informe, evidencia el amplio margen para seguir movilizando ahorro hacia inversiones más productivas.

Fondos alternativos: crecimiento contenido y enfoque en activos privados

Los fondos alternativos (AIFs) tuvieron un año más moderado, con 55.000 millones de euros en entradas netas. Aun así, el informe apunta un cambio relevante: los fondos cerrados, utilizados para invertir en infraestructuras, deuda privada o inmobiliario, ya representan el 21% del total de AIFs, frente al 9% en 2019.

El análisis de EFAMA refleja una industria de fondos europea en evolución: más eficiente, más global y más atractiva para los pequeños inversores. A medida que los ETF ganan protagonismo, las comisiones se reducen y el acceso se amplía, el desafío sigue siendo revitalizar la inversión sostenible y aprovechar el potencial del ahorro europeo.

En busca del yield de los activos digitales: ¿cuál es el enfoque adecuado?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Según la última encuesta realizada por CrossLedger Capital el 90% de los inversores profesionales busca enfoques innovadores para gestionar los rendimientos de los activos digitales y un 20% quiere innovación con un estricto control del riesgo, mientras que el 68% está explorando la innovación aunque tiene aversión al riesgo. El estudio, realizado con fondos de pensiones, gestores de patrimonios, gestoras, family offices y hedge funds de 13 países, muestra que no sólo se trata de tener acceso a los activos digitales, si no de acercar con cómo abordarlos. 

Esta búsqueda de los inversores comienza a estar alineada con las firmas de inversión ya que, según los datos de la cuesta, tan solo un 10% de las firmas  -procedentes de EE.UU., Reino Unido, EAU, UE, Brasil, Singapur, Corea del Sur, Suiza y Hong Kong -se mostró escépticas respecto a los activos digitales o prefirieron las estrategias de crédito tradicionales. Ahora bien, un 82% cree que es esencial o importante que las cuestiones operativas sean gestionadas por un socio externo de confianza a la hora de adoptar nuevas soluciones de inversión generadoras de rendimiento.

Otro dato llamativo es que un 83% afirma que la disponibilidad de datos transparentes y referencias independientes es esencial o importante a la hora de considerar una nueva estrategia de inversión. Según muestran las conclusiones de la encuesta la transparencia del activo subyacente y del prestatario se considera lo más importante para la confianza a la hora de asignar a nuevas plataformas o estrategias de inversión, con un 73% que la selecciona, mientras que el 70% señala el cumplimiento integrado y los informes KYC. Alrededor de la mitad (46%) afirma que la auditoría o valoración de los rendimientos por parte de terceros les daría confianza a la hora de invertir.

«Los inversores institucionales están adoptando rápidamente los activos digitales como una clase de activos y ampliando su enfoque en estrategias de rendimiento digital. La gestión de las tenencias de activos digitales y la maximización de los rendimientos todavía pueden ser complejas y desafiantes para los inversores institucionales y los gestores de patrimonio y, claramente, todavía están preocupados por los riesgos, lo que pone de relieve la necesidad de contar con socios externos de confianza», señala Graham Cooke, consejero delegado y fundador de Brava.

En opinión de Fiona King, directora general de CrossLedger Capital, «estamos viendo un número creciente de instituciones tradicionales que buscan activamente alternativas al crédito corporativo. Un fondo de crédito basado en stablecoin está demostrando ser una solución convincente, ya que ofrece una mayor transparencia, una liquidación más rápida y la posibilidad de obtener rendimientos atractivos y no correlacionados».

Brasil, Chile y México: tres historias con matices en su crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Una de las observaciones más repetidas entre los expertos de las gestoras internacionales es que los países de América Latina están en una posición relativamente ventajosa frente a los riesgos arancelarios en comparación con otras regiones. Sin embargo, según recoge Principal AM en sus perspectivas económicas, esta realidad podría estar cambiando, en especial para Brasil y Chile. 

“Aunque el impacto sobre el crecimiento podría ser limitado, las incertidumbres sobre los efectos de los aranceles podrían generar mayor volatilidad en la región, justo en un momento en que las discusiones sobre elecciones locales cobran mayor relevancia. La buena noticia podría estar relacionada con la inflación. Con una actividad económica más lenta, si las monedas se mantienen estables gracias a un dólar más débil (DXY), los anuncios de aranceles podrían tener un efecto desinflacionario en la región”, apuntan. 

Brasil: mantener el ritmo

Según la gestora, los datos económicos más recientes confirmaron que el crecimiento se está desacelerando en Brasil. “Aunque el PIB del segundo trimestre sorprendió positivamente al crecer 0,4% trimestral, los detalles subyacentes apuntan a una desaceleración económica más amplia, con un debilitamiento tanto del consumo como de la inversión. Más importante aún, los datos preliminares de julio y agosto sugieren una desaceleración más pronunciada en el tercer trimestre”, comentan. 

De cara al futuro, destacan que el panorama de inflación a corto plazo sigue siendo favorable. Por ello, sostienen que el buen comportamiento del tipo de cambio y la fuerte desaceleración de la inflación mayorista apuntan a un sesgo bajista para la inflación en los próximos meses. “Como resultado, las expectativas de inflación para 2025 han seguido disminuyendo en las últimas semanas, mientras que las expectativas a largo plazo permanecen desancladas. En este escenario, aumentan las probabilidades de que el Banco Central inicie el ciclo de relajación monetaria en los próximos meses. A pesar de la necesidad de mantener restricciones monetarias elevadas, la desaceleración de la actividad y el comportamiento de la inflación permiten cierto margen para un alivio inicial. Ajustamos nuestra proyección para el inicio de recortes de tasas al primer trimestre de 2026, con una tasa terminal de 13% al cierre del año”, añaden.

Chile: contracción por factores temporales

En el caso de Chile, el informe de Principal AM destaca que la actividad económica creció 1,8% interanual en julio, ligeramente por debajo de la expectativa mediana del mercado de 1,9%, marcando la expansión más débil desde febrero. Por su parte, en agosto, la inflación registró una variación mensual de 0,0%, sorprendiendo a la baja en relación con las expectativas. Como resultado, la inflación general bajó de 4,3% en julio a 4% interanual, acumulando 2,9% en lo que va de 2025

“La actividad avanzó 1% respecto al mes anterior y 2,3% en comparación anual, lo que refleja cierta resiliencia, pero también señales de desaceleración. La caída en el sector minero fue uno de los principales factores detrás del resultado; sin embargo, gran parte de esta contracción está vinculada a factores temporales, como los efectos de los aranceles internacionales y el accidente en la mina El Teniente, lo que sugiere que la recuperación en el sector podría tardar más, aunque las perspectivas a mediano plazo siguen siendo favorables”, explica. 

Según la visión de la gestora para Chile, aunque la inflación general sigue encaminada a converger al objetivo de 3% para el tercer trimestre de 2026, “el proceso será más lento y dependerá de la evolución de la demanda interna y los costos laborales, dejando la política monetaria en una postura neutral y dependiente de los datos en los próximos meses”.

México: continúa la expansión

Por último, en el caso de México, la gestora destaca en sus perspectivas que la estimación final del PIB del segundo trimestre de 2025 confirmó que la economía se expandió por segundo trimestre consecutivo, con un crecimiento de 0,6% trimestral (ajustado por estacionalidad) y 1,2% interanual (ajustado). “Aunque ligeramente por debajo de la estimación preliminar (0,7% trimestral), el resultado aún apunta a una transición más sólida hacia la segunda mitad del año. El crecimiento del PIB en el segundo trimestre fue impulsado principalmente por dinámicas heterogéneas dentro del sector servicios, respaldadas por salarios reales e ingresos familiares estables. El crecimiento acumulado en lo que va del año se ubica en 0,9% para el primer semestre de 2025, lo que sugiere que la economía ha logrado evitar una contracción leve a pesar de los persistentes desafíos”, apunta el informe de la gestora. 

Sobre la inflación, el documento señala que el repunte experimentado en agosto se debió a “efectos base”. Observa que la inflación en servicios sigue elevada, reflejando una actividad terciaria resiliente, mientras que los precios de mercancías aún enfrentan presiones cíclicas y de cadenas de suministro, como lo sugieren las encuestas empresariales recientes.

“De cara al futuro, si la inflación general y subyacente se mantienen cerca de los niveles actuales, es probable que continúe el ciclo de relajación, especialmente considerando que la desaceleración del mercado laboral en EE.UU. le da margen a la Fed para retomar sus propios recortes”, concluye el documento.

Pódcast, campañas en redes y webinars para impulsar la alfabetización financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El primer lunes de octubre se celebra el Día de la Educación Financiera, una jornada que tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de promover conocimientos financieros y mejorar la educación financiera de la población. Este año, la 11ª edición del Día de la Educación Financiera cuenta con el lema “Infórmate. Planifica. Decide” y se celebará con un acto central en la sede de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de Barcelona. La jornada también se podrá seguir en streaming a través de www.finanzasparatodos.es. 

El objetivo de esta convocatoria, impulsada desde el Plan de Educación Financiera promovido por la CNMV, el Banco de España y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa con la participación de entidades colaboradoras de diferentes ámbitos, es concienciar a la sociedad de la importancia de adquirir conocimientos sobre finanzas personales para resolver situaciones cotidianas.

El evento contará con la presencia del presidente de la CNMV, Carlos San Basilio, la subgobernadora del Banco de España, Soledad Núñez, la directora General del Tesoro y Política Financiera, Carla Díaz, e intervendrá el piragüista español Saúl Craviotto, bicampeón olímpico, cuatro veces campeón mundial y tres veces campeón de Europa, que explicará la importancia de la planificación financiera durante su carrera. Asimismo, se entregarán los Premios Finanzas Para Todos y se celebrará la final del Concurso Escolar de Educación Financiera, que este año estrena la categoría cadete.

La educación financiera es uno de los ejes de trabajo de la Comisión Europea, que recientemente ha publicado su Estrategia de Educación Financiera, que tiene por objeto ayudar a los ciudadanos a tomar decisiones acertadas, mejorando en última instancia su bienestar, su seguridad financiera y su independencia. El programa incluye una estrategia de alfabetización financiera que se basa en cuatro pilares que se refuerzan mutuamente: coordinación y mejores prácticas; comunicación y sensibilización; financiación de iniciativas de educación financiera, incluida la investigación, y seguimiento de los avances y evaluación de los efectos.

Un estudio elaborado por UCI (Unión de Créditos Inmobiliarios), entidad especialista en financiación sostenible, destaca que 7 de cada 10 españoles (69%) considera esencial que los centros educativos impartan conocimientos financieros. Asimismo, opinan que los 12 años es la edad adecuada para formar a los alumnos en estos contenidos; que el ahorro (68%) debería ser una de las principales competencias que se deben impartir, seguido de la creación de un presupuesto personal (64%) y la planificación para el futuro (60,2%).

Webinars y pódcast financieros

Otros organismos de relevancia en el ámbito de las finanzas, como BME, también contarán con actos en los que destacarán la importancia de la educación financiera en la toma de decisiones relacionadas con la inversión. Así, la sociedad gestora de los mercados de valores españoles organiza un programa de actividades que arranca con un toque de campana en la Bolsa de Barcelona. Con este acto, BME se suma a la iniciativa “Ring the Bell for Financial Literacy” que promueven la Federación Mundial de Bolsas (WFE) e IOSCO como parte de la World Investors Week. Le seguirá una serie tres webinars que organiza Instituto BME basados en el lema de este año para la semana de la Educación Financiera -“Infórmate. Planifica. Decide”- en la que BME participa como miembro de la iniciativa Finanzas para Todos.

Una efeméride a la que se suman entidades y gestoras del panorama español. Por ejemplo, el Instituto Santalucía da todo el protagonismo y el liderazgo a los jóvenes estudiantes a la hora de reivindicar que la educación financiera, clave en su futuro como ciudadanos responsables, sea una asignatura obligatoria. Con este objetivo, ha lanzado una campaña en redes sociales donde, con sus propias palabras, alumnos de diferentes institutos de nuestro país piden que la educación financiera se incluya en el currículo oficial.

El mensaje de esta campaña, “La asignatura pendiente”, es “dejar claro que una educación económico-financiera no es un lujo, ni una habilidad para unos pocos, sino una necesidad vital, un derecho educativo y una herramienta de libertad personal”, explica el organismo en un comunicado.

La iniciativa no solo aborda el uso del dinero, sino también la comprensión del sistema económico, el valor del emprendimiento como motor económico y social, la gestión de recursos personales y colectivos y la inversión responsable como práctica ciudadana. Se trata de una de las múltiples iniciativas del Instituto Santalucía para reducir la brecha de alfabetización financiera desde edades tempranas, promover hábitos saludables de ahorro y conectar a los jóvenes con la toma de decisiones económicas reales.

Por su parte, CFA Society Spain -sociedad perteneciente a la red mundial de 160 sociedades locales de CFA Institute, la asociación global de profesionales de la inversión- y la Fundación Fide han unido esfuerzos para lanzar Finalfabetos, el pódcast destinado a luchar contra el analfabetismo financiero y promover una formación financiera accesible y abierta.

A lo largo de diez episodios que se publicarán entre 2025 y 2026, Finalfabetos reunirá a expertos en economía y finanzas que, con un estilo claro y práctico, explicarán conceptos esenciales para la vida diaria: desde la planificación del ahorro y la elaboración de presupuestos hasta la comprensión de la inflación, los tipos de interés, los mercados financieros o la planificación para la jubilación.

Estos son solo una muestra de las actividades especiales que llevan a cabo algunas entidades y organismos. Porque la educación financiera en muchas de ellas se lleva a cabo a lo largo de todo el año. Por ejemplo, CECA, sus entidades asociadas y su fundación Funcas destinaron en 2024 un total de 3,22 millones de euros a 115 programas de educación financiera en España, lo que supone un incremento del 25% respecto al año anterior.

El Programa Funcas Educa, pilar de esta iniciativa, destinó 2,5 millones de euros en 2024 a la financiación de proyectos en todo el territorio nacional, con una doble vocación: acercar los conocimientos financieros a toda la ciudadanía y garantizar que estos contenidos se adapten a las realidades de cada territorio.

Perspectivas 4º trimestre: un nuevo mundo en constante cambio

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Consideramos que 2025 será un año con dos fases distintas. Tras el impacto inicial del “Día de la Liberación”, los mercados están asimilando una nueva realidad caracterizada por una menor visibilidad política y económica. Este contexto en constante cambio exige cautela, pero también abre la puerta a oportunidades para los inversores con posiciones activas.

El crecimiento se está ralentizando por debajo de la tendencia, de manera uniforme en todas las regiones. Está surgiendo un nuevo marco geopolítico y económico, ya que el anterior modelo global, basado en los persistentes desequilibrios externos de Estados Unidos, ha llegado efectivamente a su fin. Temas como la soberanía europea, que se extiende desde la defensa a otras industrias estratégicas, pueden ofrecer oportunidades en este nuevo panorama.

La diversificación será esencial, incluso en un conjunto más amplio de activos. A medida que los países aplican políticas monetarias y fiscales cada vez más divergentes, el panorama de la inversión mundial se fragmenta cada vez más. Los rendimientos han evolucionado a ritmos diferentes en todo el mundo, lo que subraya la necesidad de diversificar las carteras de bonos.

En EE.UU., es probable que la inflación se acelere de nuevo, en parte debido a los aranceles. En otros lugares, el menor crecimiento debería mantener la inflación moderada. Si la Reserva Federal (Fed) empieza a reducir los tipos, y los mercados perciben que lo hace por motivos políticos más que por la evolución real de la inflación, eso podría generar preocupación o alerta entre los inversores.

Aunque el resto del año pueda traer algunos retos, no parece que la situación vaya a empeorar. Solo noticias realmente negativas harían que los mercados se volvieran más cautelosos, con los inversores buscando proteger sus posiciones en lugar de asumir riesgos. Aun así, con una economía global más débil, los inversores deberían mantener sus carteras flexibles y pensar en incluir algo de exposición al índice de volatilidad para seguir activos y atentos.

Incertidumbre persistente tras los aranceles

La política arancelaria de EE. UU. ha sido una fuente clave de incertidumbre este año. Pero, aunque los niveles arancelarios han bajado desde su máximo, el World Uncertainty Index* se mantiene en un nivel alto a corto plazo, como se muestra en el gráfico, lo que sugiere que el legado de los aranceles es una economía mundial menos predecible. Aunque esto pueda suponer un reto para el comercio mundial, un entorno con menor visibilidad económica puede ofrecer oportunidades interesantes para los gestores de activos.

Tribuna firmada por Christian Schulz, economista jefe de Allianz Global Investors

Retos en la gestión de fondos de pensiones definidos en el entorno actual

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En algunos países, como Estados Unidos, cuentan con gran popularidad los planes de pensiones definidos. Estos planes prometen una pensión mensual específica al jubilarse. El plan puede indicar esta prestación como un importe exacto en dólares, como 3.000 dólares al mes al jubilarse. O, más comúnmente, puede calcular la prestación mediante una fórmula que considera factores como el salario y la antigüedad; por ejemplo, el 1,5 % del salario promedio de los últimos cinco años de trabajo, por cada año de antigüedad en la empresa.

Sin embargo, es de gran importancia considerar, que el aumento de los precios, puede erosionar rápidamente el valor de una pensión. Incluso una tasa de inflación moderada puede afectar significativamente al poder adquisitivo a lo largo del tiempo, si la prestación por jubilación no incluye COLA (Cost Of Living Adjustment).

Es decir, el término COLA, hace referencia a un cambio en la prestación por jubilación para compensar la inflación. Los COLA son muy importantes, porque ayudan a garantizar que el poder adquisitivo de los jubilados se mantenga, sin importar cuánto tiempo vivan, ni la rapidez en el alza de los precios, por lo que brindan una protección importante a los jubilados. No obstante, tienen un coste, que debe ser gestionado adecuadamente.

Tras un largo periodo con inflaciones controladas en la mayor parte de los países desarrollados, el año 2022, marcó el año del retorno de la inflación. Si bien las cifras de inflación han disminuido desde entonces, permanecen en algunos países por encima del objetivo del 2 % de los Bancos Centrales y pueden volver a repuntar en el futuro, como ocurrió por ejemplo en la década de los 70. Esto exige una precaución adicional en el manejo de los planes de pensiones con COLA´s, requiriéndose invertir en mayor medida en activos que ofrezcan buenas rentabilidades en entornos inflacionarios.

Aumento de la correlación entre las acciones y bonos

La correlación entre acciones y bonos fue persistentemente negativa entre los años 2000 y 2021. Esta correlación negativa permitió que las acciones y los bonos ofrecieran una diversificación mutua, muy elevada. Sin embargo, desde 2022, esta correlación ha comenzado a ser positiva, algo que ya ha ocurrido en el pasado. Una continuidad en la correlación positiva entre acciones y bonos, y la disminución de la diversificación complementaria entra ambas clases de activo que esto implica, debe conducir a los gestores de planes de pensiones, a revaluar su asignación de activos y la gestión del riesgo de los planes.

Lamentablemente no hay un único dato o política macroeconómica que determine el signo de la correlación entre acciones y bonos, por sí sólo. Por lo tanto, evaluar los riesgos de un cambio de régimen, requiere prestar atención a diferentes métricas financieras y políticas monetarias y fiscales.

  1. La volatilidad de los rendimientos de los bonos ha sido de dos a tres veces mayor durante periodos de correlación positiva que durante los regímenes de correlación negativa. Los períodos con tipos de interés más altos y volátiles se asocian con una correlación positiva entre acciones y bonos, mientras que los períodos con tasas más bajas y estables se asocian con una correlación negativa. Si bien no existe un «número mágico», históricamente cuando los rendimientos de los bonos superan el 5% es cuando los precios de las acciones suelen corregir, incrementándose la correlación.
  2. Suponiendo que los flujos de caja de las acciones se ven afectados en gran medida por el crecimiento económico, si el crecimiento económico y los tipos de interés tienden a fluctuar conjuntamente (covt (∆c,∆i) > 0), la correlación entre acciones y bonos tenderá a ser negativa, ya que solo los precios de las acciones se benefician de mayores flujos de caja, mientras que tanto los precios de las acciones como los de los bonos se ven afectados por tipos de interés más elevados. Por el contrario, si el crecimiento económico y los tipos de interés se mueven en direcciones opuestas, la correlación entre acciones y bonos tiende a ser positiva.
  3. Covarianza de la prima de riesgo: En condiciones económicas difíciles, los inversores pueden esperar que los flujos de caja de las acciones disminuyan, pero que los de los bonos se mantengan estables, lo que aumenta la prima de riesgo de las acciones en relación con los bonos. Si los inversores se volvieran menos reacios al riesgo, se esperaría que ambas primas de riesgo (y la diferencia entre ellas) disminuyeran. Las primas de riesgo que se mueven en la misma dirección (covt(∆ERP,∆BRP) > 0) respaldan una correlación positiva entre acciones y bonos, mientras que las primas de riesgo que se mueven en direcciones opuestas (covt(∆ERP,∆BRP) < 0) respaldan una correlación negativa.
  4. La política monetaria basada en reglas favorece una correlación negativa entre acciones y bonos. Por ejemplo, subir los tipos de interés cuando la economía crece, covt(∆c,∆i) > 0 (para combatir la inflación emergente). En cambio, la política monetaria discrecional, por ejemplo, una subida importante de los tipos de interés que frena el crecimiento económico para impulsar el dólar, genera una correlación negativa entre el crecimiento económico y los tipos de interés, covt(∆c,∆i) < 0, y una correlación positiva entre acciones y bonos.
  5. Una política fiscal expansiva puede reducir el ahorro neto, impulsar al alza los tipos de interés y desplazar la inversión privada, restringiendo así el stock de capital y limitando el crecimiento a largo plazo. Asimismo, el aumento del ratio deuda/PIB puede generar presiones al alza sobre los tipos de interés y a la baja sobre el crecimiento (covt(∆c,∆i)<0), lo que favorece una correlación positiva entre acciones y bonos.
  6. En teoría, la coordinación de la política monetaria y fiscal contribuye a mantener una correlación positiva entre acciones y bonos a medida que aumenta el crecimiento y bajan los tipos de interés (covt(∆c,∆i)<0), de forma similar a la política monetaria discrecional. Si la coordinación de políticas se considera permanente, la inflación y las expectativas inflacionarias podrían acelerarse, lo que generaría tipos de interés más elevados y volátiles, un menor crecimiento y primas de riesgo en aumento. Dicho entorno favorecería una correlación positiva entre acciones y bonos, debido a una volatilidad de tipos de interés elevada y una cov(∆c,∆i) negativa.
  7. Cuando la inflación es baja, las correlaciones entre acciones y bonos tienden a ser negativas.

Aumento de la diversificación y de la protección inflacionaria aumentando la inversión en Oro y otros activos alternativos

Según hemos resaltado, un repunte de la inflación supone un incremento en los pagos de pensiones por COLA´s y favorece un aumento de la correlación entre acciones y bonos. Si un gestor, espera inflación elevada en el futuro, puede ser una buena estrategia incrementar las inversiones de commodities en los planes de pensiones.

El oro puede ser una muy buena alternativa, a pesar del reciente incremento de su precio, podemos estar viviendo el inicio de un mercado alcista que se prolongue mucho más. A su vez las mineras de oro ofrecen actualmente un rendimiento de flujo de caja libre superior al de las acciones estadounidenses, y el flujo de caja por acción proyectado para 2026 se acerca a máximos históricos, una métrica que históricamente ha mantenido una fuerte correlación con las rentabilidades de las acciones del sector minero.

Sin duda el entorno actual es muy complejo y exige una gestión más dinámica y profesional de los planes de pensiones definidos, diversificando las inversiones en bonos y acciones, con otros activos alternativos.

 

Artículo escrito por Eduardo Vallez Fernández, CFA, miembro del Comité Asset Owners de CFA Society Spain y Executive director en MdF Family Partners.

Los brokers independientes ya concentran el 16% de los activos del sector

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El canal de broker dealer’s independientes (IBD, por sus siglas en inglés) ha experimentado la mayor consolidación en los últimos tres años, aumentando significativamente la escala y capacidades de las firmas más grandes, según el informe de la consultora Cerulli – U.S. Broker/Dealer Marketplace 2025.

El canal tuvo un crecimiento de más del 21% de los activos gestionados por asesores, superando a los de los broker dealer’s cautivos (captive B/Ds) y a los asesores de inversiones registrados (RIAs).

Impulsado por la consolidación de la industria, el canal IBD ahora controla casi una quinta parte de la fuerza laboral de asesores financieros y un 16% del total de activos de la industria.

La mayor escala de los IBD más grandes genera mayores oportunidades de crecimiento inorgánico total, lo que ha contribuido a impulsar el crecimiento del canal.

“Los activos y asesores se han concentrado cada vez más en manos de los IBDs más grandes”, señaló Michael Rose, director de Wealth Management de Cerulli. “Las cinco firmas B/D más grandes controlan más del 80% de todos los activos del canal B/D”, agregó.

Como resultado, la dinámica competitiva del mercado ha cambiado considerablemente. El número total de IBDs en operación ha disminuido en más de un tercio durante la última década, reduciéndose de 124 a fines de 2014 a 79.

“Creemos que los IBDs de nivel medio podrían tener dificultades para igualar las capacidades de plataforma y los recursos que ofrecen las firmas más grandes, especialmente con las inversiones en plataformas y soporte de oficina central que los grandes pueden proporcionar”, indicó Rose.

La investigación de la consultora internacional dice que los asesores se sienten atraídos por los modelos de afiliación independiente (incluidos IBDs y RIAs) debido al mayor pago (91%), la posibilidad de construir valor financiero en un negocio independiente (75%) y una mayor autonomía (73%).

Si los IBDs de nivel medio se mantienen ágiles y enfocados en sus propuestas de valor únicas, e invierten para fortalecerlas, la consultora considera que aún existe un lugar en el mercado para firmas de este tamaño, aunque el entorno competitivo se está volviendo más exigente.

“Muchos asesores IBD prefieren culturas más pequeñas y boutique, y la posibilidad de tener una línea directa con los principales responsables de la toma de decisiones”, concluyó.

 

FinProp Capital entra en España e invertirá 100 millones en proyectos inmobiliarios

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPedro Fernandez-Amatriain, director de FinProp

FinProp Capital, gestora de fondos especializada en inversiones en private equity, real estate y deuda, e integrada dentro del grupo Hipoges, anuncia su entrada en el mercado español como parte de su estrategia de expansión en la Península Ibérica. Pedro Fernández-Amatriain será su director en España.

Fundada en 2022 en Portugal, la firma alcanzará más de 300 millones de euros en activos bajo gestión antes de que finalice el añoreflejando un crecimiento sostenido desde su creación y una importante demanda por parte de los inversores. La compañía tiene previsto invertir unos 100 millones de euros en España durante los próximos dos años.

La gestora tiene como objetivo posicionarse como un actor clave en la financiación alternativa, ofreciendo soluciones a medida para promotores, desarrolladores e inversores inmobiliarios que buscan vías de financiación fuera del ámbito bancario tradicional. De este modo, pretende cubrir un espacio crítico del mercado, canalizando capital hacia iniciativas con alto potencial de generación de valor contribuyendo a dinamizar el tejido inmobiliario.

En el marco de este crecimiento, Finprop Capital ha incorporado a Pedro Fernández-Amatriain como director en España. “Pedro, con una sólida trayectoria en financiación estructurada y en el sector inmobiliario, es la persona indicada para liderar esta expansión, impulsando nuevas oportunidades de inversión en proyectos que requieren estructuras de financiación flexibles e innovadoras”, ha dicho Ricardo Pereira, Managing Partner de FinProp Capital.

Con la llegada de FinProp a España queremos posicionarnos como un actor clave dentro de la financiación alternativa en el mercado Ibérico, ofreciendo estructuras flexibles y adaptadas a las necesidades de cada proyecto. Nuestro objetivo es canalizar capital hacia iniciativas con alto potencial de creación de valor, apoyando a promotores, desarrolladores e inversores en un mercado cada vez más competitivo”, ha señalado Pedro Fernández-Amatriain, director de FinProp Capital en España.

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por CUNEF y MBA por el IE Business School, Pedro cuenta con más de 20 años de trayectoria en los sectores financiero e inmobiliario. A lo largo de su carrera ha ocupado posiciones de responsabilidad en firmas como CG Capital Europe, FTI Consulting, Realza Capital o Citi, liderando operaciones de financiación estructurada, inversión y asesoramiento estratégico y financiero. Su incorporación a FinProp supone un refuerzo clave para impulsar la expansión de la compañía en el mercado español, aportando una visión combinada de rigor técnico, experiencia inversora y agilidad operativa.

Compromiso con el mercado español

Como filial de Hipoges, FinProp Capital se apoyará en la presencia del grupo en España, lo que le permite posicionarse de forma diferencial y aportar valor en todas las etapas del ciclo de vida de la inversión inmobiliaria, desde la identificación de oportunidades hasta la ejecución de operaciones y su gestión activa.

Con este movimiento, FinProp Capital refuerza su compromiso con el mercado español y da un paso más en su estrategia de crecimiento y diversificación, aportando soluciones financieras innovadoras que contribuyan a dinamizar el sector inmobiliario y a canalizar nuevas fuentes de capital hacia proyectos de alto potencial.