Los family offices redefinen su estrategia en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Reserva Federal inflación y empleo
Wikimedia CommonsSão Paulo, Brasil

Las tensiones geopolíticas y los cambios estructurales en la economía global están redefiniendo las reglas del juego para los family offices. En un entorno marcado por fragmentación política, disrupciones comerciales y volatilidad persistente, estos actores están adoptando estrategias más cautelosas, priorizando la diversificación y la resiliencia.

Los activos alternativos ganan protagonismo en los portafolios globales

Según el último Informe Global de Family Offices de BlackRock, los activos alternativos representan ya el 42% de los portafolios a nivel mundial, un aumento frente al 39% registrado en la encuesta de 2022–2023. Este crecimiento responde a una estrategia clara de diversificación, en la que los inversionistas buscan fuentes de rentabilidad menos expuestas a las fluctuaciones de los mercados públicos.

En el contexto de la actual volatilidad global, cerca de dos tercios de los family offices están incorporando clases de activos como el crédito privado y la infraestructura. Estas alternativas se consideran vehículos resilientes, capaces de mitigar los efectos de corto plazo y ofrecer retornos atractivos en escenarios de alta dispersión y dislocación financiera.

Latinoamérica se suma a la tendencia, aunque con menor exposición

Nuestra encuesta indica que los inversionistas latinoamericanos se están sumando cada vez más a esta tendencia de diversificación. Aunque el interés por el private equity se mantiene, los family offices de la región están adoptando una postura más rigurosa frente a los gestores, exigiendo mayor claridad en la generación de retornos y estructuras de comisiones.

En paralelo, el crédito privado está en auge, mientras que la infraestructura continúa ganando terreno como una alternativa estable y eficaz para mitigar la inflación, especialmente frente a inversiones tradicionales como el Real Estate.

Sin embargo, y a pesar de este creciente interés, los family offices latinoamericanos aún mantienen una menor exposición a activos alternativos en comparación con sus pares globales. 

De hecho, según los datos del informe, los activos alternativos representan el 34% del AUM en América Latina, frente al 42% a nivel global, lo que evidencia tanto desafíos estructurales como oportunidades estratégicas para fortalecer la resiliencia de los portafolios en la región.

Crédito privado e infraestructura: las apuestas más firmes

El crédito privado se ha consolidado como una asignación estratégica en América Latina, impulsado por su perfil de rendimiento atractivo, flexibilidad de liquidez y capacidad de resistencia frente a los ciclos de mercado. Según el informe, 32% de los family offices planean aumentar su exposición a esta clase de activo en 2025–2026, lo que lo convierte en el segmento de alternativos con mayor intención de crecimiento.

Las inversiones en infraestructura también se destacan como una apuesta relevante. A nivel global, el 75% de los encuestados expresó una visión positiva sobre esta clase de activo, frente a solo un 5% que manifestó una opinión negativa. Además, el 30% planea aumentar sus asignaciones a infraestructura en los próximos dos años, posicionándola como la segunda categoría alternativa con mayor intención de crecimiento, después del crédito privado.

En América Latina, las inversiones en infraestructura está ganando protagonismo como una alternativa estratégica. Los family offices de la región valoran su capacidad para generar flujos de caja estables por su alineación con tendencias estructurales como la urbanización, la conectividad digital y la transición energética. Estas dinámicas son especialmente relevantes en la región, donde se estima que se requerirán más de 2,2 billones de dólares anuales en inversión en infraestructura hasta 2030, según el Banco Interamericano de Desarrollo.

Desafíos de capacidades y oportunidades de colaboración

Capitalizar el potencial de las inversiones en infraestructura exige capacidades especializadas. Muchos family offices latinoamericanos reconocen la necesidad de contar con un acompañamiento. En respuesta, se observa un creciente interés por complementar el talento interno mediante alianzas con socios estratégicos que aporten experiencia, tecnología y acceso diferenciado a oportunidades de inversión

Confianza en medio de la incertidumbre

A pesar de los desafíos que plantea el entorno global, como la fragmentación geopolítica, la incertidumbre económica y las brechas de capacidades, el informe revela que el 55% de los family offices se muestran confiados en alcanzar sus objetivos de rentabilidad. Esta confianza se apoya en la resiliencia del mercado estadounidense, el desempeño sostenido de los activos privados y el dinamismo del sector tecnológico, que continúa ofreciendo oportunidades de crecimiento y diversificación.

Este hallazgo sugiere que la mayoría de los family offices de la región están adaptándose con agilidad a un contexto más volátil y complejo. Para navegar este entorno, los inversionistas deberán seguir replanteando sus enfoques de gestión de riesgos y generación de retornos. El interés por los activos alternativos está preparado para seguir creciendo, impulsado por su capacidad de ofrecer fuentes de retorno diferenciadas y resilientes.

A medida que las placas tectónicas de la economía global continúan desplazándose, los family offices que adopten una estrategia renovada estarán mejor posicionados para capturar oportunidades y construir portafolios más sólidos y sostenibles.

Sobre el autor: Francisco Rosemberg es Head of Wealth & Family Office Business para América Latina en BlackRock

Bolton suma un equipo de asesoría con 150 millones de dólares de AUMs

  |   Por  |  0 Comentarios

Bolton equipo asesoría 150 millones AUMs
Foto cedida

Bolton Global Capital anunció la incorporación a su red de asesores patrimoniales independientes de Sofía Bucay y Mónica Calabrese, quienes lideran un equipo que gestiona activos por 150 millones de dólares, según un comunicado de la firma.

“Con un total combinado de seis décadas de experiencia en banca privada internacional, estrategia de inversión y gestión de relaciones con clientes, Bucay y Calabrese aportan una experiencia inigualable y un compromiso compartido con empoderar a los clientes a través de asesoría financiera personalizada y basada en valores”, aseguró.

“Sofía y Mónica son profesionales excepcionales que aportan integridad, visión y una verdadera pasión por el éxito de sus clientes”, señaló Steve Preskenis, CEO de Bolton Global Capital. “Es un honor darles la bienvenida al equipo de Bolton y esperamos apoyar su continuo crecimiento”, agregó.

Sofía Bucay se une a Bolton como Asesora Financiera Senior, aportando más de 30 años de experiencia en guiar a individuos y familias hacia la seguridad financiera, informó la empresa. Su trayectoria incluye puestos de liderazgo en Lifeinvest Wealth Management, Investment Placement Group, First National Bank y Masari Casa de Cambio, donde se especializó en estrategias de divisas e inversión. Además de su labor como asesora, es fundadora de Hablando de Lana, una iniciativa de educación financiera enfocada en empoderar a mujeres y a las nuevas generaciones con herramientas para lograr independencia financiera.

“La cultura de independencia y excelencia de Bolton se alinea perfectamente con mi misión de brindar a los clientes estrategias de inversión reflexivas y a medida”, afirmó Bucay. “Estoy especialmente entusiasmada por continuar haciendo crecer Hablando de Lana con el respaldo de una firma que valora tanto la innovación como el empoderamiento del cliente”, añadió.

Por su parte, Mónica Calabrese, quien también se suma a la empresa como Asesora Financiera Senior, cuenta con más de 32 años de experiencia en gestión patrimonial internacional. Recientemente se desempeñó como Directora General y socia fundadora de LifeInvest Wealth Management. Antes de ello, ocupó cargos de liderazgo en HSBC Private Bank, donde supervisó operaciones de banca privada para clientes en toda América Latina. Reconocida por su enfoque centrado en el cliente y su profundo conocimiento de la industria, Calabrese es también una activa defensora de la educación financiera entre mujeres profesionales de habla hispana, según el comunicado difundido por Bolton.

“Bolton ofrece la plataforma ideal para asesores que buscan la libertad de construir relaciones significativas con los clientes, contando al mismo tiempo con acceso a recursos de primer nivel”, comentó Calabrese. “Espero continuar mi labor en educación financiera y apoyar a la próxima generación de mujeres líderes en finanzas”, concluyó la profesional.

Con el liderazgo de la IA, los ETFs temáticos alcanzarán flujos récord en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs temáticos récord 2025 IA

2025 puede convertirse en un periodo histórico para las estrategias de inversión que hacen foco en la inteligencia artificial (IA). Gracias al liderazgo de esta tecnología revolucionaria, este año podría ser “definitorio” para la inversión temática, de acuerdo al informe The ETF Impact Report 2025-2026, publicado por State Street Investment Management.

En 2023, los ETFs de IA irrumpieron con fuerza en el mercado, cuando la emoción en torno a la IA generativa alcanzó su punto máximo, y en 2024, los inversores buscaron exposición a las compañías que impulsan la próxima era de innovación en IA. Ahora, en 2025, la IA se está asimilando rápidamente en todas las industrias, revelando nuevas aplicaciones y eficiencias prácticamente a diario, según el escrito de la gestora.

En los dos primeros meses de este año, los ETF temáticos registraron entradas netas por 2.400 millones de dólares, la mayor captación en dos meses desde 2021. Los fondos cotizados centrados en la robótica y la IA dominaron ese mercado: casi el 50% (1.100 millones de dólares) de ese flujo tuvo su origen en los ETFs de robótica y la IA, que lograron superar fácilmente a otros temas populares, consignó State Street.

Esta misma semana, el Senior Managing Director de Evercore y estratega jefe de renta variable y cuantitativo, Julian Emanuel, dijo en una nota a sus clientes que gracias al impulso de la IA, el índice estadounidense S&P podría subir un 20% para finales de 2026, ya que esta tecnología “elevará las valoraciones bursátiles y los estándares sociales a niveles sin precedentes”.

A medida que el capital fluye hacia sectores de alto crecimiento orientados a la innovación, otros ETFs temáticos —como los de Seguridad del Futuro y Conectividad Mejorada & Potencia de Procesamiento Exponencial— también deberían beneficiarse. Con la IA al mando, 2025 podría convertirse en un año definitorio para la inversión temática, agregó la gestora, que espera que se lancen “más productos de este tipo en un futuro próximo, a medida que la tecnología subyacente se repite y mejora”.

El mercado mundial de ETFs podría cerrar 2025 como su mejor año hasta la fecha. Según las proyecciones de State Street IM, los flujos mundiales de ETF alcanzarán los 2 billones (trillones en términos americanos) de dólares estadounidenses a finales de este año.

Silver Alpha AM incorpora a Verónica Llera como responsable de Desarrollo de Negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

Silver Alpha AM Verónica Llera negocio
Foto cedidaVerónica Llera Cristóbal, responsable de Desarrollo de Negocio en Silver Alpha AM

Silver Alpha Asset Management refuerza su equipo con la incorporación de Verónica Llera Cristóbal como responsable de Desarrollo de Negocio, un paso más en la consolidación de la gestora independiente fundada por Fernando Cifuentes y Javier Martín y especializada en la inversión quality.

Verónica cuenta con una amplia trayectoria en el sector financiero y de gestión de activos, con más de diez años de experiencia en relación con inversores, desarrollo comercial y análisis de inversiones.

Antes de unirse a Silver Alpha, desempeñó responsabilidades en Tresmares Capital, donde gestionaba la relación con inversores institucionales, family offices y clientes minoristas en estrategias de Private Equity y Direct Lending. Previamente, trabajó en Cobas Asset Management, liderando la comunicación con partícipes, la organización de roadshows y conferencias, así como la elaboración de contenidos corporativos. Su carrera comenzó en Tressis Gestión SGIIC, como analista de renta variable y renta fija para fondos y sicavs.

Verónica es licenciada en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid, con un máster en Mercados Financieros e Inversiones Alternativas (MFIA) por el Instituto BME, y cuenta con formación adicional en Business Valuation por IEB Business School. Habla español, inglés y francés.

Fernando Cifuentes, cofundador y CEO de Silver Alpha AM, ha señalado: “La incorporación de Verónica refuerza nuestra capacidad de crecimiento y cercanía con los inversores. Su experiencia en relaciones institucionales y retail, junto con su profundo conocimiento de los mercados, aporta un valor diferencial a Silver Alpha en esta etapa de crecimiento y consolidación en el sector”.

Con esta incorporación, Silver Alpha AM da un paso más en su objetivo de convertirse en una referencia en la gestión independiente en España, combinando la excelencia en la gestión de activos con una relación cercana y de largo plazo con los partícipes.

WisdomTree pone en marcha un ETF con exposición al ecosistema de la informática cuántica

  |   Por  |  0 Comentarios

WisdomTree ETF informática cuántica
Canva

WisdomTree, proveedor de productos financieros a nivel mundial, ha anunciado el lanzamiento del WisdomTree Quantum Computing UCITS ETF (WQTM). El ETF ofrece a los inversores un acceso temprano al campo de la informática cuántica, que está experimentando una rápida evolución y crecimiento.

El WisdomTree Quantum Computing UCITS ETF ha empezado a cotizar en SIX, Börse Xetra y Borsa Italiana, y lo hará en la Bolsa de Londres a partir del 3 de septiembre de 2025. WQTM trata de replicar la evolución del precio y rentabilidad, antes de comisiones y gastos, del WisdomTree Classiq Quantum Computing UCITS Index y tiene una tasa total de gastos (TER) del 0,50%.

La informática cuántica representa un cambio revolucionario en el procesamiento de la información, ya que aprovecha los principios de la mecánica cuántica para realizar cálculos a velocidades y escalas muy superiores a las capacidades de los ordenadores clásicos. A medida que este concepto -antaño teórico- avance hacia la viabilidad comercial, se espera que la informática cuántica suponga un cambio transformador en todos los sectores, desde el descubrimiento de fármacos, la modelización del clima y la inteligencia artificial hasta la ciencia de los materiales y la ciberseguridad.

Una puerta a la innovación revolucionaria

El ETF está diseñado para proporcionar una exposición diversificada a empresas que operan en todo el ecosistema de la informática cuántica, que incluye:

  • Proveedores de chips cuánticos y tecnología qubit.
  • Desarrolladores de software y algoritmos cuánticos.
  • Plataformas de Quantum-as-a-Service (Plataformas como servicio).
  • Empresas de redes y comunicaciones cuánticas.
  • Proveedores de criptografía poscuántica.
  • Proveedores de infraestructura informática avanzada, semiconductores y materiales especializados.

Pierre Debru, Head of Research, Europe, WisdomTree, afirmó: «A medida que aumenta la demanda de potencia de cálculo en todo el mundo, la informática cuántica ofrece la posibilidad de resolver problemas que antes se consideraban imposibles de solucionar. La informática cuántica está a punto de ser comercialmente viable, y creemos que este momento marca un importante punto de inflexión. Con el WisdomTree Quantum Computing UCITS ETF, ofrecemos a los inversores un vehículo cuidadosamente creado para acceder al potencial de crecimiento de lo que puede ser una de las fronteras tecnológicas más revolucionarias de nuestro tiempo».

En colaboración con Classiq, líder en software cuántico, WisdomTree ha desarrollado una sólida metodología para identificar a los principales actores en este campo. Cada empresa elegible se evalúa mediante una puntuación de relevancia (Relevancy Score), que refleja la relevancia e importancia de su participación en la informática cuántica, y una clasificación de pureza (Purity Classification), que clasifica a la empresa como «pura» o «diversificada» en función del enfoque de negocio o, en su caso, de la concentración de sus ingresos derivados de actividades de informática cuántica. Esta evaluación determina entonces la ponderación de cada empresa elegible en el ETF.

Alexis Marinof, CEO, Europe, WisdomTree, añadió:»Desde 2018, los inversores han recurrido a los ETFs UCITS temáticos de WisdomTree para obtener una exposición pura y específica a las megatendencias, respaldada por un enfoque basado en la investigación y dirigido por expertos. Con más de 5.000 millones de dólares en activos gestionados en toda nuestra gama de ETFs temáticos, nos centramos en ofrecer estrategias que proporcionen tanto claridad temática como relevancia a largo plazo. Este ETF combina nuestra profunda investigación temática con la experiencia en el sector de Classiq, siendo el resultado una estrategia diferenciada que captura tanto la pureza como la amplitud del ecosistema cuántico».

Xtrackers amplía su gama de productos con tres ETFs de small caps

  |   Por  |  0 Comentarios

Xtrackers ETFs small caps
Canva

Xtrackers continúa ampliando su oferta de ETFs de small caps con el lanzamiento de tres nuevos productos para completar la gama existente. Los inversores ahora tienen un acceso eficiente a estas empresas de pequeña capitalización a nivel global y europeo, tanto en versiones tradicionales como en aquellas que incorporan estrategias ESG.

Estas pequeñas compañías cotizadas, a menudo consideradas particularmente innovadoras, especializadas y orientadas al crecimiento, aunque también volátiles, suelen estar presentes en sectores emergentes o de rápido desarrollo, o bien enfocarse en nichos de mercado muy concretos.

El lanzamiento de estos tres nuevos ETFs complementa específicamente la gama de productos existente: además de un ETF de small caps globales ampliamente diversificado -disponible en versiones de distribución y acumulación-, la entidad lanza dos estrategias que incorporan criterios ESG para small caps globales y europeas.

Tres de las cuatro nuevas clases de participaciones de ETFs ofrecen acceso a small caps globales, basados en el MSCI World Small Cap Index. Este índice incluye alrededor de 4.000 acciones de compañías con una capitalización bursátil relativamente baja de 23 países desarrollados. Así, cubre alrededor del 14% de la capitalización bursátil global en capital flotante (free float), una parte significativa del universo de renta variable invertible que no está incluida en el índice clásico MSCI World.

Los índices de small caps, ya sean europeos o globales, destacan por una diversificación interna especial en comparación a la de los índices de grandes y medianas capitalizaciones, tanto por el mayor número de valores incluidos como por la limitación natural de los pesos y la amplitud de su distribución sectorial y geográfica.

Al añadir small caps, una cartera de ETFs no solo se amplía con varios miles de acciones adicionales, sino que también se refuerza para mejorar la relación riesgo/rentabilidad a largo plazo.

“Con estos nuevos productos, queremos ofrecer a nuestros inversores la oportunidad de ampliar de manera eficiente su cartera de renta variable principal, cerrando una brecha estratégica”, afirma Michael Mohr, responsable global de producto Xtrackers. “Cabe destacar, en particular, que nuestro MSCI World Small Cap ETF es actualmente el producto UCITS más rentable de su categoría”.

“Este año, la diversificación de las carteras es más importante que nunca, especialmente para los inversores institucionales”, señala Simon Klein, responsable global de ventas de Xtrackers en DWS. “Los ETFs amplios de small caps permiten a los inversores mejorar la diversificación del riesgo existente dentro de las carteras de renta variable tradicionales, tanto en lo que respecta a valores individuales, como a países y sectores”.

El crowdlending inmobiliario como alternativa al crédito tradicional

  |   Por  |  0 Comentarios

Robeco equipo global crédito
Pixabay CC0 Public Domain

El acceso a la inversión inmobiliaria solía estar reservada a unos pocos, pero el crowdlending está cambiando esa realidad, ofreciendo oportunidades más accesibles para inversores y financiación para promotores. Para que el crowdlending pase a consolidarse como un activo estructural en las carteras del inversor español, es necesario que el inversor entienda bien el concepto y confíe. 

La clave está en que actualmente el crowdlending permite a cualquier persona invertir en un sector que, hasta hace poco, estaba reservado a grandes inversores. Y, además, con una barrera de entrada muy pequeña, ya que se puede invertir desde 250 euros. No obstante, el reto persiste en la educación financiera y la divulgación.

El crowdlending proporciona una agilidad y flexibilidad que el modelo bancario tradicional no puede ofrecer a los promotores para llevar a cabo su proyecto, especialmente en las etapas tempranas del ciclo inmobiliario, donde la banca tradicional es más cautelosa. Aquí, la financiación alternativa ya no es solo una opción complementaria; en muchos casos se convierte en el salvavidas que desbloquea proyectos vitales para el sector.

Desde su llegada a España en 2017, Civislend ha enfrentado significativos desafíos al posicionar el crowdlending frente a instrumentos más tradicionales. Ha sido crucial luchar contra el desconocimiento general del crowdlending y demostrar que se puede invertir de forma profesional fuera del circuito bancario, priorizando la reputación y la transparencia como nuestras banderas.

En mercados donde hay una falta de vivienda, esta forma de financiación alternativa es esencial. Permite a los promotores obtener rápidamente el capital necesario durante etapas clave del desarrollo inmobiliario, como la compra de terrenos o fases iniciales de desarrollo de la obra y reformas por cambio de uso.

El marco regulatorio europeo, encabezado por el Reglamento (UE) 2020/1503, ha impulsado el desarrollo de plataformas de financiación participativa, al establecer un entorno que mejora la protección del pequeño inversor y permite a los promotores operar en toda la Unión Europea con una única licencia.Finalmente, es fundamental seguir fomentando el conocimiento y comprensión del crowdlending entre los inversores. 

En resumen, el crowdlending inmobiliario es más que una tendencia emergente; es una herramienta clave para democratizar la financiación en el sector. Se convierte en una atractiva opción para inversores que desean rentabilizar su capital al invertir en la financiación otorgada a promotores, recibiendo a cambio una rentabilidad fija en un plazo determinado en un mercado en constante evolución.

Tribuna de Íñigo Torroba, CEO de Civislend

ASNEF y Fundación ONCE organizan la IX Carrera Solidaria por la Educación Financiera y la Inclusión

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Fundación ONCE y la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (ASNEF) organizan la IX Carrera Solidaria por la Educación Financiera y la Inclusión, que tendrá lugar el domingo 28 de septiembre en el madrileño Parque Forestal de Valdebebas.

El evento se enmarca en la promoción del Día de la Educación Financiera, que se celebra el próximo 6 de octubre bajo el lema ‘Infórmate. Planifica. Decide’. Como en ediciones anteriores, la carrera está organizada por Fundación ONCE y ASNEF, con la colaboración del Banco de España, la CNMV y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, bajo la dirección técnica del Área de Eventos de la revista Sport Life del grupo Sport Life Ibérica.

Las personas interesadas en participar pueden inscribirse hasta el próximo 26 de septiembre en su web. En el Parque Forestal de Valdebebas, los corredores podrán optar por la modalidad de 5 o 10 kilómetros. Además, habrá carreras infantiles en distintas distancias.

También se ha habilitado una fila cero para que todos aquellos que no quieran o puedan correr contribuyan al objeto social de la carrera. En este caso, lo recaudado se donará al proyecto ‘Finanzas Inclusivas’ de Fundación ONCE. Además, pueden hacerse aportaciones a través de colabora.fundaciononce.es.

Carrera solidaria

El Día de la Educación Financiera es una iniciativa del Plan de Educación Financiera, impulsada por el Banco de España, la CNMV y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Su objetivo es, por un lado, concienciar a los ciudadanos de la importancia de contar con un adecuado nivel de cultura financiera, así como promover y mejorar la educación financiera de la población para ayudarles a afrontar las decisiones económicas a las que se enfrentarán en las diferentes etapas de la vida.

En 2025, esta iniciativa cumple 10 años y, además del lema general, también se ha destacado la importancia de la educación financiera en el ámbito digital, especialmente para los jóvenes, a los que se dice: ‘Dar ese like no te renta. Cuida tu dinero’.  Según Educa en Finanzas, esto se relaciona con la necesidad de desarrollar habilidades para analizar críticamente la información financiera que se encuentra en redes sociales y plataformas digitales.

Como en ediciones anteriores, la recaudación obtenida por la adquisición de los dorsales por parte de los corredores y por las aportaciones hechas a la Fila cero se donará al proyecto ‘Finanzas Inclusivas’ de Fundación ONCE.

Este proyecto es un recurso formativo online que tiene como objetivo mejorar la educación financiera inclusiva de las personas con discapacidad intelectual y personas con dificultades de aprendizaje. La iniciativa ha contado con la colaboración de entidades públicas y privadas, entre las que se destaca la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España (BdE) en el marco del Plan de Educación Financiera.

Cupón de la ONCE

En esta edición, y coincidiendo con la celebración de este día, la ONCE emitirá el mismo día 6 de octubre un cupón conmemorativo para celebrar el día De la Educación Financiera. De esta manera se quiere promover y sensibilizar a toda la sociedad española a través de un producto que se distribuye en todo el territorio.

El compromiso de ASNEF con la educación financiera

La educación financiera es uno de los pilares del trabajo de ASNEF, dentro del compromiso de la asociación de empoderar a los consumidores para que puedan tomar decisiones financieras libres, conscientes e informadas.

En ese sentido, ASNEF ha llevado a cabo distintas iniciativas para respaldar este compromiso. A modo de ejemplo, la asociación ha colaborado con personajes públicos como Nachter o Carlos Latre para desarrollar una serie de vídeos explicativos en tono de humor, con el objetivo de facilitar la comprensión de conceptos financieros y aplicarlos en el día a día, con un lenguaje claro y entendible.

Asimismo, ASNEF forma parte de la ‘Global Money Week’, una iniciativa impulsada por la OCDE que busca fomentar la educación financiera entre los más jóvenes. Por otro lado, también ha participado en campañas contra el fraude digital junto a otras patronales del sector financiero, combatiendo la ciberdelincuencia e incrementando la sensibilidad y el conocimiento ante las ciberestafas.

Flanks anuncia a Sebastian Henrichs como COO y prepara su expansión en la región DACH

  |   Por  |  0 Comentarios

Flanks Sebastian Henrichs COO expansión DACH
Foto cedidaSebastian Henrichs, Chief Operating Officer en Flanks

Flanks, la compañía europea de tecnología para la gestión patrimonial, ha anunciado la incorporación de Sebastian Henrichs como Chief Operating Officer (COO) para liderar el lanzamiento de sus operaciones en el mercado DACH . Henrichs, que anteriormente dirigió la plataforma alemana de gestión patrimonial de FNZ, con 120.000 millones de euros en activos bajo gestión, encabezará la estrategia de crecimiento internacional y operaciones de Flanks —con foco en el mercado DACH y Reino Unido,—así como el área de finanzas y las alianzas estratégicas, en un contexto de rápido crecimiento de la compañía en toda Europa.

El ecosistema de la gestión patrimonial en la región está siendo transformado por la convergencia de la agregación de datos, la inteligencia artificial y la creciente demanda de los clientes de contar con una visión holística de su patrimonio, un reto particularmente urgente en un contexto marcado por la crisis de sucesión. Cientos de firmas de gestión patrimonial con estructuras de liderazgo tradicionales deben afrontar procesos de modernización, gestionar la consolidación del sector y las transferencias de patrimonio multigeneracionales, lo que convierte a las plataformas tecnológicas integradas en un elemento esencial.

“La gestión patrimonial en DACH está sentada sobre una mina de oro de datos que no está siendo aprovechada”, afirmó Sebastian Henrichs, COO de Flanks. “Los family offices gestionan activos de más de 20 custodios distintos, pero carecen de una visión unificada. El sector habla de IA, pero sin datos limpios queda solo en palabras. La plataforma tecnológica y el impresionante equipo de Flanks cambian esa ecuación: estamos construyendo una base de datos de alta calidad y automatización que hace posible la innovación con IA y la gestión patrimonial de próxima generación. Estoy muy ilusionado de liderar esta transformación”.

La solución de nueva generación de Flanks conecta a las instituciones financieras con más de 400 custodios y bancos privados internacionales, extrayendo y estandarizando datos patrimoniales de clientes mediante múltiples métodos de agregación —incluyendo APIs—. Su enfoque modular permite a las entidades contratar Flanks Aggregate, para consolidar y limpiar datos financieros y adicionar Flanks Lume, para enriquecer los datos con información de mercado, reconciliación y analítica avanzada. Todo ello accesible desde una plataforma segura, con IA integrada, en conformidad con la normativa vigente, con personalización de marca y configuraciones flexibles, ofreciendo una visión patrimonial de 360º en el formato más adecuado para cada cliente: desde datos estructurados, reportes descargables o dashboards online para asesores y clientes finales.

Como AISP (del inglés Account Information Services Providers, «Proveedores de Servicios de Información de Cuentas) regulado por el Banco de España, Flanks combina seguridad bancaria y cumplimiento del RGPD con un profundo entendimiento de la cultura de confianza que caracteriza la gestión patrimonial en Europa. Este posicionamiento único permitirá a los gestores y asesores patrimoniales de la región DACH obtener una visión completa de las carteras de sus clientes con alcance internacional y en todas las clases de activos, una ventaja crucial en una región con alta exposición a clientes globales.

Henrichs aporta, además, una red excepcional derivada de su participación en Consejos de administración en Alemania, Luxemburgo y Reino Unido, tanto en bancos regulados como en compañías tecnológicas. Su experiencia en integración post-fusión y transformación digital será clave en la expansión de las operaciones de Flanks en Europa.

“Sebastian transformó una de las mayores plataformas de gestión patrimonial de Europa mediante un liderazgo cercano y activo. Ahora impulsará esa misma transformación en todo el mercado”, señaló Joaquim de la Cruz, CEO y cofundador de Flanks. “Las instituciones en DACH saben que necesitan cambiar, pero muchas no saben por dónde empezar. Con su profundo conocimiento del mercado local y una trayectoria probada en la gestión patrimonial en Alemania, Sebastian y nuestro equipo de especialistas ayudarán a estas instituciones a dar el siguiente paso hacia la digitalización de la manera más eficiente posible”.

La expansión de Flanks en DACH se suma a su crecimiento ya consolidado en Europa: la compañía trabaja con más de 100 instituciones financieras, incluyendo bancos Tier 1 y multifamily offices, con 39.000 millones de euros en activos gestionados a través de su plataforma. Con más de 100 empleados, el equipo combina experiencia profunda en gestión patrimonial con talento tecnológico de vanguardia, respaldado por inversores de primer nivel como Earlybird Venture Capital y Motive Ventures, ambos con presencia en Alemania. Con equipos ya establecidos en Barcelona, Madrid y París, y una sólida presencia en mercados de habla española y francesa, el compromiso de Flanks con la presencia local refleja la convicción de sus fundadores: transformar la gestión patrimonial en Europa requiere proximidad y conocimiento del terreno, un enfoque que ha impulsado su rápido crecimiento desde 2019.

Pablo Melchor presenta el libro Altruismo racional, que promete cambiar la forma en la que entendemos la ayuda

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPablo Melchor, autor del libro

Pablo Melchor (Madrid, 1975) es cofundador y presidente de Fundación Ayuda Efectiva. Tras dos décadas como emprendedor (agencia de marketing digital o regalador.com), decidió dejar atrás el sector empresarial para averiguar qué podía aportar al mundo. En esa exploración, conoció el movimiento internacional del altruismo eficaz, que promueve el uso de la evidencia y la razón para encontrar las mejores formas de ayudar a los demás. Esa inspiración llevó a Pablo a crear Ayuda Efectiva. 

En los últimos años ha crecido el interés por orientar la solidaridad con criterios de evidencia y coste-efectividad, una filosofía conocida como “altruismo eficaz”, desarrollada en el ámbito académico y divulgada por autores como Peter Singer o Toby Ord. La aplicación más práctica de esta corriente propone evaluar con datos qué intervenciones salvan o mejoran más vidas por euro donado, y ajustar nuestras decisiones en consecuencia. En España, ese enfoque ha ido calando en ciudadanos, filántropos y organizaciones que desean maximizar el impacto real de sus aportaciones. 

Melchor, emprendedor de éxito, dejó su carrera para fundar Ayuda Efectiva, una fundación que ha mejorado la salud de más de un millón de personas y salvado cientos de vidas financiando las formas más eficaces de ayudar. En su nuevo libro, Altruismo racional, Melchor narra ese viaje personal y presenta por primera vez en España las ideas centrales de la ayuda efectiva.

«Más allá de la burbuja en que vivimos, existe un mundo desigual en el que tenemos el increíble poder de salvar vidas si trascendemos el cinismo y el buenismo, y priorizamos el impacto», señala el autor.

El libro aborda cuestiones como la desconexión entre nuestras emociones y el impacto real de nuestras acciones solidarias; la tendencia a donar por impulso o costumbre sin saber si realmente ayudamos, y los argumentos más comunes para no actuar —desde «yo ya pago impuestos» hasta «las ONG son un negocio»—. También cuestiona ideas ampliamente aceptadas, como que solo el desarrollo económico es útil o que la educación es siempre la mejor inversión. Frente a estos enfoques, el libro defiende una nueva forma de altruismo basada en la evidencia y la efectividad. Por primera vez en la historia tenemos datos para pasar de la ayuda emocional a la donación informada, logrando un mayor impacto y salvando muchas más vidas.

De la contraportada:

«Un libro urgente y práctico que combina ética, evidencia y propósito. Lejos de cualquier tono moralizante, el libro recorre con ejemplos, mapas e historias reales los errores más comunes al donar o colaborar, y muestra cómo cada uno de nosotros puede tener un impacto profundo si sabe cómo hacerlo».

Datos más recientes sobre donaciones en España

En 2023, de los casi 24 millones de contribuyentes en España, solo algo menos de uno de cada cinco (18%) incluyó donativos con derecho a deducción en su declaración de la renta.

Han dicho sobre el libro…

«Este breve libro cambiará vidas. Los poderosos argumentos de Pablo Melchor barren con todas las excusas para la inacción y Altruismo racional salta inmediatamente a lo más alto de las listas de los mejores libros —en cualquier idioma— sobre cómo podemos y debemos actuar eficazmente contra la pobreza global».
— Peter Singer, profesor emérito de bioética, Universidad de Princeton y autor de The Life You Can Save.