Más allá de las 7 Magníficas: «20 Extraordinarias» y «50 Olvidadas»

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Cerca del 50% de la revalorización del índice S&P 500 en los últimos tres años se ha concentrado en las denominadas 7 Magníficas, las grandes tecnológicas Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla. Sin embargo, según un análisis de Arun Sai, estratega multiactivos de Pictet AM, y Gertjan Van Der Geer, gestor de inversiones de la gestora, otros dos grupos de empresas también han tenido y prometen seguir teniendo un papel significativo en el mercado estadounidense.

«Se trata de las compañías de mega capitalización llamadas «20 Extraordinarias” y las “50 Olvidadas”. Las primeras abarcan sectores diversos como consumo, finanzas y energía, y han superado en rentabilidad a las 7 Magníficas en lo que va del año. Este grupo incluye firmas como Broadcom, JPMorgan, IBM, Berkshire Hathaway, Visa, Netflix, ExxonMobil, Mastercard, Costco, Walmart, Oracle, AT&T, GE Aerospace, Home Depot, Wells Fargo, Bank of America, Palantir, Chevron, Philip Morris International y Goldman Sachs», señalan los expertos de la gestora.

De acuerdo con su análisis, las “20 Extraordinarias” abarcan sectores diversos como consumo, finanzas y energía, y han superado en rentabilidad a las “7 Magníficas” en lo que va del año. Este grupo incluye compañías como Broadcom, JPMorgan, IBM, Berkshire Hathaway, Visa, Netflix, ExxonMobil, Mastercard, Costco, Walmart, Oracle, AT&T, GE Aerospace, Home Depot, Wells Fargo, Bank of America, Palantir Technologies, Chevron, Philip Morris International y Goldman Sachs.

Sai y Van Der Geer argumentan que el repunte de estas compañías ha sido uno de los principales motores detrás del ascenso del S&P 500 hasta un múltiplo de 23 veces beneficios esperados, el máximo del ciclo actual. «Esto sugiere que hay fundamentos sólidos más allá de las gigantes tecnológicas. Sin embargo, a diferencia de las 7 Magníficas, cuyo crecimiento ha estado acompañado de un aumento extraordinario de beneficios, las 20 Extraordinarias han visto cómo su contribución a los beneficios del índice se redujo al 15 % desde casi el 20 % hace una década. Sus expectativas de crecimiento anual se sitúan en torno al 15 %, marginalmente superior al promedio del mercado, pero muy por debajo del 26 % registrado por las 7 Magníficas», indican.

Según su visión, este grupo incluye empresas de gran éxito y calidad, como Salesforce y HubSpot en software empresarial. «HubSpot ha integrado inteligencia artificial en su plataforma de relaciones con clientes, ofreciendo productos más personalizados en un mercado valorado en 128.000 millones de dólares. Mercado Libre, líder en comercio electrónico en América Latina, ha desarrollado innovaciones en IA y una nueva plataforma publicitaria, que busca mejorar productividad y consolidar posiciones dominantes en mercados poco penetrados, ampliando servicios logísticos y financieros. Además, Eli Lilly, gigante farmacéutico, ha reforzado su liderazgo en tratamientos de obesidad y diabetes tipo 2, y desarrolla nuevas terapias basadas en inhibidores de péptidos similares al GLP-1, más accesibles, para abordar adicciones, artritis y deficiencias inmunológicas», comentan sobre compañías concretas.

 Estas empresas, como señalan los especialistas, han tenido un desempeño inferior al del mercado en parte por expectativas de desaceleración ante la agitación geopolítica y del comercio internacional. No obstante, destacan que los mercados muestran excesiva confianza en el crecimiento, contención de la inflación e instituciones estadounidenses, lo que favorece a las acciones de calidad con historial de beneficios estable, alta rentabilidad y bajo apalancamiento, muchas de ellas dentro de las “50 Olvidadas”.

«Las compañías de calidad tienden a estar menos expuestas a las fluctuaciones del mercado y pueden mantener el valor en periodos de liquidación, comportándose especialmente bien cuando el crecimiento económico es moderado. De hecho, se prevé que el PIB de EE.UU. se desacelere hasta 1,3% en 2026, muy por debajo del consenso de 1,8%, lo que refuerza la relevancia  de estas empresas menos valoradas frente a las más sobreexpuestas. En definitiva, más allá del dominio de las tecnologías, los inversores podrían encontrar oportunidades significativas en empresas de alta calidad, con crecimiento estable y valoración atractiva, representadas tanto en las “20 Extraordinarias” como en las “50 Olvidadas”», concluyen Sai y Van Der Geer.

Octubre: ¿una reunión aburrida para el BCE?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La reunión del BCE de octubre debería ser un marcador de posición, sin cambios en los tipos de interés y solo con ciertos ajustes en su comunicación, según los expertos de las firmas de inversión. Básicamente, nadie espera cambios, ya que, como la propia entidad ha señalado, considera que está “bien posicionada”. Ahora bien, todos coinciden que la dependencia de los datos sigue siendo clave, sin ningún compromiso previo con respecto a ninguna otra vía de política monetaria

Según, Niall Scanlon, gestor de Carteras de Renta Fija en Mediolanum International Funds (MIFL), el BCE quiere mantener los tipos en los niveles actuales durante un tiempo, y dado que en esta reunión no se publicarán las nuevas previsiones económicas, no hay un catalizador que justifique un cambio significativo en el mensaje del Consejo de Gobierno del BCE.

“En su última reunión de septiembre, la presidenta Christine Lagarde dejó claro que el umbral para aplicar medidas de estímulo adicionales sigue siendo alto y que el BCE se siente cómodo pasando por alto las leves desviaciones a la baja de la inflación proyectada para 2026 y 2027. Desde entonces, las declaraciones de los miembros del Consejo de Gobierno del BCE han reforzado esta visión, ya que la mayoría parece considerar que el tipo de interés actual es, en líneas generales, neutral, y que no hay necesidad urgente de realizar más ajustes por el momento. Los datos recientes han sido mixtos, pero no lo suficientemente concluyentes como para justificar un cambio en el discurso del BCE”, argumenta Scanlon.

En opinión de Geoff Yu, estratega senior de mercados para EMEA en BNY, las comunicaciones recientes de los miembros del Consejo de Gobierno han sido claras respecto a los riesgos bajistas para los precios, pero no parece haber una inclinación marcada hacia ninguna acción preventiva. “Haría falta otro conjunto de datos de actividad débiles y una señal clara de desaceleración de los precios para que la reunión de diciembre sea decisiva, pero dado que las cifras de inflación se mantienen en o por encima del objetivo y que los niveles del euro parecen haber tocado techo, dudamos que haya urgencia, incluso si la diferencia en las condiciones financieras entre la zona euro y Estados Unidos se amplía rápidamente”, apunta Yu.

¿Ha terminado el BCE su trabajo?

Sin embargo, Ulrike Kastens, Economista Senior de DWS, reconoce que le preocupa que este posicionamiento no sea sostenible en los próximos meses. “Si bien la economía mostró resiliencia en el primer semestre de 2025, es probable que se produzca un estancamiento en el segundo, sobre todo porque se ha retrasado la recuperación del sector manufacturero. Además, los acontecimientos políticos en Francia también siguen planteando un riesgo para la economía. Además, la caída de los precios del petróleo podría provocar un incumplimiento más significativo del objetivo de inflación. Seguramente sean temas que se discutirán el jueves. El posicionamiento futuro del BCE también depende de las nuevas proyecciones de crecimiento e inflación, que se publicarán en diciembre de 2025. Por primera vez, también se proporcionarán proyecciones para 2028. Teniendo en cuenta los temas mencionados anteriormente, todavía vemos la posibilidad de que el ciclo de recortes de tipos de interés del BCE aún no haya terminado”, argumenta Kastens.

En opinión de Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of Amierca para Europa, la presidenta del BCE, Lagarde, probablemente reiterará que el banco central está en un buen lugar y que los acontecimientos recientes coinciden ampliamente con las expectativas en el ejercicio de pronósticos de septiembre. “Esperamos cambios menores en la evaluación de las perspectivas y el balance de riesgos. Lagarde insistirá en que no se comprometa previamente y en un enfoque de reunión por reunión”, insiste Segura-Cayuela. Y sostiene que, en consonancia con eso, dudan que el BCE esté listo para reconocer el final del ciclo de flexibilización. “Si bien algunos miembros del consejo de gobierno pueden sentir que han terminado, la incertidumbre es alta y los riesgos aún son algo asimétricos. Del mismo modo, no esperaríamos ninguna orientación para la reunión de diciembre, señalando que el nuevo conjunto de pronósticos proporciona información más completa para tomar decisiones”, añade

De hecho, desde Bank of America sostienen que los datos no justifican que la institución monetaria haya terminado su trabajo. “Para nosotros, los recortes del BCE son más una historia de ‘cuándo’ que de ‘si’. Esa es nuestra convicción más fuerte. Todavía esperamos un recorte en diciembre y marzo, pero la convicción en diciembre es cada vez menor. Cuanto más tiempo se tarde en proporcionar un estímulo modesto, más probable es que, una vez que se recorte, se quede atascado allí y la normalización que ahora esperamos a finales de 2027 nunca se produzca”, concluye Segura-Cayuela.

En esta misma línea, Guy Stear, director de Estrategia de Mercados desarrollados en el Amundi Investment Institute, añade: “Las débiles cifras recientes de producción industrial de Alemania, Francia e Italia deberían hacer que el BCE se plantee si realmente puede permitirse no hacer nada hasta que la política fiscal alemana empiece a surtir efecto. Aunque es casi seguro que noviembre será demasiado pronto para que tomen medidas, seguimos viendo margen para una bajada de un cuarto de punto en diciembre y otra en la primera reunión de 2026, en febrero”.

Lo más interesante

Ya solo con el debate sobre si el BCE ha llegado o no al final de su ciclo de recorte de tipos, la reunión de octubre ha dejado de parecer aburrida. Pero además, los expertos consideran que lo más interesante estará en la rueda de prensa posterior a la reunión. “Uno de los focos de atención de la próxima rueda de prensa será Francia, aunque no se espera que ello implique ajustes en la orientación de política monetaria. Lagarde probablemente reiterará que el BCE no comenta situaciones nacionales específicas, y que el Consejo de Gobierno mantiene la vigilancia sobre los mercados de deuda soberana, que, hasta ahora, no han mostrado signos de tensión relevantes”, afirma Germán García Mellado, Managing Director en A&G Global Investors.

Por su parte, Michael Krautzberger, CIO Global de Renta Fija de Allianz Global Investors, espera un nuevo recorte a la baja, hasta el 1,75%, probablemente en marzo de 2026. «Las previsiones de inflación del BCE podrían revisarse aún más a la baja en diciembre, situándose por debajo del objetivo, y la inflación puntual podría seguir la misma tendencia a comienzos de 2026. Si el BCE tolera durante demasiado tiempo desviaciones pequeñas pero persistentes por debajo del objetivo, corre el riesgo de verse obligado a recortar los tipos de manera más agresiva más adelante o mantenerlos bajos durante más tiempo», argumenta.

¿Cómo dotar de mayor resiliencia a la operativa de las bolsas europeas?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Desde 2020, las bolsas europeas han sufrido importantes interrupciones durante su negociación, afectando al funcionamiento ordenado de los mercados de renta variable. Para evitar estas situaciones, las principales asociaciones europeas de la industria proponen implementar “de manera plena y coherente” protocolos de interrupción. 

En concreto, esta reflexión y propuesta llega de la mano de la Asociación para los Mercados Financieros en Europa (Afame), la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama) y la Asociación Europea de Operadores Principales (FIA EPTA), que representan una parte significativa de los participantes en los mercados europeos. Las tres organización hacen un llamamiento a las bolsas de valores para que adopten las medidas necesarias que garanticen su plena capacidad para seguir los protocolos de interrupción del mercado.

Para respaldar unos mercados más resilientes, las asociaciones delinean cuatro principios clave:

  1. Claridad en el estado de las órdenes: Consideran que las bolsas deben proporcionar información precisa y coherente sobre el estado del mercado, los precios de los instrumentos, las órdenes y las operaciones, con un estado claro de “interrupción/cerrado” para evitar confusiones.
  2. Actualizaciones regulares: Sostienen que las bolsas deberían comunicarse al menos cada 15 minutos durante una interrupción, de manera simultánea a todos los participantes, y en formatos legibles por máquina que puedan integrarse en los sistemas de negociación.
  3. Procedimientos de reapertura: Proponen que los horarios de reapertura deben comunicarse con al menos 15 minutos de antelación, en incrementos de tiempo “redondeados”, previa consulta con los participantes y considerando una posible limpieza del libro de órdenes si fuera necesario.
  4. Subastas de cierre: Consideran que las bolsas deben dar un aviso de 30 minutos sobre si se llevará a cabo una subasta de cierre, con planes de contingencia claros para proporcionar precios de cierre si los sistemas siguen inactivos.

Desde estas asociaciones destacan que la confianza en los mercados de capitales europeos depende de la transparencia y la fiabilidad. “Cumplir con los protocolos establecidos para las interrupciones es fundamental para salvaguardar la confianza de los inversores, mantener la estabilidad del mercado y reforzar la competitividad de Europa”, afirman.

Los pasos ya dados

Estas tres asociaciones reconocen que las interrupciones son inevitables, dado que los mercados dependen cada vez más de la electrificación y la automatización, subrayan que su impacto puede y debe minimizarse mediante procedimientos sólidos, transparentes y aplicados de forma coherente.

Estas propuestas se suman a las medidas que los operadores y los reguladores. De hecho, las tres asociaciones reconocen que, en los últimos años, los reguladores y los participantes del mercado han trabajado arduamente para establecer normas claras para la gestión de las interrupciones. En concreto, destacan avances significativos, como el Informe Final de la ESMA sobre interrupciones de mercado (mayo de 2023), la Declaración de política de la FCA sobre la mejora de los mercados secundarios de renta variable (mayo de 2023) y las Normas propuestas por la asociación Plato Partnership (noviembre de 2024). “Las bolsas se han comprometido, en términos generales, a alinear sus procedimientos con estas iniciativas regulatorias y de la industria”, apuntan.

Sin embargo, las asociaciones también advierten de que la utilidad de estos protocolos solo se materializa si se ejecutan correctamente durante las interrupciones. Según su opinión, los incidentes recientes han mostrado “lagunas en el cumplimiento”, generando “confusión, riesgos innecesarios y mayores disrupciones para los inversores y emisores”. “La interrupción más reciente, en julio de 2025, demuestra hasta qué punto las pausas en la negociación pueden resultar perjudiciales para los inversores, los mercados y la economía en general”, recuerdan.

Inversión a largo plazo: Estrategia para construir riqueza generacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

A escala global se está gestando un fenómeno que se ha denominado como la «gran transferencia de riqueza”, un proceso mediante el cual las generaciones que envejecen transfieren sus activos financieros como propiedades, inversiones y negocios a sus familiares más jóvenes.

Especialistas han denominado este fenómeno como la mayor transferencia de riqueza en la historia, pues nunca tanto dinero había pasado de una generación a otra en tan poco tiempo. No obstante, esta cesión ocurre en un contexto global marcado por una profunda brecha en la distribución del patrimonio. Y aunque no todas las personas puedan heredar grandes fortunas, sí tienen la posibilidad de crear un legado para sus herederos o de fortalecer aquel que reciban.

La riqueza generacional juega un papel fundamental para promover la movilidad económica de las familias, permitiendo que tengan mejores posibilidades de construir un patrimonio sólido, una formación especializada y, sobre todo, que puedan alcanzar sus metas.

En este contexto para crear, proteger y transmitir la riqueza generacional, el camino más confiable es invertir y hacerlo a largo plazo. Desde luego esto nos habla de un proceso que toma tiempo, pero es una óptima forma de hacerlo de manera consistente y con un claro enfoque en el futuro, razón suficiente para confiar en un portafolio con un horizonte de inversión superior a los 20 años o más.

Bajo esta estrategia se genera un mejor manejo de la volatilidad, se apuesta por mayores rendimientos y el portafolio se beneficia del efecto del interés compuesto, el cual consiste en la generación de intereses a partir del capital invertido, los cuales posteriormente se suman al capital para generar aún más intereses. Es un efecto por el cual se amplía el capital a partir de las inversiones que se realicen.

Además, existe cierta simplicidad en invertir bajo esta modalidad ya que una vez que se elige la estrategia, con base en objetivos y el perfil de inversionista, lo único que se debe hacer es apegarse a ella y monitorear el portafolio periódicamente para realizar algunos rebalanceos necesarios según los movimientos del mercado, una tarea que siempre se puede realizar con la orientación de un especialista en asesoría financiera.

Algunas de las opciones de activos que mejor se desempeñan en una estrategia de inversión a largo plazo son las siguientes:

  • Acciones individuales — se trata de comprar acciones de empresas que estén bien posicionadas en el mercado y que estén alineadas con nuestros valores e intereses.
  • Fondos indexados — son fondos de inversión que intentan replicar el comportamiento de un índice bursátil. Tiene un bajo nivel de complejidad y bajos costos administrativos.
  • Fondos cotizados o ETFs — toman recursos de inversionistas para colocarlos en una cartera de inversiones, pero con la flexibilidad de colocar capital en distintas clases de activos.
  • Fondos de inversión — se conforman por dinero recaudado de muchos inversionistas para colocar capital en el mercado de valores usando instrumentos de inversión como acciones, bonos y otros activos.

El elemento central al construir un patrimonio que asegure el bienestar futuro de la familia es contar con un propósito claro. La paciencia y la consistencia son fundamentales, y no es necesario transitar este camino en solitario. Invertir a largo plazo acompañado de un asesor financiero permite que el proceso sea más sólido y seguro, al disponer del conocimiento y la estrategia adecuados para alcanzar los resultados deseados.

ETFs y fondos indexados copan el 36,6% de las IICs internacionales en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Las instituciones de inversión colectiva internacionales comercializadas en España siguen aumentando su patrimonio. En los nueve primeros meses del año habrían crecido un 9,03%, hasta situar su volumen en 338.000 millones de euros a finales de septiembre de 2025. Son estimaciones que hace Inverco, a partir de los 309.533 millones de euros contabilizados con las 44 entidades asociadas que facilitan las cifras.

En concreto, el volumen de activos habría experimentado, de enero a septiembre, un incremento de 28.000 millones, gracias tanto a las suscripciones netas (de 18.000 millones en nueve meses), como al efecto mercado.

Inverco ha ofrecido los datos del tercer trimestre del año, periodo en el que las entradas netas a las IICs internacionales habrían ascendido a 5.000 millones de euros. En este contexto, algunas entidades vivieron fuertes captaciones, como DWS (con más de 942 millones), Santander AM Luxemburgo (548 millones) o UBS, con más de 470 millones (ver cuadro).

 

Por categorías, en función de la información recibida por Inverco, el 25,7% del patrimonio estaría en IICs de renta variable, el el 29,6% en renta fija y productos monetarios y el 8,2% en vehículos mixtos.

Destaca el volumen en ETFs y fondos indexados, que ya suponen el 36,6% del volumen de las IICs internacionales comercializadas en España, en torno a 94.700 millones de euros.

Citi suma en Miami a Jorge Morasso como Senior Wealth Advisor

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Citi anunció la incorporación de Jorge Morasso como Senior Wealth Advisor en Miami.

“¡Estamos emocionados de dar la bienvenida a Jorge Luis Morasso Tucker al equipo de Citigold!, escribió en su perfil de la red Linkedin, David Poole, Head of US Wealth Management en el banco estadounidense.

“Con sede en Miami, Florida, Jorge se une a nosotros desde Morgan Stanley como asesor patrimonial sénior con más de 25 años de experiencia. Habla español con fluidez y aporta un profundo conocimiento de las diversas necesidades financieras de los clientes”, añadió.

Durante los últimos once años, Morasso se desempeñó como Senior Vice President, Wealth Management Financial Advisor en Morgan Stanley, basado en Miami. Antes, trabajó en Espirito Santo Bank, donde fue VP& Wealth Management Team leader, y en Northern Trust Bank. Inició su carrera en

Nordea AM organiza la comida «Expert Insights: Nordea 1 – Global Real Estate Fund» junto a Duff & Phelps

  |   Por  |  0 Comentarios

Nordea Global Real Estate Fund
Foto cedida

Nordea Asset Management le invita a una nueva edición de su serie Expert Insights, que tendrá lugar el miércoles 19 de noviembre, a las 14:00 horas en el Hotel Casa Fuster (Passeig de Gràcia, 132, Barcelona). Se trata de un encuentro exclusivo en el que se analizarán las oportunidades que ofrece la inversión global en REITs (Real Estate Investment Trusts) y las perspectivas de los sectores inmobiliarios más dinámicos.

Durante la sesión se abordarán cuestiones clave como:

  • Diversificación global en el mercado inmobiliario cotizado y cómo contribuye a mitigar la concentración geográfica y la dependencia de los ciclos económicos estadounidenses.

  • Generación de alpha mediante gestión activa, aprovechando las disparidades de valoración dentro del universo global de REITs.

  • Potencial de crecimiento en segmentos especializados, como el autoalmacenamiento, la atención sanitaria para personas mayores y los centros de datos, que se benefician de tendencias estructurales a largo plazo.

Los REITs representan una clase de activo alternativa atractiva, capaz de ofrecer diversificación mejorada y rentabilidades ajustadas al riesgo dentro de un mercado global valorado en aproximadamente 2 billones de euros.

El encuentro contará con la participación especial de Geoffrey Dybas (Duff & Phelps), gestor senior del Nordea 1 – Global Real Estate Fund, quien compartirá su visión sobre el posicionamiento del fondo y las oportunidades actuales en el mercado inmobiliario global.

Dynasty suma al ex Morgan Stanley Brian McDonald como Senior Advisor

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Dynasty Financial Partners anunció el nombramiento de Brian McDonald, experto en planes de compensación en acciones, como Asesor Senior.

McDonald aporta décadas de experiencia en liderazgo adquiridas en Morgan Stanley, donde se desempeñó como Director General supervisando soluciones financieras en el lugar de trabajo, compensaciones en acciones y beneficios de jubilación, así como en Charles Schwab, compañía en la que ocupó cargos clave de liderazgo abarcando gestión patrimonial, servicios de planes de acciones y soluciones impulsadas por tecnología financiera, informó la firma a través de un comunicado.

“Brian es uno de los nombres más respetados en el ámbito de los planes de acciones, y estamos extremadamente orgullosos de darle la bienvenida a nuestro equipo y presentarlo a nuestra red. Su orientación experimentada y su amplia trayectoria en liderazgo serán fundamentales para la expansión de Dynasty y de enorme valor para la evolución del espacio RIA independiente”, aseguró Shirl Penney, fundador y director ejecutivo de Dynasty.

Recientemente, McDonald lanzó Grantd, una plataforma de asesoramiento en compensación en acciones impulsada por inteligencia artificial (IA) que ayuda a empleados y asesores a tomar decisiones seguras y oportunas sobre sus participaciones en acciones corporativas. Como parte de su compromiso de desarrollar este segmento emergente del mercado RIA, Dynasty tomará una participación minoritaria en Grantd, se informó.

Como lo demuestra el reciente lanzamiento de OpenArc, una empresa con sede en Atlanta miembro de la red de Dynasty, existe una creciente demanda de una mejor alineación entre los beneficios y las soluciones de patrimonio, una necesidad que los modelos tradicionales de corretaje satisfacen de manera menos efectiva a medida que el espacio de las RIAs continúa creciendo en tamaño y alcance, según señaló Dynasty en otro fragmento del comunicado.

“Estoy entusiasmado por la oportunidad de asociarme con el equipo de Dynasty y aprecio su inversión en Grantd; son verdaderos líderes en la industria”, expresó McDonald. “Están surgiendo varios nuevos modelos en el ámbito independiente para la tecnología y los servicios de planes de acciones, y espero ayudar a Dynasty a llevar la industria a nuevos niveles”, añadió.

El nombramiento de McDonald como Asesor Senior en este nuevo rol marca el impulso de Dynasty para fortalecer sus servicios a asesores financieros independientes mediante el uso estratégico de su experiencia en la industria de gestión patrimonial. La empresa presta servicios por más de 120.000 millones de dólares a los clientes de más de 500 asesores en 55 firmas independientes. Administra más de 75.000 millones de dólares en su plataforma de inversión llave en mano y continúa expandiendo sus capacidades en mercados privados.

DWS cambia el índice del ETF Xtrackers sobre acciones chinas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

DWS ha anunciado el cambio del índice de referencia de un ETF sobre acciones chinas y, en consecuencia, el nombre del fondo. A partir de ahora, el Xtrackers Harvest FTSE China A-H50 seguirá la evolución del índice CSI A500, por lo que su nombre cambiará a Xtrackers Harvest CSI A500 UCITS ETF. El ISIN se mantiene sin cambios, al igual que la comisión de gestión anual, situada en el 0,65%. El nuevo índice de referencia se revisará y repondrá cada seis meses.

El índice CSI A500 comprende 500 acciones cotizadas en las bolsas de Shanghái o Shenzhen (conocidas como acciones A). Las acciones proceden de empresas con la mayor capitalización bursátil de todos los sectores del amplio índice CSI All-Shares, que cumplen determinados criterios. En concreto, estos requisitos se refieren a características como la calidad y la negociabilidad.

Un ETF que replica este índice ofrece a los inversores la oportunidad de invertir de forma bien diversificada y representativa en empresas dinámicas más pequeñas, así como en empresas más grandes, en parte estatales, de China. Se trata de compañías que están desempeñando un papel cada vez más importante en la política económica de China.

“Con el cambio de índice, estamos aprovechando la oportunidad de ser el primer proveedor europeo en ofrecer un ETF UCITS sobre el índice CSI A500, que aún es reciente pero ya muy popular en China”, afirma Michael Mohr, Global Head of Xtrackers de DWS. “Esta estrategia es una útil incorporación a nuestra gama de ETF de renta variable china, en la que actualmente gestionamos un volumen de inversión de más de 3.800 millones de euros, lo que nos convierte en uno de los principales proveedores de Europa”, concluye el directivo.

“Encuentros Allianz Inversiones”, una serie para entender la inversión desde el conocimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

«La mejor inversión es aprender, rodearse de buenos mentores y escuchar con paciencia».  Con esta idea, Allianz España presenta Encuentros Allianz Inversiones, una nueva serie de conversaciones que tiene como objetivo acercar la inversión y la gestión patrimonial al público desde una mirada más humana, reflexiva y accesible.

El espacio, conducido por Celso Fernández, subdirector de Vida, Salud y Gestión de Activos en Allianz España, reúne en seis episodios a grandes referentes del ámbito financiero y empresarial para compartir su visión sobre el futuro, la innovación y las nuevas formas de invertir.

“La inversión es cuestión tanto de números como de personas. Queremos acercar las personas detrás de las decisiones a los clientes para transmitir su conocimiento, experiencia e historias fascinantes. Tan fascinantes como el salto de la física cuántica a la inversión o como empezar a invertir incluso antes de sacarse el carné de conducir”, explica Celso Fernández.

Conversaciones que inspiran nuevas miradas sobre la inversión

A lo largo de los encuentros, los participantes abordan temas clave como la tecnología, la sostenibilidad o el liderazgo, pero también comparten experiencias, aprendizajes y decisiones personales que han marcado su trayectoria profesional.

El resultado es una serie que combina rigor financiero y divulgación, diseñada para inspirar, formar y acercar la cultura de la inversión responsable a la sociedad.

Los tres primeros capítulos ya están disponibles en la web de Allianz España y cuentan con la participación de:

  • Rafa Hurtado, director de Inversiones y Estrategia en Allianz España
  • Gregor Hirt, responsable Global de Inversiones Multiactivos en Allianz Global Investors
  • Virginie Dubois, responsable de la gama Best Styles en Allianz Global Investors

Puedes ver todos los contenidos en el este enlace.