Harrington Cooper trae a España la estrategia insignia de renta variable global de Resolution Investors

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEquipo de Resolution Investors.

Una nueva gestora pone sus ojos en el mercado español. Harrington Cooper trae a España la firma Resolution Investors, especializada en aprovechar las oportunidades creadas por la transición climática mediante una inversión disciplinada en calidad. A través de una alianza con Harrington Cooper, que le está apoyando en su expansión por Europa, pone a disposición de los inversores su estrategia estrella Core Global Equity.

Se trata de un producto de renta variable, formato UCITS, liquidez diaria, y clasificado como Artículo 9 del SFDR. Además, tienen previsto lanzar la estrategia en formato de vehículo local en EE.UU.. Según explican, la estrategia combina una selección de acciones de alta convicción y calidad con criterios climáticos estrictos para identificar rendimientos superiores ajustados al riesgo. Tiene como objetivo gestionar una cartera concentrada de 30 empresas cotizadas que abarquen la mayoría de los sectores y se comparará con el MSCI World Index

Con este lanzamiento, la firma pretende establecer un nuevo paradigma para la inversión en renta variable centrada en el clima, basada en la convicción de que la descarbonización transformará las industrias y los mercados, creando un potencial significativo para capturar alfa estructural.

“Somos gestores de renta variable core que reconocemos que la transición climática será uno de los impulsores definitorios de la economía global en el futuro. Resolution se fundó bajo la convicción de que los mercados públicos ofrecen una oportunidad de alfa considerable y en gran parte inexplorada. Nuestro enfoque de inversión combina un análisis fundamental disciplinado con una evaluación rigurosa de las acciones de las empresas para posicionarse activamente hacia un futuro bajo en carbono. Las empresas de alta calidad que lideran esta transición, así como aquellas que proporcionan soluciones para acelerar una economía neta cero, presentan oportunidades emocionantes para obtener rendimientos superiores ajustados al riesgo”, destaca David Lowish, gestor de cartera.

El espíritu de Resolution Investors

Según Andrew Mobbs, co-gestor y analista, los inversores institucionales que buscan estrategias alineadas con el clima se han enfrentado a una elección entre dos opciones imperfectas. “Primero, estrategias que apuntan a líderes de transición de gran capitalización, pero que a menudo carecen de un análisis riguroso de sostenibilidad. Segundo, estrategias centradas en proveedores de soluciones de pequeña capitalización con un enfoque muy verde, pero con atención limitada a la calidad de las empresas o a la diversificación de la cartera, lo que conduce a un rendimiento volátil. Resolution está diseñada para cerrar esa brecha, uniendo calidad y alineación climática para ofrecer un alfa duradero”, explica. 

Por su parte, Akhil Monappa, co-gestor y analista, añade: “Aplicando un enfoque de calidad y una disciplina estricta de riesgo al universo invertible, nuestro objetivo es generar rendimientos a través de distintas industrias. Solo invertimos en empresas que son negocios sólidos hoy y que se están preparando para el futuro de una economía baja en carbono. Con la aceleración de la innovación habilitada por la tecnología y más empresas adoptando soluciones climáticas a gran escala, vemos un conjunto de oportunidades muy atractivas en los mercados públicos”. 

Por último, Rob Brown, director de Análisis Climático, explica que la gestora invierte con una misión claramente definida: “El clima es un atributo obligatorio para ser elegible como inversión: solo invertiremos en empresas cuya dedicación a la reducción de carbono sea verificable y sustancial, o cuyas soluciones y servicios aborden de forma medible y directa los urgentes desafíos climáticos del mundo. Reforzamos esto mediante un diálogo activo y una interacción dirigida con los equipos directivos”.

Los socios fundadores de Resolution son inversores experimentados con una amplia trayectoria como gestores de cartera y analistas de renta variable. El equipo incluye a David Lowish, gestor de carteras, y los co-gestores y analistas Andrew Mobbs, Akhil Monappa y Guy Joseph. El equipo lo completa con Phillip Harris, director de Operaciones; y Rob Brown, director de Análisis Climático. Según destaca la firma, todos ellos tienen una amplia experiencia trabajando juntos anteriormente, incluyendo cuatro ex socios de Generation Investment Management y dos cofundadores de Atlas Impact Partners.

Actualmente, Resolution ha establecido una asociación estratégica con Harrington Cooper, que también es socio minoritario de la empresa. Fundada en 2006, Harrington Cooper es una firma boutique orientada a la captación de activos transfronteriza, que opera una sociedad gestora irlandesa y una plataforma de fondos UCITS.

Las gestoras internacionales, optimistas con la deuda española

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La deuda soberana española atrae la atención de los inversores internacionales. Tras años de dudas en torno a su sostenibilidad, la mejora de los fundamentales macroeconómicos, la resistencia del crecimiento y la disciplina fiscal relativa han consolidado la posición de España dentro del mercado de renta fija europeo.

El país se beneficia de una demanda interna sólida, de una inmigración que alimenta el dinamismo económico y de unas cuentas externas más equilibradas, factores que en conjunto han reforzado la confianza de las agencias de calificación y de los gestores de carteras. En septiembre de 2025, S&P elevó la calificación de España a A+ con perspectiva estable, situándola por encima de Italia y cerca de países como Irlanda o Eslovenia. Al mismo tiempo, Moody’s y Fitch mantienen sus calificaciones estables, lo que confirma la percepción de que el riesgo soberano español sigue siendo bajo.

España es el cuarto mayor emisor soberano de la eurozona, lo que garantiza liquidez y atractivo para inversores institucionales. La fuerte presencia de tenedores internacionales contribuye además a estabilizar el mercado y a reforzar la confianza de los gestores. El contexto de tipos de interés en la eurozona, con un Banco Central Europeo que mantiene una política monetaria restrictiva pero estable, ha reducido la volatilidad, permitiendo que los diferenciales frente al bund alemán se mantengan en mínimos de la última década, recuerdan los expertos.

El panorama es, en consecuencia, optimista. Desde la gestora francesa Crédit Mutuel Asset Management, Clémence Arrighi, gestora de Renta Fija, destaca que el atractivo de la deuda española sigue vivo gracias a sus fundamentos, aunque reconoce que las valoraciones ya no son tan ventajosas como a principios de año.

«Seguimos siendo optimistas con respecto a los bonos del Estado español. La combinación de unos fundamentos macroeconómicos resistentes, la mejora de los indicadores fiscales y unos datos técnicos favorables respaldan nuestra visión positiva. España sigue beneficiándose de una demanda interna robusta y una inmigración sólida, mientras que la trayectoria de su deuda muestra signos de estabilización. Sin embargo, reconocemos que las valoraciones actuales son menos atractivas que a principios de año. En un contexto de inflación estable y política monetaria sin cambios, los diferenciales españoles pueden ofrecer un carry atractivo dentro del mercado de deuda soberana de la zona euro».

El gestor de Renta Fija en Schroders James Ringer subraya la fortaleza de los fundamentales españoles frente a otros países europeos, pero advierte de que el margen de mejora en los diferenciales es ya limitado.

«Los fundamentales económicos de España son sólidos y siguen mejorando. Esto se refleja no solo en los diferenciales absolutos, sino también en los diferenciales relativos con respecto a otros países. Por ejemplo, hace solo 12 meses, toda la curva de bonos del Estado español cotizaba por encima de la francesa, es decir, en todos los vencimientos, los costes de financiación españoles eran superiores a los franceses. Hoy en día, toda la curva francesa está por encima de la española. Esto se debe en parte a la incertidumbre política en Francia, pero creemos que la mayor parte de la diferencia en los diferenciales refleja trayectorias fundamentales divergentes».

«Dicho esto, aunque no vemos margen para una ampliación significativa de los diferenciales en España, ahora consideramos que las valoraciones están en línea con los fundamentales», explica. «Como resultado, vemos menos potencial para una mayor compresión de los diferenciales y oportunidades de inversión más atractivas en otros ámbitos de la renta fija europea. En cuanto a los bonos soberanos, creemos que la mejora de los fundamentales en Portugal y Grecia respaldará su continuo rendimiento superior en relación con países “semi-core” como Francia, Bélgica y Austria.

Asimismo, en la gestora ven oportunidades atractivas más allá del ámbito de los bonos soberanos: «En muchos casos, los bonos garantizados y las agencias gubernamentales siguen ofreciendo rendimientos atractivos en relación con sus respectivos bonos soberanos, sin que los inversores tengan que bajar en el espectro crediticio. Esto nos permite construir carteras de renta fija de alta calidad con rendimientos atractivos, manteniendo al mismo tiempo una calificación crediticia media muy alta», dicen.

Para Mauro Valle, responsable de Renta Fija en Generali AM (Generali Investments), el atractivo de la deuda española se sustenta en el crecimiento económico esperado, el reciente impulso en la calificación crediticia y unos diferenciales históricamente bajos frente a Alemania.

«Las perspectivas económicas de España siguen siendo positivas: según el consenso de Bloomberg, se espera un crecimiento del 2,5% para 2025, y en los años siguientes debería situarse en torno al 1,7%-1,8%, aún muy por encima de la media de la eurozona. Este escenario de crecimiento macroeconómico es favorable, respaldado además por el fortalecimiento de la posición financiera externa de España a pesar del riesgo de una mayor presión sobre el gasto público, es el fundamento de la reciente mejora de calificación por parte de S&P a A+ (con perspectiva estable)», explica.

El diferencial entre los bonos soberanos españoles y alemanes se ha mantenido en el rango de 55-60 puntos básicos, en línea con los mínimos de los últimos diez años, recuerda. «Dado el escenario previsto en el que el BCE mantendría los tipos sin cambios durante los próximos meses, y en un contexto de baja volatilidad tanto en tipos como en diferenciales, los bonos españoles siguen representando una buena oportunidad de inversión para maximizar la rentabilidad de una cartera soberana».

Los fondos de inversión marcan máximos en el ahorro de las familias españolas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El ahorro financiero (activos financieros) de las familias españolas se situó en 3,28 billones de euros a finales de junio de 2025, según datos de las cuentas financieras de la economía española del Banco de España y recopilados por Inverco. Esta cifra implica un crecimiento del 2,8% trimestral y del 4,6% en 2025 con respecto al cierre de 2024.

Las rentabilidades generadas por los mercados financieros explicaron el 45% del incremento en el volumen de activos financieros de las familias españolas, al revalorizar los activos por efecto de mercado en 41.218 millones de euros. El 55% restante (49.551 millones de euros) respondió a las aportaciones realizadas por parte de los hogares españoles.

El informe de la asociación correspondiente al primer semestre del año recoge tendencias más que interesantes. La primera de ellas es que las instituciones de inversión colectiva (IICs) no paran de marcar máximos, tanto en patrimonio bajo gestión como en peso en el total del ahorro financiero de las familias.

Así, los activos bajo gestión de las IICs españolas alcanzaron los 543.933 millones de euros, lo que supone un aumento trimestral del 3,3% y del 5,6% en lo que va de año. Además, su peso en el ahorro total de las familias ya representa el 16,6% del total, una décima más que en el trimestre anterior.

El interés por estos instrumentos de ahorro queda patente en una nueva entrada de flujos hacia los fondos de inversión. Según el informe, los fondos de inversión volvieron a destacar al ser el activo financiero que más flujos de entradas positivos registró, al canalizar 11.408 millones de euros. De esta forma, las familias españolas ya han invertido más de 26.400 millones de euros en fondos de inversión en el conjunto del año, la mayor cifra en los dos primeros trimestres del año de la serie histórica, según recoge Inverco.

Desinterés por los depósitos y la renta fija

El giro de las familias españolas por los fondos de inversión coincide con un mayor desinterés por los epígrafes de depósitos y efectivo, además de en la inversión directa en renta fija. Así, los depósitos redujeron su ponderación en el ahorro total de las familias españolas hasta el 33,3%, situándose así en mínimos desde finales de 2018 (34,7%). Eso sí, el patrimonio de esta forma de ahorro sigue creciendo, aunque de forma más moderada: en el trimestre, el patrimonio en depósitos alcanzó los 1,13 billones de euros, el 2,1% más en el trimestre y el 2,7% más en 2025.

Tampoco vive un buen momento la inversión directa en renta fija, un activo de moda entre los ahorradores españoles desde que el BCE empezara a subir los tipos de interés allá por julio de 2022. De esta forma, el patrimonio de la inversión en renta fija bajó el 6,6% en el trimestre, hasta situarse en los 35.371 millones de euros. Con este dato, la caída en este activo en lo que va de año se sitúa en el 10,8%. Especialmente relevante es el desplome en las inversiones directas en renta fija a corto plazo, ya que en el segundo trimestre del año se situó en los 18.466 millones de euros, el 17% menos en el trimestre. Por lo tanto, este año ya encaja un descenso del 27%.

Una situación especial vivió la inversión directa en renta variable. Si bien el patrimonio en esta clase de activo en manos de las familias españolas aumentó en el segundo trimestre un 4,2% -lo que deja el incremento en lo que va de año en el 14,2%-, hasta situarse en 357.318 millones de euros, esta clase de activo experimentó fuertes salidas de flujos de inversión. Si bien ya supone el 10,9% del ahorro total -el mismo porcentaje que en 2019- este año experimenta salidas de inversión por 9.784 millones de euros.

El informe también recoge que la riqueza financiera neta (activos menos pasivos) de los hogares experimentó en el segundo trimestre un incremento trimestral del 2,8% (5% en el año), situándose en máximos históricos próximos a los 2,5 billones de euros.

Banca March colabora con la Fundación Palma Aquarium en una nueva liberación de caballitos de mar

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Banca March ha promovido en colaboración con la Fundación Palma Aquarium la liberación de 70 caballitos de mar en  Cala Figuera (Calvià) y Cabo Salines (Colònia de Sant Jordi) en el marco del proyecto “Cavallets de mar balears”, que busca reforzar las poblaciones salvajes de estas especies en el mar Mediterráneo.

Las sueltas, realizadas los días 1 y 3 de octubre, tuvieron lugar en zonas catalogadas como Lugar de Interés Comunitario (LIC), áreas de especial valor ecológico que contribuyen a la restauración de la biodiversidad y los ecosistemas marinos. Estas se enmarcan en una acción de conservación marina destinada a recuperar los caballitos de mar, cuyas poblaciones se han reducido entre un 25% y un 30% en las últimas décadas.

Una iniciativa que suma más de 1.500 caballitos de mar liberados

El equipo técnico de Palma Aquarium trasladó el 1 de octubre un total de 66 ejemplares de caballito de mar común (Hippocampus hippocampus) hasta el Puerto Portals y, el día 3, cuatro ejemplares y una hembra reproductora de Hippocampus guttulatus hasta el Puerto de la Colònia de Sant Jordi. Desde allí fueron embarcados en el velero eléctrico de cero emisiones Galaxie Stenella, operado por TrueWorld, con la colaboración del centro de buceo 7 Mares, que aportó el equipo necesario para la acción.

Los caballitos, nacidos y cuidados en las instalaciones de Palma Aquarium, han permanecido entre un año y un año y medio en un entorno controlado hasta alcanzar un tamaño de unos 12 centímetros, que les permite afrontar con mayores garantías su vida en el medio natural.

Producto de estas dos iniciativas, el proyecto “Cavallets de mar balears” suma ya un total de 1.518 caballitos de mar liberados en el mar Balear.

Mediterraneam Fund, un fondo sostenible y solidario 

El proyecto “Cavallets de mar balears” es posible gracias al componente solidario del Mediterranean Fund, un fondo temático de renta variable sostenible impulsado por March AM, la gestora del Grupo Banca March. Este fondo invierte en dos grandes áreas de crecimiento global —la economía de los océanos y el sector del agua—, y destina el 10% de su comisión de gestión a proyectos medioambientales y sociales, como “Cavallets de mar balears”.

A través de esta iniciativa, Banca March reafirma que la sostenibilidad es un pilar fundamental de su modelo de Crecimiento Conjunto, eje de su filosofía centenaria. De la mano de la Fundación Palma Aquarium, la entidad refuerza su compromiso con la sostenibilidad, la conservación de la biodiversidad marina y la protección del medio ambiente.

DeGiro lanza un nuevo ingreso pasivo para clientes minoristas a través del préstamo de valores

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El bróker online paneuropeo Degiro añadió el préstamo de valores a su gama de productos y servicios, permitiendo a los clientes en España obtener ingresos pasivos de los valores existentes en sus carteras. El préstamo de valores a terceros a cambio de una comisión es una práctica común entre los inversores institucionales. Desde ahora ofrece este servicio totalmente automatizado para los inversores minoristas, diseñado para proporcionar a sus clientes la máxima flexibilidad y un nivel alto de seguridad.

Oliver Behrens, CEO de flatexDEGIRO, comentó: “Estamos comprometidos a empoderar a nuestros clientes con herramientas innovadoras e inteligentes para crear patrimonio. El préstamo de valores es el siguiente paso natural: permite a los inversores obtener ingresos adicionales de sus carteras existentes, mientras mantienen un control total. Se trata de nivelar aún más el terreno de juego».

Los productos elegibles para el préstamo de valores son una selección definida de acciones, ETFs y bonos. Los volúmenes de préstamo y los ingresos incluidos en el programa se determinan por la demanda del mercado. Degiro divide las comisiones pagadas por los prestatarios a partes iguales (50/50) con sus clientes, después de deducir las tarifas cobradas por el proveedor de servicios.

Los clientes que deseen participar en este programa pueden inscribirse fácilmente con su cartera a través de la plataforma. Degiro actúa como contraparte de sus clientes y ejecuta todos los pasos posteriores. Esto incluye la provisión de garantías contra los valores prestados para proteger a sus clientes. Gracias a esta estructura, los clientes que participan en el préstamo de valores no están limitados en sus actividades de negociación, sino que son libres de vender sus valores en cualquier momento. Igualmente, los valores comprados estarán automáticamente disponibles para su préstamo. Los clientes que deseen revocar su decisión de participar en el programa, siempre pueden darse de baja con un solo clic.

Openbank permitirá invertir en cripto en España desde 1 euro

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMerge Madrid 2025

Durante Merge Madrid 2025, Banco Santander confirmó la próxima disponibilidad en España del servicio regulado de compra, venta y custodia de criptoactivos a través de Openbank, su banco 100% digital. La oferta —ya activa en Alemania— se desplegará en las próximas semanas con un primer listado de cinco activos (bitcoin, ether, litecoin, polygon y cardano), comisión del 1,49% por operación (mínimo 1 euro) y sin comisión de custodia, en el marco del Reglamento MiCA.

El anuncio se realizó en la mesa “La estrategia de los bancos para Cripto en España y Latinoamérica”, celebrada en Merge Madrid, con la participación de Coty de Monteverde (Group VP – Crypto & Blockchain, Banco Santander), Joaquín Sastre (Head of Institutional Business/CRO, Börse Stuttgart Digital), Pablo Arboleda Niño (CEO, Wenia – Bancolombia) y Javier García de la Torre (Country Leader Iberia, Binance), moderada por Carlota G. Velloso (elEconomista). “Ya hemos lanzado en Alemania con Openbank la compraventa de criptomonedas y, en pocos días o semanas, lo haremos también en España”, afirmó Coty de Monteverde.

El servicio incluirá inicialmente cinco activos: bitcoin (BTC), ether (ETH), litecoin (LTC), polygon (MATIC) y cardano (ADA). La entidad iniciará operaciones en el país con 1,49% de comisión por compraventa, con mínimo de 1 euro por operación, y sin comisión de custodia, con la posibilidad de ampliar el catálogo más adelante. La confirmación efectuada hoy, alinea el mercado español con el lanzamiento previo en Alemania y responde a la demanda de clientes que buscan operar con criptoactivos desde un entorno bancario regulado y unificado con sus inversiones tradicionales. 

La directiva enmarcó el despliegue en una hoja de ruta gradual: “Estamos entrando poco a poco: empezamos con pocos tokens y, una vez aprendido, iremos incorporando nuevas funcionalidades cuando la regulación lo permita”. Con la integración cripto en la plataforma de inversión de Openbank, los clientes podrán operar con BTC, ETH, LTC, MATIC y ADA en un entorno bancario regulado, unificando su cartera tradicional y digital bajo criterios de conveniencia y protección al inversor.

Con este movimiento, el Banco Santander incorpora la operativa cripto a su plataforma de inversión existente, dirigida a un cliente que demanda exposición a activos digitales en un entorno bancario regulado. La integración bajo MiCA y el esquema de comisiones anunciado busca compatibilizar conveniencia y protección al inversor, facilitando que las operaciones con BTC, ETH, LTC, MATIC y ADA convivan con el resto de la cartera en un mismo canal.

La sesión abordó, además, las hojas de ruta bancarias en ambos lados del Atlántico —integración tecnológica, cumplimiento regulatorio, perfiles de riesgo y colaboración con plataformas cripto—, reflejando el avance del sector tras la plena entrada en vigor de MiCA en 2025. En este contexto, el mercado español vive un proceso de adopción escalonada por parte de la banca, con modelos y ritmos distintos según cada entidad.

Desde la óptica institucional, Joaquín Sastre resumió los tres enfoques que observa la banca con las stablecoins: “Estamos viendo que unos deciden ir all in y lanzar su propia moneda estable; otros se ponen de acuerdo entre varios para una común; y otros adoptarán las que ya existen”.

Para Pablo Arboleda Niño (CEO Wenia de Bancolombia), la prioridad es acercar al gran público: “Hay un público amplio que necesita que la banca le acompañe y le eduque; eso es parte de lo que los bancos pueden empezar a hacer». En el capítulo de rampas de entrada y salida, recordó el enfoque de su entidad: “Nuestro primer mantra fue facilitar el ‘ir y volver’ entre finanzas tradicionales y digitales».

Por su parte, Javier García de la Torre subrayó la tracción de mercado: “La tecnología ya está y los usuarios la utilizan: las stablecoins rondan los 300.000 millones de dólares de capitalización y gestionamos en torno a 45.000 millones en stablecoins, aportando liquidez al ecosistema».

La sesión evidenció la diversidad de estrategias de la banca bajo MiCA, desde el despliegue minorista en entornos regulados hasta modelos de colaboración con actores cripto para habilitar pagos 24/7, tokenización de activos y servicios de custodia con estándares de seguridad y cumplimiento.

BBVA lanzará su propia stablecoin el año que viene y acelera su estrategia cripto

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFoto Merge Madrid

Durante Merge Madrid, BBVA confirmó que trabaja en su propia stablecoin, que emitirá el año que viene, y detalló su hoja de ruta para expandirse como plataforma cripto global. El anuncio —realizado por Samuel Martínez, Senior Manager de Blockchain y Activos Digitales— llega días después de que CaixaBank, ING y otros siete bancos europeos anunciaran una stablecoin conjunta vinculada al euro, marcando dos enfoques distintos en la banca: consorcio frente a apuesta en solitario. 

“Planeamos sacar nuestra propia stablecoin el año que viene, pero aún no puedo compartir las fechas”, señaló Martínez. La entidad recordó que ofrece compraventa de criptomonedas en España desde hace meses y que su ambición es competir con los grandes actores cripto presentes en el mercado local e internacional. Además, desarrolla su propio sistema de custodia y explora áreas de tokenización y pagos con stablecoins, con España como punto de partida para una expansión a nuevas geografías y segmentos.

El movimiento se enmarca en la plena entrada en vigor de MiCA en 2025, que ha catalizado la incorporación del sector bancario europeo a los activos digitales. En el ecosistema español, Openbank ha iniciado su despliegue cripto en Alemania con previsión de extensión a España, mientras Cecabank ha comenzado a operar como banco mayorista en este ámbito. La diversidad de estrategias fue visible también en Merge Madrid: Unicaja expuso un enfoque más conservador y descarta por ahora ofrecer bitcoin o ether a su base de particulares. “Al final del día lo más importante en un banco es la confianza”, afirmó Benoît Courtois, responsable de Blockchain y Activos Digitales de la entidad.

Tanto BBVA como Unicaja reconocen que el interés minorista en España sigue siendo limitado en comparación con otros mercados internacionales; Turquía, donde opera BBVA, fue citado como ejemplo de mayor adopción y uso de criptoactivos. En este escenario, la banca calibra oferta, riesgos y cumplimiento para escalar servicios de forma progresiva y regulada bajo MiCA.

Adicionalmente, en el panel “El futuro del dinero”, José Manuel Marqués, director del área de Innovación Financiera e Infraestructuras de Mercado del Banco de España, subrayó que el papel del supervisor no es solo mantener operativo el sistema de pagos, sino también la estabilidad financiera. En relación con el euro digital, recordó el debate sobre posibles trasvases de depósitos a dinero digital y la evaluación de límites de uso para mitigar ese riesgo. Sobre las stablecoins, señaló que habrá similitudes y diferencias frente al euro digital según los casos de uso, y citó el anuncio de BBVA como un desarrollo a seguir para entender finalidades y efectos. Añadió que, en Europa, una parte de los activos de respaldo de las stablecoins —en torno al 30%— permanece depositada en bancos, lo que mitiga parcialmente los riesgos sobre el crédito bancario, aunque consideró prematuro extraer conclusiones definitivas sobre el impacto final.

Hipoteca por ETF: la Generación Z en España deja atrás el sector inmobiliario

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Las generaciones jóvenes en España están explorando alternativas para construir su patrimonio a largo plazo, alejándose del mercado inmobiliario, que resulta cada vez más inaccesible para ellas. Aunque la vivienda sigue siendo popular entre las generaciones mayores, la Generación Z muestra una clara preferencia por los mercados de capitales, especialmente por las acciones y los fondos cotizados (ETFs), con un 46% de jóvenes de entre 18 y 24 años que los eligen frente al sector inmobiliario.

Esta tendencia es consecuencia del crecimiento exponencial de los precios de la vivienda en España. Según datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, los precios subieron un 10,4% en el segundo trimestre de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando el tercer valor más alto de este siglo, con un precio medio de 2.093,5 euros por metro cuadrado.

Una nueva mentalidad de inversión entre la Generación Z en toda Europa

Sin embargo, esta no es una tendencia exclusiva de España. Los datos de Revolut revelan que, en toda Europa, el 37% de los jóvenes de entre 18 y 24 años considera las acciones y los ETFs como su principal opción para crear riqueza a largo plazo, superando al sector inmobiliario, mencionado solo por el 30% de los encuestados de la Generación Z. Entre todos los grupos de edad, este es el que muestra menor confianza en la vivienda como oportunidad de inversión.

En España, la tendencia es aún más clara: la vivienda ha dejado de ser una opción atractiva, con solo un 24% de los encuestados considerándola una forma efectiva de generar riqueza a largo plazo, frente al 38% que elige acciones y ETFs.

El cambio es especialmente evidente entre la Generación Z: el 46% de los jóvenes de entre 18 y 24 años opta por los mercados de capitales, mientras que solo un 18% elige la vivienda. Lo mismo ocurre con la siguiente franja generacional (25–34 años), donde el 45% de los millennials se decanta por los mercados de capitales, frente a un 22% que sigue viendo la vivienda como una opción de inversión.

Los inversores jóvenes abrazan los ETFs

Una nueva generación está asumiendo un papel protagonista en la participación en los mercados de capitales en España, con un 60% de los inversores de Revolut en el país con edades comprendidas entre los 18 y los 34 años. Según datos internos, las carteras de los jóvenes de 18 a 24 años son las que tienen mayor proporción de ETFs (21,40%), seguidas por las de 25 a 34 años (16,30%), lo que refleja un claro interés de los más jóvenes en comparación con otros grupos de edad.

Además, en el caso de las inversiones recurrentes, los jóvenes de 18 a 34 años confían principalmente en el mercado estadounidense, siendo los ETFs que replican el S&P 500 el plan de inversión más popular entre las nuevas generaciones.

Los usuarios más jóvenes también están combinando su vida diaria con la planificación a largo plazo. Muchos españoles de entre 18 y 24 años están utilizando la función de redondeo de Revolut, que invierte automáticamente el cambio sobrante de sus compras cotidianas. El hecho de que usen esta función en aproximadamente el 35% de sus transacciones demuestra que las nuevas generaciones están dispuestas a invertir de forma automática el dinero que les sobra de sus gastos diarios en su futuro financiero, siendo el grupo con mayor proporción de uso entre todos los segmentos de edad de Revolut.

«Estamos viendo un cambio claro en la forma en que las generaciones más jóvenes abordan la creación de riqueza. Ya no esperan a comprar su primera vivienda para empezar a construir su futuro financiero: comienzan antes, invierten pequeñas cantidades y utilizan herramientas que antes estaban reservadas a los inversores profesionales. Esta tendencia es consecuencia directa de una mayor educación financiera y del acceso a nuevas plataformas», explica Rolandas Juteika, Head of Wealth and Trading (EEA) en Revolut.

Las preferencias de inversión varían notablemente en toda España

Aunque los mercados de capitales lideran claramente a nivel nacional, las diferencias regionales dibujan un panorama inversor diverso. En el norte, regiones como Cantabria (69% frente a 8%), Asturias (50% frente a 17%) y Navarra (36% frente a 7%) muestran una marcada preferencia por las acciones y los ETFs frente al sector inmobiliario. La tendencia también es fuerte en Aragón, donde casi la mitad (48%) opta por los mercados de capitales frente a solo un 14% que invierte en vivienda.

En cambio, en las Islas Canarias y en Castilla y León, la vivienda sigue manteniendo su peso —con un 26% y un 29% de los inversores priorizando el inmobiliario frente a los mercados de capitales (24% y 27%, respectivamente)—. Estos contrastes reflejan cómo las economías locales y los perfiles de los inversores influyen en las actitudes hacia el riesgo y la rentabilidad, incluso cuando el panorama nacional se inclina claramente hacia los mercados de capitales.

Oro: ¿sin argumentos para una corrección?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Esta semana, el oro ha superado el umbral histórico de los 4.000 dólares/ onza. Con un incremento de más del 50% en lo que va de año, los precios se encaminan a registrar su mejor rendimiento desde 1979, año en el que el oro marcó su anterior máximo histórico ajustado por inflación.

Solo este año, el oro ya ha alcanzado 52 nuevos máximos históricos. La rentabilidad acumulada en lo que va de año se acerca al 54%, lo que ya supone la mayor rentabilidad anual desde 1979. El interés es indudable, en septiembre, los flujos de los ETFs de oro registraron su mejor mes de la historia. Las entradas netas de 17.300 millones de dólares estuvieron dominadas por Norteamérica y Europa, y Asia también se sumó a la subida con 2.100 millones de dólares. 

Frente a estos máximos, el análisis de José Manuel Marín Cebrián, economista y fundador de Fortuna SFP, propone otro punto de vista: no es que el oro esté caro, es que el dinero vale cada vez menos. “El oro es un barómetro. Su cantidad en el mundo crece lentamente —alrededor de un 1,5% anual por la producción minera—, lo que lo convierte en una reserva de valor frente a monedas que se multiplican a golpe de políticas monetarias. Cuando el oro sube en dólares, euros o yenes, en realidad está revelando la pérdida de poder de compra de esas monedas. Es un espejo que refleja la desconfianza en el sistema monetario actual”, argumenta.

Un entorno a favor

Haya dudas o no sobre el sistema monetario actual, la realidad es que estamos en un entorno favorable para el comportamiento del oro. “La desaceleración de la economía estadounidense, junto con las perspectivas de tipos de interés más bajos y un dólar más débil, deberían continuar atrayendo a los buscadores de refugio seguro al mercado, mientras que las compras de los bancos centrales también deberían mantenerse. Vemos una probabilidad muy limitada de una corrección importante, aunque creemos que podría producirse un retroceso temporal debido al sentimiento alcista del mercado. En conjunto, reiteramos nuestra visión constructiva y elevamos nuestros objetivos de precio”, argumenta Carsten Menke, Head of Next Generation Research en Julius Baer,

Según explican los expertos, este movimiento refleja una dinámica consistente de reasignación de carteras hacia activos de refugio, en un contexto de elevada incertidumbre macroeconómica y tensiones geopolíticas. “En este escenario, el metal precioso reafirma su condición de principal reserva de valor ante el debilitamiento de las perspectivas de crecimiento global”, afirma Antonio Montiel, director de Análisis de ATFX Education.

¿Habrá corrección?

En opinión de Menke, teniendo en cuenta la evolución de los precios en las últimas dos semanas, es probable que el posicionamiento especulativo en futuros se haya vuelto más alcista, con seguidores de tendencias y operadores técnicos entrando al mercado en la antesala del hito de los 4.000 dólares por onza. 

Para Regina Hammerschmid, gestora de carteras de materias primas en Vontobel, no hay gran riesgo a la baja. “Dados todos los factores estructurales -debilitamiento del dólar, preocupaciones por la deuda estadounidense y el cierre del Gobierno, independencia de la Fed, elevados riesgos geopolíticos- y cíclicos -debilitamiento del mercado laboral estadounidense, recortes de tipos de la Fed, preocupaciones por el crecimiento impulsadas por los aranceles- que empujan al alza el oro”, defiende Hammerschmid.

Ahora bien, ¿qué podría detener esta racha récord? Según explica el experto de Julius Baer, históricamente, las correcciones importantes casi siempre han sido provocadas por mejoras en las perspectivas económicas y por políticas monetarias más restrictivas. “Dado que la Reserva Federal acaba de reanudar su ciclo de relajación monetaria, vemos una probabilidad muy limitada de que ese escenario se repita. Un escenario más probable sería una fatiga especulativa, es decir, que todas las buenas noticias ya estén descontadas y que este último tramo de la subida sea un caso de “demasiado rápido, demasiado lejos”, señala.

Dicho esto, considera que esa fatiga no debería provocar una corrección, sino más bien un retroceso temporal y de corto plazo, ya que seguimos viendo un entorno fundamental favorable para el oro. “Suponiendo una asignación objetivo de oro del 20% al 25%, en línea con el promedio mundial, las compras deberían continuar durante otros tres a cinco años, según nuestro análisis. Por lo tanto, reiteramos nuestra visión constructiva a largo plazo sobre el oro, elevando nuestros objetivos de precio a 4.150 dólares por onza en tres meses y 4.500 dólares por onza en doce meses”, estima Menke.

Exponerse al oro

Para aprovechar este rally, Marco Mencini, responsable de análisis, Plenisfer Investments (Generali Investments), considera que el mercado ofrece dos alternativas financieras para posicionarse en oro: acciones de productores y fondos cotizados (ETFs).

“A pesar de la sólida rentabilidad de las acciones de productores en lo que va de año, sus valoraciones siguen siendo atractivas. Muchas compañías están generando rendimientos de flujo de caja libre (FCF) entre el 7% y el 9% (dígito alto) y entre el 10% y el 12% (dígito bajo de doble cifra) respecto a su capitalización bursátil. La cifra varía según la empresa, pero considerando también los bajos niveles de apalancamiento, los niveles actuales ofrecen perspectivas favorables. Se suele pensar que la rentabilidad de los productores de oro no puede seguir el ritmo del precio del metal. Sin embargo, los datos de EBITDA de los principales ETFs del sector —como el GDX (VanEck Gold Miners ETF)— desmienten esta percepción”, afirma Mancini.

Sobre abordar esta oportunidad desde la renta variable, James Luke, gestor de fondos de materias primas de Schroders, destaca que las mineras de oro están generando márgenes récord y han reforzado muchísimo sus balances, pero sus valoraciones aún no están ajustadas. “El mercado solo acaba de empezar a prestarles atención. A pesar del boom reciente, no debemos olvidar que los fondos de acciones de oro han sufrido salidas netas de cerca de 5.000 millones de dólares en el último año y medio. Los inversores que no están invertidos se preguntan si han perdido el barco, y los que sí lo están, si es momento de vender”, comenta. 

En su opinión, las acciones de oro no están caras y representan una buena oportunidad de inversión, al menos desde tres perspectivas: “El comportamiento de las acciones de oro sigue estando muy desconectado de los márgenes de flujo de caja récord (que continúan creciendo). Además, las mineras de oro cotizan con valoraciones poco ajustadas y están reforzando significativamente sus balances. Y, por último, no hay señales de euforia en el sector; más bien lo contrario”.

Cómo invertir en el sector defensa desde el private equity con visión ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Según Fabien Roualdes, Co-Head de la estrategia de private equity en Aerospace & Defense en Tikehau Capital, la inversión en defensa presenta en estos momentos oportunidades de inversión y existen argumentos para que pueda ser considerada como una inversión ESG. Roualdes ofreció estas explicaciones en su reciente visita a España, coincidiendo con el levantamiento de capital para el segundo fondo de private equity centrado en defensa de la firma, el Tikehau AAP2; la estrategia dará continuidad al primero, lanzado en 2020, con 750 millones de euros, y que cuenta con 14 compañías. En este segundo ya se ha invertido en otras dos y el objetivo de la firma es conseguir un tamaño final entre 800 y 1.000 millones de euros a entre tres o cuatro años vista.

Tras recordar la incursión rusa en Polonia con drones o el bombardeo de Israel a un objetivo de Hamás en Qatar, calificó ambos eventos de “casi inimaginables” hace unos pocos años. Roualdes, consciente de que el mundo “está cambiando y acelerándose de alguna manera”, prefiere calificar esta nueva etapa geopolítica como “una nueva era de unilateralismo” impulsado principalmente por Estados Unidos, en el que el presidente Donald Trump “está haciendo lo que Estados Unidos siempre ha hecho: proteger los intereses estadounidenses”. 

Roualdes, en este nuevo escenario mundial, recalca que “la soberanía es fundamental” y avisa de que en la firma llevan mucho tiempo usando esta palabra, incluso antes del COVID, y por ese motivo la industria aeroespacial y de defensa es de máxima relevancia para Tikehau Capital. El gestor muestra una formación fuera de lo común en la industria, al ser ingeniero mecánico por la École Nationale d’Ingénieurs, lo que le ha dado capacidad analítica para abordar la inversión en un sector en auge como es el de la defensa al tiempo que tiene en consideración el desafío que supone la defensa de los criterios de sostenibilidad y responsabilidad social.

De ahí que el experto se muestre consciente de que el cambio climático es una amenaza, “lo que significa que los votantes impulsarán la acción” y esto, a su vez, provocará que la regulación sea inconsistente entre países. Por ejemplo, recuerda que Europa tiene una regulación más estricta que, probablemente, cualquier otro país. “Esto genera cierta ventaja o desventaja competitiva. Esto, sin duda, ralentizará el comercio mundial”. También es consciente de que el acceso a los recursos será más difícil con el tiempo, lo que, “lamentablemente, generará más conflictos”.

Por último, el gestor está convencido de que la inversión en defensa será una tendencia a largo plazo. Roualdes anticipa que Estados Unidos protegerá sus intereses y considera que centrarse en Trump “es un error”, ya que el presidente estadounidense “solo es muy explícito y directo”, mientras que la administración demócrata anterior “también ha estado protegiendo los intereses de Estados Unidos con mucha firmeza”. Tampoco olvida que Rusia “es una amenaza”. 

Así, el experto cree que Europa no tiene más remedio que seguir comprando material armamentístico a Estados Unidos a corto plazo, pero anticipa que, a medida que la industria europea crezca, las compras de los países europeos aumentarán desde el 18% actual en fabricantes europeos tan potentes como Airbus, Saab, Safran, Thales, Leonardo, BAE Systems o Rheinmetall. “Es una industria enorme”, afirma. 

Con el aumento del presupuesto de defensa y la consiguiente desviación a favor de los fabricantes europeos, desde Tikehau Capital esperan “un crecimiento muy elevado de las oportunidades de defensa en Europa”, con previsión de que “el gasto en fabricantes europeos de defensa se espera que alcance el 30% o 40% del total. Sin embargo, el 5% del PIB destinado a Defensa (reclamado por Donald Trump en la última cumbre de la OTAN) es probablemente demasiado ambicioso. Creemos que el 3,5% es más plausible, lo cual ya supone un crecimiento muy significativo”, señala.

Una inversión responsable

La forma en que desde Tikehau Capital analizan la situación del marco geopolítico es la misma que la que utiliza para la descarbonización, partiendo de un marco amplio y analizando con mucho detalle todos los ángulos de inversión. Es por eso que Roualdes llega a la siguiente afirmación: “Llevo 20 años trabajando en el sector aeroespacial y de defensa. Soy ingeniero mecánico y creo firmemente que invertir en nuestra defensa es muy socialmente responsable”.

La primera razón que da Roualdes es que, si queremos un mundo estable, “desafortunadamente, necesitamos invertir en defensa; para mantener las democracias, tenemos que invertir en defensa”. Pero esa inversión cuenta con un marco de actuación “extraño”, en palabras de Roualdes, “porque se necesitan armas, para como dicen los americanos ‘eliminar a los malos y no a los buenos’”.

Este marco de actuación en defensa está basado en la ley occidental y el experto lo deja claro con un ejemplo: si una compañía como Airbus recibe un pedido de un país, le pregunta al gobierno de su país si puede desarrollar el proyecto. Si recibe el visto bueno, pues no hay problema. En caso contrario, no se sigue adelante.

Es más, detalla que incluso si el pedido procede de un país que no es un enemigo directo, se puede denegar el encargo porque existe un mercado secundario en la industria de la defensa, por lo que en un futuro no se sabe si ese país puede revender ese producto, incluso si se trata de uno inocuo. “En definitiva, desafortunadamente, no se puede decir que un aliado de hoy vaya a seguir siéndolo el día de mañana”, asegura.

El fondo Tikehau AAP2 cumple criterios de no inversión, poniendo mucho cuidado en comprobar que las compañías en las que entran no venden proyectos a países que no son aliados ni comercializan productos controvertidos, como dispositivos explosivos. Tampoco invierten en fabricantes relacionados con armas, ya sean nucleares, fusiles o de otro tipo: “No es nuestra tesis; estamos lejos de ese tipo de inversiones. Tenemos unos criterios de due diligence muy serios”, concluye.

Optimismo, pero con desafíos

Si bien es cierto que Roualdes es optimista, también ve desafíos que esta industria debe afrontar. La más relevante es la fragmentación, por la presencia de competidores europeos en los mismos segmentos, mientras que “Estados Unidos no tiene este problema”. Por este motivo, el experto reconoce que, en el ámbito de la defensa europea, en Tikehau Capital centran sus inversiones en el segmento relativo a la aviación, dejando de lado el ámbito marino, terrestre y aeroespacial.

Como reto adicional apunta a la ausencia de procesos de fabricación con economía de escala, lo que genera “un negocio local basado en proyectos”, en el que se fabrican pocas unidades de cada vez, frente a la producción masiva que se puede llevar a cabo en EE.UU. No va a fabricar cientos como en Estados Unidos”. Para el experto, Airbus supone el ejemplo a seguir en esta capacidad de integración para fabricar a escala, hasta el punto de afirmar que la compañía es “probablemente, el único éxito industrial en Europa”.

Para Roualdes, la manera de corregir estos desafíos pasará necesariamente por una mayor consolidación del sector, de ahí que vaticina que en los próximos 5 a 10 años habrá megafusiones en las empresas de defensa naval, aeroespacial y terrestre: “Así es como el continente triunfará, teniendo campeones europeos, y no nacionales”. Eso sí, admite que será “muy difícil, porque cada nación tendrá que ceder un poco”.

El experto también explicó que los drones formarán parte del conflicto mañana, pero no interrumpirán ni reemplazarán por completo todos los instrumentos de defensa aérea ni lo que una fuerza aérea entrenada es capaz de hacer. Por lo tanto, considera que en el negocio de los drones, “sí, hay oportunidades”, aunque, de momento, prefiere tener una postura conservadora en este segmento.