Algunas conclusiones positivas de 2023 de cara a 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Crédito: Michael_Luenen
Pixabay CC0 Public DomainCrédito: Michael_Luenen

Qué diferencia puede haber entre un trimestre y un año.  Los mercados comenzaron 2023 maltrechos y magullados.  Una guerra en Ucrania y una guerra contra la inflación amenazaban con hundir la economía mundial.  Aparecieron grietas con la quiebra de una sucesión de bancos (Silicon Valley, Signature, First Republic, Credit Suisse).  En consonancia con la historia reciente, el Congreso nos llevó al precipicio antes de acordar más gasto.  Trágicamente, se ha abierto otro frente en la batalla contra el eje Rusia/Irán/China.  Sin embargo, a pesar de los signos de desaceleración económica, la inflación parece dirigirse a la baja, mientras que el empleo se mantiene estable.  Sorprendentemente, las probabilidades de que la Reserva Federal logre un aterrizaje suave han aumentado; como señaló el presidente Powell en su testimonio más reciente: «hasta ahora, todo va bien».

El arbitraje de fusiones concluyó el año con buen pie, ya que Pfizer completó con éxito la adquisición de Seagen (SGEN-NASDAQ) por 43.000 millones de dólares en efectivo. Esto se produjo tras un exhaustivo proceso de segunda solicitud llevado a cabo por la Comisión Federal de Comercio de EE.UU. (FTC). Además, Bristol-Myers recibió la aprobación antimonopolio de EE.UU. en la primera fase para su adquisición de la empresa de oncología selectiva Mirati Therapeutics (MRTX-NASDAQ), lo que contribuyó a un sentimiento antimonopolio positivo. Los márgenes de negociación, incluidos los de Capri Holdings (CPRI-NYSE), Albertsons (ACI-NYSE) y Amedisys (AMED-NASDAQ), entre otros, se fortalecieron en respuesta. La actividad mundial de fusiones y adquisiciones alcanzó los 2,9 billones de dólares, lo que supone un descenso del 17% respecto a 2022. Sin embargo, el mercado estadounidense se mantuvo sólido con 1,4 billones de dólares en operaciones anunciadas, manteniendo un nivel comparable al de 2022.

Las fusiones y adquisiciones mundiales ascendieron a 2,9 billones de dólares en 2023, un descenso del 17% en comparación con la actividad de 2022. Sin embargo, la realización de operaciones en el cuarto trimestre aumentó un 23% secuencialmente en comparación con el tercer trimestre de 2023, una señal alentadora de que la actividad corporativa podría estar recuperándose. Los EE.UU. siguieron siendo un punto brillante para la negociación de transacciones, con un volumen de transacciones de 1,4 billones de dólares, un descenso de alrededor del 5% y representando el 47% de las fusiones y adquisiciones mundiales (en comparación con el 42% en 2022). Energía y electricidad fue el sector más activo, con un volumen de transacciones que ascendió a 502.000 millones de dólares y representó el 17% del valor total. Las fusiones y adquisiciones en los sectores industrial, tecnológico y sanitario representaron cada uno respectivamente el 13% del total de fusiones y adquisiciones en 2023. Las adquisiciones de capital privado ascendieron a 566.000 millones de dólares y representaron el 20% de la actividad total. A pesar de que el volumen de operaciones de capital riesgo disminuyó un 30% en comparación con 2022, siguió siendo el sexto mayor año registrado en adquisiciones de capital riesgo.

Reflexionando sobre un año volátil en el mercado de convertibles, tenemos algunas conclusiones positivas. Las emisiones volvieron a los niveles pre-pandemia en condiciones relativamente atractivas. Esperamos que el ritmo de emisión se acelere en 2024, ya que las empresas se enfrentan a un muro de vencimientos que deben refinanciar. Esperamos que el atractivo de unos tipos de interés relativamente más bajos en los convertibles atraiga a muchas más empresas a nuestro mercado, ofreciendo continuas oportunidades de rentabilidad asimétrica. Además, los convertibles que se emitieron en condiciones poco atractivas en los máximos del mercado en 2021 han encontrado en general un suelo de bonos y algunos ofrecen un rendimiento convincente al vencimiento. Las empresas que pueden hacerlo han recomprado estos bonos en una operación que les ha reportado beneficios, o los han refinanciado emitiendo convertibles con un perfil más atractivo. Esperamos que esta tendencia continúe en 2024 y seguimos buscando oportunidades en este segmento del mercado.

 

Tribuna de opinión de Michael Gabelli, managing director de Gabelli & Partners. 

Beneficiarios de un aterrizaje suave: deuda emergente y bonos convertibles

  |   Por  |  0 Comentarios

LN_Photoart, Pixabay
Pixabay CC0 Public DomainCrédito: LN_Photoart

La visión central de State Street Global Advisors, ampliada en su Global Market Outlook (GMO), es que la Fed logrará el aterrizaje suave de la economía estadounidense. Si bien se prevé que la Fed recortará los tipos en 150 puntos básicos (p.b.), este nivel se considera una forma de normalizar los tipos reales a medida que la inflación retrocede. Esto debería propiciar un entorno positivo para los mercados de renta fija.

El Bloomberg EM Local Currency Liquid Index registró una rentabilidad del 11,34 % en 2023[1], principalmente concentrada en los dos últimos meses del 2023. El cambio en el ciclo de tipos de la Fed debilitó el USD y propició un rally en bonos emergentes en divisa local, ya que la revalorización de las divisas de mercados emergentes (ME) debería permitir a sus bancos centrales retomar el ciclo de recortes de tipos. El USD aún parece sobrevalorado frente a la cesta de divisas de ME[2]; no obstante, dada la medida en que las rebajas de tipos en EE.UU. se reflejan en los precios, es posible que el USD sea volátil durante el primer trimestre. A menos que el USD se revalorice sustancialmente, los bancos centrales de ME podrán retomar su ciclo de flexibilización, incluso si la política monetaria sigue siendo restrictiva.

Aunque la herramienta estadística de inflación a tiempo real de State Street, PriceStats®, muestra los riesgos de una inflación persistente en mercados emergentes, también es clave destacar que los tipos reales se encuentran a niveles elevados. La Figura 1 muestra el promedio de rendimientos de los bonos en moneda local a 10 años de los países incluidos en el Bloomberg EM Local Currency Liquid Index, ajustados por las correspondientes tasas nacionales del IPC general. Este cálculo produce una rentabilidad ajustada a la inflación media ponderada del 1,6 %. Se trata de una cifra favorable al compararla con los mercados desarrollados: la tasa real equivalente de EE.UU. es de 77 p.b. y la de Alemania, de – 28 p.b.

Figura 1: Rentabilidad del bono a 10 años ajustada al IPC para los componentes del Bloomberg EM Local Currency Liquid Index

Fuente: State Street Global Advisors, a 29 de diciembre de 2023.

Esto es significativo por dos motivos. El primero es que la rentabilidad real positiva se sitúa ahora por encima de la media a 20 años para este índice. El segundo motivo es que proporciona una indicación de que las condiciones monetarias son restrictivas, lo cual podría dar cierta seguridad a los bancos centrales de que la política está combatiendo las presiones de precios generadas a nivel interno.

El Refinitiv Qualified Global Convertible Index registró una rentabilidad del 13,25 % en 2023[3], impulsado por el cambio en el ciclo de tipos de la Fed, que coincidió con el rally de la renta variable a finales de año. Las expectativas de recortes de tipos por parte de los bancos centrales benefician al perfil de bono de los convertibles, mientras que la perspectiva de un aterrizaje suave, en el que la economía se ralentice pero sin contraerse, debería respaldar el apetito por el riesgo de los inversores.

  • El perfil de pequeña-mediana capitalización de los emisores, que representa aproximadamente el 35 %-40 % del índice, es más alto que en la mayoría de los índices de renta variable global y debería propiciar que las ganancias se prolonguen a medida que los tipos bajen, siempre que no se produzca una recesión importante. El índice también se inclina hacia los sectores de tecnología (28,9 %) y servicios de comunicaciones (15,1 %), participando del impulso de la IA.
  • Las valoraciones se mantienen equilibradas: la delta del Refinitiv Qualified Global Convertible Bond Index se sitúa en torno a 44 a finales de diciembre. Esto supone un aumento desde los 35 de finales de octubre, pero sigue siendo un perfil equilibrado: Desde el punto de vista histórico, la rentabilidad durante los 12 meses siguientes ha sido positiva, de media, cuando las deltas estaban dentro de este rango.
  • La duración corta, el potencial repunte de la renta variable y su perfil híbrido pueden beneficiarse si el contexto económico favorece a los activos de riesgo. Sin embargo, en un escenario de aterrizaje duro, el perfil relativamente equilibrado y el suelo de bonos aún bajo (alrededor del 16 % a 29 de diciembre de 2023) pueden actuar como protección en carteras con distribuciones amplias.

 

Como posicionar carteras ante este tema:

SYBM GY

SPDR® Bloomberg Emerging Markets Local Bond UCITS ETF (Dist)

 

 

SPFD GY

SPDR® Bloomberg Emerging Markets Local Bond USD Base CCY Hdg to EUR UCITS ETF (Acc)

 

 

ZPRC GY

SPDR® Refinitiv Global Convertible Bond UCITS ETF (Dist)

 

 

SPF1 GY

SPDR® Refinitiv Global Convertible Bond EUR Hdg UCITS ETF (Acc)

 

 

 

State Street Global Advisors amplía el análisis del comportamiento inversor en renta fija y propuestas de asignación  en su Barómetro trimestral SPDR Bond Compass para el 1T. La gestora presentara esta y otras oportunidades de asignación de activos durante el evento (presencial/online) Global Market Outlook 2024“Resiliencia a Prueba”. 

 

 

 

Tribuna de Ana Concejero, responsable de SPDR España y responsable adjunta de SPDR Sur de Europa.

 

 

[1] Bloomberg Finance, L.P., a 29 de diciembre de 2023. Rentabilidad en USD.

[2] Según el modelo de valor a largo plazo elaborado por State Street Global Advisors, a finales de diciembre de 2023, el USD mostraba una apreciación del 9 % en comparación con la cesta de divisas que componen el Bloomberg EM Local Currency Liquid Index.

[3] Bloomberg Finance, L.P., a 29 de diciembre de 2023. Rentabilidad en USD.

 

Finanzas sostenibles: ¿cómo hacer que tus finanzas cuiden del medio ambiente?

  |   Por  |  0 Comentarios

La relación entre finanzas y sostenibilidad es un tema fundamental en la actualidad, donde la conciencia ambiental y la responsabilidad social desempeñan un papel central en la toma de decisiones financieras.

Con motivo del Día Mundial de la Educación Ambiental, Sergio Pesquera, responsable de formación de OVB España, compañía especializada en planificación financiera para particulares, nos explica qué son las finanzas sostenibles y cómo seleccionar productos financieros para contribuir al cuidado del planeta.

En primer lugar, Sergio Pesquera aclara que “las finanzas sostenibles o la inversión sostenible y responsable (ISR) es una filosofía de inversión que aúna los criterios sociales, ambientales y de buen gobierno (ESG por su siglas en inglés y ASG, en español) en el proceso de estudio, análisis y selección de valores de una cartera de inversión”.

Estos criterios, continúa Pesquera, “alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), contribuyen a asegurar la competitividad a largo plazo de la economía de la Unión. Para entenderlos, la ‘E’ se refiere al impacto ambiental, la ‘S’ al impacto social y la ‘G’ al gobierno corporativo de una empresa.”

Cuando se busca adoptar prácticas financieras sostenibles, es crucial identificar inversiones que se alineen con los tres factores de preferencias de sostenibilidad, es decir:

  1. Que sean conformes con el Reglamento de Taxonomía, productos que incorporan inversiones destinadas a mitigar los impactos del cambio climático, promover el uso sostenible de los recursos hídricos y marinos, así como impulsar la transición hacia una economía circular, entre otros.
  2. Conformes a SDFR, Reglamento sobre Divulgación de Finanzas Sostenibles, aquellas inversiones que contribuyen a objetivos medioambientales mediante indicadores de eficiencia de recursos, tales como el uso de energía o el consumo de materias primas.
  3. Principales incidencias adversas (PIAS): productos que eviten o traten de evitar posibles efectos negativos en el medio ambiente, el clima y aquellos relacionados con asuntos sociales y de gobernanza.

Con la aplicación de las medidas relativas al reglamento SFDR, los clientes deben pronunciarse respecto a sus preferencias de sostenibilidad en función a los tres factores anteriores. Para ello, declaran las preferencias de sostenibilidad que desean que sus productos de inversión tengan incluidas dentro de su estrategia de inversión.

Por tanto, en la actualidad, además de tener en cuenta el perfil inversor del cliente, es necesario recabar la información necesaria para conocer los criterios de sostenibilidad a la hora de ofertar un producto de inversión.

“En un día tan significativo como éste es esencial dar visibilidad a estas opciones financieras sostenibles. Desde OVB apostamos por el diseño de una planificación financiera eficiente, que además vaya acorde a la sensibilidad ambiental de nuestros clientes”, afirma Pesquera.

Arcano Partners busca crecer en Italia y apuesta por las oportunidades que ofrecen los mercados privados

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaManuel Mendívil, Partner, CIO & coCEO de Arcano Capital.

Arcano Partners, firma internacional independiente de asesoramiento financiero y gestión de activos con sede en España, ha puesto el foco en su crecimiento, sobre todo, en Italia. Este país, «es la prioridad», afirmó Manuel Mendívil, Partner, CIO & coCEO de Arcano Capital, en la presentación de perspectivas para los mercados alternativos de cara a 2024. El directivo admite que quieren replicar en Italia el trabajo realizado en España.

En lo que a previsiones para los activos alternativos de cara a 2024 se refiere, Mendívil afirma que a las previsiones continúan siendo sólidas, positivas y superiores a los mercados cotizados. Sus previsiones apuntan a que los mercados privados continuarán creciendo en activos, pero a una velocidad algo inferior a los últimos años: las expectativas apuntan a un 13%, frente al 19% del pasado reciente. El motivo radica en la desaceleración de los procesos de captación de capital.

En private equity, las carteras son más sólidas desde el punto de vista operativo y financiero que durante la crisis financiera global, según la firma. Pero en este año se pondrán a prueba la fortaleza, resistencia y capacidad operativa de los gestores de private equity. El apalancamiento estará en el punto de mira. Pero también hay oportunidades porque el reciente repunte en las operaciones de fusiones y adquisiciones sugiere que «aún pueden venderse activos de calidad a valoraciones atractivas».

El sector de infraestructuras sostenibles podrá experimentar un renovado apetito por parte de los inversores derivado de las esperadas bajadas de tipos de interés por parte de los bancos centrales. En la firma apuntan que para este año es más relevante apostar por sectores con reducida exposición con el ciclo económico, como la transición energética o la digitalización: en el primero se pueden conseguir rentabilidades del 8% y en el segundo, superiores al 10%.

Para el crédito privado, las perspectivas también son muy buenas. Serán «históricamente elevados, similares a los de la renta variable, con una volatilidad limitada y una baja correlación con los mercados cotizados». Tras recordar que el crédito privado ha crecido hasta alcanzar los 1,5 billones de dólares en activos gestionados en todo el mundo y a 350.000 millones en Europa, la firma se inclina por la deuda high yield.

La razón es clara: «Se gana más dinero que con el investment grade y hay menos fallidos de lo que parece», asegura Mendívil. El experto admite que este año aumentará la tasa de impago, pero cree que será aún muy baja, ya que pasaría del 2% visto en 2023 al 3%-3,5% en 2024.

En real estate en España, aunque el encarecimiento de la financiación ha endurecido las condiciones, ofrece oportunidades de entrada como consecuencia de los precios de mercado a la baja y una menor competencia. En hoteles, la firma ve una «gran oportunidad» en la adaptación y trasnformación de edificios obsoletos junto con la implantación de una gestión profesionalizada. El residencial «seguirá comportándose bien» en un escenario de demanda insatisfecha de vivienda nueva. Eso sí, hay que ser selectivos.

La firma reconoce que hay que ser cautelosos en el segmento logístico, «por la gran competencia y el alto grado de especulación» y en oficinas «como consecuencia del trabajo en remoto».

Respecto a venture capital, la firma cree que lo peor ya ha pasado y es cautelosamente optimista porque considera que se dan las circunstancias para que este año sea mejor que el pasado.

Finalmente, el negocio nicho de aviación de la firma contará con varios vientos de cola, como la fuerte demanda de viajes por avión, una oferta de aeronaves aún escasa para satisfacer la demanda, unos beneficios de las aerolíneas al alza y un mercado del leasing de aviones también en un buen momento.

Por otra parte, Arcano anunció el inicio de la colaboración con el bicampeón del mundo de Fórmula 1 Fernando Alonso, que se convierte en el nuevo embajador de la firma de cara a la próxima temporada que dará comienzo el 2 de marzo.

Tikehau Capital comparte su visión del mercado y el posicionamiento sus fondos flagship

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Tras un último trimestre positivo, con los mercados ganando visibilidad sobre los tipos de interés, aunque no exento de incertidumbre y volatilidad. Por ello, desde Tikehau Capital Iberia quieren compartir su visión de mercado y el posicionamiento de sus principales fondos en un nuevo evento presencial el próximo miércoles 31 de enero, en Barcelona.

Para dar a conocer su visión en este comienzo de año, el evento contará con la asistencia de Raphael Thuin, director de Inversión de Mercados Cotizados. La sesión estará moderada por Christian Rouquerol, director de Ventas para Tikehau IM Iberia y Álvaro Jiménez, Analista de Ventas para Tikehau IM Iberia. El evento tendrá lugar en el Hotel Casa Fuster , ubicado en Paseo de Gracia, 132, a las 09:15 horas.

Para más información y confirmar tu asistencia puedes hacerlo a través de este correo electrónico: events-tikehau-spain@tikehaucapital.com

Miraltabank inicia el proceso para llevar su fondo de renta fija Miralta Sequoia a Luxemburgo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaIgnacio Fuertes, director de Inversiones de Miraltabank

Miraltabank, el banco español de inversión y gestión de activos, ha obtenido autorización para comenzar el proceso de fusión por absorción del fondo Miralta Sequoia FI con el subfondo Miralta Sicav Sequoia, que forma parte de la sociedad de inversión Miralta Sicav constituida en Luxemburgo. El objetivo principal de la firma es ampliar su comercialización entre inversores institucionales y las bancas privadas.

Esta fusión se producirá en un momento de expansión del fondo, que destaca por su rendimiento, con una rentabilidad destacada del 9,98% (clase C) a fecha 31/12/23, y desde su inicio del 14,43%. Este extraordinario recorrido ha propiciado que, en los últimos años, el vehículo obtenga reconocimientos muy destacados, como «Mejor fondo de Renta Fija a Largo Plazo 2023 – Expansión», «Fondo 5 estrellas Morningstar», «Mejor fondo a 3 y 5 años Renta Fija Diversificada EUR» y «Mejor gestor de Renta Fija – Euro 2023 y 2022 – Citywire».

Un mercado abierto a Europa

Con el nuevo pasaporte para operar fuera de nuestro país, Miralta Sequoia FI será un producto doblemente regulado, al estar ubicado en Luxemburgo y regulado por la Commission de Surveillance du Secteur Financier (CSSF), además de tener la gestión delegada en Miralta Asset Management SGIIC, S.A.U., gestora supervisada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), lo que garantiza la gestión de su inversión en un entorno totalmente regulado y supervisado.

Asimismo, la entidad mantendrá el mismo equipo gestor y el mismo control de riesgos que han sido clave para el éxito de Sequoia. De hecho, las modificaciones en la política de inversión persiguen alcanzar los mismos objetivos pero adaptándose de la manera más eficiente al entorno actual.

No habrá cambios en el coste fiscal de las participaciones actuales, y seguirá presente el beneficio fiscal que suponen los traspasos entre fondos para las personas físicas residentes en España. De hecho, la inversión no queda sujeta a la declaración de bienes o derechos mantenidos en el extranjero por residentes en España, ya que se trata de una IIC comercializada en nuestro país a través de entidades sujetas a las obligaciones fiscales de declaración.

“Este cambio nos permitirá mejorar la distribución de Sequoia FI, al estar ahora en un mercado abierto a Europa, lo que a su vez conducirá a una mayor eficiencia en los costes. Además, la optimización en los procesos de traspaso significa un menor tiempo de ejecución en las operaciones relacionadas con la inversión y una mejora notoria dentro de nuestra estrategia”, asegura Ignacio Fuertes, director de Inversiones de Miraltabank.

Banca March refuerza su liderazgo como la entidad mejor valorada por los clientes en solidez y solvencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Banca March refuerza su liderazgo como la entidad mejor valorada por los clientes en solidez y solvencia, elevando su nota hasta alcanzar los 9,04 sobre 10, según el Benchmarking de satisfacción de clientes en el sector financiero elaborado por Stiga CX para el ejercicio 2023. 

En esta edición, la entidad alcanza también la primera posición en confianza y personalización, con una puntuación de 8,62 y 8,04, respectivamente, y se mantiene a la cabeza en valoración de oficinas con 8,88 puntos, 1,03 puntos superior a la media del sector en España, que es de 7,85. Banca March logra la segunda posición en valoración de sus gestores con una puntuación de 8,95. Destaca también la alta valoración de los clientes en todos los aspectos relacionados con la digitalización, como internet y banca móvil, así como en cajeros, banca telefónica, resolución de incidencias y vinculación. 

Estos resultados del informe de Stiga XC mantienen a Banca March en segunda posición de la banca española en el Índice de Satisfacción Global de los clientes (ISG de 8,35, frente a una media del sector de 7,24). 

Un modelo de negocio único 

Estos resultados reflejan la solidez del modelo de negocio de prudencia y largo plazo de Banca March, valorado de manera muy positiva por sus clientes, y ponen de relieve la satisfacción de estos con el servicio y la atención que reciben por parte de los profesionales de la entidad. El objetivo de Banca March es mantenerse como el banco más solvente del sistema financiero español y convertirse en la entidad líder en tecnología de asesoramiento, siempre de la mano de los gestores mejor preparados del sector. La entidad mantiene la tasa de mora más baja del sector en España (1,27% a cierre de junio, frente a un 3,5% de media en el sector) y ratios de solvencia (CET 1 del 19,61%), liquidez —LCR (256,19%) y DTL (137,93%)— y cobertura de riesgos dudosos (74,92%) entre los más elevados del sector. La firmeza de la propuesta de valor de Banca March ha sido respaldada por la agencia de calificación crediticia Moody’s, que ha elevado el rating a largo plazo de Banca March a A2 con perspectiva “estable”, por lo que continúa siendo una de las entidades con mejor rating del sistema financiero español, por delante del Reino de España (en la actualidad Baa1). 

Banca March ha creado la mejor escuela de gestores de banca privada y asesoramiento a empresas de la banca española, lo que se refleja en las diferentes encuestas en las que participa, que sitúan a Banca March en posiciones de liderazgo en la calidad percibida por sus clientes. Esto ha sido posible gracias a la inversión en formación —Banca March realiza una inversión por profesional cuatro veces superior a la media del sector— y a la filosofía de la entidad, que sitúa en el centro de su estrategia a las personas y que fomenta el desarrollo personal y profesional de todos sus profesionales. 

Esta estrategia ha llevado a Banca March a conseguir la certificación Top Employer por sexto año consecutivo. En 2023, Banca March obtuvo la certificación Great Place to Work por cuarto año consecutivo y fue reconocida como la quinta mejor empresa para trabajar en España y el único banco español entre las mejores empresas para trabajar en Europa, según los prestigiosos rankings Best Workplaces 2022 España y Europa de la consultora independiente Great Place To Work. Estos reconocimientos ponen de relieve la importancia que se da a la gestión de las personas en Banca March.

BBVA lanza una herramienta para comprobar el estado de la salud financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

BBVA ha puesto a disposición, tanto de clientes como de no clientes de la entidad, una herramienta que permite comprobar en qué estado se encuentra la salud financiera y poder poner en marcha las soluciones necesarias para mejorarla.

Este servicio se encuentra disponible en la web de BBVA y con sólo incluir qué cantidad de dinero se ingresa al mes; cuánto dinero se destina mensualmente a la hipoteca o a la devolución de posibles préstamos y los gastos fijos y los ahorros de los que se dispone, el usuario puede disponer de una visión general sobre cuál es el estado de su salud financiera. Sobre los datos introducidos por el cliente, se le indican posibles alternativas para mejorarla, como por ejemplo, cuánto debe reducir su deuda o controlar los gastos fijos.

Todos aquellos que quieran conocer el estado de su salud financiera, o quieran mejorarla, pueden acceder a la herramienta desde la web de BBVA y obtener este diagnóstico, que tiene como objetivo ser una ayuda en la gestión y administración de las finanzas. Los clientes del banco pueden también acceder a esta herramienta -y a otras funcionalidades con información más detallada de su economía doméstica- a través de la aplicación móvil.

Otras herramientas para mejorar la salud de las finanzas personales

Además de esta herramienta, el banco ofrece en su web corporativa -www.bbva.com- otras dos pensadas para ayudar a los clientes y no clientes a tener control sobre sus finanzas personales.

La calculadora de presupuesto y ahorro mensual 50/30/20 ayuda a ver la distribución de los ingresos mensuales, teniendo en cuenta los criterios de salud financiera, que aconsejan destinar -en la medida de lo posible- el 50% para gastos fijos; el 30% para gastos variables; y el 20% al ahorro.

La calculadora de colchón financiero, por su parte, ayuda a calcular cuánto dinero debería tener una persona para hacer frente a posibles imprevistos. Este colchón financiero serviría para cubrir desde un contratiempo menor -como una avería de un vehículo o electrodoméstico, un gasto médico, o una derrama en la comunidad de vecinos, por poner unos ejemplos- hasta la interrupción o reducción de los ingresos habituales-.

Pero también facilitaría otras actividades como hacer frente a los gastos fijos durante un periodo de seis meses. El simulador de BBVA.com ayuda a los clientes y no clientes a calcular la cantidad de dinero como posible fondo de emergencia según los ingresos y gastos mensuales introducidos por el usuario y cuánto tiempo podría vivir de los ahorros una persona sin perder la calidad de vida actual.

BBVA ofrece una versión más avanzada de esta herramienta a sus clientes en España en la sección de ahorro de la aplicación móvil, ya que el cálculo se realiza automáticamente a partir de los datos reales de los que el banco ya dispone.

El 92% de los propósitos de año nuevo tiene relación con las finanzas personales

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Según los datos recopilados por la plataforma de crowdlending inmobiliario Civislend, el 92% de los buenos propósitos que se han fijado los españoles para 2024 están directamente relacionados con el ahorro y la inversión de sus finanzas personales.

En un contexto económico en el que la vida se ha encarecido, 9 de cada 10 españoles se marca como objetivo para el próximo año un plan de ahorro mensual de al menos 250 euros para poder invertir y así generar ingresos pasivos.

En el último año, la sociedad se ha interesado por las opciones que existen para sacar rentabilidad a sus ahorros. Hasta ahora la banca tradicional era la preferencia para la mayoría de los ahorradores. Sin embargo en los últimos meses ante la volatilidad de estos valores tradicionales, ha aumentado el número de personas que buscan inversiones alternativas que ofrezcan rentabilidad y garantía a partes iguales.

El sector inmobiliario es el mercado de inversión que más atrae a los españoles: según los últimos datos publicados por Civislend, el 82% de los españoles le gustaría invertir sus ahorros en ladrillo. Sin embargo, no pueden acceder a esta inversión ante las duras condiciones de la banca para acceder a una hipoteca y los insuficientes ahorros. Por este motivo el crowdlending inmobiliario, a medida que es conocido, es la fórmula de inversión que más ha crecido de todas en el último año. Sólo en Civislend se ha superado el 200% de crecimiento en n número de inversores, una tendencia que seguirá aumentando en 2024.

Inversores provenientes de bolsa y cripto

Según la encuesta, el propósito de mejorar la gestión de las finanzas personales supera por primera vez a otros propósitos tradicionales como el de aprender un idioma, comenzar una dieta o ir al gimnasio. De hecho, el 92% españoles se proponen, como primer paso, ahorrar un mínimo de 250 euros mensuales para después invertir y generar una rentabilidad que les permita generar nuevos ingresos pasivos.

Además, parte de estos ahorros se destinarán desde otras inversiones que dejarán de realizar para iniciarse en el mercado inmobiliario. El 18% de los nuevos inversores que llegan al crowdlending inmobiliario provienen de inversiones en banca tradicional.

El 6% provienen de inversiones alternativas como las criptomonedas. Se trata especialmente de un perfil joven que en los últimos años se inició en estas inversiones pero que ven en el mercado inmobiliario mayores garantías para invertir sus ahorros y de una manera más fácil, ya que no requiere de una formación previa como ocurre en muchas inversiones en criptomonedas.

Jóvenes y vivienda: ¿por qué no pueden comprarse una casa?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Uno de los principales desafíos para las nuevas generaciones es el acceso a la vivienda en propiedad. Aunque las barreras económicas son la principal razón, es importante reconocer que existen otros aspectos que van más allá de lo puramente financiero. Estos retos adicionales, como por ejemplo el aumento de la demanda de inmuebles sostenibles, o priorizar la flexibilidad para cambiar de lugar de residencia, contribuyen a que la situación se torne más compleja.

La última Encuesta Financiera de las Familias, publicada por el Banco de España, revela que, en el año 2020, tan sólo el 36% de los menores de 35 años eran propietarios de su vivienda principal. Una cifra que contrasta con la registrada casi 10 años antes, situada en el 69,3%. Este dato revela una clara tendencia descendente en la adquisición de inmuebles residenciales por parte de este colectivo.

Ante este contexto, los expertos de Solvia, firma especializada en servicios inmobiliarios, identifican las principales dificultades a las que se enfrentan la juventud a la hora de adquirir una vivienda:

  1. Los precios aumentan un 3,1% interanual

Aunque el sector inmobiliario está entrando en una fase de estabilización de sus métricas, el precio de la vivienda ha seguido aumentando. Tal y como muestra el Colegio de Registradores, en el segundo trimestre del año, el coste de los inmuebles residenciales creció un 3,1% respecto al mismo periodo del año anterior. La previsión de Solvia es que estos sigan aumentando, con alzas que se situarán entre el 1,5% y el 2,5% al cierre del ejercicio.

Solvia cuenta con una importante oferta de inmuebles a precios asequibles, tanto en régimen de compra como de alquiler. Así, la compañía ha lanzado una campaña destinada a jóvenes, compuesta por más de 7.500 viviendas residenciales a la venta, con un precio medio de 58.000 euros y una superficie media de 118 m2 .

  1. España cuenta con la tasa de desempleo más alta de la Unión Europea (27%)

Según las cifras proporcionadas por el Eurostat, España cerró el mes de julio con un total de 2.779.000 personas sin empleo y, del total de parados registrados, 461.000 eran menores de 25 años. En este sentido, nuestro país presenta una tasa de desempleo juvenil del 27%, la más alta de todos los países miembros de la Unión Europea.

Por otro lado, los que sí tienen trabajo también se enfrentan a la inestabilidad laboral, con una elevada tasa de temporalidad y bajos salarios. Todo esto puede producir problemas a la hora de acceder a la vivienda, ya que provocaría que tengan dificultades para ahorrar, además de ser considerados como prestatarios de mayor riesgo por las entidades financieras.

  1. Los tipos de interés y el euribor están en máximos históricos

En los últimos meses, hemos asistido al encarecimiento de los créditos bancarios, otra barrera para el acceso a la vivienda en propiedad de los más jóvenes, con alzas de tipos por parte del BCE nunca vistas. Aunque todo apunta a que el proceso de subidas ya ha llegado a su fin, los tipso altos han llegado para quedarse. Por lo tanto, el euribor podría seguir alto.

Además, en su última encuesta de préstamos bancarios, el Banco de España afirma que los criterios de concesión se endurecieron durante el primer trimestre de 2023, por cuarto periodo consecutivo. En este sentido, la demanda habría descendido, de forma particularmente acusada en los créditos a familias para adquisición de vivienda. Los jóvenes también son uno de los sectores más afectados por este endurecimiento de los requisitos ya que, habitualmente, la falta de historial crediticio, su menor capacidad de ahorro o la carencia de ingresos estables dificulta en gran medida el acceso a la financiación.

  1. La falta de educación financiera provoca que muchos jóvenes tengan dificultades a la hora de afrontar el acceso a la vivienda

La falta de experiencia y conocimiento sobre el proceso de búsqueda de su hogar y los trámites financieros y legales involucrados sería otro de los desafíos a los que se enfrenta este colectivo. La falta de orientación y educación sobre estos temas puede dificultar su capacidad para tomar decisiones informadas y navegar por el complejo sistema de acceso a la vivienda.

La educación financiera es fundamental para comprender conceptos como la planificación presupuestaria, el ahorro, el manejo de deudas, los tipos de préstamos y las opciones de financiación disponibles. Sin una comprensión sólida de estos temas, podrían enfrentarse a dificultades en su capacidad para ahorrar para el pago inicial de un inmueble, evaluar las opciones de préstamos hipotecarios o entender las implicaciones financieras a largo plazo.

  1. Los jóvenes dan más importancia a otros aspectos como la flexibilidad, la movilidad o la sostenibilidad de los inmuebles

Los jóvenes de hoy en día tienden a valorar más la flexibilidad y la movilidad en sus vidas. La idea de establecerse en un solo lugar a través de la compra de una casa ya no es una prioridad absoluta. Prefieren tener la libertad de cambiar de ubicación según las oportunidades laborales, las conexiones personales o las preferencias de estilo de vida.

Asimismo, según la última edición del informe ‘La sostenibilidad en la vivienda en España’, realizado conjuntamente por Solvia y Fotocasa, únicamente el 4% de las personas en búsqueda de casa no considera importante la sostenibilidad. Este cambio de mentalidad en la sociedad supone, generalmente, un aumento en el precio: optar por inmuebles de segunda mano reduciría las posibilidades de contar con un hogar sostenible, ya que estas propiedades no suelen estar adaptadas a las últimas normativas en materia energética y de sostenibilidad. Esto supondría, o bien afrontar la reforma necesaria o elegir una vivienda de obra nueva o recientemente reformada.