“La IA va a cambiar la manera en que interactúan los clientes con sus asesores financieros”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaKaren Kharmandarian, presidente y director de Inversiones de Thematics AM

Thematics AM es una de las compañías que integra el modelo multiboutique de Natixis IM. La firma, conocida por su espíritu emprendedor y por su enfoque ESG, cumplirá en diciembre cinco años de track record en sus principales estrategias de inversión. Éstas ofrecen exposición a temáticas concretas de inversión: inteligencia artificial y robótica, bienestar, agua, seguridad o economía de la suscripción (compañías cuyo modelo de negocio se basa en ofrecer productos o servicios a través de un modelo de pago por suscripción).

Además de una estrategia multitemática diversificada que invierte en todas las compañías presentes en los temas individuales, la empresa ha desarrollado más recientemente dos estrategias multitemáticas concentradas que reúnen las ideas de mayor convicción en los temas individuales. La primera ofrece exposición a empresas europeas con un mínimo del 75% invertido en el Espacio Económico Europeo y la otra invierte en aquellas empresas con una trayectoria de descabornización en línea con los objetivos fijados por los Acuerdos de París. El patrimonio actual de la firma alcanza los 3.300 millones de dólares en activos bajo gestión, siendo la estrategia multitemática diversificada la de mayor tamaño, en torno a 700 millones.

Karen Kharmandarian es el presidente y director de Inversiones de Thematics AM. Junto con Alexandre Zilliox, gestor de la firma, se sientan con Funds Society para comentar algunas de las temáticas en las que están encontrando las ideas de inversión más atractivas para desarrollar en el largo plazo, con un horizonte de inversión ideal de cinco o más años. Una de las más destacadas es la implantación de la IA en la economía global: “Creemos que penetrará cada aspecto de nuestras vidas, ya sea profesional o personal”, declara Kharmandarian.

El equipo de Thematics AM ha identificado entre las industrias con mayor potencial para la adopción de la IA a la farmacológica, el software, la arquitectura y la industria manufacturera, aunque creen que las finanzas pueden experimentar una transformación particularmente profunda: “La industria financiera es una industria muy basada en procesos, que maneja muchos datos. Es el patio de recreo perfecto para la IA”, afirma Alexandre Zilliox. Éste matiza que la IA “no borrará todos los puestos de trabajo de la industria, porque está basada en las relaciones humanas, se basa en la confianza”.

Así, el gestor piensa que la IA puede tener un impacto significativo sobre toda la cadena de valor de esta industria, desde el análisis de riesgos hasta la asignación de activos, la gestión de carteras, el desarrollo de nuevas estrategias y sobre la relación con el cliente final.

Kharmandarian añade que, en la industria de gestión de activos, precisamente está pasando desapercibido que gracias a la IA “la manera en la que vas a interactuar como consumidor con tu asesor financiero va a cambiar”. El fundador de Thematics AM se refiere a que hoy, lo más habitual es que una persona busque información en internet y compare entre distintos fondos de competidores antes de decidirse a contratar el que considere más conveniente para sus necesidades, o que reciba asesoramiento de un profesional para ver qué producto se ajusta mejor a sus necesidades. Sin embargo, en el día de mañana, el experto afirma es que este proceso “se colapsará”, pues con la IA se desarrollarán herramientas que permitan a cada cliente una selección muy pormenorizada de las características que busca en un fondo y le ofrecerán una selección muy personalizada. “No necesitas a tu asesor de la misma forma. La información llega a ti, no tienes que recopilarla, y eso significa que el trabajo y la relación asesor-cliente va a cambiar”, concluye el experto.

Kharmandarian advierte que en ese nuevo escenario “el valor añadido que se necesita proporcionar al cliente en términos de asesoramiento, calidad de la relación y confianza va a ser todavía más crítico de lo que ya solía ser”. El experto añade que el asesor dee mostrar una capacidad real de asesoramiento, más allá de ser “un mero proveedor de información”, y que eso afecta a la manera de encontrar nuevos clientes y mantener los presentes en cartera.

¿Cómo saber cómo será el mundo en 20 años?

Los fondos de Thematics AM invierten en temáticas muy concretas que deben cumplir una serie de requisitos: que la temática en sí sea secular, orientada al largo plazo (a 10-20 años vista), con impacto material sobre el crecimiento y la rentabilidad de las compañías que pueden formar parte del universo de inversión; ese universo debe tener potencial para ir creciendo a medida que se desarrolla la tendencia y en el que las compañías identificadas como parte de esa temática tengan capacidad para crecer más rápido que la economía global, proporcionando retornos ajustados al riesgo superiores a lo largo de un ciclo completo de mercado.

Kharmandarian explica que la firma recurre a diversas fuentes para la generación de ideas de inversión y la comprensión de las dinámicas detrás de las tendencias para determinar si estas cumplen con todos los criterios que se han marcado antes de desarrollar nuevas estrategias de inversión. Para conseguirlo, la firma trabaja con múltiples fuentes del sell side y el buy side, asiste a conferencias (no solo de inversión y reuniones con cargos ejecutivos altos y medios, sino también conferencias donde especialistas de producto de las propias compañías acercan su oferta al público) y recurre a lo que denominan una “red de expertos”, que incluye lazos con Universidades, pero también conexiones con profesionales con alta formación en diversas áreas de interés, desde la tecnología a las ciencias de la salud.

De esta forma, la compañía exige que el universo inicial de inversión para desarrollar una estrategia esté compuesto por al menos 200 compañías, con la expectativa de que se vaya ampliando. El enfoque para seleccionar estos valores es holístico: “Para nosotros, un producto temático debe invertir a lo largo de la cadena de valor, lo que implica participar en diferentes sectores y diferentes mercados finales”, concreta Kharmandarian. Así, los gestores de la firma se aseguran la diversificación de las estrategias y tienen flexibilidad para elaborar posicionamientos más defensivos o agresivos en función de la parte del ciclo en la que se encuentre el mercado en ese momento. Después, la selección de valores da como resultado carteras concentradas entre 40 y 50 valores gestionadas de forma muy activa.

Cómo enseñar educación financiera a los más pequeños sin salir de casa

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Uno de los pilares más importantes de la paternidad es la educación. Tanto en casa como en el colegio, el foco está puesto en que los más pequeños entiendan la importancia de las relaciones humanas, el lenguaje o la salud, disciplinas necesarias para su correcto desarrollo. Pero ¿y qué hay del valor del dinero?

El informe PISA, creado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), desvela que uno de cada cuatro adolescentes no tiene ningún conocimiento financiero, y concluye en la necesidad de mejorar esta materia en la población joven. Saber gestionar los ingresos es un elemento imprescindible de la vida adulta, por ello hay que entender la necesidad de proporcionar una buena educación financiera desde la infancia y aprovechar las altas capacidades de aprendizaje de los niños.

¿Cómo se puede dar una buena educación financiera desde casa? En Mapfre tienen como compromiso promover la educación financiera, por ser una herramienta imprescindible para tomar decisiones financieras responsables y, al mismo tiempo, un instrumento esencial para promover el conocimiento en estas materias. Por eso, ha publicado una serie de recomendaciones para empezar desde el primer momento a gestionar las finanzas personales.

1.- Habla de dinero. Es muy importante que ya desde pequeños empecemos a introducir a los pequeños qué es el dinero y cuál es su utilidad. Hay que marcarles unas pautas para que entiendan que el dinero forma parte de nuestro día a día, que se gana con el trabajo, que no es infinito, y que sirve para pagar cosas importantes. Muchas veces tendemos a evitar hablar de dinero con ellos y, pese a que algunas cuestiones no es necesario compartirlas, siempre es mejor hablar con naturalidad del tema para que el día de mañana se sientan cómodos hablando del tema y no lo consideren un tabú.

2.- Fomenta el hábito del ahorro. El ahorro es uno de los aspectos más fáciles de introducir en los niños, y de hecho se hace sin prácticamente darnos cuenta. El ejemplo más claro es el momento de regalarles una hucha, de esta manera se les ayuda a fijar un objetivo de ahorro para poder comprar algo que les ilusione. Así mismo, sentirán esa motivación por tener sus propios ahorros, gestionar el dinero y entender el esfuerzo y responsabilidad que hay detrás de conseguir aquello que quieren. También puedes darles ejemplo con la gestión de tus propias finanzas y explicarles cómo trabajando y ahorrando se ha conseguido ahorrar la cantidad necesaria para poder realizar una actividad en particular.

3.- Concédeles una paga. Para que puedan implementar este hábito de ahorro y aprender a administrar el dinero que reciben, darles una paga puede ser una de las formas más efectivas. Concederles una cantidad fija de dinero cada semana o cada mes, hará que vean también el carácter limitado que tiene y que deben gastarlo en las cosas importantes, ya que no pueden comprar todo lo que querrían. La cantidad de dinero de la paga tiene que ser acorde a la edad y aumentar de manera proporcional al crecimiento del niño. Además, puedes asociar una serie de tareas domésticas a la paga, para que además de la cultura del ahorro incorporen la del trabajo y esfuerzo.

4.-Enséñales a comprar de forma inteligente. Asimismo, hay que enseñarles a los niños a ser consumidores responsables y deben distinguir lo que realmente necesitan e identificar el exceso de caprichos, y ser consecuentes con las decisiones que toman. Es importante que entiendan conceptos como el precio, lo caro, lo barato y los descuentos y ofertas. Cualquier visita al supermercado se puede convertir en una interesante y divertida lección sobre finanzas domésticas a la vez que se llena el carrito.

5.- Hazles partícipes de las finanzas domésticas. Deja que formen parte de algunas de tus gestiones del día a día. Si tienes que ir al banco a ingresar dinero, o renovar una tarjeta de crédito, déjales participar. Es importante que desde una edad temprana los niños se familiaricen con conceptos relacionados con el mundo bancario y entiendan el tipo de gestiones que hay detrás de unas finanzas sanas.

6.- Ayúdales a formarse en educación financiera con aplicaciones y libros. Para tratar este aspecto también existen en el mercado recursos educativos como libros, juegos e incluso diversas aplicaciones con las que los niños podrán aprender sobre educación financiera de forma divertida y dinámica como, por ejemplo, Life Hub, Saving Spree, Banqer, etc. Estas aplicaciones suelen ser o incorporar formatos de juegos rápidos y entretenidos que, además de enseñarles, también servirán de ocio para ellos. Cada niño tiene una edad y unas características determinadas, adapta estos consejos a sus capacidades e inquietudes y recuerda hacerlo de manera continua y coherente con vuestro día a día.

Banca March prevé un crecimiento débil, pero los peores escenarios pierden intensidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El equipo de Estrategia de Mercados de Banca March considera que el ciclo económico está en una fase madura y prevé un entorno de crecimiento débil, con una inflación moderándose, pero donde los peores escenarios pierden intensidad.

Aunque la economía global se ha mostrado resiliente, se enfrentará a fuerzas confrontadas: la subida de los costes de financiación y los altos precios de la energía seguirán frenando la actividad mientras, por el lado positivo, el menor endeudamiento de los hogares y la fortaleza del mercado laboral apoyarán el consumo, reduciendo el temor a una recesión global. 

En este contexto, se espera que el crecimiento del PIB mundial se sitúe en el 2,8% este año y en el 2,3% en 2024, niveles muy por debajo del promedio histórico (+3,4%). En términos regionales, continuaremos observando una divergencia cíclica: en Estados Unidos, el consumo y el empleo  han aguantado mejor de lo esperado el endurecimiento de las políticas monetarias, mientras, en Europa, la debilidad del sector industrial y la mayor dependencia energética externa continuarán pesando.

Aunque los servicios en la zona euro han resistido (sobre todo los ligados  al turismo), el PIB continuará estancado con avances muy modestos. En España el crecimiento  también perderá impulso, pero seguirá siendo superior a la zona euro debido al mayor peso de  los servicios y la buena evolución del mercado laboral: en los últimos 12 meses, la economía  española fue la mayor contribuidora a la creación de empleo de la región. En cuanto a China, el  rebote tras la retirada de las medidas de control de la pandemia ha perdido intensidad, pero la  llegada de nuevos estímulos en la parte final del año debería permitir una estabilización. 

Por el lado de la inflación, a partir de ahora la moderación será más gradual. Se necesitará  tiempo para que las tasas subyacentes más ligadas a la evolución de los precios de los servicios  y sobre todo de los salarios comiencen a doblegarse. Estamos ya en un proceso de desinflación,  pero donde no se alcanzarán los objetivos de los Bancos Centrales hasta bien entrados en la  segunda mitad del próximo año. 

Tipos de interés elevados durante más tiempo 

Los tipos de interés se prevén elevados durante más tiempo ante un escenario donde los bancos  centrales no darán por terminada la lucha contra la inflación antes de tiempo. Sin embargo,  destacan también que la política monetaria entrará en una nueva fase en la que toca calibrar los  efectos negativos de las agresivas subidas de tipos de interés. A partir de ahora, el principal  instrumento de política monetaria será la reducción de los balances, en un entorno en el que  tanto la Fed como el BCE harán una pausa en la subida de tipos. 

El consumo se mantiene pese a los altos precios 

A pesar de las políticas monetarias restrictivas y el alza de precios, el consumo privado se ha  consolidado como el gran soporte del crecimiento. El ahorro acumulado durante la pandemia  todavía no se ha desvanecido completamente y, a cierre del segundo trimestre, suponía un 2,3%  del PIB en EE.UU. y un 6,4% del PIB en la Eurozona.

Además, durante el último ciclo económico, los hogares no han incrementado sus niveles de  endeudamiento como ocurrió en los años previos a la crisis financiera de 2008. Este es uno de  los factores que explica la menor sensibilidad en el gasto de los consumidores en el contexto de  subida de tipos. En España, la deuda de los hogares se ha reducido hasta el 51% del PIB, mínimos  desde 2002. Por último, aunque el aumento del empleo será menor a partir de ahora, la  moderación de la inflación y un mercado laboral ajustado permitirán que los ingresos reales de  los hogares comiencen a recuperarse, lo que dará soporte al consumo. 

Desaceleración económica y valoración relativa apoyan la renta fija

Un ciclo económico en desaceleración dificulta anticipar fuertes subidas adicionales para la  renta variable, mientras que los elevados tipos de interés ahora suponen una alternativa más  atractiva en términos de valoración y riesgo. 

Por primera vez en la historia la rentabilidad exigida a la liquidez y al crédito (IG) es equivalente  a la requerida a las acciones, situándose en torno al 5% y desincentivando incrementar la  exposición hacia activos de mayor riesgo como la renta variable. Todo ello sigue justificando mantener posiciones en renta variable, pero con niveles de exposición contenidos, dado que otros activos como la renta fija ofrecen ratios de rentabilidad riesgo más equilibrados. 

Los tipos de interés son ya los más elevados de los últimos 20 años y en todos los segmentos de  la renta fija superan las expectativas de inflación. Los expertos de Banca March consideran que  ya nos encontramos en los ajustes finales en el ciclo de subida de los tipos oficiales, un momento  que históricamente ha sido adecuado para incrementar exposición a renta fija y también para  elevar la duración de las carteras: desde 1980 en todos los procesos de subidas de tipos de  interés anteriores, la llegada de la pausa ha desencadenado retornos reales positivos para la  renta fija a 12 meses.  

El endeudamiento empresarial está contenido en comparación con ciclos anteriores, por lo que  el equipo de Estrategia de Mercados de Banca March favorece la inversión en bonos de  empresas de mayor calidad crediticia, ya que ofrecen una mayor protección en un escenario de  desaceleración económica y posibles momentos de estrés, como los producidos tras la invasión  de Ucrania y la crisis del gas ruso. Además, apuntan que las necesidades de refinanciación a corto plazo son manejables, en los próximos 15 meses vence menos de un 2% del high yield  norteamericano y un 4% del europeo, lo que reducirá la presión en los mercados de deuda. 

En un entorno de crecimiento débil, pero con menores riesgos de recesión, la prima de iliquidez  que ofrece la deuda privada seguirá siendo atractiva. Históricamente, este segmento de la renta  fija ha ofrecido rentabilidades superiores y con un riesgo contenido.  

Potencial limitado de la renta variable  

Tras las paradas de tipos oficiales, la renta variable suele tener un buen comportamiento. Sin  embargo, estos también son periodos de transición hacia entornos más volátiles, que  habitualmente se producen cuando los tipos de interés comienzan a bajar. El equipo de Estrategia de Mercados de Banca March aconseja una aproximación cauta, pero viendo las  caídas como oportunidades para incrementar exposición con un mayor margen de seguridad. 

Las valoraciones de las bolsas están en su promedio histórico, en un entorno de desaceleración  y tipos elevados. Por ello, los expertos de Banca March son exigentes en los niveles de entrada,  dado que además ven un potencial limitado de mejora de los beneficios empresariales. 

En términos regionales, continúan favoreciendo la bolsa estadounidense frente a la europea.  Consideran que los beneficios del índice americano serán más resilientes, por su mayor  componente ligado a tecnología, pero sobre todo por la mayor exposición a sectores defensivos en comparación con otras regiones. Además, ven oportunidades en bolsas emergentes, donde  las revisiones a la baja de beneficios han sido mucho más agresivas. 

A nivel sectorial, apuestan por una combinación de sectores con capacidad de generar beneficios en el contexto macroeconómico actual y otros que permitan ganar exposición a la  transformación económica. En concreto, siguen favoreciendo la inversión en el sector  tecnológico por su capacidad de generar beneficios en un contexto donde las necesidades de  inversión en digitalización seguirán al alza. Estas posiciones las combinan con la exposición al  sector de cuidados de la salud, por su carácter defensivo y la recurrencia de sus beneficios en  momentos de deterioro del ciclo económico. Asimismo, el equipo de Estrategia de Mercados de Banca March piensa que es atractivo mantener exposición a sectores sensibles a tipos elevados y con valoraciones atractivas, como el financiero en Europa. Finalmente, y de manera  estructural, ven oportunidades de inversión en sectores ligados a la transición y autosuficiencia energética. 

Ibercaja lanza un nuevo fondo que invierte en deuda pública española e italiana con una rentabilidad objetivo del 3% TAE

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Ibercaja Gestión lanza Ibercaja España-Italia octubre 2024, un nuevo fondo de su gama de productos con objetivo de rentabilidad no garantizado, que invertirá en deuda pública de la zona euro, mayoritariamente española e italiana, con un objetivo de rentabilidad del 3% TAE. 

La filosofía de inversión de este fondo consistirá en construir una cartera equiponderada de deuda pública española e italiana, con vencimiento 31 de octubre de 2024, aspirando a obtener las atractivas rentabilidades que presenta la deuda pública a corto plazo, en este caso 12 meses.

Según explica Lili Corredor, directora de Ibercaja Gestión, “las curvas de deuda pública continúan en terreno positivo y sin tener pendiente positiva, ya que los tramos cortos cotizan a rentabilidades superiores a los largos. En este contexto, en la gestora seguimos apostando por este tipo de fondos porque nos permite conseguir buenas rentabilidades con una menor sensibilidad a los movimientos de tipos de interés”.

Este fondo de inversión puede suscribirse hasta el 20 de febrero de 2024 y no cuenta con comisiones de reembolso, lo que dota al fondo de liquidez diaria sin penalizaciones para los partícipes. El valor liquidativo para reembolsos anteriores de la fecha de rentabilidad objetivo será a precio de mercado, sujeto a oscilaciones.

Soluciones adaptadas a las actuales coordenadas del mercado 

Ibercaja España-Italia octubre 2024 se suma a los 8 fondos de inversión que Ibercaja Gestión ha lanzado en el último año con la finalidad de ofrecer soluciones alternativas para el ahorro de sus clientes en un marco de incertidumbre y volatilidad de los mercados, tanto de los activos de renta fija como variable. 

Entre las ventajas propias de los fondos de inversión, Ibercaja Gestión destaca la profesionalización en la gestión de las inversiones, a través de expertos profesionales que se ocupan de las inversiones de este fondo y seleccionan los activos en base a criterios que valoran tanto la rentabilidad a obtener como el riesgo que conllevan, minimizando este último.

Por otro lado, proporcionan acceso a los mercados financieros de una manera eficiente y facilitan una inversión diversificada y accesible a todo inversor, además de una absoluta transparencia, elevado control y continua supervisión por parte de la CNMV y del depositario.  

Ibercaja dispone de un modelo de gestión orientado al cliente, basado en el asesoramiento, rentabilidad e innovación, que le ha permitido posicionarse como la quinta gestora nacional por patrimonio gestionado en fondos de inversión.

BME lanza la familia de índices IBEX® ESG para promover la sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

BME ha anunciado el lanzamiento de la familia de índices IBEX® ESG, que promueve las inversiones con un enfoque sostenible. Los criterios ESG proporcionan información sobre el desempeño de las compañías en aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza. El proveedor independiente Inrate proporciona esta metodología y la información necesaria para la medición del impacto de las compañías.

Con este nuevo lanzamiento, BME refuerza su gama de índices ESG, que se suma a los índices FTSE 4Good IBEX® e IBEX® Gender Equality.

La familia IBEX ESG® está compuesta por dos tipos de índices: el IBEX® ESG, que selecciona a sus componentes de acuerdo a determinados criterios de sostenibilidad y que está ponderado por capitalización ajustada por capital flotante, y el IBEX® ESG Weighted, compuesto por los mismos valores, pero con una ponderación ajustada a su calificación de sostenibilidad (ESG Impact Rating). Estos dos índices IBEX ESG se calculan en tiempo real en tres versiones: precio, con dividendos y con dividendos netos.

Puede optar a formar parte de los índices cualquier empresa que forma parte del IBEX 35® o del IBEX® Medium Cap con calificación ESG igual o superior a C+ (existen 12 niveles que van del A+ a D-). Además, las compañías deben cumplir con los Principios Global Compact de Naciones Unidas, y se tienen en cuenta determinados criterios de exclusión por actividades de negocio críticas para la sostenibilidad. La revisión del índice se hará con carácter anual en el mes de septiembre.

La primera composición del índice está formada por las siguientes 47 empresas cotizadas: Acciona, Acciona Energía, Acerinox, ACS, Almirall, Amadeus, Applus, Atresmedia, CAF, Sabadell, Bankinter, BBVA, Caixabank, Cellnex, Cie, Corporación Alba, Ebro, Edreams, Enagas, Ence,  Faes, Ferrovial, Fluidra, Catalana Occidente, Gestamp, Dominion, Grenergy, Grifols, Iberdrola, Inditex, Colonial, Rovi, Linea Directa, Mapfre, Meliá, Merlin Properties, Pharma Mar, Prosegur, Redeia,  Sacyr, Santander, Solaria, Técnicas Reunidas, Telefonica, Unicaja, Vidrala y Viscofan.

Los nuevos índices siguen una metodología similar a la ya establecida en los índices SIX ESG para el mercado suizo, y su objetivo es impulsar la transición a una economía más sostenible entre las empresas cotizadas.

Marion Leslie, Head Financial Information de SIX, miembro del Comité de Dirección de SIX y del consejo de Administración de BME, destaca que “esta nueva familia de índices fomenta los esfuerzos de sostenibilidad de los emisores y aumenta la transparencia para los inversores que desean invertir en empresas con un sólido perfil de sostenibilidad».

Por su parte, Carmen López, responsable de índices de BME, explica que “con este lanzamiento buscamos ofrecer un indicador claro y con criterios transparentes que sirva para medir el impacto en sostenibilidad de las empresas españolas, algo que tiene una enorme importancia social y económica y con lo que BME, como infraestructura de mercado y también como empresa, está firmemente comprometida”.

AXA Investment Managers anuncia la comercialización en España de su fondo de crédito europeo con vencimiento definido en 2028

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJuan Carlos Domínguez, del equipo de ventas de AXA IM en España

AXA Investment Managers anuncia el inicio del periodo de comercialización en España de su fondo a vencimiento, que invierte principalmente en bonos europeos high yield e investment grade. Se trata del fondo AXA IM Euro Yield Target 2028, que la gestora lanzó en junio de 2023 y cuya fecha de vencimiento es a cinco años. Asimismo, en línea con el compromiso con la sostenibilidad de AXA IM, el fondo está clasificado bajo el Artículo 8 del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR por sus siglas en inglés). El vencimiento del fondo tendrá lugar el 30 de junio de 2028.

AXA IM Euro Yield Target 2028 tiene un objetivo no garantizado del 4-6% de rentabilidad media anualizada neta de gastos. El fondo invierte principalmente en bonos europeos de alto rendimiento, procedentes de múltiples países y sectores, pero también puede realizar asignaciones al mercado de investment grade para reforzar la calidad crediticia general de la cartera y aprovechar oportunidades interesantes dentro de este segmento. Su objetivo es minimizar los costes de transacción seleccionando bonos que puedan mantenerse durante la vida útil del producto, con vistas a reducir la rotación de la cartera.

En un entorno de mercado volátil como el actual, este fondo busca eliminar la incertidumbre en torno al market timing, ofreciendo un periodo de inversión fijo, a la vez que trata de proporcionar a los inversores un resultado más predecible durante la vida del fondo. El periodo de suscripción finalizará el 30 de noviembre de 2023.

El objetivo de inversión no está garantizado y la rentabilidad potencial puede verse afectada negativamente, entre otros factores, por el riesgo potencial de impago y la tasa de recuperación de uno o varios emisores de la cartera.

Según comenta Juan Carlos Domínguez, del equipo de ventas de AXA IM en España, con este fondo buscamos ofrecer una posible solución de inversión que podría permitir “anclar” por más tiempo los niveles de tipos de interés actuales, y a su vez, consideramos que podría ser una alternativa a las Letras o a los fondos monetarios. Para optimizar la cartera hemos preferido este horizonte del fondo de cinco años, pero a cambio hemos eliminado las comisiones de salida para que quien necesite liquidez pueda salir en cualquier momento.

La cartera la forman más de 100 bonos cuidadosamente seleccionados por nuestro equipo de análisis de Crédito formado por 53 analistas** a nivel global. Éste es uno de nuestros valores diferenciales, gestionamos globalmente más de 221.000 millones de euros** en bonos corporativos, lo que podríamos asemejar a tener una especie de agencia de rating interna para analizar cada bono. No entra ningún bono en la cartera sin que este equipo escudriñe en detalle su solvencia y los monitorizamos mientras estén en cartera.

** Fuente: AXA IM a 30/06/2023. 40 analistas de crédito fundamentales dedicados y 13 analistas gestores de cartera. La cifra de crédito no incluye los activos subyacentes de las joint ventures de AXA IM.

Arquia Banca lanza el Fondo Arquia Garantizado 2027 FI, con una rentabilidad mínima del 2,66% TAE

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJosep Bayarri, director de inversiones de Arquia Gestión

Arquia Banca, entidad especializada en productos financieros para perfiles profesionales, ha lanzado el nuevo Fondo Arquia Garantizado 2027 FI, que garantiza el 100% del capital en la fecha de vencimiento, el 30 de abril de 2027. El nuevo fondo puede contratarse hasta el 30 de noviembre de 2023 o hasta agotar la oferta de emisión de 30 millones de euros.

La cartera inicial se invertirá en deuda pública, principalmente española, o en valores de renta fija emitidos por empresas públicas, organismos oficiales y comunidades autónomas. A fecha de compra, las emisiones tendrán al menos calidad crediticia media (mínimo BBB) o, si es inferior, la de España en cada momento.

Cabe destacar que la rentabilidad que se obtendrá será como mínimo de un 9,39% acumulado a vencimiento, lo que supone un 2,66% TAE, si se mantiene la inversión hasta 30 de noviembre de 2027. La inversión mínima inicial, y a mantener, será de 500 euros. Uno de los principales objetivos de Arquia Banca, como expertos en inversión y gestión de capital, es el lanzamiento de productos que permitan a los clientes beneficiarse de las ventajas que ofrece la renta fija. Arquia Garantizado 2027, FI, es el tercer fondo garantizado que emite la entidad, consolidando la línea de esta tipología de productos entre sus clientes.

Cada 6 meses será posible reembolsar la inversión

Los clientes de Arquia Banca que apuesten por este fondo podrán, cada seis meses, reembolsar su inversión sin comisiones. Sin embargo, para obtener la rentabilidad garantizada se deberá mantener la inversión hasta el vencimiento de la garantía. Las participaciones reembolsadas antes de esa fecha no tendrán garantía y se aplicará el valor liquidativo correspondiente a la fecha de solicitud.

Tal como ha explicado Josep Bayarri, director de inversiones de Arquia Gestión, “Arquia Garantizado 2027 es un producto muy atractivo para todo tipo de inversores, pero especialmente para aquellos de perfil conservador, interesados en obtener una rentabilidad garantizada a medio/largo plazo. Desde Arquia Banca seguiremos apostando por ampliar la oferta de fondos de rendimiento fijo, ya que constituyen un producto que tiene una gran acogida entre los clientes por sus ventajas”.

Ibercaja lanza un plan de pensiones de empleo simplificado para trabajadores autónomos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: José Carlos Vizárraga, director de Ibercaja Pensión, Noemí Ruiz, gerente de AJE, Silvia Plaza, presidenta de AJE Zaragoza y Antonio Lacoma, director territorial de Ibercaja en Aragón

Ibercaja ha constituido el nuevo Plan Autónomos Ibercaja Crecimiento, un plan de pensiones de empleo dirigido a los más de tres millones de trabajadores autónomos en España. El nuevo producto permite a este colectivo de trabajadores acceder a las ventajas fiscales que ofrecen los planes de empleo, pudiendo ampliar sus aportaciones anuales hasta los 5.750 euros, frente a los 1.500 euros de límite permitido por los planes de pensiones individuales.

El funcionamiento de este nuevo plan de empleo para autónomos, de perfil inversor moderado, es similar a uno individual: las aportaciones son voluntarias, pueden ser únicas o periódicas a lo largo del año, y se pueden realizar en la oficina del cliente o a través de su banca digital o la APP de banca móvil, al igual que la contratación.

Ibercaja ofrece una promoción de bienvenida a la que tendrán acceso quienes contraten un plan de pensiones de autónomos, cuyas condiciones pueden consultarse directamente en la entidad.

Además de constituir un ahorro complementario para la jubilación, el Plan Autónomos Ibercaja Crecimiento ofrece cobertura para otras situaciones como el desempleo, incapacidad, dependencia, enfermedad grave y fallecimiento. Las aportaciones que se realicen reducen la base imponible del trabajador autónomo, con el límite de 5.750 euros, y las prestaciones tributan como rendimientos del trabajo, de igual manera que un plan del sistema individual.

El director general de Ibercaja Pensión, José Carlos Vizárraga, destaca que “este plan de pensiones de empleo es una solución de ahorro a largo plazo que era muy necesaria para los autónomos, un colectivo que hasta ahora tenía limitado el acceso a este tipo de planes y que, por lo tanto, no podía equiparar las reducciones fiscales que obtenía mediante las aportaciones a su plan de pensiones individual a la del resto de trabajadores partícipes de un plan de empleo”.

Además, según traslada Vizárraga, “este producto mantiene para el autónomo la flexibilidad de un plan individual ya que es él quien toma las decisiones sobre si quiere o no aportar, la cantidad y la periodicidad, pero añadiendo una mayor ventaja fiscal y unas comisiones de gestión muy competitivas al participar de un plan colectivo de mayor volumen de importe administrado”.

Ibercaja dispone de un simulador mediante el que el autónomo puede calcular la desgravación fiscal según la aportación que desee realizar y en los próximos días habilitará un espacio en su web con información detallada de este plan de ahorro futuro.

Ibercaja es socio estratégico de AJE Zaragoza y ha contado con esta asociación para la promoción del nuevo plan de empleo. Tal y como explica Silvia Plaza, presidenta de AJE Zaragoza, “convertirnos en promotores de este plan de pensiones de Ibercaja refuerza todavía más nuestro compromiso con este colectivo de trabajadores, al que cada vez más se suman jóvenes empresarios y emprendedores, y nuestro interés por su bienestar futuro”.

Antonio Lacoma, director territorial de Ibercaja en Aragón, se ha mostrado muy satisfecho con la constitución de este nuevo Plan Autónomos Ibercaja Crecimiento porque muestra una vez más el compromiso de todo el Grupo Ibercaja hacia los empresarios y profesionales autónomos y el convencimiento que tenemos de que la colaboración es fundamental para avanzar y conseguir hitos como el que hoy presentamos junto con AJE”.

Marta Raga, nombrada directora general-consejera de Singular Asset Management SGIIC

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMarta Raga, directora general-consejera de Singular Asset Management SGIIC.

Singular Bank ha nombrado a Marta Raga directora general-consejera de su unidad de gestión de activos, Singular Asset Management SGIIC. Este nombramiento se produce tras la decisión personal por parte de Gabriel Álvarez de Toledo de afrontar nuevos retos profesionales. El nombramiento de Marta Raga contribuye a seguir potenciando y consolidando la senda de crecimiento de Singular Asset Management SGIIC, dada su amplia trayectoria profesional y conocimiento del mercado. Marta es actualmente consejera de Singular Asset Management SGIIC.

Esta decisión se enmarca en el compromiso de Singular AM de seguir consolidando y desarrollando la entidad para ofrecer un amplio universo de atractivas soluciones de inversión a sus clientes, adaptándose de manera constante a sus necesidades específicas y a las características del mercado. Esta filosofía es la que ha llevado a la entidad a ser recientemente galardonada como «Mejor gestora de España 2023» en los premios European Funds Trophy, gracias a la excelencia en la gestión de sus activos.

Con más de 29 años de experiencia en la gestión de activos, Marta Raga se incorporó a Singular Bank en marzo de 2020 como directora de Gestión Discrecional de Carteras y desde donde ha diseñado, implementado y desarrollado exitosamente la estrategia de este servicio de inversión.

Asimismo, Fátima Parreño ha sido nombrada directora de Gestión Discrecional de Carteras Multiactivos y Francisco Javier Toribio ha sido nombrado director de Gestión Discrecional de Carteras de Fondos de Inversión, quienes reportarán directamente a Marta Raga.

Ambos profesionales cuentan con una dilatada carrera profesional en la gestión de inversiones y un profundo conocimiento del sector. Fátima Parreño, que cuenta con una trayectoria en gestión de más de 25 años en la gestión de carteras y sicavs, se incorporó a Singular Bank en junio de 2021 procedente de Santander Banca Privada. Por su parte, Francisco Javier Toribio cuenta con una trayectoria profesional de más de 18 años y se incorporó a Singular Bank en septiembre de 2022 procedente de la integración de Singular Bank con UBS España.

Marta Raga ha destacado que: “Para mí es un orgullo asumir este nuevo rol y me siento profundamente agradecida a Singular Bank por la oportunidad y por su decidida apuesta por impulsar el talento interno. En Singular AM contamos con un extraordinario equipo y nuestro objetivo es ofrecer a nuestros clientes la mejor oferta de productos y servicios financieros para atender sus necesidades. Espero seguir contribuyendo con mi experiencia y mis capacidades al éxito de esta entidad».

La VII Edición del Día de la Educación Financiera 2023 destaca la importancia de la inclusión financiera y el ahorro

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Equipo de ASPRONA Valencia junto a Enrique Ibáñez, director de Ibercaja OP Valencia, Isabel Giménez, directora de la FEBF y Nuria Cidoncha, directora ASPRONA Valencia

La Fundación de Estudios Bursátiles y Fianancieros (FEBF) ha celebrado la VII Edición del Día de la Educación Financiera 2023, una iniciativa promovida por el Plan de Educación Financiera, en colaboración con una red de entidades colaboradoras. Lleva celebrándose desde el año 2015, cada primer lunes del mes de octubre, con iniciativas desarrolladas por toda España y para todos los públicos.

Este año, bajo el lema «Finanzas Inclusivas. Finanzas para todos», se ha puesto especial atención en aquellos colectivos más vulnerables, que tienen menos acceso a la formación y a la información sobre el mundo financiero, que les afecta más por tener menor capacitación digital, por estar en riesgo de exclusión social, personas con discapacidad, niños, jóvenes y mayores.

La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros ha celebrado el Día de la Educación Financiera en la Sede de Asprona Valencia y ha contado con la colaboración de la Fundación Ibercaja.

La apertura institucional la ha realizado Nuria Cidoncha, directora ASPRONA Valencia que ha querido poner en valor la labor que realizan en ASPRONA, es una asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la plena inclusión de las personas con discapacidad intelectual. “Llevamos más de 60 años acompañando a personas con discapacidad intelectual y a sus familias en su trayectoria vital”.

A continuación, Enrique Ibáñez, director de Ibercaja OP Valencia, ha destacado el compromiso de Ibercaja con las personas y con la inclusión social. “Este compromiso está en nuestro ADN y en nuestra forma de pensar”.

En su intervención, Isabel Giménez, Directora General de la FEBF ha hablado de la importancia que las personas con riesgo de pobreza o exclusión social sepan cómo gestionar sus ingresos y gastos mediante un presupuesto personal, controlar los gastos mediante un consumo responsable, concienciarse sobre la importancia del ahorro para salir adelante y evitar un exceso de endeudamiento. “Las finanzas son complejas, hay que saber que existen soluciones para favorecer la inclusión como por ejemplo la educación financiera”.

Durante su explicación, ha subrayado la necesidad de tener una seguridad financiera, destacando el ahorro como imprescindible. Además de ello, ha asegurado que es necesario tener un presupuesto que nos ayudará a saber en qué gastamos el dinero, priorizar gastos, hacer previsiones de futuro, vivir dentro de nuestras posibilidades, con la tranquilidad que esto supone, y ahorrar más para poder lograr los objetivos. ”Hay que tomar el control de nuestras finanzas, ser protagonista de nuestra economía y no víctima”. Por último, ha hecho hincapié el consumo inteligente y la necesidad de practicar el consumo sostenible.

Los diferentes Foros de Encuentro de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros(FEBF) comparten ideas e iniciativas de mejora entre profesionales y directivos de referencia, otorgando visibilidad a expertos y formaciónn de interés para inversores y empresasfamiliares de la plaza financiera valenciana.