Compañías jóvenes para la economía del futuro: el enfoque de Catalyst

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los mercados privados cada vez ofrecen más oportunidades a los inversores para participar en empresas con altos perfiles de crecimiento que están en los primeros estadios de su desarrollo. La fórmula de M&G Investments para invertir en este segmento se llama Catalyst y se centra en un segmento muy concreto de estas compañías, con un fuerte componente de impacto: impacto sobre la salud, sobre la sociedad y sobre el medio ambiente. “Las compañías privadas ‘growth’ juegan un rol vital en el desarrollo de la economía del futuro”, resume Niranjan Sirdeshpande, responsable de Catalyst, que recientemente estuvo de visita en España y participó en la tradicional Winter Soirée que organiza la firma para sus clientes. 

La estrategia Catalyst empezó como un fondo con dinero propio de Prudential, la matriz de M&G, y ha evolucionado hasta convertirse en un fondo abierto que gestiona 1.500 millones de dólares en activos bajo gestión y que cuenta con un equipo integrado por 25 personas con capacidad para invertir a nivel global. Esto se ve reflejado en la cartera, que cuenta con estrategias con una amplia diversificación geográfica, de Latinoamérica a África, pasando por la India. 

Un perfil muy concreto de inversión

Lo cierto es que hoy cotizan solo en la bolsa de Estados Unidos menos de la mitad de compañías que cotizaban hace 20 años Esto lleva a Sirdeshpande a aventurar que “los mercados públicos representan a la parte de la ‘vieja economía’, mientras que las compañías cuyos negocios tendrán eco en el futuro son más jóvenes, más pequeñas y pasan más tiempo siendo privadas”. 

Así, Catalyst se centra en compañías con pocos años de funcionamiento en el mercado, que generalmente suelen tener un perfil tecnológico – aunque no necesariamente sean etiquetadas como compañías del sector tech- y les proporciona capital para ayudarles a “alcanzar su potencial”, siempre en palabras del experto. Son compañías que ya tienen un tamaño grande para ser financiadas por un venture capital, pero al mismo tiempo pequeñas para ser consideradas un private equity. Según datos aportados por M&G, este tipo de negocios representa un 12% del total de compañías privadas que hay en el mercado actualmente. 

Para obtener acceso a estas compañías, el punto de partida del equipo es la identificación de grandes tendencias estructurales, para después identificar a compañías que sean capaces de desarrollar soluciones tecnológicas a grandes problemas de la humanidad: salud, educación, descarbonización o electrificación de la economía son algunas de las tendencias con mayor peso en la cartera de Catalyst. El equipo las categoriza a su vez en cuatro apartados: salud del planeta, salud humana, acceso e inclusión y facilitadores de la tecnología. 

Sirdeshpande citó como ejemplo nombres como BioFirst – el mayor proveedor de biofertilizantes del mundo-, SunKing – una compañía líder en acceso a energía solar ‘pay as you go’- o Gradiant, una empresa especializada en el tratamiento de aguas residuales. El experto defendió que la mayor parte de las compañías en las que invierten “ya son rentables”, y destacó su fuerte componente innovador y su manejo de datos de alta calidad. 

El enfoque de M&G, finaliza Sirdeshpande, se refiere a “utilizar más capital para que el mundo sea más sostenible”, lo que implica a su vez “una responsabilidad sobre la asignación del capital en compañías que estén preparadas para el futuro”. En suma, concluye el experto, invertir en compañías privadas con alto perfil de crecimiento y negocios de impacto aporta para los inversores el acceso a altos retornos fundamentales, así como “una buena gestión del riesgo y diversificación”. 

Mariana Lladó Díaz-Agero se une Pictet AM para reforzar la relación con clientes en Iberia y Latam

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMariana Lladó Díaz-Agero, client relationship and servicing officer, Pictet AM Iberia y Latam

Pictet Asset Management ha anunciado la incorporación de Mariana Lladó Diaz-Agero como Client Relationship and Servicing Officer para los mercados de Iberia y Latam. Según explican desde la gestora, Llado Díaz-Agero estará ubicada en las oficinas de Madrid y trabajará bajo supervisión de Gonzalo Rengifo Abbad, director general en Iberia y Latam, y la dirección de Tiago Forte Vaz, CFA, director para Latinoamérica y Portugal de la firma.

“Este nombramiento refuerza nuestro compromiso con la incorporación de profesionales con visión de futuro. Estamos convencidos de que Mariana, quien comparte nuestros valores y enfoque a largo plazo, contribuirá de manera decisiva a fortalecer nuestras soluciones de inversión y asesoramiento, ofreciendo un alto nivel de profesionalidad, tanto en el mercado español, que continúa en expansión, como en el portugués y en Latinoamérica, donde identificamos grandes oportunidades para la próxima década”, ha declarado Rengifo.

Esta profesional se incorpora desde KPMG España, donde los últimos tres años ha ejercido como financial risk management senior consultant en análisis de riesgos en banca de inversión, titulizaciones nacionales e internacionales, cumplimiento normativo y optimización de costes. Anteriormente estuvo en Amundi en Madrid, donde proporcionó soporte de ventas a gestores, diligencia debida e investigación y análisis, así como en Ahorro Corporación Financiera DCM, donde formó parte del equipo de mercados de capital de deuda en pequeñas y medianas empresas españolas y financiación de proyectos. Graduada por la Universidad CEU San Pablo en Administración y Dirección de Empresas bilingüe, Lladó Diaz-Agero indica: “Estoy muy ilusionada de poder formar parte de un equipo como el de Pictet AM que destaca tanto por su gran trayectoria profesional como por sus valores”.

IA y mercados financieros: entre el vértigo de la burbuja y la solidez del crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

A medida que las bolsas se colocan próximas a máximos históricos, los inversores se mueven entre el optimismo que despierta la inteligencia artificial (IA) y la cautela heredada de crisis pasadas. El auge de la IA, junto con la posibilidad de recortes de las políticas monetarias, ha creado un entorno favorable para los activos de riesgo. Sin embargo, los recuerdos de la burbuja tecnológica de los años noventa y de la crisis financiera de 2008 continúan presentes en la memoria del mercado.

El contexto actual exige equilibrio: confianza en la innovación, pero sin perder de vista los posibles excesos. La IA ha actuado como un potente motor de inversión y desarrollo, aunque persisten las dudas sobre la sostenibilidad de su expansión. Aun así, el sistema financiero muestra una base sólida, pese a ciertos focos de tensión en bancos regionales o empresas con altos niveles de deuda.

La IA: motor de crecimiento, aún lejos de una burbuja

El debate sobre una posible “burbuja de IA” recuerda inevitablemente al auge tecnológico de finales del siglo XX. Pero las diferencias son notables. Las compañías que hoy lideran esta revolución —Microsoft, Apple, NVIDIA, Amazon, Meta, Tesla o Alphabet— generan beneficios sólidos, operan con abundante liquidez y financian su inversión en IA con recursos propios, no con deuda ni expectativas futuras. No son startups especulativas, sino corporaciones consolidadas que sostienen su crecimiento en la innovación y la creciente demanda real.

Las valoraciones son exigentes, pero distan mucho de los excesos del pasado. En el punto álgido de la burbuja dot-com, Cisco cotizaba a 80 veces sus beneficios; hoy, NVIDIA lo hace cerca de 23 veces, según datos de Bloomberg. Además, la infraestructura de IA se construye sobre necesidades tangibles: los chips y servidores que alimentan esta nueva era no son promesas, son activos escasos y altamente demandados.

Eso no implica la ausencia de riesgos. Algunas compañías, especialmente las más dependientes del capital riesgo, podrían sufrir si el acceso a financiación se complica. Como reconoció recientemente Mark Zuckerberg, CEO de Meta, “es mejor arriesgarse a gastar mal unos cientos de miles de millones que llegar tarde a la superinteligencia”. Esa visión refleja la urgencia competitiva tanto como el riesgo de una sobrerreacción inversora.

Los temores crediticios: ruido más que tendencia

Los recientes impagos empresariales y los problemas de algunos bancos regionales en Estados Unidos han reavivado temores sobre la estabilidad financiera. Sin embargo, todo apunta a eventos aislados, sin alcance sistémico.

Las quiebras de First Brands o Tricolor, vinculadas a sectores de alto riesgo como el crédito subprime de automóviles, no reflejan la salud del sistema. Algo similar ocurre con las pérdidas reportadas por Zion Bancorp o Western Alliance, derivadas de fraudes en fondos de hipotecas comerciales.  Hechos puntuales con impacto limitado.

En contraste, los grandes bancos estadounidenses presentan balances sólidos y beneficios superiores a lo previsto. Incluso con una leve desaceleración económica, la morosidad se mantiene controlada y las provisiones por riesgo siguen en niveles bajos. El caso de Morgan Stanley, que no registró pérdidas crediticias en el último trimestre, es ilustrativo del buen tono del sector.

Además, la tasa de morosidad en tarjetas de crédito, que había repuntado con la inflación, empieza a estabilizarse a medida que los precios se moderan y los salarios reales mejoran. En conjunto, el sistema financiero estadounidense se muestra resistente y bien capitalizado, con una exposición reducida a los focos de tensión.   

Los bancos, espejo del ciclo económico

Los resultados recientes de las entidades financieras ofrecen una buena radiografía de la economía estadounidense. Las áreas de gestión patrimonial y trading se mantienen fuertes, impulsadas por los altos precios de los activos, como las acciones, el oro y la vivienda, que generan un efecto riqueza positivo sobre los hogares de rentas altas.

El consumo medio, en cambio, muestra cierta moderación, aunque sin señales preocupantes. Este equilibrio contribuye a sostener el crecimiento general, respaldado por la expectativa de una política monetaria más flexible por parte de la Reserva Federal.

En conjunto, el panorama combina bases sólidas y una prudencia creciente. Los mercados avanzan con cautela, conscientes de los riesgos, pero respaldados por unos fundamentos macroeconómicos todavía constructivos.

Un mercado entre la razón y la memoria

Los inversores parecen haber aprendido de los excesos del pasado. Las tecnológicas reinvierten sus beneficios con mayor disciplina y los bancos operan bajo marcos regulatorios más estrictos. Esa combinación de crecimiento real y prudencia financiera aporta estabilidad a la expansión actual.

Aun así, la moderación sigue siendo esencial. Los mercados tienden a corregir los excesos antes de consolidar los avances. Mantener una visión equilibrada entre el impulso innovador y la gestión del riesgo será clave para sostener la confianza en este nuevo ciclo.

Mirar más allá del ruido

En este punto del ciclo, la clave es distinguir entre exuberancia y transformación.  La inteligencia artificial está reconfigurando la productividad y el flujo de inversión global, impulsando eficiencia, pero también nuevas fuentes de volatilidad.

El foco de los mercados se desplaza hacia la calidad de los beneficios y la disciplina financiera. En un entorno de crecimiento moderado y políticas monetarias más flexibles, la diferencia la marcará la capacidad de las empresas para sostener márgenes y convertir innovación en rentabilidad.

 

Tribuna elaborada por Laure Peyranne, responsable de ETFs Iberia, LatAm & US Offshore de Invesco

StepStone Group abre oficina en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

StepStone Group, firma global de inversión en mercados privados y asesoramiento, continúa reafirmando su apuesta por Europa con la apertura de su oficina en Madrid. Se trata de la novena sucursal de la entidad en la región y, según explica, “supone un importante hito en la continua expansión de la firma y reafirma su compromiso con clientes y socios en todo el continente”.

Según ha señalado David Jeffrey, socio y responsable de Europa, “esta apertura es una clara muestra de nuestro compromiso a largo plazo con el crecimiento en el sur de Europa. Seguimos centrados en ampliar el acceso a oportunidades de inversión globales de alta calidad y nivel institucional para todos nuestros clientes, y estamos muy ilusionados por reforzar nuestra presencia en el mercado ibérico”.

Por su parte, Giada De Mattia, socia y responsable de Desarrollo de Negocio en el sur de Europa, ha añadido: “La apertura de una oficina en Madrid refuerza nuestra proximidad a clientes e inversores en España, Portugal y Andorra. Al combinar nuestro profundo conocimiento de las dinámicas locales con la experiencia global de StepStone, podemos ayudar a nuestros clientes a aprovechar oportunidades tanto en la región como más allá”.

La oficina estará dirigida por Guglielmo Russo Walti, responsable regional para Iberia de Desarrollo de Negocio y Relación con Clientes. Con 31 oficinas en todo el mundo, la firma busca reafirma su posición para actuar como socio de confianza de sus clientes y responder a la creciente demanda global de oportunidades de inversión y carteras que ofrezcan rentabilidades atractivas ajustadas al riesgo.

Criptomonedas, un activo que vino para quedarse

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Durante más de una década, las criptomonedas fueron vistas como una curiosidad tecnológica o una burbuja especulativa. Hoy, esa visión ha quedado atrás. Los datos académicos y empíricos demuestran que estamos ante el nacimiento de una nueva clase de activo, con fundamentos sólidos, baja correlación con los mercados tradicionales y un efecto probado de mejora en la diversificación y el perfil riesgo–retorno de las carteras.

Desde el verano de 2020, cuando fuimos de los primeros gestores en el mundo en incorporar en cartera un ETP de Bitcoin en nuestro fondo conservador, el mundo ha cambiado de forma radical. En aquel momento estábamos con cierto respeto, pensando que Bitcoin, como dinero digital, podía competir con los intermediarios financieros y ser prohibido por los estados. Hoy todos esos miedos se han esfumado, el genio está fuera de la lámpara. Larry Fink el CEO de BlackRock ya habla de que Bitcoin es el oro digital y Jamie Dimon ha pasado de amenazar con despedir a cualquier trader que invirtiera en Bitcoin, a dar un precio objetivo para 2026 de 170.000$ por bitcoin.

¿Por qué los grandes inversores están incluyendo criptomonedas en cartera? 

Desde el punto de vista cuantitativo, la razón principal es que los activos digitales tienen los atributos soñados para el constructor de carteras. Bitcoin y Ethereum han arrojado una rentabilidad anualizada superior al 100% en los últimos 10 años y con una correlación prácticamente nula con los activos tradicionales.

Diversos estudios académicos (Lamothe, 2024; Kajtazi y Moro, 2019; Bakry,2021), demuestran que la inclusión de Bitcoin en carteras tradicionales desplaza la frontera eficiente hacia arriba y a la izquierda, es decir, mejora simultáneamente la rentabilidad esperada y reduce el riesgo total. Incluso las carteras de mínima varianza tienden a mantener una ligera exposición a Bitcoin, lo que muestra que, su contribución marginal al rendimiento supera el riesgo adicional asumido.

Como más vale una imagen que mil palabras, en el siguiente gráfico se puede ver el efecto de incluir un 1% en criptomonedas en una cartera conservadora. Tan sólo con un 1% en Criptomonedas la rentabilidad anualizada de la cartera pasa de un 2,85% a un 5%, mientras que el riesgo de la cartera apenas varía.

Desde el punto de vista cualitativo, Bitcoin se ha consolidado como un activo macro de reserva de valor, con una oferta estrictamente limitada (21 millones de unidades) y una adopción creciente entre institucionales y corporaciones. Su función se asemeja al oro, pero con unas ventajas clave: escasez programada, mayor portabilidad, divisibilidad y verificabilidad.

Ethereum, por su parte, representa el lado tecnológico y funcional del ecosistema. Es la infraestructura sobre la que se está construyendo la nueva economía digital, desde stablecoins hasta tokenización de activos o pagos programables. 

  • Las stablecoins son criptomonedas diseñadas para mantener un valor estable, normalmente vinculado al dólar. Combinan la estabilidad del dinero tradicional con la eficiencia delblockchain, lo que las ha convertido en una herramienta esencial en países emergentes, donde la inflación y las restricciones de divisas impulsan su adopción. También se usan cada vez más en remesas, al permitir transferencias instantáneas y baratas, ya con volúmenes anuales que superan los de Visa o Mastercard.
  • El mercado de activos del mundo real tokenizados (RWA) supera ya los 40 000 millones de dólares, impulsado por la tokenización de crédito privado y deuda pública estadounidense. Esta integración entre finanzas tradicionales y blockchain permite negociar activos antes ilíquidos con liquidez 24/7 y menor coste. Incluso acciones tokenizadas ya cotizan en plataformas como Kraken, anticipando un mercado financiero digital global.

Invertir de forma profesional y diversificada

Las criptomonedas son, sin duda, el activo más arriesgado del planeta: hay millones de criptomonedas y muy pocos proyectos acabarán sobreviviendo con el paso del tiempo. Por ello, nuestra recomendación es invertir siempre a través de gestores profesionales, capaces de analizar los fundamentos, controlar el riesgo y mantener una exposición diversificada y líquida. Nuestra primera recomendación, naturalmente, es Criptomonedas FIL, el primer fondo de criptomonedas en Europa con liquidez diaria, lanzado en octubre de 2023 y que ya supera los 20 millones de euros bajo gestión. Un fondo que sólo es apto para inversor profesional.

Para clientes minoristas, en nuestra opinión, que conozcan los riesgos de este activo y estén decidido a invertir en cripto activos, es más prudente hacerlo mediante la suscripción de ETPs que directamente a través de monederos. Están diversificados y regulados, con pesos elevados en los protocolos consolidados como Bitcoin y Ethereum, que concentran la mayor parte del valor y la adopción del ecosistema. Estos instrumentos ofrecen custodia institucional segura, supervisión regulatoria y liquidez en mercados tradicionales, lo que permite exponerse al mercado cripto con los estándares de seguridad y control propios de la inversión tradicional. 

Una clase de activo en fase de institucionalización

A pesar de su madurez tecnológica, la exposición real a criptoactivos en carteras institucionales sigue siendo marginal, inferior al 1 % del total gestionado. Sin embargo, esta tendencia está cambiando rápidamente. Gestoras como BlackRock, Fidelity o ARK Invest ya incorporan posiciones estratégicas en sus carteras perfiladas, entre el 1 % y el 3 %, según el perfil de riesgo. Y no lo hacen por especulación, sino por un principio cuantitativo básico: añadir un activo descorrelacionado que mejora al mismo tiempo la rentabilidad-riesgo de la cartera.

El proceso de institucionalización del mercado cripto ya está en marcha, y este año la demanda de Bitcoin por parte de inversores institucionales supera en más de siete veces la oferta disponible. Algunos de los principales bancos de inversión proyectan precios objetivo por encima del millón de euros por Bitcoin en horizontes de largo plazo, reflejo del desequilibrio estructural entre una oferta limitada y una adopción creciente. Actualmente, las criptomonedas representan solo el 1,7 % de los activos líquidos globales, un peso aún testimonial frente a su creciente relevancia económica. 

Las criptomonedas no son una moda ni un experimento: son una nueva clase de activo que ha venido para quedarse. Los gestores de patrimonio que las ignoren corren el riesgo de quedarse al margen del activo de la próxima década.

 

Tribuna de opinión firmada por Rubén Ayuso, gestor de Criptomonedal Fil de A&G Global Investors.

El programa Value-up de Corea: un gran cambio

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Hace un año analizamos el incipiente programa Value-up de Corea, destacando su potencial para enjugar el prolongado descuento de valoración del mercado coreano, supeditado a una ejecución eficaz. Desde entonces, el nuevo presidente ha puesto en marcha reformas que benefician a los accionistas, lo que se ha traducido en una subida anual del 62% del índice MSCI Korea en USD, que supera así tanto al MSCI Asia-Pacific ex-Japan como al S&P 500.

La renta variable coreana marcha en cabeza este año.

El programa Value-up pretende mejorar la divulgación de información, la transparencia, el buen gobierno empresarial y las rentabilidades para el accionista, con el compromiso de los responsables políticos de apoyar a los pequeños inversores nacionales. En julio, la Asamblea Nacional enmendó la Ley Mercantil para incluir explícitamente los intereses de los accionistas en los deberes fiduciarios de los miembros del consejo de administración. Otros cambios consistieron en aumentar el número de consejeros independientes, imponer el voto electrónico en las grandes empresas y limitar el poder de voto del accionista mayoritario al 3% en las elecciones de la comisión de auditoría.

Estas reformas han obtenido apoyo de los dos partidos del parlamento, a pesar de la formidable presión de los chaebols, los conglomerados familiares que dominan muchas empresas. Así quedó patente en agosto, cuando se aprobó una segunda enmienda a la Ley Mercantil, a pesar de la intensa oposición de los chaebols. Esta enmienda introdujo un sistema de voto acumulativo para las grandes empresas que permite a los accionistas minoritarios consolidar sus votos para elegir más eficazmente a los consejeros independientes.

Prioridad a los intereses de los accionistas

Los cambios en la Ley Mercantil deberían obligar a las empresas a reconsiderar cuidadosamente las acciones corporativas que pudieran perjudicar a los accionistas minoritarios, facilitar la participación de los inversores minoristas y fomentar el activismo accionarial, lo que incluye atraer a fondos activistas locales e internacionales.

La mejora del gobierno corporativo ya es evidente. Por ejemplo, en julio, PharmaResearch y Hana Micron cancelaron escisiones que habrían beneficiado a los accionistas minoritarios. Aunque los planes podrían haber prosperado en una votación, la dirección los retiró para evitar una reacción contraria, una medida sin precedentes en Corea.

El gobierno está estudiando una tercera ronda de enmiendas a la Ley Mercantil que podrían limitar la autocartera y modificar el régimen fiscal de los dividendos. En agosto, el gobierno propuso un plan fiscal que incluía tramos impositivos más bajos para los ingresos por dividendos. Aunque los niveles propuestos fueron superiores a las expectativas del mercado, es posible que se produzcan nuevas mejoras.

Las empresas coreanas amortizan autocartera.

En un nuevo impulso a los minoristas, se desecharon los planes de reducir el umbral del impuesto sobre las plusvalías, lo que indica que los responsables políticos son sensibles a los accionistas minoritarios y aumenta las expectativas de futuras modificaciones.

El impulso reformista de Corea se refleja en el aumento de las rentabilidades. Las cotizaciones están subiendo y las empresas aumentan los porcentajes de beneficio destinados a dividendo.

Nos gustan especialmente los holdings en los que prevemos una reducción sostenida del descuento sobre el valor de activo neto (NAV). Creemos que la revalorización de la renta variable coreana puede continuar. También seguimos de cerca los acontecimientos a más largo plazo, como la posible reforma del impuesto de sucesiones y la posible reclasificación de Corea de mercado emergente a desarrollado por parte de MSCI, lo que podría atraer importantes entradas de capitales internacionales.

 

 

Tribuna de Jaemin Shim, analista de renta variable en Fidelity International

“El problema de la deuda en EE.UU. es tan enorme que la solución no va a ser convencional”

  |   Por  |  0 Comentarios

Christophe Morel presenta el escenario macroeconómico.
Foto cedidaChristophe Morel, economista jefe de Groupama AM. Christophe Morel presenta el escenario macroeconómico del año próximo

Uno de los grandes cambios que ha dejado este 2025 es el cambio en la percepción del riesgo en torno a la deuda de los EE.UU. En abril, con el anuncio de la nueva política arancelaria, los CDS de EE.UU. se dispararon, el dólar y la renta variable cayeron simultáneamente y las tires de los bonos se dispararon. “El problema de la deuda está en EE.UU., no en Europa. Es un gran problema, pero la Administración Trump es totalmente consciente y está comprometida a resolverlo, y tengo confianza en que lo arreglarán”, afirma con rotundidad Christophe Morel, economista jefe de Groupama Asset Management. Ahora bien, ¿cómo va a ser la nueva arquitectura de la financiación en EE.UU.? ¿qué implica para los inversores?

En una reciente presentación a medios en París, Morel procedió a detallar cómo será el cambio en la arquitectura de la deuda de EE.UU., el mercado de bonos más líquido e influyente del mundo. Aunque entusiasmado, también se mostró claro respecto a la magnitud de la tarea: “El problema de EE.UU. es tan enorme que la solución no va a ser convencional”.

El experto anticipa para los próximos meses cambios en la Reserva Federal y un entorno de represión financiera para facilitar la refinanciación de la deuda. “El plan claramente es reducir la duración de la deuda en EE.UU.”, declaró. Actualmente, la deuda soberana estadounidense presenta una duración media en torno a los 5 años. Según Morel, la nueva administración está buscando que la tasa de refinanciación dependa de la parte corta de la curva, “porque es más fácil de manejar”, y esto explicaría asimismo las fuertes presiones que ha recibido la Reserva Federal en los últimos meses para empezar a rebajar los tipos de interés.

Esta nueva arquitectura de la política económica estaría pensada para afrontar la financiación del gobierno y constaría de cuatro patas: guerra comercial, desregulación bancaria (dar mayor flexibilidad a los bancos estadounidenses para comprar más treasuries), más stablecoins – maniobra que Morel describe como “otra manera de refinanciar al Tesoro”-, y que la Fed vuelva a ampliar su balance. Según cálculos del experto a partir de cifras públicas, sumando estas cuatro patas el Tesoro estadounidense podría llegar a captar hasta 10 billones de dólares, el equivalente a un tercio de la deuda pública del país.

Pero el plan no quedaría aquí. Para Morel, en EE.UU. “todas las luces están en verde para la reaceleración de la inversión en los próximos meses, no solo en IA sino en todas las partes de la economía”. A favor de esta tesis está el hecho de que la deuda corporativa “está reduciéndose”, en un momento en que las compañías norteamericanas “tienen mucho efectivo” en sus balances. Puede resultar una visión más positiva que la del consenso, pero el experto defiende que esta previsión “no se está reflejando todavía en las narrativas”, en referencia a las últimas lecturas de los PMI.

¿Qué riesgos podrían enturbiar este panorama de recuperación? Morel cita dos principalmente: que no se efectúen inversiones en el país fuera de la IA, y un posible regreso de la inflación que obligue a la Fed a interrumpir su ciclo de bajadas de tipos, por lo que en la firma están monitorizando las expectativas de inflación. Dicho esto, al mismo tiempo también está monitorizando la política dura con la inmigración que está aplicando la administración Trump, dado que tiene un impacto sobre el componente de precio de la vivienda sobre el IPC: la reducción de la migración neta ejerce una presión negativa sobre el precio de la vivienda, que representa actualmente un tercio del componente de la inflación actualmente.

Hacia un régimen de resiliencia cíclica

En líneas generales, Christophe Morel se declara optimista con el entorno económico, incluso a pesar del contexto actual de múltiples incertidumbres. Su punto de vista es que el mundo está inmerso en un proceso de transición con múltiples facetas (geopolítica, demográfica, energética…) y la clave para afrontar estos desafíos va a pasar necesariamente por un incremento de las inversiones, que alimentarán el nuevo ciclo macroeconómico. “Para mí, lo más importante en los últimos 3-4 años es que estamos viendo y que vamos a ver más inversiones. Es la única manera de conseguir tasas más altas de crecimiento en el futuro, y es el gran cambio respecto a lo que vivimos en la anterior década”, resume.

Para Morel, la pandemia de 2020 ha sido lo que ha cambiado las reglas del juego: “Antes, la deuda era algo malo, estábamos atemorizados por el problema de la deuda en Europa. La crisis del covid fue muy importante, porque de un día para otro todas las ratios de deuda en países desarrollados se dispararon en un 10-20% y nada pasó en los mercados. La deuda no siempre es el problema. A veces es parte de la solución”, concluye.

Así, el economista anticipa que estamos en los primeros estadios de un ciclo de inversión sostenible y de largo plazo, en el que estados y compañías “no tendrán más elección que invertir para mantenerse vivos”. Morel describe el entorno que ha imperado en los mercados desde 2022 como “un régimen de resiliencia cíclica”, en el que los mercados son capaces de resistir a la adversidad y las empresas son conscientes de que necesitan tener una visión de muy largo plazo.

Al mismo tiempo, Morel retoma el concepto de múltiples transiciones al mismo tiempo, para añadir una idea más: “Las transiciones son inflacionarias por definición, sobre todo en el contexto geopolítico y medioambiental”.

Por tanto, la tesis principal con la que trabaja el experto es un entorno reflacionario y más dirigido hacia la normalización económica (crecimiento más equilibrado entre consumo e inversión), en el que la normalización monetaria de los tipos de interés después de años de tipos cero está induciendo a su vez a una normalización de los activos financieros.

Si metemos todos estos ingredientes en una coctelera, el experto concluye que se ha producido “un alineamiento planetario a favor de un shock de productividad”. “La inversión está de vuelta y aún no hay un exceso de inversión, vemos mayor innovación (IA, robótica, biotecnología, energía…) y hay un impulso público que favorece la extensión de la innovación a lo largo de la economía”. En este sentido, Morel anticipa que en 2026 se producirá una reaceleración en el desembolso de dinero de los fondos Next Generation.

¿Qué podría salir mal? El experto terminó su análisis explicando que el riesgo principal en este entorno es la inestabilidad financiera: “El incremento del apalancamiento amenaza la estabilidad y por eso estamos vigilando la tasa de endeudamiento marginal, que es un indicador de burbuja, aunque no creo que estemos en una burbuja. Es posible que estemos en un régimen de exuberancia financiera”, concluyó.

El private equity español ante la ESG: menos idealista y con necesidad de regulación flexible

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El sector del private equity español experimenta este año un punto de inflexión en materia ESG. Esta es una de las conclusiones del informe “Panorama ESG 2025 en el Private Equity en España”, elaborado por Beyond Sustainable Growth, que recuerda que después de años de crecimiento del discurso sostenible, “ahora toca separar la sustancia de la espuma”, con la finalidad de reforzar las prácticas ESG que aportan resiliencia y valor a la vez que se recalibran -o descartan- las que no convencen.

Las gestoras nacionales operan bajo la influencia de la potente regulación europea, pero también enfrentan retos locales al aplicar estos criterios en empresas medianas no cotizadas, según desvela el informe. Las pymes no cotizadas, foco principal del private equity español, suelen tener menor divulgación y madurez relacionadas con la ESG que las grandes empresas. Muchas de ellas perciben los estándares de reporte europeo como “complejos, costosos y de utilidad dudosa”, por lo que proporcionan poca información pública sobre sostenibilidad. Esta situación dificulta la labor de los general partners (GPs) para evaluar riesgos, o bien oportunidades, vinculados con la ESG en sus inversiones.

Además, el informe recoge que persisten diferentes posturas entre las propias participadas: algunas empresas consideran que la sostenibilidad “no aporta valor” a su negocio y se limitan a lo mínimo exigido, mientras que otras, más conscientes de riesgos y oportunidades, sí la están incorporando estratégicamente. 

Las gestoras reconocen que haría falta un historial más extenso de casos de éxito para convencer del vínculo entre ESG y rentabilidad. En paralelo, “el marco regulatorio tampoco lo pone fácil a ciertas estrategias”, a juicio del estudio, que cita como ejemplo de ello la complejidad para lanzar fondos de impacto social bajo la etiqueta artículo 9 debido a la falta de taxonomía social y a los exigentes requisitos de divulgación. “Este contexto ha frenado en parte el desarrollo de vehículos de impacto locales, a la espera de reglas más flexibles en el futuro”, asegura.

El informe también aflora un cambio notable en el discurso y las prioridades de las gestoras españolas de private equity en 2025. En la encuesta de este año, la gran mayoría de las firmas ahora se encuadra entre “pragmática” y “estratégica”. Es decir, abordan la sostenibilidad bien como un cumplimiento necesario impuesto por inversores/reguladores, o bien como parte de su estrategia de valor a largo plazo.

Queda atrás la misión cuasi-filantrópica que suponía la ESG en el pasado. De hecho, según el sondeo, cerca del 40% de los participantes percibe que en el último año el tono general en la industria se ha vuelto “más defensivo o escéptico respecto al ESG”, mientras que otro 40% opina que el discurso evolucionó a un “enfoque más estratégico de creación de valor”. Solo un 10% cree que no ha habido cambios en absoluto. En definitiva, el entusiasmo idealista ha menguado para dar paso a un enfoque más pragmático.

Este menor fervor también se observa en la divulgación y transparencia. Muchas firmas han reducido la visibilidad pública de sus iniciativas ESG, limitándose a cumplir requisitos básicos. Los datos que maneja la firma apuntan a que la comunicación de resultados ESG se hace principalmente de forma interna a los LPs y mediante la web corporativa, con escasa presencia en prensa. Las actividades ESG más frecuentes se centran en el ámbito interno, como fortalecer políticas en la gestora y sus participadas, formar parte de foros sectoriales y publicar informes periódicos para inversores.

En 2025, esta pauta continúa, e incluso se percibe un menor número de informes públicos y adhesiones a iniciativas voluntarias. Hasta tal punto, que el informe reconoce que varias gestoras que antes publicaban informes ESG anuales han optado por “integrarlos discretamente” en informes financieros o han dejado de publicarlos ante el bajo interés percibido. En 2023, un 29% de firmas planeaba adherirse a iniciativas sectoriales, pero en 2025 no se aprecian avances significativos en nuevas adhesiones. 

Es decir, el estudio concluye que todo apunta a una fase de “ESG pragmática”: las gestoras siguen integrando la sostenibilidad en su actividad, pero con menos fanfarria, más selectividad y enfocadas en lo obligatorio o claramente rentable.

¿Cómo se presenta el futuro?

De cara al futuro, las expectativas de las firmas de private equity españolas sobre la sostenibilidad son moderadas, pero mayormente estables. Un 90% de los encuestados anticipa que la  importancia del ESG en el sector local se mantendrá igual o aumentará ligeramente en los próximos tres años, mientras que solo un 10% cree que perderá relevancia. Ninguno espera ya un “boom” espectacular a corto plazo, pero casi la mitad aún vislumbra cierto crecimiento gradual de la relevancia de ESG conforme maduren las regulaciones y aumente la concienciación en las empresas.

El informe deja claro que las gestoras españolas parecen haber asumido que la sostenibilidad será un componente permanente en la forma de invertir – quizá de bajo perfil en el día a día actual, pero fundamental para  acceder a capital internacional, cumplir con las normas y posicionarse de cara a un futuro donde los factores ESG puedan revalorizarse nuevamente.

 

Tendencias y consejos 

Las tendencias de mercado -desde la transición energética hasta las nuevas exigencias de reporting- indican que el ESG no desaparecerá, según recoge el informe, sino que se integrará silenciosamente en la forma de hacer negocios, “como parte de la gestión de riesgos y la creación de valor a largo plazo”.

De tal manera, que “las gestoras que sepan navegar esta etapa con pragmatismo tendrán varias ventajas: cumplir con la normativa, satisfacer a los inversores e identificar oportunidades donde otros solo ven obligaciones”. Con estas premisas, el análisis de la consultora destaca algunas implicaciones y recomendaciones clave para las gestoras, orientadas a navegar esta nueva etapa más pragmática del ESG en el private equity. 

1.- Integración pragmática y focalizada

Es crucial priorizar las iniciativas ESG que aporten valor real o mitiguen riesgos concretos en cada empresa. En lugar de perseguir checklists genéricas, las gestoras deberían identificar los pocos factores ESG materiales para la competitividad de cada participada (por ejemplo, eficiencia energética en industrias intensivas, buenas prácticas laborales en empresas de servicios, la privacidad de datos en una empresa tecnológica) e integrarlos en su due diligence, aportando tanto impacto como valor financiero. Se trata de incorporar la sostenibilidad al núcleo del negocio y no como un “añadido cosmético”.

2.- Medición estandarizada y tecnología

Pese a los esfuerzos de los últimos años, aún persisten grandes brechas de datos ESG: más del 50% de las gestoras aún no utiliza indicadores claros para evaluar el impacto de sus inversiones. Por lo tanto, resulta “fundamental” establecer KPIs homogéneos para todo el portfolio y hacer seguimiento año a año. La falta de datos comparables ha sido el principal obstáculo citado por los inversores. Adoptar herramientas digitales (plataformas de data tracking, analytics) facilitará recopilar información de participadas de forma eficiente.

3.- Equilibrio entre cumplimiento y propósito

Las gestoras deberán encontrar su propia postura entre el cumplimiento mínimo y el propósito sostenible. El contexto actual favorece un tono humilde: cumplir con las obligaciones regulatorias y con las expectativas básicas de los limited partners (LPs) es “innegociable”. A partir de ahí, cada firma debe decidir en qué medida quiere distinguirse como líder en sostenibilidad o simplemente seguir la norma. Esto implica adoptar una comunicación ESG equilibrada -ni ocultar por completo ni hacer marketing vacío- y enfocarse en construir un track record sostenible creíble a base de éxitos comprobables en las participadas.

Los fondos mantienen su riesgo de crédito, mejoran el de liquidez y mantienen bajo el de apalancamiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La intermediación financiera no bancaria (IFNB) sigue creciendo en España, pero el riesgo es bajo. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha hecho público un nuevo informe, que actualiza la información de este sector con datos de 2024, y apunta que el importe total de los activos de estas entidades, tras excluir aquellos que consolidan en grupos bancarios, fue de casi 400.000 millones de euros en 2024, un 13,8 % más que en 2023.

Esta cifra supone el 7,2 % del sistema financiero total, una proporción superior a la de los últimos años, aunque se mantiene notablemente por debajo de la de los países que analiza anualmente el FSB en su informe sobre la IFNB (próxima al 14% en media). El 91,7% de los activos corresponden a instituciones de inversión colectiva y el resto a las titulizaciones (5,4 %), los establecimientos financieros de crédito (2,0 %), las sociedades de valores (0,5 %) y las sociedades de garantía recíproca (0,4 %).

Con la metodología del FSB, la medida relevante de la IFNB es la denominada “medida estricta”, que identifica aquellas entidades que pueden englobarse dentro de alguna de las cinco funciones económicas definidas por este organismo y que asimilan las actividades de estas entidades a algunos de los riesgos típicamente bancarios. Esta medida considera como parte de la IFNB todos los fondos de inversión excepto los de renta variable, las SICAV, las titulizaciones (o SFV), los establecimientos financieros de crédito, las sociedades de valores y las entidades de garantía recíproca.

Si se utiliza una medida más amplia, el importe total de los activos de las entidades no bancarias dentro del sistema financiero ascendía a finales de 2024 a 1,65 billones de euros, un 5,5 % más que un año antes, manteniéndose su importancia relativa dentro del sistema financiero (alrededor del 30 %). Estos datos muestran que la economía española sigue altamente bancarizada, en línea con otros países europeos (el peso del agregado no bancario en Francia es del 31,2%, en Italia del 35,9% y en Alemania: 36,4 %).

Sin riesgo para la estabilidad financiera

No se observan vulnerabilidades relevantes desde el punto de vista de la estabilidad financiera en las instituciones que forman parte de la IFNB, dice el estudio. En el caso de los fondos de inversión, la evaluación de los riesgos de los tipos más importantes (renta fija, mixtos y monetarios) revela que se han producido pocos cambios en relación con las métricas de 2023.

Así, el riesgo de crédito no ha variado (su cartera se compone, fundamentalmente, de activos de renta fija), el riesgo de liquidez ha mejorado, especialmente en algunas tipologías de entidades, y el riesgo de apalancamiento siguió muy bajo, a la vista de la reducida exposición a instrumentos derivados que muestran estas instituciones. Las métricas sitúan a los fondos de inversión domiciliados en España en una posición de riesgo muy inferior a a que muestra el sector en Europa.

Por otra parte, el análisis de la disponibilidad de herramientas de gestión de la liquidez de las IICs, que minimiza los riesgos de desajustes de liquidez de estas instituciones, revela que la proporción de fondos que tienen a su disposición alguna de las herramientas posibles continúa creciendo. Además, los resultados de la actualización de las pruebas de resistencia de los fondos también confirman la resiliencia del sector ante un aumento potencial y severo de los reembolsos.

Bestinver defiende un potencial del 50% en la cartera internacional y valor en la bolsa española, pese a los máximos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Potencial en la cartera internacional y margen alcista también en la bolsa española: fueron algunos de los mensajes de la XXIV Conferencia Anual de Inversores de Bestinver, que se celebró el pasado jueves en el Campus de Acciona, reuniendo a los principales responsables de la firma y a numerosos inversores.

El acto fue inaugurado por Rafael Amil, director de Negocio, y continuó con un breve discurso institucional de Enrique Pérez-Plá, consejero delegado de Bestinver. Durante aproximadamente dos horas, los responsables del equipo de inversión presentaron un repaso detallado de la evolución de las carteras en los últimos doce meses. El director de Inversiones, Mark Giacopazzi, expuso la visión de la firma sobre el entorno económico global, mientras que Tomás Pintó, Ricardo Seixas y Eduardo Roque analizaron respectivamente la evolución de la renta variable internacional, la renta variable ibérica y la renta fija. La última media hora se dedicó a un turno de preguntas, cerrando el acto Rafael Amil, que invitó a los asistentes a un cóctel en las instalaciones del Campus.

Mercados en máximos, pero potencial del 50% en la cartera internacional

Bestinver cuenta con más de 48.000 inversores y alrededor de 7.424 millones de euros bajo gestión, con una distribución de activos del 74% en renta variable, 17% en renta fija y 9% en inversiones alternativas. A lo largo de 2025, la firma ha abierto oficinas en San Sebastián y Zaragoza, y próximamente contará con una nueva sede en Málaga, explicó Rafael Amil, director de Negocio.

Durante los últimos tres años, los fondos Bestinfond y Bestinver Internacional han acumulado una rentabilidad anualizada del 14% y 14,5%, respectivamente. Por su parte, Bestinver Bolsa registra un 27% anualizado, tras alcanzar un 50% en los últimos doce meses. Giacopazzi explicó que los mercados se encuentran en máximos históricos respaldados por razones sólidas: moderación de la política arancelaria de EE.UU., aparente entente con China, control de la inflación, plan de estímulo en Europa, solvencia de familias y empresas y fortaleza de los beneficios corporativos. La economía global mantiene su impulso gracias a mejoras de productividad, impulsadas por la capacidad de adaptación de las empresas post-Covid y el impacto positivo de la inteligencia artificial, comparable a la revolución de Internet en los últimos 30 años, explicó Mark Giacopazzi, director de Inversiones.

En términos de inversión a largo plazo, señaló que una aportación de 100.000 euros hace 33 años se habría convertido hoy en 5 millones. Citó a Charlie Munger, socio de Warren Buffett: “Las únicas personas que pierden dinero en una crisis son los desinversores, no los inversores”. Aunque los índices estén en máximos, tarde o temprano volverán episodios de miedo, volatilidad y caídas, y la paciencia y disciplina son clave, como demuestra la historia de Bestinfond, dijo.

En los últimos tres años, Bestinver Internacional acumula una rentabilidad anualizada del 14%, con un 9,1% desde la última conferencia anual. Se estima que los beneficios de la cartera crecerán cerca de un 80,5% en los próximos años, y la cartera cotiza con un descuento del 50% frente a los índices, añadió Tomás Pintó, director de Renta Variable Internacional.

Pintó destacó que, pese al impacto inicial de la política arancelaria de EE.UU., las compañías han mostrado gran capacidad de adaptación a entornos exigentes, y durante este año se espera que los beneficios de las empresas crezcan un 11,8% y el flujo de caja libre un 10,5%. La cartera de los fondos bandera está muy diversificada por sectores, modelos de negocio y tesis de inversión, buscando reducir riesgos y proteger el capital. La estrategia permite que el conjunto de la cartera tenga más valor que sus partes por separado. Dos aspectos claves que fortalecen la confianza son la solvencia de las compañías, con la caja neta representando cerca del 7,8% de la capitalización de mercado, y la atractiva retribución a los accionistas, con rentabilidad agregada por dividendos y recompras superior al 4,3%.

El método sigue siendo el mismo de los últimos 36 años: invertir en buenas empresas, comprarlas a precios atractivos y ser pacientes. Se destacaron ejemplos concretos: Heidelberg Materials, adquirida hace más de cinco años y vendida tras triplicar su valor, y ArcelorMittal, incorporada hace más de un año, con un 50% de rentabilidad. Otras posiciones comentadas fueron Saint Gobain, Rentokil, BMW, Expedia, Meta, Philips y Heineken.

Por su parte, Bestinver Bolsa acumula una rentabilidad anualizada del 27% en los últimos tres años, con un 50% desde la última Conferencia. La subida de la bolsa española se apoya en fundamentales muy positivos, con expectativas de crecimiento revisadas al alza, mientras en Europa sucedía lo contrario. Los beneficios empresariales han permanecido sólidos en un entorno mundial complejo, y el punto de partida de las valoraciones era muy deprimido, generando una combinación favorable para la renta variable ibérica.

El mercado español se comporta especialmente bien en periodos de tipos reales positivos. Aunque el top 5 de la cartera aportó el 71% de la rentabilidad, el fondo mantiene muchas posiciones con potencial de retorno futuro, confirmando que aún hay valor significativo en la bolsa española, defendió Ricardo Seixas, director de Renta Variable Ibérica. Entre las posiciones comentadas se encuentran Zegona e Indra.

Alternativa en renta fija

Los fondos de renta fija han demostrado ser una gran alternativa frente a productos de ahorro de baja remuneración, como depósitos y cuentas corrientes, acumulando rentabilidades entre 2,9% y 4,4% en el último año, en un contexto de inflación entre 2% y 3%.

«La renta fija vuelve a ser el activo tranquilo y conservador que tradicionalmente ha sido. Tras años de alta volatilidad, 2025 ha marcado el inicio de un periodo normalizado, con tipos en torno al 2% en la eurozona y mayor visibilidad. Desde 2018, la estrategia ha atravesado tres regímenes: tipos cero hasta 2021, alta volatilidad y tipos muy altos entre 2021 y 2024, y normalización iniciada en 2025″, recordó Eduardo Roque, director de Renta Fija. La rentabilidad anual esperada de los fondos sigue siendo atractiva: 2,2% en Bestinver Corto Plazo, 3,5% en Bestinver Renta y 5,25% en Bestinver Deuda Corporativa.