Criptomonedas, un activo que vino para quedarse

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Durante más de una década, las criptomonedas fueron vistas como una curiosidad tecnológica o una burbuja especulativa. Hoy, esa visión ha quedado atrás. Los datos académicos y empíricos demuestran que estamos ante el nacimiento de una nueva clase de activo, con fundamentos sólidos, baja correlación con los mercados tradicionales y un efecto probado de mejora en la diversificación y el perfil riesgo–retorno de las carteras.

Desde el verano de 2020, cuando fuimos de los primeros gestores en el mundo en incorporar en cartera un ETP de Bitcoin en nuestro fondo conservador, el mundo ha cambiado de forma radical. En aquel momento estábamos con cierto respeto, pensando que Bitcoin, como dinero digital, podía competir con los intermediarios financieros y ser prohibido por los estados. Hoy todos esos miedos se han esfumado, el genio está fuera de la lámpara. Larry Fink el CEO de BlackRock ya habla de que Bitcoin es el oro digital y Jamie Dimon ha pasado de amenazar con despedir a cualquier trader que invirtiera en Bitcoin, a dar un precio objetivo para 2026 de 170.000$ por bitcoin.

¿Por qué los grandes inversores están incluyendo criptomonedas en cartera? 

Desde el punto de vista cuantitativo, la razón principal es que los activos digitales tienen los atributos soñados para el constructor de carteras. Bitcoin y Ethereum han arrojado una rentabilidad anualizada superior al 100% en los últimos 10 años y con una correlación prácticamente nula con los activos tradicionales.

Diversos estudios académicos (Lamothe, 2024; Kajtazi y Moro, 2019; Bakry,2021), demuestran que la inclusión de Bitcoin en carteras tradicionales desplaza la frontera eficiente hacia arriba y a la izquierda, es decir, mejora simultáneamente la rentabilidad esperada y reduce el riesgo total. Incluso las carteras de mínima varianza tienden a mantener una ligera exposición a Bitcoin, lo que muestra que, su contribución marginal al rendimiento supera el riesgo adicional asumido.

Como más vale una imagen que mil palabras, en el siguiente gráfico se puede ver el efecto de incluir un 1% en criptomonedas en una cartera conservadora. Tan sólo con un 1% en Criptomonedas la rentabilidad anualizada de la cartera pasa de un 2,85% a un 5%, mientras que el riesgo de la cartera apenas varía.

Desde el punto de vista cualitativo, Bitcoin se ha consolidado como un activo macro de reserva de valor, con una oferta estrictamente limitada (21 millones de unidades) y una adopción creciente entre institucionales y corporaciones. Su función se asemeja al oro, pero con unas ventajas clave: escasez programada, mayor portabilidad, divisibilidad y verificabilidad.

Ethereum, por su parte, representa el lado tecnológico y funcional del ecosistema. Es la infraestructura sobre la que se está construyendo la nueva economía digital, desde stablecoins hasta tokenización de activos o pagos programables. 

  • Las stablecoins son criptomonedas diseñadas para mantener un valor estable, normalmente vinculado al dólar. Combinan la estabilidad del dinero tradicional con la eficiencia delblockchain, lo que las ha convertido en una herramienta esencial en países emergentes, donde la inflación y las restricciones de divisas impulsan su adopción. También se usan cada vez más en remesas, al permitir transferencias instantáneas y baratas, ya con volúmenes anuales que superan los de Visa o Mastercard.
  • El mercado de activos del mundo real tokenizados (RWA) supera ya los 40 000 millones de dólares, impulsado por la tokenización de crédito privado y deuda pública estadounidense. Esta integración entre finanzas tradicionales y blockchain permite negociar activos antes ilíquidos con liquidez 24/7 y menor coste. Incluso acciones tokenizadas ya cotizan en plataformas como Kraken, anticipando un mercado financiero digital global.

Invertir de forma profesional y diversificada

Las criptomonedas son, sin duda, el activo más arriesgado del planeta: hay millones de criptomonedas y muy pocos proyectos acabarán sobreviviendo con el paso del tiempo. Por ello, nuestra recomendación es invertir siempre a través de gestores profesionales, capaces de analizar los fundamentos, controlar el riesgo y mantener una exposición diversificada y líquida. Nuestra primera recomendación, naturalmente, es Criptomonedas FIL, el primer fondo de criptomonedas en Europa con liquidez diaria, lanzado en octubre de 2023 y que ya supera los 20 millones de euros bajo gestión. Un fondo que sólo es apto para inversor profesional.

Para clientes minoristas, en nuestra opinión, que conozcan los riesgos de este activo y estén decidido a invertir en cripto activos, es más prudente hacerlo mediante la suscripción de ETPs que directamente a través de monederos. Están diversificados y regulados, con pesos elevados en los protocolos consolidados como Bitcoin y Ethereum, que concentran la mayor parte del valor y la adopción del ecosistema. Estos instrumentos ofrecen custodia institucional segura, supervisión regulatoria y liquidez en mercados tradicionales, lo que permite exponerse al mercado cripto con los estándares de seguridad y control propios de la inversión tradicional. 

Una clase de activo en fase de institucionalización

A pesar de su madurez tecnológica, la exposición real a criptoactivos en carteras institucionales sigue siendo marginal, inferior al 1 % del total gestionado. Sin embargo, esta tendencia está cambiando rápidamente. Gestoras como BlackRock, Fidelity o ARK Invest ya incorporan posiciones estratégicas en sus carteras perfiladas, entre el 1 % y el 3 %, según el perfil de riesgo. Y no lo hacen por especulación, sino por un principio cuantitativo básico: añadir un activo descorrelacionado que mejora al mismo tiempo la rentabilidad-riesgo de la cartera.

El proceso de institucionalización del mercado cripto ya está en marcha, y este año la demanda de Bitcoin por parte de inversores institucionales supera en más de siete veces la oferta disponible. Algunos de los principales bancos de inversión proyectan precios objetivo por encima del millón de euros por Bitcoin en horizontes de largo plazo, reflejo del desequilibrio estructural entre una oferta limitada y una adopción creciente. Actualmente, las criptomonedas representan solo el 1,7 % de los activos líquidos globales, un peso aún testimonial frente a su creciente relevancia económica. 

Las criptomonedas no son una moda ni un experimento: son una nueva clase de activo que ha venido para quedarse. Los gestores de patrimonio que las ignoren corren el riesgo de quedarse al margen del activo de la próxima década.

 

Tribuna de opinión firmada por Rubén Ayuso, gestor de Criptomonedal Fil de A&G Global Investors.

El programa Value-up de Corea: un gran cambio

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Hace un año analizamos el incipiente programa Value-up de Corea, destacando su potencial para enjugar el prolongado descuento de valoración del mercado coreano, supeditado a una ejecución eficaz. Desde entonces, el nuevo presidente ha puesto en marcha reformas que benefician a los accionistas, lo que se ha traducido en una subida anual del 62% del índice MSCI Korea en USD, que supera así tanto al MSCI Asia-Pacific ex-Japan como al S&P 500.

La renta variable coreana marcha en cabeza este año.

El programa Value-up pretende mejorar la divulgación de información, la transparencia, el buen gobierno empresarial y las rentabilidades para el accionista, con el compromiso de los responsables políticos de apoyar a los pequeños inversores nacionales. En julio, la Asamblea Nacional enmendó la Ley Mercantil para incluir explícitamente los intereses de los accionistas en los deberes fiduciarios de los miembros del consejo de administración. Otros cambios consistieron en aumentar el número de consejeros independientes, imponer el voto electrónico en las grandes empresas y limitar el poder de voto del accionista mayoritario al 3% en las elecciones de la comisión de auditoría.

Estas reformas han obtenido apoyo de los dos partidos del parlamento, a pesar de la formidable presión de los chaebols, los conglomerados familiares que dominan muchas empresas. Así quedó patente en agosto, cuando se aprobó una segunda enmienda a la Ley Mercantil, a pesar de la intensa oposición de los chaebols. Esta enmienda introdujo un sistema de voto acumulativo para las grandes empresas que permite a los accionistas minoritarios consolidar sus votos para elegir más eficazmente a los consejeros independientes.

Prioridad a los intereses de los accionistas

Los cambios en la Ley Mercantil deberían obligar a las empresas a reconsiderar cuidadosamente las acciones corporativas que pudieran perjudicar a los accionistas minoritarios, facilitar la participación de los inversores minoristas y fomentar el activismo accionarial, lo que incluye atraer a fondos activistas locales e internacionales.

La mejora del gobierno corporativo ya es evidente. Por ejemplo, en julio, PharmaResearch y Hana Micron cancelaron escisiones que habrían beneficiado a los accionistas minoritarios. Aunque los planes podrían haber prosperado en una votación, la dirección los retiró para evitar una reacción contraria, una medida sin precedentes en Corea.

El gobierno está estudiando una tercera ronda de enmiendas a la Ley Mercantil que podrían limitar la autocartera y modificar el régimen fiscal de los dividendos. En agosto, el gobierno propuso un plan fiscal que incluía tramos impositivos más bajos para los ingresos por dividendos. Aunque los niveles propuestos fueron superiores a las expectativas del mercado, es posible que se produzcan nuevas mejoras.

Las empresas coreanas amortizan autocartera.

En un nuevo impulso a los minoristas, se desecharon los planes de reducir el umbral del impuesto sobre las plusvalías, lo que indica que los responsables políticos son sensibles a los accionistas minoritarios y aumenta las expectativas de futuras modificaciones.

El impulso reformista de Corea se refleja en el aumento de las rentabilidades. Las cotizaciones están subiendo y las empresas aumentan los porcentajes de beneficio destinados a dividendo.

Nos gustan especialmente los holdings en los que prevemos una reducción sostenida del descuento sobre el valor de activo neto (NAV). Creemos que la revalorización de la renta variable coreana puede continuar. También seguimos de cerca los acontecimientos a más largo plazo, como la posible reforma del impuesto de sucesiones y la posible reclasificación de Corea de mercado emergente a desarrollado por parte de MSCI, lo que podría atraer importantes entradas de capitales internacionales.

 

 

Tribuna de Jaemin Shim, analista de renta variable en Fidelity International

“El problema de la deuda en EE.UU. es tan enorme que la solución no va a ser convencional”

  |   Por  |  0 Comentarios

Christophe Morel presenta el escenario macroeconómico.
Foto cedidaChristophe Morel, economista jefe de Groupama AM. Christophe Morel presenta el escenario macroeconómico del año próximo

Uno de los grandes cambios que ha dejado este 2025 es el cambio en la percepción del riesgo en torno a la deuda de los EE.UU. En abril, con el anuncio de la nueva política arancelaria, los CDS de EE.UU. se dispararon, el dólar y la renta variable cayeron simultáneamente y las tires de los bonos se dispararon. “El problema de la deuda está en EE.UU., no en Europa. Es un gran problema, pero la Administración Trump es totalmente consciente y está comprometida a resolverlo, y tengo confianza en que lo arreglarán”, afirma con rotundidad Christophe Morel, economista jefe de Groupama Asset Management. Ahora bien, ¿cómo va a ser la nueva arquitectura de la financiación en EE.UU.? ¿qué implica para los inversores?

En una reciente presentación a medios en París, Morel procedió a detallar cómo será el cambio en la arquitectura de la deuda de EE.UU., el mercado de bonos más líquido e influyente del mundo. Aunque entusiasmado, también se mostró claro respecto a la magnitud de la tarea: “El problema de EE.UU. es tan enorme que la solución no va a ser convencional”.

El experto anticipa para los próximos meses cambios en la Reserva Federal y un entorno de represión financiera para facilitar la refinanciación de la deuda. “El plan claramente es reducir la duración de la deuda en EE.UU.”, declaró. Actualmente, la deuda soberana estadounidense presenta una duración media en torno a los 5 años. Según Morel, la nueva administración está buscando que la tasa de refinanciación dependa de la parte corta de la curva, “porque es más fácil de manejar”, y esto explicaría asimismo las fuertes presiones que ha recibido la Reserva Federal en los últimos meses para empezar a rebajar los tipos de interés.

Esta nueva arquitectura de la política económica estaría pensada para afrontar la financiación del gobierno y constaría de cuatro patas: guerra comercial, desregulación bancaria (dar mayor flexibilidad a los bancos estadounidenses para comprar más treasuries), más stablecoins – maniobra que Morel describe como “otra manera de refinanciar al Tesoro”-, y que la Fed vuelva a ampliar su balance. Según cálculos del experto a partir de cifras públicas, sumando estas cuatro patas el Tesoro estadounidense podría llegar a captar hasta 10 billones de dólares, el equivalente a un tercio de la deuda pública del país.

Pero el plan no quedaría aquí. Para Morel, en EE.UU. “todas las luces están en verde para la reaceleración de la inversión en los próximos meses, no solo en IA sino en todas las partes de la economía”. A favor de esta tesis está el hecho de que la deuda corporativa “está reduciéndose”, en un momento en que las compañías norteamericanas “tienen mucho efectivo” en sus balances. Puede resultar una visión más positiva que la del consenso, pero el experto defiende que esta previsión “no se está reflejando todavía en las narrativas”, en referencia a las últimas lecturas de los PMI.

¿Qué riesgos podrían enturbiar este panorama de recuperación? Morel cita dos principalmente: que no se efectúen inversiones en el país fuera de la IA, y un posible regreso de la inflación que obligue a la Fed a interrumpir su ciclo de bajadas de tipos, por lo que en la firma están monitorizando las expectativas de inflación. Dicho esto, al mismo tiempo también está monitorizando la política dura con la inmigración que está aplicando la administración Trump, dado que tiene un impacto sobre el componente de precio de la vivienda sobre el IPC: la reducción de la migración neta ejerce una presión negativa sobre el precio de la vivienda, que representa actualmente un tercio del componente de la inflación actualmente.

Hacia un régimen de resiliencia cíclica

En líneas generales, Christophe Morel se declara optimista con el entorno económico, incluso a pesar del contexto actual de múltiples incertidumbres. Su punto de vista es que el mundo está inmerso en un proceso de transición con múltiples facetas (geopolítica, demográfica, energética…) y la clave para afrontar estos desafíos va a pasar necesariamente por un incremento de las inversiones, que alimentarán el nuevo ciclo macroeconómico. “Para mí, lo más importante en los últimos 3-4 años es que estamos viendo y que vamos a ver más inversiones. Es la única manera de conseguir tasas más altas de crecimiento en el futuro, y es el gran cambio respecto a lo que vivimos en la anterior década”, resume.

Para Morel, la pandemia de 2020 ha sido lo que ha cambiado las reglas del juego: “Antes, la deuda era algo malo, estábamos atemorizados por el problema de la deuda en Europa. La crisis del covid fue muy importante, porque de un día para otro todas las ratios de deuda en países desarrollados se dispararon en un 10-20% y nada pasó en los mercados. La deuda no siempre es el problema. A veces es parte de la solución”, concluye.

Así, el economista anticipa que estamos en los primeros estadios de un ciclo de inversión sostenible y de largo plazo, en el que estados y compañías “no tendrán más elección que invertir para mantenerse vivos”. Morel describe el entorno que ha imperado en los mercados desde 2022 como “un régimen de resiliencia cíclica”, en el que los mercados son capaces de resistir a la adversidad y las empresas son conscientes de que necesitan tener una visión de muy largo plazo.

Al mismo tiempo, Morel retoma el concepto de múltiples transiciones al mismo tiempo, para añadir una idea más: “Las transiciones son inflacionarias por definición, sobre todo en el contexto geopolítico y medioambiental”.

Por tanto, la tesis principal con la que trabaja el experto es un entorno reflacionario y más dirigido hacia la normalización económica (crecimiento más equilibrado entre consumo e inversión), en el que la normalización monetaria de los tipos de interés después de años de tipos cero está induciendo a su vez a una normalización de los activos financieros.

Si metemos todos estos ingredientes en una coctelera, el experto concluye que se ha producido “un alineamiento planetario a favor de un shock de productividad”. “La inversión está de vuelta y aún no hay un exceso de inversión, vemos mayor innovación (IA, robótica, biotecnología, energía…) y hay un impulso público que favorece la extensión de la innovación a lo largo de la economía”. En este sentido, Morel anticipa que en 2026 se producirá una reaceleración en el desembolso de dinero de los fondos Next Generation.

¿Qué podría salir mal? El experto terminó su análisis explicando que el riesgo principal en este entorno es la inestabilidad financiera: “El incremento del apalancamiento amenaza la estabilidad y por eso estamos vigilando la tasa de endeudamiento marginal, que es un indicador de burbuja, aunque no creo que estemos en una burbuja. Es posible que estemos en un régimen de exuberancia financiera”, concluyó.

El private equity español ante la ESG: menos idealista y con necesidad de regulación flexible

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El sector del private equity español experimenta este año un punto de inflexión en materia ESG. Esta es una de las conclusiones del informe “Panorama ESG 2025 en el Private Equity en España”, elaborado por Beyond Sustainable Growth, que recuerda que después de años de crecimiento del discurso sostenible, “ahora toca separar la sustancia de la espuma”, con la finalidad de reforzar las prácticas ESG que aportan resiliencia y valor a la vez que se recalibran -o descartan- las que no convencen.

Las gestoras nacionales operan bajo la influencia de la potente regulación europea, pero también enfrentan retos locales al aplicar estos criterios en empresas medianas no cotizadas, según desvela el informe. Las pymes no cotizadas, foco principal del private equity español, suelen tener menor divulgación y madurez relacionadas con la ESG que las grandes empresas. Muchas de ellas perciben los estándares de reporte europeo como “complejos, costosos y de utilidad dudosa”, por lo que proporcionan poca información pública sobre sostenibilidad. Esta situación dificulta la labor de los general partners (GPs) para evaluar riesgos, o bien oportunidades, vinculados con la ESG en sus inversiones.

Además, el informe recoge que persisten diferentes posturas entre las propias participadas: algunas empresas consideran que la sostenibilidad “no aporta valor” a su negocio y se limitan a lo mínimo exigido, mientras que otras, más conscientes de riesgos y oportunidades, sí la están incorporando estratégicamente. 

Las gestoras reconocen que haría falta un historial más extenso de casos de éxito para convencer del vínculo entre ESG y rentabilidad. En paralelo, “el marco regulatorio tampoco lo pone fácil a ciertas estrategias”, a juicio del estudio, que cita como ejemplo de ello la complejidad para lanzar fondos de impacto social bajo la etiqueta artículo 9 debido a la falta de taxonomía social y a los exigentes requisitos de divulgación. “Este contexto ha frenado en parte el desarrollo de vehículos de impacto locales, a la espera de reglas más flexibles en el futuro”, asegura.

El informe también aflora un cambio notable en el discurso y las prioridades de las gestoras españolas de private equity en 2025. En la encuesta de este año, la gran mayoría de las firmas ahora se encuadra entre “pragmática” y “estratégica”. Es decir, abordan la sostenibilidad bien como un cumplimiento necesario impuesto por inversores/reguladores, o bien como parte de su estrategia de valor a largo plazo.

Queda atrás la misión cuasi-filantrópica que suponía la ESG en el pasado. De hecho, según el sondeo, cerca del 40% de los participantes percibe que en el último año el tono general en la industria se ha vuelto “más defensivo o escéptico respecto al ESG”, mientras que otro 40% opina que el discurso evolucionó a un “enfoque más estratégico de creación de valor”. Solo un 10% cree que no ha habido cambios en absoluto. En definitiva, el entusiasmo idealista ha menguado para dar paso a un enfoque más pragmático.

Este menor fervor también se observa en la divulgación y transparencia. Muchas firmas han reducido la visibilidad pública de sus iniciativas ESG, limitándose a cumplir requisitos básicos. Los datos que maneja la firma apuntan a que la comunicación de resultados ESG se hace principalmente de forma interna a los LPs y mediante la web corporativa, con escasa presencia en prensa. Las actividades ESG más frecuentes se centran en el ámbito interno, como fortalecer políticas en la gestora y sus participadas, formar parte de foros sectoriales y publicar informes periódicos para inversores.

En 2025, esta pauta continúa, e incluso se percibe un menor número de informes públicos y adhesiones a iniciativas voluntarias. Hasta tal punto, que el informe reconoce que varias gestoras que antes publicaban informes ESG anuales han optado por “integrarlos discretamente” en informes financieros o han dejado de publicarlos ante el bajo interés percibido. En 2023, un 29% de firmas planeaba adherirse a iniciativas sectoriales, pero en 2025 no se aprecian avances significativos en nuevas adhesiones. 

Es decir, el estudio concluye que todo apunta a una fase de “ESG pragmática”: las gestoras siguen integrando la sostenibilidad en su actividad, pero con menos fanfarria, más selectividad y enfocadas en lo obligatorio o claramente rentable.

¿Cómo se presenta el futuro?

De cara al futuro, las expectativas de las firmas de private equity españolas sobre la sostenibilidad son moderadas, pero mayormente estables. Un 90% de los encuestados anticipa que la  importancia del ESG en el sector local se mantendrá igual o aumentará ligeramente en los próximos tres años, mientras que solo un 10% cree que perderá relevancia. Ninguno espera ya un “boom” espectacular a corto plazo, pero casi la mitad aún vislumbra cierto crecimiento gradual de la relevancia de ESG conforme maduren las regulaciones y aumente la concienciación en las empresas.

El informe deja claro que las gestoras españolas parecen haber asumido que la sostenibilidad será un componente permanente en la forma de invertir – quizá de bajo perfil en el día a día actual, pero fundamental para  acceder a capital internacional, cumplir con las normas y posicionarse de cara a un futuro donde los factores ESG puedan revalorizarse nuevamente.

 

Tendencias y consejos 

Las tendencias de mercado -desde la transición energética hasta las nuevas exigencias de reporting- indican que el ESG no desaparecerá, según recoge el informe, sino que se integrará silenciosamente en la forma de hacer negocios, “como parte de la gestión de riesgos y la creación de valor a largo plazo”.

De tal manera, que “las gestoras que sepan navegar esta etapa con pragmatismo tendrán varias ventajas: cumplir con la normativa, satisfacer a los inversores e identificar oportunidades donde otros solo ven obligaciones”. Con estas premisas, el análisis de la consultora destaca algunas implicaciones y recomendaciones clave para las gestoras, orientadas a navegar esta nueva etapa más pragmática del ESG en el private equity. 

1.- Integración pragmática y focalizada

Es crucial priorizar las iniciativas ESG que aporten valor real o mitiguen riesgos concretos en cada empresa. En lugar de perseguir checklists genéricas, las gestoras deberían identificar los pocos factores ESG materiales para la competitividad de cada participada (por ejemplo, eficiencia energética en industrias intensivas, buenas prácticas laborales en empresas de servicios, la privacidad de datos en una empresa tecnológica) e integrarlos en su due diligence, aportando tanto impacto como valor financiero. Se trata de incorporar la sostenibilidad al núcleo del negocio y no como un “añadido cosmético”.

2.- Medición estandarizada y tecnología

Pese a los esfuerzos de los últimos años, aún persisten grandes brechas de datos ESG: más del 50% de las gestoras aún no utiliza indicadores claros para evaluar el impacto de sus inversiones. Por lo tanto, resulta “fundamental” establecer KPIs homogéneos para todo el portfolio y hacer seguimiento año a año. La falta de datos comparables ha sido el principal obstáculo citado por los inversores. Adoptar herramientas digitales (plataformas de data tracking, analytics) facilitará recopilar información de participadas de forma eficiente.

3.- Equilibrio entre cumplimiento y propósito

Las gestoras deberán encontrar su propia postura entre el cumplimiento mínimo y el propósito sostenible. El contexto actual favorece un tono humilde: cumplir con las obligaciones regulatorias y con las expectativas básicas de los limited partners (LPs) es “innegociable”. A partir de ahí, cada firma debe decidir en qué medida quiere distinguirse como líder en sostenibilidad o simplemente seguir la norma. Esto implica adoptar una comunicación ESG equilibrada -ni ocultar por completo ni hacer marketing vacío- y enfocarse en construir un track record sostenible creíble a base de éxitos comprobables en las participadas.

Los fondos mantienen su riesgo de crédito, mejoran el de liquidez y mantienen bajo el de apalancamiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La intermediación financiera no bancaria (IFNB) sigue creciendo en España, pero el riesgo es bajo. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha hecho público un nuevo informe, que actualiza la información de este sector con datos de 2024, y apunta que el importe total de los activos de estas entidades, tras excluir aquellos que consolidan en grupos bancarios, fue de casi 400.000 millones de euros en 2024, un 13,8 % más que en 2023.

Esta cifra supone el 7,2 % del sistema financiero total, una proporción superior a la de los últimos años, aunque se mantiene notablemente por debajo de la de los países que analiza anualmente el FSB en su informe sobre la IFNB (próxima al 14% en media). El 91,7% de los activos corresponden a instituciones de inversión colectiva y el resto a las titulizaciones (5,4 %), los establecimientos financieros de crédito (2,0 %), las sociedades de valores (0,5 %) y las sociedades de garantía recíproca (0,4 %).

Con la metodología del FSB, la medida relevante de la IFNB es la denominada “medida estricta”, que identifica aquellas entidades que pueden englobarse dentro de alguna de las cinco funciones económicas definidas por este organismo y que asimilan las actividades de estas entidades a algunos de los riesgos típicamente bancarios. Esta medida considera como parte de la IFNB todos los fondos de inversión excepto los de renta variable, las SICAV, las titulizaciones (o SFV), los establecimientos financieros de crédito, las sociedades de valores y las entidades de garantía recíproca.

Si se utiliza una medida más amplia, el importe total de los activos de las entidades no bancarias dentro del sistema financiero ascendía a finales de 2024 a 1,65 billones de euros, un 5,5 % más que un año antes, manteniéndose su importancia relativa dentro del sistema financiero (alrededor del 30 %). Estos datos muestran que la economía española sigue altamente bancarizada, en línea con otros países europeos (el peso del agregado no bancario en Francia es del 31,2%, en Italia del 35,9% y en Alemania: 36,4 %).

Sin riesgo para la estabilidad financiera

No se observan vulnerabilidades relevantes desde el punto de vista de la estabilidad financiera en las instituciones que forman parte de la IFNB, dice el estudio. En el caso de los fondos de inversión, la evaluación de los riesgos de los tipos más importantes (renta fija, mixtos y monetarios) revela que se han producido pocos cambios en relación con las métricas de 2023.

Así, el riesgo de crédito no ha variado (su cartera se compone, fundamentalmente, de activos de renta fija), el riesgo de liquidez ha mejorado, especialmente en algunas tipologías de entidades, y el riesgo de apalancamiento siguió muy bajo, a la vista de la reducida exposición a instrumentos derivados que muestran estas instituciones. Las métricas sitúan a los fondos de inversión domiciliados en España en una posición de riesgo muy inferior a a que muestra el sector en Europa.

Por otra parte, el análisis de la disponibilidad de herramientas de gestión de la liquidez de las IICs, que minimiza los riesgos de desajustes de liquidez de estas instituciones, revela que la proporción de fondos que tienen a su disposición alguna de las herramientas posibles continúa creciendo. Además, los resultados de la actualización de las pruebas de resistencia de los fondos también confirman la resiliencia del sector ante un aumento potencial y severo de los reembolsos.

Bestinver defiende un potencial del 50% en la cartera internacional y valor en la bolsa española, pese a los máximos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Potencial en la cartera internacional y margen alcista también en la bolsa española: fueron algunos de los mensajes de la XXIV Conferencia Anual de Inversores de Bestinver, que se celebró el pasado jueves en el Campus de Acciona, reuniendo a los principales responsables de la firma y a numerosos inversores.

El acto fue inaugurado por Rafael Amil, director de Negocio, y continuó con un breve discurso institucional de Enrique Pérez-Plá, consejero delegado de Bestinver. Durante aproximadamente dos horas, los responsables del equipo de inversión presentaron un repaso detallado de la evolución de las carteras en los últimos doce meses. El director de Inversiones, Mark Giacopazzi, expuso la visión de la firma sobre el entorno económico global, mientras que Tomás Pintó, Ricardo Seixas y Eduardo Roque analizaron respectivamente la evolución de la renta variable internacional, la renta variable ibérica y la renta fija. La última media hora se dedicó a un turno de preguntas, cerrando el acto Rafael Amil, que invitó a los asistentes a un cóctel en las instalaciones del Campus.

Mercados en máximos, pero potencial del 50% en la cartera internacional

Bestinver cuenta con más de 48.000 inversores y alrededor de 7.424 millones de euros bajo gestión, con una distribución de activos del 74% en renta variable, 17% en renta fija y 9% en inversiones alternativas. A lo largo de 2025, la firma ha abierto oficinas en San Sebastián y Zaragoza, y próximamente contará con una nueva sede en Málaga, explicó Rafael Amil, director de Negocio.

Durante los últimos tres años, los fondos Bestinfond y Bestinver Internacional han acumulado una rentabilidad anualizada del 14% y 14,5%, respectivamente. Por su parte, Bestinver Bolsa registra un 27% anualizado, tras alcanzar un 50% en los últimos doce meses. Giacopazzi explicó que los mercados se encuentran en máximos históricos respaldados por razones sólidas: moderación de la política arancelaria de EE.UU., aparente entente con China, control de la inflación, plan de estímulo en Europa, solvencia de familias y empresas y fortaleza de los beneficios corporativos. La economía global mantiene su impulso gracias a mejoras de productividad, impulsadas por la capacidad de adaptación de las empresas post-Covid y el impacto positivo de la inteligencia artificial, comparable a la revolución de Internet en los últimos 30 años, explicó Mark Giacopazzi, director de Inversiones.

En términos de inversión a largo plazo, señaló que una aportación de 100.000 euros hace 33 años se habría convertido hoy en 5 millones. Citó a Charlie Munger, socio de Warren Buffett: “Las únicas personas que pierden dinero en una crisis son los desinversores, no los inversores”. Aunque los índices estén en máximos, tarde o temprano volverán episodios de miedo, volatilidad y caídas, y la paciencia y disciplina son clave, como demuestra la historia de Bestinfond, dijo.

En los últimos tres años, Bestinver Internacional acumula una rentabilidad anualizada del 14%, con un 9,1% desde la última conferencia anual. Se estima que los beneficios de la cartera crecerán cerca de un 80,5% en los próximos años, y la cartera cotiza con un descuento del 50% frente a los índices, añadió Tomás Pintó, director de Renta Variable Internacional.

Pintó destacó que, pese al impacto inicial de la política arancelaria de EE.UU., las compañías han mostrado gran capacidad de adaptación a entornos exigentes, y durante este año se espera que los beneficios de las empresas crezcan un 11,8% y el flujo de caja libre un 10,5%. La cartera de los fondos bandera está muy diversificada por sectores, modelos de negocio y tesis de inversión, buscando reducir riesgos y proteger el capital. La estrategia permite que el conjunto de la cartera tenga más valor que sus partes por separado. Dos aspectos claves que fortalecen la confianza son la solvencia de las compañías, con la caja neta representando cerca del 7,8% de la capitalización de mercado, y la atractiva retribución a los accionistas, con rentabilidad agregada por dividendos y recompras superior al 4,3%.

El método sigue siendo el mismo de los últimos 36 años: invertir en buenas empresas, comprarlas a precios atractivos y ser pacientes. Se destacaron ejemplos concretos: Heidelberg Materials, adquirida hace más de cinco años y vendida tras triplicar su valor, y ArcelorMittal, incorporada hace más de un año, con un 50% de rentabilidad. Otras posiciones comentadas fueron Saint Gobain, Rentokil, BMW, Expedia, Meta, Philips y Heineken.

Por su parte, Bestinver Bolsa acumula una rentabilidad anualizada del 27% en los últimos tres años, con un 50% desde la última Conferencia. La subida de la bolsa española se apoya en fundamentales muy positivos, con expectativas de crecimiento revisadas al alza, mientras en Europa sucedía lo contrario. Los beneficios empresariales han permanecido sólidos en un entorno mundial complejo, y el punto de partida de las valoraciones era muy deprimido, generando una combinación favorable para la renta variable ibérica.

El mercado español se comporta especialmente bien en periodos de tipos reales positivos. Aunque el top 5 de la cartera aportó el 71% de la rentabilidad, el fondo mantiene muchas posiciones con potencial de retorno futuro, confirmando que aún hay valor significativo en la bolsa española, defendió Ricardo Seixas, director de Renta Variable Ibérica. Entre las posiciones comentadas se encuentran Zegona e Indra.

Alternativa en renta fija

Los fondos de renta fija han demostrado ser una gran alternativa frente a productos de ahorro de baja remuneración, como depósitos y cuentas corrientes, acumulando rentabilidades entre 2,9% y 4,4% en el último año, en un contexto de inflación entre 2% y 3%.

«La renta fija vuelve a ser el activo tranquilo y conservador que tradicionalmente ha sido. Tras años de alta volatilidad, 2025 ha marcado el inicio de un periodo normalizado, con tipos en torno al 2% en la eurozona y mayor visibilidad. Desde 2018, la estrategia ha atravesado tres regímenes: tipos cero hasta 2021, alta volatilidad y tipos muy altos entre 2021 y 2024, y normalización iniciada en 2025″, recordó Eduardo Roque, director de Renta Fija. La rentabilidad anual esperada de los fondos sigue siendo atractiva: 2,2% en Bestinver Corto Plazo, 3,5% en Bestinver Renta y 5,25% en Bestinver Deuda Corporativa.

Unas actas de la Fed que moderan el entusiasmo

  |   Por  |  0 Comentarios

La publicación de las actas de la Fed ha llevado al mercado a rebajar de forma drástica la probabilidad de un recorte de 25 puntos básicos en diciembre, desde alrededor del 75% a comienzos de mes a apenas un 37%. Las minutas confirmaron la falta de consenso que ya se intuía cuando, en septiembre, solo 10 de los 19 miembros del FOMC apoyaban recortes tanto en octubre como en diciembre.

El sesgo de fondo sigue siendo “dovish” y hay acuerdo de que habrá más bajadas más adelante, pero muchos miembros prefieren no mover ficha en la última reunión de 2025. Si no recortan ahora, es probable que lo hagan el 28 de enero; lo relevante es que el mercado ha dejado de ver un “ciclo de bajadas asegurado”, y ese matiz ha pesado sobre los activos de riesgo.

Aunque se habló de condiciones financieras, crédito privado y valoraciones (“algunos participantes comentaron valoraciones tensas en los mercados financieros”), el mensaje central fue un aumento de la inquietud ante un posible repunte de la inflación, más explícito que en las intervenciones públicas recientes.

Schmid frente a Waller: dos lecturas del mismo ciclo

En este contexto destacan las declaraciones de Schmid, presidente de la Fed de Kansas y único voto en contra del recorte de octubre. A su juicio, la inflación sigue siendo un fenómeno amplio, persistentemente por encima del 2%, mientras el crecimiento se mantiene razonable y el mercado laboral está, en conjunto, equilibrado.

Esta visión contrasta con la de Christopher Waller, uno de los miembros más “dovish”, quien se muestra más preocupado por el riesgo de enfriamiento económico. El debate entre ambos resume bien la discusión actual: ¿es prioritario terminar de doblegar la inflación o evitar un deterioro excesivo del empleo y del crédito? La respuesta condicionará el ritmo de recortes de 2025–2026.

Un mercado laboral que no dicta sentencia

El informe de empleo de septiembre tampoco zanja el debate. La economía estadounidense creó 119.000 puestos de trabajo, por encima de las expectativas, con el impulso concentrado en sanidad, alimentación y bebidas y asistencia social.

Por otra parte, las revisiones de julio y agosto restaron 33.000 empleos, y la media móvil de tres meses pasó de 29.000 a 62.000 nuevas nóminas, dentro del rango que la Fed de Dallas considera consistente con una tasa de paro estable. Aun así, los analistas más pesimistas se apoyarán en la sorpresa al alza del dato mensual para justificar una Fed menos generosa y un tramo largo de la curva algo más tensionado.

La tasa de participación subió del 62,3% al 62,4% y la tasa de paro repuntó del 4,3% al 4,44%, muy en línea con el modelo de empleo en tiempo real de la Fed de Chicago. La lectura razonable es que la demanda de trabajo ha aumentado, en un contexto de restricciones a la inmigración y salida progresiva de los baby boomers, mientras la oferta de trabajo sigue siendo relativamente escasa. Este punto arroja algunas dudas respecto al equilibrio entre demanda y oferta de empleo.

Inflación, productividad y margen de maniobra de la Fed

Si este diagnóstico es correcto, gana peso la posibilidad de que 2026 traiga una sorpresa positiva en inflación. El encarecimiento de algunos bienes podría afectar también al gasto en los servicios (“crowding out”), la moderación de los costes de la vivienda —principal componente del IPC— continuaría, y las ganancias de productividad asociadas a la digitalización y la IA son, por definición, desinflacionistas.

 

En ese escenario, la Fed podría seguir recortando tipos con algo más de confianza, a diferencia de los últimos trimestres, en los que cada dato de inflación reforzaba la cautela. No hay que olvidar que el objetivo de paro de la Fed para final de año es del 4,4% y ya nos situamos ligeramente por encima. Esto ofrece cierto margen para priorizar el anclaje de expectativas de inflación sin asfixiar por completo la actividad.

Nvidia y el veredicto sobre la “burbuja de la IA”

Pese a la relevancia de las actas y del mercado laboral tras el shutdown, la atención de los inversores se concentró en los resultados de Nvidia, convertidos en referéndum sobre la sostenibilidad del boom inversor en inteligencia artificial.

Jensen Huang, CEO de la compañía, fue claro desde el inicio: “Demand for AI infrastructure continues to exceed our expectations”, descartando la idea de una desaceleración inminente del ciclo de inversión. Nvidia asegura tener visibilidad sobre unos 500.000 millones de dólares de ingresos potenciales en sus plataformas Blackwell y Rubin hasta finales de 2026, cifra que presenta más bien como compromisos de demanda que como ventas ya aseguradas, pero cuyo volumen y horizonte temporal siguen siendo muy significativos.

Los ingresos de las GPUs H10 para China rondan los 50 millones de dólares y son hoy marginales. Cualquier relajación en las restricciones comerciales entre Estados Unidos y China podría, por tanto, generar un importante impulso adicional sobre una base de márgenes cercana al 70%.

Circularidad, precios del software y vida útil de las GPUs

Al mismo tiempo, las noticias sobre la inversión conjunta de Microsoft y Nvidia en Anthropic o el programa de 100.000 millones de dólares de Brookfield —también con Nvidia y KIA— alimentan el discurso sobre riesgos de “circularidad” en el ecosistema de IA: los mismos actores que venden hardware participan en la financiación de clientes y proyectos.

Sin embargo, otras novedades apuntan en la dirección contraria. Alphabet ha encarecido en torno a un 20% las tarifas de Gemini 3 Pro frente a la versión previa, desmintiendo que el software de IA se esté “comoditizando”. El índice Ramp AI indica además que cerca de la mitad de las empresas estadounidenses cuenta ya con alguna suscripción de pago a herramientas de IA, lo que sugiere una base de ingresos recurrentes en expansión.

Por otro lado, un informe reciente de Bernstein cuestiona la tesis de Michael Burry sobre la vida útil de las GPUs: la evidencia apunta a horizontes de depreciación más próximos a seis años que a dos. Nvidia insiste en que su software y su plataforma de computación paralela prolongan la vida económica de sus chips. Si los centros de datos extraen más años de uso de cada generación de hardware, mejora el ROIC y se debilita la narrativa de un “capex irracional” sin retorno.

Nvidia como arquitecto de la infraestructura de IA

Las cifras del trimestre reflejan además un cambio cualitativo: los ingresos de centros de datos crecen un 66% y los de networking un 162%, reforzando la percepción de Nvidia no solo como fabricante de GPUs, sino como arquitecto integral de centros de datos de IA (computación, redes y software), capturando una parte creciente del “stack” de valor.

Este resultado reduce el riesgo de un “earnings cliff” a corto plazo y fortalece la tesis de un “superciclo” de IA, aunque no elimina todas las dudas. Es evidente que Huang nunca reconocerá abiertamente una burbuja de capex, pero también lo es que, en dos o tres años, los inversores exigirán flujos de caja tangibles que justifiquen las inversiones anunciadas para 2026–2028. Todavía no hemos llegado a ese punto de escrutinio máximo.

Implicaciones para el inversor: tipos, IA y S&P 500 a 12 meses

Las caídas de los últimos días parecen responder a factores técnicos y de sentimiento. El mercado puede seguir corrigiendo, pero ya muestra síntomas de sobreventa y un sentimiento dominado por la cautela e incluso el temor. No parece probable que la inversión en IA se desplome en los próximos 12 meses; el pipeline de proyectos sigue siendo considerable y el debate se sitúa más en el ritmo de crecimiento que en su continuidad.

 

Con una Fed aún en fase de recortes, una masa monetaria con margen de expansión (especialmente si se reactivan programas de compras de activos) y un impulso fiscal positivo de cara a 2026, la probabilidad de recesión no es elevada, y es factible que, como indica nuestro modelo, los beneficios corporativos registren un crecimiento superior al de su media histórica. En este contexto, un S&P 500 en el entorno de los 7.100 – 7.700 puntos a 12 meses resulta perfectamente plausible, incluso contemplando cierta compresión de múltiplos.

 

 

Para los inversores, la cuestión clave no es tanto anticipar el próximo titular —un matiz más “hawkish” en la Fed o un nuevo debate sobre burbuja de IA— como aprovechar la volatilidad para reforzar posiciones en activos de calidad, con capacidad de generar beneficios sostenibles en un entorno de tipos moderadamente más bajos y productividad al alza impulsada por la propia IA.

Hacia SFDR 2.0: más simple y alineado con la industria

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La Comisión Europea ha presentado su propuesta de reforma del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR), una iniciativa que busca resolver desafíos persistentes y fortalecer la coherencia, utilidad y eficacia del marco regulatorio de finanzas sostenibles de la Unión Europea. Según explican los expertos, la propuesta introduce cambios significativos destinados a mejorar la claridad para los inversores y a reducir la carga administrativa para los participantes del mercado.

Entre las medidas más destacadas se encuentra la creación de nuevas categorías de productos sostenibles respaldadas por criterios mínimos claramente definidos, lo que pretende ofrecer un sistema de clasificación más comprensible y consistente. Además, otro de los ejes de la reforma es la simplificación de las divulgaciones.

De hecho, el nuevo enfoque prioriza la información esencial sobre la estrategia y los objetivos de sostenibilidad de los productos financieros, evitando detalles excesivos que en el pasado dificultaban la comparabilidad entre productos. En línea con esta simplificación, la Comisión propone centrar las obligaciones de divulgación exclusivamente a nivel de producto, dejando fuera requisitos corporativos como el reporte obligatorio de impactos adversos principales (PAI) a nivel de entidad.

La iniciativa también apunta a reforzar la coherencia con otros marcos regulatorios europeos. Entre las mejoras señaladas se incluye la integración de normas de denominación de fondos, lo que haría obsoletas las actuales directrices de ESMA, y una mayor alineación con el marco de informes de sostenibilidad CSRD/ESRS. Asimismo, la exclusión de la gestión de carteras y del asesoramiento en materia de inversión del ámbito del SFDR busca evitar duplicidades con las obligaciones que ya establece MiFID en relación con las preferencias de sostenibilidad de los clientes.

Principales valoraciones

Desde la la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés), consideran que, en conjunto, estas modificaciones responden a demandas históricas del sector financiero y buscan mejorar la claridad, la consistencia y la utilidad de la información ofrecida a los inversores. No obstante, Efama considera que la propuesta llega acompañada de ciertos desafíos: «La reducción del número de empresas sujetas a los requisitos del CSRD y la falta de obligaciones vinculantes para los proveedores externos de datos ESG pueden limitar la disponibilidad de información coherente y fiable. Por ello, la Comisión recomienda un uso proporcionado y transparente de estimaciones de datos ESG en la aplicación del nuevo marco».

Según Tanguy van de Werve, director general de Efama,  «estos cambios representan un avance hacia un marco de finanzas sostenibles eficaz en la práctica. Establecer categorías de productos más claras y requisitos de divulgación más focalizados permitirá a los inversores comprender mejor, comparar y confiar en las estrategias de sostenibilidad de los productos financieros. Con una orientación adecuada para su implementación, esta propuesta puede mejorar significativamente la toma de decisiones informada y acelerar la transición de Europa hacia la sostenibilidad”.

Una opinión que también comparte Tom Willman, Regulatory Lead en Clarity AI. En opinión del experto, al proponer sustituir las actuales categorías de Artículo 8 y Artículo 9 por una nueva estructura basada en categorías de producto, la Comisión busca un enfoque más claro y prescriptivo que, en teoría, resulte más fácil de entender para los inversores finales. «Este cambio lleva años gestándose. Llega tras críticas generalizadas a varias características del SFDR original, preocupaciones persistentes sobre el greenwashing y nuevas normas europeas sobre denominación de fondos que, según la investigación de Clarity AI, llevaron a más del 25% de los fondos ESG a eliminar o modificar términos ESG en sus nombres. Junto con otros acontecimientos, como el reciente Omnibus I, la nueva propuesta también refleja una ola más amplia de medidas de simplificación», argumenta Willman.

Ahora bien, el experto de Clarity AI advierte de que el objetivo político sigue sin estar del todo claro. «Además de la simplificación y de mejorar la claridad para los inversores finales, la UE también ha señalado su intención de mantener, e incluso aumentar, el volumen de activos bajo gestión en fondos sostenibles. Si, por tanto, se espera que todos los fondos Artículo 8 y 9 se reclasifiquen en las nuevas categorías, el mercado podría acabar en una situación similar a la actual, con un Artículo 8 —o “ESG Básico”— funcionando como una categoría “cajón de sastre”, que agrupa enfoques de sostenibilidad muy variados y dificulta la transparencia sobre los objetivos reales de sostenibilidad», argumenta.

Para Efama, otra preocupación destacada es la introducción de nuevos criterios mínimos de exclusión, que van más allá del enfoque tradicional basado en los índices CTB y PAB recogidos en las directrices de ESMA sobre nombres de fondos. Además, añade que la transición desde las actuales clasificaciones de los Artículos 8 y 9 hacia las nuevas categorías de productos también exigirá orientaciones claras para evitar incertidumbres en el mercado y garantizar la coherencia con las preferencias de sostenibilidad establecidas en MiFID.

En opinión de Anyve Arakelijan, asesora principal de políticas en Efama, la Comisión Europea ha propuesto un régimen que clarifica y simplifica las categorías del SFDR para los inversores finales, sin una revisión completa del sistema. «Sin embargo, las nuevas normas seguirán exigiendo una cuidadosa reevaluación de cómo se clasifican los productos en la práctica. Un desafío importante y persistente será el acceso a datos ESG comparables y fiables. Si un número considerable de empresas no informa bajo el CSRD, los gestores de activos dependerán más de estimaciones y de proveedores externos de datos ESG para obtener la información necesaria para tomar decisiones de inversión y realizar sus propios informes conforme al SFDR”, apunta como su principal objeción.

La hoja de ruta para las gestoras

Para las firmas de inversión estos cambios regulatorios suponen una sobrecarga de trabajo y recursos. Para Willman, la tarea inmediata para las gestoras es entender qué significan estos cambios para sus estrategias y sus clientes. «Los fondos Artículo 8 y 9 —e incluso muchos Artículo 6— necesitarán revisarse y mapearse frente a los nuevos requisitos del SFDR revisado. La rapidez también será clave: adaptarse a los nuevos criterios frente al marco actual será esencial para minimizar la disrupción y mantener la confianza de los clientes», señala.

Aunque el proceso legislativo continuará, el experto considera la dirección es inequívoca. «Europa avanza hacia un régimen de finanzas sostenibles más estructurado y orientado a resultados, un marco que premia la claridad, la evidencia y la credibilidad. Las instituciones financieras que comiencen a prepararse desde ahora estarán mejor posicionadas para navegar la transición y seguir ofreciendo a sus clientes transparencia y confianza. El éxito de la UE a la hora de seguir atrayendo capital hacia inversiones sostenibles dependerá de que el mercado pueda adaptarse sin fricciones a los nuevos requisitos2, concluye.

Pictet AM lanza una estrategia temática de renta variable centrada en la transición demográfica

  |   Por  |  0 Comentarios

CanvaDe izq. a dcha.: Gillian Diesen, Dominique Lachal, Marien-Baptiste Pouyat, Moritz Dullinger y Grégoire Biollaz

Pictet Asset Management amplía su gama de estrategias temáticas en renta variable con el lanzamiento de Pictet-Longevity, fondo domiciliado en Luxemburgo, bajo normativa UCITS, de valoración y liquidez diaria, registrado en España y traspasable sin peaje fiscal. Según explica, el vehículo se centra en capitalizar oportunidades de inversión que surgen del profundo cambio demográfico que atraviesan muchas sociedades.

Según su visión, a medida que los miembros más veteranos de la generación «baby boomer» alcanzan los 80 años, sus necesidades de salud aumentan significativamente. Al mismo tiempo, la jubilación de las generaciones más jóvenes, junto con la disminución de las tasas de natalidad, está generando una contracción de la fuerza laboral global y aumento de las tasas de dependencia.

La gestora considera que, este contexto, impulsado por transformaciones demográficas y tecnológicas, genera una creciente demanda de soluciones innovadoras en el ámbito de la salud y de la productividad. «Por un lado, se requieren avances en cuidado sanitario para mejorar la calidad de vida y prolongar los años de vida saludable. Por otro, las empresas están adoptando tecnologías que optimizan la eficiencia laboral para contrarrestar la escasez de trabajadores y mantener la competitividad. Este mercado global, valorado en 3,5 billones de dólares, tiene un potencial de crecimiento anual compuesto del 9%«, indican.

Desde la firma explican que Pictet-Longevity nace de la fusión de las estrategias Health y Human, y se fundamenta en megatendencias –cambios sociales, medioambientales, tecnológicos y geopolíticos como fuente de crecimiento a largo plazo–, en torno a las que se construyen todas las carteras de renta variable temática de Pictet AM. Se centra en dos áreas clave: la prolongación de la vida saludable, con soluciones sanitarias eficientes y contrastadas para mejorar la calidad de vida y prolongar los años de vida saludable, en soluciones terapéuticas, prevención y diagnosis e infraestructuras de la salud; y el aumentode la productividad, con soluciones innovadoras basadas en tecnologías que mejoran la eficiencia de los trabajadores y las empresas en respuesta a la contracción global de la fuerza laboral.

“Integrando nuestra experiencia con Health y Human en Pictet-Longevity podemos sacar partido a las oportunidades que plantean los cambios de la sociedad moderna. Mediante esta estrategia invertimos en empresas a la vanguardia de la innovación, capaces de proporcionar rentabilidades sostenibles para nuestros inversores”, explica Marien-Baptiste Pouyat, CFA, gestor principal de Pictet-Longevity.

Además, el equipo cuenta con los gestores senior Grégoire Biollaz, PhD, y Moritz Dullinger, CFA, CAIA, así como Dominique Lachal, CFA, y la especialista Gillian Diesen, CAIA, quienes aportan una amplia experiencia en sectores de salud, bienes de consumo de alta rotación y multiactivos. Este equipo se apoya en el análisis global de Pictet AM y un sólido proceso de inversión temático perfeccionado durante más de tres décadas.

La nueva estrategia se rige por la normativa de fondos UCITS, bajo el Artículo 8 del Reglamento sobre divulgación de información relativa a sostenibilidad en el sector financiero. Además, esta nueva estrategia se suma a las 15 estrategias temáticas globales de gestión activa de Pictet AM, que en conjunto gestionan 72.000 millones de dólares, la mayor franquicia temática global. Este lanzamiento coincide con el 30º aniversario de la primera estrategia temática de la firma, reafirmando su liderazgo en este ámbito en compromiso con la innovación y la sostenibilidad.

Bank of America se asocia con David Beckham para ampliar sus alianzas deportivas globales

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Bank of America ha anunciado un acuerdo de colaboración plurianual con el líder deportivo mundial, emprendedor y filántropo David Beckham, para que actúe como embajador de su programa deportivo global, Sports with Us. La colaboración permitirá a Beckham promocionar la cartera completa de alianzas deportivas del banco, que incluye marcas y eventos icónicos para impulsar el progreso, celebrar logros y apoyar a las comunidades. Sports with Us se sustenta en una filosofía y en un compromiso inversor destinados a inspirar, conectar y generar impacto en las comunidades mediante el deporte.

«El deporte tiene el poder de unir a las personas y de crear un impacto duradero en los jóvenes y comunidades de todo el mundo. He visto de primera mano cómo programas como Sports with Us provocan un cambio real y permiten el acceso y las oportunidades que son vitales en nuestras comunidades. Aplaudo a Brian Moynihan y a su equipo por su plan de largo plazo para usar el deporte como palanca de cambio. Me inspiran sus esfuerzos, que me han hecho reflexionar sobre mis propias experiencias tanto en el deporte como a través de mi trabajo con organizaciones como UNICEF. Me enorgullece colaborar con Bank of America para ampliar este trabajo y utilizar mi plataforma para dar visibilidad a su increíble e impactante Sports with Us», ha declarado Beckham.

Sports with Us se basa en las amplias alianzas deportivas de Bank of America, ofreciendo inversiones a largo plazo en programas que promueven la participación, el bienestar y las oportunidades para los jóvenes en comunidades de todo Estados Unidos, generando al mismo tiempo un impacto económico significativo. En 2026 y más allá, Bank of America apoyará grandes momentos deportivos que generarán un impacto y legado duraderos, incluyendo la Copa Mundial 26 de la FIFA, el Maratón de Boston presentado por Bank of America, el Masters Tournament y Augusta National Women’s Amateur, el Bank of America Chicago Marathon, entre muchos otros.

«El trabajo de Sir David para apoyar a comunidades de todo el mundo y su pasión por ayudar a otros a destacar, lograr y participar en deportes no tienen paragón. Comparte nuestro impulso por conectar y empoderar a las personas a través del deporte. Con la ayuda de Sir David, aceleraremos el cambio e invertiremos donde más importe», dijo David Tyrie, presidente de Marketing, Soluciones Digitales y Especializadas para Clientes al Consumidor.

Bank of America organiza sus principales alianzas deportivas para generar impacto a través de grandes momentos en el deporte.

Fútbol

Como patrocinador bancario oficial de la Copa Mundial de la FIFA 26 y socio bancario oficial de la Federación de Fútbol de EE. UU., Bank of America está aprovechando el poder del fútbol para conectar e inspirar a miles de millones de aficionados en comunidades de todo Estados Unidos y del mundo.

Competiciones de resistencia

En 2025, el Maratón de Chicago y el Maratón de Boston fueron dos momentos clave a través de los cuales el banco conectó con millones de aficionados al deporte para recaudar fondos significativos y aportar beneficios económicos significativos a las comunidades: ha tenido impacto económico combinado de más de 1.100 millones de dólares, donando un total de más de 90 millones de dólares en los dos eventos y como resultado más de 400 organizaciones asociadas en total se han beneficiado.

Golf

El compromiso del banco con el golf incluye ser Champion Partner de The Masters Tournament como parte de su larga relación con el Augusta National Golf Club, anclada en colaboraciones con el Augusta National Women’s Amateur, Latin America Amateur Championship y Asia-Pacific Amateur Championship. Para ayudar a hacer crecer el golf, Bank of America lanzó Golf with Us, diseñado para ampliar el acceso al deporte, con el objetivo de matricular a millones de niños en los próximos 5 años.

Los ‘clinics’ Sports with Us

Cada año, en varias ciudades de Estados Unidos, el banco reúne a deportistas profesionales, celebridades y empleados de Bank of America para ayudar a los niños a aprender lecciones importantes de vida a través del poder del deporte. En los próximos 10 años, el objetivo de estos ‘clinics’ es influir positivamente en la vida de cientos de miles de niños, proporcionándoles herramientas importantes para prepararse para el éxito en el deporte y en la vida.

La colaboración con Bank of America se impulsa a través de Authentic Brands Group, que co-posee y gestiona la marca de Sir David Beckham. Como parte de la relación, Authentic Live, la división de eventos en vivo, apoyará y gestionará la producción operativa de los eventos de Bank of America en distintos encuentros en EE. UU. dentro de su programación deportiva.