Sortear el dilema de la valoración de la renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los riesgos crediticios han aumentado, pero se mantienen contenidos, a pesar de la aparición de «cucarachas». Comprender los fundamentales del crédito reviste cada vez más importancia, ya que la compensación por el riesgo crediticio se encuentra en mínimos históricos y observamos crecientes fracturas en segmentos como los préstamos apalancados, el crédito privado, los inmuebles comerciales de oficinas y determinados ámbitos de crédito al consumo. Este deterioro se ve acentuado por los recientes impagos y quiebras surgidos en estos sectores. La refinanciación corporativa a un coste de la deuda mayor pondrá el foco en aquellas empresas con balances débiles y puede provocar un aumento de los impagos, lo que reforzará la naturaleza cíclica de las tensiones crediticias. Los ámbitos con un apalancamiento excesivo suelen ser el origen de todos los problemas y una contracción del crédito suele llevar a una recesión; permanecemos atentos a cualquier indicio de aumento de la presión, tanto desde una perspectiva descendente como ascendente.

La interconexión y la falta de transparencia suponen un desafío para el crédito privado. En nuestra opinión, las características que definen a los mercados privados son su falta de transparencia y la ausencia de precios ajustados al valor de mercado. Estas características dejan a los inversores sin suficientes datos para determinar con certeza dónde residen los riesgos, especialmente, porque el rápido crecimiento de los préstamos crediticios puede dar lugar a condiciones de suscripción laxas. La clase de activos de crédito privado aún no ha experimentado un ciclo crediticio completo, por lo que la evolución de estos balances en un entorno de tipos normalizados sigue siendo incierto. Al analizar el mecanismo de transmisión hacia la economía real, también nos inquieta la interconexión entre los fondos de inversión, el sistema bancario y las empresas de IA, ya que incrementa la posibilidad de que los eventos crediticios individuales se conviertan en un problema sistémico.

Los consumidores siguen gastando, respaldados por el gasto público y la relajación monetaria. La economía estadounidense, impulsada sobre todo por el consumo, ha demostrado su resiliencia a pesar de las fluctuaciones. Este consumo depende en gran medida del decil de ingresos más alto, que a su vez depende de que la evolución del mercado de renta variable siga impulsando el efecto riqueza. Al mismo tiempo, el dominio fiscal se está convirtiendo en un motivo de preocupación central, no solo en Estados Unidos, sino también a escala mundial, ya que la envergadura de los balances de muchos países y un enfoque autocomplaciente con respecto a la disciplina fiscal plantean interrogantes sobre las expectativas de inflación y la estabilidad financiera. Además, China sigue lastrada por el colapso de su mercado inmobiliario, lo que plantea mayores riesgos geopolíticos, en lo que cabe incluir guerras comerciales, que se suman a la incertidumbre.

Las valoraciones suponen un desafío, pero aún existen oportunidades atractivas e idiosincrásicas. Dadas las exigentes valoraciones de todas las clases de activos de renta fija, estamos aprovechando nuestra sólida plataforma de análisis para encontrar ideas atractivas y ascendentes en todos los sectores, las regiones, el espectro de calidades crediticias y las estructuras de capital. En este entorno de diferenciales, es menos probable que las rentabilidades provengan de una mayor compresión descendente de los diferenciales, por lo que nos centramos en construir carteras que combinen el carry y el potencial de revalorización. En estos momentos, estamos encontrando valor en nichos del crédito estructurado, exposiciones corporativas defensivas, alto rendimiento idiosincrásico y deuda soberana de mercados emergentes.

Posicionamiento en renta fija mundial

Nuestro escenario base sigue siendo compatible con un entorno macroeconómico de bajo crecimiento e inflación contenida que debería favorecer unas rentabilidades relativamente atractivas en la renta fija mundial. Dada la reducida volatilidad y la escasa dispersión en la mayoría de los mercados de diferenciales, creemos que es importante mantener la flexibilidad en nuestro enfoque de inversión activa. Cabe destacar que seguimos centrados en la liquidez de la cartera, con el fin de aprovechar los futuros desajustes en el mercado.

Deuda corporativa

El entorno de diferenciales ajustados en el crédito investment-grade refleja tanto la solidez de los fundamentales como la fortaleza de los indicadores técnicos, a medida que seguimos presenciando entradas de capital en esta clase de activos. Prevemos que esta tendencia persista, algo que coincidiría con nuestro escenario macroeconómico base, por lo que mantenemos una ligera sobreponderación, aunque con un sesgo defensivo, y hemos añadido coberturas para compensar el riesgo de una ampliación repentina en los diferenciales. En el crédito de alto rendimiento, redujimos tácticamente la exposición a los valores con mayor beta, en previsión de cierta volatilidad en los créditos con menor calificación a medida que se acerca el final del año. El panorama general del mercado público de alto rendimiento sigue siendo favorable, dada la mejora en la calidad del índice, y podría generar rentabilidades en los próximos 12 meses si continúa la relajación monetaria y fiscal. En general, dadas las exigentes valoraciones crediticias en el segmento de alto rendimiento, prevemos que la generación de rendimientos llegue por medio del carry en lugar del estrechamiento de los diferenciales.

Tipos

Aunque parece poco probable que se produzca una recesión mundial a corto plazo, dada la relajación de las políticas, la duración podría evolucionar favorablemente si el crecimiento económico se ralentiza aún más. Como consecuencia, estamos ligeramente sobreponderados en duración, pero con menos convicción en las posiciones de pronunciación de la pendiente de la curva que antes. Parece que las expectativas de tipos de interés para los bonos soberanos de los mercados desarrollados se han descontado razonablemente.

Creemos que hay más margen para que algunos bonos soberanos de mercados emergentes se relajen en materia de tipos, siempre y cuando el dólar estadounidense no experimente una apreciación notable. Existen oportunidades idiosincrásicas interesantes en materia de tipos en algunos mercados, como Islandia, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Australia.

Estados Unidos representa uno de nuestros mercados con mayor convicción para sobreponderar la duración, dada nuestra expectativa de que los tipos neutrales reales se acerquen al 1%, aunque preferimos exposiciones a vencimientos de bonos de 10 años e inferiores. Por otro lado, no pensamos que los mercados hayan descontado suficientemente la política de endurecimiento del Banco de Japón, lo que nos lleva a mantener una duración infraponderada en ese país (expresada en los tramos cortos de la curva).

Hemos reducido la exposición en Europa, especialmente en los países periféricos, dado que los diferenciales con Alemania han llegado a niveles históricamente reducidos, aunque Italia sigue siendo unos de los mercados preferidos. Nuestra exposición a Francia ha pasado de ser una ingente posición infraponderada a una posición neutral en cuanto a duración, dada la ampliación de los diferenciales, que refleja en gran medida los retos políticos y fiscales que se avecinan. Mantenemos la sobreponderación en duración al Reino Unido, ya que consideramos que el Banco de Inglaterra va rezagado en la implementación de la política de relajación monetaria.

En lo que respecta a los mercados emergentes de tipos de interés locales, en Latinoamérica nos decantamos por países como Uruguay, Perú y Brasil, que ofrecen rendimientos reales elevados y disfrutan de ciclos electorales favorables. También preferimos otras exposiciones, como Sudáfrica, dadas nuestras expectativas de mejora de la credibilidad del banco central y reducción del riesgo fiscal. Esperamos que el Banco de China mantenga su laxa política monetaria, pero con una curva plana y bajos rendimientos, por lo que mantenemos la posición de infraponderación en duración en el gigante asiático.

Conclusión

Para afrontar el dilema de la valoración en la renta fija se precisa seguir de cerca los riesgos crediticios, aprovechar las sólidas capacidades de análisis y estar preparados para sacar partido de los desajustes del mercado. Las exigentes valoraciones actuales y las inciertas perspectivas a escala mundial exigen un enfoque estratégico y selectivo en la construcción de carteras, utilizando la experiencia de analistas de crédito y estrategas de deuda soberana para identificar oportunidades ascendentes. Incluso en este entorno, consideramos que una cartera bien construida presenta el potencial de seguir generando rentabilidades atractivas en el universo de renta fija mundial.

 

Tribuna de opinión firmada por Pilar Gómez – Bravo. Co-CIO Fixed Income, Fixed Income Portfolio Manager en MFS Investment Management

 

 

Conozca más sobre MFS Investment Management

Redefiniendo la sanidad: el rol crítico de la prevención y el diagnóstico precoz

  |   Por  |  0 Comentarios

La innovación en el sector de la salud se está produciendo a una velocidad nunca vista hasta ahora. Más allá del descubrimiento de nuevos fármacos, la introducción de una nueva categoría de sustancias terapéuticas con nuevos mecanismos de acción está desencadenando una revolución en el tratamiento de numerosos problemas de salud, como las enfermedades cardiovasculares, la obesidad y la diabetes. Estas afecciones tienen un impacto significativo en la salud mundial y son la causa de la mayoría de las muertes en todo el mundo. Como consecuencia, existe una necesidad creciente de contar con tratamientos eficaces que sean capaces de abordar estos problemas acuciantes. La buena noticia es que una serie de tratamientos revolucionarios están dando esperanza a muchos pacientes. Esta convergencia entre innovación y potencial de crecimiento a largo plazo representa una oportunidad de inversión única en el sector sanitario.

La próxima ola de innovación cardiovascular

Imaginemos una prueba diagnóstica habitual en la que se detecta un trastorno cardíaco silencioso previamente a la aparición de los primeros síntomas, y un solo tratamiento diseñado con precisión que transforma inmediatamente el pronóstico del paciente. Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte a escala mundial, con un coste de casi 18 millones de vidas al año o, lo que es lo mismo, aproximadamente una de cada tres muertes que se producen en el mundo. Los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares suponen el 85 % de estas muertes. Sin embargo, el panorama médico actual es muy distinto al de hace una década: las pruebas avanzadas de diagnóstico por imagen y de marcadores sanguíneos permiten ahora a los médicos identificar tipos específicos de cardiopatía, lo que convierte la atención generalizada de la insuficiencia cardíaca en un tratamiento preciso y específico. La insuficiencia cardíaca ya no se trata como una afección general para todos, sino que el tratamiento se centra en la enfermedad específica de cada paciente.

Actualmente, este cambio está reescribiendo el futuro de cuatro importantes afecciones cardiovasculares, desde enfermedades genéticas infradiagnosticadas hasta problemas de salud pública generalizados. ¿Qué tienen en común? La innovación, la cual está redefiniendo tanto los resultados clínicos como las oportunidades comerciales.

Soluciones de última generación para las miocardiopatías

Un ejemplo es la amiloidosis cardíaca por transtiretina (ATTRCM). Durante mucho tiempo se había considerado una enfermedad extremadamente rara, con menos de 100.000 casos diagnosticados. Sin embargo, nuevas investigaciones sugieren que su prevalencia real (número de pacientes afectados) puede ser hasta cinco veces mayor. A menudo, la ATTR-CM sigue el mismo patrón que la insuficiencia cardíaca habitual, por lo que es fácil pasarla por alto. Afortunadamente, tanto las herramientas de diagnóstico modernas, como el diagnóstico por imagen avanzado y las pruebas genéticas, están sacando a la luz una población de pacientes hasta ahora oculta. La innovación en los tratamientos sigue avanzando continuamente. Los medicamentos estabilizadores de primera generación, que unen y estabilizan la proteína mal plegada, ya han demostrado ejercer una mejora en la evolución de la enfermedad. Más recientemente, los pequeños tratamientos con ARN interferente, conocidos como «silenciadores», van más allá al detener la producción de la proteína defectuosa en su origen. Estos tratamientos han demostrado reducir de forma significativa tanto la mortalidad como las hospitalizaciones. Conforme van siendo más conocidos, los diagnósticos mejoran su precisión y se introducen estos tratamientos novedosos, los analistas esperan que el mercado de la ATTR-CM supere los 30.000 millones de USD.

Una evolución similar está teniendo lugar en relación con la miocardiopatía hipertrófica (MCH), una enfermedad genética en la que se engrosa el músculo cardíaco y se restringe el flujo sanguíneo, que afecta a aproximadamente una de cada 500 personas y suele estar infradiagnosticada. Hasta hace poco, las opciones de tratamiento se limitaban a betabloqueantes tradicionales, mientras que los antagonistas del calcio no hacían más que aliviar los síntomas. Los inhibidores de la miosina cardíaca suponen un cambio importante al actuar sobre la causa subyacente, y los primeros datos apuntan a efectos modificadores de la enfermedad reales. Le siguen de cerca las genoterapias y los tratamientos basados en el ARN; y, juntas, estas innovaciones podrían impulsar el mercado de la MCH por encima de los 10.000 millones de USD.

Tratamientos eficaces contra el colesterol y la hipertensión

El tratamiento del colesterol también está entrando en una nueva fase, dado que ahora una sola pastilla puede lograr reducciones significativas del colesterol «perjudicial» que antes solo eran posibles mediante inyecciones. Durante años, los fármacos derivados de la mevastatina fueron la piedra angular del tratamiento, y las ventas de medicamentos de marca ascendían a más de 20.000 millones de USD, hasta que los tratamientos inyectables bloqueadores de los receptores se hicieron con una cuota de mercado de 4000 millones de USD gracias a su acción específicamente sobre las vías del hígado. A día de hoy, las versiones orales de estos tratamientos prometen un grado de eficacia y comodidad similar. Más allá de esto, están surgiendo nuevos fármacos que inhiben las proteínas de transferencia del colesterol y tratamientos contra las partículas lipídicas persistentes vinculadas al riesgo de enfermedad cardíaca, lo cual está sentando las bases para una nueva ola de crecimiento en los tratamientos para la reducción del colesterol.

Más de mil millones de personas tienen la tensión arterial alta,

y hasta un 30% continúan sin estar sujetas a ningún tipo de control

a pesar de estar tomando múltiples medicamentos

El obstáculo quizás más urgente sea la hipertensión resistente, dado que puede representar la mayor necesidad no cubierta. Más de mil millones de personas tienen la tensión arterial alta, y hasta un 30 % siguen sin estar sujetas a ningún tipo de control a pesar de estar tomando múltiples medicamentos. Los fármacos de nueva generación en ensayos de fase avanzada están generando reducciones impresionantes de la tensión tanto sistólica como diastólica, mientras que los primeros tratamientos con ARN interferente pequeño (siRNA) podrían garantizar un control a largo plazo con una dosificación más espaciada. Dada la magnitud de esta población de pacientes, estos tratamientos podrían mover un mercado de 13.000 millones de USD.

Estos grandes avances no solo salvan vidas, sino que rediseñan los horizontes de inversión. Conforme la mejora del diagnóstico amplía los grupos de pacientes y los nuevos fármacos llegan a los centros sanitarios, se prevé que las oportunidades de rentabilidad se multipliquen. Para los inversores, la innovación en materia cardiovascular puede ofrecer una rara combinación de estabilidad defensiva y potencial de crecimiento, anclada en las necesidades médicas permanentes y alimentada por la ciencia de última generación. En este dinámico segmento con altas barreras de entrada, las carteras con visión de futuro podrían combinar la seguridad del sector sanitario con el impulso de los tratamientos transformadores.

Medicamentos GLP-1: crece la lista de afecciones aprobadas

En algunos ensayos clínicos, los medicamentos GLP-1 han ayudado a los pacientes a perder más del 20 % de su masa corporal y a controlar la diabetes. Además, estos prometedores medicamentos han sido autorizados por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.) para el tratamiento de enfermedades renales crónicas y la apnea obstructiva del sueño, y para prevenir acontecimientos cardiovasculares potencialmente mortales como infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares en adultos con enfermedades cardiovasculares. Los siguientes en la lista son la fibrosis hepática, la osteoartritis, los trastornos dermatológicos e incluso las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer: todas ellas enfermedades crónicas que se suman a la carga del gasto sanitario.

La adopción generalizada de los medicamentos GLP-1 podría alterar drásticamente el enfoque aplicado al tratamiento de la obesidad y las enfermedades conexas. Dado que en todo el mundo hay más de 1000 millones de personas candidatas tan solo al tratamiento contra la obesidad, el gasto anual en estas medicaciones podría ascender a varios billones de dólares. Morgan Stanley prevé que de aquí a 2035 el mercado de los medicamentos para el tratamiento de la obesidad podría alcanzar los 150.000 millones de USD en ventas anuales. Los desafíos económicos son considerables. Con la aparición de nuevos tratamientos y el aumento de la competencia entre farmacéuticas, el acceso a este tratamiento mejorará gradualmente. Conforme siga avanzando el desarrollo de los fármacos GLP-1, se podría sentar las bases para un importante punto de inflexión en la atención sanitaria, al pasarse de la atención a pacientes enfermos a la atención a pacientes sanos, el diagnóstico temprano y la prevención.

La innovación en materia sanitaria espoleará las oportunidades de inversión

La innovación en el sector sanitario no solo supone un salto cualitativo significativo para la salud pública, sino que también trae consigo oportunidades para los inversores que comprendan la ciencia y tecnología que hay detrás de estos cambios. Desde las enfermedades cardiovasculares hasta la obesidad y la diabetes, los avances en ciencia y tecnología están abordando algunas de las necesidades más urgentes en el campo de la medicina. En particular, las cuantiosas inversiones en investigación y desarrollo realizadas por compañías biotecnológicas en los últimos años ya están dando resultados prometedores. Por otra parte, las farmacéuticas poseen un potencial considerable para realizar grandes innovaciones, con varios posibles fármacos en el horizonte que se perfilan como la solución a grandes necesidades médicas sin cubrir. Como instrumentos para el desarrollo de medicamentos, las empresas del segmento de servicios relativos a las ciencias biológicas también presentan oportunidades de inversión atractivas. Conforme el sector sanitario continúa evolucionando, determinar el siguiente gran salto, a pesar de su complejidad, ofrece recompensas considerables a quienes afronten esta intersección dinámica entre ciencia, tecnología e inversión.

Tribuna de opinión escrita por Simone Poma, Gestor de JSS Sustainable Equity – Future Health y analista de inversión temática en J. Safra Sarasin Sustainable Asset Management.

Deuda y más capital riesgo: así se financian las empresas españolas en los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La Asociación de Mercados Financieros de Europa (AFME) ha presentado en Bruselas la octava edición de su informe ‘Indicadores clave de rendimiento de la Unión de los Mercados de Capitales’, en el que evalúa y estudia el rendimiento de los mercados europeos durante el primer semestre de 2025. En el caso de España, el documento refleja un incremento del 6% interanual en la financiación captada en los mercados procedente de bonos y acciones por parte de las sociedades no financieras durante el primer semestre del año, hasta los 16.000 millones de euros. En el periodo, hubo una fuerte apuesta por las emisiones de deuda frente a la captación de capital.

Estas empresas emitieron 10.800 millones de euros en bonos corporativos con grado de inversión, un 3% más que en 2024, y 4.000 millones de euros en bonos de alto rendimiento (high yield), lo que supone un fuerte repunte del 42% interanual. Sin embargo, durante este mismo periodo, las ofertas públicas de venta (OPV) experimentaron una caída del 49%, hasta los 800 millones de euros y las ampliaciones de capital se redujeron un 31%, hasta los 400 millones de euros.

La simplificación regulatoria, clave para el crecimiento

“El informe muestra señales positivas en el acceso al capital para las empresas españolas, que recurren cada vez más al mercado de deuda, pero también pone de manifiesto el estancamiento del mercado de renta variable y la necesidad de reforzar la financiación vía capital”, destaca Adam Farkas, director ejecutivo de AFME. «España necesita seguir avanzando hacia una Unión del Mercado de Capitales plenamente integrada, que permita diversificar las fuentes de financiación, movilizar el ahorro de los hogares y apoyar la transición verde y digital de las empresas”, agregó.

El director ejecutivo de AFME remarcó de igual forma la necesidad de una simplificación de la regulación: “También será determinante garantizar que el marco regulatorio europeo sea claro y ágil. Reducir la complejidad innecesaria y los costes asociados puede impulsar la inversión y la innovación, fortalecer la competitividad y ayudar a movilizar capital privado para que la UMCE pueda cumplir plenamente sus objetivos». “Para que las empresas sean competitivas a escala global, necesitan acceso a los mercados de capitales internacionales, un acceso que proporcionan los bancos. Por ello, es esencial contar con un entorno competitivo para la banca. Reducir la complejidad regulatoria permitirá canalizar capital público y privado, mejorar la liquidez del mercado y ayudar a que las empresas europeas crezcan y compitan a escala mundial», dijo.

A nivel europeo, el informe destaca que, pese a algunos progresos, la UE sigue rezagada frente a sus homólogos globales, con una actividad de OPV débil, un creciente peso de los mercados privados y fuertes diferencias nacionales en el acceso a capital, lo que subraya la necesidad de reformas para mejorar la competitividad y la canalización del ahorro.

Principales indicadores de España vs Europa

Entre los principales datos y conclusiones de los diferentes indicadores de este informe publicado por AFME respecto a los mercados de España durante el primer semestre de este año, las sociedades no financieras experimentaron un alza del 6% interanual en la financiación total (deuda + capital) captada en los mercados durante el primer semestre de 2025. Un resultado que se vio impulsado principalmente por un aumento de la emisión de bonos. Sin embargo, la emisión de acciones en el mercado de este tipo de empresas registró importantes caídas, con una reducción del 49% del valor de las OPV y de un 31% en las ampliaciones de capital secundarias.

En total, el 7% de la financiación de las empresas no financieras españolas procedió de la financiación basada en el mercado (bonos y acciones), una proporción que se mantiene sin cambios respecto al mismo periodo de 2024. Este porcentaje se sitúa por debajo de la media de la UE (13%), así como de la de Reino Unido (29,8%) y de la EE.UU. (29,8%).

En los seis primeros meses de 2025 salieron al mercado 10.800 millones de euros en bonos con grado de inversión, lo que supuso un aumento anualizado del 3%. Se trata del nivel más alto registrado en el país en los últimos años, si bien el crecimiento se sitúa por debajo de la media de la UE. La emisión de bonos de alto rendimiento (high yield) experimentó un aumento anualizado del 42% durante el primer semestre, hasta los 4.000 millones de euros. Durante el primer semestre de 2025, los mercados españoles registraron un nivel extremadamente bajo de OPV de sociedades no financieras. En total, se contabilizaron 800 millones de euros en OPVs, lo que supone una caída interanual del 49%. Por su parte, el volumen de las ampliaciones de capital cayó un 31%, hasta los 400 millones de euros.

Financiación sostenible

El informe de AFME destaca que España sigue siendo uno de los emisores más activos de financiación sostenible en Europa, aunque el volumen total de bonos ESG se redujo un 12% interanual, hasta los 9.500 millones de euros. Esta caída ha tenido lugar como consecuencia de una reducción en las emisiones de bonos verdes (- 40%) y sociales (-100%), compensada en parte por un repunte excepcional del 181% en bonos sostenibles, que, de mantenerse la tendencia, podrían alcanzar un volumen récord anual en 2025, según el informe de AFME.

Pese a este dinamismo, solo el 4,9% del total de bonos emitidos en España contaron con etiquetado ESG, frente al 10,7% de media en la UE, lo que amplía la brecha con respecto a otros mercados más avanzados. Aun así, España ocupa la sexta posición europea por volumen nominal de bonos ESG emitidos, confirmando su papel relevante en la financiación de la transición verde. Entre las emisiones realizadas en el primer semestre del año, destaca la emisión de 1.500 millones de euros realizada por la Comunidad de Madrid y otra por el mismo valor por parte de la Junta de Andalucía.

Capital riesgo

En el primer semestre de este año, el 1,7% de la inversión total en pymes procedió del capital riesgo, frente al 0,4% del mismo periodo de 2024. Durante la última década, el valor del indicador de capital de riesgo en la UE casi se ha duplicado, pasando del 1,8% en 2015 al 3,5% en 2025, aunque aún por debajo de los niveles observados en los dos años de euforia de mercado vinculada al COVID.

Este incremento sostenido a lo largo de diez años, sin embargo, queda rezagado respecto a otras regiones. En Reino Unido, por ejemplo, registró un 17% de la financiación de las pymes procedente del capital de riesgo, frente al 7,4% registrado hace una década.

Los datos muestran la importancia de los mercados privados: las empresas europeas, especialmente aquellas de rápido crecimiento, han experimentado un cambio profundo en su estructura de financiación. Según datos de AFME, más del 70% de los unicornios europeos de 2016 (es decir, empresas privadas valoradas en más de 1.000 millones de dólares) completaron una OPV en un plazo de cuatro años (un 55% cotizó en la UE y un 15% en Estados Unidos), mientras que solo el 18% permaneció privado. En cambio, en 2025, el 90% de los unicornios europeos de 2021 seguían siendo privados, y únicamente el 5% había realizado una salida a bolsa. Una evolución similar se ha observado en Estados Unidos, aunque allí el mercado de OPVs continúa siendo una vía de salida más dinámica. Esta tendencia refleja una dependencia creciente de los mercados privados para la financiación a largo plazo, así como una redefinición de las estrategias de salida ante la limitada profundidad y actividad del mercado europeo de OPVs.

La transferencia de préstamos hacia los mercados de capitales —a través de titulizaciones y ventas de carteras—aumentó al 2,8% del total de préstamos, frente al 2,5% en 2024, y se situó por encima de la media de la UE (1,6%). España también se consolida como un actor destacado en el desarrollo de los fondos europeos de inversión a largo plazo (ELTIFs, por sus siglas en inglés), al ofrecer la cuarta cifra más alta de la Unión, con 77 instrumentos registrados, frente a 51 en el ejercicio anterior.

Con respecto a las fintechs, España ocupa la decimoquinta posición en la UE en el indicador de desarrollo fintech, con ligeras mejoras en la financiación de empresas del sector, pero con descensos en la actividad innovadora. Durante el primer semestre de 2025 se registró un fuerte aumento del 201% en las operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A) y un 47% más de exits, aunque la inversión en fintechs españolas cayó un 10% y el número de patentes se redujo un 2%. El valor de los principales “unicornios” españoles se mantuvo estable. Según el informe de AFME, estos datos reflejan un ecosistema en consolidación, con mayor madurez en operaciones corporativas, pero que aún necesita reforzar su capacidad de innovación y desarrollo tecnológico para alcanzar los niveles de liderazgo europeos.

Ahorro de los hogares y competitividad del mercado

•El informe señala que los hogares españoles mantienen un bajo nivel de inversión en los mercados de capitales. En 2025, el equivalente al 66% del PIB nacional se encuentra invertido en acciones cotizadas, bonos, fondos de inversión y productos de seguros o pensiones, muy por debajo de la media europea (94%) y de economías como Dinamarca (194%) o los Países Bajos (164%).

•En cuanto a competitividad general del mercado de capitales, España se sitúa en la posición 14a del ranking europeo, con una ligera pérdida de terreno respecto al año anterior debido a la reducción de la liquidez, la contracción de la financiación sostenible y la menor disponibilidad de capital. No obstante, se observan mejoras en el acceso al crédito corporativo y en la calidad del ecosistema fintech.

Crescenta lanza Private Equity Growth Top Performers III

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Crescenta, la primera gestora digital de España para la inversión en fondos de capital privado, inicia la comercialización de su nuevo fondo Crescenta Private Equity Growth Top Performers III, FCR. Se trata de la tercera edición de su vehículo insignia, que ofrece, a través de una selección de fondos, exposición a megatendencias y empresas tecnológicas.

“Los gestores de Private Equity Growth están especializados en identificar y escalar a los grandes ganadores de la próxima década. Invertimos en fondos de gestoras que llevan décadas invirtiendo en las empresas que abanderan las megatendencias y que han sabido posicionarse como líderes”, explica Ramiro Iglesias, CEO y cofundador de Crescenta.

El nuevo vehículo busca obtener una rentabilidad neta anual del 18% y multiplicar por 2,5 veces la inversión y tiene un tamaño objetivo de 50 millones de euros. El portfolio estará compuesto por una selección de entre cinco y siete fondos, con una combinación única de tres estrategias: Private Equity Growth, Private Equity Tech Buyouts y secundarios de Venture Capital. La estrategia de los fondos subyacentes, con un profundo conocimiento sectorial, se centra en identificar compañías tecnológicas en fases avanzadas de expansión que combinan estabilidad operativa y alto potencial de revalorización.

“Lanzamos una nueva edición de nuestro fondo estrella, después del gran recibimiento obtenido por las dos primeras añadas y ampliando de nuevo el tamaño objetivo. Con Growth III queremos aprovechar el potencial que ofrecen las empresas tecnológicas, cuyas mayores fases de crecimiento ocurren en los mercados privados”, destaca Ramiro Iglesias.

El vehículo invierte en fondos internacionales de gestoras con décadas de experiencia y que han descubierto a las grandes tecnológicas de los últimos años. Su primera inversión ha sido en un fondo de Hg, gestora especializada en la adquisición de compañías tecnológicas. Desde un punto de vista geográfico, el fondo se centrará en Estados Unidos y Europa, que concentran los principales polos globales de innovación tecnológica. En cuanto a la construcción de cartera, el fondo combinará exposición al mercado primario (80%) con una participación selectiva en secundarios (hasta un 20%), lo que permitirá diversificar el riesgo, acceder a compañías de la estrategia de venture capital, reduciendo el riesgo y el efecto de la curva J. Esta estructura proporciona acceso a múltiples motores de creación de valor y optimiza la generación de rentabilidad ajustada al riesgo.

Se trata de un fondo cerrado, con una duración estimada de 10 años, en los que se contemplan destinar los primeros 4-5 a realizar llamadas de capital y los siguientes 5-6 a realizar distribuciones. Cabe destacar que es un fondo ilíquido. Objetivo basado en la rentabilidad neta histórica simulada obtenida por los fondos anteriores con misma estrategia a los subyacentes seleccionados y gestionados por la misma gestora que los subyacentes seleccionados, bajo un escenario conservador.

¿Por qué invertir en un CLO con calificación AAA de tipo flotante en un entorno de tasas a la baja?

  |   Por  |  0 Comentarios

Invertir CLO AAA tipo flotante
Foto cedida

El mercado coincide en que ya hemos dejado atrás los tipos de interés máximos en todo el mundo, aunque la futura senda es muy incierta debido a varios factores macroeconómicos y políticos. ¿Cómo pueden entonces los inversores optimizar sus carteras en este entorno incierto?

La rentabilidad de un valor de tipo flotante, como un CLO con calificación AAA, se compone de un diferencial de crédito y un tipo de interés de depósito subyacente basado en el euribor. Por tanto, estas rentas aumentarán y disminuirán con los movimientos del tipo de interés de depósito. Cuando los tipos de interés disminuyen, el diferencial de los instrumentos de tipo flotante incide más en su rendimiento global (ver gráfico 1).

Sensibilidad a los movimientos de los tipos de interés

Además, en un entorno de curva de tipos plana o invertida (cuando los tipos a corto plazo son similares o superiores a los tipos a largo plazo), los instrumentos de tipo flotante de menor duración pueden ser ventajosos, ya que ofrecen atractivas oportunidades de carry de rentas, sin tener que asumir un riesgo de duración innecesario. Si lo desean, los inversores pueden gestionar de forma táctica el riesgo de duración en otra parte de su cartera. Esto se muestra en el gráfico 2, donde el tramo inicial de la curva de tipos de los swaps en euros está invertido. También cabe señalar que, aunque se espera que los tipos de interés de depósito de los tramos iniciales caigan durante el próximo año, se espera que la curva se mantenga bastante plana incluso después de eso.

Evidentemente, también es cierto que las expectativas del mercado pueden estar equivocadas y que los tipos evolucionen de forma muy diferente y volátil, como hemos visto en los últimos años. La insignificante sensibilidad de los CLO con calificación AAA a los tipos de interés puede ser útil durante dichos períodos de volatilidad. Dados los estrechos diferenciales de la renta fija en general, esto hace que los mercados de deuda puedan ampliarse durante períodos de volatilidad, ya sea por motivos políticos, arancelarios u otras variables macroeconómicas. La menor duración de los diferenciales y la alta calidad crediticia de los CLO con calificación AAA conllevan una menor sensibilidad a los movimientos de los diferenciales de crédito comparado con otras clases de activos de renta fija, como la deuda de categoría de inversión (investment grade). Este es uno de los factores que ha ayudado a los CLO con calificación AAA europeos a ofrecer una rentabilidad más moderada a largo plazo comparado con la deuda investment grade.

El colchón del diferencial

Los CLO con calificación AAA han pagado históricamente un diferencial de crédito más alto que los bonos corporativos investment grade. Durante el último período de diez años cerrado a 31 de diciembre de 2024, los CLO con calificación AAA pagaron una media de 130 puntos básicos (pb) adicionales por encima del tipo libre de riesgo, comparado con los 78 pb de la deuda investment grade[1]. En un entorno de tipos a la baja, el valor relativo cobra importancia, dado que, como se ha comentado, el componente del diferencial supone una mayor proporción del rendimiento total.

Si nos fijamos en los diferenciales relativos actuales, para lograr un nivel similar de diferencial de crédito y rendimiento disponible en los CLO con calificación AAA, los inversores tendrían que descender en el espectro de crédito hasta la deuda corporativa con calificación BBB (gráfico 3). Tenga en cuenta que estos rendimientos de los CLO con calificación AAA se basan en estimaciones conservadoras de la curva de tipos a plazo del euro, que se prevé que disminuya con el tiempo. En la actualidad, el rendimiento corriente de los CLO con calificación AAA es más alto, en torno al 4%[2].

Sin cesiones en cuanto al riesgo

También es cierto que los rendimientos de los CLO con calificación AAA tienden a superar a los del crédito investment grade más amplio si analizamos la última década (gráfico 4). Dicha rentabilidad suele entregarse con aproximadamente la mitad de la volatilidad de la deuda investment grade. Además, si observamos los recientes períodos de caídas extremas, como la pandemia de covid-19 y el aumento de los tipos en 2021/2022, los CLO con calificación AAA han registrado caídas similares o menos profundas y más breves que la deuda investment grade.

Mejorar la diversificación

Dada la incierta evolución de los tipos de interés, creemos que los inversores deben ser conscientes del riesgo de volatilidad de los tipos y de sus posibles repercusiones en las carteras, tanto de forma directa como indirecta mediante los movimientos asociados de los diferenciales de crédito. Añadir diversificación a una asignación de renta fija, por ejemplo, mediante exposición a tipos flotantes, puede ayudar a garantizar que no se oriente todo a los mismos factores o riesgos. La diversificación del riesgo es clave para mantener la estabilidad de las rentabilidades a largo plazo.

La asignación a CLO con calificación AAA puede convertirse en el pilar de las carteras de inversión con diferentes factores de riesgo y rentabilidad, dado su tipo flotante, su duración del diferencial relativamente corta[3], su alta calidad crediticia y sus factores técnicos de mercado diferenciados.  Nuestro equipo de Estrategia y construcción de carteras de Janus Henderson Investors lo ha analizado observando la composición por clases de activos de una cartera típica de renta fija de un cliente europeo y cómo añadir un 10%, 20% o 30% de CLO con calificación AAA mejora la dinámica de riesgo y rentabilidad de la cartera (gráfico 5).

Es probable que las rentas y la diversificación sigan siendo clave  

Se espera que los CLO con calificación AAA europeos ofrezcan un flujo de rentas atractivas para los inversores, incluso cuando bajen los tipos de interés de depósito. De hecho, el diferencial de los instrumentos de tipo flotante, como los CLO con calificación AAA, cobra cada vez más importancia a medida que disminuyen los tipos de interés, lo que ofrece un colchón que respalda la continua generación de rentas.  Esto, junto con sus beneficios de diversificación, subraya el valor de incluir CLO con calificación AAA en las carteras de inversión.  Aunque se requiere la experiencia de un gestor para acceder a esta atractiva área de los mercados de renta fija, en el fondo los CLO con calificación AAA son inversiones relativamente sencillas y seguras que han demostrado su capacidad de resistencia en varios períodos de extrema volatilidad macroeconómica y de mercado. Con más de 600 operaciones europeas de alrededor de 67 gestores de CLO[4] y un flujo constante de nuevas emisiones primarias, los gestores activos pueden explorar tanto el mercado primario como el secundario en busca de oportunidades convincentes de valor relativo y optimización del riesgo de la cartera.

La capacidad de los CLO con calificación AAA de ofrecer rendimientos atractivos sin comprometer la calidad crediticia pone de relieve el potencial de esta clase de activos para mejorar las rentabilidades ajustadas al riesgo de una cartera. Su escasa sensibilidad a los tipos de interés y su menor duración del diferencial también permiten amortiguar la volatilidad. A medida que el panorama de la inversión en renta fija evoluciona con la relajación de los bancos centrales, complicada por un contexto macroeconómico y político cambiante en muchas economías, una asignación estratégica a CLO con calificación AAA puede mejorar la resiliencia de la cartera, ofreciendo una combinación equilibrada de rendimiento, calidad y estabilidad ante tipos fluctuantes y continuos desafíos económicos.

 

Tribuna de Colin Fleury, director de Crédito Garantizado de Janus Henderson, y de Denis Struc, gestor de carteras

 

 

 

[1] Fuente: Bloomberg, basado en el Citi EUR CLO 2.0 AAA Index y el ICE BofA Euro Corporate Index, del 31 de diciembre de 2014 al 31 de diciembre de 2024.
[2] Fuente: estimación de Janus Henderson, a 31 de enero de 2025. El rendimiento corriente es la renta anualizada actual de una inversión en relación con su precio actual. Es un porcentaje que se utiliza a menudo para describir la rentabilidad de un bono.
[3] La duración del diferencial mide cuánto cambia el precio de un bono en respuesta a un cambio en su diferencial de crédito.
[4] Fuente: Janus Henderson Investors, Bloomberg, Index Calc y JPMorgan Indices, a 7 de febrero de 2025.

Incentivos fiscales, espíritu reformista o auto-enrolment: recomendaciones del I Observatorio de Pensiones de Mutua Madrileña

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaIgnacio Garralda, presidente del Grupo Mutua Madrileña.

La primera jornada del Observatorio de Pensiones del Grupo Mutua Madrileña -foro de debate y análisis con el que la aseguradora muestra su compromiso con la educación financiera, la divulgación objetiva y el desarrollo de herramientas que faciliten la planificación del ahorro para la jubilación- sirvió para poner sobre la mesa las necesidades del sistema español de pensiones así como las propuestas para mejorar el ahorro provisional de cara al retiro laboral. 

Mutua Madrileña considera necesario acometer una serie de cambios que afectan a los tres pilares, para poder disfrutar de un periodo de retiro, tras la jubilación, en la mejor situación financiera posible:

1.- Pacto nacional por las pensiones entre fuerzas políticas y agentes sociales que aborde de forma integral su sostenibilidad y que potencie los tres pilares. Para conseguir este objetivo, la firma ve necesario establecer un “marco de actuación más técnico y menos político”.

2.- Retomar el “espíritu reformista” del sistema público de pensiones, teniendo en cuenta el impacto demográfico sobre el gasto y evolucionando el actual sistema de reparto hacia un sistema que integre cuentas nocionales.

3.- Avanzar hacia la implantación efectiva de los sistemas complementarios en el tejido empresarial a través de medidas como el desarrollo de la adhesión automática a planes de empleo o vehículos similares en el ordenamiento jurídico nacional.

4.- Incrementar los incentivos fiscales del segundo pilar y, especialmente, del tercero para fomentar el ahorro individual a largo plazo desde edades tempranas, teniendo en cuenta que el Observatorio identifica “un problema de demanda por parte de los ahorradores”. Un ejemplo a imitar en este sentido sería el de las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) del País Vasco.

5.- Considera “esencial” que la Seguridad Social proporcione información continuada y actualizada sobre la posible pensión pública que percibirá cada ciudadano. Dicha información debe ser transparente y regular y debería incluir tanto los periodos y cotizaciones efectivamente realizadas, como una estimación de la pensión realista y sencilla.

6.- Fomento de la educación financiera en todos los niveles, con especial atención en los jóvenes y trabajadores autónomos. En particular, consideramos oportuno desarrollar simuladores y herramientas digitales que permitan a los ciudadanos estimar su pensión futura y planificar su ahorro de forma personalizada.

El acto de presentación del estudio arrancó con la intervención de Ignacio Garralda, presidente del Grupo Mutua Madrileña, que aseguró que sostener el sistema de pensiones “es uno de los principales retos a los que se enfrenta la sociedad española”, por lo que considera que “el momento de actuar es ahora, no podemos seguir aplazando la búsqueda de una solución eficaz y duradera”. En este punto recordó que “la práctica totalidad del peso del ahorro para la jubilación descansa en el sistema público”, para alertar de sus implicaciones en forma de “renuncias en otras partidas de gasto, como educación, transformación digital, vivienda y sanidad”.

Para Garralda, es necesario retomar y profundizar en el espíritu reformista de las anteriores reformas, que introducían elementos para tratar de contener el impacto demográfico sobre el gasto en pensiones, tales como el retraso en la edad de jubilación, la ampliación de los años de cómputo de la vida laboral o el llamado factor de sostenibilidad que finalmente no se llegó a aplicar.

María Francisca Gómez-Jover, subdirectora general de Organización, Estudios y Previsión Social Complementaria de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), hizo referencia al trabajo necesario por parte de los Estados, en tanto que la normativa europea “marca una hoja de ruta” para después “trabajar en la transposición al ámbito nacional”, con el objetivo de que “los sistemas complementarios de ahorro ayuden a conseguir que el capital acumulado sea suficiente en el momento de la jubilación”.

La situación de los sistemas complementarios en España

El encuentro contó con dos mesas redondas en las que distintos representantes de la industria de la inversión, la CEOE y las organizaciones sindicales dieron sus puntos de vista sobre el sistema de pensiones español. Así, en la mesa de debate “Los sistemas de pensiones complementarios en España”, Mirenchu del Valle, presidenta de Unespa, llamó a aunar esfuerzos para alcanzar el objetivo de que la mitad de la población ocupada cuente con un sistema complementario de empleo en 2030, lo que supondría extender este instrumento a unos 11 millones de personas. 

En ese mismo debate, Ángel Martínez Aldama, presidente de Inverco, lamentó la falta de impulso de los sistemas de ahorro privados en los últimos años, tras la última reforma, en 2022. Aquí, recordó que existen 12.500 millones de euros menos en aportaciones a planes de pensiones en un proceso en el que se ha parado el desarrollo del tercer pilar -sistema individual) “a costa de no desarrollar el segundo pilar (planes de empleo)”. 

Por su parte, Olimpia del Águila, responsable de Seguridad Social e Igualdad del departamento de Empleo, Protección Social e Igualdad de CEOE, calificó los planes de empleo como “instrumentos de promoción y retención del talento en las empresas” y alertó de que no aterrizar los sistemas complementarios “lleva a una pérdida de ahorro”, en tanto que son “instrumentos de distribución de renta muy necesarios” y apuntó a la negociación colectiva como “el gran instrumento de promoción del segundo pilar”.

Finalmente, Carlos Bravo, secretario de Políticas Públicas y Seguridad Social del sindicato CC.OO., también apuntó la falta de desarrollo de los fondos de promoción pública y señaló un “problema de costes” como causa para desarrollar el segundo pilar. “Hay que financiar los sistemas de pensiones. Para ello, sería efectivo elevar los salarios medios. La subida del SMI ayudaría a incrementar las aportaciones a estos sistemas”, advirtió.

De forma generalizada, los intervinientes coincidieron en señalar que la última reforma de 2022 no ha logrado el impulso esperado de los planes de empleo, instrumento que necesita de mayores incentivos.

El País Vasco, un ejemplo a seguir

Por último, en la mesa de debate “El ejemplo del País Vasco en previsión social complementaria”, Virginia Oregui, ex gerente general de Geroa Pentsioak EPSV, y Rafael Urrutia, director general de SURNE, hablaron de las ventajas y los retos futuros de estos instrumentos de ahorro específicos de su comunidad autónoma.

Urrutia destacó, entre otros factores, la flexibilidad y las opciones de liquidez de estos instrumentos. “En su momento, la posibilidad de rescatar fondos sirvió para atraer partícipes a las EPSV. Además, en términos generales, la flexibilidad es clave para atraer ahorradores”, comentó. Sobre la última reforma fiscal de las EPSV, señaló que “va en la buena dirección”.

Oregui, por su parte, indicó que el desarrollo de la previsión complementaria vasca no viene solo de ventajas fiscales, sino que es el resultado del compromiso generalizado de todos los actores, de la transparencia, la información y el auto-enrolment”.

Fundación Ibercaja apoya una vez más a las entidades sociales

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEntrega de convenios sociales en Madrid. Fundación Ibercaja.

Fundación Ibercaja ha entregado los convenios de colaboración a 44 entidades madrileñas para apoyar los diferentes proyectos sociales que llevan a cabo y con los que se ayudará a 11.475 personas. Las asociaciones seleccionadas forman parte de la vigésima convocatoria nacional de Proyectos Sociales de Fundación Ibercaja, con la que este año se llegará a alrededor de 200.000 personas con apoyo a 315 entidades.

El acto contó con la presencia de los representantes de las asociaciones seleccionadas; José Luis Rodrigo, director general de Fundación Ibercaja; Inés González, jefa de Acción Social de Fundación Ibercaja; Íñigo Aguirre, jefe del Área Territorial de Madrid; José Vicente Marco, director territorial de Ibercaja en Madrid y la escritora y filósofa Elsa Punset, quien ofreció la conferencia “Propuestas para vivir en tiempos extraordinarios».

La entrega de estos convenios de colaboración es una de las acciones que mejor define el compromiso social de Fundación Ibercaja, con el objetivo de ayudar e impulsar a las entidades sociales, quienes, a través de sus proyectos, trabajan por romper las desigualdades en la sociedad.

Una convocatoria que llega a cerca de 200.000 personas

Los convenios sociales firmados forman parte de una convocatoria más amplia que Fundación Ibercaja realiza a nivel nacional. En esta vigésima edición se ha apoyado a 315 iniciativas de toda España, con las que se consigue llegar a 188.136 personas.

Las ayudas tienen por objeto apoyar proyectos dirigidos a la inserción laboral e integración social de colectivos en situación o riesgo de exclusión social; o dependencia social; iniciativas de orientación y formación destinadas a implementar alternativas innovadoras que afronten el fracaso escolar, con el objeto de tener una educación de calidad, así como aquellos destinados a cubrir necesidades básicas de personas en situación de exclusión. También respalda todo tipo de acciones, actividades, talleres o programas orientados a fomentar el crecimiento personal, el apoyo a los mayores y otros colectivos sociales vulnerables.

Fundación Ibercaja apoya a entidades sociales en toda España

De los 315 proyectos seleccionados en esta edición, 206 se destinan a la atención a necesidades básicas 59 se destinan a inserción laboral y social, y 50 para proyectos educativos para combatir el fracaso escolar. Este reparto supone que un 66% es para cubrir necesidades básicas, 19 % apoya la creación de empleo y un 15% aborda el fracaso escolar.

El compromiso con las personas y su desarrollo conforman la razón de ser de Fundación Ibercaja. Tras 149 años, la base sobre la que se construye toda su labor continúa siendo la acción social, el estar al lado de quienes más lo necesitan, con el firme objetivo de ofrecer una igualdad de derechos y oportunidades a todas las personas.

Diaphanum apuesta por tesorería y alternativos en un escenario de inflación controlada, crecimiento robusto y próximo fin de los recortes de tipos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Diaphanum SV, entidad de asesoramiento financiero independiente, apunta a un próximo fin de los recortes de tipos en la mayoría de las geografías y una amortiguación de la guerra arancelaria, en un escenario de inflación controlada, sobre todo en la Unión Europea, y unas tasas de crecimiento robustas a nivel global. La entidad cree que en los próximos meses la guerra arancelaria se podría suavizar, aún con tarifas por encima de la media, al igual que los conflictos latentes en Ucrania y Oriente Medio, con un mayor riesgo si se reaviva en Taiwán, aunque la probabilidad es baja. 

En este escenario, la entidad arrancará 2026 con previsiones positivas en tesorería y alternativos, una visión más negativa en renta variable y neutral en renta fija (corporativa y pública). 

Diaphanum cree que el impacto de los aranceles está siendo limitado, en un momento donde la inflación en la UE está cerca del objetivo del BCE y es más difícil de controlar en EE.UU., en torno al 3%. La entidad cree que habrá una resistencia del ciclo económico, a pesar de un mayor nivel de incertidumbre, con crecimientos a nivel global cercanos al 3% en 2026. EE.UU. y emergentes continuarán liderando la contribución al crecimiento del PIB, mientras que Europa podría ganar tracción, gracias al plan fiscal de Alemania.

La entidad explica que la mayoría de los bancos centrales están en modo pausa, aunque la Fed seguirá recortando a medida que el mercado laboral de muestras de ralentización. Apunta a un fin del Quantitative Tightening y la posible injerencia de Trump en el FOMC. Miguel Ángel García, director de inversiones de Diaphanum, explica que “la Fed tiene margen para seguir recortando por su doble mandato de inflación y empleo mientras que, en el caso del BCE, mantendrá los tipos en el 2% por la menor inflación y bajo crecimiento”. 

Apuestas de inversión para 2026

La entidad arrancará 2026 con previsiones positivas en tesorería por su baja volatilidad y agilidad para reaccionar a movimientos del mercado, en un escenario que descuenta que el BCE retrasará la bajada de los tipos de intervención. Apuesta por alargar al máximo posible el vencimiento de los activos de tesorería ya que irán perdiendo atractivo.

En el caso de los bonos gubernamentales, Diaphanum considera que sus perspectivas se han visto afectadas negativamente por el abandono de la disciplina fiscal, por lo que apuesta por bonos periféricos europeos, con unos diferenciales atractivos, como mejor forma de aprovechar los niveles actuales. En el largo plazo, la entidad prevé que el bund alemán a diez años se sitúe en torno al 2,5%, el español al 3% y el americano al 3,5%. 

Con respecto a la deuda corporativa, los diferenciales están muy bajos desde un punto de vista histórico, tanto en los bonos Investment Grade como en los de baja calidad crediticia, descontando crecimiento económico razonable y buenos resultados. Para la entidad, el atractivo de los bonos corporativos se encuentra en las rentabilidades que ofrecen, que están por encima de la media histórica, sobre todo los de mayor calidad crediticia. Ve potencial de revalorización en los bonos corporativos europeos de mayor calidad crediticia.

En el caso de la renta variable, su desempeño en los próximos meses estará protagonizado por el repunte de los beneficios esperado para 2026, especialmente en las tecnológicas de EE.UU. y por los estímulos fiscales en Europa, la reducción de gastos financieros y la normalización del comercio internacional. A cierre de 2025, las compañías europeas y japonesas experimentarán un crecimiento más bajo, por el menor peso de la tecnología, los aranceles y la depreciación del dólar. 

En el segmento de inversiones alternativas, Diaphanum selecciona activos de baja volatilidad con una aspiración de rentabilidad baja que estén descorrelacionados con la marcha de los mercados de riesgo. Así, la entidad volverá a aumentar su peso por la pérdida de atractivo de la renta fija. Con respecto al oro, cree que puede seguir subiendo por la compra de los bancos centrales y economías emergentes, la desconfianza y depreciación del dólar y como cobertura de la inflación. También mantiene los bonos catástrofes en sus carteras e incorpora una estrategia “Market Neutral”.

Sobre el dólar, uno de los activos protagonistas en 2025, la entidad explica que los diferenciales de crecimiento y de tipos de interés, la incertidumbre geopolítica y el deterioro de la balanza exterior de la Unión Europea llevaron a una fuerte debilidad del euro frente a la divisa norteamericana. Con el cambio de estas circunstancias, la tendencia será de debilidad del dólar. 

Mantenimiento de la actividad en ilíquidos

La visibilidad en la evolución de tipos de interés, salvo que se produzca algún accidente inflacionista, permite a Diaphanum ser positivo en su visión sobre la actividad corporativa, que no habría caído en este segmento a lo largo del ejercicio 2025, a la espera de conocer las cifras a cierre del último trimestre del año. 

José Cloquell, director de inversiones ilíquidas de Diaphanum, explica que “a medida que la actividad corporativa se recupere deberían reactivarse, por este orden, las distribuciones a inversores, las llamadas de capital y el levantamiento de fondos”. 

Para la entidad, el entorno de estabilidad en tipos de interés o, al menos, de baja probabilidad de bajadas de tipos de interés, junto a la estabilidad en valoraciones refuerza la visión positiva sobre el private equity más operativo, con más capacidad de influencia en las compañías, frente a estrategias de inversión más vinculadas a consolidación de mercado y/o maximización de apalancamiento y expansión de múltiplos por efecto mercado.

En el caso de la deuda privada, Diaphanum prevé estabilidad en tipos de interés cobrados a compañías en deuda senior, con algo más de actividad en transacciones primarias relacionadas con la reactivación corporativa, que compensa la alta competencia entre fondos de financiación alternativa de primer rango. 

Para Diaphanum, en este momento, el par rentabilidad/apalancamiento para situaciones muy concretas es más interesante que en deuda privada senior. 

En el ámbito de las infraestructuras, la entidad sigue apostando por estrategias de valor añadido, dada su visión sobre política monetaria, que no dependan de compresión de tipos de interés y tasas de descuento de salida para generar su retorno objetivo. Finalmente, y en esa misma línea, en inversión inmobiliaria, Diaphanum favorece la inversión en valor añadido e, incluso, en estrategias oportunistas que permitan invertir con descuentos relevantes frente al valor razonable de los activos.

Yielco Investments lanza su octavo fondo de private equity de 300 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJulián Álvarez, Country Head en España; María Sanz, socia de Private Equity de Yielco y Uwe Fleischhauer, socio del área de Infraestructuras.

Yielco Investmets, gestora alemana especializada en mercados privados, refuerza su estrategia europea de private equity con el lanzamiento de su octavo fondo, el Yielco Private Equity Europe III. Se trata del tercer vehículo centrado en Europa, con un tamaño objetivo de 300 millones de euros, en formato fondo de fondos.

Según explica la firma, el fondo contará con dos opciones de inversión, un vehículo en Luxemburgo y una sociedad de capital riesgo (SCR) domiciliada en España, lo que supone su cuarto vehículo de inversión en España, de 20 millones de euros, que actualmente en proceso de inscripción en CNMV y abierta a inversores nacionales, tanto institucionales como familiares.

Sobre el fondo, explican que invertirá en fondos primarios y secundarios en el segmento de las pequeñas y medianas empresas europeas, con una estrategia diferenciada de private equity centrada en oportunidades value investing y buyout complejos. La cartera estará formada por aproximadamente 15 fondos subyacentes, distribuidos principalmente en Europa Occidental, con un peso del 25% en Reino Unido y presencia en Alemania, Francia, Países Bajos, España, Italia y los países nórdicos.

“En la situación actual de mercado este nuevo fondo europeo de private equity ofrecerá a nuestros inversores la oportunidad de participar en fondos liderados por equipos con amplia experiencia y un historial consolidado en creación de valor, aplicando siempre una estrategia consistente y diversificada. Seguiremos ofreciendo acceso a oportunidades de inversión de alta calidad, resistentes a los ciclos económicos y con una sólida protección frente a pérdidas, en línea con estos principios”, ha señalado María Sanz, socia de Private Equity de Yielco.

Con su nuevo fondo europeo, Yielco Investments refuerza su estrategia que combina rentabilidades atractivas con una gestión de riesgos disciplinada. “Sus transacciones se caracterizan principalmente por sus bajas valoraciones de entrada y estructuras de financiación conservadoras”, ha matizado Sanz.

Fondos anteriores 

Según destaca la firma, Yielco Private Equity Europe III da continuidad a sus programas predecesores, enfocados en el segmento mid-market europeo, múltiplos de entrada por debajo del mercado y niveles de apalancamiento moderados. Se prevé un periodo de compromiso en fondos de entre dos y tres años, con aportaciones durante seis o siete años y distribuciones a partir del cuarto o quinto año.

El anuncio llega tras el cierre en 2025 de dos fondos de private equity por un volumen conjunto de 550 millones de euros: Yielco Private Equity USA III (YPE USA III) y Yielco Defensive Investments II (YDI II). Este último, especializado en coinversiones en pymes de Europa y Norteamérica, alcanzó el hard cap de 50 millones de euros en su vehículo en Luxemburgo gracias a la fuerte demanda de los inversores. YDI II sigue el modelo de éxito de su predecesor, YDI I, que logró devolver a sus partícipes, en apenas cuatro años, un importe significativamente superior al capital invertido tras las primeras desinversiones.

Los anteriores programas de inversión de Yielco Investments han logrado superar los objetivos de rentabilidad, con una TIR anual neta de entre el 15% y el 17%, frente al objetivo inicial del 14%. En España, la gestora alemana de mercados privados tiene un extenso track record de inversión en gestores españoles como Sherpa Capital y PHI, y actualmente estudia nuevas oportunidades.

“En el entorno actual, Europa está adquiriendo una relevancia notable y ofrece excelentes oportunidades para las inversiones orientadas al value en el mercado de las pequeñas y medianas empresas. En este sentido, España es un mercado clave en nuestra estrategia internacional”, ha señalado Uwe Fleischhauer, socio del área de Infraestructuras.

Por su parte, Julián Álvarez, Country Head en España, destacado que “con el lanzamiento de Yielco Private Equity Europe III y nuestra nueva SCR en España, reforzamos nuestro compromiso con el mercado español y consolidamos nuestra posición como uno de los actores de referencia en el private equity europeo. Con este fondo y la  nueva SCR damos un paso más en nuestra apuesta por acercar a los inversores españoles vehículos de inversión de clase institucional en private equity”.

Candriam refuerza su negocio de distribución en España con Sofía Alonso-Alfaro Castillo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSofia Alonso-Alfaro Castillo, Client Relationship Manager en Candriam.

Candriam, gestora global focalizada en inversión sostenible y responsable con 156 billones de euros en activos bajo gestión, amplía sus capacidades de distribución en España con el nombramiento de Sofia Alonso-Alfaro Castillo como Client Relationship Manager. Con su llegada, Candriam fortalece su posición y apuesta por el mercado español.

Sofia Alonso-Alfaro Castillo será responsable de desarrollar y gestionar las relaciones de banca privada en España. Esta profesional cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector de la gestión de activos. Se incorpora a Candriam, procedente de March AM, donde trabajó durante los últimos siete años en el equipo de ventas y desarrollo de mercados. Anteriormente ha desarrollado su carrera profesional en puestos de relevancia en entidades como Allfunds, BBVA AM, Lombard International o Neuberger Berman. En su nuevo rol reportará a Elena Guanter Ros, directora general de la firma en España.

El segmento de banca privada y redes en España es una de las prioridades a desarrollar por parte de Candriam para el mercado español para los próximos años. Actualmente, la gestora se encuentra en la actualidad en el top 20 de gestoras de activos extranjeras más grandes de España con más de 5.600 millones de euros en activos bajo gestión y conformado por un equipo de siete profesionales.

“Es sin duda otro paso importante para Candriam que nos permitirá aumentar nuestra presencia en el mercado ibérico y contribuirá a la consecución de nuestros objetivos. La experiencia demostrada por Sofía y su profundo conocimiento del segmento de banca privada, será sin duda un apoyo eficaz para la continuación de nuestro plan de crecimiento en el mercado español”, ha señalado Elena Guanter, directora general de Candriam en Iberia y Latam, a raíz de este anuncio.