Repaso al fondo Tikehau European Sovereignty: temáticas de inversión europeas con oportunidad de crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Desde 2004, hemos estado profundamente comprometidos con la financiación de la economía europea, posicionándonos en el centro de la economía real y participando estrechamente en sus dinámicas evolutivas.

Esto nos permitió identificar el tema crítico de la soberanía europea hace varios años.
Desde entonces, esta megatendencia ha sido un pilar central de nuestra estrategia de inversión, guiándonos para apoyar sectores y empresas clave que contribuyen a la autonomía y resiliencia de Europa.

De hecho, con nueve oficinas europeas que nos permiten identificar oportunidades a nivel local, hemos podido innovar y consolidarnos como un líder en la inversión en activos privados en: transición energética, ciberseguridad, aeroespacial y defensa, financiación de adquisiciones vía deuda privada, financiación de infraestructuras de eficiencia energética a pequeña escala, y transformación y gestión de activos inmobiliarios, con un enfoque en la eficiencia energética de los edificios.

Esta profunda experiencia en soberanía europea a través de activos privados nos ha situado a la vanguardia del apoyo a sectores estratégicos en todo el continente.

Sobre la base de este historial probado, en 2023 hemos ampliado nuestros conocimientos a través del Tikehau European Sovereignty Fund, con el objetivo de ofrecer un enfoque integral y de 360° a esta megatendencia.

Fondo Tikehau European Sovereignty (TESF) – visión general

ENFOQUE DE INVERSIÓN

El objetivo de inversión del fondo es superar al mercado de renta variable europeo a largo plazo (más de cinco años) invirtiendo en acciones de emisores que se beneficien de o contribuyan a la soberanía europea.

El fondo busca alcanzar su objetivo de inversión seleccionando, de manera discrecional, acciones de emisores que la Sociedad Gestora considere actores en sectores económicos vinculados a la soberanía europea.

Por tanto, el Tikehau European Sovereignty Fund tratará de capitalizar esta tendencia secular emergente y, al mismo tiempo, reforzar la soberanía europea.

Se entiende por soberanía europea el conjunto de sectores considerados como limitadores de la dependencia de la economía europea respecto a países extranjeros, lo que implica una mayor autonomía, resiliencia y, por tanto, la promoción de la inversión y el desarrollo interno, incluyendo, pero no limitándose a:

  • Defensa
  • Autonomía industrial
  • Infraestructuras críticas
  • Competitividad digital
  • Autonomía en el ámbito sanitario

Con el siguiente peso en cartera: defensa representa cerca del 17,7% del total del fondo; la autonomía en el ámbito sanitario, en torno al 16,9%; la competitividad digital tiene un peso no superior al 1,5%; las infraestructuras críticas suponen aproximadamente un 1,8%; y la autonomía industrial concentra cerca del 23,1%.

Cinco temáticas y cinco empresas clave

1. Defensa. Rheinmetall es una empresa alemana que opera como proveedor líder de sistemas internacionales en la industria de defensa. Rheinmetall tiene una cartera de pedidos de 55.000 millones de euros y se espera que registre un crecimiento de ventas de más del 30% en 2025, con el objetivo de cuadruplicar sus ventas entre 2024 y 2030. También apunta a aumentar su margen operativo del 13,8% en 2024 a alrededor del 18% en 2027. Cifras clave:

  • 19% de margen operativo en la división de defensa
  • crecimiento previsto en ventas entre 2024 y 2030
  • crecimiento del beneficio por acción entre 2024 y 2030

2. Autonomía industrial. Schneider Electric, empresa francesa que impulsa la innovación en soluciones digitales para apoyar la evolución de las industrias modernas y sostenibles. Con experiencia en transformación digital, redes inteligentes y soluciones energéticas sostenibles, Schneider tiene una fuerte presencia en Europa, con un crecimiento de dos dígitos en España e Italia y un crecimiento de un solo dígito alto en Francia en gestión energética en 2024. Cifras clave:

  • +500.000 millones de euros de mercado direccionable potencial en 2027
  • +7-10% de crecimiento orgánico anual previsto entre 2023 y 2027

3. Infraestructuras críticas. Vinci, un actor clave en infraestructuras y construcción, lleva a cabo proyectos en múltiples áreas: autopistas, energía, transporte, y redes digitales. Además, la compañía presenta una cartera de pedidos de gran tamaño (récord histórico de 69.000 millones de euros). Cifras clave:

  • 78% de los ingresos se generan en Europa
  • 12,6% de margen operativo
  • +12% de crecimiento anual compuesto del flujo de caja libre a 10 años (CAGR)

4. Competitividad digital. ASML, proveedor líder mundial de máquinas de fotolitografía – equipos altamente avanzados esenciales para la fabricación de semiconductores de última generación. Las soluciones de litografía de ASML han supuesto avances gigantescos a escala diminuta desde 1984, proporcionando a los fabricantes de chips todo lo que necesitan – hardware, software y servicios – para producir en masa patrones sobre silicio mediante litografía. Cifras clave:

    • >80% de cuota de mercado en el conjunto del mercado de equipos de litografía
    • 100% de cuota en las máquinas más avanzadas (EUV)
    • 32% de margen operativo en 2024

5. Autonomía en el ámbito sanitario. Sartorius Stedim, empresa líder en biofarmacia y pionera en innovación, proporciona tecnologías esenciales para la fabricación biofarmacéutica, incluido equipamiento para la producción de vacunas. Sartorius Stedim opera en un mercado biofarmacéutico caracterizado por el crecimiento estructural a largo plazo, impulsado por una población en aumento, mayores ingresos y mejor acceso a servicios sanitarios en muchos países, y una población envejecida en países industriales con enfermedades relacionadas con la edad. La empresa tiene presencia en los mercados biofarmacéuticos europeos, y sus ingresos en Europa representan el 41% de sus ventas totales. Cifras clave:

  • +15% de crecimiento anual compuesto de ventas (CAGR) entre 2014–2024
  • ≈80% de ingresos recurrentes (consumibles tras la venta de productos a hospitales y laboratorios)

 

Tribuna firmada por Raphaël Thuin, Head of Capital Markets Strategies en Tikehau Capital, y Nina Majstorovic, Investment Specialist en Capital Markets Strategies en Tikehau Capital

Cinco temas de inversión en renta variable china que han quedado olvidados

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La renta variable china merece la atención de los inversores, que podrían haber evitado este mercado por las tensiones geopolíticas. Pregunte a los inversores qué opinan de China y verá que sus respuestas son radicalmente distintas. Algunos dirán que es un mercado que acusa problemas derivados del riesgo geopolítico, los aranceles y la desaceleración del crecimiento, mientras que otros opinarán que es un gigante durmiente con potencial desaprovechado. El repunte de la renta variable china durante este año nos lleva a pensar que es hora de dejar al margen ese debate y lanzar una mirada lúcida a algunos temas de inversión interesantes en la segunda mayor economía del mundo.

Las acciones chinas parecen desafiar la gravedad. A pesar de las presiones comerciales y las dificultades que atraviesa la economía del país asiático, el MSCI China Index ha subido un 31,7% en USD desde comienzos de año hasta el 25 de septiembre. El MSCI Emerging Markets Index, en el que China tiene una ponderación del 29%, ha repuntado un 28,1% en ese mismo período.

Adoptar una visión amplia en un mercado cortoplacista

El mercado chino suele estar marcado por un sentimiento cortoplacista, y este año no ha sido diferente. El discurso menos belicista de EE. UU. desde abril ha atraído flujos de capitales de inversores minoristas chinos, y la debilidad de la economía ha pasado a un segundo plano.

¿Qué enfoque deberían adoptar con China los inversores con horizontes a largo plazo? Lo primero es identificar tendencias que definirán la economía y el entorno empresarial en los próximos años y que pueden vencer las preocupaciones a corto plazo.

1. Empresas innovadoras con atractivo global

A pesar de las restricciones impuestas a determinados sectores “sensibles”, en China hay empresas con un impacto y una influencia globales.

En el sector salud, las farmacéuticas chinas conceden cada vez más licencias de su propiedad intelectual a fabricantes de medicamentos de todo el mundo. Estas alianzas suelen generar royalties menos sensibles a las condiciones geopolíticas que otros sectores, como el de semiconductores.

La capacidad de China para exportar su cultura también va en aumento. El último ejemplo es Labubu, un personaje descrito como el equivalente chino de Hello Kitty, que se está haciendo viral en todo el mundo. Creado por el ilustrador hongkonés Kasing Lung, Labubu ha conquistado a famosos como Rihanna y Blackpink. Se prevé que, en 2025, los ingresos en el extranjero de Pop Mart superen por primera vez a los del mercado nacional.

2. Exportadores que no dependen de EE. UU.

Hasta ahora, el atractivo de China para los inversores radicaba en su creciente papel como potencia exportadora mundial, pero la desaceleración del comercio en EE. UU. ha puesto en guardia a los inversores.

Sin embargo, a pesar de la guerra comercial, China ha seguido aumentando sus exportaciones mundiales, ya que se han disparado sus ventas a otros mercados emergentes de América Latina y Asia. Esta diversificación de los flujos comerciales sugiere que las empresas centradas en exportaciones a mercados no estadounidenses podrían ofrecer un conjunto de oportunidades que todavía no se están explotando.

3. «Antinvolución»: racionalizar la competencia

No es un término demasiado conocido, pero en el contexto de China «antinvolución» podría ser sinónimo de transformación. La involución se refiere a un exceso de competencia en educación, trabajo o empresas. El Gobierno ha introducido políticas para proteger la vida familiar y promover un crecimiento económico más sostenible.

En 2015, se pusieron en marcha reformas para racionalizar industrias como acero y carbón, cuya capacidad desfasada afectaba a las empresas estatales. El programa «antinvolución» abarca sectores como energía solar, vehículos eléctricos y producción de cerdo, para reducir el exceso de capacidad.

Estas políticas buscan efectos microeconómicos positivos, impulsando precios y beneficios de las empresas. Los inversores pueden aprovechar un mayor equilibrio entre capacidad, rentabilidad y crecimiento a largo plazo.

4. Empresas que ganan cuota en el mercado nacional

Aunque puede que la economía china parezca estar estancada, sigue siendo enorme y dinámica. Los sectores de rápido crecimiento, como la fintech, la ropa deportiva y las bebidas energéticas, tienen líderes nacionales bien posicionados para ganar cuota de mercado, incluso en un entorno de desaceleración del crecimiento.

Aunque puede que a Xiaomi se le conozca en todo el mundo por sus dispositivos digitales, la empresa se está adentrando en el mercado chino de los vehículos eléctricos aprovechando la solidez de su marca comercial en el país para competir con gigantes como Tesla y BYD. Otras empresas que están ganando cuota de mercado nacional son Midea, fabricante de electrodomésticos, y Bosideng International, una compañía de ropa innovadora que, entre otras cosas, fabrica prendas para el frio extremo y cazadoras ultraligeras de plumas. Eastroc Beverage, fabricante chino de bebidas, está tratando de ganar terreno a Red Bull en el mercado nacional.

5. Reforma del gobierno corporativo

Al igual que Japón y Corea del Sur, China está presionando a las empresas para que mejoren su gobierno corporativo y las rentabilidades para los accionistas mediante las directrices de nueve puntos anunciadas en abril de 2024.

Actualmente, la rentabilidad, los dividendos y las recompras de acciones se sitúan en máximos (Gráfico). Además, las recompras de acciones crecen gradualmente, lo que significa que incrementan los beneficios por acción. Aunque los inversores siguen siendo escépticos, creemos que las empresas que superen las expectativas en materia de gobierno corporativo tienen potencial alcista.

Mirar más allá de China

Se suele considerar que China es el eslabón más débil de los mercados emergentes. Sin embargo, son muchas las fortalezas y oportunidades que se esconden en ese mercado. A nuestro juicio, las empresas que se beneficien de las tendencias señaladas pueden ofrecer un potencial interesante porque los mercados chinos de renta variable son ineficientes y las acciones suelen tener valoraciones erróneas.

De forma más general, la renta variable de mercados emergentes sigue siendo infrarrepresentada e infravalorada, y muchos valores están relacionados con temas como los facilitadores de IA y las reformas de India. Los gestores activos pueden encontrar empresas con fundamentales en mejora y valoraciones relativas atractivas frente a sus homólogas de mercados desarrollados.

En los últimos años, muchos inversores han estado infraponderados en China por cuestiones geopolíticas y incertidumbre regulatoria. Sin embargo, este mercado no debe considerarse aislado, sino como una pasarela para entender oportunidades más amplias en los mercados emergentes. Dejando de lado los titulares sobre controversias, los inversores pueden encontrar un terreno fértil para diversificar y aumentar las asignaciones a renta variable.

Renta variable global y private equity: las estrellas en términos de rentabilidad a largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El aterrizaje suave de la economía global y la normalización de las políticas económicas sustentan unas expectativas sólidas a medio plazo en todas las clases de activos de Santander Asset Management (SAM). Según sus supuestos del Mercado de Capitales de largo plazo (Capital Market Assumptions), la rentabilidad nominal en moneda local esperada a 7 años para la renta variable global alcanzará el 8,3%, destacando la bolsa de EE.UU. y del Reino Unido, que ofrecerán un 8,3% y un 8,2%, respectivamente. 

“En un entorno caracterizado por un aterrizaje suave de la economía global, una desinflación más lenta en EE.UU. y una normalización de la política monetaria en las principales economías, unos Supuestos del Mercado de Capitales (CMAs) sólidos son esenciales para sustentar las decisiones estratégicas. Los CMAs traducen las expectativas macroeconómicas en estimaciones coherentes de rentabilidad y riesgo entre las distintas clases de activos. De cara a 2026, la calibración de los CMAs refleja unas condiciones monetarias que avanzan hacia la neutralidad y un dinamismo económico resistente, sentando las bases de una nueva fase de crecimiento global más equilibrado”, explican Luiz Felix, director global de Asignación de Activos de SAM, y Haydn Davies, director de Análisis Cuantitativo de SAM.

Según argumenta la entidad en su informe de perspectivas de mercado, la renta variable de EE.UU. sigue siendo un motor clave de la rentabilidad a largo plazo de las carteras, “respaldada por ganancias de productividad sólidas, márgenes empresariales resistentes y un ciclo de beneficios sostenido”. Pero atención porque, en el resto de mercados desarrollados, apuntan que “las rentabilidades nominales esperadas a siete años se sitúan en torno al 8%, excluyendo efectos de divisa”.

En el caso de renta fija, el documento de la gestora sostiene que las TIRES —especialmente en la Eurozona— se han mantenido en un rango estrecho durante el año, sin cambios relevantes. No obstante, reconoce que las preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda han incrementado la prima por riesgo de duración, especialmente en la Eurozona, mientras que la reducción de los diferenciales ha reducido el potencial del crédito, sobre todo en la deuda denominada en dólares. 

“Aun así, los inversores a largo plazo siguen encontrando oportunidades en el crédito. Un inversor estadounidense puede esperar una rentabilidad nominal del 6,3% en el medio plazo en high yield, frente al 5,5% en investment grade y el 4,5% en bonos del Tesoro. En la Eurozona, el patrón es similar: se prevén rentabilidades del 5,1% en high yield, del 4,1% en investment grade y del 3,7% en bonos soberanos”, apunta el documento.

Mercados privados

Respecto a los mercados privados, Felix y Davies explican que 2026 deberían ofrecer un espectro de rentabilidades diferenciado, acorde con el nivel de riesgo, la iliquidez y el potencial de creación de valor. “Nuestras previsiones a largo plazo para el private equity (buyout y growth) sitúan la rentabilidad media en un 10,6% neto de comisiones, manteniendo el perfil de alta rentabilidad del segmento”, afirman. 

En su opinión, el sentimiento entre los gestores se ha vuelto moderadamente optimista, a medida que mejoran las condiciones de desinversión y el flujo de operaciones, tras algunos años más débiles. “La captación de fondos continúa siendo selectiva y las distribuciones permanecen por debajo de los niveles históricos, aunque las condiciones de liquidez se han relajado”, añaden. 

Además del private equity, según el informe, el venture capital sigue ofreciendo el mayor potencial nominal, en torno al 12%, “aunque con elevada dispersión, lo que subraya la importancia de la selección de gestoras y añadas (vintages) a medida que mejora la visibilidad del crecimiento”, matiza el documento. Por su parte, apuntan que los real assets mantienen un perfil de rentabilidad anclado en el ingreso y que en deuda privada, se esperan rentabilidades netas a medio plazo del 8,9%, impulsadas por tipos elevados y altos niveles de ingreso recurrente.

“En definitiva, nuestros CMAs apuntan a un panorama de rentabilidades más equilibrado y diversificado, determinado por un aterrizaje suave de la economía global, una desinflación más lenta en EE.UU. y la normalización de la política monetaria. En este entorno de crecimiento moderado e inflación estable, las expectativas de rentabilidad a medio plazo se mantienen sólidas. Por encima de todo, una asignación estratégica de activos disciplinada sigue siendo la herramienta más eficaz para los inversores a largo plazo, al permitirles capturar oportunidades entre regiones y clases de activos a medida que la política económica, las condiciones financieras y los fundamentales empresariales actúan de forma conjunta para prolongar el ciclo”, concluye el informe de SAM.

Ante la volatilidad: calma, reequilibrio y búsqueda de oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

A medida que nos acercamos a 2026, los inversores se enfrentan a una mezcla volátil de tensiones comerciales y cambios en los aranceles. Los expertos de Morningstar señalan, en su informe de perspectivas para el próximo año, que la receta más acertada para navegar en este entorno es “evitar una reacción exagerada”. 

Tras lo vivido en 2025, estos expertos tienen claro que, como nadie puede predecir lo que traerá 2026, los inversores deberán estar preparados para una amplia variedad de resultados. “Los mercados son impredecibles, y 2026 pondrá a prueba la disciplina de los inversores de formas tanto familiares como nuevas. Aunque es tentador centrarse únicamente en los factores de inversión cuando se preparan para la volatilidad, es igual de importante considerar los aspectos conductuales de cómo los inversores toman decisiones y procesan la información durante los periodos turbulentos”, señala en su informe.

Desde su punto de vista, al tener en cuenta tanto las implicaciones conductuales como las de inversión, los inversores estarán mejor posicionados para mantenerse disciplinados y conservar una perspectiva a largo plazo, incluso cuando se enfrenten a acontecimientos imprevistos. “Los eventos relacionados con la volatilidad a menudo nos predisponen a caer en trampas conductuales, ya que la tendencia a recurrir a atajos mentales (heurísticas) aumenta en momentos de estrés, lo que conduce, a su vez, a errores costosos para el inversor”, argumentan.

Permanecer invertido

Para muestra este gráfico que muestra cómo aquellos inversores que se retiraron del mercado tras los anuncios de aranceles a principios de este año perdieron importantes ganancias posteriormente; y quienes permanecieron invertidos, a pesar de la volatilidad a corto plazo, obtuvieron casi 20.000 dólares más que quienes salieron del mercado y optaron por invertir en efectivo.

En este sentido, destacan que, en medio de la incertidumbre arancelaria, el apoyo más común que los clientes demandaban a sus asesores era educación sobre el mercado—algo que muchos asesores proporcionaron. Según lo visto, “esa educación resultó útil, ya que los asesores afirmaron que los clientes se sentían más cómodos afrontando la volatilidad cuando se les proporcionaba contexto histórico y datos a largo plazo”. 

E insisten en que, durante estos periodos, los asesores desempeñan un papel clave para ayudar a los clientes a evitar errores conductuales, en parte guiando su atención hacia lo que realmente importa. “La educación sobre el mercado va más allá de ofrecer más información sobre la volatilidad actual. Infunde los conocimientos que los inversores necesitan para dar sentido a los acontecimientos y brinda a los asesores la oportunidad de desviar la atención de los titulares a corto plazo hacia los principios de inversión a largo plazo, haciendo hincapié en los ciclos completos del mercado y en el valor de permanecer invertido con el paso del tiempo”, matiza la firma en su informe.

“Los inversores entrarán en 2026 preguntándose cómo tomar buenas decisiones de inversión en medio de la incertidumbre continua, desde el comercio hasta la Fed. Nuestra investigación indica que los inversores pueden ser menos propensos a reaccionar de forma exagerada ante la incertidumbre del mercado si cuentan con formación que conecte los titulares con principios fundamentales y un contexto más amplio. Esto incluye aprender de nuestro equipo de inversión estrategias probadas para mercados inciertos, como no vender por titulares alarmistas, reequilibrar durante shocks del mercado y encontrar oportunidades de compra cuando los activos están con descuento”, afirma Danielle Labotka, Behavioral Scientist at Morningstar.

Del ruido a las señales

De cara a un 2026 que nos tendrá pendiente de la política comercial internacional, la Fed, la inflación, la geopolítica y otras áreas que aún desconocemos, los expertos de Morningstar recuerdan que invertir requiere lidiar con la incertidumbre estructural, es decir, con resultados que son imposibles de conocer de antemano. “Creemos que los inversores están mejor preparados si se adhieren a principios de inversión probados a lo largo del tiempo cuando navegan estos episodios”, añaden. 

Desde el equipo de inversión de Morningstar sugieren enfrentar el contexto bajo un triple enfoque:

  • Evitar sobrerreaccionar a los titulares. Aconseja no vender activos durante las caídas del mercado. “Los periodos de incertidumbre elevada suelen dar lugar a fuertes repuntes de recuperación: perderse estos puede afectar significativamente los resultados de inversión a largo plazo. Por ejemplo, perderse los 10 mejores días del mercado en los últimos 25 años habría reducido a más de la mitad la rentabilidad del periodo de tenencia”, explican.
  • Reequilibrar y mantener el compromiso con su estrategia. Según su experiencia, durante los sobresaltos provocados por titulares, reequilibramos las carteras hasta sus asignaciones objetivo. Mientras que el reequilibrio -vender los ganadores y comprar los perdedores- es contracíclico y, históricamente, ha añadido valor durante periodos de volatilidad.
  • Buscar oportunidades donde los mercados hayan sobrecorregido en relación con los fundamentales. Está claro que una incertidumbre elevada puede llevar a los inversores a descontar ciertos activos más de lo que justifican sus fundamentales. Frente a ello, “nuestros equipos analizan rigurosamente el impacto en los fundamentales corporativos y económicos y se toman el tiempo para construir convicción antes de actuar”, afirman.

La principal reflexión de Morningstar es que el mejor enfoque es reconocer los sesgos, prepararse para un amplio abanico de posibles escenarios económicos en 2026 y fundamentar las decisiones de inversión en un marco disciplinado y probado, ya que “los seres humanos estamos naturalmente predispuestos a actuar en el momento equivocado”.

Por qué una corrección del 30% es algo usual para el bitcoin

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El bitcoin cayó la semana pasada hasta alcanzar un mínimo de 80.500 dólares, un nivel que no se veía desde el mes de abril. Según los expertos, el comportamiento del bitcoin ha emitido una señal temprana al mercado de que se está tomando un respiro, con una caída de aproximadamente un 33% (al cierre del 22 de noviembre) desde su máximo de octubre, y tras una ola de liquidaciones de 2.200 millones.

“Aunque la reciente corrección ha inquietado a algunos inversores, una volatilidad de esta magnitud no es inusual. El bitcoin ha sufrido varias caídas superiores al 30% en los últimos años. La última, entre enero y abril, cuando pasó de 109.000 a 74.500 dólares antes de rebotar un 70% hasta el actual máximo histórico de 126.300 dólares, aunque entonces el descenso fue más gradual que la corrección ‘más abrupta’ que estamos viendo ahora”, explica Simon Peters, analista de eToro.

En opinión de Peters, pese a estas correcciones, el precio mantiene una tendencia alcista de largo plazo, formando máximos y mínimos crecientes. “Ahora mismo estamos en un drawdown del 30% desde el máximo histórico, así que, si la historia reciente se repitiese, es posible que estemos ya en el fondo de esta corrección. Los indicadores on-chain también muestran que las grandes carteras (o ballenas) han empezado a recomprar”, argumenta. 

Para Manuel Villegas, analista de Investigación Next Generation de Julius Baer, aun así, los fundamentales de bitcoin se mantienen, ya que el potencial a largo plazo de una escasez de oferta sigue vigente, pese a las salidas a corto plazo de los vehículos de inversión al contado (spot wrappers). “Persisten los riesgos derivados de las Digital Asset Treasuries apalancadas, pero los verdaderos impulsores del mercado siguen sin ser específicos del cripto. Las altcoins continúan siendo pura beta cripto”, señala.

Tecnológicas, datos y la Fed

En opinión de Villegas, el sentimiento del mercado cripto está deprimido, reflejando un entorno macroeconómico incierto y una oleada de aversión al riesgo en la renta variable a pesar de los sólidos resultados de las compañías tecnológicas. “La realidad es que esta corrección está impulsada exclusivamente por factores macroeconómicos y por una ola de aversión al riesgo en los mercados bursátiles. Desde una perspectiva bottom-up, el contexto importa y, aunque los vehículos al contado de bitcoin han registrado salidas a corto plazo, el potencial a largo plazo de una escasez de oferta permanece intacto. Los fundamentales de bitcoin no son tan débiles; la demanda existe, especialmente si sumamos los ETF a las compañías con tesorerías en criptoactivos, hasta el punto de que, en conjunto, han superado ampliamente el ritmo de crecimiento de la oferta desde principios de año. Los flujos hacia los ETF de ethereum y solana se han mantenido positivos desde comienzos de año”, afirma el experto de Julius Baer.

Además, parte de la lectura que hacen los expertos es que esta corrección y posterior rebote está relacionada con las nuevas expectativas de recortes de la Fed y por la falta de datos durante el cierre de la administración estadounidense. “En el plano macro, las probabilidades de un recorte de tipos en diciembre han aumentado desde la semana pasada, hasta el 71% según CME FedWatch, después de que el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, afirmase el viernes que espera que el banco central pueda bajar los tipos porque la debilidad del mercado laboral supone una amenaza mayor que la inflación. Esto ha impulsado un rebote del bitcoin desde los mínimos y el criptoactivo cotiza esta mañana en torno a 86.000 dólares”, añade el experto de eToro. 

Esta semana llegarán datos relevantes en Estados Unidos, por lo que considera que unos datos favorables podrían dar continuidad al pequeño rebote que están mostrando los mercados cripto. “El retraso en los recortes de tipos por parte de la Fed y la fuga temporal de liquidez han afectado a los activos de riesgo. La correlación a corto plazo entre la liquidez global y el precio de Bitcoin está bien documentada”, sostiene su colega Lale Akoner, la analista Global de Mercados de eToro.

Muestra de este momento de “pausa” que ha marcado el mercado con este ajuste es que los ETFs de bitcoin al contado han experimentado también un parón en las entradas, mientras que algunos bonos del Tesoro de Activos Digitales (DAT) se están reequilibrando y la oferta de stablecoins se está reduciendo.Como conclusión, los expertos de eToro consideran que todo ello indica un enfriamiento del mercado tras meses de intensa actividad. “Mantenemos la cautela a corto plazo, pero confiamos en los fundamentos a largo plazo”, concluyen en un llamamiento a la calma.

Diez motivos para (re)considerar invertir en China

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La última década ha sido como una montaña rusa para los inversores en acciones chinas. Cambios en las políticas,  un crecimiento desigual o tensiones geopolíticas han provocado fuertes oscilaciones en el mercado.

Aunque los últimos años han sido más complicados por el entorno macroeconómico, China ha logrado avances importantes que hasta hace poco eran poco valorados.

En este contexto, la recuperación del último año ha sido alentadora. Vemos esto como el inicio de un rebote más sostenido. A continuación, presentamos 10 motivos por los que creemos que los inversores deberían reconsiderar las acciones chinas, tanto por su potencial de rentabilidad a largo plazo como por su contribución a una cartera equilibrada de inversiones globales.

1. Tecnología subestimada – El “salto adelante” de la IA en China

En enero de 2025, DeepSeek sorprendió a los mercados financieros al anunciar un modelo de IA con la misma funcionalidad que ChatGPT, pero aparentemente mucho más barato. Este anuncio es solo uno de muchos que muestran los avances de China en tecnología y capacidades relacionadas con la IA, incluyendo robots humanoides, conducción autónoma, energías renovables y biotecnología. Por tanto, las capacidades tecnológicas de China son mucho más avanzadas de lo que se pensaba, abriendo numerosas oportunidades de inversión.

2. “No luchar contra el PBoC”

Al igual que en EE. UU. se dice “No luches contra la Fed”, en China podríamos decir “No luches contra el Banco Popular de China (PBoC)”. El giro de política pro-crecimiento del gobierno, incluyendo la compra de ETFs y la disposición del PBoC a actuar como prestamista de última instancia, proporciona una protección clara para el mercado de acciones A chinas.

3. Flujo doméstico de capitales

Solo el 3% del mercado de acciones A chinas está en manos extranjeras, por lo que los inversores locales marcan el ritmo. El regreso de los inversores minoristas, junto con los elevados ahorros acumulados en los últimos años (unos 7 billones de USD), está impulsando la inversión en acciones. A largo plazo, se espera que también aumenten sus asignaciones los fondos institucionales como aseguradoras y fondos de pensiones.

4. Recompras de acciones y dividendos más altos

Las empresas chinas acumulan alrededor de 2,4 billones de USD en efectivo, equivalente al 21% de su capitalización de mercado. Para hacer más atractivas las acciones, los reguladores han fomentado recompras y dividendos más frecuentes, algo especialmente atractivo para los inversores minoristas.

5. Menor emisión de acciones

Desde 2024, se han implementado medidas para reducir la alta emisión de acciones, como una regulación más estricta de las Ofertas Públicas Iniciales (IPOs por sus siglas en inglés) y mecanismos de exclusión más efectivos. Esto equilibra mejor la oferta y la demanda y favorece un mercado más estable.

6. Riesgo arancelario manejable

Aunque las relaciones entre EE. UU. y China siguen siendo inciertas, China cuenta con una posición de negociación más fuerte gracias a su dominio en tierras raras, lo que aumenta la probabilidad de acuerdos comerciales más sólidos. A largo plazo, se espera que China siga centrada en la autosuficiencia en industrias críticas, lo que abre nuevas oportunidades de inversión.

7. Valoraciones razonables

La recuperación del mercado ha sido principalmente por revalorización de precios, no por aumento de beneficios. Las valoraciones siguen siendo razonables: el ratio precio/valor contable está cerca de la media histórica y, aunque el PER es más alto, ajustado por tipos de interés bajos, el riesgo de la renta variable es también promedio histórico.

8. Divergencia entre macroeconomía y mercado

A pesar de un entorno macroeconómico complicado (precios de vivienda presionados, exportaciones debilitadas), el mercado de acciones ha crecido gracias a un cambio en su composición: más peso en sectores de crecimiento futuro como tecnología, IA, robótica, biotecnología o vehículos eléctricos.

9. Riesgos inmobiliarios cada vez más lejanos

El mercado inmobiliario, que pesó en las acciones chinas, está cerca de estabilizarse gracias a medidas gubernamentales como reducción de hipotecas y mayor financiación para promotores. Aunque la confianza de los compradores tardará en volver, los riesgos extremos han disminuido notablemente.

10. Baja correlación con otros mercados

Las acciones A chinas presentan una correlación de solo 0,34 con los mercados globales, lo que significa que se mueven en direcciones distintas casi el 70 % del tiempo. Esto las convierte en un buen instrumento de diversificación dentro de una cartera global.

En resumen, el último año de las acciones chinas deja una lección clara: aunque hay riesgos económicos y tensiones internacionales, el mercado ha demostrado cierta resistencia gracias a varios factores que siguen activos. Antes, muchos inversores aprovechaban el crecimiento de China a través de grandes multinacionales. Hoy, son las empresas locales las que tienen más posibilidades de sacar partido a las oportunidades. Como dice el dicho: para ganar, hay que estar dentro.

 

Tribuna de opinión firmada por William Russell, Responsable de Especialistas de Producto de Renta Variable Asia-Pacífico

Una primera mirada a la oficina de inversión familiar

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El family office está de moda. Quizá porque la coyuntura económica ha facilitado la creación de varias de ellas, porque algunas de sus inversiones se publican en prensa o porque algunos de sus propietarios son socialmente conocidos. Y, también, porque gestionan un volumen de activos lo sufiecientemente notable como para que el interés de la industria financiara por ellos crezca cada vez más.

Si debemos hablar de oficina familiar o de family office es irrelevante y depende, exclusivamente, de la claridad con la que seamos capaces de transmitir nuestro conocimiento. Dicho de otro modo, las finanzas son más sencillas de lo que aparentamos. Los conceptos tras los términos no son en absoluto complejos, mientras que la terminología (plagada de anglicismos) tiende a ser pretenciosa.

Una oficina familiar no es más que un conjunto de recursos materiales y humanos al servicio de uno o varios individuos (generalmente se hace referencia a una familia), que posee un patrimonio suficientemente elevado como para que tenga sentido económico contar con un equipo propio dedicado a su gestión. A partir de ahí, las tareas que realice la oficina podrían exceder a la supervisión del patrimonio, tomando forma de prestación de servicios personales y profesionales.

Por lo tanto, una oficina familiar puede hacer varias (internamente o de manera subcontratada) o exclusivamente una de entre todas sus posibles funciones. Y, si únicamente se dedicara a la gestión de inversiones, podríamos denominarla oficina de inversión familiar, que será el concepto al que nos referimos de aquí en adelante.

El cometido de la oficina de inversión familiar (en este caso) no está por inventar. Está ya recogido a lo largo infinidad de páginas de teoría financiera, relacionado con los mercados, las categorías de activos, la gestión de carteras, la medición de riesgo, las métricas de análisis financiero, los procedimientos necesarios o la psicología.

Sus aportaciones hacia la familia, la razón de ser de su existencia, tienen que ver con su capacidad de minimizar los conflictos de interés, actuar de manera privada, focalizarse en el control exclusivo de sus posesiones o manejarse en un entorno complejo (la inversión es un campo de conocimiento suficientemente variado y profundo como para serlo, la propia familia incrementa su complejidad con el paso de los años y las múltiples relaciones con asesores o especialistas requieren también de ayuda profesional).

Por lo tanto, todo lo demás, aquello que no encaje en la descripción de oficina familiar (general o de inversión), es otra cosa. Tan sólo, podría ser que hablemos de una oficina que atienda a más de una familia al objeto de ser más eficiente en costes y ganar volumen (llamada oficina multifamiliar, o, no nos engañemos, el término que escuchemos será multi family office). Pero, más allá, el resto de las referencias a family office (ahora sí) quedan en el lado de las estrategias de venta (unas más acertadas que otras) de proveedores de servicios.

La enorme evolución de la industria financiera en las últimas décadas ha permitido que (a efectos de la inversión de patrimonios privados) no haya prácticamente barreras a la entrada, es decir, cualquier familia con un patrimonio (suficiente) podrá invertir en la categoría de activo que desee, en el lugar del mundo que prefiera, sin demasiadas trabas administrativas. Alfo que es beneficioso para la inversión en general, es uno de los mayores riesgos a la hora de pensar en la protección del inversor.

Me explico. La regulación y los supervisores de la industria financiera han tenido un gran desarrollo, haciendo un buen trabajo buscando proteger al inversor final, para que las malas prácticas de la industria en el pasado no vuelvan a repetirse; y para que las nuevas alternativas de inversión caigan solamente en las manos adecuadas. Sin embargo, constituir una oficina y decidir una cartera de inversión (inadecuada) sin un proceso lo suficientemente profesional, es posible. Y es que la figura de oficina familiar no está regulada ni supervisada (debiéndose normal y únicamente a la Ley de Sociedades de Capital, al no prestar servicios a terceros sino administrar activos propios), como sí lo están las gestoras de activos.

En coherencia con lo anterior, por si no tuviéramos suficiente, la muestra de ejemplos prácticos de oficinas a las que tomar como referencia no es sencilla de obtener (no todos los ejemplos son buenos). Así, sólo hay una cosa que podamos hacer en nuestra oficina de inversión para protegernos (tanto del entorno como de nosotros mismos, ante cualquier tentación): optar por la ortodoxia en vez del «entretenimiento». Es decir, profesionalizar la actividad de la oficina que se esté creando, contar con una base teórica suficiente para que las actividades estén respaldadas por una lógica y racional adecuados, dando relevancia a la formación como herramienta para ejercer una adecuada supervisión.

En ocasiones, esta tarea inicial lleva su tiempo, y no habrá mayor oportunidad perdida que la de no comenzar esta nueva actividad con unas bases suficientemente sólidas. Mientras tanto, no debiera haber más urgencias, en los mercados financieros no perderemos durante este periodo ni una sola oportunidad con capacidad para determinar nuestro éxito como inversores en el largo plazo.

«Cuida del orden, para que el orden te cuide a ti» (sin atribución verificada, hasta donde he podido llegar), no lo puede sintetizar mejor. En este caso, el orden hace referencia al conocimiento (una teoría financiera suficiente), a los procesos (actividades con un orden lógico y una documentación adecuada) y al rigor (disciplina para evitar salirse de los raíles correctamente marcados). Si, como ya sabemos, todos los caminos cuentan con baches, no hay demasiadas alternativas más allá de adquirir criterio a base de preparación y trabajo. No obstante, de las peculiaridades del viaje, hablaremos en los próximos capítulos.

Abanca finaliza con éxito la integración de EuroBic y refuerza su posicionamiento en Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaServicios centrales de ABANCA Portugal en Lisboa.

Abanca ha completado la integración de EuroBic y da por finalizado de manera definitiva el proceso iniciado en julio del año pasado, fecha en la que se cerró el acuerdo de compraventa. Durante este fin de semana han tenido lugar la integración jurídica, la migración tecnológica del negocio de EuroBic a la plataforma Abanca y el cambio de marca en las oficinas y cajeros, las últimas acciones del proceso de integración que quedaban por ejecutar. Todas ellas se han realizado según lo previsto. De esta manera, el banco abre nueva etapa en Portugal con el objetivo de reforzar su posición en el mercado portugués e ibérico.

“Esta operación nos proporciona una plataforma para seguir creciendo en Portugal de manera orgánica, posicionándonos como una entidad de referencia para las empresas y los particulares a través de un modelo de banca innovador y altamente tecnológico”, destaca el presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet Rodríguez.

“La calidad de nuestro equipo en el país, que acredita un profundo conocimiento del mercado portugués sumada a nuestras capacidades y enfoque especializado, nos permiten llegar a segmentos claves en nuestra estrategia a través de una propuesta de valor diferencial”, explica el consejero delegado, Francisco Botas.

Integración exitosa

La de EuroBic es la integración de mayor alcance de las diez que Abanca ha realizado en los últimos diez años, acreditando su capacidad de planificación y ejecución en este tipo de operaciones.

Los clientes de EuroBic operan ya con normalidad en la nueva plataforma y se benefician desde este momento de las ventajas que para ellos supone la incorporación a Abanca, en especial un catálogo de productos y servicios más amplio y diversificado y unas mayores capacidades tecnológicas. Entre ellas destaca la integración de la inteligencia artificial generativa (IAG) en la web y la banca móvil del banco, para la atención de consultas de clientes y no clientes, a través del servicio SOFia.

En todas las fases desarrolladas en los últimos dos años en el conjunto del proceso de integración han trabajado 700 personas organizadas en 13 equipos, con una cifra de 410.000 horas de trabajo y 3.350 tareas completadas.

Las oficinas integradas este fin de semana lucen, desde el lunes 24, la enseña Abanca como única marca. En la operación de sustitución ha participado un equipo formado por más de 250 personas entre técnicos externos y personal del banco.

Nueva gobernanza

La nueva etapa que el banco abre en Portugal también supone cambios societarios y de gobernanza. Desde este momento, Abanca desarrolla su actividad en el país de forma exclusiva a través de la sociedad Abanca Portugal, S.A.

El hasta ahora responsable de Abanca en Portugal, Pedro Pimenta, será el presidente de la Comisión Ejecutiva de la entidad resultante de la integración y máximo responsable del banco en el país. Con experiencia en el sector financiero desde 1989, se incorporó a las entidades de origen de Abanca en 1999 para constituir la sucursal en Portugal, que dirigía hasta ahora. Entre 2003 y 2008 desempeñó el cargo de director de Negocio Internacional y posteriormente lideró la integración en Abanca del negocio adquirido a Deutsche Bank.

Negocio rentable y de alta calidad

Con la operación, Abanca da un fuerte impulso a su actividad en Portugal y se posiciona como una de las principales entidades bancarias del país, mercado estratégico para Abanca como entidad financiera con vocación ibérica. Tras la integración, Abanca gestiona en Portugal un volumen de negocio de 20.635 millones de euros (8.757 millones en crédito a la clientela, 9.159 millones en depósitos de la clientela y 2.718 millones en recursos fuera de balance) y cuenta con una red comercial de 230 puntos de venta distribuidos por todo el país. La cartera presenta una elevada calidad, con una ratio de morosidad del 2,4% y una cobertura del 84,9%.

La operación es plenamente complementaria desde el punto de vista comercial, ya que abre para Abanca en Portugal un mayor desarrollo en banca universal, supone claras sinergias de ingresos, y refuerza su posicionamiento en varias líneas de negocio estratégicas, como fuera de balance, seguros y medios de pago.

La integración de negocios adquiridos ha sido uno de los pilares de la estrategia de crecimiento del banco desde su lanzamiento en 2014. El otro es el crecimiento orgánico, que en los primeros nueve meses de este año ha aportado 118.000 nuevas altas de clientes en el conjunto de España y Portugal.

Cambio de ciclo, nuevos desafíos para la renta fija en ‘Aseafi Fixed 2025’

  |   Por  |  0 Comentarios

Los desafíos del actual entorno macroeconómico y las estrategias para navegar en el mercado de la renta fija, serán el eje central del evento ‘Aseafi Fixed 2025’, que organiza la Asociación Española de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi). Expertos y profesionales del asesoramiento financiero y gestión de activos abordarán la situación de las políticas monetarias, las oportunidades en activos de crédito especializado y la gestión activa de las carteras. Todo ello, en una jornada que tendrá lugar en Madrid el próximo 27 de noviembre y que será dirigida y moderada por Fernando Latienda.

El presidente de Aseafi, Carlos García Ciriza, será el encargado de la bienvenida institucional a la jornada.

Tras la bienvenida, el evento comenzará con el primer panel sobre entorno macro y políticas monetarias, titulado ‘Perspectivas para la política monetaria: ¿subidas de tipos de interés en 2026?’, a cargo de David Cano, director general de Afi Inversiones Globales SGIIC. En su ponencia, ofrecerá un análisis del entorno económico con especial foco en las variables que guían la política monetaria, con una consideración particular a la política monetaria no convencional y sus implicaciones sobre la curva de tipos de interés.

En este punto de la jornada se abrirá una mesa redonda con la participación de gestoras internacionales, moderada por Fernando Latienda. La mesa contará con la participación de Pilar Vila, directora de cuentas de Schroders; Alejandro Domecq, Sales Director en M&G Investments; y Joaquín Martín Garre, de Edmond de Rothschild. Los oradores expondrán las perspectivas macroeconómicas de sus respectivas casas, con especial foco en la inflación y las políticas monetarias en las diferentes áreas geográficas. Además, debatirán sobre qué tipos de activos son más favorables para el actual entorno macroeconómico y teniendo en cuenta aspectos claves como la duración, y finalmente, presentarán un activo de inversión junto con la mejor estrategia para invertirlo.

El evento continuará con un panel individual a cargo de Gonzalo Ramón Borja-Álvarez de Toledo, Country Manager de SwissCanto AM, quien presentará una alternativa poco explorada: Secured High Yield. Bajo el título, ‘Secured High Yield; un activo de valor para las carteras de renta fija’, la sesión profundizará en cómo esta estrategia ofrece una combinación de rentabilidad atractiva y protección real a través de bonos senior secured.

Tras la presentación de Swisscanto, le seguirá otra a cargo de Álvaro Bárcena Soto, Sales Manager de Fidelity International, titulada “Maximizando rendimientos, minimizando duración”. Álvaro hablará sobre por qué la renta fija de corta duración es especialmente relevante en un contexto de la incertidumbre macroeconómica como el actual y cómo el FF Global Short Duration Income Fund constituye una buena alternativa para quienes buscan rentabilidad de calidad y protección frente a la volatilidad.

A continuación, se celebrará una segunda mesa redonda de selectores de inversión, en la que participarán Carlos Farras, CIO y socio fundador de DPM Finanzas; Diego Fernández de Elices, director de inversiones de A&G Global Investors; y Manuel Rodríguez Torrecillas, gestor y selector de fondos de renta fija en Abante Asesores. El debate se centrará en cómo, ante el actual entorno macro, están adaptando las carteras de inversión, qué activos están sobreponderando, dónde ven las mejores oportunidades y qué expectativas de rentabilidad manejan para los inversores.

Finalmente, como broche final del evento, un último panel a cargo de Santalucía Asset Management, pondrá el foco en la gestión del riesgo. Luis Merino González, responsable de renta fija, ha titulado su ponencia “¿Qué porcentaje de estrategias de gestión activa en renta fija baten a las de gestión pasiva?”. Durante la ponencia, Luis analizará qué porcentaje de estrategias activas consiguen batir a las pasivas, en qué segmentos y ciclos de mercado se genera más valor, y cómo la selección de emisores, la gestión de duración y el control del riesgo de crédito pueden marcar la diferencia en la rentabilidad ajustada al riesgo.

El evento está dirigido a profesionales del sector financiero, gestores de patrimonios y asesores financieros interesados. La inscripción al evento es gratuita y se puede realizar a través de la página web oficial de Aseafi.

Caser refuerza su presencia en Valencia con la inauguración de una nueva oficina liderada por Juan Grau

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaInauguración nueva oficina Caser

Caser Seguros continúa avanzando en su compromiso con la cercanía al cliente y el desarrollo local con la apertura de una nueva oficina en Valencia.

El nuevo espacio, ubicado en calle los Pedrones, 13, permitirá reforzar la presencia de la aseguradora en la región y ampliar la oferta de soluciones aseguradoras para particulares, pymes y autónomos desde un punto estratégico de la ciudad.

Al frente de esta nueva agencia se encuentra Juan Grau Mañas, agente exclusivo de Caser desde hace seis años, dando continuidad al legado iniciado por su padre en 2013. Su trayectoria se ha consolidado sobre un asesoramiento especializado y orientado a las necesidades de sus clientes, valores que seguirá desarrollando desde esta nueva oficina.

Durante el acto de inauguración, que contó con la presencia de profesionales y clientes, Juan José Cotorruelo, director de Negocio de Agentes y Corredores de Caser, destacó la trayectoria y el compromiso de Grau: “Su vocación de servicio y ganas de crecer son un ejemplo del tipo de profesional que queremos impulsar desde Caser. Su labor refuerza nuestra apuesta por un modelo de atención cercano y de calidad”.

La apertura supone un nuevo paso dentro del pilar Local Customer Champion, clave en el plan estratégico de la compañía, y fortalece su presencia en la Comunidad Valenciana consolidando la apuesta de Caser por una red cercana, especializada y alineada con las necesidades reales de los clientes.