Yielco Investments lanza su octavo fondo de private equity de 300 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJulián Álvarez, Country Head en España; María Sanz, socia de Private Equity de Yielco y Uwe Fleischhauer, socio del área de Infraestructuras.

Yielco Investmets, gestora alemana especializada en mercados privados, refuerza su estrategia europea de private equity con el lanzamiento de su octavo fondo, el Yielco Private Equity Europe III. Se trata del tercer vehículo centrado en Europa, con un tamaño objetivo de 300 millones de euros, en formato fondo de fondos.

Según explica la firma, el fondo contará con dos opciones de inversión, un vehículo en Luxemburgo y una sociedad de capital riesgo (SCR) domiciliada en España, lo que supone su cuarto vehículo de inversión en España, de 20 millones de euros, que actualmente en proceso de inscripción en CNMV y abierta a inversores nacionales, tanto institucionales como familiares.

Sobre el fondo, explican que invertirá en fondos primarios y secundarios en el segmento de las pequeñas y medianas empresas europeas, con una estrategia diferenciada de private equity centrada en oportunidades value investing y buyout complejos. La cartera estará formada por aproximadamente 15 fondos subyacentes, distribuidos principalmente en Europa Occidental, con un peso del 25% en Reino Unido y presencia en Alemania, Francia, Países Bajos, España, Italia y los países nórdicos.

“En la situación actual de mercado este nuevo fondo europeo de private equity ofrecerá a nuestros inversores la oportunidad de participar en fondos liderados por equipos con amplia experiencia y un historial consolidado en creación de valor, aplicando siempre una estrategia consistente y diversificada. Seguiremos ofreciendo acceso a oportunidades de inversión de alta calidad, resistentes a los ciclos económicos y con una sólida protección frente a pérdidas, en línea con estos principios”, ha señalado María Sanz, socia de Private Equity de Yielco.

Con su nuevo fondo europeo, Yielco Investments refuerza su estrategia que combina rentabilidades atractivas con una gestión de riesgos disciplinada. “Sus transacciones se caracterizan principalmente por sus bajas valoraciones de entrada y estructuras de financiación conservadoras”, ha matizado Sanz.

Fondos anteriores 

Según destaca la firma, Yielco Private Equity Europe III da continuidad a sus programas predecesores, enfocados en el segmento mid-market europeo, múltiplos de entrada por debajo del mercado y niveles de apalancamiento moderados. Se prevé un periodo de compromiso en fondos de entre dos y tres años, con aportaciones durante seis o siete años y distribuciones a partir del cuarto o quinto año.

El anuncio llega tras el cierre en 2025 de dos fondos de private equity por un volumen conjunto de 550 millones de euros: Yielco Private Equity USA III (YPE USA III) y Yielco Defensive Investments II (YDI II). Este último, especializado en coinversiones en pymes de Europa y Norteamérica, alcanzó el hard cap de 50 millones de euros en su vehículo en Luxemburgo gracias a la fuerte demanda de los inversores. YDI II sigue el modelo de éxito de su predecesor, YDI I, que logró devolver a sus partícipes, en apenas cuatro años, un importe significativamente superior al capital invertido tras las primeras desinversiones.

Los anteriores programas de inversión de Yielco Investments han logrado superar los objetivos de rentabilidad, con una TIR anual neta de entre el 15% y el 17%, frente al objetivo inicial del 14%. En España, la gestora alemana de mercados privados tiene un extenso track record de inversión en gestores españoles como Sherpa Capital y PHI, y actualmente estudia nuevas oportunidades.

“En el entorno actual, Europa está adquiriendo una relevancia notable y ofrece excelentes oportunidades para las inversiones orientadas al value en el mercado de las pequeñas y medianas empresas. En este sentido, España es un mercado clave en nuestra estrategia internacional”, ha señalado Uwe Fleischhauer, socio del área de Infraestructuras.

Por su parte, Julián Álvarez, Country Head en España, destacado que “con el lanzamiento de Yielco Private Equity Europe III y nuestra nueva SCR en España, reforzamos nuestro compromiso con el mercado español y consolidamos nuestra posición como uno de los actores de referencia en el private equity europeo. Con este fondo y la  nueva SCR damos un paso más en nuestra apuesta por acercar a los inversores españoles vehículos de inversión de clase institucional en private equity”.

Candriam refuerza su negocio de distribución en España con Sofía Alonso-Alfaro Castillo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSofia Alonso-Alfaro Castillo, Client Relationship Manager en Candriam.

Candriam, gestora global focalizada en inversión sostenible y responsable con 156 billones de euros en activos bajo gestión, amplía sus capacidades de distribución en España con el nombramiento de Sofia Alonso-Alfaro Castillo como Client Relationship Manager. Con su llegada, Candriam fortalece su posición y apuesta por el mercado español.

Sofia Alonso-Alfaro Castillo será responsable de desarrollar y gestionar las relaciones de banca privada en España. Esta profesional cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector de la gestión de activos. Se incorpora a Candriam, procedente de March AM, donde trabajó durante los últimos siete años en el equipo de ventas y desarrollo de mercados. Anteriormente ha desarrollado su carrera profesional en puestos de relevancia en entidades como Allfunds, BBVA AM, Lombard International o Neuberger Berman. En su nuevo rol reportará a Elena Guanter Ros, directora general de la firma en España.

El segmento de banca privada y redes en España es una de las prioridades a desarrollar por parte de Candriam para el mercado español para los próximos años. Actualmente, la gestora se encuentra en la actualidad en el top 20 de gestoras de activos extranjeras más grandes de España con más de 5.600 millones de euros en activos bajo gestión y conformado por un equipo de siete profesionales.

“Es sin duda otro paso importante para Candriam que nos permitirá aumentar nuestra presencia en el mercado ibérico y contribuirá a la consecución de nuestros objetivos. La experiencia demostrada por Sofía y su profundo conocimiento del segmento de banca privada, será sin duda un apoyo eficaz para la continuación de nuestro plan de crecimiento en el mercado español”, ha señalado Elena Guanter, directora general de Candriam en Iberia y Latam, a raíz de este anuncio.

Federated Hermes Private Equity lanza PEC VI, la sexta edición de su estrategia de coinversión

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInBrooks Harrington, director de inversiones de capital privado en Federated Hermes

Federated Hermes, especialistas en gestión activa de inversiones, ha anunciado el lanzamiento y el primer ciclo de recaudación de capital para la sexta edición de su serie Private Equity Co-investment (PEC VI), con compromisos iniciales que suman aproximadamente 320 millones de dólares. Según destaca la gestora, esto se suma al éxito de su anterior edición, PEC V, que cerró con 486 millones de dólares en 2023.

La primera fase de la recaudación atrajo compromisos de inversores participantes en ediciones anteriores, entre los que se incluyen uno de los fondos de pensiones más grandes de Australia y los principales inversores institucionales de Corea del Sur, que comprenden un importante fondo de pensiones y una compañía de seguros de primer nivel. La ronda también dio la bienvenida al primer fondo de pensiones italiano de la serie. Se espera que en 2026 se celebren más acuerdos.

«Agradecemos el apoyo de nuestros LPs, tanto los ya existentes como los nuevos, en nuestro programa de coinversión. El mercado global de capitalización midcap sigue ofreciendo un sólido rendimiento relativo y proporciona a los inversores una mitigación de las caídas y una diversificación de la cartera, lo que complementa las asignaciones de capital privado de mediana y gran capitalización. Nos enorgullece anunciar este último hito para la sexta edición de nuestra estrategia PEC, respaldada por inversores que se sienten atraídos por la consistencia de nuestro rendimiento, los sólidos rendimientos en efectivo y la exposición a un segmento del mercado difícil de acceder y muy atractivo», ha afirmado Brooks Harrington, director de inversiones de capital privado.

Además, añadió: «Ofrecer rendimientos reales es fundamental en nuestra filosofía de inversión, y esta última edición que anunciamos mantiene ese compromiso. Adoptamos un enfoque proactivo en las salidas, buscando mantener distribuciones de efectivo saludables para los inversores en un entorno difícil. Esto queda demostrado por la liquidación total de PEC I y II, continuando con nuestro historial de distribuciones constantes y satisfaciendo las necesidades de liquidez de los clientes».

Este anuncio se enmarca en la dinámica de la buena marcha del negocio de capital privado de Federated Hermes, dirigido por Brooks Harrington, quien asumió el cargo de director de inversiones de capital privado el año pasado y cuenta con más de una década de experiencia en la empresa. Según explican, la serie PEC ha ofrecido una estrategia diversificada a nivel mundial que ha proporcionado a los inversores rendimientos constantes desde 2011. En línea con la estrategia de esta serie, la presente edición se centra en inversiones para comprar empresas de tamaño mediano y pequeño. Este segmento sigue presentando oportunidades atractivas, ya que se beneficia de tasaciones ineficientes y valoraciones de entrada atractivas, un mayor número y variedad de empresas objetivo y una mayor opcionalidad de salida. La anterior promoción del fondo, PEC V, registró un valor empresarial medio de entrada de 144 millones de dólares.

BlackRock lanza un fondo de renta fija europea para inversores que priorizan la estabilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

BlackRock ha lanzado el BGF Euro Income Fixed Maturity Bond Fund 2030, la más reciente incorporación a su cartera de productos de vencimiento fijo en Europa, que asciende a 2,1 mil millones de dólares, a través de fondos colectivos. Según explica, este nuevo fondo sigue al BGF Euro Income FMP 2029, que cerró con una captación final de activos de 766 millones de dólares.

Desde BlackRock indican que ha logrado la mayor captación de FMP en Europa este año y, como resultado, se ha convertido en el principal gestor de captación de activos en el espacio de Productos de Vencimiento Fijo transfronterizos y no cautivos en 2025. El fondo es una estrategia gestionada fundamentalmente, orientada a la obtención de ingresos, con un vencimiento a cuatro años. Invierte en una cartera diversificada compuesta principalmente por bonos gubernamentales europeos de mercados desarrollados, con un incremento adicional del rendimiento mediante posiciones largas en credit default swaps. Con una calificación general de grado de inversión, la cartera del Fondo busca lograr un equilibrio óptimo entre generación de ingresos y gestión de la volatilidad.

La estrategia ofrece a los inversores la oportunidad de asegurar los atractivos rendimientos actuales, al tiempo que gestiona cuidadosamente el riesgo de crédito y la volatilidad mediante un enfoque de inversión activo. Pretende ofrecer una opción atractiva para los inversores que buscan flujos de efectivo predecibles y exposición a una duración más corta.

El fondo está co-gestionado por Jose Aguilar y Fabian Kochli, con el apoyo de 14 analistas de investigación del equipo de European High Yield. Guiado por gestores de cartera con gran experiencia, el equipo se centra en construir carteras bien investigadas y conscientes del riesgo a través de un riguroso proceso de análisis bottom-up.

«Los productos de vencimiento fijo buscan ofrecer a los inversores la claridad de un horizonte de inversión definido y un ingreso predecible, mientras que nuestro enfoque dinámico y basado en la investigación nos permite mitigar riesgos y capturar oportunidades a medida que surgen», comentó Jose Aguilar, Jefe de European High Yield y Co-Gestor de Carteras de BlackRock. El equipo de European High Yield forma parte de la plataforma global de Renta Fija de BlackRock, que asciende a 1,2 billones de dólares.

El fondo japonés GPIF asigna a Nordea AM un mandato global de gestión indexada optimizada

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Nordea Asset Management ha anunciado que el Government Pension Investment Fund de Japón (GPIF), uno de los mayores inversores institucionales del mundo, ha seleccionado su estrategia BetaPlus Enhanced Global ex-Japan Equity para una parte de su asignación a renta variable global.  GPIF gestiona más de 1,5 billones de euros en activos a septiembre de 2025 y adopta una visión de inversión a largo plazo para asegurar los rendimientos requeridos, con un riesgo mínimo.

Según explican desde la gestora, la inversión del GPIF en la estrategia BetaPlus refleja el sólido y repetible proceso de inversión de NAM, su excelente control de riesgos y su constante capacidad para generar alfa. La estrategia BetaPlus Enhanced Global ex-Japan Equity forma parte de la familia BetaPlus Enhanced de NAM. Con un bajo tracking error y una generación consistente de alfa, estas soluciones son una alternativa activa a la gestión pasiva, diseñadas para proporcionar una rentabilidad adicional fiable con un riesgo activo limitado.

Estas estrategias, que gestionan cerca de 80.000 millones de euros en activos, están dirigidas por el equipo Multi Asset de NAM, cuyos miembros principales llevan trabajando juntos más de 20 años. El equipo aplica un contrastado enfoque cuantitativo y multifactorial para ofrecer estrategias que proporcionan una exposición a renta variable de forma escalable, eficiente en costes y con rigurosos controles de riesgo.

“Es un honor para nosotros apoyar al GPIF a través de nuestras capacidades globales de renta variable mejorada. Esta colaboración pone de manifiesto nuestro compromiso común con la inversión disciplinada y la gestión responsable”, afirma Nils Bolmstrand, CEO de Nordea Asset Management. La gestora señala que este mandato supone un hito importante para las estrategias BetaPlus NAM y refuerza a BetaPlus como una solución de referencia para instituciones que buscan una rentabilidad superior fiable y constante.

PM Alpha incorpora a Ares Management a su plataforma de mercados privados

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

PM Alpha, proveedor digital de infraestructura como servicio para mercados privados, ha firmado un acuerdo para ofrecer acceso indirecto a un conjunto de estrategias semilíquidas perpetuas ofrecidas por filiales de Ares Management Corporation, gestor global especializado en inversiones alternativas. Según explican, a través de la plataforma de PM Alpha, los gestores de patrimonio de EE.UU. Offshore, Latinoamérica y EMEA obtendrán acceso a estrategias que invierten en oportunidades de crédito privado en EE. UU. y Europa, así como en compañías y activos de capital privado, infraestructura y empresas de deportes, medios y entretenimiento.

La asociación se basa en el historial de PM Alpha en los mercados de gestión de patrimonio de EE.UU. Offshore y Latinoamérica, con un creciente interés emergente en Europa. Para cumplir con los requisitos regulatorios regionales, la plataforma ofrecerá puntos de acceso adaptados, incluyendo una solución diseñada específicamente para distribuidores franceses en cumplimiento con los requisitos de la Autorité des Marchés Financiers. PM Alpha considera que existe una demanda significativa por parte de los gestores de patrimonio en estas regiones de soluciones de inversión sofisticadas y oportunidades diversificadas de clases de activos para los clientes finales.

«Creemos que empoderar a los gestores de patrimonio proporcionando acceso indirecto a la suite de estrategias semilíquidas perpetuas de Ares crea oportunidades atractivas para sus clientes. Combinado con infraestructura localizada, vemos esto como un gran paso adelante para la distribución digital de mercados privados, y estamos orgullosos de dar la bienvenida a Ares a nuestra plataforma», ha comentado Alexis Weber, fundador y CIO de PM Alpha.

Por su parte, Tom Douie, fundador y CEO de PM Alpha añadió: «Los gestores de fondos a menudo enfrentan obstáculos para alinearse con los requisitos locales de distribución. Nuestra misión en PM Alpha es eliminar esas barreras y crear soluciones que permitan una conectividad fluida entre gestores de primer nivel como Ares y la comunidad global de gestión de patrimonio».

Mark Serocold, jefe de soluciones de gestión de patrimonio de EMEA en Ares, ha remarcado: «Este acuerdo subraya nuestro compromiso de aumentar el acceso a inversiones alternativas y de atender las necesidades cambiantes de los gestores de patrimonio en diferentes mercados. Creemos que PM Alpha tiene la experiencia y los recursos para ayudarnos a ofrecer acceso localizado y conforme a la normativa a nuestras soluciones, y esperamos trabajar estrechamente juntos».

«Estamos emocionados de ampliar el acceso a nuestras estrategias semilíquidas perpetuas, especialmente en los mercados de EE. UU. Offshore y Latinoamérica, con el apoyo de la infraestructura y plataforma de PM Alpha. Mirando hacia el futuro, creemos que esta asociación nos posiciona para acelerar nuestro crecimiento significativo en estos mercados, y esperamos colaborar con Tom, Alexis y todo el equipo de PM Alpha», agregó Liz Jones, jefa de asociaciones de patrimonio privado en Ares.

A través de su plataforma Ares Wealth Management Solutions, Ares ofrece acceso a mercados privados y educación a asesores financieros y sus clientes. Con un equipo en crecimiento de más de 165 profesionales ubicados en más de 10 oficinas en EE.UU., Europa y Asia, AWMS representa hoy una de las plataformas de distribución de patrimonio y servicio al cliente más completas en la industria de inversiones alternativas.

Tokenización: entre la euforia de la tecnología y la realidad jurídica de los fondos de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLeovigildo Domene, KPMG

La tokenización vive su momento de gloria. Conferencias, titulares y documentos de estrategia la presentan como la llave que abrirá el futuro de los mercados financieros, pero, en realidad, su éxito, al menos en Europa y en particular en España, no depende de la sofisticación del código ni de la velocidad de los «smart constracts», sino del peso, aún dominante, del Derecho.

Y es que el entusiasmo con la tokenización suele olvidar un hecho elemental: transformar digitalmente un derecho no equivale a transformar su régimen jurídico. Ni la blockchain ni las tecnologías de registro distribuido (DLT) alteran la naturaleza de los derechos subyacentes. Podrán hacer más eficiente su representación, su custodia o su transmisión, pero no pueden reescribir el Código Civil, la Ley de Instituciones de Inversión Colectiva o las protecciones del inversor a ojos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Tokenizar un activo significa representar en formato digital un derecho (por ejemplo, un crédito o un valor) susceptible de transmitirse electrónicamente. En teoría, la tokenización promete trazabilidad, eficiencia y menor fricción en la intermediación. En la práctica, sin embargo, cada token reposa sobre un derecho cuya validez y transmisibilidad siguen regidas por el Derecho positivo.

Por eso, antes de hablar del fenómeno «tokenizar un fondo», hay que descender a los fundamentos jurídicos: (i) verificar la naturaleza del derecho representado (si es real o personal), (ii) cumplir con los requisitos legales aplicables a su transmisión y (iii) evaluar si el mercado normativo reconoce efectos jurídicos plenos a la infraestructura tecnológica utilizada (DLT o blockchain).

Solo cuando concurren estos tres elementos puede hablarse de una tokenización jurídicamente eficaz. En caso contrario, el token no es más que un reflejo informático, sin efectos sobre la titularidad real del derecho.

La legislación española ha avanzado notablemente con la Ley de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión, que reconoce expresamente los sistemas basados en tecnología de registros distribuidos. El artículo 13 presume titular legítimo a quien figure en el sistema DLT, permitiéndole exigir las prestaciones correspondientes al valor. Además, este reconocimiento se extiende a la Ley de Sociedades de Capital y a la Ley de Instituciones de Inversión Colectiva, consolidando a un nuevo régimen de representación.

Sin embargo, este avance normativo no convierte automáticamente a cualquier token en un valor transmisible. La infraestructura tecnológica que soporte la tokenización debe reunir garantías equivalentes a las de los sistemas tradicionales de registro, compensación y liquidación. Esto implica sujeción a supervisión, mecanismos de verificación de identidad, registro de cambios de titularidad con efectos jurídicos reconocidos y cumplimiento de la normativa de prevención del blanqueo, protección al inversor y demás disposiciones imperativas.

En otras palabras, el registro en un sistema DLT no suprime la necesidad de una estructura institucional de confianza. De ahí que los promotores de fondos tokenizados deban actuar bajo amparo de entidades registradas o, en su caso, de emisores reconocidos por la CNMV o por depositarios centrales de valores.

La tokenización, efectivamente, será una oportunidad formidable para modernizar los mercados financieros, pero su éxito dependerá menos de la tecnología que de la capacidad de los operadores de mercado para dotarla de efectos jurídicos sólidos.

En el ecosistema de los fondos, donde conviven depositarios, gestores, inversores y activos reales, el código podrá automatizar procesos, pero no sustituir la confianza ni el control jurídico. El token es un instrumento, no un sujeto de derecho; y su promesa de liquidez o desintermediación no exime del cumplimiento de normas que son, en última instancia, garantías de estabilidad.

Quizá el futuro sea digital, pero el Derecho seguirá siendo el lenguaje en el que se articulan las garantías jurídicas. Y los fondos -tokenizados o no- seguirán necesitando algo más que blockchain, necesitarán del Derecho.

 

Tribuna de Leovigildo Domene, socio del área Legal del sector Financiero de KPMG Abogados.

Julio Añoveros y Johan Svensson se incorporan a Solventis

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJulio Añoveros y Johan Svensson, nuevas incorporaciones de Solventis

Solventis refuerza su equipo: ha incorporado a Johan Svensson como director de Renta Variable Global de Solventis SGIIC SA y, en Wealth Management, ha fichado a Julio Añoveros Terradas como socio. La incorporación de ambos profesionales consolida el posicionamiento del Grupo Solventis como referente independiente en banca privada y gestión de activos en España.

Así, en su división de Wealth Management, Julio Añoveros Terradas se une a la entidad como socio, aportando más de 30 años de experiencia en banca privada y gestión patrimonial. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Barcelona, y con un Máster en Asesoría Fiscal por el Instituto de Empresa (Madrid), Añoveros cuenta además con el título EFPA.

Con una dilatada experiencia, inició su carrera en Banif Banqueros Personales (Grupo BCH) como gestor de carteras, y posteriormente se incorporó a Banco Urquijo como subdirector de Banca Privada en Cataluña. Entre 2001 y 2013 fue director regional de Banca Privada de Arcalia Patrimonios, del grupo Bancaja, que integraba Bancaja y Banco de Valencia. En 2013 asumió la dirección de la oficina de Barcelona de Banco Espírito Santo, y desde 2016 hasta su incorporación a Solventis fue socio director de EDM Wealth Management.

Sobre su incorporación, Julio Añoveros ha declarado: «Es un honor unirme a Solventis en este momento de crecimiento y consolidación. Estoy entusiasmado por aportar mi experiencia en gestión patrimonial y trabajar con un equipo que combina independencia, agilidad y un profundo conocimiento del mercado, para ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes».

Con su llegada, Solventis refuerza su compromiso con la excelencia en el asesoramiento financiero y la gestión patrimonial, consolidando su posición como referente independiente en el ámbito del Wealth Management en España.

En paralelo a la llegada de Añoveros, se produce la incorporación de Johan Svensson, que cuenta también con más de 30 años de sólida experiencia en el sector financiero nacional e internacional. Svensson asumirá la Dirección de Renta Variable Global de Solventis SGIIC SA.

Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Gotemburgo (Suecia) y poseedor del Chartered Alternative Investment Analyst (CAIA), inició su carrera profesional en Swedbank (Estocolmo) como analista de Renta Variable para pasar posteriormente a UBS (Londres) con similar responsabilidad. Fue director de Relaciones con Inversores del Banco de Sabadell y socio y gestor de Fondos de Renta Variable Global en EDM.

Johan Svensson ha comentado: «Es un placer sumarme a Solventis, en donde contribuiré a consolidar los excelentes resultados de gestión alcanzados durante los últimos años. El equipo es excelente, tanto desde la óptica profesional como humana».

La incorporación de Julio Añoveros y Johan Svensson contribuye al aumento de la seniority del equipo de Solventis, uno de los más valorados en el mercado financiero español.

El alto coste, la escasa liquidez y la falta de transparencia frenan la inversión en mercados privados

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El potencial crecimiento de la inversión en mercados privados está en entredicho por las preocupaciones sobre costes, escasa liquidez y transparencia. Esta es una de las principales conclusión de la última edición del informe Global Wealth Study 2025* elaborado por Thinking Ahead Institute, extensión de WTW. Según explica el documento, las firmas de la industria de asset management consideran que los mercados privados no crecen al ritmo esperado.

De hecho, a pesar de la innovación en soluciones de mercados privados, como los ELTIFs, los Interval Funds y los LTAFs, el estudio muestra que no se prevé un aumento significativo en la asignación a estos activos en los próximos dos a tres años. Los principales motivos que señalan las firmas de inversión para este lento crecimiento son los altos costes, la falta de transparencia y escasa liquidez. Tres motivos que ser repiten en todas las geografía, aunque no en el mismo orden. Por ejemplo, en Norteamérica y Europa, los altos costes son el obstáculo más importante; mientras que en el Reino Unido, el acceso limitado a liquidez es la barrera número uno.

Debido a esta complejidad, el informe indica que muchas entidades optan por externalizar las decisiones de inversión en mercados privados. En concreto, el 46% de las firmas delega total o mayoritariamente estas decisiones en especialistas externos, frente al 27% y 23% que hace lo mismo para bonos y acciones cotizadas. Las diferencias regionales también son notables: en Asia-Pacífico y Europa continental se asigna un 40% y 34% de las carteras a mercados privados, mientras que en el Reino Unido y Norteamérica cae al 24% y 26%, con una marcada preferencia por las acciones cotizadas. Ahora bien, en los próximos años, las entidades siguen convencidas de que habrá más interés: Europa (84%), Asia-Pacífico (78%) y Norteamérica (63%).

Tendencias generales

Otro de los aspectos que aborda y destaca el informe es que el origen de la riqueza está cambiando. «En Asia-Pacífico y Europa continental, la mayoría de los clientes generan su patrimonio a través de la propiedad de empresas, mientras que en el Reino Unido y Norteamérica lo hacen mediante herencias», señalan. En su opinión, esto redefine las necesidades de los clientes y obliga a los gestores a adaptar servicios para optimizar la transferencia intergeneracional, la eficiencia fiscal y la estabilidad a largo plazo, además de atender a una nueva generación más digital y con enfoque en inversión consciente.

Ante este nuevo contexto, entre los recursos más valorados destacan las estructuras fiscales eficientes (54%), el diseño de carteras y asset allocation (43%) y las estrategias personalizadas de transferencia de wealth (34%). Dado que muchas firmas carecen de recursos internos, crece la importancia de la colaboración con asesores externos.

Aunque la acumulación de patrimonio sigue siendo central, las firmas reconocen la creciente prioridad de preservar el capital ante riesgos macroeconómicos y geopolíticos. Según las conclusiones de la encuesta, los clientes muestran interés creciente en alinear inversiones con sus valores personales, especialmente en torno a sostenibilidad e impacto, y esperan asesoramiento personalizado, herramientas digitales y soporte estratégico que reflejen estas prioridades. “Las firmas de gestión de patrimonio del futuro deberán equilibrar crecimiento y responsabilidad, adoptando un enfoque holístico que preserve tanto el patrimonio heredado como el generado”, apunta Andrea Caloisi, Associate Director en TAI.

Por último, se refleja que, aunque invertir y ahorrar siguen siendo las mayores prioridades, los clientes de altos patrimonios también identifican la jubilación, el flujo de efectivo, la herencia y el apoyo familiar como factores clave. Todo apunta a una visión más completa del wealth management, donde los eventos de vida y las metas familiares son determinantes. Sin embargo, persisten diferencias regionales y preocupaciones sobre la liquidez en mercados privados.

A la luz de estas conclusiones, Oriol Ramírez-Monsonis, director en Investments en WTW, considera relevante que las entidades comprendan las expectativas de las nuevas generaciones, así como las demandas derivadas de los cambios demográficos y las variaciones regionales en la fuente de riqueza. Para estas entidades, la rentabilidad y los costes seguirán siendo factores principales. La asignación estratégica de activos y la inversión a largo plazo prevalecen, con carteras aún dominadas por renta fija y renta variable, y cambios modestos hacia mercados privados y activos alternativos. Por último, reafirma que el incremento en la asignación a primas de riesgo alternativas y nuevas fuentes de rentabilidad fortalece la estrategia de inversión.

Repaso al fondo Tikehau European Sovereignty: temáticas de inversión europeas con oportunidad de crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Desde 2004, hemos estado profundamente comprometidos con la financiación de la economía europea, posicionándonos en el centro de la economía real y participando estrechamente en sus dinámicas evolutivas.

Esto nos permitió identificar el tema crítico de la soberanía europea hace varios años.
Desde entonces, esta megatendencia ha sido un pilar central de nuestra estrategia de inversión, guiándonos para apoyar sectores y empresas clave que contribuyen a la autonomía y resiliencia de Europa.

De hecho, con nueve oficinas europeas que nos permiten identificar oportunidades a nivel local, hemos podido innovar y consolidarnos como un líder en la inversión en activos privados en: transición energética, ciberseguridad, aeroespacial y defensa, financiación de adquisiciones vía deuda privada, financiación de infraestructuras de eficiencia energética a pequeña escala, y transformación y gestión de activos inmobiliarios, con un enfoque en la eficiencia energética de los edificios.

Esta profunda experiencia en soberanía europea a través de activos privados nos ha situado a la vanguardia del apoyo a sectores estratégicos en todo el continente.

Sobre la base de este historial probado, en 2023 hemos ampliado nuestros conocimientos a través del Tikehau European Sovereignty Fund, con el objetivo de ofrecer un enfoque integral y de 360° a esta megatendencia.

Fondo Tikehau European Sovereignty (TESF) – visión general

ENFOQUE DE INVERSIÓN

El objetivo de inversión del fondo es superar al mercado de renta variable europeo a largo plazo (más de cinco años) invirtiendo en acciones de emisores que se beneficien de o contribuyan a la soberanía europea.

El fondo busca alcanzar su objetivo de inversión seleccionando, de manera discrecional, acciones de emisores que la Sociedad Gestora considere actores en sectores económicos vinculados a la soberanía europea.

Por tanto, el Tikehau European Sovereignty Fund tratará de capitalizar esta tendencia secular emergente y, al mismo tiempo, reforzar la soberanía europea.

Se entiende por soberanía europea el conjunto de sectores considerados como limitadores de la dependencia de la economía europea respecto a países extranjeros, lo que implica una mayor autonomía, resiliencia y, por tanto, la promoción de la inversión y el desarrollo interno, incluyendo, pero no limitándose a:

  • Defensa
  • Autonomía industrial
  • Infraestructuras críticas
  • Competitividad digital
  • Autonomía en el ámbito sanitario

Con el siguiente peso en cartera: defensa representa cerca del 17,7% del total del fondo; la autonomía en el ámbito sanitario, en torno al 16,9%; la competitividad digital tiene un peso no superior al 1,5%; las infraestructuras críticas suponen aproximadamente un 1,8%; y la autonomía industrial concentra cerca del 23,1%.

Cinco temáticas y cinco empresas clave

1. Defensa. Rheinmetall es una empresa alemana que opera como proveedor líder de sistemas internacionales en la industria de defensa. Rheinmetall tiene una cartera de pedidos de 55.000 millones de euros y se espera que registre un crecimiento de ventas de más del 30% en 2025, con el objetivo de cuadruplicar sus ventas entre 2024 y 2030. También apunta a aumentar su margen operativo del 13,8% en 2024 a alrededor del 18% en 2027. Cifras clave:

  • 19% de margen operativo en la división de defensa
  • crecimiento previsto en ventas entre 2024 y 2030
  • crecimiento del beneficio por acción entre 2024 y 2030

2. Autonomía industrial. Schneider Electric, empresa francesa que impulsa la innovación en soluciones digitales para apoyar la evolución de las industrias modernas y sostenibles. Con experiencia en transformación digital, redes inteligentes y soluciones energéticas sostenibles, Schneider tiene una fuerte presencia en Europa, con un crecimiento de dos dígitos en España e Italia y un crecimiento de un solo dígito alto en Francia en gestión energética en 2024. Cifras clave:

  • +500.000 millones de euros de mercado direccionable potencial en 2027
  • +7-10% de crecimiento orgánico anual previsto entre 2023 y 2027

3. Infraestructuras críticas. Vinci, un actor clave en infraestructuras y construcción, lleva a cabo proyectos en múltiples áreas: autopistas, energía, transporte, y redes digitales. Además, la compañía presenta una cartera de pedidos de gran tamaño (récord histórico de 69.000 millones de euros). Cifras clave:

  • 78% de los ingresos se generan en Europa
  • 12,6% de margen operativo
  • +12% de crecimiento anual compuesto del flujo de caja libre a 10 años (CAGR)

4. Competitividad digital. ASML, proveedor líder mundial de máquinas de fotolitografía – equipos altamente avanzados esenciales para la fabricación de semiconductores de última generación. Las soluciones de litografía de ASML han supuesto avances gigantescos a escala diminuta desde 1984, proporcionando a los fabricantes de chips todo lo que necesitan – hardware, software y servicios – para producir en masa patrones sobre silicio mediante litografía. Cifras clave:

    • >80% de cuota de mercado en el conjunto del mercado de equipos de litografía
    • 100% de cuota en las máquinas más avanzadas (EUV)
    • 32% de margen operativo en 2024

5. Autonomía en el ámbito sanitario. Sartorius Stedim, empresa líder en biofarmacia y pionera en innovación, proporciona tecnologías esenciales para la fabricación biofarmacéutica, incluido equipamiento para la producción de vacunas. Sartorius Stedim opera en un mercado biofarmacéutico caracterizado por el crecimiento estructural a largo plazo, impulsado por una población en aumento, mayores ingresos y mejor acceso a servicios sanitarios en muchos países, y una población envejecida en países industriales con enfermedades relacionadas con la edad. La empresa tiene presencia en los mercados biofarmacéuticos europeos, y sus ingresos en Europa representan el 41% de sus ventas totales. Cifras clave:

  • +15% de crecimiento anual compuesto de ventas (CAGR) entre 2014–2024
  • ≈80% de ingresos recurrentes (consumibles tras la venta de productos a hospitales y laboratorios)

 

Tribuna firmada por Raphaël Thuin, Head of Capital Markets Strategies en Tikehau Capital, y Nina Majstorovic, Investment Specialist en Capital Markets Strategies en Tikehau Capital