SafeBrok traslada su sede a Madrid para impulsar su crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSafeBrok Oficinas

SafeBrok, firma especializada en mediación y asesoramiento personalizado en seguros, ahorro e inversión, ha trasladado su sede social a Madrid como parte de su plan estratégico de crecimiento y consolidación en el mercado financiero español. Este movimiento responde a una nueva fase de expansión que tiene como objetivo posicionar a SafeBrok entre las principales entidades de planificación financiera de España, reforzando su presencia nacional y su apuesta por la digitalización y la atención personalizada.

«El cambio es la ley de la vida, y quienes solo miran al pasado o al presente se pierden el futuro». Inspirado por esa frase de John Fitzgerald Kennedy, el movimiento de SafeBrok forma parte de una etapa que busca reforzar su estructura, apostando por un fuerte gobierno corporativo y de control interno, a la vez que sigue impulsando el desarrollo tecnológico y la ampliación de su red de colaboradores en todo el país, manteniendo su sello distintivo: la combinación de cercanía humana y soluciones digitales inteligentes.

Un paso natural en una historia de crecimiento

Fundada hace siete años, SafeBrok nació como una empresa de planificación aseguradora y financiera centrada en unos pocos productos. Con el tiempo, la compañía ha ido ampliando su oferta hasta un modelo multiproducto que incorpora el acceso a servicios de seguros, ahorro, inversión alternativa e hipotecas a través de su red de colaboradores y proveedores, permitiendo actualmente ofrecer una planificación integral diseñada para acompañar a cada cliente en las distintas etapas de su vida económica.

«Este cambio de sede —señala Daniel Suero, presidente y CEO de Safebrok— no es una ruptura, sino un paso natural en nuestra evolución. Madrid nos sitúa en el corazón del ecosistema financiero español, cerca de los grandes centros de decisión y con la posibilidad de seguir creciendo sin perder nuestra esencia: el asesoramiento independiente y la atención personalizada».

«El traslado a Madrid es un paso natural en la evolución de la compañía. Estar en el centro del ecosistema financiero español nos permite trabajar más cerca de los grandes núcleos de decisión, abrir nuevas alianzas y seguir creciendo sin renunciar a lo que nos define: la independencia y la atención personalizada», añade Eva Benítez, directora general de SafeBrok Inversiones, en declaraciones a Funds Society. «Desde aquí podremos coordinar mejor nuestra expansión nacional e internacional y seguir impulsando nuestro modelo de planificación aseguradora y financiera, que nos ayuda a ofrecer soluciones más precisas y eficientes sin perder el contacto humano. La tecnología para nosotros refuerza la relación con el cliente; no la sustituye», explica.

Así, desde la nueva sede en Madrid, la compañía coordinará su expansión nacional, desarrollará nuevas alianzas estratégicas y continuará potenciando su modelo MAFi (Modelo de Asesoramiento Financiero Inteligente), que utiliza inteligencia artificial para ofrecer soluciones personalizadas y eficientes a cada perfil de cliente. «Nuestros objetivos son claros: consolidarnos entre las principales entidades de planificación financiera del país, seguir creciendo sobre la base de los miles de clientes que ya confían en nosotros e impulsar nuevas líneas de negocio como el modelo de franquicias, manteniendo siempre un asesoramiento transparente y alineado con los intereses del cliente», asegura Benítez.

Además de este cambio de sede social, SafeBrok se encuentra en pleno proceso de reestructuración de procesos internos cuyos principales cambios han sido la creación de un sistema de gobierno corporativo y la adquisición de nuevas medidas de control interno que aseguren la integridad de la dirección de la compañía, así como las buenas prácticas de la entidad y sus colaboradores.

Tecnología y cercanía: las dos caras del modelo SafeBrok

SafeBrok ha logrado consolidar un modelo de negocio híbrido que combina la potencia de la tecnología con la calidez del trato humano. Pero el componente digital no sustituye la relación personal, sino que la refuerza. Su red de colaboradores, presente en todo el país, ofrece un acompañamiento continuo y cercano, garantizando una planificación independiente y adaptada a cada caso.

«Queremos que la tecnología esté al servicio de las personas, no al revés —apunta Benítez—. Nuestro objetivo es que cada cliente pueda tomar decisiones financieras con confianza, sabiendo que detrás hay un equipo humano que lo acompaña en todo momento para que pueda cumplir sus propios objetivos».

El traslado a Madrid coincide con una fase de crecimiento acelerado para SafeBrok. La compañía cuenta con más de 30.000 clientes, un número que espera multiplicar en los próximos años gracias al impulso de soluciones digitales, la implementación de la inteligencia artificial y la expansión comercial a través del afianzamiento de su red de empleados y colaboradores y de un nuevo proyecto para crear una línea de negocios adicional basada en el modelo de franquicias.

La estructura de SafeBrok combina perfiles senior con amplia experiencia en banca y finanzas, junto a una red agencial joven en pleno desarrollo. Este equilibrio permite ofrecer un servicio experto, innovador y flexible, tanto en grandes ciudades como en pequeñas localidades donde la banca tradicional ha reducido su presencia. Como correduría, SafeBrok mantiene acuerdos con multitud de proveedores y colaboradores del sector, lo que le permite garantizar su independencia y ofrecer a sus clientes una planificación objetiva y transparente, siempre enfocada en sus intereses y objetivos.

Aunque su sede se ha trasladado a Madrid, SafeBrok va a seguir manteniendo el vínculo con Andalucía, donde la compañía mantiene una fuerte presencia, tanto comercial como con un amplio equipo de back y middle office que dan servicio a toda la red de colaboradores. «Nuestra expansión no significa alejarnos de nuestras raíces. Seguimos y seguiremos en Andalucía y estamos firmemente comprometidos en su desarrollo social, económico y territorial —subraya Daniel Suero—. Pero queremos consolidar un modelo de planificación financiera que llegue a todos los rincones del país y que sirva como base para alcanzar a cada vez más clientes internacionales, uniendo tecnología, cercanía y visión a largo plazo».

Un cliente más exigente

Para Jesús García, director de Marketing, es necesario consolidar la marca con cercanía: «Estamos en un momento de crecimiento muy fuerte y uno de los principales retos fortalecer nuestra marca y consolidar una red comercial sólida y cercana. Contamos con perfiles con mucha experiencia junto a una red joven en desarrollo, lo que nos permite adaptarnos a necesidades muy distintas en cada territorio».

Sobre todo, porque el cliente ha cambiado: «El cliente ha cambiado: busca independencia, claridad y herramientas que le ayuden a entender mejor sus decisiones financieras. Nuestro modelo híbrido, que combina atención presencial y soluciones digitales, responde a esa demanda y garantiza que cada persona pueda recibir acompañamiento continuo viva donde viva». En su opinión, su «red de colaboradores y el apoyo tecnológico» les permiten «ofrecer planificación aseguradora y financiera completa también en localidades pequeñas, acercando servicios que antes estaban reservados a grandes ciudades».

Aurica Capital avanza en su plan de transición con el nombramiento de cinco nuevos socios

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRicardo Velilla Flores, Ferran Conti Penina, Pablo Pérez Caldaya, Iván Plaza Férriz, Martín Vargas Beato, Borja Casanovas Doménech y Ferrán Alcacer Vilarmau.

Aurica Capital, gestora de capital privado independiente, ha anunciado el nombramiento de cinco nuevos socios en diversas áreas de negocio, como parte de su plan de transición y crecimiento. En concreto, se incorporan Martín Vargas y Borja Casanovas como socios de Aurica Private Equity; Pablo Pérez como socio responsable de Relación con Inversores; Ferran Alcácer como socio de Operaciones; y Ricardo Velilla como socio de Aurica Search Fund. Estas incorporaciones refuerzan las capacidades estratégicas de la gestora y consolidan su apuesta por el talento interno, reconociendo a profesionales que han contribuido de forma decisiva al desarrollo de Aurica en los últimos años.

La formalización de estos nombramientos marca el cierre de una etapa relevante para la firma, tras haber iniciado su andadura como gestora independiente y culminado con éxito su primer ciclo de inversión en esta nueva etapa. Con un equipo gestor que lleva cerca de 20 años trabajando de forma conjunta y un sólido track record construido en el mid-market ibérico e internacional, Aurica Capital ha incrementado de forma significativa sus activos bajo gestión, superando los 600 millones de euros, e incorporando nuevas líneas de negocio más allá de su fondo insignia.

La gestora afronta ahora una nueva etapa con un modelo consolidado, una cartera diversificada y una estrategia clara: acompañar a compañías de alto crecimiento en sectores clave como los servicios, la tecnología y la salud, manteniendo su compromiso con la creación de valor sostenible a largo plazo.

Dos fondos activos y foco estratégico en servicios, tecnología y salud 

Aurica Capital gestiona actualmente dos vehículos de inversión. Por un lado, Aurica III, un fondo en fase avanzada de desinversión que alcanza un DPI superior a 2x tras las recientes salidas de Babel y Samy Road. Por otro, cuenta con Aurica IV, con inversiones activas en T2ó, Educa Edtech, Canitas Veterinaria, Alquiler Seguro. Ambos fondos presentan un buen desempeño, consolidando un track record notable con desinversiones exitosas y retornos sostenidos para los inversores.

Asimismo, la firma impulsa su modelo de coinversión con emprendedores en operaciones de búsqueda y adquisición de empresas a través de Aurica Search Fund. Entre sus compañías participadas, destacan CSP, Alfavet y SOS.

En paralelo, Aurica avanza con éxito en el proceso de fundraising de Alisios, un fondo de coinversiones lanzado en joint venture con A&G Global Investors. Esta alianza estratégica nace con el objetivo de invertir en el low-mid market estadounidense, combinando operaciones directas y coinversiones selectivas.

Actualmente, Aurica Capital centra su estrategia en compañías de servicios con alto potencial de escalabilidad y crecimiento, con foco en tres grandes verticales: digitalización y tecnología, con servicios que impulsan la transformación digital, como marketing digital, consultoría IT, proptech o educación online; salud y bienestar, con compañías enfocadas en tercera edad, cuidado personal, salud mental y servicios veterinarios; y business services, servicios B2B con alto componente estratégico, incluyendo defensa, aeroespacial, servicios medioambientales y financieros.

«Nartex es el ejemplo perfecto de que existen gestoras independientes españolas capaces de dar grandes resultados y captar patrimonio»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEl CIO de Nartex Capital, Tomás Maraver (izquierda), y el responsable de Desarrollo de Negocio y Relación con Inversores, Íñigo Gasset (derecha).

A finales de octubre nacía la gestora Nartex, con la idea de dar cobertura al fondo Nartex Equity Fund, que lleva funcionando desde finales de 2021. Tomás Maraver (CIO) e Íñigo Gasset (responsable de Desarrollo de Negocio y Relación con Inversores) daban vida a un proyecto que venía gestándose en los últimos años, como un paso natural tras el lanzamiento del fondo. Nada cambiará ahora, pero la llegada de la gestora les permitirá acercarse más al inversor particular, pues hasta ahora su base de coinversores es mayoritariamente institucional.

En esta entrevista con Funds Society, los fundadores hablan de coinversores, y no de clientes, con toda la intención, puesto que alineación de intereses es total, al tener todo su patrimonio invertido en el vehículo. Y dejan otra idea muy clara: aunque más adelante podrían lanzar un vehículo español que complemente al actual, luxemburgués -con el que también buscan llegar al inversor internacional-, no van a lanzar otras estrategias, puesto que su fortaleza es la inversión con la filosofía de calidad a precios razonables. «No somos un asset manager. Somos especialistas en la que, para nosotros, es la mejor estrategia», defienden a lo largo de estas líneas, en lo que también supone una defensa de la gestión activa y de la labor necesaria de las gestoras independientes en España.

Una defensa apasionada, como es su labor al frente de la gestora: «El quality investing es nuestra pasión: somos unos auténticos enamorados de la inversión y de esta estrategia. Nuestro proceso siempre nos permite encontrar oportunidades atractivas», dicen. Ahora, por ejemplo, pese a lo inflado que está el mercado en general, encuentran «auténticas joyas» y aseguran que su cartera está un 20% más barata que la media de los últimos diez años. No se pierdan la entrevista al completo, a continuación.

 

A finales de 2021 nació el fondo Nartex Equity Fund, y es ahora cuando llega la gestora que le dará cobijo. ¿Por qué habéis decidido dar este paso, cómo ayudará e impulsará el negocio contar con gestora propia?

Ha sido un proceso natural, fruto del crecimiento y consolidación del fondo como uno de los actores principales del mundo de fondos independientes españoles. También nos permitirá acercarnos más al inversor particular. Hasta el momento nuestro inversor es mayoritariamente institucional. Estamos seguros de que será un cambio positivo, si bien no cambia nada a nivel de estrategia ni servicio a nuestros coinversores.

Con este proyecto ¿tenéis idea de lanzar próximamente nuevos vehículos de inversión?

Estamos convencidos de que nuestra estrategia, quality a un precio razonable (QARP por sus siglas en inglés), es la que da la mejor relación riesgo-retorno por lo que no vamos a hacer nada diferente. Más adelante, esperamos lanzar un vehículo español, pero no vamos a lanzar otras estrategias. No somos un asset manager. Somos especialistas en la que, para nosotros, es la mejor estrategia para componer el capital de forma segura y nuestro único objetivo es ser los mejores.

¿A qué tipo de clientes os dirigís? El fondo está registrado en Luxemburgo, ¿tenéis vocación de llegar a clientes internacionales?

Para nosotros no son “clientes”, sino co inversores. Tenemos todo nuestro patrimonio invertido en el fondo, lo que alinea completamente nuestros intereses y nos hace redefinir el concepto habitual de cliente al de coinversor.

Estamos convencidos de que nuestra estrategia es la que da la mejor relación riesgo-retorno, lo cual pensamos que es muy atractivo para todos los inversores, tanto institucionales como particulares. Lo único que hace falta es ser inversor a medio-largo plazo (no sólo con Nartex, sino con cualquier producto de renta variable).

El fondo está registrado en Luxemburgo y la mayoría de nuestros coinversores son institucionales, pero también tenemos particulares. Es accesible para todo tipo de inversores. Respecto a internacionales tenemos de varios países, sobre todo suizos, y esperamos seguir creciendo.

Tras el lanzamiento de la gestora, ¿cuáles son vuestros objetivos de negocio en España?

Estamos por encima de 400 millones y esperamos seguir creciendo, pero no estamos obsesionados con ninguna cifra. Nuestra única obsesión es ser el fondo que da la mejor relación riesgo-retorno. Si hacemos las cosas bien el crecimiento llegará de manera natural. Lo que buscamos es tener coinversores de calidad (valga la redundancia) que compartan nuestra filosofía y quieran estar con nosotros a largo plazo.

En el panorama actual, una tendencia fuerte es la consolidación de negocio entre gestoras, las fusiones, el tamaño y la escala… En un entorno donde esta tendencia se refuerza, ¿pensáis que sigue habiendo espacio para entidades como Nartex?

Absolutamente, pensamos que somos más necesarios que nunca. Nartex es el ejemplo perfecto de que existen gestoras independientes españolas capaces de dar grandes resultados y captar patrimonio. Además, en nuestro caso, somos los primeros en traer a España la estrategia quality que es la que mejor ha funcionado históricamente y es la más extendida en los países financieramente más avanzados (Estados Unidos e Inglaterra).

En este sentido, ¿qué tiene que aportar una gestora pequeña para competir con las grandes?

Nuestro ADN y principales diferencias frente a los fondos de inversión tradicionales son el proceso de inversión y la gestión activa de riesgos, los cuales han sido claves para conseguir un rendimiento muy superior a ellos. Ellos se apoyan en fuentes de información que llamamos tradicionales (información de las propias compañías e informes de los grandes bancos de inversión), que suelen ofrecer una visión sesgada y cortoplacista que muchas veces no refleja la realidad. Nosotros vamos mucho más allá.

Nuestro proceso combina las mejores prácticas de los grandes private equities y hedge funds globales (que es lo que Tomás ha estado haciendo toda su trayectoria profesional):

  1. Redes de expertos: tenemos acceso a seis plataformas globales que nos ponen en con contacto directo con clientes, proveedores, competidores y exempleados para entender qué está pasando en realidad, no lo que te vende la compañía y/o el informe del banco.
  2. Información alternativa: son datos muy especializados que nos permiten monitorizar en tiempo real si nuestra tesis de inversión se está cumpliendo y si hay puntos de inflexión.
  3. Herramientas cuantitativas: usamos herramientas de primer nivel como Venn de Two Sigma (uno de los mayores hedge funds cuantitativos del mundo) para asegurarnos de que las fuentes de retorno están descorrelacionadas entre sí, medir/controlar la exposición factorial y simular escenarios adversos para evaluar cómo se comportaría nuestra cartera.

Este enfoque combina lo mejor del análisis cualitativo, alternativo y cuantitativo, y nos da una gran ventaja competitiva frente a los fondos tradicionales. Por otro lado, decir que ser pequeños muchas veces es una ventaja ya que nos permite ser mucho más agiles a la hora de comprar/vender y nos da acceso a compañías que por su tamaño están fuera del radar de los grandes.

Otra «amenaza» es la creciente presencia de la gestión pasiva. ¿Cómo valoráis su avance en mercados como el estadounidense y cómo creéis que van a convivir en España gestión activa y pasiva? Vosotros podríais ser la antítesis de la gestión pasiva, ¿es eso un valor ahora más potente si cabe?

El mercado estadounidense ha consolidado la gestión pasiva, pero la gestión activa sigue teniendo muchísimo valor, sobre todo en nichos donde la selección de valores y el control del riesgo marcan la diferencia. En España, creemos que ambos enfoques pueden convivir: la pasiva aporta eficiencia, mientras que la activa permite generar alfa y aprovechar oportunidades. Nuestro enfoque, basado en análisis fundamental y la convicción, se vuelve especialmente relevante en entornos volátiles y con tipos de interés más altos, siendo un valor diferencial frente a la gestión pasiva.

Defendemos y reivindicamos el papel fundamental de la gestión activa, que permite identificar oportunidades, adaptarse a los cambios del mercado y construir carteras sólidas y diversificadas capaces de generar rentabilidades ajustadas al riesgo a lo largo del tiempo.

Sobre el equipo: ¿cómo se compone y hay planes de ampliación?

Empezamos nosotros dos y ahora estamos muy orgullosos de decir que somos diez. Por el momento no esperamos más incorporaciones. El equipo de inversión está liderado por Tomás Maraver (CIO), quien tiene la responsabilidad final sobre cada decisión de inversión. Por debajo de Tomás hay cuatro analistas especializados por sectores, cada uno responsable de una cobertura detallada de aproximadamente 30 compañías. Estos analistas desarrollan análisis en profundidad, y alimentan el proceso de toma de decisiones bajo un proceso de trabajo colaborativo, riguroso y transparente.

La estructura fomenta la independencia analítica, el pensamiento crítico y la solidez de las decisiones fundamentándolas en hechos y no en narrativas, con una clara cadena de responsabilidad en la toma de decisiones.

¿Qué balance hacéis de estos años en el fondo?

El fondo ha tenido un gran rendimiento en tres entornos de mercado muy distintos y complejos. El primer año fue 2022, que fue extremadamente complicado. Aun así, limitamos la caída al 10% frente a correcciones mucho mayores en los índices y en los fondos quality comparables. En 2023, subimos un 22%, superamos al índice y a los comparables. En 2024, subimos un 20%, un poco por detrás del índice, pero muy por delante de nuestros comparables. Es muy importante destacar que, en comparación con los grandes fondos globales de calidad, nuestro rendimiento ha sido un 25% superior estos 3 años.

Según MSCI los tres criterios que tienen que cumplir las compañías quality (calidad) son: rentabilidad sobre recursos propios, estabilidad del crecimiento en ganancias y bajo apalancamiento. Nosotros somos un fondo especializado en invertir en compañías de calidad a un precio razonable (QARP). Cubrimos exhaustivamente un universo de 120 compañías globales con modelos de negocios ganadores: monopolios u oligopolios naturales; crecimiento estructural y predecible; ROIICs (retorno sobre capital incremental invertido) crecientes.Buscamos construir un portfolio con múltiples fuentes de retorno descorrelacionadas entre sí, seleccionando las 20-25 compañías que ofrecen las mayores rentabilidades ajustadas por el riesgo asumido. El horizonte de inversión es el mismo que para cualquier inversión en renta variable, superior a 5 años.

En concreto, ¿qué es una compañía excepcional y cómo se puede escapar de los ciclos en entornos volátiles como el actual? De hecho, toda la volatilidad actual derivada de riesgos geopolíticos, tensiones comerciales, etc., ¿cómo afecta a vuestra cartera?

Para nosotros las compañías excepcionales son las que cumplen nuestros estrictos criterios de selección (ver la pregunta anterior). Son muy pocas, de todas las que existen en el mundo, nosotros sólo analizamos (y podemos invertir) en 120.

Nuestro análisis es bottom up y la posición dominante de nuestras compañías hace que sean casi inmunes a la inflación y a los ciclos macroeconómicos.

La sostenibilidad ha estado muy en boga en los últimos años, aunque ahora está un poco más en standby, pero ¿integráis criterios ESG en la cartera y decisiones de inversión?

En Nartex Capital, integramos los criterios ESG como parte del análisis integral de cada compañía. Si bien no gestionamos fondos clasificados bajo los artículos 8 o 9 del reglamento SFDR, nuestra filosofía se orienta hacia la inversión en líderes globales con buenas prácticas operativas, alto estándar de gobernanza y exposición limitada a sectores controvertidos. La integración ESG no es un filtro excluyente, sino una herramienta de análisis complementaria que nos permite identificar riesgos no evidentes y evaluar la sostenibilidad de los retornos en el largo plazo.

Vuestro perfil es muy completo, Tomás, habéis pasado por el mundo de la banca internacional, hedge funds, private equity. ¿Cómo ha ayudado y cómo ayuda toda esa experiencia -y quizá también tu formación más técnica en ingeniería- a la hora de gestionar? 

Soy ingeniero industrial. Siempre me encantaron las ciencias. De niño, eran mi pasión. Respecto a la inversión es algo que he visto en mi casa desde pequeño, a mi padre siempre le ha gustado invertir, precisamente en compañías de calidad. Yo hice mis primeros pinitos en inversión muy pronto y siempre tuve claro que, una vez terminase mi formación en ingeniería, quería dar el salto al sector financiero, de hecho, mi proyecto de fin de carrera fue invertir en bolsa utilizando redes neuronales. Cuando terminé la universidad me fui a Londres, donde desarrollé mi carrera profesional hasta el lanzamiento de Nartex. Empecé en JP Morgan, donde trabajé y aprendí muchísimo. Tras dos años y medio me fui a KKR (uno de los mayores private equities del mundo), donde tuve mucha responsabilidad, invertí mucho y me enamoré del quality investing. Esto me llevo a KingStreet, un gran hedge fund global, donde pude invertir con esta filosofía hasta que lanzamos Nartex en diciembre de 2021.

¿Se ha convertido la búsqueda de firmas de calidad en toda una pasión?

Efectivamente. El quality investing es nuestra pasión, tanto yo como el resto del equipo de análisis somos unos auténticos enamorados de la inversión y de esta estrategia en particular. Nuestro proceso de inversión siempre nos permite encontrar oportunidades atractivas. Ahora, por ejemplo, pese a lo inflado que está el mercado en general, nosotros estamos encontrando auténticas joyas. ¡Nuestra cartera está un 20% más barata que la media de los últimos diez años!

Me gustaría finalizar hablando de la alineación de intereses con vuestros clientes: ¿Cómo lo garantizáis?

Estamos convencidos de que es la estrategia que da la mejor relación riesgo-retorno. Tanto es así que dejamos nuestros muy buenos trabajos para lanzar Nartex, que es nuestro proyecto vital y donde tenemos todo nuestro patrimonio invertido, por lo que el alineamiento de intereses con nuestros coinversores (no inversores/clientes) es absoluto.

 

Foro económico sobre gestión patrimonial para inversores profesionales de Mapfre

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

MAPFRE organiza su I Foro Económico en Valencia, un encuentro dirigido a inversores profesionales que tendrá lugar el próximo 4 de diciembre, de 12 a 16 horas, en la sede de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros, ubicada en el Palacio Boïl d’Arenós, en la calle Libreros 2 y 4. La Jornada será moderada por Susana Criado González, periodista especializada en finanzas y mercados de Radio Intereconomía.

El programa incluye la conferencia de Juan Bernal Aranda, director general del Área Corporativa de Inversiones de MAPFRE, quien abordará la gestión patrimonial en la era de la inteligencia artificial y explicará cómo la combinación del expertise y la tecnología puede generar un valor diferencial para los clientes.

A continuación se celebrará una mesa redonda con destacados empresarios y directivos que analizarán los retos y oportunidades de la reconstrucción tras la DANA con la participación de Agnès Noguera, consejera delegada de Libertas 7, Javier Quiles, director de Relaciones Externas de Consum, y Pilar García Alcover, profesora titular de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Después tendrá lugar otra mesa redonda centrada en las oportunidades de inversión tecnológicas y de inteligencia artificial, con la presencia de Pilar García-Germán de Fidelity International, Eduardo Ripollés de la Peña de MAPFRE Inversión Sociedad de Valores y Alfonso del Moral de T. Rowe Price.

La jornada se cerrará con la intervención de Ricardo Garzó Montagud, director general territorial Este de MAPFRE, quien se encargará de la clausura del foro.

Además los asistentes que cumplimenten un test de conocimientos recibirán 2 horas de recertificación EFPA.

Las plazas son limitadas, para inscribirse envie un correo a sanchop@mapfre.com

Los GPs se muestran más dispuestos a cambiar de abogados y administradores ante el aumento de los costes

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los General Partners (GPs) están cada vez más dispuestos a cambiar de bufete de abogados y de administrador de fondos a medida que aumentan los costes, según desvela el estudio de Preqin “Primer: How service providers can identify new business opportunities in private markets”. El estudio recoge que alrededor del 30% de los encuestados indica que contratará un nuevo bufete de abogados o administrador de fondos en los próximos 12 meses. La mitad de los socios generales que cambiaron de bufete de abogados para la constitución de fondos y el 39% que cambió de asesor de fusiones y adquisiciones en los últimos dos años indicaron que el aumento de los costes fue un factor que influyó en su decisión.

Sin embargo, el análisis de Preqin recoge que, aunque los GPs son cada vez más sensibles con respecto a los costes, siguen teniendo grandes expectativas respecto a que sus proveedores de servicios aporten valor añadido en diversas áreas, como el apoyo para ampliar el negocio e introducir nuevas tecnologías. Los proveedores de servicios deben seguir haciendo hincapié en su experiencia y en la excelencia de su servicio al cliente para satisfacer las necesidades cambiantes de los GPs, al tiempo que demuestran cómo sus servicios pueden ahorrar costes y tiempo.

En concreto, el sondeo revela que casi un tercio (32%) de los encuestados avanzó que está considerando contratar nuevos asesores para la constitución de fondos en los próximos 12 meses, mientras que el 30% está considerando contratar nuevos asesores de fusiones y adquisiciones a un año vista.

   

Entre los GPs que cambiaron de asesor jurídico para la constitución de fondos en los últimos dos años, la mitad (50%) indicó que la decisión respondió a costes demasiado elevados. Además, el 39% señaló que cambió de asesor jurídico para fusiones y adquisiciones debido a que los costes habían aumentado en exceso.

 

Estas opiniones se producen en un contexto de aumento vertiginoso de los costes legales. Las tarifas estándar de los abogados aumentaron un 9,5% interanual en el primer trimestre de 2025, según una encuesta realizada por el Grupo de Especialización Jurídica de Wells Fargo, que se suma al aumento interanual del 9,1% registrado en 2024.

Dado que los grandes bufetes de abogados cobran tarifas récord, los socios generales parecen dispuestos a buscar otros proveedores, especialmente aquellos que ofrecen tarifas fijas para controlar los costes. El estudio recoge que uno de los encuestados que cambió de asesor jurídico para la constitución de fondos en los últimos dos años afirmó que su empresa había externalizado sus funciones jurídicas a un bufete de abogados a cambio de una tarifa fija.

Aunque los costes fueron la razón principal por la que los socios generales cambiaron de bufete de abogados especializado en constitución de fondos o fusiones y adquisiciones, curiosamente, esta razón no figura entre las principales prioridades de los GPs cuando buscan un nuevo bufete de abogados o administrador de fondos.

A la hora de seleccionar un nuevo bufete de abogados para la constitución de fondos, los GPs buscan principalmente experiencia en la clase de activos (69%) y en la jurisdicción (65%), así como un excelente servicio al cliente y habilidades de comunicación (63%) (fig. 1.5).

Lo mismo ocurre con los GPs que requieren servicios de asesoramiento en fusiones y adquisiciones: dos tercios de los encuestados (66%) indicaron que la experiencia en el sector es lo más importante a la hora de seleccionar un socio para la negociación, seguida de la experiencia en la jurisdicción (61%) y un excelente servicio al cliente y habilidades de comunicación (57%). Casi la mitad de los encuestados (49%) también afirmó que es importante contar con un buen historial basado en operaciones similares.

Más de la mitad de los GPs (55%) afirmaron que los errores fueron una razón clave para cambiar de administrador de fondos en los últimos dos años. A esto le siguió de cerca el coste, citado por el 48% de los encuestados. Sin embargo, cambiar de administrador de fondos puede ser un proceso largo y arduo. Una proporción relativamente baja de los encuestados (27%) indicó que está dispuesta a nombrar un nuevo administrador, en comparación con la proporción de GPs dispuestos a nombrar nuevos socios legales.

“A medida que aumentan las presiones de costes y las exigencias normativas, es fundamental identificar y alinearse con las prioridades de los socios generales”, recoge el informe, que asegura que los proveedores de servicios, como los bufetes de abogados y los administradores de fondos, “deben centrarse en proporcionar conocimientos especializados de alta calidad y un servicio al cliente excepcional para satisfacer las necesidades cambiantes de los GPs”.

Los diez meses en que Julius Baer se hizo “más fuerte y sencilla” y se enfocó al futuro

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

En los primeros diez meses del año, Julius Baer ha centrado la evolución de su negocio en fortalecer la presencia del Grupo mediante nuevos nombramientos locales y aperturas de nuevas oficinas, y en reducir el riesgo de la entidad y una parte de las posiciones de la cartera de préstamos. “Hoy, Julius Baer es una entidad más fuerte, más sencilla y plenamente centrada en el futuro”, afirma Stefan Bollinger, CEO de Julius Baer.

El balance que hace la firma de estas tres palancas es muy positivo y considera que todo ello le ha ayudado a mejorar sus resultados. “En los últimos diez meses hemos reducido de forma significativa el riesgo de nuestro negocio, al tiempo que hemos mejorado el apalancamiento operativo, atraído unos sólidos nuevos recursos netos y reforzado aún más nuestra posición de capital. Estos resultados demuestran la solidez de nuestra propuesta de gestión de patrimonio y la confianza que nuestros clientes depositan en nosotros”, ha señalado Stefan Bollinger, CEO de Julius Baer. 

Mirada al futuro: Abu Dabi

A lo largo del año, la entidad ha seguido avanzando en el fortalecimiento de la presencia del Grupo mediante nuevos nombramientos, en particular en su mercado local, Suiza. Según explica, una de las principales prioridades estratégicas del Grupo es reforzar su posición en el país para capitalizar el potencial de crecimiento aún no explotado en el mercado doméstico de Julius Baer. Por ello, tal y como se anunció recientemente, Marc Blunier y Alain Krüger asumirán la responsabilidad como co-directores a partir del 1 de enero de 2026. “También nos complace dar la bienvenida a Victoria McLean a Julius Baer y a nuestro Comité Ejecutivo. Con la incorporación de la nueva Chief Compliance Officer, culminaremos la configuración de nuestra nueva organización de riesgos”, apunta Bollinger.

Al mismo tiempo, el Grupo está consolidando su presencia en los mercados de alto crecimiento de Oriente Medio y Asia, así como en los principales mercados de Europa Occidental. De hecho, ha recibido la aprobación regulatoria preliminar para abrir una nueva oficina de asesoramiento en ADGM, el centro financiero internacional de Abu Dabi, que complementa su presencia de más de dos décadas en el DIFC de Dubai. Según explican, la nueva entidad jurídica, Julius Baer (Abu Dhabi) Ltd., atenderá a personas con un patrimonio neto muy elevado (UHNWI), family offices y empresarios que busquen servicios de gestión patrimonial a medida. Su previsión es que la nueva oficina abra sus puertas en diciembre de 2025 y esté dirigida por Amir Iskander, que se incorpora como director ejecutivo de la entidad.

Oriente Medio es uno de los mercados en crecimiento más importantes para Julius Baer y desempeña un papel fundamental en nuestra estrategia global. Hace dos décadas, vimos el potencial de la región y construimos una sólida presencia local que nos permitió crecer junto a nuestros clientes. Por lo tanto, nuestra expansión en Abu Dabi no es solo otro hito, sino una reafirmación de nuestro compromiso a largo plazo con esta dinámica región y con el servicio a nuestros clientes”, ha comentado Bollinger.

Cabe recordar que Julius Baer está presente en Oriente Medio desde 2004, con oficinas en Dubái y Manama, complementadas por la cobertura de centros tradicionales como Suiza y el Reino Unido. Por ello, al comentar sobre la expansión, Rahul Malhotra, director regional de Mercados Emergentes de Julius Baer, ha añadido: “Abu Dabi se está convirtiendo en uno de los centros de riqueza más ambiciosos del mundo, donde la tradición de las empresas familiares se une a una nueva generación de emprendedores. Establecernos en ADGM es el siguiente paso natural en el camino de crecimiento de Julius Baer en los Emiratos Árabes Unidos. Estamos orgullosos de que Amir y su experimentado equipo lideren nuestra presencia en la capital. Sus profundas relaciones locales y su conocimiento del mercado de Abu Dabi desempeñarán un papel fundamental en el fortalecimiento de nuestra presencia de larga data en el país y nos acercarán aún más a nuestros clientes”.

Este nuevo proyecto se suma a que, el mes pasado, la entidad recibió las aprobaciones regulatorias necesarias para abrir una presencia dedicada de Bank Julius Baer Europe Ltd. (Julius Baer Europe) en Lisboa, Portugal, en el cuarto trimestre de 2025, tras la apertura de la nueva oficina en Milán, Italia, a principios de este año.

Reflejo en sus resultados

En términos de resultados, la firma destaca que los activos bajo gestión alcanzaron la cifra récord de 520.000 millones de francos suizos a 31 de octubre de 2025 (644.576 millones de dólares), superando por primera vez el umbral del medio billón en la historia del Grupo, “gracias a unos nuevos recursos netos sólidos de 11.700 millones de francos suizos en lo que va de año, a pesar de la continua reducción de riesgos, y a unos mercados bursátiles al alza que más que compensaron el impacto de un franco suizo significativamente más fuerte”, explican.

“Julius Baer presenta una mejora de resultados, con unos activos bajo gestión récord, un mejor apalancamiento operativo y una posición de capital reforzada, y pone punto final a los problemas de crédito heredados”, comentan desde la entidad.

Para Bollinger un aspecto relevante es que la firma ha completado su revisión crediticia y ha decidido reducir una parte de las posiciones de la cartera de préstamos que no están alineadas con su estrategia redefinida ni con su marco revisado de apetito de riesgo. Según indican, estas posiciones se encuentran principalmente en la cartera de inmuebles residenciales y comerciales generadores de rentas y ascienden a 700 millones de francos suizos. 

“La finalización de la revisión crediticia en este año de transición 2025 es un hito importante en la resolución de los problemas de crédito heredados. Con nuestro claro enfoque estratégico, nuestro marco de apetito de riesgo revisado y una función y unos procesos de riesgo reforzados en su conjunto, estamos ahora completamente alineados en torno a nuestra propuesta central de gestión de patrimonio”, matiza el CEO de Julius Baer.

La lectura que hace sobre la situación de la entidad es clara: «El balance del Grupo sigue siendo altamente líquido y su posición de capital, sólida, con el ratio de capital CET fortaleciéndose hasta el 16,3 %, superando ampliamente los requisitos mínimos».

Renta 4 obtiene la licencia de la CNMV para ofrecer la operativa en criptoactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Renta 4 Banco anuncia que ha recibido la autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para ofrecer servicios de compraventa y custodia de criptoactivos. Este movimiento estratégico, alineado con la regulación europea MiCA (Markets in Crypto Assets), posiciona a la entidad como uno de los primeros bancos en España en ofrecer acceso directo y regulado a esta nueva clase de activos.

En los próximos meses, esta nueva funcionalidad se integrará directamente en la app y la web de Renta 4, permitiendo a todos sus clientes operar progresivamente con una selección de las principales criptomonedas del mercado.

La plataforma ofrecerá ventajas clave para el inversor, destacando una custodia de nivel institucional que garantiza la máxima seguridad de los activos. Además, brindará la comodidad de visualizar y gestionar la cartera completa de inversiones (acciones, fondos y ahora criptoactivos) desde una única cuenta, ofreciendo una visión patrimonial global.

En palabras de Juan Carlos Ureta Estades, director de desarrollo de negocio de Renta 4 Banco, «la obtención de esta licencia no es un paso aislado, sino la culminación de un hito más dentro del objetivo que nos marcamos hace años: ofrecer inversión en activos digitales de forma regulada, segura y con las máximas garantías».

Completa esta información Daniel Alonso, responsable del área de activos digitales de la entidad, indicando que «con este nuevo servicio sobre criptoactivos damos respuesta a la demanda de nuestros clientes y reafirmamos nuestro compromiso con la innovación y la calidad de servicio, acompañándolos y brindando las soluciones necesarias para facilitarles el acceso y acercamiento a los activos digitales, desde un entorno de seguridad y confianza».

Una estrategia que mira hacia el futuro

Con el lanzamiento de esta plataforma, Renta 4 da un paso más en el marco de su apuesta por el desarrollo de esta nueva categoría de activos. Esta estrategia ya se ha materializado en iniciativas previas como el lanzamiento en marzo de 2024 de su fondo de inversión Renta 4 Cripto FIL o la inclusión de operativa sobre ETPs de criptoactivos en mercados regulados.

Asimismo, la entidad participa activamente en el desarrollo y lanzamiento de OpenBrick, una nueva plataforma que redefine la financiación y la inversión inmobiliaria a través de la tokenización. Esta línea estratégica de desarrollo en el ámbito de los activos digitales seguirá ampliando su oferta de valor de forma progresiva.

Líderes que transforman Europa: la Finance Week 2025 consolida una nueva edición

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFinance Week 25

La Finance Week 2025, organizada por CMS People, Presented by Permisso, concluyó una nueva edición que se celebró entre el 17 y el 20 de noviembre, dejando una huella clara sobre la transformación que vive el sector financiero en España. Con un opening celebrado en la Bolsa de Barcelona el 17 de noviembre, seguido por el Digital Day el 18 y jornadas multitudinarias los días 19 y 20 en Kinépolis Ciudad de la Imagen, Madrid, el evento reunió a directivos, expertos en tecnología y líderes de bancos, fintechs, servicers y proveedores especializados, consolidándose como un espacio estratégico para debatir innovación, talento y modelos de negocio en un entorno digital y altamente competitivo.

La Finance Week abarcó todos los aspectos críticos del ciclo financiero en las voces de más de 150 ponentes que trajeron lo último sobre: Crédito, Innovación, Gestión de Riesgos, Ciberseguridad y Fraude, Medios de Pago, y las Nuevas Tecnologías como IA, GenIA, ML, DL, Blockchain, Big Data, Cloud Computing, Quantum Computing, NeoBiometría e Identidad Digital. Con más de 1100 inscritos, 54 sponsors y 21 media partners y apoyos institucionales, la Finance Week sigue reafirmando que no es sólo un evento, es la plataforma de referencia donde las marcas líderes del sector financiero pueden anticipar tendencias y posicionarse estratégicamente frente a un público clave.

Opening Day: estrategia, talento e innovación

La jornada inaugural, celebrada el 17 de noviembre en Barcelona, reunió a líderes del sector en torno a los retos que marcarán la próxima década financiera. En la sesión se habló sobre la competencia frente a los gigantes de la Inteligencia Artificial, destacando que la innovación no se limita a la adopción tecnológica, sino que exige repensar modelos de negocio, culturas organizativas y estrategias de confianza en un contexto de cambio constante.

La transformación del sector también se analizó desde la perspectiva del talento. Nuevos perfiles emergen en tres áreas principales: personalización basada en datos, experiencia de cliente y empleado, y tecnología, incluyendo infraestructuras complejas, desarrollo de aplicaciones móviles, canales de pago y ciberseguridad. Las competencias transversales, como orientación al logro, colaboración, adaptabilidad y aprendizaje ágil, se identificaron como esenciales para mantener la ventaja competitiva en un ecosistema digital en constante evolución. La jornada concluyó con un cóctel y networking, consolidando la Finance Week como un espacio de generación de alianzas estratégicas y descubrimiento de tendencias.

Paneles, debates y transformación digital

La jornada en Madrid comenzó con un debate sobre liderazgo estratégico en tiempos de incertidumbre prolongada, titulado “Del Riesgo a la Reinvención”, en el que se analizaron las mejores estrategias para adaptar la gestión del riesgo y fortalecer el liderazgo en contextos de alta volatilidad. En este marco, el panel “La influencia de la estrategia de datos en el diseño de riesgos financieros” destacó cómo la integración de analítica avanzada e inteligencia artificial permite anticipar y gestionar riesgos con mayor precisión, estableciendo un vínculo directo entre los datos, la toma de decisiones y la sostenibilidad de las operaciones. Asimismo, se profundizó en la evolución de los modelos de riesgo y scoring crediticio, incorporando datos alternativos y criterios ESG, así como en la implementación de agentes de voz e IA en la recuperación amistosa de crédito.

Productos financieros inteligentes y banca digital

Se abordó también la transformación de los perfiles y competencias en la banca, que ha pasado de un modelo presencial a un enfoque omnicanal y basado en datos. Los roles emergentes combinan personalización, experiencia de cliente y tecnología, mientras que la agilidad de aprendizaje se identifica como clave para mantener la competitividad.

En este contexto, la jornada exploró los nuevos productos financieros basados en IA generativa y estrategias de Open Finance intersectorial, así como la evolución de la identidad digital europea, desde las Wallets personales hasta la European Business Wallet, subrayando la importancia de la interoperabilidad y la creación de estándares comunes. De manera paralela, se discutió la transformación del crédito Pyme hacia modelos más sostenibles y eficientes, integrando la digitalización de procesos y la mejora de la experiencia del cliente.

Innovación y transformación tecnológica

La innovación tecnológica fue otro eje central del evento, con un enfoque particular en la Inteligencia Artificial y su capacidad para redefinir la banca. Durante su intervención, un referente de GenAI en EMEA explicó cómo las nuevas tecnologías abren posibilidades crecientes para análisis de datos, toma de decisiones y escalabilidad, tanto en el sector financiero como en otros sectores.

Los debates mostraron cómo los líderes financieros equilibran control, innovación y crecimiento, mientras analizan el impacto de la IA, la tokenización, la computación cuántica y las nuevas exigencias regulatorias. Se destacó que la innovación tecnológica no sólo redefine procesos y productos, sino que también genera oportunidades para una banca más inclusiva, responsable y centrada en el cliente en un entorno altamente dinámico.

Innovación y transformación: recobro inteligente y estrategias en collections

Otro tema central fue la transformación del recobro y la gestión de collections, donde se puso en valor la colaboración entre bancos y servicers, la Legaltech aplicada a procesos judiciales y la automatización de operaciones. Se discutió el liderazgo jurídico estratégico para adaptarse a la LO 1/2025 y a los métodos alternativos de resolución de conflictos, optimizando la colaboración y alineando los criterios legales con los objetivos de negocio.

También se habló de la co-innovación entre bancos y servicers en collections y la transformación del crédito Pyme hacia modelos más sostenibles y eficientes. Asimismo, la Legaltech en la recuperación judicial demostró cómo la automatización, la IA y la integración de sistemas están revolucionando la operativa de bancos, servicers y despachos, generando mejoras tangibles en eficiencia, aunque aún con desafíos de adopción. De esta manera se puso de relieve cómo la transformación digital de la administración de Justicia, con la modernización de los juzgados y la digitalización de los trámites, está impulsando una gestión más ágil y eficiente de los procedimientos.

En el debate sobre Tendencias en el Mercado de NPLs, se evidenció cómo las carteras re-performing están transformando la gestión de activos, mientras que en el panel “Evolucionando el Modelo Colaborativo en Collections” se subrayó que pasar de un modelo centrado en la intensidad de llamadas a uno colaborativo permite mejorar la experiencia del cliente, optimizar recursos y compartir riesgos, con la inteligencia artificial y la digitalización como herramientas clave.

Seguridad y confianza digital

La jornada ofreció una visión sobre la seguridad y la confianza en el ecosistema financiero digital, incluyendo la gestión del fraude mediante IA, credenciales verificables e infraestructura descentralizada. También se analizaron estrategias en cloud y tecnología para optimizar operaciones.

Blockchain y tokenización

Durante la Finance Week también se profundizó en la exploración de la tokenización y la infraestructura blockchain en el sector financiero, destacando su papel transformador en la banca digital, la creación de estándares y la interoperabilidad de soluciones como la European Business Wallet, que abren nuevas oportunidades para productos y servicios innovadores.

Financiación responsable y experiencia del cliente

Finalmente, se reflexionó sobre las tendencias en financiación al consumo y automoción, así como sobre la digitalización de la experiencia del cliente y del crédito. La colaboración entre bancos, fintechs y otros actores se destacó como clave para democratizar el acceso al crédito mediante financiación alternativa, promoviendo modelos sostenibles, eficientes y centrados en el cliente.

También hubo lugar para poner en valor la labor de inclusión y apoyo a los colectivos más vulnerables. En “El gran Corazón del Servicing: Más Allá de los Números, el Impacto Social y Solidario de nuestro Sector”, puso el foco en las acciones solidarias que deben ser entendidas como core dentro de las organizaciones, generando involucramiento y compromiso de todos los niveles.

Un hito que pone en valor a los líderes financieros de Europa

La Finance Week 2025 cerró con la premiación de los CMS TOP30 Finance Leaders, una nueva distinción incorporada este año al universo CMS People, creada para reconocer a 30 profesionales que están impulsando la transformación del sector financiero en Europa. No se trata de un ranking competitivo, sino de una selección colaborativa elaborada desde dentro de la propia industria, que pone en valor el liderazgo, la innovación y el impacto real de quienes trabajan en ámbitos tan diversos como la innovación financiera, el crédito al consumo, la experiencia de cliente, el servicing inmobiliario y la recuperación de crédito. Con estos premios, CMS People refuerza su compromiso por visibilizar el talento y destacar a quienes marcan el rumbo del sector en un contexto de cambio constante.

Pablo Salamone, presidente de CMS People, destacó durante la presentación del Top30 Finance Leader el enfoque innovador de la compañía y la importancia de reconocer a quienes impulsan el crecimiento de la industria, una iniciativa que comenzó en Brasil hace dos años. A continuación, Sebastián Duh, Managing Director de CMS People, anunció a los ganadores, que celebraron esta primera edición (con 21.000 votos de 7.000 participantes y 60 nominados) con una foto grupal de los 30 CMS TOP30 Finance Leaders del 2025 y sus galardones en alto.

Retos y ventajas para emisores e inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El próximo 12 de diciembre de 9:30 a 11:00 h tendrá lugar a través de la plataforma multimedia de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros la presentación de BME Easy Access. Presentación técnica dirigida a inversores profesionales sobre el nuevo procedimiento diseñado para facilitar y agilizar la salida a bolsa de compañías de menor tamaño. La sesión, impartida por Álvaro Castro, Director de Mercados Primarios de BME, examinará el marco operativo, los criterios de elegibilidad y las implicaciones prácticas para emisores y para la construcción de carteras por parte de inversores institucionales y profesionales.

Todos los inversores profesionales acreditados recibirán un enlace con carácter previo al acto. Todos los asistentes que cumplimenten un test recibirán una hora de recertificación EFPA. Para incluir este evento en su agenda y recibir el enlace de acceso, envíe un correo a formacion@febf.org

Compañías jóvenes para la economía del futuro: el enfoque de Catalyst

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los mercados privados cada vez ofrecen más oportunidades a los inversores para participar en empresas con altos perfiles de crecimiento que están en los primeros estadios de su desarrollo. La fórmula de M&G Investments para invertir en este segmento se llama Catalyst y se centra en un segmento muy concreto de estas compañías, con un fuerte componente de impacto: impacto sobre la salud, sobre la sociedad y sobre el medio ambiente. “Las compañías privadas ‘growth’ juegan un rol vital en el desarrollo de la economía del futuro”, resume Niranjan Sirdeshpande, responsable de Catalyst, que recientemente estuvo de visita en España y participó en la tradicional Winter Soirée que organiza la firma para sus clientes. 

La estrategia Catalyst empezó como un fondo con dinero propio de Prudential, la matriz de M&G, y ha evolucionado hasta convertirse en un fondo abierto que gestiona 1.500 millones de dólares en activos bajo gestión y que cuenta con un equipo integrado por 25 personas con capacidad para invertir a nivel global. Esto se ve reflejado en la cartera, que cuenta con estrategias con una amplia diversificación geográfica, de Latinoamérica a África, pasando por la India. 

Un perfil muy concreto de inversión

Lo cierto es que hoy cotizan solo en la bolsa de Estados Unidos menos de la mitad de compañías que cotizaban hace 20 años Esto lleva a Sirdeshpande a aventurar que “los mercados públicos representan a la parte de la ‘vieja economía’, mientras que las compañías cuyos negocios tendrán eco en el futuro son más jóvenes, más pequeñas y pasan más tiempo siendo privadas”. 

Así, Catalyst se centra en compañías con pocos años de funcionamiento en el mercado, que generalmente suelen tener un perfil tecnológico – aunque no necesariamente sean etiquetadas como compañías del sector tech- y les proporciona capital para ayudarles a “alcanzar su potencial”, siempre en palabras del experto. Son compañías que ya tienen un tamaño grande para ser financiadas por un venture capital, pero al mismo tiempo pequeñas para ser consideradas un private equity. Según datos aportados por M&G, este tipo de negocios representa un 12% del total de compañías privadas que hay en el mercado actualmente. 

Para obtener acceso a estas compañías, el punto de partida del equipo es la identificación de grandes tendencias estructurales, para después identificar a compañías que sean capaces de desarrollar soluciones tecnológicas a grandes problemas de la humanidad: salud, educación, descarbonización o electrificación de la economía son algunas de las tendencias con mayor peso en la cartera de Catalyst. El equipo las categoriza a su vez en cuatro apartados: salud del planeta, salud humana, acceso e inclusión y facilitadores de la tecnología. 

Sirdeshpande citó como ejemplo nombres como BioFirst – el mayor proveedor de biofertilizantes del mundo-, SunKing – una compañía líder en acceso a energía solar ‘pay as you go’- o Gradiant, una empresa especializada en el tratamiento de aguas residuales. El experto defendió que la mayor parte de las compañías en las que invierten “ya son rentables”, y destacó su fuerte componente innovador y su manejo de datos de alta calidad. 

El enfoque de M&G, finaliza Sirdeshpande, se refiere a “utilizar más capital para que el mundo sea más sostenible”, lo que implica a su vez “una responsabilidad sobre la asignación del capital en compañías que estén preparadas para el futuro”. En suma, concluye el experto, invertir en compañías privadas con alto perfil de crecimiento y negocios de impacto aporta para los inversores el acceso a altos retornos fundamentales, así como “una buena gestión del riesgo y diversificación”.