Las 5 claves que redefinen la inversión inmobiliaria en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El sector inmobiliario español cierra el año con una sensación de equilibrio y madurez. Después de un 2024 de recuperación progresiva, el 2025 consolida la recuperación y redefine la estrategia: la digitalización y la sostenibilidad dejan de ser opciones para convertirse en los pilares que garantizan la rentabilidad y la protección del patrimonio a largo plazo.  

De acuerdo con el Grupo Pérez-Pozo, especializado en gestión patrimonial y derecho preventivo, la inversión inmobiliaria está evolucionando hacia un modelo más estratégico y sostenible, el cual es impulsado por cinco grandes tendencias que definirán el cierre del año. 

Cinco claves

  1. Más estabilidad y confianza en el mercado. La normalización del acceso a la financiación y la profesionalización de los pequeños inversores han devuelto dinamismo al sector. Las nuevas fórmulas de inversión compartida y los clubes de inversores inmobiliarios permiten acceder a oportunidades antes reservadas a grandes patrimonios. En 2025, la demanda de inversión residencial se ha diversificado: además de pisos y apartamentos, crecen los proyectos de co-living (tanto senior como junior), logísticos y mixtos, lo que genera un mercado más resistente a crisis puntuales y más atractivo para perfiles inversores con capital reducido. 
  1. Vivienda: escasez de oferta y auge del alquiler. El déficit de vivienda nueva sigue siendo uno de los principales desafíos, especialmente en ciudades como Madrid, Barcelona o Málaga. Según datos recientes, en algunas capitales el parque de vivienda en alquiler no supera el 10 % del total, lo que impulsa los precios y la demanda de proyectos de alquiler a largo plazo. El Club Participa, del Grupo Pérez-Pozo, a través de sus modelos de inversión, apuesta por los modelos de comprar-reformar-vender (CRV) y comprar-reformar-alquilar (CRA) como alternativas rentables que  contribuyen a revitalizar barrios y optimizar el uso del suelo disponible. 
  1. Sostenibilidad como criterio de rentabilidad. Cada vez más compradores y arrendatarios valoran la eficiencia energética y la reducción del consumo de recursos. Los edificios con certificaciones ambientales tienden a atraer inquilinos más estables y a mantener mejor su valor en el tiempo. Pero la sostenibilidad no se trata solo de grandes proyectos o de cumplir estándares: también representa una forma inteligente y responsable de invertir. Hoy, tanto los grandes fondos como los pequeños inversores pueden participar en iniciativas que combinan rentabilidad con impacto positivo. Invertir con criterios sostenibles es, en el fondo, una manera de proteger el valor a largo plazo, reducir riesgos y contribuir al bienestar colectivo. Desde la óptica del buen gobierno corporativo, este tipo de inversiones promueven la transparencia, la gestión responsable y el compromiso con un desarrollo más equilibrado y duradero.  
  1. Inteligencia artificial y digitalización. La tecnología está transformando la forma de invertir y gestionar activos. Herramientas de inteligencia artificial permiten anticipar precios, detectar oportunidades y automatizar procesos de alquiler y administración, reduciendo la incertidumbre y aumentando la transparencia del mercado. La digitalización democratiza el acceso a la inversión inmobiliaria y se convierte, también, en un motor de inclusión y sostenibilidad, facilitando decisiones más responsables y contribuyendo al desarrollo de soluciones de vivienda asequibles. 
  2. Seguridad jurídica y asesoramiento integral. Las recientes reformas legislativas en materia de vivienda y alquiler han creado un contexto más exigente, donde cada decisión requiere una visión integral y responsable. 

Mirar al futuro con propósito 

El cierre de 2025 muestra un mercado inmobiliario más maduro, diversificado y tecnológicamente avanzado. Tomar decisiones en este contexto, además de ser una tarea ardua para una persona individual, requiere visión estratégica, acompañamiento profesional y comprensión del impacto social y económico de cada acción. 

La inversión inmobiliaria ya no solo busca rentabilidad, sino también dejar un legado de seguridad y ahorro. Con un doble objetivo que va más allá de simplemente obtener beneficios económicos; se realiza con una misión más amplia, la del legado.  

De esta manera, el alquiler de una vivienda no solo se trata de un intercambio económico, sino de un acto social.  El ciudadano de clase media, al invertir en inmuebles, no solo genera una rentabilidad, sino que también está contribuyendo a resolver la escasez de vivienda. Invertir ofrece beneficios, pero también un impacto social directo. 

Esto se materializa a través de iniciativas dentro del Grupo Pérez- Pozo, como el Club Participa, que permite a pequeños inversores incrementar la oferta de viviendas en el mercado, ofreciendo una manera innovadora de abordar este reto. Estas inversiones son sin financiación bancaria, las cuales buscan promover la actividad económica a través de una gestión eficaz y transparente de los recursos de la clase media. 

“Invertir en el mercado inmobiliario actual va más allá de la rentabilidad inmediata. La clave es combinar estrategia, digitalización y sostenibilidad para proteger el patrimonio a largo plazo y generar un impacto positivo en la comunidad. La inversión inmobiliaria debe ser una herramienta para el bienestar colectivo, donde el pequeño inversor no solo busque rentabilidad, sino también contribuir a una mayor disponibilidad de vivienda asequible para las familias”, declara Carmen Pérez-Pozo Toledano, abogada, fundadora y CEO de Grupo Pérez-Pozo.  

El éxito en la inversión inmobiliaria no depende solo del momento del mercado, sino del propósito. Una estructura sólida, una gestión preventiva y una mentalidad sostenible son los pilares de un patrimonio que crece con sentido: aquel que no solo acumula valor, sino que contribuye al bienestar colectivo y deja un legado para las próximas generaciones.

La confianza del inversor español en los mercados se recupera y se sitúa en máximos del año

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El tercer trimestre de 2025 ha supuesto la vuelta del optimismo entre los inversores y ahorradores españoles sobre la evolución de los mercados de cara al final del año. Tras un segundo trimestre muy convulso en el que la percepción inversora se tornó pesimista por la incertidumbre derivada de los conflictos geopolíticos y las medidas arancelarias anunciadas en abril por el Gobierno estadounidense, entre julio y septiembre, con el panorama más claro, la mayoría de los inversores perciben hoy una situación económica más estable y han recuperado la confianza en los mercados.

Así lo desvela la encuesta que trimestralmente realiza la gestora internacional JP Morgan Asset Management en nuestro país para medir la evolución de la confianza de los inversores y ahorradores españoles en el desarrollo de los mercados y señalar la tendencia para los próximos meses. Del análisis y la ponderación de más de 1.300 respuestas a la pregunta “¿Cómo cree que evolucionarán las Bolsas en el próximo semestre?” se deriva la composición del “Índice de Confianza del Ahorrador e Inversor español”, el indicador más importante, regular y longevo (se inició en 2007) sobre las percepciones de los españoles en relación con la inversión en productos de ahorro e inversión.

El índice de JP Morgan AM ha crecido 2,3 puntos entre julio y septiembre hasta volver a niveles positivos (+2,04 puntos), desde el -0,26 que registró en el segundo trimestre de 2025. La confianza de los inversores y ahorradores ha ido creciendo de forma progresiva mes a mes, una vez que los conflictos geopolíticos han ido estabilizándose, al igual que los acuerdos comerciales de Estados Unidos y la flexibilización de su política monetaria.

Así, en los últimos tres meses se ha llegado a los 2,04 puntos, el máximo del año, lo que permite augurar un cierre de 2025 con tendencia positiva en el terreno de la confianza inversora. Así, entre julio y septiembre ha descendido en más de 13 puntos porcentuales el porcentaje de aquellos que tienen una perspectiva pesimista del mercado, pasando del 35% al 22% actual. Por el contrario, ha aumentado notablemente el porcentaje de los que creen que es “muy probable” que los mercados suban, el 17,7% frente al 6,6% del trimestre anterior.

Como señala la directora de Estrategia para España y Portugal de JP Morgan Asset Management, Lucía Gutiérrez-Mellado, teniendo en cuenta esta coyuntura global, “es importante estar invertido con una cartera diversificada y global que permita captura oportunidades en los diferentes mercados”.

Esta recuperación de la confianza viene dada, según la encuesta de JP Morgan Asset Management, por la percepción de mejora de la situación económico-financiera global, que se da en uno de cada tres consultados, mientras que la principal razón que impulsa a los pesimistas tiene más que ver con el efecto de los conflictos internacionales.

Los fondos siguen ganando posiciones frente a la liquidez

En este contexto, la encuesta recoge un incremento de la intención de inversión en productos financieros, sobre todo en fondos de inversión, que han pasado de ser la opción preferente para el 21,2% en el trimestre anterior al 25,2% actual. De hecho, los optimistas prefieren los fondos de inversión a los depósitos y cuentas ahorro remuneradas, que son el producto preferido por los pesimistas.

La compra directa de acciones también continúa creciendo, del 14,8% anterior al 16,3%, al igual que la intención de inversión en planes o fondos de pensiones, hasta el 14,2%. Asimismo, los ETFs continúan ganando popularidad y crecen casi un punto porcentual en el tercer trimestre, del 4,3% al 5,2%, sobre todo entre los optimistas. Mientas la renta fija se mantiene en niveles similares al trimestre anterior.

El mercado americano el que mayor confianza genera

La encuesta de J.P. Morgan Asset Management también ofrece una panorámica actualizada sobre las expectativas de los inversores españoles respecto al futuro desempeño de las distintas bolsas de valores.

Así, el mercado estadounidense es el favorito para el 28,2% de los inversores frente al 23,5% del segundo trimestre; mientras que el europeo lo es para el 24,1%, 3 puntos porcentuales menos que en el trimestre anterior. Por su parte, el mercado de valores español, que fue el que más confianza generaba entre abril y junio, cae hasta el más de 4 puntos hasta el 21,9% entre julio y septiembre. El mercado asiático sigue ganándose el favor de más inversores, y marca su máximo en dos años con el 17,1% de las respuestas.

A&G reúne a más de 40 gestoras para reacondicionar un terreno incendiado en Tres Cantos y plantar 800 árboles

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaIV edición de GROW

A&G ha celebrado la IV edición de su proyecto anual GROW bajo el lema ‘El futuro es nuestra mejor inversión’, una iniciativa que reúne a gestoras de fondos nacionales e internacionales para plantar árboles en zonas deforestadas.

Esta edición ha contado con la participación de más de 40 entidades, que han ayudado en el reacondicionamiento de un terreno quemado, un lienzo en negro, que necesitaba del cuidado y preparación adecuados para su posterior reforestación. El terreno en cuestión se encuentra en Tres Cantos (Comunidad de Madrid), una de las zonas afectadas por los devastadores incendios del último verano.

Esta edición, a diferencia de las anteriores, se llevará a cabo en distintas fases, esta primera que tiene lugar en otoño, y una segunda en primavera de semillado y construcción de estaciones de polinización. En todas ellas contará con el asesoramiento de Reforest, organización independiente que apoya activamente la plantación de árboles y la conservación de los bosques en todo el mundo.

Además de estas dos acciones, un colegio de la zona de Alcalá de Henares será el encargado de llevar a cabo la plantación de los 800 ejemplares de esta edición, y de esta forma cumplir con el compromiso de todas las entidades participantes para este 2025.

Este proyecto, que en sus cuatro ediciones ha logrado reforestar 3.200 árboles, avanza hacia su ambicioso objetivo de alcanzar 4.000 árboles en un plazo de cinco años, consolidándose como una cita imprescindible dentro del sector financiero.

Laura Suárez, directora de comunicación y marketing de A&G, ha agradecido “el compromiso de cada una de las gestoras por participar en este evento un año más. Cada edición de GROW demuestra cómo el sector financiero genera un impacto real y positivo para el medioambiente. Juntos contribuimos no sólo a recuperar terrenos destruidos por un incendio, sino que también apostamos por una cultura de inversión responsable y comprometida con el futuro del planeta, ayudando también a la educación de los más jóvenes para que entiendan la importancia de su papel en el cuidado de nuestros bosques y en la lucha contra los incendios”.

Mediante este proyecto, A&G pretende trasladar su compromiso de ofrecer a los inversores todo un bosque de posibilidades de inversión, reforzando así un compromiso con la arquitectura abierta y las propuestas a medida de cada inversor. En función del perfil y necesidades de cada cliente, A&G busca el ecosistema que mejor se adapta a sus características y les asesora mediante un servicio personalizado.

Entidades participantes en la IV edición de GROW

Entre las participantes han estado Aberdeen Investments, A&G Global Investors, Alliance Bernestein, Allianz GI, AMCHOR, Amundi, Belleveu, BlackRock, Candriam, DNB, DPAM, Dunas, DWS, EBN, EDR, Fidelity, GVC Gaesco, Franklin Templeton, GAM, Generali, Janus Henderson, JPM, JSS Safra Sarasin, Jupiter AM, La Française, M&G, MFS, Mirabaud, Muzinich, NAO, Nartex, Neuberger Berman, New Capital, Nordea, Olea Gestión, Pictet, Pimco, Robeco, Rothschild, Samaipata, Schroders, Swisscanto, T Rowe Price y Vontobel.

El capital privado crece y abre nuevas vías para agilizar las desinversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El capital privado español ha aumentado su volumen en todas las métricas a pesar de un entorno macroeconómico marcado por la incertidumbre. Así se ha puesto de manifiesto en la duodécima edición del evento LPs & GPs Spain Now “Unlocking Exits”, celebrado en Madrid por EY y SpainCap, centrado en la dificultad para rotar carteras y en las nuevas fórmulas para agilizar las desinversiones.

Según las primeras estimaciones de SpainCap, en colaboración con Webcapitalriesgo, el volumen de inversión en España de venture capital & private equity alcanzó, a 30 de septiembre de 2025, 5.171,5 millones de euros, un 22,3% más que en 2024, en un total de 581 inversiones (+3,6%). 

Por su parte, el venture capital registró 1.366 millones (+71%) en 461 inversiones, impulsado por mejores condiciones financieras, una nueva ola de innovación tecnológica, mayor liquidez institucional y políticas públicas activas que apoyan el emprendimiento.

Los datos confirman que se mantiene el apetito inversor de los fondos internacionales tanto de private equity como de venture capital, que cuentan con abundante liquidez y mantienen el interés en España. En los primeros nueve meses del año contribuyeron con 3.525,5 millones de euros en 196 inversiones, que suponen la mayor parte del volumen total invertido en empresas españolas. Las gestoras nacionales privadas invirtieron 1.395 millones en 282 operaciones.

El volumen total de desinversión alcanzó 2.755 millones de euros en 219 operaciones, un incremento del 52% respecto al mismo periodo de 2024, pero, un año más, muy por debajo del volumen de inversión, lo que sigue agravando el problema de la devolución de fondos a los inversores.

Mientras, el fundraising de los fondos privados nacionales sumó 2.300 millones, impulsado por el protagonismo de los fondos de continuación. 

Sobre esta situación se pronunció Juan López del Alcázar, socio director de EY-Parthenon, afirmando que “la ralentización en el ritmo de desinversiones es uno de los grandes retos que afronta la industria. La caída de los exits obliga a preguntarnos si estamos ante una simple coyuntura o frente a un cambio estructural en el sector. En este contexto, vemos señales de reactivación en España, pero también una creciente presión por parte de los LPs para generar liquidez. Los vehículos de continuación están ganando protagonismo como una alternativa sólida para prolongar la gestión de activos con alto potencial de creación de valor en un mercado donde las vías tradicionales de salida han perdido tracción.

En este sentido, Elena Rico, presidenta de SpainCap, quiso destacar que “el capital privado está desempeñando un papel clave en el crecimiento económico y la transformación del tejido empresarial español, especialmente en un contexto de cambio e innovación constantes. España es hoy un mercado atractivo y competitivo para la inversión en capital privado, y encuentros como este son fundamentales para seguir construyendo confianza y colaboración entre todos los actores del sector”.

Estos datos se han presentado en la duodécima edición del evento LPs & GPs Spain Now ‘Unlocking Exits’, un encuentro ya consolidado como referencia para analizar la evolución del capital privado en España en el que han participado cerca de 100 inversores y fondos de capital privado.

La jornada se abrió con la bienvenida de Juan López del Alcázar, socio director de EY-Parthenon, y Elena Rico, presidenta de SpainCap. A continuación, el panel “Continuation Vehicles: a new Route to Exit” reunió a Carlos Juliá (Miura Partners), Norberto Arrate (Portobello Capital) y Borja Fernández Tamayo (Unigestión) para analizar las oportunidades que ofrecen los vehículos de continuación.

Posteriormente, el panel “Paths to Exit: Lessons from the Field” contó con la experiencia de Gonzalo Santos (Advent International), Álvaro Moraga (Buenavista Equity), Aquilino Peña (Kibo Ventures) y David Arroyo (Suma Capital), quienes compartieron aprendizajes sobre estrategias de desinversión en el mercado actual. La sesión concluyó con “Inside the Prado: Stories Behind the Masterpieces”, una intervención de María Corral, historiadora del arte y guía oficial del Museo del Prado, que ofreció una charla sobre los secretos de algunas de las obras más importantes del Museo.

La inversión en startups crece un 15% y supera los 2.600 millones de euros hasta septiembre

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La inversión en startups en España ha crecido un 15% interanual durante los nueve primeros meses de 2025 hasta un total de 2.606 millones de euros repartidos en 288 operaciones. Esta cifra supone un 9% más que en el mismo periodo del año anterior y un importe medio de 10,6 millones de euros (+7%) por operación. Este volumen representa ya el 82% del total invertido en todo 2024, lo que es una muestra de la creciente consolidación y fortalecimiento del ecosistema tras dos años de descenso.

Estas son algunas de las principales conclusiones del informe trimestral del Observatorio de Startups, elaborado por la Fundación Innovación Bankinter, que analiza la evolución de la inversión, los tipos de inversores, las fases de financiación y los sectores más activos, además de las principales operaciones y desinversiones en el ecosistema español.

Durante el tercer trimestre de 2025 se cerraron 99 rondas de financiación, una cifra superior a la del mismo periodo del año anterior, aunque el volumen invertido descendió un 36%. Este retroceso puntual se explica por la reducción a la mitad del número de mega rondas (operaciones superiores a 50 millones de euros), con sólo dos operaciones de este tamaño cerradas en los últimos tres meses. Pese a ello, el informe de Fundación Innovación Bankinter refleja una tendencia positiva en la actividad inversora y muestra un ecosistema más equilibrado, con mayor diversidad de operaciones y un aumento del interés por startups en fases de expansión.

Crece la inversión en startups más maduras

El avance de la inversión en 2025 se explica, en gran parte, por el incremento de las rondas en startups más avanzadas. Las series C (inversiones de 20 a 50 millones de euros) registran un crecimiento del 77% en los primeros nueve meses de 2025, mientras que las series A y B mantienen una evolución positiva (+16% y +9%, respectivamente).

En cambio, las rondas pre-seed y seed descienden un 19%, una tendencia que se mantiene desde 2020, debido principalmente a que muchas startups en fases iniciales optan por no hacer públicas sus rondas más pequeñas, lo que reduce la visibilidad de este tipo de operaciones. Además, la madurez creciente del ecosistema de venture capital en España ha generado una abundancia de capital disponible, lo que impulsa a los fondos a centrarse en proyectos más consolidados. A ello, se suma la inflación, que obliga a las startups a levantar rondas de mayor tamaño para cubrir sus necesidades de desarrollo, dejando en segundo plano las inversiones más reducidas propias de las etapas más tempranas.

Las series A son las inversiones más frecuentes, con 86 operaciones, seguidas por las rondas seed (69) y series B (48). Este comportamiento se debe a que las startups en serie A pueden demostrar tracción y están en un momento de crecimiento exponencial en canales de distribución definidos.

Los fondos de venture capital lideran la financiación

En número, los inversores más activos en lo que llevamos de 2025 han sido los fondos de venture capital con 204 operaciones, representando el 71% del total de las rondas. De ellas, sólo en el último trimestre de 2025 se han registrado 75 operaciones financiadas por estos inversores, lo que implica un crecimiento del 97% respecto a las 38 del tercer trimestre de 2024 y evidencia que el músculo inversor en España se recupera. A los inversores en VC les siguen los fondos públicos (83), los corporate venture capital (71) y los business angels (51).

El Observatorio de Startups de Fundación Innovación Bankinter recalca que el apoyo público continúa siendo clave para la consolidación del ecosistema, tanto mediante inversión directa —a través de programas como el European Innovation Council Accelerator o Enisa— como mediante la aportación de capital a fondos privados. Destaca el papel del Fond-ICO Global, que en 2025 seleccionó 11 fondos para invertir hasta 850 millones de euros procedentes de los fondos Next Generation EU.

En cuanto al origen de los fondos, el informe refleja un notable incremento en el volumen de la inversión mixta, es decir, aquella en la que participan tanto inversores nacionales como internacionales en una misma ronda. Este tipo de operaciones ha crecido casi un 300% y concentra el 48% del volumen total invertido, con 1.261 millones de euros a través de 91 rondas. Por el contrario, la inversión local desciende un 39% hasta los 364 millones de euros y la extranjera exclusiva un 34% (936 millones de euros), aunque el número de rondas exclusivamente locales representa la mayoría de las operaciones con un 54% del total.

Entre los inversores locales más activos se encuentran JME Ventures, Bonsai Partners, Eoniq Fund y Draper B1. En el ámbito internacional, destacan Andreessen Horowitz (a16z), GP Bullhound y FJ Labs, con cuatro operaciones cada uno en startups españolas.

Las startups de software, biotech y con sede en Barcelona impulsan la inversión

El sector software se consolida como el motor principal de la inversión en startups en España durante 2025, con 527 millones de euros captados en 42 operaciones, impulsado por el auge de la inteligencia artificial y el desarrollo de soluciones deeptech. Startups como Multiverse Computing o Happy Robot son un ejemplo de cómo la IA se ha convertido en un catalizador clave de la innovación tecnológica y en uno de los focos preferentes para los inversores.

Tras el liderazgo del Software, los sectores que más capital han atraído en los nueve primeros meses del año son travel & tourism, con 346 millones de euros, y business & productivity, con 272 millones de euros.

En cuanto al número de operaciones, software también lidera con 42 rondas, seguido de biotech & life sciences (33) y health & wellbeing (29). El sector biotech destaca especialmente por un crecimiento del 337% en volumen invertido, hasta alcanzar los 223 millones de euros, y del 106% en número de operaciones; mientras que industry duplica su actividad hasta las 16 operaciones y crece un 433% en volumen de inversión (90 millones de euros), impulsado por el interés en la innovación aplicada y la sostenibilidad industrial.

Desde el punto de vista geográfico, Barcelona se mantiene como el principal hub de innovación del país con 1.109 millones de euros captados en 108 operaciones, lo que representa más del 40% del total nacional. Le siguen Madrid, con 717 millones de euros y 80 operaciones, y San Sebastián, que se consolida como polo tecnológico emergente con 269 millones de euros en sólo seis operaciones. También destacan: Valencia, Bilbao, Alicante, Soria, Sevilla y Murcia, donde startups como MytripleA, Bit2Me, Universal DX, Quantix Edge Security, Highlight Therapeutics, Basquevolt, Gaiarooms y Halo Tech han captado más de 10 millones de euros cada una, lo que confirma que la innovación se extiende cada vez más allá de los grandes núcleos tradicionales.

Principales operaciones del 2025

Las mayores operaciones de 2025 reflejan el interés de los inversores por startups consolidadas y con proyección internacional. Destacan las rondas de Travelperk (Barcelona), con 190 millones de euros; Multiverse Computing (San Sebastián), con 189 millones de euros; Splice Bio (Barcelona), con 119 millones de euros; Factorial (Barcelona), con 110 millones de euros, o Lingokids (Madrid), con 102 millones de euros.

También sobresalen las inversiones en Job and Talent (Madrid), Fever (Barcelona), ARTHEx Biotech (Valencia), Satelit (Barcelona) y una segunda ronda de Multiverse Computing, valorada en 67 millones de euros.

El dinamismo del mercado se refleja también en el número de salidas, que ya supera los 49 en los nueve primeros meses de 2025, un 15% más que en el mismo periodo del año anterior. La salida a bolsa de Hotelbeds, valorada en 2.840 millones de euros, ha sido la operación más relevante del año, acompañada por desinversiones de gran magnitud como las de vLex, adquirida por Clio Capital Partners (850 millones); Wallapop, comprada por Naver (377 millones); CoverManager, vendida a PSG Equity (350 millones); Onum, adquirida por Crowdstrike (250 millones), y Tradeinn, comprada por Apollo (200 millones de euros).

En conjunto, estas operaciones confirman la madurez y solidez del ecosistema emprendedor español, que se consolida como uno de los más atractivos de Europa para los grandes fondos internacionales y corporaciones tecnológicas.

Horos lanza un fondo para invertir en renta fija con filosofía value

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEquipo designado de Horos AM

La firma especializada en value investing Horos Asset Management da el salto al segmento de renta fija, con el lanzamiento de Horos Patrimonio, su primer fondo mixto, que invertirá al menos un 80% de su patrimonio en emisiones de deuda corporativa nacional e internacional aplicando criterios value.

Juan Luis Fresneda, que se ha incorporado recientemente al grupo, liderará el producto y las decisiones de inversión se adoptarán con unanimidad de todo el equipo de gestión, compuesto por Javier Ruiz, Alejandro Martín y Miguel Rodríguez.

El fondo, cuyo folleto ha sido aprobado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y requiere de una inversión mínima de 100 euros, nace con el objetivo de ofrecer alternativas para el ahorro depositado en cuentas bancarias o fondos monetarios y para ampliar las opciones de inversión de los más de 12.000 partícipes que ya confían en los productos de renta variable de Horos AM.

Así, Horos Patrimonio está diseñado para inversiones con un horizonte temporal de alrededor de tres años. Para adaptarse a este escenario, el fondo seleccionará emisiones corporativas con una duración media en torno a los tres años y aprovechará las sinergias generadas por el riguroso proceso de análisis value que se realiza en la selección de valores para Horos Value Internacional y Horos Value Iberia.

“Este nuevo fondo es fruto de años de reflexión y una pieza natural en nuestra estrategia de crecimiento. Estamos convencidos de que nuestra filosofía de inversión puede generar valor en renta fija y, por ello, queremos atender este espacio con el rigor y la disciplina que nos caracteriza y la experiencia de los 13 años que llevamos gestionando renta variable con éxito”, señala Jose María Concejo, CEO y socio de Horos AM.

Este enfoque provocará que sea habitual que Horos Patrimonio seleccione emisiones de empresas que formen parte de los fondos value de renta variable de la gestora.

El nuevo vehículo podrá invertir hasta un máximo del 10% de su patrimonio en el fondo Horos Value Internacional, que cuenta con la calificación de 5 estrellas por parte de Morningstar.

Refuerzo del equipo para apuntalar el crecimiento

Horos AM anunció recientemente la incorporación a su equipo de gestión de Juan Luis Fresneda tras una trayectoria de cerca de 15 años en análisis y gestión de renta fija y renta variable. Hasta su llegada a Horos Asset Management era el responsable de inversiones en renta variable en Generali. Anteriormente, ocupó el cargo de responsable de inversiones de Grupo PSN, donde previamente había trabajado como analista y gestor de fondos de pensiones de renta variable, mixtos y deuda. Asimismo, ha desarrollado parte de su trayectoria profesional en Banco Sabadell, concretamente en el área de distribución institucional de renta fija.

Fresneda trabajará de la mano de Javier Ruiz, Alejandro Martín y Miguel Rodríguez en la selección de posiciones para Horos Patrimonio y contribuirá con su trabajo a los otros productos value de la firma.

La gestora cerró el tercer trimestre con más de 280 millones de euros en patrimonio gestionado, lo que representa un crecimiento del 80% en apenas nueve meses. El número de partícipes también se encuentra en expansión, con un incremento del 120% respecto a diciembre de 2024.

España mantiene un sistema de pensiones sólido, pero la sostenibilidad sigue siendo el gran reto

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

España conserva un sistema de pensiones públicas sólido y con buena adecuación de las prestaciones, pero continúa enfrentando importantes retos en materia de sostenibilidad y cobertura, según la última edición del Mercer CFA Institute Global Pension Index (MCGPI) 2025. El estudio, elaborado por Mercer junto al Centro de Estudios Financieros de la Universidad de Monash y el CFA Institute, sitúa al sistema español con una puntuación global de 63,8 puntos (C+), ligeramente superior a los 63,3 puntos de 2024.

El avance refleja una mejora en las previsiones económicas del país, aunque el informe insiste en la necesidad de reforzar el sistema ante el envejecimiento de la población y el déficit de los planes de pensiones de empleo. España mantiene un equilibrio entre una adecuación elevada (83 puntos), gracias a un sistema público de reparto que proporciona prestaciones razonables, y unas notas más bajas en sostenibilidad (34,2) e integridad (74,4).

El MCGPI analiza 52 sistemas de pensiones en todo el mundo, que representan al 65% de la población global, a partir de más de 50 indicadores distribuidos en tres subíndices: suficiencia (40%), sostenibilidad (35%) e integridad (25%).

En el caso español, el estudio destaca la buena cobertura del sistema público, pero advierte de que la baja tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida presionarán su equilibrio financiero. Además, la limitada penetración de los planes de empleo y las restricciones regulatorias a la inversión de los fondos, como el límite del 30% en activos inmobiliarios, limitan su capacidad de diversificación y rentabilidad.

El informe recomienda fomentar la participación en planes de empleo colectivos y potenciar instrumentos que aseguren una renta periódica complementaria durante la jubilación. En esta línea, destaca la necesidad de reforzar el ahorro privado y mejorar la educación financiera de los trabajadores para avanzar hacia un sistema más sostenible.

Según Miguel Ángel Menéndez, director del área de previsión social de Mercer España, “aunque el sistema de pensiones español registra una leve mejora en esta edición, persisten desafíos estructurales, especialmente en materia de sostenibilidad y cobertura. Desde Mercer, creemos que es fundamental seguir impulsando medidas que refuercen el sistema y aporten mayor seguridad de cara al futuro. El índice de este año vuelve a subrayar la importancia de adaptarse continuamente a las nuevas realidades demográficas y económicas para asegurar la protección de los jubilados”.

En los últimos años, el Gobierno ha aprobado diversas medidas para impulsar el ahorro complementario a través de los planes de empleo de promoción pública, con el objetivo de aumentar la cobertura entre pymes y trabajadores autónomos. Sin embargo, el informe señala que la implantación sigue siendo limitada y que será necesario reforzar los incentivos fiscales y la participación empresarial para consolidar este segundo pilar del sistema.

En comparación con otros países europeos, España se mantiene por debajo de potencias como Francia (70,3 puntos), Alemania (67,8) o Portugal (67,6), aunque supera a Italia (57,0). Los líderes del índice (Países Bajos, Islandia y Dinamarca) logran puntuaciones superiores a 82 gracias a sistemas mixtos más diversificados, con amplios fondos de capitalización y mecanismos automáticos de ajuste a la esperanza de vida.

El informe concluye que, aunque España cuenta con un sistema robusto en términos de prestaciones, la sostenibilidad financiera seguirá siendo su talón de Aquiles si no se amplía la base de cotizantes y se refuerza el ahorro complementario.

Tendencias clave que redefinen la comunicación financiera en banca, gestión patrimonial, fintech y activos digitales

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaTatiana Böhm, ejecutiva de cuentas, y Cristina Murgas, Managing Partner en Bonsai Consultores.

El escenario financiero global continúa transformándose bajo una digitalización acelerada. A ello se suma la convergencia entre finanzas tradicionales, descentralizadas y cripto (TradFi y DeFi), la irrupción de la IA y una nueva ola regulatoria que redefine la confianza del mercado. En este contexto, la capacidad de comunicar con claridad, agilidad y visión estratégica se convierte en un activo clave para las marcas, al igual que una gestión de activos sólida.

En gestión de patrimonios, más allá de la gestión financiera, los clientes buscan un acompañamiento que abarque planificación fiscal avanzada, gobernanza familiar y coordinación con otros asesores especializados. Todo ello refleja una visión a largo plazo y un enfoque holístico en la gestión de su patrimonio. La calidad de los servicios, la innovación y el expertise profesional se consolidan como pilares que refuerzan la solvencia, la reputación y la diferenciación. La tecnología ha dejado de ser un mero soporte operativo para convertirse en un motor de innovación que enriquece la experiencia del cliente y anticipa sus necesidades.

Cristina Murgas, Managing Partner de Bonsái Consultores, resalta que “en este contexto, la comunicación financiera deja de ser un mero instrumento accesorio y se consolida como un activo intangible capaz de generar reputación, credibilidad, el reconocimiento de los portavoces y líderes, e incluso impacto económico indirecto. Añade valor el desarrollo del MarTech acompañando las estrategias de posicionamiento, diferenciación y captación de nuevo negocio”.

La innovación digital permite ofrecer servicios más proactivos, personalizados y seguros, en los que el trato humano experto se complementa con herramientas avanzadas para potenciar el valor del asesoramiento y garantizar transparencia y pleno control sobre el patrimonio.

Asimismo, la transparencia, sostenibilidad y los criterios ASG se consolidan como pilares imprescindibles del discurso financiero actual. Comunicar de forma clara sobre estos aspectos no solo refuerza la confianza del cliente, sino que también previene el riesgo de greenwashing y protege la reputación de las marcas en un entorno donde los valores éticos y responsables cobran cada vez mayor relevancia.

Desde Bonsái Consultores resaltan 10 tendencias clave en gestión patrimonial, fintech y activos digitales. Cada una incluye consideraciones sobre los aspectos de comunicación que refuerzan la propuesta de valor de los actores del sector (incumbentes financieros tradicionales y nuevos entrantes) .

  1. Crecimiento y sofisticación patrimonial
    Los HNWI y UHNWI demandan asesoramiento integral. La comunicación debe destacar calidad de servicio, solidez de portavoces y actuar como soporte reputacional con segmentación y canales exclusivos.
  2. Internacionalización y relocalización fiscal
    La gestión transnacional exige transmitir experiencia en estructuras eficientes y seguridad jurídica. La comunicación refuerza la solvencia con ejemplos concretos y mensajes claros en entornos regulatorios cambiantes.
  3. Auge de activos alternativos
    Private equity, infraestructuras e inmobiliario ganan peso. La comunicación estratégica debe aportar valor real, con contenidos informativos que diferencien del ruido comercial y transmitan control de riesgos.
  4. Transformación tecnológica centrada en el cliente
    La IA y el big data personalizan servicios. La comunicación debe subrayar cómo la tecnología aporta transparencia y seguridad, sin eclipsar el valor del asesoramiento humano.
  5. Competencia global y nichos especializados
    Nuevos actores y escasez de talento presionan a las firmas locales. La comunicación debe poner en valor confianza, conocimiento local y prestigio internacional de la marca.
  6. Convergencia TradFi–DeFi
    La tokenización acerca los productos tradicionales a un entorno 24/7. La comunicación debe traducir la complejidad en mensajes simples que destaquen beneficios prácticos, rentabilidad y costes.
  7. Regulación como catalizadora de confianza
    Nuevos marcos normativos aportan seguridad y claridad legal. La comunicación convierte la regulación en ventaja competitiva mediante mensajes accesibles y comprensibles.
  8. Blockchain como infraestructura invisible
    Se integra en servicios cotidianos sin que el cliente perciba la complejidad. La comunicación debe mostrar casos de uso, reforzar la transparencia on chain y posicionar a la marca como referente de confianza.
  9. Cripto tras la tempestad
    El foco se desplaza de la especulación a la utilidad real y la seguridad. La comunicación debe construir una narrativa de confianza, transparencia y conveniencia para el uso cotidiano.
  10. Tokenización de activos reales (RWA)
    Abre acceso a nuevas oportunidades de inversión. La comunicación debe ser transparente y ética, ayudando a los stakeholders a distinguir entre análisis riguroso y discurso comercial.

En la comunicación financiera, la transparencia y la honestidad informativa son esenciales para evitar la saturación de mensajes publicitarios que dificultan la comprensión real del mercado. Es deber del consultor ayudar a periodistas, inversores y stakeholders a distinguir claramente entre análisis rigurosos y simples discursos de venta. 

Solo así se construye una narrativa financiera creíble, capaz de fortalecer la confianza y consolidar relaciones a largo plazo en un entorno donde el buen gobierno corporativo y la ética son pilares fundamentales. La comunicación sostiene la confianza, da vida a la reputación y convierte la estrategia en realidad. Como recordaba Publilio Siro, «la reputación es más importante que el dinero».

Fidelity: Alemania seguirá ofreciendo oportunidades de inversión en 2026

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLos gestores de Fidelity International Fred Sykes (izquierda) y Christian von Engelbrechten (derecha)

Fidelity International celebró su evento «Think companies not countries» en Madrid para explicar cómo posicionarse en la renta variable europea. Contó con Fred Sykes, gestor del FF European Dividend Fund y del FF European Growth Fund, este último con más de 7.000 millones de activos bajo gestión y con un estilo de inversión similar al del European Dividend.

El experto se pregunta qué esperanza hay para la renta variable europea. Y su respuesta es clara: Estados Unidos cuenta con empresas de mayor calidad que merecen mejores valoraciones. Sin embargo, Europa cotizó con descuento durante un período muy largo, que, al cabo de los años, “se ha desbordado”.

En este punto, Sykes explica cómo el análisis de las valoraciones sirve para determinar las rentabilidades futuras para concluir que, a diez años vista, la valoración es un indicador muy sólido de la rentabilidad futura. “Esto es muy importante”, según el gestor, si se tiene en cuenta que las acciones europeas cotizan a unas 14 o 15 veces los beneficios, en comparación con las estadounidenses, que presentan una ratio de 22 o 23 veces.

En este escenario, ve como principal obstáculo a los aranceles. “Aunque estos se anunciaron hace tiempo, no estoy seguro de que hayamos visto su impacto”, afirma, y cree que eso puede crear un vacío de confianza. Pero también ve factores favorables para los mercados. Por ejemplo, el consumo, impulsado por el crecimiento de los salarios “de forma saludable”. Además, existe potencial para un estímulo fiscal europeo. También, el timing de aplicación de las políticas anunciadas por Donald Trump: ha adelantado las medidas desfavorables al mercado, como los aranceles.

Invertir como empresarios

Con todo esto sobre la mesa, Sykes admite que, si bien tiene opiniones sobre el panorama general, no toma decisiones de inversión basándose en ellas. “Me centro en lo que se refleja en los precios de las acciones”, apunta, y explica que la filosofía y el proceso de inversión han sido consistentes desde que dirige el fondo: una cartera de empresas de buena calidad con respaldo de la valoración, lo que debería reducir el riesgo de caídas en fases difíciles del mercado. “Creo que, a largo plazo, la rentabilidad que obtiene un accionista será prácticamente igual a la de una empresa. Y esa rentabilidad se basa en la solidez y la durabilidad de su posición competitiva, el valor que ofrece a los consumidores y la capacidad de la dirección para gestionar la empresa de forma competente y asignar el capital con criterio”, sentencia.

Los dividendos han sido una parte fundamental de la rentabilidad del mercado a lo largo del tiempo, y Sykes cree que los inversores a menudo subestiman su importancia para generar rentabilidades atractivas. Pero, además, considera que son un “excelente indicador” de la solidez de la asignación de capital de un equipo directivo. Sykes busca invertir en áreas donde la oferta es menor que la demanda. Asimismo, cree que mediante una cuidadosa selección de acciones se pueden elegir mejores empresas que protegerán aún más la cartera.

El gestor se centra en valores individuales y luego piensa en cómo influye en la ponderación sectorial. “Nunca diría que quiero sobreponderar el sector financiero —por ejemplo— pero si encuentro muchas acciones financieras que me gustan, me alegra sobreponderar ese sector”, apunta.

“Construyo la cartera según cuatro pilares”, apunta Sykes. Primero, en el flujo de caja, que “es una evaluación transversal del potencial de ganancias” y evita errores relacionados con la ciclicidad. También, la estructura de capital, para saber cómo apalancar las empresas. Incluso, señala que “la mejor medida de calidad es la rentabilidad del capital invertido”. Finalmente, se fija en los ingresos. Para el fondo europeo de dividendos, busca una rentabilidad por dividendo de alrededor del 2% en el momento de tomar una posición en el valor en cuestión.

Oportunidades en Alemania

La presentación también contó con Christian von Engelbrechten, gestor del fondo FF Germany Fund. El gestor ve “mucho margen” para que los flujos de inversión hacia Alemania observados este año continúen. En primer lugar, por el interés de los inversores por diversificar las carteras hacia Europa y Alemania. “Como punto de partida, tenemos valoraciones más bajas. Además, contamos con una mayor fiabilidad en cuanto a los niveles de deuda”, señala.

El experto destaca lo “ambicioso” del fondo de gasto del nuevo gobierno por 500.000 millones de euros, y los casi 100.000 millones de euros en gasto presupuestados para 2026. En el ámbito de la defensa también hay planes de gasto bastante ambiciosos, con un potencial de gasto teóricamente ilimitado, además de otras medidas positivas en marcha.

El gestor destacó asimismo otros dos datos con trayectoria positiva: la confianza empresarial, medida por el índice IFO alemán, y la evolución del PMI. Según las previsiones de beneficios de von Engelbrechten, anticipa para este año un crecimiento de alrededor del 4% y un mayor impulso para 2026.

Von Engelbrechten también se fija en las valoraciones. Las ganancias esperadas para los próximos 12 meses cotizan actualmente a un múltiplo de 14,7 veces, frente a las 14,3 veces de la media histórica. “Con la mejora de los fundamentales, aún podemos pensar en un buen potencial, y resulta especialmente interesante si lo comparamos con otros países y a nivel mundial”, apunta, para recordar que el mercado alemán aún cotiza con un descuento considerable a nivel mundial, especialmente desde el punto de vista de la media histórica.

¿Dónde están los riesgos y las oportunidades? Von Engelbrechten admite que sigue infraponderando algunos de los grandes sectores en Alemania, como el químico y el automotriz, donde cree que la situación se deteriorará. Eso sí, aún encuentra compañías que pueden obtener buenos resultados. Tiene una sobreponderación en salud, software y tecnologías de la información (IT), con posiciones en compañías como Fresenius o Aero Engines, y en algunas empresas financieras.

“Hay dos grandes temas en el mercado actualmente: debemos analizar quién está expuesto a los aranceles estadounidenses y qué tipo de contramedidas tienen. Segundo, quién se beneficia del programa alemán de gastos y estímulo. Por supuesto, queremos estar preparados para ello”, explica Von Engelbrechten. Un ejemplo sería Siemens, que con un 15% de los ingresos procedentes de Alemania, se beneficiará del mayor gasto estatal del país. También citó a Airbus, Deutsche Telekom y MTU Aero Engines, proveedor de piezas para motores de aviones, así como a Rheinmetall, “un claro beneficiario”.

En este punto, también recordó que Alemania cuenta con empresas posicionadas para el crecimiento futuro. “Quizás no tengamos a Nvidia ni a las Microsoft de este mundo, pero lo que la gente pasa por alto es que tenemos a SAP, la segunda empresa europea de tecnología y software”, afirmó. Von Engelbrechten concluyó que Alemania está en una trayectoria de mejora, con las valoraciones aún en un territorio atractivo y con muchas empresas interesantes que están bien posicionadas en la tercera economía más grande del mundo.

«Desde finales de 2018, los hedge funds han tenido un resultado positivo y han servido de gran diversificador en las carteras»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFernando Sánchez Santidrián, CAIA, director de Gestión Alternativa en CaixaBank AM.

Más allá del impulso regulatorio y tecnológico, el entorno de mercado y su buen rendimiento han sido claves para que la gestión alternativa haya ganado popularidad en los últimos tiempos. Así lo defiende Fernando Sánchez Santidrián, CAIA, director de Gestión Alternativa en CaixaBank AM. El experto, que explicó sus ideas en el Funds Society Leaders Summit celebrado el pasado 10 de septiembre en Madrid, mostró una clara apuesta por los hedge funds dentro del universo alternativo, que desde finales de 2018 han ofrecido buenos resultados y diversificación para los inversores.

En esta entrevista con Funds Society, explica cuáles son las estructuras que ahora favorece: estrategias de equity long short -especialmente aquellas de sesgo neutral y gestores con estilo activo a la hora de cambiar su exposición neta-; eventos corporativos («que va a tener un buen comportamiento en los próximos 9-12 meses»); estrategias que exhiban un perfil de convexidad positiva, como arbitrajes de bonos convertibles, volatilidad o algún gestor global macro que se puede aprovechar de estos episodios negativos. Mientras, al otro lado, resalta que las estrategias de seguimientos de tendencias (CTA) no están teniendo un entorno propicio y descarta una recuperación a medio plazo.

El experto también nos habla sobre la democratización de los activos privados, un proceso en el que, dice hay dos retos clave para distribuidores y gestores, «identificar la clase de clientes que encajan en este tipo de producto para posteriormente acompañar y explicar estas dinámicas entre inversores que no están familiarizados en mercados privados». Y ofrece su opinión sobre los evergreen: «Son estructuras flexibles que traen muchos beneficios al mundo de los mercados privados, sobre todo a cliente / inversores menos sofisticados (…) pero hay que tener mucha cautela a la hora de considerar la liquidez».

No se pierdan la entrevista, que reproducimos íntegra a continuación.

 

Los mercados alternativos han ganado tracción en los últimos años. ¿A qué crees que se ha debido este interés: situación de los mercados tradicionales, regulación que permite el acceso al minorista, innovación tecnológica que mejora el acceso…?

Podemos responder que una mezcla de todos los factores señalados, pero en nuestra opinión, el entorno de mercado y el buen rendimiento ha sido clave para el auge en popularidad de la gestión alternativa. Si tomamos como muestra las estrategias alternativas líquidas de hedge funds, en los últimos años han cumplido con su cometido de diversificar en entornos adversos y han visto cómo su patrimonio ha ido creciendo hasta alcanzar la cifra reéord de 4,75 billones de dólares (trillions en inglés). Un ejemplo lo vemos en el auge de los hedge funds multiestrategia o “Multipod” en anglosajón, que han obtenido rentabilidades positivas en torno al 10%-12% de media, con volatilidades bajas del 5% y que han servido de diversificadores de las carteras de los inversores. Fondos con baja direccionalidad, gestionados por varios gestores a los que se asigna un presupuesto de riesgo y que han tenido un crecimiento de 175.000 millones de dólares (billion en inglés) en los últimos cinco años hasta alcanzar los 508.000 millones (billion en inglés) a finales de 2024, que demuestra la tracción de los mercados alternativos.

La apertura al minorista en mercados privados ha sido uno de los hitos más recientes, con acceso a partir de 10.000 euros. ¿Es esta democratización una buena noticia, o tiene sus riesgos?

Indudablemente el mayor acceso a mercados privados por una mayor parte de inversores es una buena noticia y no solo está cambiando el panorama de mercados privados para inversores más minoristas, sino que supone una revolución para toda la industria. Esta democratización es reciente sobre todo en España y no está exenta de riesgos, sobre todo en la parte de entender correctamente la dinámica de unos mercados que por definición tienen un horizonte de inversión más largo, unas dinámicas diferentes a los tradicionales (capital calls, distribuciones, riesgo de reinversión…). En esta parte cobra mucha importancia que los gestores y distribuidores de estos productos acometan dos retos: identificar la clase de clientes que encaja en este tipo de producto para posteriormente acompañar y explicar estas dinámicas entre inversores que no están familiarizados en mercados privados.

¿Qué opinión te merecen los fondos evergreen, o los intentos de hacer líquidos los mercados privados: hay buenas estructuras, es una forma de romper la barrera de la iliquidez o hay que ser cautos?

Los evergreen son estructuras flexibles que traen muchos beneficios al mundo de los mercados privados, sobre todo a cliente / inversores menos sofisticados. Entre las ventajas están la no necesidad de acudir a capital calls, al ser estructuras donde casi el 100% del capital se pone en funcionamiento desde el día uno, alisando la curva J de las inversiones, o la reinversión de las distribuciones por un gestor especializado y profesional que encuentra oportunidades eficientes. Dicho esto, hay que tener mucha cautela a la hora de considerar la liquidez de estas estructuras, ya que, aunque cuentan con ventanas de liquidez, al final el activo subyacente no deja de ser ilíquido, lo cual conlleva un horizonte de inversión acorde al del activo. Adicionalmente, hay que prestar atención en el análisis de estos vehículos la parte de la gestión de liquidez, potenciales missmatch de activos y pasivos, potenciales conflictos de interés entre inversores de mercados secundarios, etc. A diferencia de un fondo cerrado, el análisis de estas estructuras debe de ser continuo. Nuevamente gestores y distribuidores tienen una responsabilidad muy grande a la hora de seleccionar y acompañar a los clientes.

¿Cuáles son las ventajas de estos activos alternativos en las carteras?

La mayor ventaja en las carteras de los clientes, frente por ejemplo un fondo cerrado simular, es que el capital esta invertido desde el inicio, con lo que puedes alcanzar antes el multiplicador (MOIC) objetivo, y que reinventes continuamente las distribuciones. A cambio, tienes una parte del dinero que está en liquidez (10%-15%) lo cual puede drenar la rentabilidad final de las inversiones.

Más allá de los mercados privados, están también los alternativos líquidos de moda, como comentabas al principio: ¿Hemos olvidado los malos momentos del pasado? ¿Son una buena oportunidad actualmente?

Las malas experiencias pasadas en inversores de alternativos líquidos o hedge funds se asocian a un periodo excepcionalmente adverso como 2008, donde muchas estrategias no pudieron descorrelacionar en las carteras. Posteriormente, desde 2009 a 2017 asistimos a lo que Cliff Asness denominó como “Hedge Fund Winter”, un periodo en el que los hedge fund dieron un 7,2% anualizado…p ero que se comparan erróneamente con una rentabilidad del S&P 500 de casi el doble (si ajustamos este comportamiento por una beta media de 0,5 podemos concluir que el alfa ha sido pobre, pero no que hayan detraído de las carteras de los clientes). Sin embargo, desde finales de 2018, podemos decir que estas estrategias han tenido un resultado positivo y han servido de gran diversificador en las carteras de los inversores. Hemos asistido rentabilidades positivas en este periodo, aunque lo más importante ha sido el comportamiento resistente en periodos adversos como el de marzo 2020, donde el ratio de caída fue mucho menor que en crisis anteriores, o durante 2022, donde la mayoría de las estrategias tuvieron resultados positivos a pesar de las pérdidas en merados tradicionales de renta fija y la renta variable.

Esto ha hecho que muchos inversores hayan aumentado su asignación de activos a este tipo de estrategias, que aportan una diversificación que actualmente no se encuentra en mercados tradicionales. Estas estrategias conllevan sus riesgos, los cuales son diferentes de los mercados tradicionales. No podemos usar una simple medida de volatilidad para medir su riesgo, si no que tenemos que usar medidas más completas, como máxima pérdida en un periodo, distribuciones de rendimientos, etc… Además, para entender sus resultados y que podemos esperar de ellos, no vale solo tener en cuenta el movimiento de los mercados, sino que es necesario ver qué entorno están teniendo: dispersión entre acciones, correlaciones entre activos, medidas de apalancamiento, actividad corporativa… Para ello, contar con asesores y gestores especialistas en este tipo de estrategias es fundamental a la hora de seleccionar y construir carteras de hedge funds.

¿Qué estructuras te gustan dentro de los alternativos líquidos?

En cuanto a estrategias de hedge funds, estamos positivos desde hace mas de un año en estrategias de equity long short, especialmente aquellas de sesgo neutral y gestores con estilo activo a la hora de cambiar su exposición neta. La alta dispersión de comportamiento entre valores de renta variable respalda el entorno para los stock pickers y estamos viendo generación de alfa tanto por la parte larga como corta. Por otro lado, creemos que eventos corporativos va a tener un buen comportamiento en los próximos 9-12 meses. Con la administración Trump, el riesgo regulatorio de aprobación de operaciones ha disminuido. Esto, junto con niveles de primas atractivos, la recuperación de la confianza de los CEOs tras el bajón del mes de abril, hace que sea una estrategia a tener en cuenta en los próximos meses, a falta de ver que la actividad de M&A va teniendo los niveles esperados a principios de año.

Por último, en un entorno de incertidumbre y vaivenes de mercados, estrategias que exhiban un perfil de convexidad positiva, como arbitrajes de bonos convertibles, volatilidad o algún gestor global macro que se puede aprovechar de estos episodios negativos, están dentro de nuestras carteras. Por la parte negativa, estrategias de seguimientos de tendencias (CTA) no están teniendo un entorno propicio y no creemos que se vayan a recuperar en el corto / medio plazo.