Foto: Victor Camilo, Flickr, Creative Commons. Blackstone compra una cartera de créditos de 250 millones a Sareb
El fondo norteamericano Blackstone se ha quedado una de las últimas carteras a la venta de Sareb, imponiéndose a Goldman Sachs en la puja por el Proyecto Aneto, compuesto por créditos a promociones residenciales y suelo por valor de casi 250 millones de euros.
La subasta, dirigida por KPMG, generó un gran interés entre fondos internacionales, según publica Expansión. La venta consta de 39 préstamos morosos por valor nominal de 237 millones, garantizados por 29 promociones residenciales y suelos finalistas. Los activos están situados fundamentalmente en la Comunidad Valenciana, Madrid y Galicia.
Esta operación refuerza la apuesta del fondo norteamericano por el mercado inmobiliario español, tras la adquisición de viviendas protegidas a la Comunidad de Madrid en 2013; y la compra de la inmobiliaria de Catalunya Banc y sus hipotecas problemáticas el año pasado.
Foto cedida. Stephen Adams, nuevo responsable de renta variable de Kames Capital
Kames Capital ha nombrado a Stephen Adams responsable de renta variable. Adams, que hasta ahora ejercía como responsable de renta variable británica, pasará a hacerse cargo del equipo de 26 especialistas en renta variable global y británica.
Adams cuenta con 27 años de experiencia en el sector, de los que 14 han sido en Kames Capital. Fue nombrado responsable de renta variable británica en abril de 2004.
De acuerdo con la política de Kames Capital por la que los responsables de cada equipo mantienen responsabilidades de gestión, Adams continuará como gestor principal del emblemático Kames UK Equity Fund, que actualmente se sitúa en el primer cuartil de rentabilidad a diez años.
Como explica Stephen Jones, director de inversiones de Kames: «Nuestros gestores de renta variable internacional y británica ya aplican un enfoque de inversión compartido y el hecho de unificarlos bajo la supervisión de Stephen reforzará nuestras capacidades de análisis y mejorará el intercambio de ideas de inversión».
«Creemos que estos cambios permitirán capitalizar el éxito alcanzado por las estrategias de rentabilidad absoluta e inversión ética del equipo de renta variable británica. Contar con un único equipo de renta variable refleja la creciente importancia de los mandatos de renta variable global para Kames Capital, un área donde gozamos de una reputación cada vez más sólida».
La gestora aterrizó en España en septiembre de 2013 y hace tres meses reforzó su equipo de ventas para España con la incorporación de Nadia Bucci.
Sede de Ameriprise Financial, propietaria de Threadneedle y Columbia. Threadneedle cambia su marca global y pasará a llamarse Columbia Threadneedle Investments
Threadneedle Investments anunció esta semana que durante la primera mitad de 2015 cambiará su marca por Columbia Threadneedle Investments. La nueva marca global representará las capacidades, alcance y recursos conjuntos de ambas firmas, ofreciendo a los clientes acceso a lo mejor de ambas y el posicionamiento del grupo hacia una mayor participación en el crecimiento global.
A 30 de septiembre de 2014, Columbia Management contaba con unos activos gestionados de 358.000 millones de dólares, situándose como la decimoprimera gestora en fondos de inversión a largo plazo de EE.UU. Entre ambas, Threadneedle y Columbia gestionan activos por valor de más de 400.000 millones de euros (505.000 millones de dólares) en productos de renta variable de mercados desarrollados y emergentes, renta fija, soluciones multiactivos e inversiones alternativas (incluido el sector inmobiliario británico). Tanto Columbia como Threadneedle son propiedad de una de las principales sociedades de servicios financieros de EE. UU., Ameriprise Financial, y conjuntamente forman el trigésimo mayor grupo de gestión de activos de todo el mundo.
La nueva marca —Columbia Threadneedle Investments— fortalecerá el posicionamiento de ambas entidades en los mercados de Reino Unido, Europa y EE.UU. y permitirá al grupo afianzar su presencia en mercados clave como Asia-Pacífico, Latinoamérica y Oriente Próximo.
Las estrategias, filosofías y procesos de inversión de ambas entidades no se verán afectados por el cambio de marca.
Campbell Fleming, consejero delegado de Threadneedle, declaró: «Se abre una etapa importante para Threadneedle y para nuestros clientes. Como compañías asociadas, Threadneedle y Columbia han colaborado cada vez más estrechamente durante los dos últimos años para ampliar y reforzar su oferta comercial. La presentación de las capacidades de ambas entidades bajo una única denominación es el siguiente paso natural, una nueva etapa que todos los que trabajamos en Threadneedle y Columbia estamos deseando recorrer juntos».
Mark Burgess, director de inversiones de Threadneedle, comentó: «El enfoque de inversión de Threadneedle sigue girando en torno a una investigación focalizada, un pensamiento creativo, el intercambio de ideas y un debate riguroso, todo ello complementado con un proceso de supervisión disciplinado. En los últimos años hemos promovido el intercambio de información y el debate entre Columbia y Threadneedle, lo que ha brindado a nuestros gestores de carteras una plataforma de análisis mundial significativamente más potente y un amplio abanico de ideas y análisis».
Ted Truscott, consejero delegado y responsable de gestión de activos global para Ameriprise Financial, manifestó: «El sentido de introducir la marca Columbia Threadneedle Investments es reflejar la magnitud de los recursos y conocimientos de los que disponen nuestros equipos en todo el mundo. Al trabajar como una unidad, ampliamos el alcance de nuestra oferta, lo que nos permite tomar mejores decisiones de inversión y, por ende, ofrecer mejores rentabilidades para nuestros clientes. Los clientes de todo el mundo se verán favorecidos por la combinación de nuestro análisis e ideas de inversión, técnicas de trading y estrategias de cartera, así como por la mayor fortaleza y dimensión de nuestra sociedad matriz, Ameriprise Financial».
La nueva marca comenzará a utilizarse durante la primera mitad de 2015, coincidiendo con el traslado de Threadneedle a sus nuevas oficinas londinenses de Cannon Place. Los equipos, estrategias y procesos de inversión existentes en ambas entidades no experimentarán variación alguna, como tampoco lo harán las actuales gamas de fondos, carteras o mandatos de clientes de Threadneedle. La estructura corporativa y las entidades reguladas seguirán inalteradas una vez implantada la nueva marca.
Foto: Elwood j blues. Suiza "ha decidido cortar por lo sano y abrazar la libre cotización"
La decisión del Banco Nacional de Suiza (BNS) de abandonar el tipo de cambio mínimo de 1,20 francos suizos por euro, y de rebajar hasta el -0,75% los tipos de los depósitos ha supuesto un anuncio bomba para los mercados, una noticia a la que no han tardado en reaccionar algunas de las principales gestoras internacionales.
Algunas de éstas han coincidido en subrayar que el momento escogido por el BNS para tomar esta medida podría estar relacionado con la decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que aprobó ayer la legalidad del programa de operaciones monetarias de compraventa del BCE, lo que ha aumentado las posibilidades de que la institución europea aplique un QE de bonos soberanos, tal y como subraya el economista jefe de Henderson Global Investors, Simon Ward.
Asimismo, Ward apunta que aunque el banco central suizo tenía la opción de fijar un tipo de cambio euro/franco más bajo, “ha decidido cortar por lo sano con la política anterior y abrazar la libre cotización”. Prueba de que los mercados no estaban preparados para ello ha sido la drástica apreciación del franco inmediatamente después del anuncio: el tipo de cambio euro/franco caía de 1,20 euros por euro a 0,85, para después alcanzar los 1,03 en el momento de redacción de este artículo.
El jefe de Estrategia Activa de Divisas de Deutsche Asset & Wealth Management (Deustche AWM), Dirk Aufderheide, subraya que la medida se ha producido para hacer frente a la dificultad de mantener un tipo de cambio fijo, subrayando que la autoridad reguladora suiza ha optado por “aceptar un final doloroso en lugar de un dolor sin fin”. “El BNS ha sido uno de los mayores compradores de euros, invirtiendo en obligaciones denominadas en euros. La política monetaria expansiva del BCE estaba haciendo esta política cada vez más difícil de sostener, creando enormes riesgos de precios para las reservas de divisas de Suiza”, apostilló.
Aufderheide subraya también que el BNS podría haber tomado un camino menos perjudicial como la vinculación del franco suizo a una cesta de monedas. “Este final radical de su política es realmente contraproducente para el BCE, pero liberador para el BNS, que ahora puede centrarse en su mandato de política monetaria y en la macroeconomía”. En su opinión, la pregunta clave es: “¿qué significa esto para la economía real? Combinado con la significativa caída de los precios del petróleo y el choque de apreciación del franco suizo, aumenta el riesgo de deflación. Y las compañías suizas han perdido competitividad. “Algunos inversores podrían verse atrapados. Es arriesgado basar una estrategia de inversión en supuestos sobre la política del banco central. Después de hoy, más inversores se preguntarán sobre la credibilidad de los bancos centrales”.
Desde UBP, el responsable de renta variable suiza, Martin Moeller, manifiesta que con respecto a la moneda esperan que hoy sea el día de máxima incertidumbre, con una volatilidad que continuará en los próximos días y semanas. Como ejemplo cita a las empresas suizas sin cobertura que puedan empezar a buscarla, al tiempo que el BNS pueda anunciar medidas adicionales como la aplicación de tipos de interés negativos para fortalecer otras monedas frente al franco suizo. Tras este periodo de volatilidad, desde UBP esperan que la moneda se vea impulsada por el desarrollo en Estados Unidos y las economías europeas en relación con las expectativas actuales.
Con esta visión coincide Alberto Chiandetti, gestor del Fidelity Funds Switzerland Fund, que destaca también que la ruptura de la paridad del franco suizo tendrá un efecto negativo inmediato sobre la economía suiza, lo que debilitará la posición competitiva del país en el escenario mundial y podría potencialmente golpear las ganancias de las compañías helvéticas.
Del lado del sector empresarial, Fidelity subraya que se trata de una mezcla de cosas y considera que no se va a traducir en una importante debilidad a raíz de la decisión, especialmente teniendo en cuenta el carácter internacional de las empresas. Asimismo, Chiandetti puntualiza que muchas empresas suizas han aprendido a hacer frente a una apreciación de la moneda en los últimos años, y que han adaptado los costos a sus bases para combatir con ello. En general, agrega el gestor de Fidelity, les irá mejor a las empresas que se han centrado en alinear sus bases de costos e ingresos.
Para Holger Fahrinkrug, economista de Meriten, parte de BNY Mellon, la decisión no implica que el banco central suizo se abstenga de la intervención, pues se ha sugerido que seguirá siendo activo en el mercado. Por ello, en la entidad esperan que el cambio euro/franco siga justo por encima de la paridad a corto plazo, aunque mostrando una fuerte volatilidad. Con respecto a las consecuencias para un QE en Europa, descartan que tenga efecto en las discusiones y potenciales decisiones en este sentido. “Esperamos que el BCE anuncie una aceleración de su programa de compras la próxima semana, al menos que cubra bonos corporativos, y dé más detalles sobre potenciales compras de deuda pública”, explican.
Firmino Morgado y Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4, en la presentación del proyecto esta mañana en Madrid.. El proyecto de gestión de Morgado y Renta 4 tiene sede en Londres y está abierto a más gestores
Firmino Morgado y Renta 4 Banco han lanzado W4i Investment Funds, iniciativa dedicada a la gestión de activos financieros y especialmente a la gestión de fondos de renta variable, y que han presentado esta mañana en Madrid el propio Morgado y Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4. El banco y el gestor forman parte del capital de la sociedad de cabecera de W4i Investment Funds, con sede en Londres y que cuenta con “vocación internacional” y “vocación institucional” pues se dirige principal, pero no exclusivamente, a inversores institucionales y cualificados.
El proyecto contará con la creación de una línea de fondos, W4i Investment Funds, para lo que la sociedad creada se apoyará en el soporte que Renta 4 Gestora proporciona tanto en España como en Luxemburgo. La idea es que en el futuro la sociedad se convierta en gestora de activos pero, de momento y hasta que se alcance un volumen que lo permita, los fondos serán lanzados bajo el paraguas de la gestora de Renta 4. El grupo cuenta con sociedad de gestión en España y está a punto de formar también su gestora en el Ducado.
La actividad de la entidad arrancará en las próximas semanas, con el lanzamiento de tres fondos de inversión, tanto en España como en Luxemburgo, que están en fase de constitución: W4i Iberian Opportunities, W4i European Opportunities y W4i European Dividend. Como resultado del acuerdo, Firmino Morgado se integra en el equipo de Renta 4 Gestora, administrando dichos fondos, y también al Consejo de Administración.
Para la gestión de esos fondos, Morgado se apoyará en el equipo de gestión de la gestora de Renta 4 en España: de hecho, se establece un acuerdo operativo para la colaboración en la gestión de activos y fondos de Inversión entre W4i Investment Advisory Ltd. y Renta 4 Banco y no se descarta que algún gestor de Renta 4 acabe incorporándose a la sociedad de Londres. Pero el antiguo gestor de Fidelity también está dando forma a un equipo en Londres del que aún no ha dado detalles, pues reconoce que no estará solo y que contará con el apoyo de profesionales de calidad.
En este sentido, la sociedad está abierta a terceros gestores y se prevé que otros profesionales que compartan los mismos principios y que tengan acreditada experiencia y éxito en este campo se incorporen progresivamente al capital y al equipo de W4i.
Los pilares del proyecto
El proyecto, con el nombre de W4i (Working for Investors) está basado en la idea de “inversores trabajando para inversores”. Los principios de W4i son la gestión activa auténtica, el alineamiento total entre gestores e inversores -siendo los gestores los primeros inversores de los fondos W4i y estableciendo unas comisiones de gestión basadas en el rendimiento de los fondos- y la responsabilidad social activa.
Una nueva generación de gestoras
Para Morgado, se trata de una sociedad “adaptada a los nuevos tiempos”, pues el gestor vislumbra “una nueva generación de gestoras de autor con una gestión realmente activa”. «Considero que se van a producir cambios en la industria de fondos, que van a ir en la dirección que apunta W4i. Un primer cambio es que el peso de las redes de distribución, aunque seguirán siendo muy importantes, van a ir cediendo terreno a la calidad de la gestión y de los gestores como elemento de decisión del ahorrador, a la hora de elegir un fondo. Un segundo cambio consiste en que va a ir ganando mayor espacio la gestión activa verdadera”.
El gestor se pregunta por qué está ganando tanto peso la gestión pasiva, que ya supone un 10% de la industria en Europa y un 30% en EE.UU., y considera que hay gestores que se llaman activos pero no lo son realmente. “Yo no miro los índices, sino las compañías y por eso es una gestión realmente activa, pero también más volátil. No tengo miedo a comprar lo que me gusta aunque implique tracking error elevados”, añade. Al igual que en Fidelity, su gestión seguirá basada en el stock picking. Morgado estableció como pilares del modelo de gestión de W4i la inversión de valor (value investment), la atención a los fundamentales y la flexibilidad y disciplina de precio y tiempo en la construcción de la cartera. Con estas premisas, su sueño es que 4Wi se convierta en “una marca de fondos global”, según vaya ganando espacio esa gestión realmente activa.
El tercer cambio que vislumbra el gestor es que el inversor quiere mayor transparencia y necesita un gestor que esté totalmente alineado y una gestora comprometida con lo que podemos llamar responsabilidad social activa. “W4i va a ser una empresa europea, que pagará sus impuestos en Europa y que tendrá como filosofía ser un “good player”, añade.
Morgado también explicó por qué dio el paso de dejar Fidelity para montar su proyecto y puso el paralelismo de un amigo cocinero que trabajaba en un gran restaurante de París y quería montar su negocio para cocinar como le enseñó su madre. “Yo también tenía ganas de hacer algo diferente, invertir como mi abuelo lo hacía, realizar una gestión de autor que se adapte a los tiempos modernos”, afirma. «Tengo un espíritu emprendedor, y creo que mi experiencia me ha dado el impulso y la comprensión del negocio necesarios para abordar esta etapa. Además tengo la suerte de iniciarla acompañado y me siento muy cómodo compartiendo esta nave con Renta 4”.
El apoyo de Renta 4 Banco
Ureta explicó su compromiso con la arquitectura abierta, pues la gestora de Renta 4 cuenta con unos 600.000 millones de euros en fondos de terceros, bajo el equipo de selección que lidera Toni Conde, sobre todo para dar servicio al inversor institucional. Y es en este contexto en el que se enmarca la colaboración con 4Wi, con el objetivo de ofrecer fondos de renta variable de mucho valor. “La alianza de Firmino Morgado y Renta 4 Banco deriva, ante todo y sobre todo, de compartir unos valores y un entendimiento de la gestión de activos desde el ángulo del cliente, desde el ángulo del inversor. Un compromiso con la calidad, honestidad y transparencia, convencidos de que sólo estos principios garantizan la creación de valor de forma sostenida a largo plazo”. “Estamos seguros de que la unión de nuestro actual equipo de gestores y el equipo de W4i va a potenciar aun más nuestra capacidad de gestión», apostilla.
El ex baloncestista internacional cuenta con una elevada experiencia en el sector. Ferran Martínez dirigirá la nueva unidad de deportistas de élite y nuevos negocios de Andbank
El banco andorrano Andbank ha fichado a Ferran Martínez como responsable de la unidad Andbank Sports & New Business, dirigida a deportistas de élite, artistas y el segmento en auge de las Start-Ups. El nuevo proyecto, liderado por Martínez, se engloba dentro del plan de crecimiento internacional del grupo.
El ex baloncestista internacional cuenta con una elevada experiencia en el sector y un reconocido prestigio en el asesoramiento y planificación patrimonial de deportistas y artistas, así como en las inversiones en Start-ups, un sector en auge tanto en España como a nivel global.
La creación de Andbank Sports & New Business supone una apuesta estratégica para la entidad y encaja con los valores de creación de valor para el cliente, la preservación de su patrimonio y una gestión definida por criterios de excelencia y rentabilidad, según indica la entidad en un comunicado.
La decisión de crear una nueva unidad de negocio especializada en cubrir las necesidades de los profesionales del deporte y detectar oportunidades en los mercados en auge como las Start-Ups está fundada en las características específicas de estos colectivos, cuyos ingresos se generan en periodos muy acotados y concentrados de la vida deportiva y artística, o grandes crecimientos y necesidades muy particulares en el mundo de los emprendedores.
Ricard Tubau, director general de Andbank, comenta: “Estamos en un proceso de crecimiento tanto en España como en el resto del mundo, y apostamos por la captación de talento para poder desarrollar un tipo de banca que aporte valor a nuestros clientes. En este sentido, la incorporación de una persona de contrastada solvencia como Ferran Martínez supone un salto cualitativo y refuerza la estrategia de crecimiento y consolidación internacional del grupo”.
Foto: Cuellar, Flickr, Creative Commons. MoraBanc mantendrá el equipo directivo de Tressis y su marca tras comprar el 85% de la sociedad
El grupo andorrano MoraBanc ha llegado a un acuerdo con los accionistas de Tressis para hacerse con una participación mayoritaria, del 85%, en la sociedad de valores. Según informa la entidad en un comunicado, MoraBanc mantendrá el actual equipo directivo de Tressis. De hecho, una de las principales razones que han justificado la operación es la trayectoria del mismo durante los últimos años. Asimismo, el banco andorrano tiene previsto mantener la actual marca comercial de la sociedad de valores, dado su amplio reconocimiento en el sector.
En el equipo directivo, junto a Javier López Madrid, presidente de la entidad, José Miguel Maté, consejero delegado, y Santiago de Rivera, director general, trabajan responsables de área como Sonsoles Santamaría, directora general del área de Negocio; Víctor Alvargonzález, director de Inversiones; Enrique García, director de Tecnología y Sistemas; Ana Jurado, directora de Marketing; Jaime Álvarez, director financiero; Carmen Montouto, directora de Recursos Humanos; Luis Arroyo, director de Operaciones; Luis Torroja, director comercial de Red Externa; Arancha Gómez, directora de Negocio Institucional y Captación de Agentes; Javier Monjardín, director de Análisis; Carmelo Lázaro, director de Gestión de Patrimonios y Grandes Patrimonios; María Montero, directora de Calidad y Soporte; Jesús María Lara, director de Renta Fija y Alicia Yagüe, directora de Asesoría Jurídica.
Se trata de la primera operación de MoraBanc en el sector financiero español, tras haber realizado adquisiciones en otros sectores, como son los casos de Colonial y el inmueble “Casa Vicens” en Barcelona.
Con esta adquisición, MoraBanc aportará a Tressis los medios necesarios para potenciar su crecimiento durante los próximos años, una vez que la sociedad de valores se ha consolidado como una de las firmas de asesoramiento y gestión patrimonial más relevantes del panorama español, dice el comunicado. Además, Mora Funds Sicav, de Morabanc, será incorporada a la plataforma de Tressis para su distribución en España .
La operación se produce tras un detallado análisis por parte del banco andorrano, que lleva tiempo estudiando su desarrollo en el sector financiero español ante las interesantes oportunidades que presenta consecuencia de la reestructuración realizada en los últimos años. Para Pedro González, consejero delegado de MoraBanc, “conocemos bien Tressis y valoramos muy positivamente el trabajo llevado a cabo hasta ahora por sus accionistas y equipo directivo. Se trata de la operación adecuada en el momento de mercado oportuno. Creemos que tiene un potencial de crecimiento muy interesante que queremos reforzar.”
Según José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis, “la entrada de MoraBanc avala el éxito cosechado por Tressis tras 15 años operando en el mercado español. Esta operación, sin duda, nos ayudará a crecer, manteniendo nuestro modelo de negocio -fundamentado en el asesoramiento y la gestión de patrimonios independiente-, así como nuestra red de asesores y agentes».
Impulsa Capital y Allen & Overy han asesorado a MoraBanc en esta operación y KPMG Asesores y Uría Menéndez han asesorado a Tressis.
Photo: Moni Sternbach, European Long Short team at Man Group.. Man GLG Appoints Moni Sternbach to European Long Short Team
Man Group anunció esta semana el nombramiento de Moni Sternbach para su equipo europeo Long Short.
Sternbach, que se une a Man Group procedente del hedge fund Cheyne Capital, manejará una nueva estrategia que la firma planea lanzar en el primer trimestre de 2015.
Sternbach, un especialista en mid-caps, comenzará a trabajar en Man GLG después de casi 3 años como manager de la estrategia Cheyne European Mid Cap Long/Short.
Antes de Cheyne, Sternbach desempeñó el cargo de director de pequeñas empresas europeas en Gartmore Investment Management desde 2002 a 2011. También ha trabajado en los equipos de Bank of America y en Deloitte & Touche. Es licenciado en Economía por la Universidad de Cambridge University y tiene el título CFA.
Sternbach reportará directamente Teun Johnston y Mark Jones, CEOs de la firma.
Para Teun Johnston, “Moni es un experimentado portfolio manager con una excelente trayectoria, que mejorará aún más nuestras capacidades en el espacio Long Short europeo. Su experiencia en empresas de mediana capitalización será la base de una nueva estrategia que anunciaremos este trimestre”.
“Man GLG tiene una clara ventaja en obtener retornos de inversión para sus clientes y crear valor. Su infraestructura, sus canales de acceso y distribución son un factor de diferenciación en un contexto cada vez más complejo. Estoy enormemente emocionado de unirme a su fuerte equipo de analistas, portfolio managers, estrategas y operadores», afirmó Moni Sternbach.
Foto: Bue elephant, Flickr, Creative Commons. EFPA examinó en 2014 a más de 3.500 asesores financieros y cuenta ya con 11.500 asociados certificados en España
Más de 3.500 profesionales de casi todas las entidades de crédito y de inversión españolas registradas en Banco de España y la CNMV se han examinado en 2014 para obtener alguna de las certificaciones que otorga EFPA en España: la certificación EFA para asesores financieros y EFP para gestores de mayores patrimonios. Desde su creación en 2002, EFPA ha realizado en España más de 42.000 exámenes individuales a profesionales financieros, lo que supone más de 8.400.000 horas de estudio de los asesores financieros, unas 1.050.000 jornadas completas dedicadas al estudio.
“Estos datos dan idea de la aportación que la asociación y un gran número de entidades financieras comprometidas con EFPA realizan anualmente en pro de la cualificación profesional y la actualización constante de los conocimientos financieros de los profesionales del sector en España”, destacó el presidente de EFPA Europa, Josep Soler, que dirige la asociación en Europa que cuenta con presencia en un total de 18 países europeos, y que recientemente ha iniciado su desembarco en Iberoamérica en países como Uruguay, México, Panamá, etc.
Las certificaciones de EFPA exigen su renovación cada 2 años lo que supone la garantía de actualización permanente de los profesionales. La formación continuada y la actualización constante de los conocimientos financieros es lo más importante que aportan las certificaciones profesionales de mejor prestigio internacional. “El mundo financiero está constantemente cambiando, creando productos diferentes, aportando soluciones distintas, nueva nomenclatura y nuevas herramientas tecnológicas que el profesional debe ir incorporando en su haber para poder desarrollar su trabajo de la forma más adecuada”, explica Soler.
200 horas de estudio
Según los datos aportados por EFPA España, el esfuerzo estimado que un asesor financiero debe dedicar al estudio para la obtención de una certificación de EFPA se sitúa en una media de 200 horas. Además, se estima que los 11.500 asociados de EFPA dedican más de 170.000 horas anuales de formación para renovar sus certificaciones, “lo que da idea de la apuesta constante que EFPA hace por la formación y la actualización en un sector que necesita recuperar la confianza de los clientes, para superar los efectos de la crisis financiera”, comenta Soler.
Con este objetivo constante de formación y actualización, EFPA ha organizado desde 2003 un total de 1.360 actividades informativas y formativas.
Las certificaciones de mayor nivel
El presidente de la asociación europea también destacó el nivel de calidad de las certificaciones EFPA, según los estándares de calidad de la Unión Europea. Siguiendo ese baremo, la certificación EFA se situaría en un nivel EQF 5 ó 6, mientrasla certificación EFP alcanza el nivel EQF 7. La mayoría de las otras certificaciones financierasad hoc que existen en el mercado no pasan del nivel 3 (británico) y 4 (EQF, Europeo).
Actualmente, 19 universidades y centros de formación especializados en finanzas están acreditados por EFPA como centros reconocidos para la preparación de los candidatos al examen. Las certificaciones de EFPA, en línea con las más prestigiosas acreditaciones profesionales a nivel internacional, exigen un compromiso con el Código de Conducta de la asociación y la firma de una declaración de honorabilidad. Además, EFPA, como certificadora, dispone ella misma de las certificaciones del sistema de gestión de la calidad ISO 9001 e IQNet.
Foto: CheezePie, Flickr, Creative Commons. Deutsche Bank: si la crisis griega persiste, el QE en Europa podría llegar el 22 de enero
Deutsche Bank ha presentado sus perspectivas macroeconómicas y la estrategia de inversión para 2015. Para Rosa Duce, economista jefe del Centro de Inversiones del banco, “2015 será el año en el que la economía mundial superará definitivamente la crisis financiera, gracias a la fortaleza de la economía de EE.UU. y a menores divergencias en el crecimiento de los países europeos”. Deutsche Bank espera un crecimiento mundial del 3,6% para 2015 y de 3,7% en 2016, aunque todavía se observa debilidad en Europa.
Tomando como referencia este escenario, Diego Jiménez-Albarracín, responsable de Renta Variable del Centro de Inversiones de Deutsche Bank, ha presentado la estrategia de inversión prevista para los próximos meses. “Este año apostamos por la renta variable como activo principal de las carteras (que supone un 45% en una de perfil moderado). Los buenos datos de crecimiento previstos para este ejercicio deberían elevar el potencial de subida en los beneficios delas empresas”. Sin embargo, apunta que los primeros meses del año pueden estar sujetos a volatilidad por tres motivos: las elecciones en Grecia, el precio del petróleo y las implicaciones para Rusia y las medidas adoptadas por el BCE.
Dentro de la renta variable, Deutsche Bank apuesta por los países desarrollados. Los sólidos fundamentales en Estados Unidos y la fortaleza del dólar permitirán ofrecer atractivas rentabilidades en la bolsa americana. “Wall Street está en máximos históricos y se mantienen las entradas de flujos en este mercado, lo que se traduce en buenas oportunidades para tomar posiciones durante este ejercicio”. Europa, por su parte, puede verse afectada por algunos factores políticos. No obstante, “vemos recorrido en algunos índices europeos como la bolsa alemana o española si, como esperamos, el BCE inicia las compras de deuda pública”.
En el caso de la renta fija, “vemos escasas oportunidades en el universo de grado de inversión, y mucho riesgo en high yield, donde los spread son muy estrechos. Ha mejorado ligeramente el apetito por los bonos emergentes, donde la rentabilidad ofrecida es más alta que en otros activos de renta fija, principalmente por la mejora de los fundamentales y el potencial alcista de sus divisas frente al euro”, explica.
Además, Jiménez-Albarracín asegura que es momento para una estrategia de ‘stock picking’ y seleccionar uno a uno los valores en los que se invierte, especialmente en España y el resto de Europa.
Debilidad en Europa y un QE a punto
Los analistas de Deutsche Bank prevén que la economía europea crezca apenas un 0,8% en 2015 debido a un inicio de año más débil, por la desaceleración del crecimiento alemán y por las dificultades en el crecimiento en Francia e Italia. Posteriormente, la rebaja en los costes energéticos derivada de los mayores precios del crudo y la actuación decidida del BCE permitirán acelerar el crecimiento. Los países periféricos, como España, empiezan a dar signos claros de recuperación tras haber puesto en marcha importantes reformas estructurales dentro de sus fronteras.
No obstante, “el ritmo de crecimiento sigue siendo débil”, apunta Rosa Duce. “Si bien es cierto que la caída del precio del crudo puede suponer un catalizador para el crecimiento mundial, la inflación es preocupantemente baja en la Eurozona. Aunque se esperan subidas en los próximos meses, principalmente por la debilidad del euro y la mejora de la demanda doméstica”.
Esta preocupación por los débiles datos de crecimiento y los riesgos deflacionistas es la que puede provocar el anuncio de un Quantitative Easing del BCE. “La suma de las medidas ya anunciadas (compra de cédulas y títulos ABS, subastas TLTRO) probablemente no serán suficientes para alcanzar los objetivos marcados”, explica Duce. Por ello, “esperamos que Draghi anuncie un programa de compra de bonos públicos en el primer trimestre del año. Posiblemente, en la reunión del 5 de marzo, aunque si la crisis griega persiste podría anticiparse al 22 de enero”.
En este escenario, los analistas de Deutsche Bank consideran que existen dos riesgos que pueden afectar a corto plazo a la consolidación del crecimiento en Europa: las elecciones en Grecia y la influencia del petróleo en Rusia. “Son dos asuntos que debemos seguir de cerca, ya que pueden provocar momentos de volatilidad en la Eurozona”, explica Duce.
Grecia y Rusia
En el caso de los comicios del próximo 25 de enero en Grecia, las encuestas dan como favorito al partido SYRIZA liderado por Alexis Tsipras. Para Rosa Duce, “el nuevo gobierno tiene varios retos por delante. El más importante es desbloquear el último tramo de ayuda y negociar el calendario de salida del rescate”. No obstante, añade Duce “creemos que la volatilidad derivada de las elecciones será baja, ya que Grecia cuenta en la actualidad con superávit primario y no debe efectuar ningún pago de deuda hasta junio”. Además, pese al miedo de los inversores, su líder Tsipras ha dicho que quiere mantener a Grecia en el euro.
Rusia, por su parte, cuenta con un escenario más negativo debido a su dependencia del precio del crudo. El gobierno ruso estima que el PIB podría retroceder hasta un 4% si el petróleo se mantiene por debajo de los 50 dólares por barril. “La intervención del banco central subiendo los tipos al 17% ha permitido una cierta estabilización en las últimas semanas, pero la evolución del crudo será clave para que la economía rusa evite el colapso”, añade Rosa Duce.
España: consolidación de la recuperación
En el caso de España, la recuperación económica se ha acelerado en 2014. Según Rosa Duce, “la demanda doméstica es ahora el motor del crecimiento. Asimismo, la estabilización de los precios inmobiliarios y el descenso del desempleo confirman la tendencia positiva iniciada hace un año”. Por ello, los expertos de Deutsche Bank prevén un incremento del PIB del 1,9% para 2015 y del 1,8% en 2016.“Las reformas estructurales y la reducción de los niveles de deuda del sector privado deberían permitir a la economía española volver a alcanzar niveles de crecimiento del 2% en 2018 y recuperar niveles de crecimiento potencial del 2,5% en la próxima década”, apunta Duce.
No obstante, “España sigue siendo muy sensible al entorno externo (mayor crecimiento en Europa) y a la continuación en las reformas estructurales. Por ello, no debemos caer en la complacencia y tenemos que seguir cimentando la recuperación con políticas de crecimiento”, sentencia Rosa Duce.
EE.UU.: liderando el crecimiento mundial
Los analistas de Deutsche Bank prevén que la economía de Estados Unidos crecerá un 3,5% este año apoyada en los buenos datos de consumo y la fortaleza del empleo. Según Rosa Duce, “EE.UU. ha sido capaz de poner en marcha reformas clave para su economía, lo que le va a permitir liderar el crecimiento mundial. De hecho, la tasa de paro podría alcanzar niveles por debajo de los considerados como equilibrio a finales de este ejercicio”.
De acuerdo con las previsiones de la entidad, los bancos centrales seguirán teniendo un papel crucial en esta nueva fase expansiva del ciclo debido a la fragilidad de la recuperación. En el caso de la FED, Rosa Duce cree que “podría subir los tipos en 50 puntos básicos en 2015, aunque la primera subida puede retrasarse hasta final de año por los bajos niveles de inflación”.
Emergentes: crecimiento en transición
En el caso de los emergentes, la posible subida de tipos de la FED puede generar una reacción negativa, al ser estos activos los más beneficiados por las inyecciones masivas de liquidez de la Reserva Federal. Para la economista jefe del banco, “los emergentes están hoy mucho mejor que en otros episodios de crisis, ya que cuentan con una menor dependencia de la financiación en deuda externa y un mayor volumen de reservas con divisas con plena libertad de flotación”, señala Rosa Duce.
China, por su parte, afrontaría un año 2015 con un crecimiento más bajo, pero consistente con el empeño del nuevo gobierno de potenciar un modelo de crecimiento basado en el consumo doméstico. Para ello, está realizando importantes reformas estructurales que permitirán al país un crecimiento más sostenible a medio plazo.