Calendario de enero para conocer la visión de los gestores de Abante

  |   Por  |  0 Comentarios

Calendario de enero para conocer la visión de los gestores de Abante
Barcelona. Foto: Moyan Brenn, Flickr, Creative Commons. Calendario de enero para conocer la visión de los gestores de Abante

El año acaba de empezar y Abante Asesores quiere dejar bien claro cuál es la visión de mercado de sus gestores para 2015. Por eso, ha organizado una serie de seminarios en Madrid, Bilbao y Barcelona en los que algunos de sus profesionales (Juan Manuel Mazo, Alberto Espelosín, José Carlos Jarillo, José Ramón Iturriaga y Josep Prats) hablarán sobre mercados.

El primer evento será el miércoles 14 de enero en Madrid, en sus oficinas de la calle Padilla, 32, a las 9.00 horas. Bajo el título “Visión macro y perspectivas del mercado 2015”, Juan Manuel Mazo, gestor de Maral Macro FI y Maral Macro Fund, explicará el efecto de las políticas de los bancos centrales, cuyas acciones, a su juicio, no están obteniendo resultados.

El segundo será el jueves 15 de enero, a las 9 horas, en Barcelona (en Diagonal, 490). Los gestores Juan Manuel Mazo (Maral Macro) y Alberto Espelosín (Abante Pangea) harán una presentación de visión de mercados en la que señalarán los principales aspectos a tener en cuenta en las inversiones para el ejercicio 2015.

El tercero tendrá lugar en Madrid (Padilla, 32), el martes 20 de enero. José Carlos Jarillo, gestor de SIA, presentará la visión de mercados y adelantará sus previsiones para la renta variable. La ponencia tendrá el título “¿Qué esperar de una inversión en acciones en 2015?”

El martes 27 de enero, a las 19 horas, en Bilbao (Torre Iberdrola) tendrá lugar la siguiente presentación, conjunta de José Ramón Iturriaga (Gestor de Okavango / Spanish Opportunities) y Josep Prats (Gestor de Abante European Quality). José Ramón Iturriaga expondrá su visión de mercados y comentará las oportunidades de inversión en la bolsa española, mientras que Josep Prats centrará su análisis en la situación de la renta variable europea. 

El jueves 29 de enero, a las 9 horas, José Carlos Jarillo, gestor de SIA, hablará en Barcelona sobre “¿Qué esperar de una inversión en acciones en 2015?”, en Diagonal, 490.

Paramés confirma al Financial Times que creará su propio fondo

  |   Por  |  0 Comentarios

Paramés confirma al Financial Times que creará su propio fondo
. Paramés confirma al Financial Times que creará su propio fondo

La salida de Bestinver de Francisco García Paramés, el gestor de fondos con mayor éxito de España, desató las especulaciones sobre su potencial futuro. Nadie dudaba de que crearía un nuevo proyecto de gestión y el gestor acaba de confirmarlo en una entrevista a Financial Times.

«Quería un nuevo proyecto en el que la directiva tenga el pleno control de las operaciones», dice en la entrevista. «Yo personalmente haría lo que siempre he hecho», añade, confirmando que dará forma a un proyecto en el que seguirá gestionando renta variable desde un punto de vista value.

De hecho, cree que se puede aplicar este enfoque en cualquier condición de mercado. «¿Dónde está el reto? No veo ningún reto. No he cambiado en 25 años, ¿por qué habría de hacerlo ahora?»

Preguntado sobre si está abierto a la inversión de terceros, dice que sí, que está abierto a los grandes inversores pero siempre y cuando compartan su visión. Aunque no se pone objetivos de tamaño: “Cuando empiezo un nuevo proyecto, nunca pienso en cuánto dinero gestionaremos”, dice.

Un tiempo de espera

Eso sí, el proyecto tendrá que esperar debido al acuerdo con Bestinver, que le obliga a no competir con la gestora durante un periodo de dos años tras su salida, aunque Paramés mantiene negociaciones en este sentido. «Voy a respetarla [la cláusula de no competencia]», asegura. «Si quieren alcanzar un acuerdo conmigo, bien, pero parece que no es el caso», dice en la entrevista. Cuando pueda lanzar su proyecto, se espera que siga mantiendo su estrategia de inversión value.

Solo parcialmente en España

En la entrevista, Paramés asegura que su fondo podría establecerse en España, pero su objetivo es que su alcance y la posición de sus activos sea global. «Lo más probable es que un futuro grupo sólo tenga un 10% en España», señala. «Siempre puede haber valor en tu propio país pero, desde el punto de vista inversor, es lógico que exista un proceso de inversión global».

Paramés sugiere también que el futuro de su nuevo proyecto –y del conjunto de la industria española de gestión de fondos– podría verse influido por la «mentalidad» de los ahorradores nacionales, pues, hasta ahora, su tradicional enfoque conservador ha hecho que el mercado minorista siga dominado por los grandes bancos. Pero cree posible que busquen otras opciones, y, si su mentalidad cambia, vaticina que habrá muchas oportunidades para hacer crecer la industria. «Si el BCE mantiene los tipos de interés cerca de cero, tal vez obligue al ahorrador español a cambiar», dice a Financial Times.

Asia a golpe de reformas

  |   Por  |  0 Comentarios

Asia a golpe de reformas
Foto: Adnan Islam. Asia a golpe de reformas

Las perspectivas para los mercados asiáticos siguen siendo buenas. Aunque se han producido recientemente sacudidas que han minado la confianza de los inversores, y a pesar de la creencia generalizada de que la fortaleza del dólar estadounidense debería perjudicar a muchos mercados, en toda esta región se están produciendo numerosos cambios en el plano político y macroeconómico que probablemente sigan dando impulso a los mercados a medio-largo plazo. Ésta es la opinión de John Ford, director de inversiones del área de Asia-Pacífico de Fidelity Worldwide Investment.

A diferencia de los países emergentes más dependientes de las materias primas en otras partes del mundo, como por ejemplo Brasil, Sudáfrica y Rusia, en Asia se aprecian una serie de razones por las que la región podría seguir registrando un buen comportamiento en un contexto de revalorización del dólar. En primer lugar, enumera, la deuda externa de Asia ha mejorado espectacularmente desde la crisis monetaria de 1997, ya que los países de la región han sido muy disciplinados en este frente todos estos años. En segundo lugar, dice, la mayoría de los países de la región han acumulado ingentes reservas de divisas en comparación con su deuda, por lo que ahora no son ni por asomo tan vulnerables a las crisis externas como lo fueron en su día.

Sin embargo, un factor igual de importante es que muchos países de la región también han manifestado un claro afán de reforma y no es ninguna coincidencia que las mejores bolsas en 2014 fueron las de los países que están trabajando activamente en programas de reformas de amplio calado, unos programas que en algunos casos son realmente interesantes, recuerda este experto de Fidelity. También es muy relevante que las tasas de crecimiento de Asia dependen menos hoy día de las exportaciones y más de la demanda interna.

En Japón, apunta Ford, la política de las tres flechas de Abe ha alterado claramente el sentimiento a corto plazo, así como las perspectivas de inflación. Aunque el objetivo de inflación es ambicioso, el logro más poderoso que se podría conseguir en Japón es cambiar la mentalidad del país para que las expectativas de depreciación de los activos se conviertan en perspectivas de revalorización. Para el director de inversiones del área de Asia-Pacífico de Fidelity, ésa es la razón que llevó al gobernador del Banco de Japón a pensar que su única opción era redoblar la apuesta por su política reflacionista tras detectarse señales de que estas expectativas se estaban desvaneciendo.

La desaceleración china es en el fondo positiva

Hablando de China y su posible evolución este año, Ford cree que aunque los observadores están obsesionados con la desaceleración del crecimiento del PIB, esto es, en realidad, algo positivo. “Una economía del tamaño de la china no puede seguir creciendo a marchas forzadas indefinidamente. La ralentización del ritmo de crecimiento a lo largo del tiempo es algo natural”, considera.

Ford cree que el programa de reformas de China es clave para reorientar su economía dando más peso al consumo en detrimento de la inversión. Su objetivo es dirigirse hacia un modelo económico más sostenible, y eso incluye un enfoque de la distribución del capital más basado en el mercado.

En ese sentido, el consumo chino ya ha crecido mucho más rápido de lo que la mayoría piensa, ya que ha aumentado a una tasa media del 10% anual en términos reales durante la pasada década. A los precios actuales, ha aumentado más de cinco veces desde 2003 hasta 4,8 billones de dólares. Las reformas siguen siendo fundamentales para China en el largo plazo. La reforma de las empresas estatales ya está dando frutos tangibles en las cifras de beneficios de compañías como China Mobile y Petrochina. Obviamente, el país también se está beneficiando del descenso de los precios del petróleo, ya que es un importador neto de esta materia prima.

La India, una locomotora a todo gas

En cuanto a la India, la magnitud de la victoria electoral del primer ministro Narendra Modi superó las expectativas y consiguió la primera mayoría parlamentaria de un único partido en 30 años. Los primeros presupuestos de Modi han trazado una hoja de ruta para la consolidación del gasto público y el impulso a las infraestructuras y la construcción y han adelantado la apertura a la inversión extranjera directa, con lo que se ha pulsado la mayoría de las teclas correctas, apunta Ford. “Que mejoren las perspectivas de crecimiento depende de la capacidad del gobierno para introducir reformas de amplio calado. Aparte de las mejorías en sectores concretos, entre las posibles reformas macroeconómicas están la simplificación de los procesos de aprobación de proyectos y adquisición de terrenos (infraestructuras), las reformas en el mercado laboral, la administración federal y los impuestos (gestión pública) y la reducción de las subvenciones”.

Las inversiones han centrado las prioridades del gobierno de Modi, dice el experto de Fidelity. Una de las áreas de actuación más evidentes para el nuevo gobierno es mejorar la eficiencia de los procesos burocráticos y acelerar la toma de decisiones. Tener éxito en este ámbito podría hacer que se pusieran en marcha proyectos de inversión por valor de más de 100.000 millones de dólares, y los primeros progresos realizados son alentadores.

Indonesia trata de equilibrar sus cuentas

Al igual que Modi en la India, el nuevo presidente Jokowi en Indonesia es un reformista defensor del mercado que no procede de las élites políticas indonesias. Aquí también las reformas van a ser un motor fundamental para el crecimiento a medio plazo. Indonesia tiene un perfil demográfico favorable, por lo que es primordial liberar la demanda interna y reducir la dependencia de las exportaciones de materias primas. Indonesia es un exportador de materias primas, pero es un importador neto de petróleo con combustibles ampliamente subvencionados, por lo que el descenso del crudo será de ayuda. Sin embargo, el mercado no está libre de obstáculos, siendo dos de los más relevantes el déficit por cuenta corriente actual y el gran peso de las materias primas en la economía.

Países de la ASEAN: la integración es la clave

Por último, pero no menos importante, están los países de ASEAN, el hogar de 600 millones de personas y, tomados en conjunto, la octava mayor economía del mundo. Estos países por fin se han puesto de acuerdo para planificar cómo pueden aprovechar mejor colectivamente sus fortalezas. Los «planes de conectividad» de ASEAN constituyen el próximo paquete de objetivos ambiciosos después de desmantelar las barreras arancelarias. Se espera que el concepto de conectividad entre estos países refuerce el papel protagonista de este grupo de naciones en la región, facilite la creación de la comunidad económica y siente las bases para una conectividad reforzada en el este de Asia, concluye.

Ariane de Rothschild, nueva presidenta del Comité Ejecutivo del grupo Edmond de Rothschild

  |   Por  |  0 Comentarios

Ariane de Rothschild, nueva presidenta del Comité Ejecutivo del grupo Edmond de Rothschild
Foto cedida. Ariane de Rothschild, nueva presidenta del Comité Ejecutivo del grupo Edmond de Rothschild

El Grupo Edmond de Rothschild, presidido por Benjamin de Rothschild, ha decidido confiar la supervisión del Grupo a Ariane de Rothschild, en un nuevo cargo como presidenta del Comité Ejecutivo. Christophe de Backer abandonará su puesto como CEO del Grupo el 31 de enero de 2015.

Benjamin de Rothschild, presidente del Grupo Edmond de Rothschild, ha comentado sobre este nombramiento: “Me gustaría agradecer a Christophe de Backer su contribución a la transformación del Grupo Edmond de Rothschild en los últimos tres años, lo que supuso la toma de decisiones difíciles al mismo tiempo que hizo posible que el Grupo mantuviese sus sólidos resultados. La consecución de la tarea encomendada a Christophe de Backer nos ha conducido a la realización de significativos progresos. La finalización de la transformación de nuestro Grupo requiere un nuevo impulso. En este contexto, le he pedido a mi mujer, Ariane de Rothschild, que supervise nuestro Grupo como presidenta del Comité Ejecutivo, función que ha aceptado».

Desde hace años como vice-presidenta del Consejo de Administración del holding del Grupo, Ariane ha estado cada vez más implicada de forma activa con los equipos del Grupo ayudándolos a obtener éxito en sus objetivos, según el presidente.

El Consejo de Administración del Grupo ha respaldado esta decisión de forma unánime.

Por petición de Ariane de Rothschild, se ha creado un Comité Estratégico, formado a partir del Consejo de Administración, que la asistirá en su nueva función.

En su cargo de presidente del Consejo de Administración del Grupo, Benjamin de Rothschild ha dicho en una carta enviada a los empleados del Grupo: “Seguiré estando cerca de vosotros y continuaré apoyando vuestros esfuerzos para el crecimiento y el desarrollo del Grupo”.

Josep Oliu (Sabadell): “No hay otro país en Europa con unas perspectivas tan buenas como España»

  |   Por  |  0 Comentarios

Josep Oliu (Sabadell): “No hay otro país en Europa con unas perspectivas tan buenas como España"
. Josep Oliu (Sabadell): “No hay otro país en Europa con unas perspectivas tan buenas como España"

El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, pronunció ayer su ya tradicional conferencia anual en la Cámara de Comercio de Sabadell, en la que analizó las perspectivas económicas para el nuevo año. Ante un numeroso grupo de empresarios y directivos, Oliu empezó su intervención haciendo un repaso a lo más significativo, a nivel macroeconómico, del pasado año. En este sentido, destacó el mayor dinamismo registrado por la economía de Estados Unidos frente a la europea, así como las diferentes políticas monetarias seguidas por la FED y el BCE. “Estas diferencias de momentum”, dice, “tendrán una gran importancia durante el 2015, un año complicado en el que aún no queda claro cuál va a ser la palanca para un crecimiento global sostenible.”

También se refirió, entre otros factores, al proceso de integración bancaria europeo, a la disminución en los ritmos de crecimiento de los países emergentes y, muy especialmente, a la caída del precio del petróleo. En este sentido, manifestó que todavía es pronto para saber con detalle cómo afectará esta caída a la economía mundial durante 2015, dependerá de si los precios se mantienen bajos durante meses o se produce un repunte en pocas semanas”.

Respecto a sus previsiones de cara al 2015, Oliu asegura que seguirán los problemas por la baja inflación y que muchos países emergentes deberán empezar a reducir, de forma notable, los niveles de endeudamiento de los últimos años. Vaticina que durante 2015 seguirán siendo especialmente relevantes las políticas de apoyo monetario y prevé un crecimiento del PIB del 1% en la zona euro (el 2,3% en España), del 2,7% en Estados Unidos y del 6,8% en China.

Centrándose ya en las perspectivas económicas para España durante los próximos doce meses, las previsiones son que durante 2015 se mantenga el proceso de recuperación de nuestra economía. “Un proceso de recuperación que tiene unas bases sólidas, gracias a las reformas estructurales puestas en marcha, así como al buen comportamiento de las empresas exportadoras, que seguirá siendo clave en el futuro inmediato. Se dan ya las bases para crear empleo. No hay otro país en Europa con unas perspectivas tan buenas como España”.

En este mismo sentido, Josep Oliu afirmó que “en 2015, mejorarán los flujos de crédito por las condiciones más benignas y porque el miedo a asumir mayor riesgo se está superando. España destacará en positivo en Europa, pese a las dificultades y a la inestabilidad del actual escenario político, que sería muy deseable que se superase cuanto antes, mediante el diálogo. Esta incertidumbre generará volatilidad en el mercado, pero el sustrato económico del país es sólido.”

El presidente de Banco Sabadell finalizó su intervención exponiendo a los asistentes las características del plan estratégico Triple 2014-2016 de Banco Sabadell, que tiene como objetivo consolidar unos márgenes adecuados y triplicar el beneficio durante estos tres años, al focalizarse en la rentabilidad, la transformación del modelo de producción y el balance, y en el asentamiento de unas bases sólidas para la internacionalización de la entidad.

Mirabaud se estrena como banco en España con Gómez-Trenor al frente y tras crecer un 75% en 2014

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirabaud se estrena como banco en España con Gómez-Trenor al frente y tras crecer un 75% en 2014
Equipo de Mirabaud en España. Foto cedida. Mirabaud se estrena como banco en España con Gómez-Trenor al frente y tras crecer un 75% en 2014

Mirabaud, entidad Suiza especializada en gestión patrimonial, gestión de activos e intermediación desde hace 200 años, ha anunciado el inicio de sus operaciones como banco en España. Bajo la denominación Mirabaud & Cie (Europe) S.A., Sucursal en España, y con fecha 1 de enero de 2015, la entidad ha comenzado una nueva etapa, sumándose a la red bancaria ya desplegada por el Grupo Mirabaud en la Comunidad Europea (en España, Francia, Luxemburgo y Reino Unido).

Como explica Antonio Palma, socio del Grupo Mirabaud, “la estructura bancaria da un plus de valor añadido a nuestros clientes pero siempre manteniendo nuestra estrategia clave: la independencia, la personalización y el trabajo a medida sobre un modelo de arquitectura abierta. Mirabaud & Cie (Europe) S.A., Sucursal en España, continuará potenciando y ampliando su gama de servicios mediante una exhaustiva selección de los mejores productos disponibles en el mercado y con la fortaleza que proporciona una red bancaria de primer nivel, flexible e integrada», añade.

Mirabaud & Cie (Europe) S.A., Sucursal en España, está concebida como banco luxemburgués pero ubicada en España con estructura de sucursal, establecimiento permanente y licencia para operar en nuestro país.

El organigrama de Mirabaud & Cie (Europe) S.A., Sucursal en España, queda bajo el liderazgo de Francisco Gómez-Trenor, director general y máximo responsable del banco en España. Le acompañarán en el cuadro de mando Javier Lucas y Álvaro Nieto, como directores comerciales; Manuel Balanzat, como director de desarrollo de negocio; Luis Pujol, como responsable financiero y de operaciones; y Marcelino Blanco, como director del área jurídica y de asesoramiento patrimonial.

Como señala Gómez-Trenor, “hace poco más de tres años Mirabaud apostó fuertemente por España abriendo sedes en Barcelona, Madrid, Valencia y Sevilla, y conformando un equipo de gestores de alto nivel, muy reconocidos en el sector y con una experiencia envidiable en gestión de patrimonios, sicavs y fondos. Sus resultados operativos no han tardado mucho en atraer nuevos capitales y la nueva andadura de la entidad como banco luxemburgués seguirá generando crecimiento gracias a nuestra amplia gama de servicios con estructura bancaria y con posibilidad de realizar una gestión `multibooking´ a través del gestor patrimonial del cliente”.

Los resultados

La anunciada, contundente y decidida apuesta del Grupo Mirabaud por España está dando resultados. En el ejercicio de 2013 la entidad logró un incremento cercano al 400% en el volumen de activos en sicavs y fondos gestionados en comparación con 2012, y su crecimiento ha continuado siendo importante en 2014. A modo de ejemplo, dos meses antes del cierre anual de 2014, Mirabaud se erigió ya como una de las gestoras que más creció en sicavs en España durante el ejercicio, duplicando prácticamente su cuota de mercado e incrementando el volumen gestionado en un 75% con respecto a 2013. De hecho, Mirabaud es uno de los grupos actualmente más activos en el área de sicavs en el mercado español, con un incremento global del 260% en número de sicavs gestionadas desde que iniciara su actividad en esta área en 2012, según datos de la firma.

El riesgo de impago de Venezuela crece «sustancialmente», según Moody´s

  |   Por  |  0 Comentarios

El riesgo de impago de Venezuela crece "sustancialmente", según Moody´s
Photo: Fabio Rodrigues Pozzebom/ABr. Moody's Alerts About a Substantial Increase of Default Risk for Venezuela

La agencia de calificación de riesgo estadounidense Moody’s rebajó este martes los bonos venezolanos de Caa1 a Caa3 y cambió su perspectiva de negativa a estable, tras evaluar que el riesgo de impago del país se ha incrementado «sustancialmente», tal y como informó en un comunicado.

La consultora estimó que en caso de que Venezuela caiga «en default» (impago), las pérdidas de los tenedores de bonos superarían el 50% de sus instrumentos de deuda. 

La fuerte caída de los precios internacionales del petróleo, principal fuente de divisas de Venezuela, empujó a Moody’s a rebajar la calificación de la deuda del país.

La agencia de calificación de riesgo estadounidense ha venido advirtiendo en los últimos meses, desde que hace un año rebajó los bonos venezolanos en dólares de B2 a Caa1 con perspectiva negativa, un «notorio incremento» del riesgo de colapso económico y financiero en el país caribeño. 

Ello, ha dicho, por «desequilibrios macroeconómicos cada vez más insostenibles», lo que incluye «un muy elevado nivel de inflación y una marcada depreciación de la tasa de cambio paralela». 

El Gobierno del presidente Nicolás Maduro anunció en las últimas semanas un plan de recuperación económica del que aún no se conocen los detalles, aunque ya anticipó que incluirá un nuevo sistema cambiario y una reforma fiscal, entre otros asuntos. 

El plan fue anunciado por Maduro a finales de diciembre pasado, después de que el Banco Central revelara una contracción de la economía durante los primeros tres trimestres de 2014 y una inflación hasta noviembre del 63%. 

Venezuela ha sufrido la pérdida de más del 30% de sus ingresos como consecuencia de la caída de los precios del crudo, de cuya exportación obtiene 9 de cada 10 dólares que ingresan en el país. 

Energía y salud: los sectores con mayor potencial en bolsa estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Energía y salud: los sectores con mayor potencial en bolsa estadounidense
Sam Peters, gestor del fondo LM Clearbridge Value Fund especializado en renta variable de EE.UU.. Energía y salud: los sectores con mayor potencial en bolsa estadounidense

La economía estadounidense está funcionando bastante bien y ya crece a ritmos del 4% sin tener en cuenta el gasto público. En opinión de Sam Peters, gestor del fondo LM Clearbridge Value Fund especializado en renta variable de EE.UU. enfocado a empresas de gran capitalización, hay dos aspectos positivos que apoyan este crecimiento: el sector privado crece y, en segundo término, el sector financiero está ofreciendo mayores créditos a las hipotecas residenciales.

En su opinión, la transmisión entre las políticas de la Fed y la economía real no está cerrada, como mostró el QE, y como sí ocurre con los bancos centrales en otros países del mundo. Y la parte positiva es que las políticas de la Reserva Federal no han traído hiperinflación en EE.UU., como algunos predijeron, según aseguró en una presentación recientemente en Madrid.

El gestor considera que los precios más bajos del gas y el petróleo son positivos para la mayoría, en la medida en que supondrán 1.000 dólares extra más en cada hogar estadounidense. El problema, dice, es que algunos inversores se apalancaron contra los precios bajos y ahora eso será un tema a considerar. Con todo, “aún no sabemos quiénes son ni el tamaño del problema”, apunta. “No sabemos hasta qué punto pueden llegar los precios del petróleo pero creo que se estabilizarán en el entorno de los 50-60 dólares”, explica.

Con respecto a las bolsas, cree que las valoraciones están bien y que la probabilidad de una recesión es muy baja. Entre sus sectores favoritos, destaca la energía y los cuidados de la salud: “El sector de la salud tiene, en mi opinión, los mejores fundamentales en EE.UU.”, dice.

Sobre el valor que hay en el mercado por tamaño, considera que hay más valor en los grandes valores, con respecto a los de capitalización mediana.

Ricardo Lagos y José María Aznar conversarán sobre la dinámica de los países emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Ricardo Lagos y José María Aznar conversarán sobre la dinámica de los países emergentes
The mee. Authorities and Academics Reflect about the Challenges of The Emerging World Order at the II CAF-LSE Conference

Con el propósito de promover el análisis sobre las dinámicas actuales de los países emergentes y su impacto en la configuración de un orden mundial emergente, CAF –banco de desarrollo de América Latina– y London School of Economics and Politicial Science (LSE) realizarán el 16 de enero la II Conferencia CAF-LSE: Geopolítica y el Sur Global. Desafíos del orden mundial emergente.

El programa de este año abordará de manera detallada la geopolítica del desarrollo, de seguridad, los efectos del multilateralismo y la cooperación Sur-Sur. La sesión inaugural estará a cargo de Enrique García, presidente ejecutivo de CAF, Stuart Corbridge, director adjunto de LSE, y Chris Alden, director de la Global South Unit de LSE.

Entre los oradores principales destacan Ricardo Lagos, ex presidente de Chile, y José María Aznar, ex presidente del Gobierno de España.

El encuentro, a realizarse en la sede de London School of Economics and Political Science, será transmitido en vivo por livestreaming y podrá seguirse en las redes sociales con el hashtag #CAFLSE.

La II Conferencia CAF-LSE organizada por CAF –banco de desarrollo de América Latina– y la London School of Economics and Political Science (LSE), en el marco de la alianza estratégica establecida entre ambas instituciones en 2013, busca promover la reflexión sobre las dinámicas actuales de los países emergentes y su impacto en la configuración de un nuevo orden internacional.

 

 

¿Qué esperan los profesionales de la inversión para los próximos 12 meses?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué esperan los profesionales de la inversión para los próximos 12 meses?
Foto: Jebulon. ¿Qué esperan los profesionales de la inversión para los próximos 12 meses?

Los profesionales de la inversión esperan que la economía mundial crezca una media del 2% en 2015, según la Encuesta Global de Sentimiento de Mercado realizada por CFA Institute (CFA Institute 2015 Global Market Sentiment Survey). Los encuestados, que representan los puntos de vista de gestores de carteras, analistas y altos ejecutivos acreditados con la designación profesional CFA® en todo el mundo, citan los riesgos políticos, incluyendo los movimientos secesionistas y nacionalistas, como los más subestimados que podrían afectar negativamente a los mercados en los próximos cinco años.

Los profesionales CFA esperan ganancias modestas en los mercados de activos, estimando el 4,8% para el S&P 500, el 1,9% del EuroStoxx 50, y un repunte del 1,6% para el Nikkei 225, y una subida del rendimiento para los bonos del Tesoro estadounidense a 30 años del 0,25% (un 3,46%, por encima del 3,21% a 30 de septiembre de 2014). Expresan su preocupación por los problemas éticos que afectan a la confianza y la integridad del mercado, incluidos los fraudes de mercado y la necesidad de reforzar la regulación y supervisión del riesgo sistémico global como medio para mejorar la confianza de los inversores y la integridad del sistema.

«Los resultados de la encuesta muestran bajas expectativas sobre el crecimiento económico mundial y el comportamiento del mercado durante el próximo año», declara Nitin Mehta, CFA, director general de CFA Institute para EMEA. «A nuestros miembros les preocupa el lento crecimiento de los mercados desarrollados, los efectos de las perturbaciones políticas, los fraudes de mercado y la necesaria transparencia de la información financiera. Cada año observamos cómo los profesionales de la inversión aumentan su sensibilidad hacia los factores que modelan las percepciones de los inversores sobre la confianza en la integridad de los mercados de capitales y las medidas que deben tomarse para mejorarla».

Perspectivas de la economía mundial y desaceleración en los mercados nacionales. Se espera que la economía mundial crezca un 2% en 2015. Si para la India esperan un sólido crecimiento del 5,8%, no así para las economías desarrolladas de Suiza, Japón, Francia, o Brasil, en donde el crecimiento queda por debajo del 1% respectivamente.

Estados Unidos y China siguen siendo las mejores oportunidades de inversión. Los Estados Unidos y China siguen siendo las mejores opciones para la rentabilidad del mercado bursátil en 2015, como fue el caso en la encuesta de 2014, seguidos este año por India y Rusia.

La preocupación sobre el fin de la flexibilización cuantitativa se torna en riesgo para los mercados nacionales. El 57% siente que los esfuerzos de los bancos centrales para relajar la flexibilización cuantitativa tendrán un impacto negativo en sus mercados nacionales, muy por debajo del 68% el año pasado. Preguntados por lo que tendrá el mayor impacto positivo en los mercados mundiales en 2015, el 30% eligió «la continuidad de las políticas acomodaticias de los bancos centrales».

Mejorar de la supervisión para cimentar la confianza de los inversores. El 28% indicó que la mejora de la regulación y supervisión del riesgo sistémico global es la acción más necesaria para ayudar a mejorar la confianza de los inversores y la integridad de los mercados.

Transparencia financiera. Fue citada por el 21% como la acción más importante para restaurar la confianza y la integridad del mercado.

• Aplicación de las leyes existentes en los mercados nacionales. Una mejor aplicación de las leyes y reglamentos existentes (26%), seguidas de cerca por mejores prácticas de gobierno corporativo (24%), son las medidas más citadas para mejorar la confianza de los inversores en sus mercados locales en 2015.

Ausencia de cultura ética en el sector financiero. El 63% apunta a una falta de cultura ética en las empresas financieras como el factor que más ha contribuido a la actual desconfianza en el sector financiero.

Cultura corporativa y confianza de los inversores. Una mejor alineación de la compensación con los objetivos de los inversores (31%), una política de tolerancia cero de la alta dirección con la falta de ética (27%), y aumento de la adhesión a códigos éticos y normas (21%) son las acciones a nivel corporativo más necesarias el próximo año para mejorar la confianza de los inversores y la credibilidad.

«La integridad del mercado se mantiene como la principal preocupación nuestros miembros», indicó Nitin Mehta. «La mejora de la supervisión del riesgo sistémico global es la acción más importante que se necesita durante el próximo año para construir la confianza y la integridad del mercado. Este hallazgo nos indica que en los seis años transcurridos desde la crisis financiera global, el grado de cooperación transfronteriza entre los reguladores con respecto a la detección y reducción del riesgo sistémico no parece ser todavía suficiente».

La Encuesta Global de Sentimiento de Mercado de CFA Institute proporciona la opinión y el análisis de los miembros de CFA Institute sobre cuestiones clave del mercado y la economía para 2015. La encuesta fue realizada entre el 14 y el 28 de octubre de 2014. Puede verla en su totalidad en CFA Institute 2015 Global Market Sentiment Survey.