Desde que se inició la aplicación del reglamento MiCA, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés) no ha parado de exponer criterios sobre su aplicación práctica. Hace unas semanas, publicó dos respuestas a dudas presentadas (Q&A, en siglas inglesas) sobre el staking y la prefinanciación de órdenes de clientes, y una declaración sobre la oferta simultánea de servicios regulados y no regulados.
Los expertos de finReg360, consideran que, en lo relativo a staking con criptoactivos, la ESMA ha realizado varias aclaraciones relevantes y una de ellas tiene que ver con la restricción de actuar por cuenta propia con los criptoactivos de clientes. La autoridad europea establecer que los proveedores de servicios de criptoactivos no pueden utilizar los criptoactivos de sus clientes por cuenta propia, incluso si cuentan con el consentimiento del cliente (artículo 70(1) del reglamento MiCA).
«El staking-as-a-service sí está permitido si los beneficios se reparten entre el proveedor y el cliente. Es decir, el proveedor puede actuar como intermediario para ejecutar el staking en nombre del cliente, pero no puede quedarse con todas las recompensas. Además, los proveedores deben actuar en todo caso en el mejor interés de sus clientes, ser honestos y transparentes en sus comunicaciones (incluyendo las de marketing) y especificar claramente todos los costes, comisiones propias y ajenas, asociados al servicio de staking», explican desde finReg360.
Además, consideran importante que los proveedores de servicios de criptoactivos revisen sus productos y políticas de custodia y administración de criptoactivos para cerciorarse de que sus medidas aseguran que no se usen por cuenta propia los activos de clientes.
Respecto a la prefinanciación de órdenes con criptoactivos de clientes, la ESMA considera que, cuando el proveedor realice prefondeo con criptoactivos de los clientes para ejecutar órdenes, aunque sea por razones operativas, debe tratarlo como un supuesto de subcustodia.
Los expertos de finReg360, señalan que esta consideración tiene dos consecuencias relevantes: «Es necesario cumplir con los artículos 70 y 75 del reglamento MiCA, de los que destacamos que el proveedor o plataforma en la que se realiza el prefondeo: esté autorizado como proveedor de servicios de criptoactivos para custodia y administración de criptoactivos por cuenta de clientes, y se asegure de que informa de esta situación a los propios clientes. Y, cuando los criptoactivos se envían a otra entidad únicamente para liquidar una transacción ya ejecutada con fines de liquidación específicos, no se considera subcustodia y no entra en el alcance del artículo 75.9″.
Ostros aspectos regulatorios
Para finReg360, otro aspecto relevante es la advertencia que ha hecho la ESMA sobre el «efecto halo», que puede inducir a error a los clientes cuando un proveedor de servicios de criptoactivos combina servicios previstos en el reglamento MiCA con otros servicios no regulados. Para evitar, se exige a estos proveedores cuatro acciones:
Proporcionar información clara y visible sobre el estatus regulatorio de cada producto o servicio
Separar en la web y en la documentación la oferta de servicios regulados de los no regulados
No usar la condición de proveedor de servicios de criptoactivos autorizado como argumento comercial para actividades no cubiertas por el reglamento MiCA
Mostrar ventanas emergentes de aceptación previa cuando se contraten servicios no regulados.
«Los proveedores que presten servicios no regulados deberán actualizar materiales comerciales y canales digitales para separar visiblemente productos regulados de los no regulados para no inducir a error sobre el nivel de protección aplicable», aclaran desde finReg360.
Los inversores institucionales y los gestores de patrimonio desean que más empresas que cotizan en bolsa mantengan bitcoin como activo de reserva en sus balances, según una nueva investigación global del fondo de cobertura en activos digitales Nickel Digital Asset Management (Nickel).
El estudio reveló que casi la mitad (49%) de los 200 inversores institucionales y gestores de patrimonio encuestados por Pureprofile para Nickel Digital cree que el 10% o más de las empresas que cotizan en el índice S&P 500 adoptarán bitcoin en sus balances. Un poco más de la mitad (51%) predice que entre el 5% y el 10% lo harán.
Por otra parte, los datos de BitcoinTreasuries.net muestran que la cantidad de bitcoin en manos de empresas ha aumentado hasta un 170% en el último año, con firmas que actualmente poseen alrededor del 3,2% de todos los bitcoins que pueden emitirse.
El grupo de software Strategy —anteriormente conocido como MicroStrategy— representa la mayoría de estas tenencias, aunque también hay empresas que cotizan en Londres, así como compañías en Japón y Francia que están invirtiendo, algunas de las cuales están incursionando en otras criptomonedas.
La investigación de Nickel con inversores institucionales y gestores de patrimonio en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Suiza, Singapur, Brasil y Emiratos Árabes Unidos —con organizaciones que, en conjunto, gestionan alrededor de 1,1 billones (trillones, en términos americanos) de dólares en activos— encontró un fuerte respaldo a que las empresas que cotizan en bolsa mantengan bitcoin como activo de reserva en sus balances.
Aproximadamente nueve de cada diez (86%) están a favor de esta idea, y un 18% dice estar «muy a favor». Solo el 1% se opone a que las empresas que cotizan en bolsa mantengan Bitcoin como activo de reserva, mientras que el 13% se muestra neutral al respecto.
“Estamos presenciando las primeras etapas de un cambio estructural en la gestión de tesorería corporativa. El creciente número de empresas públicas que asignan parte de sus fondos a bitcoin no refleja especulación, sino una respuesta estratégica ante la devaluación de las monedas fiduciarias, la optimización de balances y la alineación con los accionistas”, comentó Anatoly Crachilov, CEO y socio fundador de Nickel Digital, empresa creada por ex alumnos de Bankers Trust, Goldman Sachs y JPMorgan.
“Lo que comenzó como una jugada audaz y atípica se está convirtiendo rápidamente en una estrategia de tesorería creíble, validada no solo por el giro de alto perfil de MicroStrategy, sino también por un número creciente de empresas globales que siguen su ejemplo. Los inversores institucionales anticipan claramente que esta tendencia se acelerará, y creemos que bitcoin aparecerá cada vez más como un activo de reserva digital en las finanzas corporativas modernas”, agregó.
Con el verano ya en marcha, el sector del turismo se prepara para una temporada marcada por nuevas prioridades y comportamientos de los viajeros. Ya no se trata solo de “a dónde vamos”, sino también de “por qué viajamos” y “cómo lo hacemos”.
En este sentido, HBX Group (HBX.MC), marketplace B2B independiente líder en tecnología de viajes, ha identificado cinco tendencias clave que definirán el verano 2025. Estas revelan un cambio claro en la forma en que las personas conciben sus vacaciones: más emocionales, conectadas con la naturaleza, orientadas al bienestar y socialmente conscientes.
Viajar solo ya no es extraño: llega el fenómeno del ‘MeMooner’
Una de las tendencias más destacadas de este año es el crecimiento del turismo en solitario. Lejos de ser una opción poco común, viajar solo se ha convertido en una forma de empoderamiento personal. De hecho, según datos de HBX Group, 6 de cada 10 europeos se han planteado realizar un viaje en solitario. El fenómeno es aún más fuerte entre los jóvenes: el 76% de millennials y Gen Z hicieron al menos un viaje solos el año pasado, lo que representa un crecimiento del 69% respecto a 2023. Y no lo hacen por casualidad: el 83% de la Gen Z decide viajar en solitario tras conocer experiencias de otros.
Las razones más comunes: darse un gusto (33%), reconectarse consigo mismos (33%) y tomarse un descanso (31%). Sin embargo, el alto coste (65%) y las preocupaciones de seguridad (61%) —especialmente entre mujeres— siguen siendo barreras a superar.
Naturaleza en el centro: del ecoturismo al avistamiento de auroras
El deseo de reconectar con el mundo natural no deja de crecer. Este año, el interés por el turismo de naturaleza ha aumentado un 34%, impulsado por actividades que combinan aventura, conciencia ambiental y belleza escénica. Desde ver una aurora boreal (61% lo sueña) hasta hacer senderismo volcánico o participar en actividades de astroturismo, los viajeros buscan experiencias que los impresionen y, a la vez, los conecten con algo más grande. La variedad es amplia: avistamiento de fauna, buceo, turismo geológico o nocturno.
Turismo de eventos: cuando un concierto es la excusa perfecta para viajar
Viajar para asistir a eventos culturales, deportivos o musicales es otra de las grandes motivaciones para los viajeros en 2025. Ya sea un festival de música, una final de fútbol o un gran espectáculo en vivo, este tipo de experiencias están moviendo masas.
Tanto es así que, se estima que el mercado global del turismo de eventos alcance los 754.000 millones de dólares en 2023. En Estados Unidos, el 65% de la Gen Z ha viajado más de 80 km solo para asistir a un evento. Los viajes ya no se planifican únicamente en torno a destinos, sino también a momentos.
Vacaciones para el alma: bienestar, silencio y desconexión digital
En una época de hiperconexión, muchos viajeros prefieren desconectar de lo digital para reconectar consigo mismos. Esta es la premisa del fenómeno JOMO (Joy of Missing Out), que gana terreno frente al FOMO. Los destinos que ofrecen tranquilidad, silencio y experiencias centradas en el bienestar están más demandados que nunca.
HBX Group señala que el 85% de los viajeros quieren vacaciones para desconectar, y el 70% prefiere viajes tranquilos y relajantes. Las experiencias más buscadas incluyen retiros de yoga, meditación, escritura o sesiones de spa. Se espera que el turismo de bienestar alcance los 1,4 billones de dólares en 2028.
La sostenibilidad e inclusión como factores clave
La sostenibilidad y la diversidad no son solo palabras de moda: se están convirtiendo en factores decisivos a la hora de reservar un viaje. De hecho, 2 de cada 3 viajeros reconocen el impacto ambiental del turismo y están reconsiderando sus decisiones para minimizarlo.
La inclusión también gana protagonismo: 2 de cada 3 personas afirman que prefieren alojarse en lugares que demuestren compromiso con la diversidad. Esto abarca desde la accesibilidad hasta la representación de distintas culturas e identidades.
“Estas tendencias reflejan cómo los viajeros están redefiniendo sus prioridades, buscando experiencias más significativas, conscientes y personalizadas. En HBX Group, seguimos analizando estos comportamientos para ayudar a nuestros socios y clientes a anticiparse y responder a las nuevas formas de viajar que marcarán el presente y el futuro del turismo”, afirman desde HBX Group.
Desde su llegada a la Casa Blanca, Donald Trump, presidente estadounidense, ha realizado numerosos comentarios en contra de la figura de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), así como del trabajo que está realizando. Trump deja entrever que estaría dispuesto a cesar de su cargo a Powell, a la par que le manda indirectas sobre su deseo de que baje los tipos de interés. Por su parte, el presidente de la Fed se mantiene al margen de comentarios y se aferra a su argumento habitual: sus decisiones dependen de los datos.
En un último episodio, la gobernadora de la Fed, Adriana Kugler, dejará el cargo el viernes 8 de agosto, y el presidente Donald Trump considera seriamente nombrar a su sucesor como próximo presidente de la Fed. «Trump dijo que decidirá sobre el gobernador de la Fed antes de que termine la semana, y que la lista para presidente de la Fed se reduce a cuatro nombres: “dos Kevins y dos más”; las probabilidades de que el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, sea el próximo presidente de la Fed suben al 36%, según Kalshi», apunta Felipe Mendoza, analista de mercados financieros ATFX LATAM.
Desde Bloomberg advierten de que los asesores de Trump podrían estar animando al presidente a nombrar a un gobernador temporal de la Fed para ocupar el puesto que pronto quedará vacante en la junta del banco central. «La salida de la gobernadora de la Fed Adriana Kugler brinda al republicano una oportunidad temprana para elegir a un gobernador que se ajuste más a sus preferencias. Sin embargo, la preocupación del mercado por una posible pasividad del banco central estadounidense, que ha ido creciendo desde que Trump regresó a la Casa Blanca, podría agravarse dependiendo de a quién elija», explican.
Según Tiffany Wilding, economista de PIMCO, y Libby Cantrill, jefa de Políticas Públicas de PIMCO, a corto plazo, si bien es probable que Trump continúe criticando a la Fed y abogando por tasas más bajas, no es probable que intente despedirle. En cambio, aseguran, Trump comenzará a dar forma a la Fed a través de los próximos nombramientos, comenzando con la expiración del mandato de la gobernadora Adriana Kugler en enero y la presidencia de Powell en mayo -el mandato de Powell como gobernador, distinto de su papel como presidente, se extiende hasta enero de 2028-.
“Quienquiera que Trump elija como próximo presidente, como cualquier líder de la Fed, tendrá que presentar un caso creíble para las decisiones de política monetaria que obtenga primero la confirmación del Senado y luego el apoyo mayoritario del FOMC. Al igual que con otras instituciones del sistema de gobierno de Estados Unidos, la Fed está estructurada con controles y equilibrios incorporados que limitan la capacidad de cualquier individuo para cambiar drásticamente su trayectoria política”, recuerdan estos dos expertos de PIMCO.
Si hablamos de candidatos o aspirantes al cargo de Powell, los más repetido son: Lael Brainard, Philip Jefferson, Michelle Bowman y Lisa Cook. “La cuestión de la sucesión de Powell cristaliza mucho más que un simple debate institucional: refleja las tensiones entre una política monetaria independiente y la creciente presión política. En un contexto en el que cada palabra pronunciada por un presidente de la Fed puede influir en los tipos de interés y sacudir los mercados, la elección de su sucesor se interpretará como una fuerte señal de continuidad o ruptura. Para los inversores, lo importante no será el nombre, sino la dirección que tome”, sostienen desde Mirabaud Wealth Management.
Barreras para destituir a Powell
Ahora bien, hasta que punto es realista la opción de que Trump destituya a Powell. Según explican Wilding y Cantrill, hay cuatro razones de peso por las que Powell cumplirá con su mandato completo. “A pesar de los persistentes rumores y las amenazas ocasionales del presidente, seguimos creyendo que es muy poco probable que Trump se mueva para despedir a Powell antes de que finalice su mandato en mayo de 2026. Hay razones legales, políticas y prácticas convincentes para este punto de vista”, señalan.
En primer lugar, explican que la barrera más importante para destituir a Powell es la legal, ya que, a principios de este año, la Corte Suprema afirmó el estatus especial de la Reserva Federal como una institución cuasi-privada, cuyos gobernadores solo pueden ser destituidos por «causa», un umbral alto generalmente reservado para conductas indebidas graves como el fraude.
“Si bien algunos legisladores republicanos han tratado de construir un caso señalando los sobrecostes en las renovaciones de edificios de la Fed, la Junta de la Reserva Federal ha respondido rápidamente con refutaciones razonables. Powell también ha pedido una revisión independiente del Inspector General e indicó en privado que impugnaría cualquier intento de destituirlo, probablemente permaneciendo en su puesto mientras se litiga el asunto”, apuntan Wilding y Cantrill.
En segundo lugar, los expertos de PIMCO hablan de “realidad políticas”. Es decir, incluso si Trump pudiera destituir legalmente a Powell, hacerlo sería políticamente arriesgado y probablemente contraproducente. Cabe recordar que todos los nominados de la Fed requieren la confirmación del Senado, comenzando con el Comité Bancario del Senado. Dado el panorama político actual, podría ser difícil para Trump obtener el apoyo unánime de los miembros republicanos del comité, especialmente si la medida se percibe como un ataque a la independencia de la Fed.
En tercer lugar, tal y como ya se ha visto, despedir a Powell podría conllevar importantes riesgos de mercado. “Las especulaciones pasadas sobre su posible destitución han llevado a tasas de interés a largo plazo más altas y caídas en los mercados de valores, resultados contrarios a los objetivos de la administración. Destacados economistas y ex funcionarios de la Fed han advertido que tal medida podría socavar la confianza en el banco central, aumentar las expectativas de inflación y cuestionar el estatus global único de los mercados de capitales de Estados Unidos. Las consecuencias probables: curvas de rendimiento más pronunciadas, tasas más altas y un dólar más débil”, argumentan ambos.
Por último, los expertos de PIMCO recuerdan que existen una serie de controles institucionales. Según indica, “el presidente de la Fed tiene solo uno de los 12 votos sobre el FOMC que establece la política monetaria. Incluso si Trump instalara un presidente políticamente partidista, está lejos de ser seguro que el resto del comité apoyaría un cambio dramático en la política. Vale la pena señalar que de los siete miembros actuales de la Junta de Gobernadores de la Fed, todos los cuales votan en el FOMC, solo dos fueron nominados durante el primer mandato de Trump, mientras que los demás fueron nominados por el presidente Joe Biden”.
Uno de los últimos estudios de Vanguard examina el riesgo de sobre concentración en acciones estadounidenses de alta capitalización y si, como resultado, los inversores en ETFs están ajustando la asignación global de sus carteras.
El informe desvela que si bien el mercado muestra una marcada inclinación hacia las empresas seleccionadas de los Siete Magníficos, Vanguard muestra que los asesores podrían ya haber ajustado las carteras de sus clientes a este efecto.
La firma realizó una encuesta a 1.747 clientes que demuestra que los asesores ya están inclinando sus carteras hacia acciones de pequeña y mediana capitalización, alejándose de las acciones de crecimiento de gran y mega capitalización que han experimentado un fuerte repunte.
La mediana de los encuestados ha estado sobreponderando las mid y small caps aproximadamente 10 puntos porcentuales por encima de las asignaciones de referencia, de alrededor del 25%.
Si bien los asesores parecen estar reduciendo su exposición a acciones de gran capitalización, otro factor crítico que podrían estar pasando por alto es el sesgo hacia los mercados locales.
La investigación de Vanguard muestra que la cartera mediana de clientes tiene una ponderación del 75% en acciones estadounidenses, muy por encima del 63% asignado a acciones americanas en los índices de referencia globales.
Eso representa una sobreponderación de 12 puntos porcentuales, y más de tres cuartas partes de las carteras de clientes muestran algún nivel de sesgo hacia los mercados locales.
Los índices de capitalización bursátil corren el riesgo de una mayor asignación a un puñado de nombres, lo que puede hacer que la exposición parezca excesiva. Dichos índices son posiblemente la mejor estrategia para poseer una porción representativa de la macroeconomía general, pero alejarse de las empresas del mercado estadounidense con las mayores rentabilidades aborda solo una parte de la fuente de sobreconcentración de una cartera.
Añadir más acciones internacionales puede hacer que las carteras sean más diversificadas, supone, según el estudio, un beneficio que podría resultar rentable «si la brecha de valoración actual entre las acciones estadounidenses e internacionales se normaliza a largo plazo».
Los bonos verdes emitidos por el banco, con presencia en cuatro continentes, han financiado proyectos en países como Estados Unidos, España, Italia, Reino Unido, China, Chile o Canadá, entre otros. Este enfoque global refleja la capacidad de BBVA para movilizar capital en entornos regulatorios y tecnológicos diversos, y apoyar la descarbonización en sectores clave como las energías renovables, la edificación eficiente o la movilidad eléctrica.
Las energías renovables concentran el 61% del total asignado, con un incremento del 45% en cartera respecto a 2023, especialmente impulsado por proyectos en Estados Unidos. Como novedad, este año se han incorporado operaciones consideradas actividades habilitadoras, dentro de la categoría de transporte limpio, siguiendo las nuevas recomendaciones International Capital Market Association (ICMA). Asimismo, BBVA ha financiado 15 centros de datos energéticamente eficientes en EE.UU., con un perfil de ahorro energético muy superior al estándar del sector.
En la categoría de edificación verde, BBVA ha asignado 971 millones de euros, destinados a proyectos que promueven la eficiencia energética tanto en el ámbito residencial como comercial. Dentro de esta categoría, las hipotecas verdes representan el 87% del total asignado, lo que refleja una tendencia consolidada hacia el impulso de viviendas con menor demanda energética y menor huella de carbono.
Desde el punto de vista del impacto ambiental, los proyectos financiados han evitado aproximadamente 1.940.000 toneladas de CO₂e, lo que supone un incremento del 50% respecto al informe anterior (1.293.000 toneladas en 2023). En términos relativos, se han evitado 333 toneladas de CO₂e por cada millón de euros asignado, frente a las 265 toneladas del ejercicio anterior. En el caso de las energías renovables, el rendimiento ha mejorado un 12%, alcanzando las 535 tCO₂e/M€. Por otro lado, la categoría de edificación verde ha mostrado una reducción en rendimiento relativo (de 2,9 a 0,83 tCO₂e/M€), en línea con la concentración de operaciones en hipotecas individuales.
En cuanto a residuos, se ha contribuido al tratamiento de 212.142 toneladas, frente a las 170.335 toneladas registradas en el informe anterior.
Durante el último año, el desempeño económico de España ha sido una excepción en Europa, evitando el estancamiento que ha lastrado el crecimiento de sus vecinos. Esta transformación, de rezagado a líder, está llamando la atención.
La fortaleza anecdótica del mercado privado español se ha visto respaldada por un rendimiento igualmente impresionante. El año pasado, el mercado de capital privado en España registró un aumento del 37 % en el volumen de transacciones respecto al año anterior, y el valor de los activos creció un 7 %, alcanzando los 31.100 millones de euros en 2024 (fuente). Aunque el mercado aún es relativamente pequeño en comparación con el del Reino Unido o Alemania, su crecimiento y resiliencia son notables, lo que representa una oportunidad tentadora para los inversores.
¿Podríamos estar al borde de una fiebre del oro en los mercados privados españoles? Es posible. El potencial de crecimiento del país es difícil de ignorar. Para las empresas que buscan oportunidades en un mundo sacudido por los aranceles y la volatilidad, hay que aprovechar las oportunidades. Sin embargo, hacerlo no siempre es sencillo. Para tener éxito y escalar en los mercados privados, las empresas necesitan una infraestructura tecnológica adecuada, no solo para invertir, sino para monitorear y gestionar carteras en rápido crecimiento: protegerse contra exposiciones potenciales, medir valoraciones e identificar oportunidades.
Abriendo camino
Para los inversores que operan en el mercado español, o que están considerando hacerlo, la tecnología moderna es el medio a través del cual pueden implementar rápidamente la infraestructura necesaria para establecerse o escalar. Los mercados privados en España, al igual que sus homólogos globales, requieren gestión, extracción y análisis de grandes volúmenes de documentos. Ya sean empresas españolas o firmas de inversión globales, poder visualizar las exposiciones al mercado privado como parte de una cartera global es esencial.
La inteligencia artificial (IA) y la automatización son claves para lograr esto. En lugar de contratar a grandes equipos para llevar a cabo el proceso, largo y propenso a errores, de recopilar, clasificar y almacenar datos alternativos, las empresas pueden automatizar estos procesos mediante tecnología avanzada. La IA generativa puede procesar rápidamente volúmenes de datos más allá de la comprensión humana, sin importar el formato o idioma, mediante modelos personalizados que buscan y extraen información a nivel de activo para generar datos utilizables.
A nivel fundamental, esta tecnología otorga a las empresas las capacidades básicas para operar de forma efectiva y escalar. Sin embargo, los beneficios van mucho más allá de agilizar flujos de trabajo, mejorar la precisión de los datos y aumentar la productividad. Al estandarizar y centralizar los datos de los mercados privados, las empresas pueden visualizar sus exposiciones a nivel detallado en distintas geografías mediante un solo sistema, y construir una imagen detallada de sus inversiones.
Este nivel de supervisión es más importante que nunca. A medida que los cambios en la política comercial de EE.UU. continúan alterando las cadenas de suministro globales, las empresas e inversores se apresuran por comprender sus exposiciones en mercados privados y prevenir consecuencias derivadas de la volatilidad global. Tener un mayor control de los datos del mercado permite a los inversores dejar de revisar documentación física. En su lugar, pueden identificar, analizar y reaccionar rápidamente ante las exposiciones con solo un clic. Y lo que es más importante, esta transparencia mejorada a nivel de activos también permite a las empresas navegar de forma eficiente por regulaciones cada vez más complejas específicas de cada jurisdicción, como los requisitos de reporte de datos look-through en España con fines fiscales.
Maduración de un mercado
España está lejos de ser inmune a los efectos de una posible guerra comercial, pero se espera que resista mejor que algunos de sus homólogos europeos, gracias a su sólido crecimiento y a una menor proporción de exportaciones a EE.UU. Aunque persisten ciertos vientos en contra, las perspectivas son en general positivas en comparación con otros mercados europeos.
Al establecer rápidamente una infraestructura que permita obtener una visión más profunda de las carteras, los inversores pueden aumentar la eficiencia e incorporar análisis de datos complejos que les permitan predecir tendencias del mercado e identificar oportunidades de inversión. A nivel de cartera, contar con capacidades de datos consistentes en distintos mercados no solo permite identificar riesgos, sino también encontrar focos de resiliencia que pueden guiar estrategias de inversión globales.
Este es un momento emocionante para los mercados privados españoles. Una economía fuerte y un interés creciente podrían, con la infraestructura tecnológica adecuada, llevar a la maduración de estos mercados a través de la proliferación y estandarización de datos. En la búsqueda global de rendimiento, las condiciones en España están maduras para el crecimiento. Los inversores ya tienen a su alcance las herramientas necesarias para establecerse en el mercado de manera eficiente y efectiva. La pregunta es: ¿por qué esperar?
Tribuna de Oliver Wedlake, director de EMEA en Canoe Intelligence
LinkedInRubén Sánchez Ramírez, nuevo Business Development Manager Funds Iberia & Latam en Euroclear.
Euroclear, operador europeo en el ámbito postnegociación, se prepara para abordar su crecimiento en la región. Para ello, ha nombrado a Rubén Sánchez Ramírez, nuevo Business Development Manager Funds Iberia & Latam. Sánchez, que hasta ahora ocupaba el cargo de responsable de Ventas para Iberia de Euroclear Funds Place, amplía ahora sus responsabilidades a Latinoamérica, y pasará de estar ubicado en Madrid a trabajar desde las oficinas de Bruselas.
Sánchez cuenta con casi 20 años de experiencia en el sector financiero. Inició su carrera en 2008 en Rocobolsa, ofreciendo asesoramiento sobre inversiones en el IBEX 35 a empresarios de pymes, y, desde entonces, ha trabajado para firmas como Propietary & Sales y Grupo CIMD. Se incorporó a Euroclear en 2023 como responsable de Ventas para Iberia de Euroclear Funds Place, responsabilidad que ha ejercido durante casi los últimos tres años.
“¿Por qué una Unión del Ahorro y la Inversión?” Con esta pregunta arranca una de las últimas directivas de la Unión Europea (UE) en el ámbito financiero. Sin duda, con las respuestas a este interrogante queda claro que los reguladores comunitarios quieren convertir a los ahorradores europeos en inversores con el fin de impulsar una nueva era dorada en el Viejo Continente. Los expertos reconocen que la medida es bienvenida y que ayudará a pensar en el largo plazo, pero creen que, por ahora, las recomendaciones en materia de pensiones son insuficientes. Potenciar al máximo la educación financiera, por lo tanto, será el principal reto para conseguir los objetivos.
El desarrollo de la Unión del Ahorro y la Inversión (también conocida como SIU, siglas en inglés de Savings and Investments Union) “es una prioridad crucial” para las autoridades europeas. Y no es para menos, ya que con ella se pretende “mejorar la forma en que el sistema financiero de la UE canaliza el ahorro hacia la inversión productiva, creando más y más amplias oportunidades financieras para las personas y las empresas, en particular las compañías sostenibles”, tal y como recoge el documento que desarrolla esta normativa.
El objetivo está claro. Ya apuntaron hacia esa dirección algunas personalidades de calado del ámbito financiero europeo, como Mario Draghi. En su “informe Draghi”, el ex presidente del Banco Central Europeo (BCE) y ex primer ministro italiano cifra las necesidades de inversión de la UE en 750.000-800.000 millones de euros anuales hasta el año 2030. En definitiva, la Comisión aboga por una coordinación política entre los estados miembros para aprovechar las ventajas del mercado único: solo en servicios financieros, el FMI estima que las barreras internas al mercado único de la UE equivalen a un arancel de más del 100%.
En definitiva, resultan más que necesarias unas guías legislativas con las que mejorar la forma en la que el sistema financiero de la UE canaliza el ahorro hacia la inversión productiva, “ofreciendo una gama más amplia de oportunidades eficientes de inversión y financiación a los ciudadanos y las empresas, respectivamente”, a tenor de lo que recoge la propia normativa.
Las pensiones en España
El texto abarca numerosos aspectos del ahorro y la inversión, pero hay un punto que interesa especialmente a España: el apartado dedicado a las pensiones. Hay que tener en cuenta que, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el Fondo de Reserva de la Seguridad Social -conocido como hucha de las pensiones- alcanzó a 31 de diciembre de 2024 los 9.376,7 millones de euros. Se encuentra, por lo tanto, en el nivel más alto desde diciembre de 2017 después de varias reformas del sistema de pensiones llevadas a cabo por el Gobierno español en los últimos tres años que han incluido, entre otros aspectos, mayores aportaciones por parte de los trabajadores.
Pero la sostenibilidad del sistema de pensiones no deja de planear en los foros y encuentros que abordan el tema de los ingresos de cara a la jubilación, por lo que el nuevo reglamento comunitario ha sido bien recibido, en líneas generales, por la industria de la inversión. Sobre todo, por aquellas firmas y asociaciones que desarrollan su actividad en la industria del ahorro de cara a la jubilación.
Una de las voces que ha aplaudido la llegada de este cuerpo normativo ha sido la empresa de asesoramiento financiero Fortuna SFP, cuyo fundador, José Manuel Marín Cebrián, apunta que dada “la actual crisis del sistema de pensiones y su insostenibilidad a medio y largo plazo, la SIU es una iniciativa que llega en un momento clave”.
En líneas generales, Marín Cebrián la califica de “positiva” porque pone el foco en canalizar el ahorro privado hacia instrumentos de inversión a largo plazo, “lo que puede contribuir significativamente a complementar las futuras pensiones públicas”.
Además, observa que el enfoque hacia una mayor armonización normativa, el impulso de productos paneuropeos y el refuerzo de la educación financiera son pasos “importantes” que incluye la normativa y que van en esa dirección. “En este último punto hay mucho trabajo por hacer: hoy en día, un ciudadano medio no sabe distinguir entre un PPI, un PPA, un PPES, un PIAS, un SIALP, un unit linked o un fondo de inversión. La confusión es enorme, y sin educación financiera no se puede aspirar a una buena planificación para la jubilación”, apunta el experto.
Favoreciendo el ahorro, la inversión… y la educación financiera
También José González, director del Área de Pensiones y Previsión Colectiva de Santander Asset Management, ve con buenos ojos la iniciativa europea. Opina que es, en líneas generales, “positiva, pero no novedosa”, ya que los informes de Draghi y otros como Enrico Letta o Christian Noyer -ex primer ministro italiano y ex gobernador del Banco de Francia, respectivamente- ya habían supuesto las primeras propuestas.
Asimismo, desde Ocopen, la Organización de Consultores de Pensiones, Mariano Jiménez Lasheras, su presidente, resalta la visión de largo plazo que destila la SIU, que “conecta con las pensiones complementarias privadas, fundamentalmente planes y fondos de pensiones”, puesto que se trata de inversores institucionales con un horizonte de inversión estable a largo plazo en los mercados de capitales. “Recordemos” -prosigue Jiménez Lasheras- que los fondos de pensiones incorporan cada vez más en su universo de inversión capital riesgo, financiación de infraestructuras, transición verde, etc., imprescindibles para acometer los retos planteados respecto del crecimiento europeo”.
Para Arancha Gómez, socia y directora Comercial y Marketing de Olea Gestión, la SIU “busca ofrecer seguridad financiera a los ciudadanos, especialmente en el contexto actual demográfico”, además de “intentar contribuir al desarrollo de los mercados de capitales y a la inversión para financiar el crecimiento y la innovación en la UE”.
En su opinión, “a priori, promueve favorecer el crecimiento y mejora del sector, además de mejorar la transparencia de los productos para hacer más entendible dónde se invierte y ayuda a planificar la jubilación”. Por lo tanto, recuerda que cualquier iniciativa que impulse los planes de pensiones favorecerá el ahorro y la inversión.
Por su parte, EFPA España también “acoge con satisfacción” la visión global de la Comisión para avanzar en la SIU. Sin embargo, la asociación matiza que, para que tenga éxito, “es crucial impulsar y facilitar un marco europeo homogéneo y basado en estándares de calidad profesional para los asesores financieros, la educación financiera y la protección de los inversores”. De tal manera que Josep Soler, consejero ejecutivo de EFPA España, explica que “una SIU que funcione correctamente no solo debe facilitar el acceso a las oportunidades de inversión, sino también dotar a los ciudadanos de los conocimientos, la confianza y la ayuda profesional necesarios para tomar decisiones financieras con conocimiento de causa”.
¿Medidas suficientes?
Entre los instrumentos con los que la SIU pretende fomentar el ahorro de cara a la jubilación están las revisiones de la Directiva IORP -sobre Planes de Pensiones de Empleo- y del Reglamento PEPP -sobre Producto Paneuropeo de Pensiones Personales-. También existen recomendaciones y comunicaciones en los ámbitos de “autoenrolment”, así como del fomento de la educación financiera.
De hecho, Gómez cree que el mejor aspecto que recoge la SIU es la recomendación del ahorro automático “porque involucra a todas las partes y todos aportan de una manera u otra”.
“Sin duda, todas estas medidas son positivas”, opina González que, sin embargo, se cuestiona “si son suficientes para conseguir que todos los ciudadanos puedan complementar su futura pensión pública con planes de pensiones”.
En este sentido, González pone como ejemplo que la revisión de la Directiva IORP solo afectará a trabajadores de empresas con plan de pensiones de empleo, una circunstancia que “lamentablemente” aplica a un colectivo “todavía demasiado reducido”. Asimismo, el experto recuerda que la revisión del PEPP abordará “algunas de las deficiencias en el diseño” de este producto que ya se pusieron de manifiesto cuando se reguló por primera vez. Sin embargo, considera que a tenor de la heterogénea fiscalidad y límites de aportaciones (1.500 euros en España), “parece difícil aventurar un futuro mejor para este producto”.
Jiménez Lasheras también menciona los PEPP como aspecto relevante de la SIU. Admite que su desarrollo, hasta ahora, ha sido escaso y, “si se materializara su expansión, los ahorradores gozarían de un atractivo adicional que podría derivarse de su portabilidad, del acceso a un mercado muy amplio de estos productos, que podría derivar en menores gastos y comisiones por el aumento de competencia en estos mercados y, consecuentemente, en mayor rentabilidad”.
Con respecto a elementos como la adscripción automática a planes de empleo (autoenrolment) y la educación financiera, González considera que son “elementos críticos y esenciales” y lamenta que, de momento, existe la impresión que la Comisión Europea “tan solo contempla la emisión de recomendaciones y comunicaciones de carácter no vinculante”.
Las implicaciones de la SIU
El presidente de Ocopen tiene puestas muchas esperanzas en la nueva normativa. “Me encantaría que esta iniciativa y su contenido contribuyeran a crear las condiciones idóneas en España para que las pensiones complementarias ocupen el lugar que debería corresponderles en nuestro sistema de pensiones”, asegura el experto.
Es más, ve factible que esta iniciativa europea “puede ayudar a revisar nuestra normativa en materia de pensiones ocupacionales y pudieran desarrollarse sistemas del tipo “autoenrollment” por cuanto el esquema actual del desarrollo de los planes de empleo solo a través de la negociación colectiva no está dando los frutos deseados”. Y va más allá: “Puede ser el momento de revisar el encaje constitucional de este tipo de sistemas de afiliación obligatoria.
También habrá efectos en las firmas de inversión especializadas en pensiones. Marín Cebrián es claro: “Aquí volvemos a la lacra habitual de la Unión Europea, regulación, regulación, regulación… cuando quizás lo que realmente se necesita es más concienciación y una cultura sólida de ahorro para la jubilación”, apunta.
Para las firmas, según el experto, “supondrá tanto una oportunidad como un reto” y explica que, por un lado, “podrán ampliar su mercado gracias a una mayor integración y armonización normativa”. Pero, por otro, “tendrán que enfrentarse a nuevos requisitos regulatorios y adaptarse a estructuras más complejas, que pueden desincentivar la innovación o encarecer los productos si no se implementa con equilibrio”.
Futuro con cambios
Las distintas regulaciones europeas suelen revisarse con el paso del tiempo. Y, en esta ocasión, parece que no va a ser distinto. El fundador de Fortuna SFP no duda de que habrá nuevos cambios legislativos en lo que atañe a pensiones. “La reforma del sistema de pensiones es acuciante y no se resuelve simplemente estirando la edad de jubilación, como se ha venido haciendo hasta ahora”, apunta, para añadir que la realidad demográfica y económica exigirá ajustes en el marco normativo, fiscal y financiero para hacer sostenible el sistema.
Y eso implica, según Marín Cebrián, que probablemente veamos modificaciones en la parte de pensiones dentro del desarrollo de la SIU. Un punto a reforzar, en su opinión, será, sin duda, la educación financiera, ya que sin conocimiento “es imposible tomar decisiones eficaces para el futuro. Y en pensiones, el tiempo perdido no se recupera”.
Unos cambios que también pueden llegar a las normativas particulares de cada país. González apunta que la Ley de impulso de los Planes de Empleo aprobada en España en 2022 “tiene muchísimo recorrido”, pero necesita reforzar los incentivos asociados. “Más allá de las modificaciones que se incorporen a nivel europeo, cada estado miembro debe decidir su estrategia y establecer las medidas que considere necesarias”. Y, según González, “España no es una excepción”, por lo que entiende que las futuras modificaciones “más que posibles, se tornan imprescindibles”.
Estados Unidos y la Unión Europea han llegado a un acuerdo sobre aranceles que evita una guerra comercial entre dos economías que, juntas, representan casi un tercio del comercio mundial. El presidente estadounidense, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, acordaron el pasado 27 de julio la aplicación de un arancel del 15% a la mayoría de las exportaciones europeas hacia EE. UU., incluidos sectores como el del automóvil y el farmacéutico.
Por su parte, la UE se ha comprometido a realizar compras de energía por valor de 750.000 millones de dólares a EE. UU., además de invertir 600.000 millones en suelo estadounidense y adquirir, en una cantidad aún por determinar, equipamiento militar estadounidense. Sin embargo, aún queda por aclarar cómo gestionará la UE estos compromisos.
Tras el anuncio, las bolsas europeas repuntaron inicialmente, al disiparse la incertidumbre tras meses de tira y afloja y quedar descartado el arancel del 30% con el que Trump había amenazado. Pero las subidas no duraron mucho y el DAX alemán cerró con un descenso del 1%.
Impacto económico: se reduce la incertidumbre, pero persisten los riesgos
El acuerdo alcanzado entre EE.UU. y la Unión Europea reduce, en nuestra opinión, buena parte de los riesgos inmediatos que pesaban sobre ambas economías, al disipar la incertidumbre política. De esta manera, se ha evitado así un escenario mucho más negativo que habría implicado aranceles del 30%.
Aun así, el pacto no está exento de efectos colaterales: las tasas arancelarias resultantes son más elevadas que las vigentes antes del mandato de Trump, y también superiores al 10% impuesto a principios de este año.
Creemos que este pacto refleja un intento de la UE por minimizar daños más que por lograr un acuerdo equitativo. La caída del euro frente al dólar sugiere que el resultado ha sido menos favorable para Europa. Esta estrategia defensiva también podría restringir el potencial de recuperación de las bolsas europeas.
Estimamos que los aranceles del 15% restarán en torno a medio punto porcentual al crecimiento previsto del PIB de la eurozona. Es posible que parte de esa rebaja ya esté descontada en las valoraciones de mercado y en las previsiones de los responsables políticos de la UE.
En cuanto a la inflación, la decisión de la UE de no responder con aranceles similares disipa una fuente de incertidumbre para el Banco Central Europeo (BCE). Partimos de la base de que una revisión a la baja en las previsiones de crecimiento e inflación por parte del BCE facilitaría una nueva bajada de tipos de 25 puntos básicos este otoño.
Para EE. UU., este acuerdo es uno más dentro de una serie de pactos similares con otros países, por lo que su impacto es más limitado. No obstante, parece probable que los tipos acordados con muchas economías superen los niveles asumidos por la Reserva Federal (Fed) en sus previsiones del pasado junio.
Un nuevo repunte arancelario, unido a un posible deterioro adicional del mercado laboral, podría intensificar el debate interno en la Fed sobre si ha llegado el momento de abandonar su estrategia de cautela antes de plantearse nuevos recortes de tipos.
Impacto en los mercados de renta variable: ganadores en el sector aeroespacial
Desde el punto de vista de los mercados, la noticia podría suponer un cierto alivio para las compañías estadounidenses que dependen de importaciones procedentes de Europa, así como para las empresas europeas que canalizan buena parte de sus ventas hacia Estados Unidos.
Uno de los sectores que podría salir mejor parado es el aeroespacial y aeronáutico, que ha quedado al margen de los nuevos aranceles. De hecho, los fabricantes estadounidenses podrían ser los más beneficiados, dado que muchos de ellos dependen de componentes clave procedentes de Europa.
En cambio, persisten dudas en torno al sector farmacéutico. Von der Leyen habló de un arancel máximo del 15%, aunque aún no se han concretado medidas específicas por industria. El sector más expuesto es, sin duda, el del automóvil. Un arancel del 15% afectará negativamente a las previsiones de beneficio de los fabricantes europeos, que tendrán que hacer frente a un incremento de costes y a una posible pérdida de cuota de mercado. Aun así, la situación resulta algo menos dura que la que planteaba el anterior régimen específico de aranceles para este sector.
A nivel general, los aranceles pueden lastrar los beneficios de muchas compañías europeas con fuerte presencia en EE. UU. De hecho, se estima que en 2025 un 26% de los ingresos de las empresas cotizadas europeas procederán del mercado estadounidense. A esto se suma el impacto negativo que podría tener un dólar más débil.
Impacto en renta fija y divisas: presión bajista para el dólar y una curva de tipos más empinada
En los mercados de deuda, los diferenciales de crédito europeos han caído hasta sus niveles más bajos, alcanzados en 2022, y las rentabilidades de los bonos han retrocedido, tras la desaparición de buena parte de la incertidumbre política.
El dólar, por su parte, se ha fortalecido, ante la expectativa de que un entorno comercial más estable reduzca los riesgos para el crecimiento estadounidense y amplíe los diferenciales de tipos de interés. Esta tendencia podría mantenerse a corto plazo, pero la vemos como una oportunidad para mantener la exposición a la debilidad del dólar a medio plazo.
Seguimos anticipando un mayor steepening de la curva de tipos en EE. UU. en los próximos meses, ya que la debilidad económica empujará a la Fed a aplicar más medidas expansivas de lo previsto, aunque los tipos a largo plazo seguirán tensionados por el elevado déficit fiscal y el nivel récord de deuda pública.
Se espera que los nuevos aranceles generen unos ingresos de 2,9 billones de dólares para EE.UU. en los próximos diez años, lo que podría aliviar en parte las dudas sobre la sostenibilidad de su deuda. Aun así, a largo plazo, estos aranceles terminarán siendo un freno para la economía estadounidense frente al resto del mundo, lo que reforzará la debilidad del dólar y la inclinación de la curva de tipos.
Perspectivas: los detalles, clave para el mercado
En los próximos días, muchos inversores probablemente buscarán aclarar los términos concretos del acuerdo.
Un riesgo es que ambas partes entiendan de forma distinta los costes y beneficios, como ya pasó con el acuerdo entre EE. UU. y Japón.
La falta de claridad en los detalles dificulta que los inversores identifiquen con certeza qué sectores o activos saldrán ganando o perdiendo.
Además, las incógnitas sobre el papel que jugará el sector farmacéutico y el nivel de compromiso inversor por parte de la UE dificultan la planificación de algunas empresas.
Sin un seguimiento claro ni metas definidas, todavía está por ver cuánto cambiará de verdad la relación comercial y de inversión entre EE. UU. y la UE.
En cualquier caso, el acuerdo supone un respiro al cerrar un periodo de incertidumbre, aunque no hay que olvidar los retos que siguen presentes para las economías y empresas de ambas regiones.
Tribuna de opinión escrita por Christoph Berger, CIO de Renta Variable europea, Gaurav Saroliya, gestor de Renta Fija Core, Sean Shepley, economista senior y Stefan Rondorf, economista senior de Allianz Global Investors.