Nace Eurau, la primera euro stablecoin de Alemania

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

AllUnity -la joint venture entre DWS, Flow Traders y Galaxy- ha anunciado el lanzamiento de su stablecoin denominada en euros y totalmente respaldada por MiCAR, Eurau. Según explica, el lanzamiento se produce tras la concesión a AllUnity de una licencia de Institución de Dinero Electrónico (EMI) por parte de la Autoridad Federal de Supervisión Financiera alemana (BaFin) el 1 de julio de 2025.

Alineada con el marco MiCAR de la Unión Europea, Eurau es una stablecoin en euros regulada y 100% garantizada, emitida bajo un modelo multibancario de reserva total que ofrece transparencia a nivel institucional a través de pruebas e informes regulatorios. AllUnity se asoció con un consorcio de bancos europeos para actuar como Bancos de Reserva de Eurau, garantizando la continuidad operativa, la alineación normativa y una infraestructura preparada para el futuro para los pagos transfronterizos 24 horas al día, 7 días a la semana.
Eurau se lanza oficialmente en el blockchain Ethereum, con planes de expansión a otras redes de blockchain a finales de este año. Como token ERC-20, EURAU es compatible con una amplia gama de carteras y protocolos basados en Ethereum. EURAU se puede utilizar para liquidaciones transfronterizas instantáneas 24/7, integración perfecta para instituciones financieras reguladas, fintechs, tesorerías y clientes empresariales en toda Europa y otros países.
Sobre cómo acceder a esta stablecoin explican que Bullish Europe, proveedor de servicios de negociación y tenencia de activos digitales regulado por BaFin, será el primer servicio en ofrecer Eurau para la comercialización, proporcionando una liquidez sin precedentes para la eurostablecoin y garantizando un alcance y credibilidad globales. Estará disponible al público a partir del 31 de julio de 2025. Para maximizar las oportunidades de negociación, Eurau debutará con al menos dos combinaciones estratégicas: BTC/EURAU y USDC/EURAU. Además, Flow Traders actuará como responsable de mercado designado para Eurau, proporcionando liquidez esencial y apoyando operaciones de mercado eficientes.

Las valoraciones

“El lanzamiento de EURAU supone un importante paso adelante para la infraestructura financiera digital y la soberanía financiera de Europa. Como primera stablecoin denominada en euros emitida bajo el marco regulatorio de Alemania y totalmente alineada con MiCAR, EURAU está diseñada para cumplir con los más altos estándares de transparencia, cumplimiento y confianza, estableciendo un nuevo punto de referencia para el dinero digital en Europa”, ha señalado Alexander Höptner, CEO de AllUnity.

Por su parte, Stefan Hoops, CEO de DWS, ha indicado: “Con la creación de Eurau, AllUnity se ha convertido en la primera en introducir en Europa una stablecoin regulada por BaFin y conforme a MiCAR, un logro significativo y un testimonio de las capacidades de nuestros socios de la joint venture. Aunque AllUnity opera de forma independiente como emisor regulado, DWS participa activamente en el asesoramiento a AllUnity sobre la cartera de Eurau, lo que debería aportar un nivel añadido de confianza para todos los actores del mercado, desde instituciones y empresas hasta usuarios particulares. Estamos muy contentos de ser los primeros en este ámbito, ayudando a cerrar la distancia entre los ecosistemas financieros tradicionales y digitales y permitir que más inversores aprovechen el potencial de los activos digitales”.

Buen inicio de verano: el mercado y las suscripciones elevaron el patrimonio de los fondos un 1,5%

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El verano ha empezado bien para la industria de fondos de inversión española. El comportamiento de los mercados financieros junto con las nuevas suscripciones netas registradas en julio permitió que el patrimonio se incrementara en 6.432 millones de euros, hasta alcanzar los 427.612 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 1,5% respecto al cierre de junio. Según los datos provisionales publicados por Inverco, en lo que va de año, los activos crecieron un 7,1% en lo que va de año.

En este contexto, a fecha de elaboración del informe, los fondos de inversión experimentan en el mes una rentabilidad media positiva del 0,68%. Desde Inverco indica que, en julio, las rentabilidades de los fondos mostraron un comportamiento positivo donde todas las categorías obtuvieron rendimientos positivos, donde aquellas con mayor exposición a acciones en mercados nacionales e internacionales destacaron sobre el resto. 

Así los fondos de renta variable nacional se revalorizaron en un 2,9% (26,5% en el año) y los fondos de renta variable internacional un 2,7%. Adicionalmente aquellas categorías con exposición a renta fija obtuvieron rentabilidades positivas ligeramente inferiores al 0,15%. Si miramos el global del año, hasta julio, los fondos de inversión acumulan en media una rentabilidad positiva del 2,1%.

Análisis de los flujos

En el mes, los nuevos flujos de entrada realizados por los partícipes explicaron aproximadamente la mitad del aumento de patrimonio de los fondos de inversión, mientras que la mitad restante se debe a las revalorizaciones de cartera por efecto de mercado. Según Inverco, la renta fija fue la categoría que registró el mayor incremento de activos en términos absolutos (4.060 millones de euros) debido principalmente a las suscripciones netas registradas, con especial intensidad en aquellas con mayor exposición a largo plazo, junto con la rentabilidad ligeramente positiva obtenida por sus fondos. “El conjunto de estas categorías ya registra aumentos patrimoniales próximos a los 25.000 millones de euros en el conjunto del año (17,1%)”, señalan. 

Respecto a los fondos de renta variable internacional, estos vehículos aumentaron su volumen de activos en 670 millones de euros gracias a las rentabilidades positivas generadas en los mercados bursátiles de referencia, que permitieron compensar en su totalidad los reembolsos habidos en el mes. Según indica Inverco, hasta julio estas categorías vuelven a registrar incrementos en sus activos de 368 millones (0,6%). 

En su conjunto los fondos renta fija mixta y globales incrementaron sus activos en 877 millones gracias tanto rentabilidades como flujos positivos en los primeros, y únicamente a las revalorizaciones por efecto de mercado en los segundos. Por su parte, los fondos garantizados fue la categoría que mayor incremento reflejó en términos porcentuales (3,6%) debido a los nuevos flujos de entrada registrados durante el mes de manera equilibrada tanto en su vertiente de renta fija como de renta variable. 

Hasta julio, los fondos de renta variable nacional es la categoría que porcentualmente registran un mayor crecimiento (24,5%) debido a la notable rentabilidad que aportan los mercados bursátiles nacionales que destacan sobre el resto de índices. Por el lado contrario, únicamente los fondos rentabilidad objetivo fue la categoría que experimentó retrocesos en su volumen de activos (61 millones de euros) debido a vencimientos no renovados y compensados parcialmente por las rentabilidades positivas de los mercados de renta fija. 

Suscripciones y reembolsos

En el mes, los fondos de inversión captaron más de 3.070 millones de euros en suscripciones netas, las más elevadas en un mes de julio desde 2014, “poniendo de manifiesto la confianza de los partícipes en este instrumento de ahorro a largo plazo incluso en momentos de elevada incertidumbre”, destacan desde Inverco. En términos acumulados, los fondos ya superan los 20.378 millones de euros de flujos de entrada positivos, la mayor cifra acumulada hasta julio desde 2015. 

Julio continúa manteniendo la preferencia de los partícipes desde el inicio del año, canalizando sus aportaciones hacia las categorías con mayor peso en renta fija. En este contexto, la renta fija lideró las suscripciones netas, registrando flujos de entrada positivos por valor de 3.649 millones de euros, destacando especialmente aquellos con vencimientos a largo plazo. En lo que va de año, estas categorías ya acumulan suscripciones netas próximas a los 22.500 millones de euros. Además, los fondos renta fija mixta también registraron flujos positivos de cierta magnitud (421 millones de euros), que ya acumulan cerca de 2.900 millones de euros de entradas en el año. Adicionalmente los Garantizados captaron la atención de sus partícipes al registrar suscripciones netas de 267 millones. 

Por el lado de los reembolsos, los fondos renta variable Internacional fueron los que experimentaron mayores salidas netas (893 millones de euros). Adicionalmente, los fondos globales y rentabilidad objetivo registraron reembolsos por 374 millones de euros en su conjunto.

Visión de mercado

Desde Inverco destacan que, “nuevamente”, la guerra comercial volvió a marcar la actuación de los mercados financieros que cotizaron próximos a sus máximos históricos a pesar de los aranceles y las tensiones geopolíticas. “El acuerdo comercial entre la Unión Europea y EE.UU. mejoró las perspectivas del mercado, no obstante, aumentaron las tensiones con los BRICS, principalmente con Brasil, además de con Canadá”. 

Además, en este mes la política monetaria ha copado los titulares, ya que el BCE, tras siete recortes consecutivos, optó por mantener sin cambios los tipos de interés manteniendo cautela en un entorno de elevada incertidumbre económica y geopolítica. Por parte de la Fed también mantuvo los tipos en el 4,5% además de avisar sobre un entorno de cierto aumento de la inflación. 

En cuanto a cifras macro, recuerdan que el IPC en España se sitúa en el 2,7% en julio (2,3% en junio), mientras que en EE.UU., aumentó hasta el 2,7% en junio (2,4% en mayo). En cuanto al PIB, en España creció un 0,7% en términos trimestrales, muy por encima del 0,1% del conjunto de la eurozona. 

“El índice de referencia de la bolsa española IBEX-35 experimenta un ascenso del 2,8%, situándose por encima de los 14.380 puntos. En los siete primeros meses del año, el IBEX-35 ya acumula una rentabilidad del 24%, ofreciendo un comportamiento similar en comparación con sus homólogos europeos. La rentabilidad interanual del IBEX es del 30%. Los mercados internacionales americanos registran también aumentos mensuales en sus valoraciones (2,6% en el caso de S&P y del 4,5% del DOW JONES)”, concluye en su repaso de los mercados.

Hacienda pone en audiencia pública el proyecto de real decreto que completa la transposición de la DAC 8

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El proyecto de de real decreto que prepara el Ministerio de Hacienda desarrolla la futura ley que traspondrá la directiva conocida como DAC 8, que modifica diversas normas existentes e introduce obligaciones de información y diligencia debida a proveedores de servicios y operadores de criptoactivos.

En este contexto, el Ministerio de Hacienda ha puesto en audiencia pública, con fecha del 28 de julio pasado, el proyecto que completa la transposición de la Directiva (UE) 2023/2226, más conocida como DAC 8. Un análisis de finReg360 aporta luz sobre el tema.

La trasposición de esta directiva la inició, en septiembre de 2024, el Ministerio de Hacienda con el trámite de audiencia pública del anteproyecto de ley -aún no aprobado como proyecto de ley- que modifica la Ley General Tributaria en cuestiones de asistencia mutua y de recaudación, y en otras normas tributarias.

El proyecto presentado ahora desarrolla reglamentariamente la futura ley; introduce un nuevo conjunto de obligaciones de información y due diligence para proveedores de servicios y operadores de criptoactivos y modifica el Reglamento general de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos (RGAT). Además, modifica el Real Decreto 1021/2015,4 en cuanto a la identificación de residencia fiscal de titulares de cuentas financieras.

El análisis de finReg 360 incluye un resumen de los principales cambios que introduce el real decreto.

Entidades obligadas

Estarán sujetos a las obligaciones de comunicación de datos los proveedores de servicios de criptoactivos autorizados para operar en España y los operadores de criptoactivos que mantengan presencia y estructura operativa en nuestro país, entre ellos, las sucursales de entidades extranjeras que ofrezcan este tipo de servicios.

Nuevas obligaciones sobre criptoactivos

Las obligaciones para los proveedores de servicios y operadores de criptoactivos se estructuran en dos bloques.

1.- Normas de due diligence. Los artículos 1 al 8 del proyecto recogen las normas de due diligence que deben seguir estos obligados: respecto a sus usuarios y las personas que ejerzan el control de usuarios que sean personas jurídicas y sobre las obligaciones de información a la Administración tributaria.

Una de estas normas determina que los proveedores de servicios de criptoactivos y los operadores de criptoactivos tendrán que obtener una declaración de sus usuarios en la que conste, entre otros datos, su residencia fiscal.

2.- Obligaciones de información. Estas obligaciones se pueden resumir en los siguientes aspectos:

-Periodicidad y contenido. Los proveedores de servicios de criptoactivos y los operadores de criptoactivos tendrán que informar a la Administración tributaria española con periodicidad anual, mediante una declaración informativa, que aprobará una orden ministerial.

No obstante, el proyecto detalla los datos que han de comunicarse, entre los que resaltan:

De los usuarios: nombre, domicilio, jurisdicción, residencia, NIF, lugar y fecha de nacimiento, y para usuarios personas jurídicas, esos datos de la «persona que ejerce el control» de la entidad, y las funciones que desempeña.

Del proveedor de servicios: nombre, domicilio, NIF, número de identificación del registro de operadores de criptoactivos y el identificador de entidad jurídica o LEI (por sus siglas en inglés).

De las operaciones: tipo de criptoactivo, importe bruto, valor de mercado, número de unidades y número de operaciones realizadas, distinguiendo entre adquisiciones, transmisiones y otras transferencias.

-Valor de las operaciones. El valor de mercado se calculará y comunicará en moneda fiduciaria, valorada en la fecha de cada operación, conforme a un «criterio razonable», como el valor de cotización u otros medios de prueba si no existe cotización.

La información se referirá a 31 de diciembre, o a la fecha en que se dejaron de mantener los criptoactivos.

-Modelos de declaración. Al definir esta nueva declaración, el proyecto recoge la supresión del artículo 39 ter del RGAT, sobre la obligación de información sobre monedas virtuales. En consecuencia, el actual modelo 173, «Operaciones con monedas virtuales» dejará de usarse.

Seguirán los modelos 172, «Saldos en monedas virtuales», y 721, «Saldos en monedas virtuales situados en el extranjero», pero cambiará el término «monedas virtuales» por el de «criptoactivos» para ajustar la terminología a la DAC 8.

Sobre los criptoactivos situados en el extranjero, se entenderá esta ubicación cuando la custodia la mantenga una entidad o establecimiento permanente que no haya sido autorizado para operar por la autoridad competente española o no conste en el registro de operadores de criptoactivos.

Reformas complementarias

1.- Creación del registro de operadores de criptoactivos. El proyecto modifica el RGAT para crear un registro de operadores de criptoactivos, que «estará integrado por los «operadores de criptoactivos» que sean «proveedores de servicios de criptoactivos obligados a comunicar
información» en los términos en que se definen en el anexo, apartado B, del Real Decreto XX/2025».

El operador que sea un proveedor de servicios de criptoactivos tendrá que presentar una declaración de alta en el nuevo registro cuando deba cumplir con las obligaciones de información descritas, declaración que contendrá: nombre o razón social, domicilio y jurisdicción de residencia; NIF, con indicación de la jurisdicción emisora; nombre, apellidos o razón social, y NIF de los representantes legales en España de entidades extranjeras; direcciones electrónicas. Jurisdicciones de residencia fiscal de los «usuarios sujetos a comunicación de información». En su caso, «jurisdicción cualificada no perteneciente a la Unión».

La Administración tributaria asignará un número de identificación individual al «operador de criptoactivos», que será comunicado a todos los Estados miembros.

Mediante orden ministerial de la persona titular del Ministerio de Hacienda se aprobará el correspondiente modelo de declaración para dar cumplimiento con esta nueva obligación.

2.- Límites para excluir la información sobre fondos de pensiones. El proyecto también aprovecha para modificar el Real Decreto 1021/2015, en lo referente a la identificación de residencia fiscal de titulares de determinadas cuentas financieras.

Hasta ahora, todos los fondos de pensiones estaban excluidos de la obligación de declarar información sobre sus titulares. Esta excepción se restringe ahora a: fondos de pensiones de empleo, y determinadas mutualidades de previsión social, siempre que no exista posibilidad de disposición anticipada de derechos derivados de aportaciones realizadas con al menos diez años de antigüedad.

Quedan por tanto sujetos a obligaciones de información los fondos de pensiones personales y los de empleo en los que el derecho de disposición anticipada a diez años sea viable. Esto exige revisar las condiciones del plan contratado, no del fondo.

3.- Embargos de criptoactivos. Asimismo, el proyecto modifica el Reglamento General de Recaudación para admitir los embargos de criptoactivos.

4.- Consultas tributarias con efecto transfronterizo. El proyecto modifica el contenido de la solicitud de información de estas consultas para: que el consultante persona física declare si la consulta trata sobre su residencia a efectos fiscales atendiendo al nuevo concepto de acuerdo previo con efecto transfronterizo que introduce la DAC 8, y que esa solicitud recoja también, cuando residan en otro Estado, el NIF asignado por ese Estado, del consultante y de otras personas a las que pudiera afectar la consulta por su estado de residencia.

5.- Causas de revocación del NIF. La norma prevé como causa de revocación del NIF la baja cautelar prevista cuando un operador de criptoactivos no cumpla con la obligación de información sobre criptoactivos a la que esté sujeto.

6.- Ajuste del régimen de planificación fiscal agresiva. El proyecto adapta también el régimen de planificación fiscal agresiva transfronteriza a las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (C-694/20 y C-623/22). Así: restringe la exención por secreto profesional solo a los abogados que ejercen representación de sus clientes actuando como tales. Por tanto, otros profesionales sin la relación de abogado-cliente seguirán estando obligados a comunicar la planificación fiscal, como recoge la directiva DAC 6.6

Régimen transitorio y entrada en vigor

En cuanto al régimen transitorio para aplicar las medidas descritas, continúa la obligación de informar sobre operaciones con criptomonedas realizadas en el año 2025, en los modelos 172 y 173.

Una vez publicado, este real decreto será aplicable desde el 1 de enero de 2026 y sustituirá a las obligaciones de información recogidas en el RGAT por la Ley 11/2021, de 9 de julio, que quedarán suprimidas.

Cómo funciona el mercado de Municipal Bonds en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Resulta curioso que en EE.UU., además de tributar considerablemente menos que en España, las personas físicas tienen a su alcance diversas herramientas y recursos para eludir aún más el pago. El ejemplo más claro de estos recursos es el mercado Municipal Bonds.

Para entender bien cómo funciona, es necesario tener presente que, a diferencia de España –en donde un pagador paga un IRPF dividido entre el Estado español y la comunidad autónoma correspondiente–, en EE.UU. el mismo pagador debe presentar dos formularios distintos entre sí, uno para el estado federal y otro para el State (equivalente a la comunidad autónoma en España). Los inversores que compran Municipal Bonds están prestando dinero al State a cambio de una cantidad determinada de pagos de intereses. Normalmente, dichos pagos están exentos de los impuestos sobre la renta federal estadounidense.

¿Por qué ocurre esto?

La idea de que los intereses pagados por los Municipal Bonds estuvieran exentos de impuestos surge de la premisa de la inmunidad intergubernamental; es decir, que tanto el gobierno federal como cada State se abstienen de gestionar o limitar la soberanía fiscal y económica del otro, dentro del mercado de Municipal Bonds.

A lo largo de los años, muchos han argumentado que esta exención fiscal estadounidense debería abolirse, ya sea porque otorga a cada State una ventaja injusta sobre las empresas a la hora de recaudar capital, o bien porque los bonos exentos de impuestos son puramente un refugio fiscal para los ricos.

En 1988, la Corte Suprema de los Estados Unidos decidió que la exención de impuestos no era un derecho constitucionalmente protegido del que disfrutaban naturalmente los States, sino más bien un «regalo» del Congreso estadounidense.

En su caso «North Carolina contra Baker», la Corte decidió que «los propietarios de bonos del State de North Carolina no tienen ningún derecho constitucional a no pagar impuestos sobre los ingresos que obtienen de los bonos y los States no tienen ningún derecho constitucional a emitir bonos que paguen tasas de interés más bajas que otros emisores».

No obstante, el mercado de Municipal Bonds en Estados Unidos se está incrementando enormemente; hoy en día, hay más de 3.500.000.000.000 dólares en Municipal Bonds en circulación.

¿En qué afecta a un inversor todo este proceso?

A la hora de adquirir un bono, lo más importante para un inversor es la cantidad de impuestos que tiene que facturar. De esta forma, debe elegir entre Municipal Bonds u otros tipos de bonos, como por ejemplo, «Taxable».

El más importante de ellos se relaciona con el tamaño de la factura de impuestos del inversor. Si se encuentra en el tramo impositivo del 32% y vive en un State con tasas impositivas sobre la renta relativamente altas, entonces invertir en Municipal Bonds probablemente será una mejor opción que los bonos sujetos a impuestos sobre la renta federal. Alternativamente, si sus ingresos se encuentran en el tramo impositivo del 12%, es posible que desee mantenerse alejado de los Municipal Bonds.

Siguiendo con lo expuesto anteriormente, el inversor puede encontrarse con las fórmulas que se describen a continuación:

«Taxable Equivalent Yield»

El rendimiento equivalente a impuestos tiene en cuenta su tasa impositiva actual para determinar si una inversión en Municipal Bonds es equivalente a una inversión correspondiente en un bono sujeto a impuestos determinados. La fórmula para ello es la siguiente:

Al poner esta fórmula en práctica, se contemplan Municipal Bonds libres de impuestos con un rendimiento del 4% y el impuesto federal es del 35% y del impuesto local es del 3%, por una suma del 38%. Introduciría los números de la siguiente manera:

En este caso, el rendimiento equivalente a impuestos sería del 6,45%. Esto significa que, si instrumentos de deuda sujetos a impuestos equivalentes ofrecen rendimientos en el rango del 5,5% al 6%, el mercado de Municipal Bonds con un rendimiento del 4% —aunque su rendimiento nominal parezca más bajo a priori— ofrece un mejor rendimiento.

Tribuna de Peter Dougherty, Financial Planner en Bissan Wealth Management.

Argentina, México e Indonesia: los países donde más rinde el euro este verano para los turistas españoles

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Ebury, la fintech especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, ha elaborado el mapa de los países a los que será más ventajoso viajar este verano desde el punto de vista económico.

La principal conclusión del estudio es que Argentina, México e Indonesia son los tres destinos donde más rinde el euro, teniendo en cuenta tanto la favorable evolución del tipo de cambio del euro respecto de sus monedas como los datos de inflación. 

En Argentina, el euro se ha apreciado un 50,2% frente al peso argentino en el último año. A pesar de la elevada inflación local (39,4%), un turista español puede comprar hoy un 7,7% más con un euro que hace un año. En comparación con gastar ese euro en España, el incremento de poder adquisitivo asciende al 10,2%. 

En México, por su parte, la mejora relativa es del 9,5% frente a España, con una ganancia de poder adquisitivo interanual del 7%, gracias a la depreciación del peso y una inflación del 4,3%. 

Entre los destinos más atractivos desde el punto de vista económico también destaca Indonesia, donde el euro ha ganado un 7,9% frente a la rupia, y la inflación apenas alcanza el 1,9%. Esto se traduce en un 6% más de poder adquisitivo que en España y un 8,4% más de mejora relativa frente a nuestro país. 

Otros países que también ofrecen ventajas este verano para el turista español son China, Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos (EAU). En concreto, el turista español puede comprar un 4,5% más que hace un año y un 6,9% más que si se quedara en España en el caso de EEUU y EAU, y un 5,5% más que hace doce meses y un 8,0% más que en nuestro país si opta por viajar a China. 

Los destinos menos favorables para los usuarios del euro

En el extremo contrario, destinos europeos como Reino Unido, Marruecos, Japón, Noruega, Croacia, Tailandia, Polonia, Egipto o Islandia presentan un efecto negativo en términos de poder adquisitivo. En Islandia, por ejemplo, el euro ha perdido terreno frente a la corona islandesa y la inflación ha erosionado aún más el valor real del gasto: un euro compra un 8,8% menos que hace un año y un 6,7% menos que en España.

“Muchos viajeros no son conscientes de que el tipo de cambio y la inflación del país de destino pueden tener un impacto tan grande como el precio del vuelo o el hotel”, explica Luis Merino, director general de Ebury en España

“Planificar con estos datos permite optimizar el presupuesto de viaje y elegir destinos donde el dinero cunde más sin renunciar a la experiencia. En un contexto de inflación moderada en España (2,3%), entender cómo se comportan otras economías y sus monedas puede marcar la diferencia entre unas vacaciones más o menos costosas”, concluye. 

Euronext lanza una oferta voluntaria de canje de acciones por Athex

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Euronext ha presentado una oferta voluntaria de canje de acciones para adquirir la totalidad de la Bolsa de Atenas (Athex), a cambio de nuevas acciones emitidas por Euronext, con una tasa de conversión fija de 20.000 acciones ordinarias de Athex por cada nueva acción de Euronext. Se espera que se generen sinergias anuales en efectivo de 12 millones de euros a partir de 2028, con unos costes de implementación estimados en 25 millones.

La oferta, sujeta a condiciones habituales y aprobaciones regulatorias, y basado en el precio de cierre de Euronext de 142,7 euros al 30 de julio de 2025 y a Athex en 7,14 euros por acción, ascendería a 412,8 millones de euros.

Según explican, la combinación entre Euronext y Athex está alineada con la ambición de Euronext de integrar los mercados de capital europeos. “El grupo combinado fomentará la armonización de los mercados de capital en Europa bajo una tecnología unificada y los mercados griegos se beneficiarán de una mayor visibilidad ante inversores globales como parte del mayor fondo de liquidez único en Europa”, señalan. 

Además, explican que esta oferta está alineada con los criterios de inversión de Euronext, que incluyen un retorno sobre capital empleado (ROCE) superior al coste medio ponderado del capital (WACC) en los años 3 a 5 tras la adquisición, y se espera que sea beneficiosa para los accionistas de Euronext desde el primer año tras la materialización de las sinergias.

“Con esta oferta para adquirir AthexT, Euronext da un paso clave hacia un mercado de capitales europeo más integrado y competitivo. Estamos comprometidos con convertir en realidad la Unión del Ahorro y la Inversión. Hemos construido la infraestructura líder en Europa y queremos expandirnos a Grecia para crear un centro financiero en el sudeste de Europa. Grecia vive un fuerte crecimiento económico, y este es el momento adecuado para invertir”, señala Stéphane Boujnah, CEO de Euronext.

Desde Euronext apuntan como argumento estratégico que “Athex se integraría como hub clave para cotizaciones en el sudeste europeo, en una plataforma armonizada. Además, se reforzarían los vínculos entre EnEx (mercado eléctrico griego) y Nord Pool (mercado europeo gestionado por Euronext), y se potenciaría el desarrollo del mercado de renta fija griego”.

Desde 2018, Euronext ha generado beneficios tangibles en las bolsas adquiridas. La migración de mercados como Dublín, Oslo y Borsa Italiana a la plataforma Optiq® ha incrementado los volúmenes y mejorado la calidad del mercado.

Si la operación llega a éxito, Athex será representada en la gobernanza de Euronext y un representante independiente del ecosistema financiero griego se propondrá para unirse al Consejo de Supervisión en la AGM de 2026. Además, el CEO de Athex se incorporará al Comité de Dirección de Euronext. Cabe aclarar que la Comisión de Mercado de Capitales Helénica seguirá siendo el supervisor principal del mercado griego y se integrará en el Colegio de Reguladores de Euronext, bajo un sistema de presidencia rotativa semestral.

¿Quién le teme a los aranceles?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La especulación, los anuncios, las marchas atrás y las batallas legales sobre los aranceles han dominado hasta ahora los titulares del mercado en 2025. Como resultado, en opinión de Robeco, las empresas están volviendo a debatir sobre el posible impacto de los aranceles en sus modelos de negocio. Pero, ¿están mayormente preocupadas, son en su mayoría neutrales o algunas incluso ven oportunidades?

El resurgimiento del debate coincide con regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, figura que él mismo asocia con una política comercial proteccionista. Desde su anuncio del pasado 2 de abril, conocido como el «Día de la Liberación», sobre la imposición de nuevos aranceles “recíprocos”, el interés por este tema se ha intensificado notablemente. Desde el punto de vista de los analistas de Robeco, este contexto ha convertido a los aranceles en un asunto recurrente tanto en las discusiones de mercado como en las salas de juntas corporativas. Así lo refleja el seguimiento de las llamadas de resultados de las compañías incluidas en el índice MSCI World, que revela un aumento significativo en las menciones a los aranceles.

Los datos que la gestora ha recopilado muestran que 600 de las 862 empresas del índice han aludido a este asunto en el trimestre actual, aún en curso. Esta cifra, indican desde la entidad, duplica el máximo registrado durante el tercer trimestre de 2018, en pleno auge de la guerra comercial en el anterior mandato de Trump. Este aumento sugiere que muchas firmas no solo están preocupadas, sino que algunas podrían incluso estar evaluando oportunidades estratégicas ante una posible reconfiguración del comercio global.

Además del creciente número de compañías que mencionan los aranceles, los inversores también comienzan a prestar atención al tono con el que estos son abordados en las comunicaciones empresariales. ¿Predomina la preocupación, la neutralidad o, en algunos casos, la visión de oportunidad? Esa es una de las preguntas que surgen en los análisis más recientes del sector.

«Para extraer este tipo de información, aplicamos técnicas modernas de procesamiento de lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés) para analizar las llamadas de resultados. En el gráfico anterior, los diferentes segmentos de las barras indican la clasificación de sentimiento según nuestro sistema propietario de análisis de sentimiento NLP. Es notable que la mayoría de las empresas hablaron de manera neutral (naranja) sobre los aranceles. Sin embargo, en los períodos en que los aranceles están en el centro de la agenda —como en 2018/2019 o ahora (abril/mayo de 2025)—, la proporción de empresas que expresan preocupaciones aumenta, como lo muestra la línea morada. Al mismo tiempo, un pequeño grupo de empresas sigue viendo los aranceles como una oportunidad», explican desde Robeco.

La gestora considera que el caso de los aranceles muestra cómo el NLP puede ayudar a los inversores a extraer el sentimiento de datos no estructurados —como informes corporativos, artículos de noticias, llamadas de resultados, entrevistas con directivos y redes sociales— y detectar cambios en las narrativas del mercado, incluso cuando el tema en sí sube y baja en importancia con el tiempo. «A medida que estas herramientas se vuelven más sofisticadas, su papel para identificar temas más amplios, seguir su evolución y medir el sentimiento asociado sigue creciendo», destacan.

Según la experiencia de Robeco, estos avances implican que también están evolucionando las preguntas que los inversores se plantean: pasando de nuestro irónico ‘¿Quién le teme al Hombre de los Aranceles?’ a cuestiones más serias como ‘¿Qué más pueden ayudarnos a entender herramientas de IA como el NLP?’ «Estas capacidades cuantitativas de próxima generación —así como saber cómo usarlas— son cada vez más relevantes, tanto para los inversores cuantitativos como para los temáticos, que buscan captar tendencias tanto emergentes como ya establecidas», concluyen.

Endowments: largo plazo y volatilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

En el mundo de la inversión institucional, pocos vehículos han demostrado ser tan resilientes en la creación de riqueza a largo plazo como los endowments. Popularizados principalmente en Estados Unidos y el Reino Unido, estos fondos patrimoniales están diseñados para financiar de manera sostenible los objetivos de universidades, fundaciones y otras instituciones sin fines de lucro. En el sur de Europa, sin embargo, este modelo sigue siendo poco conocido y apenas explorado, a pesar de las ventajas que ofrece.

Un endowment es un fondo de inversión cuya misión principal es garantizar la sostenibilidad financiera de una institución a lo largo del tiempo. Parte de una dotación inicial—normalmente fruto de donaciones—que se invierte con el objetivo de generar rentabilidades estables y sostenidas, permitiendo a la institución financiar sus actividades sin depender exclusivamente de ingresos externos.

Estos rendimientos permiten financiar actividades como becas, investigación, programas sociales o mantenimiento de infraestructuras, sin comprometer el capital original. En países como EE. UU. y el Reino Unido, universidades como Harvard, Yale y el MIT han construido patrimonios multimillonarios gracias a la correcta gestión de sus endowments.

Su filosofía

La principal responsabilidad de un endowment es lograr una rentabilidad suficiente para sostener su misión sin erosionar su valor real con el tiempo. Para ello, su rentabilidad debe cubrir tres componentes esenciales:

  1. La distribución anual a los fines de la institución (por ejemplo, un 3-4% del valor del fondo).
  2. La inflación, que garantiza el mantenimiento del poder adquisitivo del capital.
  3. Los costes operativos y de gestión del fondo.

Este objetivo de rentabilidad mínima es, al mismo tiempo, el mayor riesgo al que se enfrenta un endowment: si no se alcanza de forma constante, el fondo se deprecia en términos reales, poniendo en riesgo su sostenibilidad.

A diferencia de otros fondos, como los de pensiones o mutuos, que pueden tener presiones de liquidez a corto plazo, los endowments tienen una ventaja estructural clave: su horizonte temporal prácticamente perpetuo y la previsibilidad de sus gastos. Esto les permite invertir en activos menos líquidos que puedan mejorar la rentabilidad a largo plazo, como capital privado, infraestructuras, inmuebles o fondos de inversión alternativos.

Este horizonte extenso también les brinda la capacidad de aprovechar la volatilidad del mercado. En lugar de reaccionar ante movimientos de corto plazo, los endowments pueden centrarse en los fundamentales de las inversiones, confiando en que, con el tiempo, los precios acabarán reflejando el valor real de los activos.

Asimismo, este enfoque a largo plazo les permite enfocarse en factores estructurales de mercado, como los estudiados por Eugene Fama y Kenneth French, que apuntan a que invertir en acciones, empresas de menor tamaño y más rentables dan mejores resultados que la inversión en bonos, empresas de mayor tamaño y menos rentables. Aunque en periodos de un año la probabilidad de obtener mejores resultados con este tipo de activos es de alrededor del 60%, a medida que el horizonte de inversión se amplía, esa probabilidad se acerca al 100%.

Pero no basta con tener una estrategia sólida y un horizonte temporal favorable. La experiencia demuestra que una buena gobernanza es indispensable para que un endowment funcione correctamente. Se necesita un consejo de supervisión que comprenda el proceso de inversión, los ciclos del mercado y los fundamentos financieros.

Durante las crisis económicas o caídas del mercado, puede surgir la tentación de abandonar el camino trazado. Es en esos momentos cuando el papel del consejo se vuelve crítico: debe aportar perspectiva, evitar decisiones impulsivas y mantener la confianza en la estrategia de largo plazo. Los mejores endowments son aquellos cuya estructura de gobernanza permite mantener la disciplina incluso en los momentos más inciertos.

Un ejemplo paradigmático de una gestión de endowment exitosa es el del MIT. Su estrategia de inversión se basa en un principio simple pero poderoso: invertir con la mentalidad de mantener las posiciones durante décadas. Bajo esta filosofía, su equipo de inversión busca oportunidades que ofrezcan la mejor combinación de rentabilidad y riesgo en el largo plazo. Gracias a esta disciplina, el endowment del MIT ha conseguido generar retornos sobresalientes.

Modelo de endowment

El modelo de endowment todavía está poco desarrollado en el sur de Europa. Entre las razones seguramente se encuentren también las culturales. Sin embargo, los desafíos a los que se enfrentan las universidades y fundaciones europeas — resiliencia ante las crisis, limitaciones presupuestarias, dependencia de fondos públicos —hacen que merezca la pena plantearse este modelo de financiación.

En el contexto europeo, hay un amplio espacio para aprender y beneficiarse del modelo Endowment. Son vehículos de inversión institucional profundamente ligados a una misión, sostenidos por la paciencia, la disciplina y la visión a largo plazo. Su éxito depende principalmente de tener una estrategia clara, un equipo alineado y una gobernanza sólida.

En un mundo financiero cada vez más marcado por la urgencia, la volatilidad y el cortoplacismo, el modelo de endowment nos recuerda que hay otra forma de invertir: una que piensa en décadas, no en trimestres. Y quizás, en esa visión del tiempo, reside su mayor fortaleza.

 

Tribuna elaborada por Jorge Teixeira Duarte, CFA, CAd, miembro del Comité Asset Owners de CFA Society Spain.

Moderación económica, aranceles y divisiones: la Fed mantiene los tipos en un ejercicio de delicado equilibrio

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJerome Powell, presidente de la Fed.

“Aunque las variaciones en las exportaciones netas siguen afectando los datos, los indicadores recientes sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó en la primera mitad del año. La tasa de desempleo sigue siendo baja y las condiciones del mercado laboral continúan siendo sólidas. La inflación permanece algo elevada. El Comité busca alcanzar el máximo nivel de empleo y una inflación del 2% a largo plazo. La incertidumbre sobre las perspectivas económicas sigue siendo elevada. El Comité presta especial atención a los riesgos que amenazan ambos lados de su doble mandato”, este fue el diagnóstico que compartió el FOMC tras su reunión de política monetaria y que argumenta que la Fed mantuviera los tipos de interés sin cambios.

En apoyo a sus objetivos, el Comité decidió mantener el rango objetivo para las tasas de fondos federales entre el 4,25%1/4 y el 4,50%, al considerar el alcance y la oportunidad de futuros ajustes al rango objetivo de la tasa de fondos federales. El Comité señaló que evaluará cuidadosamente los datos entrantes, la evolución del panorama económico y el equilibrio de riesgos. Según el análisis que hacen las gestoras internacionales, podríamos estar ante los primeros signos de debilidad de la economía estadounidense que sí justificarían un recorte de tipos antes de que acabe el año. 

El crecimiento económico de EE.UU. se ralentizó durante el primer semestre del año, ya que los consumidores redujeron el gasto y las empresas trataron de inocularse de los frecuentes e impredecibles cambios en la política comercial de la administración Trump. El PIB ajustado a la inflación, que mide el valor de los bienes y servicios producidos en EE.UU., aumentó un 3% anualizado en el segundo trimestre, según el Gobierno estadounidense. Pero por sólido que fuera el ritmo, el crecimiento económico fue del 1,25% de media en el primer semestre, un punto porcentual por debajo del ritmo previsto para 2024”, resumen desde Bloomberg.

 

En opinión de Robert Lind, economista de Capital Group, el impacto total de los recientes acuerdos comerciales aún no se ha materializado, lo que deja a las autoridades responsables de la política económica en una situación de delicado equilibrio entre la ralentización del crecimiento y el riesgo de inflación persistente. “Aunque la Reserva Federal ha adoptado por ahora una postura neutral, somos relativamente constructivos en cuanto a las perspectivas de crecimiento mundial”, afirma. 

Dicho esto, Lind matiza que espera ver los primeros signos de debilidad en la economía estadounidense: “Es probable que el impacto de los aranceles eleve la inflación al tiempo que ralentiza el crecimiento, lo que ejercerá más presión sobre la Fed. Parece plausible una modesta relajación de la política monetaria a finales de este año, pero la flexibilidad de la Fed podría verse limitada si la inflación se muestra más obstinada de lo esperado”.

Datos, votos y continuidad

Los expertos de las gestoras internacionales coinciden en que la reunión no dejó sorpresas en la decisión de mantener los tipos de interés sin cambios. “La mayoría del FOMC prefirió esperar a obtener más información sobre el proceso de inflación durante el verano. Los datos de los próximos dos meses serán fundamentales y creemos que la Fed podría reanudar su ciclo de flexibilización en otoño si la inflación provocada por los aranceles resulta más moderada de lo esperado o si el mercado laboral muestra signos de debilidad”, afirma Ashish Shah, CIO Public Investing de Goldman Sachs Asset Management. 

Tampoco hubo novedad en que Powell se encontrara con dos votos disidentes a favor de hacer recortes, como lo reflejan la tranquila reacción de los mercados de divisas y bonos.  “Jerome Powell, presidente de la Fed, enfrenta dos votos en contra por primera vez desde 1993. Los dos votos disidentes ya se anticipaban, pero resultan interesantes considerando la solidez continua de los datos económicos y la buena temporada de resultados corporativos, lo que sugiere que al menos dos miembros del comité podrían estar dispuestos a dejar de lado su enfoque basado en los datos”, comenta Seema Sah, jefe global de Estrategia de Principal Asset Management.

Según explica Sebastian Paris Horvitz, jefe de Análisis de LBP AM, se trata de M. Bowman y C. Waller. “Este último es visto como candidato al puesto de presidente de la Fed, cuando J. Powell deje el cargo el próximo mes de mayo.  Su punto de vista estará mejor alineado con el del presidente Trump. Además, C. Waller ha defendido la opinión de que el mercado laboral podría ser más débil de lo que muchos piensan y cree que el impacto de los aranceles debería ser temporal y leve”, apunta.

“El presidente Powell cerró elegantemente la brecha entre los dos grupos, en mi opinión, al observar que la idea de un aumento único en el nivel de precios es un escenario base razonable, pero que el actual posicionamiento de la política monetaria forma parte del esfuerzo de la Fed para garantizar ese resultado. Es una forma acertada de acortar la diferencia de opiniones dentro del comité: está de acuerdo con el escenario base de los disidentes, pero considera que una política ligeramente restrictiva es importante para asegurar que ese escenario se cumpla. Después de todo, la última vez que el comité asumió que la inflación sería transitoria y actuó en base a esa suposición, no terminó bien. Es justo señalar que la Fed tiene una tendencia a luchar la última batalla en lugar de anticiparse a la siguiente, y eso puede ser lo que estén haciendo hoy. Pero mientras el mercado laboral no se debilite, esa parece ser la batalla que la mayoría del comité prefiere librar”, señala Erik Winograd, economista jefe de EE.UU. de AllianceBernstein.

Las pocas novedades estuvieron en los detalles. “Los pequeños cambios en el comunicado mantienen el énfasis en la dependencia del FOMC de los datos, sin promover ni descartar un recorte en septiembre. El crecimiento fue degradado de un ritmo sólido a moderado, y la incertidumbre sobre las perspectivas se describió como reducida, aunque aún elevada”, destaca Gordon Shannon, gestor de TwentyFour AM (boutique de Vontobel).

En opinión de Sah, el tono ligeramente moderado del comunicado sugiere que las preocupaciones de Waller sobre una posible debilidad subyacente en el mercado laboral están ganando terreno dentro del comité. “Parece que poco a poco aumentan las probabilidades de un recorte en septiembre, aunque en última instancia, los datos de empleo e inflación que están por venir seguirán siendo clave”, afirma el jefe global de Estrategia de Principal AM.

Los retos de Powell

A falta de solo tres reuniones de la Fed este año, ha aumentado la incertidumbre sobre si la institución llevará a cabo las dos bajadas implícitas en el actual gráfico de puntos. Tal y como recuerda Ray Sharma-Ong, director de Soluciones de Inversión Multiactivos para el Sudeste Asiático en Aberdeen Investments, entre ahora y la reunión del FOMC de septiembre, habrá dos informes de empleo, dos datos de inflación y el simposio de Jackson Hole. “Creemos que la inflación se encuentra en un punto de inflexión, y es probable que surja una presión alcista debido al aumento de los aranceles de Trump. Estos efectos deberían empezar a reflejarse en los datos en los próximos meses. Esperaremos a Jackson Hole para tener una primera lectura de las posibles orientaciones futuras a medida que se publiquen los datos”, explica Sharma-Ong. En su opinión, el tono agresivo de Powell, junto con las continuas críticas de Trump a la política de la Fed y su intención declarada de sustituir a Powell, aumentan la incertidumbre política. 

De cara al futuro, Richard Clarida, asesor económico global de PIMCO, considera que la Fed dispondrá de dos meses de datos sobre inflación y empleo antes de volver a reunirse en septiembre. “Nuestra hipótesis de base sigue siendo que la Fed comenzará a recortar los tipos en el segundo semestre de este año, ya que esperamos que la economía continúe ralentizándose. Sin embargo, la incertidumbre sigue siendo elevada y los datos seguirán determinando la opinión de la Fed y, por consiguiente, del mercado sobre la próxima orientación de los tipos de interés”, concluye Clarida.

Las gestoras señalan que con el simposio económico de Jackson Hole a la vuelta de la esquina, Powell tiene una plataforma natural para dar forma a las expectativas antes de la reunión de septiembre. En opinión de Vincent Reinhart, economista jefe de BNY Investments, para que la Fed recorte el tipo de interés oficial, los funcionarios deben albergar preocupaciones sobre el empleo, creer que la inflación volverá al objetivo y considerar que la incertidumbre está lo suficientemente contenida como para confiar en esas dos evaluaciones.

«Esas condiciones aún no se han alineado. Creemos que lo harán en diciembre y prevemos un recorte del tipo de 25 puntos básicos en la reunión de fin de año. Si es así, tendrán tiempo de corregir las orientaciones políticas a medida que los datos decepcionen. Es posible que nos equivoquemos sobre el vigor de la expansión y la repercusión de los aranceles en la inflación, o al menos sobre cómo interpretan estas fuerzas los funcionarios de la Fed, por lo que hemos calculado en menos del 50% la probabilidad de un recorte de aquí a diciembre», concluye Reinhart.

Serge Weyland: “Debemos pensar la regulación como una manera de empoderar a los inversores”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSerge Weyland, CEO de la Asociación de la Industria de Fondos de Luxemburgo (Alfi, por sus siglas en inglés).

En patrimonio en fondos de inversión domiciliados en Luxemburgo -incluidos UCITS y AIFs-, ascendió a 7,2 billones de euros a finales de abril de 2025, según las últimas cifras publicadas por la Asociación de la Industria de Fondos de Luxemburgo (Alfi, por sus siglas en inglés). “Asistimos a un fuerte flujo de entradas tanto en fondos UCITS y alternativos, pero sobre todo observamos el crecimiento de la industria de ETFs activos, un área en la que numerosas gestoras han comenzado a lanzar y comercializar productos”, destaca Serge Weyland, CEO de Alfi, cuando se le pregunta sobre la salud de la industria.

Según su opinión, las dos grandes tendencias que están marcando el sector europeo de fondos son, justamente, por un lado, los ETFs activos y, por otro, los fondos alternativos. En ambos casos, reconoce que Luxemburgo está asumiendo un papel más destacado. “Creo que Luxemburgo es el hogar de los fondos gestionados activamente, ya sean líquidos como ilíquidos, y tanto si estamos hablando de una estructura tradicional de fondos como de ETFs. La regulación y la transparencia que caracterizan al país se han convertido en la clave de su liderazgo”, destaca Weyland.

 ETFs y alternativos: tendencias de crecimiento

Además de esta reflexión sobre la relevancia del país, Weyland considera que ambas tendencias seguirán creciendo. “Es una tendencia incipiente. Esperamos que cada vez más  gestores de activos consideren los ETFs como un canal de distribución de las estrategias que gestionan activamente y se apoyen en las plataformas para acercarlas a los inversores. Ya lo vimos con las estrategias smart beta o beta plus, así como estrategias basadas en índices sistemáticos, que también optaron por el formato ETFs”, afirma según su experiencia.

Respecto a las inversiones privadas, Weyland destaca el fuerte crecimiento que se ha visto en la industria luxemburguesa, que ha pasado de gestionar 2,5 billones a 7,5 billones de patrimonio en fondos alternativos. “Esta es el área dondehemos visto mayor crecimiento y esperamos que continúe. Desde luego que la subida de tipos de interés que experimentó la zona euro en los últimos dos años ha hecho que estos activos no fueran tan atractivos, pero el ciclo actual de baja de tipos ha dado la vuelta al escenario. Tras este bache en el disminuyó el número de lanzamientos, los ELTIFs están tomando fuerza como respuesta a una creciente demanda por parte de los inversores”, comenta.

Regulación: un laberinto que simplificar

En este contexto de crecimiento, llega el mensaje de la Comisión de Europa sobre la necesidad de simplificar la normativa para avanzar hacia un mercado más unificado, eficiente y competitivo, y asi movilizar a los inversores europeos. Dada la trayectoria profesional de Weyland, la pregunta es inevitable: ¿es realmente esto lo que necesita la industria? Su respuesta es directa: “Sí, creo que hay diferentes áreas en las que la simplificación es importante para la industria, pero también para los inversores”.

Según su balance, uno de los grandes retos de la Comisión Europea es el hecho de que los hogares europeos no invierten, en parte porque la legislación dificulta que inviertan y que se les asesore. “Creo que debemos entender la regulación no como un freno para los inversores o como protección en exceso, si no como una manera de empoderar a los inversores. Creo que todos los desarrollos regulatorios sobre la transparencia de los costes son buenos, pero considero que hemos ido demasiado lejos, restringiendo su libertad para asumir riesgos”, argumenta. Además, señala que en la regulación europea hay cierta tendencia a mirar el riesgo como algo malo: “Hay que tener una visión del riesgo en conjunto, teniendo en cuenta los tiempos y el horizonte de inversión para tomar decisiones”.

Otro aspecto donde la simplificación normativa puede aportar mucho es el trabajo que desempeñan los asesores. “Hay mucha complejidad en el proceso de ofrecer inversiones. Otros países como, por ejemplo, Reino Unido ya están abordando estos retos y podríamos inspirarnos en ellos”.

Según su visión, esta simplificación favorecerá al producto europeo de inversión -el mejor ejemplo son los fondos UCITS- y a la industria europea, que ha logrado alcanzar los 23 billones de euros en fondos domiciliados en Europa, de los cuales 5 billones corresponden a inversiones de fuera del continente. “Exportamos mucho más fondos que Estados Unidos y la regulación debe ser un catalizador para ser más competitivos”, no al revés.

El mejor ejemplo es la reciente revisión, propuesta por ESMA, de los UCITS elegibles por los asesores. Se propone una revisión sistemática de la exposición de los UCITS, lo que permitiría invertir, por ejemplo, en fondos de inversión real o en índices de commodities a través de intercambios de retorno total. Si esto llegara a implementarse, sería muy lamentable, porque estas son precisamente las soluciones que los inversores y los inversores institucionales han usado durante un número de años para diversificar su exposición”, argumenta el CEO de Alfi.

SUI y RIS: ¿están alineados?

En este sentido, uno de los debates que se escucha dentro de la industria es si las propuestas SIU y RIS son compatibles. Alfi considera que ambas deberían estar alineadas y, en palabras de Weyland, “la SIU debería considerar los sistemas de pensiones como piezas clave del nuevo modelo financiero europeo”, dado el gran desafio de sostenibilidad al que se enfrentan los sistemas de países como España, Luxemburgo, Francia, Alemania e Italia, y aprovechando el llamado segundo pilar.

Alfi, aboga por planes de pensiones ocupacionales -del segundo pilar-, con inscripción automática (auto‑enrolment), transparencia, eficiencia, disponibilidad amplia y elección entre múltiples proveedores; y recomiendan una herramienta europea para rastrear las pensiones de primer, segundo y tercer pilar, que proporcione a los ciudadanos una visión clara de su jubilación futura.

“En muchos sistemas de pensiones, este segundo pilar está completamente desactualizado y resulta ineficaz debido a un mal diseño. Creo que la Comisión Europea puede realmente ayudar a los estado miembros a rediseñar este segundo pilar de sus sistemas de pensiones. Hay algunos países que han logrado implementar un segundo pilar que funciona y que favorece la participación de los inversores como, por ejemplo, Suecia, Dinamarca, Canadá o Australia”, concluye Weyland, aportando otro prisma a este debate.