El ETF Invesco S&P 500 QVM inicia su cotización en la BMV

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Bolsa Mexicana de Valores acogió la salida a cotización del ETF Invesco S&P 500 QVM Multi-factor del gestor global de activos Invesco.

El ETF, denominado en dólares, representa la rentabilidad total neta -descontando comisiones- de empresas incluidas en el índice estadounidense S&P 500 que tienen la mayor exposición agregada a tres factores de inversión: calidad, valor y momentum.

El instrumento se gestiona de manera pasiva y no en los activos subyacentes propiedad del fondo.

Tanto el fondo como el índice se rebalancean trimestralmente, lo que permite mantener una exposición eficiente y actualizada para quienes buscan diversificación internacional con respaldo de una firma global”, dijo la BMV, en una publicación en redes sociales.

Las compañías con la mayor exposición en este fondo de Invesco son Apple con un peso del 5,29%; seguida de Walmart, con un 4,96% y Berkshire Hathaway, que presenta un peso en el fondo del 4,84%.

Goldman Sachs AM incorpora a Andrew Moore para dirigir el área de mercados de capitales de ETFs de EMEA

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Andrew Moore se ha incorporado a Goldman Sachs Asset Management (GSAM) para dirigir el área de mercados de capitales de ETFs de EMEA, en un momento en que se intensifica la búsqueda de talento especializado en ETFs. Moore se incorpora a este cargo desde American Century Investments, tras nueve meses en un puesto idéntico.

Con experiencia en contabilidad de fondos, Moore adquirió su primera experiencia directa en mercados de capitales de ETFs en Vanguard en 2017.

Tras casi 18 meses en esa empresa, se incorporó a JP Morgan Asset Management, donde ocupó el cargo de director ejecutivo del área de mercados de capitales de ETFs durante más de seis años.

Su primer puesto de alto nivel en Europa llegó en American Century, donde se incorporó en octubre pasado coincidiendo con el lanzamiento de la plataforma activa de ETFs de Avantis.

Moore afirmó en su perfil de LinkedIn que le «complace compartir que estoy comenzando un nuevo puesto como jefe de Mercados de Capitales de ETFs de EMEA en Goldman Sachs. Espero ser parte de un equipo global de ETFs extremadamente talentoso y ayudar a contribuir al crecimiento de los ETFs activos en Goldman Sachs».

La democratización de las inversiones alternativas como herramienta para construir un nuevo mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La democratización de las inversiones alternativas se ha convertido en un factor clave para la reestructuración de las carteras de los propietarios de activos individuales. En poco menos de veinte años, los activos bajo gestión de inversiones alternativas han quintuplicado, impulsados principalmente por las asignaciones institucionales.

En este análisis, Sandy KaulSenior Vice President, Head of Industry Advisory Services de Franklin Templeton– escribe en el estudio de CAIA “Crossing the Threshold – Mapping a Journey Towards Alternative Investments in Wealth Management” sobre la situación actual de la industria y su posible futuro.

Comprender la democratización de las inversiones alternativas no se trata solo de analizar cifras; sino también “comprender cómo esta tendencia transformadora altera las normas de captación de capital, altera el ADN corporativo y redefine fundamentalmente quiénes pueden participar en la amplia gama de oportunidades de inversión”, según argumenta la experta.

La importancia -prosigue- no reside solo en las cifras, sino también en el empoderamiento de los inversores, la evolución de la dinámica del mercado y las nuevas fronteras de accesibilidad financiera que marcan la innovación y el cambio.

El crecimiento de las inversiones alternativas ha sido una de las tendencias definitorias de los últimos años: entre 2005 y 2023, los activos bajo gestión de inversiones alternativas aumentaron de 4 a 22 billones de dólares, lo que representa el 15% de los activos bajo gestión globales durante ese período.

Un impacto del crecimiento récord de la inversión en alternativos, en particular del private equity, ha sido un cambio en el patrón de captación de capital, según Kaul. “Históricamente, la mayoría de las empresas necesitaban acceder a los mercados públicos para obtener el capital necesario para mantener su trayectoria de crecimiento. Con la abundante disponibilidad de fondos para el capital riesgo y el capital privado, ese patrón ha cambiado” asegura.

Entre el año 2000 y finales de 2020, el número de empresas cotizadas en bolsa se redujo un 38%, de 7.810 a 4.8145. Mientras tanto, el número de unicornios -empresas privadas con una valoración superior a los 1.000 millones de dólares- ha aumentado: el primer unicornio apareció en 2005 (Alibaba); veinte años después, hay más de 900.

La experta argumenta que el impacto de esta tendencia es que, proporcionalmente, menos empresas consideradas de pequeña o mediana capitalización están disponibles en los mercados cotizados. “Si bien antes todos los inversores podían acceder a estas oportunidades de crecimiento a través de los mercados cotizados, ahora solo aquellos inversores que cumplen los requisitos para invertir en fondos privados tienen la oportunidad de acceder a ellas”, afirma.

Nuevas vías para facilitar el acceso a los inversores minoristas

Ahora, encontrar vías para acceder a un grupo de inversores más democratizado se ha convertido en un nuevo objetivo para los gestores de activos alternativos. Las empresas clave han lanzado divisiones de patrimonio privado y han incorporado personal dedicado a trabajar con redes de asesores y a crear nuevos productos que ofrecen estructuras innovadoras con mínimos más bajos, sin deducciones, informes fiscales simplificados y ventanas de liquidez regulares.

Sin embargo, la experta especifica que solo un número limitado de empresas alternativas cuentan con los recursos o la disposición para abordar directamente el canal de gestión patrimonial. Para solventarlo, muchas han optado por afiliarse a plataformas de gestión de activos más amplias y permitir que las organizaciones que ya están bien establecidas en el canal patrimonial se encarguen de la logística, el cumplimiento normativo y la creación de productos necesarios para acceder a estos inversores.

Por su parte -prosigue Kaul-, muchas de las plataformas de gestión de activos más grandes están abiertas a estos acuerdos, ya que ven oportunidades para brindar un mejor servicio a sus clientes y añadir nuevos productos que puedan ayudar a frenar la compresión de márgenes.

También se han producido adquisiciones entre los principales proveedores de fondos. Por ejemplo, BlackRock anunció en junio de 2023 la adquisición de la firma europea de deuda privada Kreos y a principios de 2024, Global Infrastructure Partners. Franklin Resources anunció múltiples adquisiciones en el sector de alternativos, incluidas la firma europea de crédito privado Alcentra en (2022), la firma de secundarios Lexington Partners (2021), la gestora inmobiliaria privada Clarion Partners y la gestora de crédito alternativo Benefit Street Partners (2019). T. Rowe Price anunció planes para comprar Oak Hill Advisors en 2021 y ese mismo año, Vanguard anunció una alianza estratégica con HarbourVest.

Nuevos tipos de productos alternativos

En este contexto, la experta observa que se están explorando diversas estructuras de productos para impulsar una mayor venta de exposiciones alternativas al canal de gestión de patrimonios. Estas incluyen:

1.- Feeder funds. El enfoque más común en los últimos años ha sido trabajar con un intermediario tecnológico para ayudar a crear fondos alimentadores capaces de agrupar a los clientes de un asesor para alcanzar el umbral de inversión necesario para suscribirse al tamaño mínimo de inversión de un fondo privado.

2.- Interval funds: Fondos alternativos cerrados, ilíquidos, que se ofrecen directamente a los inversores y no cotizan en bolsa. Su precio se calcula diariamente según el valor liquidativo. Los inversores tienen la oportunidad periódica de revender acciones directamente al fondo al valor liquidativo (VL) en intervalos específicos (por ejemplo, mensual o trimestralmente).

3.- Business Development Companies (BDCs). Estas estructuras de capital cerrado son vehículos utilizados para captar capital que se destinará a préstamos a empresas estadounidenses, públicas o privadas, con un valor de mercado inferior a 250 millones de dólares. Por lo general, se trata de pequeñas empresas emergentes o en dificultades que superan obstáculos financieros. Las BDCs deben distribuir el 90% de sus ingresos a los accionistas para evitar el impuesto sobre la renta de sociedades. Existen versiones de BDC cotizadas y no cotizadas.

4.- Fondos Europeos de Inversión a Largo Plazo (FILPE o ELTIF por sus siglas en inglés). Diseñados expresamente para permitir que cualquier persona invierta en empresas europeas no cotizadas y en activos a largo plazo como infraestructuras. El reglamento original entró en vigor en 2015, pero se consideraban demasiado restrictivos, una situación que el reglamento ELTIF 2.0, activado en enero de 2024, podría abordar.

5.- Acciones de LP tokenizadas. La tokenización es un nuevo enfoque que se utiliza para explorar la posibilidad de que las exposiciones alternativas sean más accesibles para los inversores. 

También aparecen nuevas clases de alternativos de perfil individual

Además de la democratización de los alternativos tradicionales, también ha surgido un nuevo conjunto de alternativos digitales, que “incluye plataformas de préstamos entre particulares, capital, deuda, inversión colectiva inmobiliaria, inversiones fraccionadas en objetos de colección y bienes culturales como el vino, el arte y las criptomonedas”.

Lo que une a estas ofertas, según la experta, es su enfoque de salida al mercado. “En lugar de depender de un agente de bolsa o un asesor patrimonial, las personas pueden acceder a la información que necesitan para tomar sus propias decisiones de inversión y ejecutarlas a voluntad”, explica y añade que si bien los tipos de productos son muy diversos, las plataformas que permiten el acceso a todos ellos tienen varias características en común:

1.- Accesibilidad y facilidad de uso. Los inversores individuales pueden acceder directamente a cada oferta de esta categoría a través de internet o su teléfono móvil. El registro y la activación de la cuenta se realizan en línea y suelen completarse en pocos minutos.

2.- Inversión mínima reducida. Los mínimos de inversión son bajos para que las personas puedan participar.

3.- Múltiples opciones de liquidez. Se ofrecen activos líquidos e ilíquidos, desde criptomonedas accesibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año, o como Moonfare, una plataforma de US$2.200 millones en activos bajo gestión que permite a particulares y a sus asesores invertir en fondos de capital privado seleccionados. 

“En cierto sentido, estos nuevos tipos de ofertas de frontera digital se están convirtiendo en mercados alternativos. Si bien las versiones minoristas de alternativas más tradicionales pueden ser las preferidas por personas con mayor patrimonio neto en carteras asesoradas, los activos de frontera digital ofrecen a casi todos los inversores minoristas una vía para diversificar sus carteras, asegura Kaul.

La experta concluye que gestionar estas tendencias se vuelve “fundamental para los inversores”, ya que el vertiginoso crecimiento de las inversiones alternativas se transforma y se ve modificado por los cambios en los mercados globales de capital.

Asimismo, a medida que los cambios en la formación de capital y la creación de valor continúan poniendo a prueba la importante relación entre los mercados públicos y privados, “es probable que la industria de la gestión de activos siga creando formas innovadoras para ampliar el acceso de los inversores minoristas”.

Llega el nuevo orden mundial del comercio internacional configurado por Trump

  |   Por  |  0 Comentarios

Trump despide a Lisa Cook Fed
Foto cedida

El presidente de los Estados Unidos ha dado un último giro de guion en su juego arancelario. Trump ha firmado la orden ejecutiva que reconfigura el comercio internacional con la imposición de nuevos aranceles y que entrarán en vigor el próximo 7 de agosto, seis días después de lo esperado. En líneas generales, la nueva tasa mínima para las naciones con la que Estados Unidos mantiene una balanza comercial negativa ha quedado fijada en el 15%, según ha informado la Casa Blanca. 

En este sentido, unos 40 países se ven sujetos a ese porcentaje del 15%, entre ellos Costa Rica, Ecuador, Venezuela o Bolivia. Mientras que en el caso de aquellos con los que Estados Unidos mantiene un saldo positivo, el arancel será del 10%. Sin embargo, también encontramos gravámenes por encima del 30% para algunos países que no han llegado a acuerdos comerciales con EE.UU., entre ellos encontramos a Canadá (35%), Suiza (39%), Argelia, Bosnia, Siria, Sudáfrica, Serbia, Myanmar, Libia, Laos e Irak. En el caso de Brasil, Trump confirmó un arancel del 50%, acompañado de sanciones contra el Supremo Tribunal Federal brasileño, como represalia por el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro. Y para México, ha fijado otros 90 días de prórroga para prolongar sus conversaciones. 

Según explica Yves Bonzon, CIO de Julius Baer, Donald Trump está decidido a aumentar los ingresos públicos mediante el incremento de los aranceles y este es un aspecto crítico de su agenda económica para lograr un reequilibrio de la economía estadounidense y alejarla de los déficits crónicos. “Parte del plan maestro de EE.UU. para reequilibrar el comercio mundial tiene a China como objetivo implícito. Pekín ha dejado muy claro que cualquier Estado soberano es libre de concluir un acuerdo comercial bilateral con Washington, pero que no lo puede hacer a expensas de los intereses de China. Si otros Estados acaban eximiendo las importaciones estadounidenses de aranceles, difícilmente podrá la Administración estadounidense argüir que no se beneficia de una cláusula de nación más favorecida”, apunta Bonzon. 

Desde la óptica de Mark Dowding, BlueBay CIO de RBC BlueBay Asset Management, Trump ha obtenido prácticamente todas las concesiones que esperaba en las negociaciones comerciales realizadas hasta ahora. “Nuestro análisis nos lleva a concluir que EE.UU. ha incrementado su tasa media arancelaria hasta aproximadamente el 18% a nivel global. Bajo esta premisa, proyectamos unos ingresos anuales por aranceles en torno a los 450.000 millones de dólares, frente a los 77.000 millones de 2024; un aumento equivalente al 1,25% del PIB. Este volumen de ingresos debería contribuir a reducir ligeramente el déficit fiscal de EE. UU., situándolo por debajo del 7 % del PIB en el próximo año”, explica Dowding.

Asia y Europa: apertura de las bolsas

Tras el anuncio oficial Trump ha celebrado su nueva política comercial en la red social Truth varios un mensaje claro: “Hace un año, EE.UU. era un país muerto, ahora es el más atractivo del mundo”. Por su parte, tanto los mercados asiáticos como los europeos abrieron ligeramente a la baja, mostrando que la incertidumbre sigue instalada en la comunidad inversora. En el caso asiático, el MSC Asia-Pacífico retrocedió un 0,4%, el Kospi un 1,6% y el Nikkei 225 un 0,6%. Según los expertos, estas bajadas responden al anuncio de nuevos aranceles de entre el 10 % y el 41% sobre importaciones desde India, Taiwán, Corea y otros países. 

En el caso de Europa, los principales índices también reaccionaron con una “negatividad moderada”: el Dax y el CAC caen un 1,6%, y el FTSE 100 un 0,7%. Cabe recordar que el acuerdo comercial entre EE.UU. y la Unión Europea había impulsado al STOXX 600 un 0,7 % el 28 de julio, pero la decisión del 1 de agosto ha revertido ese ligero optimismo. 

“Aunque el acuerdo entre EE.UU. y la UE evitó una guerra comercial perjudicial, sus efectos reales aún están por verse. Si bien se lograron avances en sectores estratégicos y se reforzó la cooperación energética, el pacto deja sin resolver varios temas estructurales. Aun así, en un mundo marcado por la fragmentación geopolítica y los riesgos económicos, este entendimiento representa un respiro diplomático. Será crucial que ambas partes continúen trabajando en una agenda común que priorice la estabilidad, el comercio justo y la innovación compartida”, señala Antonio Di Giacomo, analista de Mercados Financieros para LATAM en XS.

En opinión de Bonzon, los mercados han estado descontando la guerra comercial desde hace algún tiempo. “La sabiduría colectiva probablemente acierte al aseverar que la guerra comercial no ocurrirá. No obstante, el resto del mundo cuenta aquí con una oportunidad de avanzar y de continuar fomentando un marco comercial amigable”, comenta.

El inverso se prepara

El nuevo rumbo de la política comercial estadounidense es un claro ejemplo de cómo el mundo se está transformando a una velocidad sin precedentes. “Mientras la economía mundial avanza hacia la descarbonización para lograr el objetivo de emisiones netas cero, las guerras comerciales están frenando la globalización, el cambio demográfico provoca una reducción de la fuerza laboral, y la digitalización avanza a un ritmo vertiginoso. Actualmente vivimos en la era de la geoeconomía. Aunque la idea de emplear herramientas económicas con fines políticos no es nueva, es difícil encontrar otro momento en la historia en el que la política exterior, la seguridad y la economía hayan estado tan entrelazadas y actuando al mismo tiempo con tanta intensidad. Y, como es lógico, esto tiene un impacto directo tanto en las economías como en los mercados», defiende Hans-Jörg Naumer, Global Head of Capital Markets & Thematic Research de Allianz Global Investors.

Según la gestora, para los inversores, esto implica asegurarse de que sus inversiones estén bien diversificadas en este “multiverso” de oportunidades en constante cambio, y estar preparados para ajustar sus carteras. “El reto no es solo reequilibrar una cartera para reflejar estos cambios, sino también no perder de vista la diversificación. De hecho, aquí cobra especial sentido un dicho muy conocido, y profundamente arraigado en la teoría de carteras: no pongas todos los huevos en la misma cesta”, señalan desde Allianz GI. 

En su opinión, aquí podría jugar un papel determinante las soluciones multiactivo. “La lógica es sencilla: ¿por qué no diseñar una cartera ajustada al apetito individual de riesgo del inversor que combine diferentes clases de activos? Y no tiene por qué limitarse solo a acciones y bonos”, argumentan.

Inversión temática: la ganadora ante la búsqueda de nuevas oportunidades de inversión en el sector tecnológico

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Gestores de patrimonio, family offices, fondos de pensiones e inversores institucionales están incrementando su enfoque en la inversión temática. El 50 % de ellos afirma destinar el 5 % o más de sus estrategias de renta variable a vehículos centrados en temas específicos, según un informe realizado por Robocap, firma de inversión especializada en robótica.

El documento muestra que el 27 % de los inversores profesionales tienen alrededor del 5 % de sus inversiones en renta variable en fondos temáticos, el 18 % tiene entre un 5 % y un 10 %, y uno de cada 20 (5 %) posee más que eso. En tres años, el 38 % espera tener entre un 5 % y un 10 % en fondos temáticos (un aumento del 20 %) y el 7 % anticipa que tendrá una proporción aún mayor.

Además, la robótica y la IA fueron consideradas como el mayor impacto individual entre las cinco “megatendencias” que afectan a la sociedad, según los inversores profesionales encuestados, seguidas por la fragmentación o desacoplamiento del mundo globalizado, las fintech, la transición hacia una economía baja en carbono y los cambios demográficos. La IA también fue identificada como la que ofrece el perfil de riesgo/rendimiento más atractivo para los inversores en los próximos cinco años, seguida por la economía digital, la movilidad del futuro, la seguridad y la ciberseguridad.

Según sus conclusiones, el 99 % los inversores profesionales encuestados indicó que utilizan un enfoque de inversión «core/satélite». En este sentido, el componente «core» se centra en ofrecer al cliente rendimientos consistentes a largo plazo que apunten a sus objetivos generales de inversión.

«Los inversores profesionales han reconocido que los fondos temáticos ofrecen acceso a una experiencia de inversión especializada en temas como la robótica y la IA, donde la formación es importante para ellos y sus clientes. A largo plazo, el progreso tecnológico es lo que permite el crecimiento económico y trae mejoras sociales. La robótica y la inteligencia artificial tienen un lugar en las carteras de los clientes, no solo porque son la tecnología del futuro, sino porque ya están establecidas y contribuyen a la sociedad humana hoy en día. Tenemos la firme convicción de que la robótica y la IA física ofrecen un potencial de retornos sólidos a largo plazo”, ha señalado Jonathan Cohen, fundador y CIO de Robocap.

Por qué inversión temática

Los fondos temáticos han logrado un papel más consolidado dentro de la gestión de activos y carteras. Ya no se consideran apuestas marginales o exóticas, y sus gestores son altamente valorados por todos los inversores encuestados. Casi dos tercios (64 %) afirmaron que acceder a la educación y conocimientos de los gestores de fondos temáticos resulta «cada vez más atractivo».

Según la experiencia de esta gestora, un enfoque de inversión temática permite cubrir temas como la inteligencia artificial (IA), generación de energía, computación cuántica, ciberseguridad o los cambios demográficos que enfrenta la sociedad a medida que las poblaciones envejecen. «Los fondos temáticos invierten en las empresas que probablemente se beneficiarán del desarrollo de estas tendencias. La mayoría de los temas no pueden ser capturados por los enfoques tradicionales centrados en sectores o regiones geográficas», destacan.

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las ciudades con mejor calidad de vida en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe «Mapping the world’s prices 2025″, elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo  y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

Viena y Helsinki completan el ‘top 5’ de ciudades con mejor calidad de vida, desbancando a Zúrich y Ginebra respecto al informe de 2019. Las ciudades con peor calidad de vida en 2025 son Nueva York, Londres o Kuala Lumpur. Madrid se sitúa en el puesto 16º y Barcelona en la posición 43ª en calidad de vida.

Respecto a otro indicativo clave como son los salarios, los trabajadores con los sueldos más altos se encuentran en Ginebra, Zúrich y San Francisco (más de 7.000 dólares mensuales), mientras que los trabajadores con los sueldos más bajos están en El Cairo, Bogotá y Río de Janeiro (entre 165 y 439 dólares). Madrid y Barcelona se sitúan en la mitad baja de la tabla (puestos 41 y 43 del ranking de 69 ciudades) con una media de 1.885 euros y 1.790 euros, respectivamente.

Los alquileres más caros están en Nueva York

Los alquileres más caros se pagan en Nueva York (8.388 dólares), Singapur (6.216 dólares) y Boston (6.091 dólares), mientras que El Cairo (412 dólares), Delhi (588 dólares) y Bogotá (815 dólares) son las ciudades más baratas para alquilar una vivienda. Los precios del alquiler en Madrid y Barcelona no están, sin embargo, en el top 25 de los más caros del mundo, pese a que en los últimos cinco años han experimentado un incremento del 50%.

En cuanto a la compra de vivienda, Hong Kong, Zúrich y Singapur son las ciudades donde el metro cuadrado es más caro a la hora de comprar un apartamento en el centro (entre 23.000 y 26.000 dólares), mientras El Cairo, Johannesburgo y Bogotá son las ciudades donde resulta más barato (entre 800 y 1.800 dólares). Madrid y Barcelona se sitúan en la parte media baja de la tabla (puesto 34 y 45 respectivamente).

¿Dónde es más barato comprar un iPhone? ¿Y un coche?

Comprar el último iPhone 16 Pro es más caro en Turquía (2.182 dólares) y en Brasil (1.835 dólares), que en Corea del Sur (1.063 dólares) o en Estados Unidos (1.079 dólares). Adquirir el último modelo de smartphone de Apple en Madrid y Barcelona cuesta de media lo mismo que en el resto de ciudades europeas, entre 1.000 y 1.100 euros.

Cuando se compara el precio de un coche tipo Volkswagen Golf, la diferencia de precio es muy abultada entre los 140.534 dólares de Singapur -la ciudad más cara en esta lista- y los 14.015 dólare de Delhi -la ciudad más barata para realizar esta compra. Madrid y Barcelona figuran en la parte alta del ranking, ocupando el puesto 15 y 10 respectivamente con un precio medio de más de 32.700 euros.

Además, la ciudad donde resultará más barato llenar el depósito de este coche con gasolina es El Cairo (0,32 dólares/litro), mientras que la ciudad más cara para hacerlo será Hong Kong (3,07 dólares). En este caso, Madrid y Barcelona se sitúan en la parte media-alta de la tabla con un precio de 1,60 euros/litro de gasolina.

¿Dónde es más caro coger un taxi o viajar en transporte público?

La ciudad donde el transporte público es más caro es Londres, pues el abono mensual cuesta 244 dólares (un 30% más que hace 5 años), mientras que en Luxemburgo el transporte público es gratuito. En Madrid el abono de transporte público cuesta de media 50 euros (sin tener en cuenta la subvención estatal y autonómica vigente) mientras que en Barcelona cuesta alrededor de 25 euros.

Un trayecto de 5 kilómetros en taxi con una tarifa normal será mucho más caro en ciudades como Luxemburgo, París y Zúrich (más de 26 dólares) que en El Cairo, Delhi o Bombay (menos de 2 dólares). En España, Barcelona es más caro que en Madrid (15,44 y 10,09 euros, respectivamente).

¿Dónde es más barato comprar una cerveza nacional, tomarse un café o comer en un restaurante?

Las ciudades más caras para comprar una cerveza nacional son Sidney (4,75 dólares), Melbourne (4,59 dólares) y Singapur (4,27 dólares). Madrid y Barcelona ocupan la parte baja de la tabla con un precio medio de alrededor de 1,20 euros.

Si lo que queremos es tomarnos un capuccino en una zona céntrica, la ciudad donde será más caro es Zúrich, con un precio de 6,77 dólares, mientras que la ciudad más barata es El Cairo, con 1,57 dólares. En Madrid y Barcelona cuesta de media 2,67 euros y 2,41 euros respectivamente.

Del mismo modo, una comida compuesta por tres platos para dos personas en un restaurante de gama media cuesta más en Nueva York, Ginebra y Zúrich (más de 145 dólares) y menos en Bangalore y Yakarta y Delhi (entre 18 y 20 dólares). En Madrid y Barcelona, los precios han subido más de un 30% en los últimos 5 años, con un precio medio de 69 euros.

¿Dónde comprar los outfits más baratos?

Igualmente, no es lo mismo comprar un par de jeans (Levis 501 o similar) en Zúrich (139 dólares) que en Delhi (28 dólares). En este sentido, Madrid y Barcelona se sitúan en la parte media alta de la tabla con precios entre 75 y 85 euros.

La ciudad más cara para comprar un vestido de verano en una cadena de tiendas es Buenos Aires (86 dólares) y la más barata Bangalore, en India (30 dólares). En Barcelona y Madrid este mismo vestido cuesta de media entre 32 y 37 euros.

¿Dónde es más caro ponerse en forma o ir al cine?

La ciudad donde ponerse en forma es más caro es Nueva York, pues una suscripción mensual al gimnasio cuesta 142 dólares. De nuevo, la ciudad donde resulta más barato hacerlo es El Cairo (16 euros). También es más caro en Barcelona (50 euros) que en Madrid (47 euros).

Del mismo modo, las ciudades donde es más caro ir al cine son Zúrich, Ginebra y Londres (entre 20 y 24 dólares) y las más económicas son Yakarta y El Cairo (3,1 y 3,6 dólares respectivamente). En España la entrada de cine cuesta de media alrededor de 10 euros.

Ardian lanza un fondo evergreeen para dar acceso a sus estrategias consolidadas de secundarios y coinversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Ardian ha anunciado el lanzamiento de Ardian Access SICAV-RAIF, un vehículo evergreen domiciliado en Luxemburgo y que tiene como objetivo «diversificar de forma eficiente la exposición a los mercados privados». El fondo, que estará disponible a nivel global exclusivamente para inversores profesionales, estará gestionado por gestores especializadas en diferentes sectores, geografías y tamaños de empresas.

«Con Ardian Access, los inversores podrán acceder de forma flexible a las plataformas de secundarios, primarios y coinversiones directas de Ardian, que en conjunto gestionan cerca de 110.000 millones de dólares», destacan desde la firma. El equipo de secundarios ha ejecutado más de 40.000 millones de dólares en transacciones en los últimos cuatro años, mientras que el equipo de coinversiones ha participado en más de 140 empresas seleccionadas junto a sponsors internacionales. Ambos equipos cuentan con una trayectoria consolidada en la gestión de carteras diversificadas de forma recurrente.

A través de Ardian Access, los inversores contarán con acceso a las estrategias consolidadas de secundarios y coinversiones de Ardian, basadas en un enfoque de inversión “comprar lo que conocemos”, centrado en sponsors y activos de alta calidad -este enfoque se apoya en una base de datos propia que abarca más de 650 gestoras (GPs), 1.600 fondos y 10.000 compañías participadas, lo que permite identificar y analizar oportunidades con un alto grado de precisión-.

También, con un equipo global formado por más de 125 profesionales repartidos en 20 oficinas en todo el mundo, que mantiene relaciones sólidas y de confianza con un extenso ecosistema de GPs, LPs y equipos directivos de compañías participadas. Asimismo, tendrán accesibilidad mediante un importe mínimo de inversión de 100.000 euros y una implantación de capital desde el primer día, con el objetivo de maximizar la capitalización compuesta y minimizar la liquidez no invertida.

Ardian lanza este fondo en colaboración con iCapital, la plataforma fintech global. Ardian aprovechará toda la infraestructura tecnológica y de servicios de iCapital para vehículos evergreen, con el objetivo de ofrecer a los gestores de patrimonios y a sus clientes un acceso eficiente y ágil a oportunidades de inversión alternativa a través de Ardian Access.

“Los inversores privados son un grupo estratégico y en rápido crecimiento que representa más de la mitad de nuestros LPs por número. Ardian Access refleja nuestro compromiso continuo con este segmento, ofreciendo soluciones escalables que permiten beneficiarse de nuestras estrategias líderes en el mercado. Nuestro equipo de Soluciones de Patrimonio Privado está creciendo rápidamente, ya que los inversores particulares y los gestores de patrimonio demandan una mayor exposición a los mercados privados. Esperamos que esta tendencia se consolide en los próximos años”, afirmó Jan Philipp Schmitz, Executive Vice President en Ardian.

Por su parte Marie-Victoire Rozé, Deputy Co-head of Secondaries & Primaries and Senior Managing Director en Ardian, destacó que los secundarios «encajan perfectamente con las necesidades del inversor privado, ya que ofrecen una gran diversificación y pueden generar retornos y flujos de caja de forma más rápida gracias a su mayor madurez. Disponemos de la mayor plataforma mundial de secundarios y primarios, junto con una oferta relevante de coinversiones, lo que nos permite ejecutar transacciones complejas y de gran tamaño con los mejores GPs y activos subyacentes. Más del 20 % de nuestro último fondo de secundarios se recaudó a través del canal de inversores privados, y estamos encantados de abrir esta estrategia a un público aún más amplio con Ardian Access».

“Estamos en un punto de inflexión para el capital privado, en el que un número creciente de inversores particulares puede acceder a este tipo de activos para diversificar sus carteras y obtener rentabilidades atractivas a largo plazo. En línea con esta gran tendencia, la plataforma Ardian Access permite a los inversores privados acceder a las mismas oportunidades que Ardian ha identificado y ejecutado para clientes institucionales durante casi tres décadas. Es un paso clave en la apertura de nuestro deal flow a un universo más amplio de inversores”, concluye Erwan Paugam, Head of Private Wealth Solutions and Managing Director en Ardian.

El lanzamiento de Ardian Access, junto con otras iniciativas dirigidas a clientes de banca privada, representa un nuevo capítulo en la estrategia de la firma. Hasta ahora, muchas de las oportunidades identificadas por el equipo de Ardian estaban reservadas a inversores institucionales y grandes patrimonios. Ahora, se abre la puerta a los mercados privados para un número mucho mayor de inversores particulares. Ardian Access SICAV-RAIF se integra dentro de la plataforma global Ardian Access, que incluye soluciones locales y temáticas a nivel mundial. En 2023, Ardian ya lanzó con éxito en Francia Ardian Access Solution FCPR, su primer vehículo evergreen regulado con una estrategia similar.

El 7% de las gestoras españolas está lista para operar en T+1 al 100%

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInMar Elordi, manager de Regulación y Public Policy de Inverco.

BME presentó recientemente el Playbook España T+1, un documento en el que se recoge todas las conclusiones alcanzadas en la taskforce española sobre la transición al ciclo de liquidación en un solo día. Una reducción de los plazos de liquidación que estará vigente en Europa en octubre de 2027.

La presentación del grupo de trabajo, encabezada por BME y con la colaboración de Deloitte, contó con la participación de representantes de Inverco para dar a conocer la visión general de los impactos de la medida en la industria de asset management.

En concreto, Mar Elordi, manager de Regulación y Public Policy de Inverco, adelantó que desde la Asociación se pusieron en marcha para calibrar «el grado de evaluación del sector y detectar los retos operativos» a los que se enfrenta ante el reto del nuevo plazo de liquidación.

Con este objetivo, desveló que Inverco circuló a los asociados entre abril y junio de este año dos cuestionarios;  uno de índole más general y otro más detallado, con 34 preguntas a las que respondieron entidades de diverso tamaño, tanto nacionales como internacionales.

El análisis de esta encuesta reveló, según Elordi, que el sector «evoluciona favorablemente» hacia la adopción de un nuevo ciclo de liquidación en T+1. «De hecho las gestoras ya operan en este plazo en la parte de las carteras invertidas en mercados americanos», aseguró, para añadir que muchas «han iniciado procesos de adaptación, como en materia de sistemas y otras están ya preparadas para operar en T+1».

De hecho, Lara Francés, manager en Deloitte y que acompañó a Elordi en la presentación, adelantó que, a día de hoy y con los datos recabados, «el 7% de las gestoras está para operar en T+1 al 100%» y el 93% sabe que tiene que realizar alguna operativa relacionada con los nuevos plazos de liquidación, pero tiene que hacer el análisis e implantarlo.

Prioridades de la industria para el nuevo plazo de liquidación

Una de las principales prioridades identificadas por el sondeo que realizó Inverco en el segundo trimestre del año es la necesidad de adaptar los procesos operativos al nuevo entorno, «lo que implica avanzar hacia la automatización», según Elordi.

En este sentido, aunque algunas gestoras aún reconocen que cuentan con procesos manuales en ciertas fases, como en la interacción con brókers y depositarios, «sí que se está produciendo una evolución positiva en este aspecto». Eso sí, Elordi alerta de que una mayor automatización supone también una mayor dependencia de proveedores de servicios «que en muchos casos están basados fuera de la UE, concretamente de Estados Unidos, lo que es un aspecto a tener en cuenta».

Otra conclusión del análisis que destaca la experta es la importancia de la coordinación con los intermediarios, especialmente en lo relativo con la confirmación de las operaciones y el envío de instrucciones de liquidación para asegurar el cumplimiento de los nuevos plazos. «Mecanismos como la liquidación parcial ya se están aplicando en su mayoría por parte de las entidades, si bien de forma puntual o residual», asegura.

Elordi también destacó que, dentro de las particularidades de las gestoras, una de las cuestiones analizadas es el posible desalineamiento entre los ciclos de liquidación de los valores en cartera y de los plazos de suscripciones y reembolsos.

A raíz de esto, a nivel europeo, la representante de Inverco en la presentación del informe recordó que el Industry Comitee «anima a las gestoras a reevaluar los ciclos de liquidación de sus fondos, considerando reducirlos a T+2 o, si es posible, a T+1». Aunque también matizó que serían posibles periodos de liquidación más largo es adecuado cuando sea necesario, por ejemplo, por motivos operativos.

El sondeo de Inverco no identifica barreras legislativas que vayan a impedir esta transición hacia T+1, «lo que permite a las firmas centrar los esfuerzos en lo realmente importante: los retos operativos, la mejora de la coordinación y el avance hacia una mayor automatización», asegura Elordi que concluyó que en este proceso de reducción de los plazos de liquidación, «la industria está respondiendo con compromiso y pragmatismo, lo que nos permite ver con las respuestas a los cuestionarios que la transición a T+1 no solo es posible, sino que ya es una realidad en muchos aspectos».

Por su parte, Francés aconseja a las gestoras que, para hacer su análisis y transición a T+1, que empezaran por los procesos, «el end to end», desde la estrategia a la definición del producto hasta el post trade, «identificando los procesos que estarían impactados por la normativa T+1, focalizándose sobre todo en las operaciones de compraventa, e intentando estandarizar lo máximo posible los procesos y en la automatización».

En lo que a sistemas se refiere, Francés cree necesario que las firmas valoren si los actuales «tienen la capacidad de automatización necesaria o si se requieren nuevos desarrollos o sistemas a implementar».

Cecabank nombra a Jaime Sanz García director corporativo de Medios Tecnológicos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJaime Sanz García, nuevo director corporativo de Medios Tecnológicos.

Cecabank ha nombrado a Jaime Sanz García director corporativo de Medios Tecnológicos, en un momento clave para la entidad, que avanza en la ejecución de su Plan Estratégico 2025-2027. Sanz asume la responsabilidad de liderar la transformación tecnológica del banco, impulsando sus capacidades, la eficiencia operativa y la respuesta ágil a las necesidades del negocio y de los clientes. 

Ingeniero Industrial por ICAI y Executive MBA por el Instituto de Empresa, Sanz cuenta con una sólida trayectoria en el ámbito de la tecnología y los sistemas de información. Ha ocupado puestos directivos en entidades como Grupo Santander, Correos, Pelayo y Hewlett Packard, donde ha liderado proyectos estratégicos en entornos altamente regulados y de gran complejidad tecnológica. Su experiencia abarca áreas clave como la migración a la nube, el desarrollo de plataformas digitales, la adopción de metodologías ágiles y la implementación de soluciones avanzadas de analítica e inteligencia artificial. 

Desde su nueva posición en Cecabank, estará al frente de la dirección de equipos clave, la coordinación transversal de proyectos con las distintas áreas del banco y el impulso de iniciativas tecnológicas estratégicas, con el objetivo de acelerar la transformación digital de la entidad, fortalecer la resiliencia operativa y optimizar recursos

La incorporación de Jaime Sanz se enmarca en la ambiciosa hoja de ruta tecnológica que Cecabank está desplegando para redefinir sus capacidades digitales y consolidarse como referente en innovación financiera. La entidad está inmersa en un proceso de modernización de su arquitectura tecnológica, con el objetivo de dotarse de infraestructuras más eficientes, escalables y seguras. Esta evolución se sustenta en el aprovechamiento de tecnología cloud, el desarrollo de arquitecturas abiertas y la apificación de servicios financieros, lo que permite mejorar los tiempos de respuesta, facilitar la integración con clientes y entidades colaboradoras y acelerar la puesta en marcha de nuevos productos y servicios.

Xtrackers amplía su oferta con ETFs sintéticos de S&P y Nasdaq con seis nuevos fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La gestora Xtrackers ha ampliado su gama de productos con el lanzamiento de seis ETFs de réplica sintética centrados en la renta variable de Estados Unidos. Estos instrumentos permiten a los inversores acceder de forma precisa y rentable a algunos de los principales índices bursátiles estadounidenses, como el S&P 500, su versión equiponderada y el Nasdaq 100.

La nueva gama de ETFs utiliza una estructura de intercambio diseñada para replicar de manera eficiente la rentabilidad de los índices subyacentes. Este modelo busca optimizar el rendimiento de las exposiciones al mercado estadounidense, lo que resulta especialmente atractivo para los inversores institucionales. Todos los productos están domiciliados en Irlanda, lo que les otorga ciertas ventajas fiscales y regulatorias.

Los seis ETFs comenzaron a cotizar en la Bolsa de Fráncfort (Deutsche Börse) el pasado 28 de julio y está prevista su próxima inclusión en otras plataformas bursátiles internacionales. Este lanzamiento coincide con un contexto favorable para la renta variable estadounidense, impulsado por la recuperación del S&P 500 y un entorno macroeconómico que ha mejorado el apetito por el riesgo entre los inversores.

“El lanzamiento de los nuevos Xtrackers US Swap ETFs ofrece a los inversores institucionales una combinación atractiva de bajo coste, alta precisión en la réplica y eficiencia operativa. Se trata de una solución oportuna para acceder al mercado accionario estadounidense en el actual entorno de inversión”, explicó Simon Klein, director global de ventas de Xtrackers.

No obstante, la firma advierte que estos productos conllevan riesgos significativos. Entre ellos se encuentran posibles efectos negativos por cambios legales, políticos o económicos, así como la volatilidad del mercado y fluctuaciones en los activos subyacentes. Además, los ETFs no ofrecen protección de capital, y su valor puede tanto subir como bajar, lo que implica la posibilidad de incurrir en pérdidas.

Xtrackers recuerda a los inversores que la rentabilidad pasada no garantiza resultados futuros, y que incluso los importes de reembolso pueden situarse por debajo de la inversión inicial. Por ello, recomienda a los compradores estar preparados para asumir posibles pérdidas hasta el total del capital invertido.