Nueva orden ejecutiva de Trump para abrir los planes 401(k) a los activos alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Genius Act US stablecoins
Canva

Trump sigue cumpliendo sus promesas de campaña. El presidente estadounidense firmó este jueves una orden ejecutiva para permitir la inclusión de capital privado, bienes inmuebles, criptomonedas y otros activos alternativos en las cuentas de jubilación 401(k) para «permitir a los inversores acceder a activos alternativos para obtener mejores rendimientos y diversificación», según el comunicado oficial difundido por la Casa Blanca.

La orden abre camino para que los gestores de capital privado y otros fondos puedan acceder a los billones de dólares (trillones, en términos americanos) de los ahorros para la jubilación de los estadounidenses.

“Podría abrir una nueva y amplia fuente de financiación a los gestores de los denominados activos alternativos, fuera de las acciones, los bonos y el efectivo, aunque los críticos afirman que también podría suponer un riesgo excesivo para las inversiones de jubilación”, consignó la agencia Reuters.

Según Bloomberg, la orden es “una gran victoria para las industrias que buscan aprovechar parte de los aproximadamente 12,5 billones de dólares (trillones americanos) que se encuentran en esas cuentas de jubilación”.

“La orden instruye a la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) a facilitar el acceso a activos alternativos para los planes de ahorro para la jubilación de contribución definida dirigidos por los participantes, mediante la revisión de las regulaciones y directrices aplicables”, había afirmado por la mañana un funcionario de la Casa Blanca bajo condición de anonimato, según las fuentes citadas.

El escrito da orden al Secretario de Trabajo a reexaminar las directrices del Departamento de Trabajo sobre las obligaciones de los fiduciarios en relación con las inversiones en activos alternativos en planes 401(k) y otros planes de contribución definida regulados por la ley ERISA. También, instruye al Secretario de Trabajo a aclarar la posición del Departamento de Trabajo sobre los activos alternativos y el proceso fiduciario adecuado asociado con la oferta de fondos de asignación de activos que contienen inversiones en activos alternativos.

Primeras reacciones

Las nuevas opciones de inversión tienen requisitos de divulgación menos estrictos y, por lo general, son más difíciles de vender rápidamente para obtener efectivo que las acciones y bonos que cotizan en bolsa, en los que se basan la mayoría de los fondos de jubilación. Además, invertir en ellas suele conllevar comisiones más elevadas, consignó Reuters.

Muchas empresas de capital privado están ávidas de la nueva fuente de efectivo que podrían ofrecer los inversores minoristas después de tres años en los que las altas tasas de interés sacudieron su modelo tradicional de comprar empresas y venderlas con beneficios.

«Todo el market cap del mercado cripto en su conjunto es de casi 4 trillions», comentó a Funds Society Iñaki Apezteguia, especialista en Bitcoin y co founder de Crossing Capital. «Así que triplica el volumen de dinero que se maneja en cripto, se triplica con esta disponibilidad de los fondos de pensión; es un avance enorme», completó.

El experto aclaró que esto no significa que todo el dinero entraría a cripto. «Pero los analistas respetados a nivel global, entre ellos Ray Dalio -aseguró-, hablan de que debería asignarse un 15% de la capacidad de un portfolio en invertir en Bitcoin y en criptomonedas. Entonces, estamos hablando de una posible inyección de capital institucional enorme y permitir a mucha gente que está en plan de retiro poder acceder a una diversificación del dinero que está atado a su jubilación. Bitcoin legitima más su lugar como reserva de valor a nivel global«.

«La aprobación de las leyes Genius, Clarify, la ley anti-CBDC, el reporte cripto de la Casa Blanca, la designación de personas claves en organismos de contralor afines al mundo financiero que tienen una mirada pro-cripto, su misma lógica también de acumular criptomonedas bajo sus empresas, tanto Bitcoin como Ethereum. La nueva orden de Trump va en esta misma línea» que anunció en su campaña electoral, evaluó Apezteguia.

De hecho, las últimas líneas del comunicado oficial que comunica la orden ejecutiva incluye alusiones a que Trump «prometió convertir a Estados Unidos en la ‘capital mundial de las criptomonedas’, haciendo hincapié en la necesidad de adoptar los activos digitales para impulsar el crecimiento económico y el liderazgo tecnológico».

Efecto no tan inmediato

Para los patrocinadores de planes, la orden no cambia inmediatamente las normas existentes. Jaret Seiberg, analista de políticas de servicios financieros del TD Cowen Washington Research Group, dijo en una nota publicada por CNN que “las agencias seguirán teniendo que elaborar nuevas normas. Eso podría llevar hasta 2026”.

Por su parte, los empleadores deberán realizar sus propias diligencias debidas antes de ofrecer nuevas opciones de inversión. Lisa Gómez, exsubsecretaria de Trabajo para la Seguridad de las Prestaciones de los Empleados, declaró a la CNN: “Va a ser más complicado”.

Los activos del mercado privado han sido tradicionalmente excluidos de los planes 401(k) debido a las altas comisiones, la falta de transparencia y los períodos de bloqueo más largos, señaló CNBC.

Oro, plata, cobre y petróleo: cuatro activos al ritmo de la incertidumbre y la política

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El oro cerró la sesión del primer viernes de agosto al alza, impulsado por la recuperación de los activos refugio tras la publicación de un informe de nóminas estadounidenses más débil de lo esperado. Los datos, la política monetaria estadounidense, las decisiones de los bancos centrales, los flujos de inversión y los factores geopolíticos constituirán los principales catalizadores a vigilar en el caso del oro, pero también de otras materias primas. 

“El comportamiento del oro en la primera mitad del año ha sido notable. El metal precioso ha encadenado una serie de máximos históricos, impulsado por un entorno macroeconómico de incertidumbre moderada, expectativas de política monetaria más laxa y una demanda estructuralmente sólida. Con este contexto, resulta razonable anticipar que el oro podría registrar nuevos máximos en lo que resta de año”, defiende Chris Mahoney, gestor de inversiones Oro y plata de Jupiter AM.

Además, recuerda que, históricamente, el segundo semestre suele ser favorable para el oro. “Desde 1971, los rendimientos medios en esta parte del año han superado los del primer semestre, lo que refuerza las perspectivas alcistas. A esto se suma una baja exposición general de los inversores al oro, lo cual deja margen para una mayor participación, tanto institucional como minorista”, añade Mahoney.

En opinión  de Thomas Bollinger, estratega de inversiones senior en J. Safra Sarasin Sustainable AM, el oro ha entrado en un nuevo régimen en 2022. “Múltiples factores, además de las tensiones geopolíticas, también contribuyen a este enorme repunte del oro. Los bancos centrales continúan adquiriendo oro para diversificar sus reservas de divisas alejándolas del dólar a un ritmo elevado. El oro es ahora el segundo activo de reserva más importante, por detrás del dólar, pero por delante del euro. Por lo tanto, su papel se ha reorientado hacia su antigua función como activo de reserva sin riesgo emisor, pero también como garantía potencial para la financiación pública y comercial. En general, el oro es la divisa anti-fiat que proporciona una cobertura frente a una posible devaluación de la moneda”, explica Bollinger. 

Más allá del oro

Respecto a la plata, el experto de Jupiter AM, reconoce que se ha mostrado algo “rezagada”, pero que sigue teniendo un gran potencial. “En paralelo al oro, la plata también ha mostrado un comportamiento positivo, con un alza del 24 % en lo que va de año. No obstante, el metal blanco todavía cotiza un 26 % por debajo de su máximo histórico. Dada la alta correlación entre ambos metales en ciclos alcistas, y considerando que la plata suele superar al oro en estos contextos, no sería sorprendente verla romper sus techos anteriores incluso antes de finalizar el año”, destaca Mahoney. 

Según su experiencia, la dinámica de la plata es particularmente sensible a los flujos de inversión. “Se trata de un mercado estrecho, con un déficit estructural que ya se ha extendido por cuatro años consecutivos. Una demanda adicional —aunque modesta— puede tener efectos exponenciales sobre los precios. Además, la ratio oro/plata, que actualmente se sitúa en 91, se encuentra en el extremo superior de su rango histórico, lo que sugiere que la plata podría estar infravalorada frente al oro, reforzando su atractivo relativo”, explica. 

Otro caso destacado es el cobre que, según Benjamin Louvet, director de Gestión de Materias Primas de Ofi Invest AM, pese a que las reservas y recursos son suficientes, el ritmo de aumento de la producción no es capaz de satisfacer la mayor demanda a causa de la transición energética, el crecimiento de la economía y la electrificación. En consecuencia, el mercado podría colapsar. “Las tensiones que rodean a la oferta de metales necesarios para la transición energética y los puntos de inflexion tecnológicos han hecho que los gobiernos locales sean más conscientes de la riqueza potencial del cobre, complicando las negociaciones de los contratos”, indica. 

Según explica, el primer problema con el que se enfrenta la producción de cobre es saber si hay reservas y recursos suficientes en el planeta. “Las reservas son los depósitos que han sido descubiertos, se han evaluado y se consideran explotables tanto tecnológica como económicamente. Los recursos son mayores, e incluyen las reservas, los depósitos de cobre que se han descubierto y que son potencialmente rentables en caso de subidas de precios y avances tecnológicos, así como los depósitos que no han sido descubiertos pero cuya existencia anticipan estudios geológicos preliminares”, apunta. 

El petróleo y sus desequilibrios

Por último, los expertos ponen el foco en el comportamiento que está teniendo el petróleo. En la sesión del viernes 1 de agosto, cerró con una caída pronunciada, reflejando un escenario de creciente desequilibrio entre la oferta y la demanda. Según explica Antonio Montiel, director de Análisis de ATFX Education, el movimiento fue impulsado por dos factores principales: por un lado, el informe de empleo de Estados Unidos reveló la creación de solo 73.000 puestos de trabajo en julio, una cifra muy por debajo de lo esperado, lo que elevó la tasa de desempleo al 4,2%.

“Este dato refuerza las señales de desaceleración en la economía estadounidense y genera preocupación sobre una posible contracción en la demanda energética. Por otro lado, la OPEP+ ha indicado la posibilidad de aumentar su producción en hasta 548.000 barriles diarios a partir de septiembre, lo que añade presión adicional sobre los precios en un mercado que ya comienza a descontar un exceso de oferta”, señala Montiel. 

En su opinión, en este contexto, el petróleo enfrenta una presión bajista combinada: debilidad en la demanda y aumento en la oferta. “Si los próximos datos laborales en EE.UU. continúan decepcionando, la presión descendente sobre los precios del crudo tenderá a intensificarse”, concluye.

En pocas palabras: entrevista a Ramón Alfonso, socio de Norz Patrimonia EAF

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Entrevistamos a Ramón Alfonso, socio de Norz Patrimonia EAF .

¿A qué te dedicarías si no trabajaras en el sector financiero?
Me dedicaría a la formación, con la intención de contribuir a aportar y transmitir valores y conocimiento.

¿Cuál es la mejor decisión de inversión que has hecho en tu vida?
Las inversiones realizadas en bolsa y en renta fi ja a continuación de las grandes crisis. Son momentos en los que se encuentran excelentes negocios con ratios de éxito a precios de compra muy atractivos.

¿Y la peor?
Una inversión inmobiliaria realizada por motivos emocionales. Acabó siendo una relación de gran satisfacción personal y una pésima inversión financiera.

¿Warren Buffett o Peter Lynch? ¿Por qué?
En mi opinión ambos forman parte de la elite de los gestores de éxito. Ambos nos ofrecen un enfoque y una aproximación a la selección de inversiones y la gestión de las mismas en la cartera. Cada uno de ellos tiene su estilo y matices.

¿Análisis técnico o fundamental? ¿Por qué?
Claramente soy de análisis fundamental, usado para el conocimiento del mercado, de las economías y de las empresas. Finalmente, siempre tengo presente la frase de Warren Buffett indicando que la inversión se trata de la selección de buenos negocios a precios atractivos. Ese principio de invertir en empresas se consigue a través del análisis fundamental.

¿Cuál es tu hobby al que te gustaría dedicarle más tiempo?
Dos de mis pasiones son la historia y viajar. Le dedicaría más tiempo a explorar y conocer nuevas partes de nuestro mundo, profundizando en las culturas e historia.

Un libro… The Power of Positive Thinking, de Norman Vincent Peale.

Una canción… Douce France de Charles Trenet.

Una película… Forrest Gump de 1994 con la interpretación de Tom Hanks.

Un momento que cambió tu vida… Ser padre.

¿Qué te gustaría haber hecho que no has podido hacer?
Haber estudiado una carrera técnica.

¿Dónde te gustaría retirarte? En Asturias.

¿Qué te quita el sueño por las noches?
Las dificultades que sufran las personas a las que aprecio.

¿Dónde te ves dentro de 10 años?
Por mi edad, en diez años, y si tengo salud, me veo viviendo en Asturias y haciendo realidad los proyectos de viajes y cultura.

En fondos, ¿cuál será la estrategia estrella de 2025?
En el corto plazo, aquellas que permitan ignorar volatilidad como fondos monetarios o inversiones alternativas en private equity. En el medio plazo, la inversión en bolsa será ganadora.

 

El artículo se publicó en la última revista de Funds Society España.

Pabú, la cocina que sigue el ciclo de la naturaleza

  |   Por  |  0 Comentarios

Sefian Kasem HSBC AM ETFs
Foto cedidaRestaurante Pabú

Nacimos para “devolver la hospitalidad y la flexibilidad al cliente madrileño, creando un espacio donde se cocine de manera sincera y fresca, con ingredientes de grandiosa calidad, y donde el comensal se sienta cómodo, sin ataduras. Toda una declaración de intenciones de Coco Montes, chef y propietario de Pabú, seguramente una de las aperturas más sólidas y de mayor proyección de la capital de este último año y medio.

El proyecto se ponía en marcha a finales de 2023 –en medio de un agitado escenario gastronómico en el abundan conceptos sesgados por la rapidez y las restricciones– y, en tampoco tiempo, ha logrado hacerse con un nombre dentro de la alta cocina madrileña. 

Bajo un concepto auténtico y diferencial, los éxitos van llegando a Pabú: este restaurante, situado muy cerca del Bernabéu, cuenta ya con una Estrella Michelin y un Sol Repsol y, entre otros reconocimientos, recientemente recibió el premio al Restaurante del Año por la Academia Madrileña de Gastronomía, así como el Priex au Chef de l´Avenir 2025 por la Academia Internacional de Gastronomía. Y lo que está por llegar… Una charla con Coco basta para entender que Pabú ha llegado a Madrid para generar valor a largo plazo.

Los ejes de la cocina de Pabú

Hablar de Pabú es hablar de una cocina creativa, pero también de una cocina basada en la tradición, con respeto absoluto por el producto y los productores, donde lo vegetal se convierte en elemento esencial y central de la propuesta. Alrededor del 70% de la carta –en los comienzos, el chef reconoce haber sido mucho más salvaje–, es vegetal. Y esto es así no sólo por su trayectoria profesional, muy ligada al mundo verde –Coco es discípulo de Alain Passard (L’Arpege), uno de los cocineros más influyentes de Francia, con 3 Estrellas Michelin–, sino además debido a su obsesión por la salud a través de la gastronomía. 

“Las verduras son vitales para el ser humano y así las entiendo en mi cocina”, asegura Coco. Verduras, frutas, cereales, hongos, hierbas… todo ello va a estar siempre muy presente, primando la materia prima procedente de huertos ecológicos, sin pesticidas ni fertilizantes químicos, y aquellos proveedores que cuidan el entorno. Por cierto que la elección de los mejores productos vegetales también pasa por poner en valor el trabajo del agricultor, al que compra y paga directamente. “¿Cuánto hay que pagar a una persona que se levanta a las cuatro de la mañana para cosechar en su campo los productos más frescos?”, reflexiona el chef.

Hablar de Pabú también es hablar de libertad y flexibilidad en la cocina, bajo un enfoque de lo que denominan “microtemporada”, siguiendo el ciclo de la naturaleza, donde cada día promete ser diferente al anterior; lo que aplica a cualquier producto: frutas, verduras, pescados, mariscos, aves, caza menor… Un concepto que Coco entiende como un reto, personal y del equipo (cocina, sala y bodega deben adaptarse cada día a esta filosofía), pero también como una oportunidad para crear a diálogo único con el comensal. “Tenemos ingredientes en la nevera y trabajamos para extraer lo mejor de ellos de manera diferente cada día”, nos cuenta. Como dato curioso, en Pabú no usan congelador (excepto para los helados que, no obstante, no duran más de dos días, al ser totalmente naturales). Tampoco tienen microondas: mandan las cocciones tradicionales.

¿En qué se traduce este enfoque de micro temporada? En una propuesta fresca y efímera, compuesta por 8 platos distintos cada día, más un aperitivo sorpresa, que el cliente puede degustar a través de diferentes alternativas: menú Pate (8 platos, 170 euros), menú Pate medias (8 platos en medias raciones, 150 euros), o menú Bubú (6 platos, 130 euros), o bien a través de una selección de platos a la carta. Todas las opciones incluyen pan de masa madre hecho en casa, agua de Madrid y aceite de oliva virgen extra.

El chef entiende que cada mesa es un mundo y, por tanto, hay que huir de conceptos encorsetados. “No es lo mismo una mesa gastronómica que una de negocios, y tenemos que adaptarnos a las necesidades de cada cliente”, asevera. Por cierto que los nombres de los menús son en honor al padre de Coco (Pate) y a la madre (Bubú). Juntos conforman el nombre del restaurante: Pa-bú. 

Un proyecto totalmente familiar

Finalmente, hablar de Pabú es hablar de familia. Se trata de un proyecto 100% familiar, que Coco reconoce no podría haber existido sin el apoyo (económico y emocional) de sus padres y hermanos. Rita González, madre del chef, es quien lleva, de una manera muy personal, la sala. Es, además, quien se encarga de cada detalle en el restaurante, empezando por la destacable colección de cuadros que decora el local o el mobiliario –las mesas y las sillas de la sala son piezas que tienen una historia y una segunda vida–.

En Pabú no hay capital ajeno, algo que otorga mucha libertad, pero que también obliga a pensar a conciencia cada movimiento. Cuando tomo una decisión importante siempre la abro a mi familia, pensamos juntos, maduramos cada paso. Es un proyecto que queremos sea de largo recorrido y las decisiones han de estar muy bien tomadas”, afirma el chef.

Coco conoce muy bien los hándicaps que hay detrás de una empresa. No en vano, estudió Administración y Dirección de Empresas en la Universidad San Pablo CEU de Madrid, aunque siempre tuvo un apego especial por la cocina. De padres asturianos –su padre de Colunga y su madre de Cangas del Narcea, aunque nacida en Irún–, observa su amor por el ingrediente y la cocina como algo natural. “Desde niño mi madre me enseñó a comprar, a valorar cada producto… y siempre tuve esa inquietud por transformar ingredientes en cosas ricas”, asegura Coco. Su padre, ingeniero de profesión, le inculcó el valor de la gestión empresarial, su otra pasión. Ahora aúna ambos mundos: cocina y empresa. 

El esfuerzo ha sido una constante en su vida. Mientras terminaba la carrera y hacía prácticas en un despacho de abogados, Coco se adentraba en la cocina profesional, con unas prácticas en Zalacaín. Después pasó año y medio en IBM, lo que le ayudó a entender el entorno empresarial al más alto nivel; aunque ya por entonces estudiaba en la escuela de alta cocina Le Cordon Blue. Después llegaría París, completando estudios y trabajando seis años con Alain Passard, en su última etapa encargado de eventos internacionales. Gran Diplòme en cocina y pastelería en Le Cordon Blue Paris, Coco Montes, además, ha pasado por restaurantes de la talla de Azurmendi (País Vasco) o Eleven Madison Park (Nueva York).

De Francia, Coco asegura haberse traído mucho bagaje y aprendizaje: “Historia de la cocina, transformación de los ingredientes, organización de las brigadas en cocina, el gusto por la pastelería y la bombonería, la tradición, el cuidado de las regiones y la protección del producto, el amor por el territorio…”, recuerda.

Compromiso con el proveedor y la sostenibilidad

Otro de los aspectos destacables de Pabú es su apoyo al pequeño productor, con el que genera una relación de comunidad, así como su compromiso con la sostenibilidad. El 90% de sus proveedores son ecológicos, la mayoría nacionales. “Intentamos ser lo más sostenibles posible, teniendo en cuenta que somos un restaurante situado en el centro de Madrid”, afirma Coco. 

En verduras, cuentan con tres proveedores: La Huerta de Abril (Bustarviejo, sierra de Madrid), Supernormal (Tiétar, Cáceres) y Cultivo Desterrado (Sanlúcar de la Barrameda, Cádiz). Para aceite de oliva, trabajan con un único proveedor, situado en Titulcia, cerca de la confluencia de los ríos Jarama y Tajuña: La Aceitera de la Abuela. En café, la relación es con Hola Coffe, por la alta calidad del café de especialidad; para tés, Tesuko. Casa Ruiz y La Fuensanta sirven el producto seco, Salt &Pepper las especias… Para pescados y mariscos Ernesto Prieto, para aves, Hermanos Gómez…  “Mi madre ya compraba a Ernesto hace 45 años, ahora yo trabajo con la siguiente generación, creando comunidad”, asegura el chef. En lácteos, Formaje (Madrid), Ganadería Quitián (Lugo) o La Colmenareja (Colmenar).

El salto internacional lo encontramos en los quesos, a través de Bernard Antony (ahora con Jean Francois). Vale la pena no perderse el seleccionado carro de quesos de este afamado afinador en Alsacia, proveedor de las mejores mesas gastronómicas de Europa. Pabú es, además, uno de los dos únicos restaurantes en España en el que se pueden disfrutar de sus quesos, con más de 40 años de trabajo detrás.

Este compromiso con el proveedor también se extiende al mundo del vino, ya que, en la medida de lo posible, trabajan directamente con las bodegas. Destacar aquí el trabajo de la sommelier, Patricia García, quien además es viticultora –elabora vino en Gredos–. Patricia gestiona una extensa (300 páginas, 500 referencias, 1.200 botellas…) e interesante carta, que organiza por sensaciones a fin de hacerla más entendible por parte de cualquier público. Una carta que trata de poner en valor el vino español, aunque no en detrimento de otros territorios, como Francia –hay gran selección de champagnes de pequeño productor–, dando además espacio a otras bebidas como la sidra, el sake, la kombucha, la hidromiel o la cerveza (hasta 40 referencias).

En la mesa…

¿Qué vamos a encontrar cuando nos sentemos en la mesa de Pabú? Teniendo en cuenta esa filosofía efímera que lo distingue, podríamos decir que en Pabú siempre vamos a tener vegetales (protagonistas en la carta), algún ave, pescado o marisco (siempre en temporada)… Una cocina de inspiración francesa, pero con producto en su mayor parte nacional, guisos tradicionales (nunca un frito) y platos que siempre van a ir acompañados de alguna salsa –a Coco le cuesta mucho entender un plato sin una salsa–. Fondos con mucha reducción que permiten cerrar el círculo del aprovechamiento en una cocina que se orienta hacia la sostenibilidad. Y pocos ingredientes en cada plato, aunque muchos matices…

Coco mira el futuro con optimismo, con la ilusión de seguir creando comunidad con Pabú y atraer la atención del público, no sólo de Madrid, sino del resto de España y, por qué no, más allá. “Mi tarea ahora es estabilizar el negocio, que se nos vaya conociendo y, a partir de ahí, se nos valore cada vez más”, asegura el chef, quien sueña con lograr, a futuro, los máximos reconocimientos en cocina: 3 Estrellas Michelin y 3 Soles en la Guía Repsol.  

Pabú. Calle Panamá 4 (Madrid)

Horario: martes a jueves (comida), viernes (comida y cena), sábados (cena), domingos y lunes (cerrado)

Tribuna de Isabel Sánchez Burgos, gestora de carteras de Arquia Banca y miembro de la Academia Madrileña de Gastronomía.

***Fotos cedidas por el restaurante

El mercado cripto entra en una fase de madurez: regulación, institucionalización y nuevas oportunidades

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Tras un semestre marcado por récords históricos en bitcoin y un giro institucional sin precedentes, el mercado de las criptomonedas se adentra en el tercer trimestre de 2025 con un reto clave: demostrar que ha llegado a su madurez. Entre la consolidación de activos como bitcoin, la expansión de las stablecoins reguladas y el creciente protagonismo de actores tradicionales, todo apunta a un nuevo equilibrio entre riesgo, oportunidad y estabilidad. 

En este contexto, Criptan, plataforma de compraventa y ahorro de criptomonedas, analiza las claves del tercer trimestre de 2025, desde la visión de los analistas más influyentes hasta el papel estratégico de las stablecoins como USDC y EURC, ya reconocidas como activos regulados en Europa. ¿Estamos ante una nueva etapa estructural o ante una pausa antes del próximo gran salto? 

Un entorno favorable con bases regulatorias más sólidas 

Uno de los motores de este momento de consolidación es la mayor claridad regulatoria, especialmente en Europa, donde la entrada en vigor de MiCA (Markets in Crypto-Assets) ha marcado un punto de inflexión. Las stablecoins como USDC y EURC son ahora activos regulados en la UE, lo que está impulsando su adopción tanto en el segmento institucional como en el minorista. 

Adopción institucional y señales de madurez del mercado

A lo largo de 2025, cada vez más compañías han adoptado bitcoin como activo estratégico en sus balances, mientras los ETFs al contado están registrando entradas récord de capital. Al mismo tiempo, emisores de stablecoins se preparan para su salida a bolsa con valoraciones multimillonarias, y plataformas de comercio electrónico como Shopify han comenzado a integrar pagos nativos en stablecoins tanto en EE.UU. como en Europa, lo que refuerza el avance hacia una adopción masiva, señalan desde Criptan. 

Ciclo post-halving y liquidez macroeconómica

El tercer trimestre se enmarca también en el auge cíclico que históricamente sigue a los halvings de bitcoin. Según estimaciones de diversas firmas de análisis, el bitcoin podría alcanzar entre 180.000 y 250.000 dólares en 2025, impulsado por la naturaleza cíclica de los halvings, el aumento de la adopción institucional y el contexto macro favorable, con mayor liquidez global y posibles políticas monetarias más flexibles. 

Análisis técnico: ¿verano de transición antes de nuevos máximos?

En términos técnicos, el mercado cripto se acerca al Q3 con la capitalización global consolidada en torno a 3,3 billones de dólares, y bitcoin cotiza cerca de sus máximos históricos, quedando a apenas un 2% de su máximo previo registrado en mayo. Algunos analistas consideran que una ruptura de la resistencia de 3,35 billones podría abrir paso a un nuevo impulso alcista. Sin embargo, históricamente el tercer trimestre ha sido el menos rentable para bitcoin, con una media del 6% desde 2013, apuntan en Criptan

Las stablecoins, protagonistas silenciosas

USDC y EURC se perfilan como actores esenciales del ecosistema cripto en 2025. Así, actuarán como refugios de volatilidad, y como herramientas clave de liquidez, vehículos para inversión con ingresos pasivos y puentes hacia la economía real. Mientras USDC ha crecido un 78% interanual en circulación hasta inicios de 2025, EURC ya representa el 67% del volumen cripto en euros tras la aplicación de MiCA. 

En definitiva, desde Criptan consideran que el Q3 2025 será una etapa de consolidación y madurez, donde los inversores disponen de más herramientas y menos incertidumbre que en ciclos anteriores.

Mirabaud AM nombra a Gurdeep Bumbra gestor senior de carteras de Renta Variable Global

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaGurdeep Bumbra, senior portfolio manager en Mirabaud Asset Management.

Mirabaud Asset Management ha nombrado a Gurdeep Bumbra gestor senior de cartera dentro de la división de renta variable global. Con sede en Londres, asumirá el cargo de gestor principal de la estrategia de renta variable Global Focus. Se une a un equipo consolidado que incluye a Paul Middleton, gestor principal del Global Dividend Fund, y Mohamed Hussein, analista de renta variable global.

Según destacan desde la gestora, su profundo conocimiento de regiones y sectores, combinado con una filosofía fundamental a largo plazo, se alinea perfectamente con los valores clave de inversión de Mirabaud. Cuenta con más de 20 años de experiencia en renta variable internacional, adquirida principalmente en Pictet Asset Management, donde fue gestor senior de inversiones especializado en renta variable internacional y de mercados emergentes. Además de sus funciones como gestor, también supervisó las investigaciones sobre renta variable internacional durante un tiempo.

El nombramiento de Gurdeep se produce tras la promoción de Umberto Boccato como CEO y de Andrew Lake como CIO, en un contexto en el que la empresa sigue invirtiendo en talento para ofrecer soluciones de inversión de calidad a sus clientes. “Gurdeep es un inversor experimentado con una filosofía clara y resultados comprobados. Su incorporación refleja nuestro compromiso por fortalecer nuestras capacidades estratégicas, donde podemos aportar un valor significativo a los clientes, especialmente a través de estrategias concentradas y orientadas al futuro”, comentó Andrew Lake, CIO of Mirabaud Asset Management,

Por su parte, Gurdeep Bumbra, senior portfolio manager at Mirabaud Asset Management añadió: “Unirme al equipo de Mirabaud Asset Management representa una excelente oportunidad para contribuir a una firma con un enfoque claro en inversiones de alta convicción, a largo plazo y basadas en un análisis bottom-up. En un entorno donde el liderazgo del mercado es limitado y la dispersión es alta, este es un momento oportuno para enfocarse en empresas resilientes, poco valoradas y con amplias oportunidades de crecimiento”.

Chips, semiconductores, medicamentos e India: Trump mantiene la tensión con más amenazas

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Entran en vigor los nuevos aranceles de la Administración Trump, con un mínimo generalizado del 10%, en mitad de nuevos mensajes en redes sociales, amenazas y movimientos que añaden ruido al contexto actual de incertidumbre. Los mercados asumen con cierta normalidad estos vaivenes y las bolsas europeas abrieron el día en positivo, por ejemplo con los futuros del índice STOXX Europe 50 apuntan a un alza de aproximadamente 0,3 %, mientras que en las bolsas asiáticas, los principales índices cerraron la sesión con ganancias. 

¿Cómo queda el “mapa” de los aranceles? Según el resumen que hacen desde Banca March, se pueden identificar tres grupos principales. “Por un lado, se encuentran aquellos países que están en medio de una especie de tregua con EE.UU. tales como México y China, a la espera de ver cómo se desenvuelven las negociaciones. En segundo lugar, tenemos a países como Japón, Reino Unido, Vietnam, la UE, entre otros, que ya han alcanzado acuerdos preliminares con el gigante norteamericano, aunque en muchos casos se desconocen detalles clave de dichos pactos y en casos como Japón o la UE, las negociaciones continúan. Por último, se encuentra todo el resto de los países que, a partir de hoy, acatarán un gravamen que va desde el 10% si tiene un déficit comercial con EE.UU., hasta niveles del 50% en casos como el de Brasil e India”, explican.

En este nuevo entorno arancelario, los bancos centrales se han vuelto más cautos. “Tanto la Fed como el BCE han mantenido sin cambios los tipos de interés oficiales. La aparente estabilidad de los mercados laborales y las posibles presiones inflacionistas debidas a los aranceles estadounidenses hacen que los bancos centrales mantengan la cautela. En julio, la administración estadounidense concluyó varios acuerdos arancelarios con socios comerciales clave (Japón, eurozona). Aunque no se han negociado todos los detalles, los aranceles de alrededor del 15% son inferiores a lo que se temía, lo que ha respaldado a los activos de riesgo. En el proceso, la renta variable volvió a superar a la renta fija”, destaca Alex Rohner, estratega de renta fija en J. Safra Sarasin Sustainable AM.

Chips y semiconductores

En las últimas 48 horas, son varios los anuncios que Trump ha dejado, añadiendo más porcentajes y tensión a las tarifas que ya hoy entran en vigor. En particular, ha anunciado que impondrá un arancel del 100% a las importaciones de chips y semiconductores para forzar que estos se fabriquen en su país. “Vamos a aplicar un arancel muy elevado a los chips y semiconductores. Pero la buena noticia para empresas como Apple es que si fabrican en Estados Unidos o se han comprometido a fabricar sin lugar a dudas en Estados Unidos, no se les aplicará ningún cargo”, aseguró el mandatario durante un evento en el Despacho Oval.

El republicano, que esta semana avanzó su intención de anunciar gravámenes a esos componentes de alta tecnología, dijo que “a todos los chips y semiconductores que entren a Estados Unidos se les aplicará un arancel del 100%”. 

Según el análisis que hace Amadeo Alentorn, responsable de Inversiones del Área de Renta Variable Sistemática de Jupiter AM, “la tecnología estadounidense sigue dependiendo en gran medida de las cadenas de suministro internacionales», ya que «la mayor parte de la fabricación de semiconductores avanzados se concentra en Asia Oriental, especialmente en Taiwán y Corea del Sur». Alentorn explica que las grandes empresas estadounidenses como Apple y Nvidia dependen en gran medida de Taiwán para la fabricación de chips, aunque los diseñen en el país.

Para algunos expertos, este es un mensaje claro para China. Las delegaciones de EE.UU. y China concluyeron una tercera ronda de negociaciones en Estocolmo a finales de julio, sin alcanzar un acuerdo definitivo, pero con la intención conjunta de extender la tregua arancelaria que expirará el 12 de agosto.  “Las tensiones entre EE.UU. y China se agravan hasta convertirse en una guerra comercial a gran escala, con la tecnología en su epicentro. El presidente Trump exige que todos los chips utilizados en industrias críticas sean Made in America. Ante el endurecimiento de los controles a la exportación y los requisitos de origen nacional por parte de Washington, China responde endureciendo las auditorías, las multas y las nuevas normas de localización de datos. Suspende la concesión de licencias y ralentiza el despacho de aduanas para las mercancías relacionadas con los semiconductores. Los cuellos de botella en la cadena de suministro se multiplican”, añade el experto de Jupiter AM. 

Por su parte, según los expertos, el gigante asiático está diseñando un nuevo mapa comercial para diversificar sus exportaciones dentro de Asia. Sus principales objetivos se centran en el Sudeste Asiático, en países con relaciones más amistosas con Estados Unidos como Vietnam, Tailandia e Indonesia, que ya están dando sus frutos.

De hecho, según el análisis de Crédito y Caución, las exportaciones chinas a EE.UU. se desplomaron en abril, cuando entraron en vigor los aranceles norteamericanos, con una caída de 9.300 millones de dólares en las exportaciones de bienes, con respecto al año anterior. Pero, al mismo tiempo, las exportaciones chinas a Asia aumentaron en 14.800 millones de dólares. Se trata de una estrategia comercial que no sólo busca minimizar el impacto de los aranceles. Según explica Bert Burger, economista de Atradius, “los fabricantes chinos también están estableciendo instalaciones de producción en el Sudeste Asiático porque quieren aprovechar las ventajas locales». Estas ventajas están relacionadas con salarios más bajos y subvenciones fiscales. 

Sector farmacéutico

“Impondremos inicialmente un pequeño arancel a los productos farmacéuticos, pero en un año —un año y medio como máximo— subirá al 150% y luego al 250% porque queremos que los productos farmacéuticos se fabriquen en nuestro país», indicó Trump hace apenas 48 horas. Según los expertos, las compañías de este sector se enfrentan a una doble presión: por un lado, los aranceles; por otro, la remodelación del sistema sanitario en su mercado más grande y rentable, Estados Unidos. “Los productos farmacéuticos están incluidos en el acuerdo comercial entre la UE y EE.UU., lo que ha mitigado parte de la preocupación en el sector. No obstante, quedaron excluidos del reciente arancel del 39% impuesto por EE.UU. a las importaciones suizas. Habrá que esperar una actualización específica sobre los aranceles a productos farmacéuticos”, señalan Alexandra Ralli y Simon Lutier, analistas de Renta Variable del Sector Salud de Lombard Odier.

Para los expertos de Lombard Odier es relevante contextualizar que el sistema sanitario estadounidense atraviesa una fase de reforma política, con cambios previstos en producción, regulación y fijación de precios. Es más, el presidente Trump ha instado a las grandes farmacéuticas a reducir precios, lo que añade presión a un sector ya tensionado. “Las grandes farmacéuticas globales cotizan con descuento frente a sus medias históricas, reflejo de la cautela de los inversores ante las incertidumbres regulatorias y políticas.

Aunque el sector salud no se encuentra entre nuestras principales apuestas, vemos potencial en algunas compañías farmacéuticas o biotecnológicas con carteras sólidas de productos. Las farmacéuticas suizas podrían repuntar si se aclara el marco arancelario. En opinión de Marie de Mestier, responsable de Gestión de Fondos de Renta Variable de Gran Capitalización de Crédit Mutuel AM, este sector, tradicionalmente considerado un activo refugio en periodos de inestabilidad, se encuentra ahora en una situación convulsa y claramente expuesto a riesgos políticos. “Las políticas de Donald Trump tendrán repercusiones transfronterizas. Los posibles cambios en los precios, la normativa y las cadenas de suministro, junto con el aumento de la competencia, obligarán a las empresas europeas a adaptarse para mantener su competitividad a pesar de las políticas estadounidenses. De hecho, las empresas farmacéuticas europeas generan casi el 50% de sus ventas en Estados Unidos, pero no todos los medicamentos que venden se fabrican allí. Con el aumento del proteccionismo, el reto será producir más localmente, razón por la cual muchas compañías farmacéuticas europeas ya han anunciado inversiones masivas en Estados Unidos”, destacan.

India: energía y geopolítica

El otro anuncio relevante de Trump ha sido la imposición de aranceles adicionales del 25% a la India en represalia por la compra de petróleo ruso por parte de ese país, de manera que el gravamen total a las importaciones indias se eleva al 50%. Según explican los analistas, India, el tercer mayor importador de crudo del mundo, adoptó una postura neutral y pragmática en la guerra de Ucrania, y pasó de importar menos del 2 % de su petróleo desde Rusia a más de un tercio, convirtiendo a Moscú en su principal proveedor.

“Uno de los factores adicionales que impactó negativamente en el mercado fue la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer un arancel del 25% a productos procedentes de la India. La medida responde a acusaciones de que el país asiático continúa comprando petróleo ruso, lo que desató nuevas tensiones comerciales en medio de una ya frágil relación internacional”, apunta los analistas de Mercados Financieros para LATAM de XS.com.

En su opinión, a pesar de las presiones bajistas, los datos del mercado físico ofrecieron una señal alcista. “El mercado sigue atento a los detalles sobre la implementación de las sanciones estadounidenses. Los operadores buscan saber qué sectores serán impactados y si las medidas tendrán un efecto real sobre la oferta global de crudo. Al mismo tiempo, se observa con preocupación un posible aumento en la producción por parte de la alianza OPEP+, que incluye a Rusia, lo que podría compensar cualquier pérdida de suministro provocada por las sanciones”, añaden.

La amenaza de los aranceles de Trump a las farmacéuticas: análisis de las implicaciones para los CLOs europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

Ocorian adquisición E78 Fund Solutions
Pixabay CC0 Public Domain

El presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció hace unos días una extensa investigación sobre posibles aranceles a las farmacéuticas, un sector que, hasta ahora, había escapado prácticamente de las medidas comerciales aplicadas a los automóviles, el cobre y otras áreas. Los gravámenes objeto de examen, que entrarían en vigor previsiblemente en unos 12 – 18 meses, se aplicarían a toda la cadena de desarrollo de fármacos, desde los ingredientes activos hasta los productos terminados y, de forma típicamente hiperbólica, podrían alcanzar la friolera del 200%.

La oleada de ventas de acciones farmacéuticas que ocurrió después resultó efímera, lo que indica que los mercados prácticamente habían pasado por alto la noticia. Aunque algunos observadores consideran el anuncio como una táctica de negociación dirigida a las compañías farmacéuticas de fuera de EE. UU., nosotros, como inversores activos de CLO, lo vemos como un acicate para llevar a cabo una revisión exhaustiva de la exposición a los prestatarios farmacéuticos dentro del colateral de préstamos que avalan las inversiones en CLOs europeos.

Salud: el sector más grande dentro del universo de CLOs europeos

Si examinamos los préstamos subyacentes en los CLOs europeos, vemos que aproximadamente el 16,5% del colateral proviene de empresas del sector salud (Gráfico 1). Dentro de esa cifra general, el sector salud es sumamente diverso. De esta exposición al sector en el colateral de los CLOs europeos, en torno al 9,1% está ligado a servicios y productos de salud, el 6,4% a productos farmacéuticos y el 1% restante a la biotecnología.

No todos los subsectores se verían afectados en la misma magnitud por un posible conflicto arancelario mundial. Las empresas de servicios sanitarios, como los operadores de residencias de ancianos y grupos hospitalarios, se centran principalmente en el mercado nacional y obtienen la mayor parte de sus ingresos en el país donde operan y no en Estados Unidos. Además, se benefician de una demanda estructuralmente creciente a medida que la población envejece en Europa.

En términos generales, muchas empresas europeas del sector salud ya han tomado medidas para prepararse de cara a posibles trastornos relacionados con los aranceles. Las sofisticadas cadenas de suministro del sector brindan la flexibilidad de adaptarse a la dinámica cambiante del comercio, ya sea mediante el abastecimiento de insumos procedentes de regiones alternativas o mediante la reestructuración de las redes de fabricación y distribución para mitigar el impacto arancelario.

Las farmacéuticas en el punto de mira

Dado que la investigación de Estados Unidos se dirige ahora directamente a las farmacéuticas, hemos examinado más de cerca esta exposición dentro del universo de colateral de los CLOs europeos.

El grupo farmacéutico está bien diversificado: más de 25 emisores, en su mayoría europeos, representan en torno al 6,4% de la cuota mantenida por farmacéuticas, sin que ninguna compañía específica supere el 1%, mientras que las cinco primeras juntas representan alrededor del 3%.

Aprovechando nuestra experiencia global en crédito del sector salud, nuestros analistas señalan lo siguiente sobre las mayores exposiciones a farmacéuticas en el colateral de los CLOs:

Exposición arancelaria limitada debido al mix geográfico
• Varios prestatarios de gran tamaño son fabricantes centrados en Europa cuyas ventas se concentran en la Unión Europea y, en menor medida, en mercados emergentes.
• Dada su modesta contribución a los ingresos en EE.UU, los posibles nuevos aranceles solo afectarían discretamente a la evolución de los ingresos.

Aislamiento gracias al enfoque en el producto
• Varios prestatarios operan en gran medida fuera del ámbito de aplicación de las medidas propuestas por Estados Unidos, que actualmente se dirigen a los productos farmacéuticos para consumo humano.
• Entre los ejemplos cabe citar prestatarios centrados en servicios veterinarios y productos de salud animal, segmentos que podrían seguir estando exentos de tasas de importación de medicamentos para consumo humano.

Crear carteras resilientes mediante un enfoque activo

Los tramos CLO con calificación AAA han resultado ser una de las clases de activos más resilientes en los mercados de crédito globales. Gracias a las múltiples capas de protección estructural y a la robusta cobertura del colateral, han registrado prácticamente cero impagos a lo largo de varios ciclos económicos y empresariales, que abarcan varias décadas y fases de volatilidad del mercado.

Aunque la persistente incertidumbre que generan las disputas arancelarias globales podría introducir episodios de volatilidad de precios en los préstamos corporativos (y, por extensión, en los bonos CLO), estas fluctuaciones suelen ser de carácter técnico más que fundamental. De hecho, los periodos de desajuste a menudo crean puntos de entrada atractivos para los CLO AAA bien investigados.

En este entorno, la habilidad del gestor de un CLO es primordial, ya que es responsable de seleccionar y gestionar el conjunto de préstamos que componen el CLO.  Realizar un análisis de crédito riguroso y una evaluación de riesgos disciplinada dentro de los grupos de préstamos subyacentes es fundamental para conservar el capital y captar potencial alcista.

Nosotros, como inversores activos en CLOs, combinamos nuestro análisis fundamental interno sobre cada préstamo y bono mantenido en cartera con una evaluación exhaustiva de las decisiones de inversión y el marco de gestión de riesgos de cada gestor de CLOs. Este exhaustivo proceso de suscripción nos permite identificar a los gestores que anticipan y mitigan sistemáticamente los riesgos, al tiempo que expresan esas tesis construyendo carteras de CLOs diversificadas y de alta calidad, diseñadas para generar rentabilidades más estables incluso en periodos de elevada incertidumbre de mercado.

 

Artículo escrito por Denis Struc y David Huang, gestores de Carteras de Janus Henderson Investors.

Agosto y septiembre: los dos meses históricamente más difíciles para el bitcoin

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El bitcoin comienza agosto inmerso en un periodo históricamente complicado. Según Antonio Di Giacomo, analista de Mercados Financieros para LATAM en XS.com, este mes y septiembre han sido consistentemente los periodos más débiles para la criptomoneda más grande del mundo, con caídas registradas en nueve de los últimos trece agostos y ocho de los últimos trece septiembres.

Actualmente, el precio de Bitcoin lucha por mantenerse por encima de los 115.000 dólares, tras un reciente retroceso que lo llevó a tocar los 112,000 dólares. Analistas técnicos advierten sobre una zona de riesgo entre los 110.000 y 115.000 dólares, donde el mercado podría enfrentar una mayor presión vendedora si no logra una recuperación sólida.

Uno de los factores que ha intensificado esta debilidad es una ola de liquidaciones de posiciones largas, que alcanzó los 922 mil millones de dólares, principalmente en altcoins, reflejo de un elevado nivel de apalancamiento en el ecosistema cripto. Esta presión se ha visto agravada por una disminución en el volumen de operaciones vinculadas a empresas con alta exposición a Bitcoin, como TreasuryCo, limitando su capacidad de respuesta en el mercado.

Di Giacomo explica que el comportamiento técnico de Bitcoin se encuentra en una fase de vulnerabilidad, especialmente considerando la estacionalidad negativa que suele afectar a la criptomoneda durante este periodo. “Agosto y septiembre han demostrado ser meses complejos para BTC, y esta vez no parece ser la excepción”, advierte el especialista.

De acuerdo con la firma Compass Point, el soporte técnico clave para Bitcoin se ubica en los 106,000 dólares. A su vez, se destaca el cambio de estrategia de MicroStrategy, que ha comenzado a financiarse mediante mecanismos ATM (at-the-market), lo que reduce su presión compradora y podría moderar el impulso alcista que ha sostenido el precio en meses anteriores.

Aunque los volúmenes de negociación al contado siguen siendo elevados, han comenzado a normalizarse. En el mercado de derivados, tanto el interés abierto como las tasas de financiación han disminuido, aunque aún se mantienen por encima de sus promedios históricos, señalando una moderación —pero no desaparición— del apetito especulativo.

En paralelo, el mercado de stablecoins muestra movimientos relevantes. USDe, de la plataforma Ethena, experimentó un crecimiento del 24%, desplazando parcialmente el uso de USDC en aplicaciones de finanzas descentralizadas (DeFi). Este cambio podría alterar la dinámica de liquidez en protocolos clave del ecosistema cripto.

El analista también resalta un cambio de tono en el frente institucional: “Se han registrado salidas por 223 millones de dólares en flujos de inversión, rompiendo una racha de 16 semanas consecutivas de entradas. Este movimiento se ha concentrado principalmente en los ETFs de bitcoin, mientras que Ethereum ha ganado terreno con entradas netas por $154 millones. Esto podría indicar un reequilibrio en las estrategias de los inversores.”

A pesar de este escenario desafiante, el entorno regulatorio en Estados Unidos comienza a ofrecer señales positivas. La SEC ha adoptado una postura más favorable hacia la adopción cripto, apoyando iniciativas como la tokenización de activos y la facilitación de ETFs, lo que podría fortalecer la infraestructura del mercado y abrir nuevas oportunidades para el segundo semestre del año.

Perspectivas a corto plazo

Bitcoin enfrenta una etapa de fragilidad técnica justo en el periodo más históricamente volátil del calendario cripto. Las liquidaciones masivas, el cambio en el comportamiento institucional y las condiciones mixtas del mercado generan incertidumbre.

Sin embargo, factores estructurales como el respaldo regulatorio emergente y la limitada oferta de BTC en manos de holders de largo plazo podrían funcionar como amortiguadores frente a una caída más pronunciada. “Los próximos dos meses serán clave para definir si el mercado logra resistir la presión estacional o si cede ante la tendencia bajista típica de este tramo del año”, concluye Di Giacomo.

Exceso de doble imposición internacional en dividendos: 4.800 millones en juego en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLuis Blanc, Managing Director de Dividend Refund.

Según un estudio de la Comisión Europea, los inversores incurren en costes por valor de 4.800 millones de euros al año en desgravación fiscal no percibida. Esta estimación se debe principalmente a la falta de homogeneización y a la complejidad de los procedimientos de solicitud de devolución de retención.

Cada vez que un inversor recibe dividendos o cupones extranjeros tributa en origen y en su país de residencia fiscal. La diversidad regulatoria y los procedimientos complejos dificultan la recuperación del exceso de retención, tanto para IICs como para inversores particulares, mermando considerablemente, para los casos sin reclamar, la rentabilidad de las inversiones, según un informe de Dividend Refund.

Los procedimientos de recuperación largos e ineficientes pueden generar costes financieros directos, costes de oportunidad  y pérdida de beneficios fiscales. Algunos países aplican tasas de retención de hasta el 35% que, sumada a la retención en España hacen que más del 50% del dividendo se lo lleven las arcas públicas.

En el caso de las inversiones transfronterizas, muchos estados miembros gravan con retenciones en fuente los dividendos y los intereses de los bonos pagados a inversores que residen en el extranjero. Sin embargo, los inversores siguen estando obligados a pagar el impuesto sobre la renta en su país de residencia por los mismos ingresos y, a menudo, deben presentar una solicitud de devolución del impuesto pagado en exceso. En la actualidad, estos procedimientos de devolución suelen ser largos, costosos y engorrosos, lo que frustra a los inversores y desalienta las inversiones transfronterizas dentro de la UE y hacia ella.

Además, escándalos como los de Cum/Ex y Cum/Cum han puesto de manifiesto que estos procedimientos de devolución pueden ser objeto de abuso. Por ejemplo, se estima que este tipo de fraude ha provocado pérdidas por valor de 150.000 millones de euros entre 2000 y 2020 en un determinado grupo de Estados miembros, estima el informe.

Normativa FASTER

La Directiva FASTER (Financial Accountancy Standard for Tax Exemptions and Refunds) pretende agilizar las devoluciones de doble retención fiscal dentro de la Unión Europea y fortalecer los procedimientos contra el fraude fiscal relacionado con dividendos. El inicio de su aplicación se prevé el 1 de enero de 2030. 

Bajo esta normativa, los estados miembros deberán implementar los procedimientos de devolución del exceso de doble imposición sobre dividendos de acciones y bonos emitidos en su jurisdicción, mediante un certificado común de residencia fiscal digital de la UE (de esta manera, los inversores con una cartera diversificada en toda la UE solo necesitarán un certificado de residencia fiscal digital para solicitar la devolución de sus impuestos en cualquier Estado miembro. En la actualidad, la mayoría de los estados miembros siguen utilizando procedimientos en papel).

A esto se le añade además dos procedimientos rápidos que complementan el procedimiento de devolución estándar (un procedimiento de «exención en origen» y un sistema de «devolución rápida», que agilizarán, simplificarán y armonizarán el proceso de exención en toda la UE. Los estados miembros podrán elegir cuál de ellos utilizar. En el procedimiento de «exención en origen», el tipo impositivo más bajo aplicable se aplica directamente en el momento del pago de los dividendos o intereses. En el procedimiento de «devolución rápida», se aplican retenciones en origen, pero las devoluciones por cualquier impuesto pagado en exceso deben concederse en un plazo de 60 días a partir de la solicitud de devolución. Se estima que estos procedimientos normalizados supondrán un ahorro para los inversores de 4 800 millones de euros al año).

También mediante la creación de registros nacionales de intermediarios financieros certificados y un portal de intermediarios financieros certificados de la UE (el portal actuará como punto único de entrada para las solicitudes de registro presentadas por los intermediarios financieros y proporcionará información al público sobre qué intermediarios financieros están certificados en qué Estados miembros. Los contribuyentes que inviertan en la UE a través de intermediarios financieros certificados registrados en el portal se beneficiarán de procedimientos de retención a cuenta acelerados y evitarán la doble imposición sobre los pagos de dividendos o intereses).

Y por último también las obligaciones de información normalizadas que proporcionarán a las administraciones tributarias nacionales la información necesaria para comprobar la elegibilidad de los contribuyentes para el tipo reducido y detectar posibles abusos. Los intermediarios financieros certificados (por ejemplo, los bancos) tendrán que comunicar los datos relativos al pago de dividendos o intereses a las administraciones tributarias pertinentes, de modo que estas últimas puedan rastrear los pagos desde la empresa que paga los dividendos hasta el inversor final.

En conclusión, la directiva Faster simplificará la solicitud de devolución de doble imposición en dividendos y cupones, pero a la vez se introducirán medidas de control digital complejas que harán que en la práctica estas reclamaciones sólo podrán ser procesadas por operadores especializados que estén homologados por la UE y cuenten con los medios tecnológicos necesarios, explican desde Dividend Refund.