Economistas sin Fronteras y la UNED organizan la sexta edición de su curso online sobre Inversión Socialmente Responsable

  |   Por  |  0 Comentarios

Economistas sin Fronteras y la UNED organizan la sexta edición de su curso online sobre Inversión Socialmente Responsable
Foto: Doug8888, Flickr, Creative Commons. Economistas sin Fronteras y la UNED organizan la sexta edición de su curso online sobre Inversión Socialmente Responsable

En la inversión no sólo se mueve dinero. Se mueven también intereses sociales, ambientales, laboralesPodemos invertir nuestros ahorros de manera que generen simplemente más dinero, o de forma que produzcan mucho más que eso: podemos invertir de manera socialmente responsable.

Para aprender cómo hacerlo, para saber cómo valorar una inversión en criterios mucho más profundos que los meramente financieros, Economistas sin Fronteras (EsF) y la UNED ponen en marcha un año más su curso de iniciación a la Inversión Socialmente Responsable (ISR). Se trata de una formación plenamente online que tendrá lugar del 16 de abril al 6 de mayo de 2018 , dirigido por Marta de la Cuesta González, profesora titular de Economía Aplicada en la UNED y presidenta de Economistas sin Fronteras, y con un coste de 30 euros de matrícula.

A lo largo de 20 horas lectivas, este curso enseñará qué es la ISR, por qué es importante y cómo
 gestionarla. Además, habrá la oportunidad de
 reflexionar sobre las finanzas responsables más allá de la pura inversión y de entrevistar a un experto sobre la perspectiva sindical de la ISR en España y en el extranjero.

A través de la visualización de documentales y la realización de una serie de ejercicios prácticos, los alumnos/as conocerán los fundamentos y las herramientas para la puesta en práctica de la ISR con la guía de Francisco Cervera (colaborador del Área de RSC e Inversiones Éticas de EsF y profesor en la Conselleria d’Educació i Cultura del Govern de les Illes Balears y en la escuela de negocios ESERP), Gloria González y Óscar Sierra, ambos del Área de RSC e Inversiones Éticas de EsF.

Este curso, organizado por sexta ocasión, cuenta con el patrocinio del Comité de ONG de Asesoramiento y Vigilancia del Fondo Santander Solidario Dividendo Europa, y con la colaboración del Gobierno de Navarra y del Ayuntamiento de Tudela. Se trata de una gran ocasión para aprender qué hacer con nuestro dinero para que además de rentabilidad consiga mejorar nuestra sociedad.

Puede encontrar información en la web o en el correo: ecosfron@ecosfron.org

Quadriga Asset Managers y FJ LABS lanzan una firma para invertir en business angels junto a Peter Thiel y Telenor Group

  |   Por  |  0 Comentarios

Quadriga Asset Managers y FJ LABS lanzan una firma para invertir en business angels junto a Peter Thiel y Telenor Group
Juan Esquer es socio de Quadriga AM.. Quadriga Asset Managers y FJ LABS lanzan una firma para invertir en business angels junto a Peter Thiel y Telenor Group

Quadriga Asset Managers SGIIC S.A. y FJ LABS han cerrado el lanzamiento de Quadriga Unique Investments SARL, que con un capital inicial de 20 millones de dólares estadounidenses co-invertirá junto con Peter Thiel, co-fundador de PayPal, y con la compañía telefónica noruega Telenor Group, en las próximas oportunidades que detecten los dos afamados business angels.

FJ LABS, fundada por Fabrice Grinda y José Marín, posee un track record diferencial. Durante sus seis años de vida, FJ LABS ha invertido en unas 350 compañías entre las que se encuentran Uber, AdoreMe, Airbnb, Ticketbis, Dropbox, Wallapop, Letgo, OLX, flexport, Zeek, Alibaba, Palantir Technologies, Delivery Hero o SkipTheDishes, entre muchas otras.

A fecha de 31 de marzo de 2017, FJ LABS ha completado con éxito la desinversión en 112 compañías, en las que ha conseguido multiplicar casi seis veces el capital inicial invertido.

Quadriga Unique Investments SARL surge de la relación histórica de Juan Esquer, socio de Quadriga Asset Managers SGIIC S.A., con los socios fundadores de FJ LABS, con el objetivo de ofrecer a los clientes de ambos grupos la oportunidad de invertir en tecnología transformacional que permita añadir valor con activos descorrelacionados, siguiendo un modelo de alineamiento y co-inversión que caracteriza a ambos grupos.

Quadriga Asset Managers SGIIC S.A. es una sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva propiedad de Auriga Capital Investments S.L.

Confianza, robotización, envejecimiento y bitcoin: las cuatro palabras que más escucharemos este año

  |   Por  |  0 Comentarios

Confianza, robotización, envejecimiento y bitcoin: las cuatro palabras que más escucharemos este año
Pixabay CC0 Public DomainWilhei. Confianza, robotización, envejecimiento y bitcoin: las cuatro palabras que más escucharemos este año

Tras el primer trimestre de 2018, desde Degroof Petercam consideran que hay cuatro palabras que seguirán haciendo mucho ruido los próximos meses: confianza, robotización, envejecimiento y bitcoin.

Según Bruno Colmant, director de Análisis Macro en Bank Degroof Petercam, la primera palabra, confianza, estará ligada al euro. ¿El motivo? La confianza en el euro ha vuelto después de un Brexit y un 2017 que hizo tambalear sus pilares. “Después de los shocks de las hipotecas subprime y la crisis de deuda soberana, la confianza es innegable en la zona euro. Esto ha producido una mejora en los indicadores que muestran que tanto los hogares como las empresas son más optimistas. La culminación de esta observación se puede ver en la mejora del crecimiento económico de la zona euro”, explica.

La segunda tendencia es la robotización, motivo por el cual las profesiones vinculadas con el diagnóstico y la evaluación de datos desaparecerán. De hecho durante varias semanas, han proliferado las advertencias de los creadores de negocios mundiales sobre la inteligencia artificial y la proliferación de robots que ocuparan los puestos humanos.

“Deberíamos pensar que la digitalización, que esencialmente llevó a una automatización mejorada de las tareas humanas, en última instancia creó tantos trabajos como los que destruyó. Este podría ser el caso. La inteligencia artificial es diferente: son profesiones, principalmente de la clase media, que se verán alteradas porque un sistema cambiará las tareas de experiencia intelectual o, más generalmente, la experiencia. ¿De qué estamos hablando? Profesiones de diagnóstico: cuestiones legales, médicos no especializados, económica aplicada y pura, etc. Pero, en general, cualquier profesión de evaluación. El progreso es maravilloso pero requiere adaptación en términos de entrenamiento y flexibilidad profesional”, explica Colmant.

En tercer lugar, la gestora señala el envejecimiento poblacional como una clara megatendencia. En opinión de Colmant, “una población envejecida consume e invierte menos”. El envejecimiento de la población será un elmento común en todos los escenarios económicos que se consideren y estudien. “Una población más vieja consume e invierte menos. Incluso hay un incremento en la propensión a ahorrar, que frena el consumo. Este fenómeno es instintivamente entendible: después de una cierta edad, es difícil acumular ahorros preventivos. Además, las turbulencias tecnológicas están destruyendo la retención de empleo de los más mayores. La aritmética básica demuestra insostenibilidad de las pensiones y la falta de previsión política ha llevado a que no haya reservas. La falta de confianza en el Estado es deflacionaria en su naturaleza. Esto supone un comportamiento prudente que lleva al mantenimiento de los ahorros preventivos”, afirma Colmant.

Por último, llama la atención sobre el fenómeno bitcoin, que en su opinión seguirá dando mucho de que hablar durante este año. En este sentido advierte que, pese a la incertidumbre, las criptodivisas son una realidad; no son divisas, sino un tipo de activo.

“Actualmente, los gobiernos y las autoridades monetarias rechazan el bitcoin, que perjudica su capacidad para imponer su derecho soberano a acuñar dinero para subir tipos y asegurar su deuda. ¿Qué pasará el día de mañana? ¿Y si diéramos la vuelta a todo? ¿Y si las criptodivisas se convirtieran en divisas estatales sabiendo que se puede detectar cualquier transacción? Sería una dictadura monetaria. ¿Impensable? De ninguna manera, la historia de las divisas es una historia de monopolio estatal”, concluye Comant.

Colaboración: la clave entre las entidades financieras y las fintech para tener éxito en los servicios financieros

  |   Por  |  0 Comentarios

Colaboración: la clave entre las entidades financieras y las fintech para tener éxito en los servicios financieros
Pixabay CC0 Public DomainGeralt. Colaboración: la clave entre las entidades financieras y las fintech para tener éxito en los servicios financieros

Según el informe mundial de fintech (World FinTech Report 2018) elaborado por Capgemini y LinkedIn en colaboración con Efma, el auge de las fintech continúa revitalizando la experiencia del cliente en el ámbito de los servicios financieros. Sin embargo, muchas de ellas han comprobado que están solas en su batalla para lograr el éxito.

Teniendo en cuenta esta conclusión que aporta el informe de Capgemini y LinkedIn, las fintech están cada vez más interesadas en establecer una colaboración simbiótica con las empresas tradicionales de servicios financieros a las que, en su día, pretendían desbancar. Sin duda, consideran que esta colaboración aporta fuerzas complementarias para ambas partes.

El informe, que se puede consultar al completo en este link, examina cómo las fintech están transformando la experiencia de usuario en los servicios financieros, centrándose más en el cliente y en el uso de las nuevas tecnologías, así como en el estudio del potencial de las relaciones simbióticas entre estas y las entidades financieras tradicionales y el papel creciente de las bigtech en este sector.

El informe defiende que las fintech impulsan la revitalización de la experiencia del cliente. A través de sus innovaciones tecnológicas, este tipo de empresas está enriqueciendo la experiencia de los clientes respecto a los servicios financieros. La elevada competencia y las exigencias cada vez mayores del consumidor están generando una demanda cada vez más acusada de simplicidad y personalización. Las fintech utilizan los datos de los clientes para ofrecer soluciones personalizadas y, a la vez, servicios digitales rápidos y disponibles en cualquier momento y a través cualquier tipo de dispositivo.

No obstante, según los resultados recogidos en el World FinTech Report 2018, los clientes de servicios financieros confían más en las marcas tradicionales que en las fintech. Así lo explica Penry Price, vicepresidente de Soluciones Globales de Marketing de LinkedIn: “Las fintech están encontrando el éxito gracias a una filosofía de centrarse en el cliente que corrige las carencias de las entidades tradicionales. Estas deficiencias abrieron las puertas a las fintech, pero la confianza en las entidades tradicionales sigue siendo importante para los clientes”.

La colaboración es positiva

Según el informe, gracias a estar libres del peso de los sistemas y culturas corporativas más tradicionales, las fintech han aprovechado las nuevas tecnologías para responder con rapidez a las demandas de los clientes. Los datos del informe muestran que un 90% de las fintech señala que proporcionar agilidad frente a sistemas tradicionales (legacy) y mejorar la experiencia del cliente son sus ventajas competitivas fundamentales; y un 76% señala su capacidad de desarrollar nuevos productos y servicios y su aplicación de la innovación a los productos y servicios existentes.

Su reto ahora es seguir creciendo y crear modelos de negocio económicamente viables. A pesar de que las fintech han conseguido captar cerca de 110.000 millones de dólares en financiación desde 2009, el informe se detiene en que muchas podrían acabar fracasando si no crean un ecosistema eficaz de colaboración ya que se enfrentan a retos como la expansión a otros mercados, conseguir la fidelidad del cliente y contener los costes operativos de escala.

Al mismo tiempo, las entidades financieras tradicionales están adoptando muchas de las mejoras propiciadas por las fintech en los servicios al cliente, sin descuidar sus fortalezas características como la gestión de riesgos, las infraestructuras, la experiencia en el ámbito regulatorio, la confianza del cliente y el acceso a capital. Ciertamente, fintech y entidades tradicionales ganarán al unísono con una relación colaborativa y simbiótica.

Más del 75% de las fintech considera que su principal objetivo de negocio es colaborar con entidades tradicionales. Por esto, es fundamental que tanto unas como otras transformen sus modelos de negocio a través de la colaboración para impulsar la innovación, manteniendo a la vez la confianza del cliente. Sin un socio colaborador ágil y comprometido, las entidades tradicionales y las fintech se exponen al fracaso”, explicaAnirban Bose, responsable de la unidad de Servicios Financieros de Capgemini a nivel mundial y miembro del Comité Ejecutivo.

Identificar socios

En esta edición anual, el informe de Capgemini pone de relieve que la colaboración será esencial para promover el éxito a largo plazo tanto para fintech como para las empresas financieras tradicionales. Y el éxito en una alianza depende de encontrar al mejor socio y el mejor modelo de colaboración. Para crear alianzas sólidas, las empresas deberán superar las barreras que frenan la colaboración.

Según el World FinTech Report 2018, más del 70% de las fintech señala que la principal preocupación que les plantea la colaboración con entidades financieras tradicionales es su falta de agilidad, mientras que, para las empresas tradicionales, lo son el potencial impacto negativo en la confianza del cliente, la marca y el cambio de cultura interna.

“Para conseguir una colaboración satisfactoria, ambas partes deberán mantener una mentalidad abierta y emplear esfuerzos específicamente destinados a la colaboración. Las entidades financieras deben respetar la cultura de las fintech y evitar la pérdida de su agilidad, que es uno de los activos más importantes que aportan a los proyectos. El siguiente reto será seleccionar la fintech más adecuada con la que establecer esa colaboración”, comenta Vincent Bastid, secretario general de Efma.

Manuel Gutiérrez-Mellado (BlackRock): “Los inversores institucionales se mueven hacia los activos alternativos, en particular al capital riesgo, el real estate y las infraestructuras”

  |   Por  |  0 Comentarios

Manuel Gutiérrez-Mellado (BlackRock): “Los inversores institucionales se mueven hacia los activos alternativos, en particular al capital riesgo, el real estate y las infraestructuras”
Foto cedidaManuel Gutiérrez-Mellado, miembro del equipo de ventas retail e institucional de BlackRock para Iberia. . Manuel Gutiérrez-Mellado (BlackRock): “Los inversores institucionales se mueven hacia los activos alternativos, en particular al capital riesgo, el real estate y las infraestructuras”

Los grandes inversores institucionales globales han puesto sus ojos en los activos alternativos, principalmente se muestran cada vez más interesados en infraestructuras, real estate y capital riesgo. Esta es una de las principales conclusiones que arroja la quinta encuesta elaborada por BlackRock, “Global Institutional Rebalancing Survey”, a este tipo de inversores.

Según explica, Manuel Gutiérrez-Mellado, miembro del equipo de ventas retail e institucional de BlackRock para Iberia, “los inversores institucionales están moviendo sus posiciones más tradicionales en renta fija y renta variable hacia otro tipo de activos que puedan aportarles mejores retornos, ingresos en forma de cupón y/o una mayor diversificación para su cartera y en algunos casos protegerse contra la subida de tipos o la inflación”. Y los activos alternativos han sido la respuesta que han encontrado los grandes inversores institucionales.

El informe, elaborado gracias a las respuestas de 224 entidades globales que representan una muestra de 7,4 billones de dólares en activos bajo gestión, señala que los inversores institucionales consideran que se enfrentan actualmente a un entorno de bajos rendimientos y valoraciones relativamente altas para los activos de riesgo, por lo que han reaccionado protegiendo sus carteras, diversificando hacia otro tipo de activos y apostando por la gestión activa.

“Los inversores se encuentran ante la disyuntiva de asumir menos retorno o asumir un poco más de riesgo, siempre ajustado a su perfil. Y la respuesta ha sido elegir activos alternativos, en concreto inversiones más ilíquidas, porque pueden potenciar su retorno, aportar diversificación y retornos, y proteger su cartera. Además, este tipo de inversiones se ajustan a su perfil de inversores a largo plazo”, explica Gutiérrez-Mellado.

Por ejemplo, según los datos que arroja el informe, tres quintas partes de los inversores institucionales a nivel mundial (el 60%) espera aumentar sus asignaciones en infraestructuras y renovables. Otro de los activos que más atractivo tiene es el real estate y, al menos, el 42% de los encuestados señala que ha aumentado su asignación a esta clase de activos. Respecto al capital riesgo, el 43% afirma que buscará también aumentar sus posiciones.

 

En opinión de Gutiérrez-Mellado, el mayor desarrollo y evolución del mercado de activos alternativos ha permitido “ampliar el abanico de los objetivos que se marcan los inversores institucionales con este tipo de activos”. Es decir, desde BlackRock defienden que lo que tiene sentido a la hora de construir la cartera es identificar qué quieres conseguir al incluir este tipo de activos alternativos en la cartera.

“La gran evolución del mercado de activos alternativos permite al inversor institucional ser más específico con lo que quiere conseguir y sobre ello, identificar el cómo. Una consecuencia de esto es que los inversores institucionales se han vuelto más selectivos a la hora de elegir en qué manos dejará sus inversiones”, insiste Gutiérrez-Mellado.

Mover la liquidez

Tradicionalmente, los inversores institucionales han destinado entre el 10% y el 20% de su inversión a activos alternativos. Ahora, según los datos recopilados por BlackRock, están movilizando parte de su liquidez.  Según explica este responsable de BlackRock, lo que significa esto es que los inversores institucionales están dispuestos a asumir algo más de riesgo, pero no de forma excesiva.

“Están seguros de que el crecimiento global sostenido continuará, pero no son ajenos al impacto de la inflación o las subidas de tipos en sus carteras; por lo que buscan diversificación, protección y estrategias alternativas que les aporte algo más de retorno. Esto les obliga a ser más rigurosos, selectivos y exigentes”, destaca Gutiérrez-Mellado.

Oportunidades en alternativos

Los inversores no son lo únicos que se muestran “rigurosos, selectivos y exigentes”; BlackRock también. “Puede que el universo de activos alternativos se haya desarrollado y ampliado, pero ahora mismo la oferta de proyectos atractivos es baja. Desde BlackRock creemos que hay parte de este tipo de activos que están muy mirados y algo caro, por eso buscamos en los mercados menos seguidos y quizás algo mas desconocidos, para que su valoración no juegue un papel tan determinante”, matiza.

Los tres activos alternativos a los que se están moviendo los inversores institucionales son el capital riesgo, el real estate y los activos de infraestructuras. Para Gutiérrez-Mellado todos presentan importantes oportunidades de inversión tanto para los inversores institucionales de países emergentes o de desarrollados.

“En el caso de las infraestructuras, creo que la ofertará crecerá según las intenciones manifestadas por gobiernos como el norteamericano, el japonés o el británico. También, dentro de las infraestructuras, destaca la energía renovable; también potenciada por la tendencia de las inversiones sostenibles”, señala.

Respecto al capital riesgo –que representa el 50% del capital invertido en activos alternativos–, a la gestora le gusta los proyectos de consolidación o escisión de las empresas; además de sectores dónde se están produciendo procesos disruptivos como el de salud, las telecomunicaciones y la tecnología, y las finanzas.

Otras las oportunidades que la gestora considera que existe es el crédito privado. “Este es un espacio en el que, tras la crisis, los bancos se retiraron y ahora hay bastante demanda de financiación. En particular nos gustan las pequeñas y medianas empresas y, aunque tenga un perfil de riesgo mayor, el crédito oportunista”, matiza Gutiérrez-Mellado

Por último, en el caso del real estate, pese a ser uno de los activos más tradicionales para los inversores institucionales, éstos se han vuelto más selectivos ante el entorno actual de valoraciones.

Aunque hay oportunidades, Gutiérrez-Mellado reconoce que no siempre es fácil identificarlas. “¿Cómo se buscan? Pues ampliando las zonas geográficas, el tipo de estrategia, cómo se estructuran estos activos dentro de la cartera y siendo más selectivos a la hora de saber qué es lo que quiere conseguir el inversor”, concluye.

Los artículos de lujo aprovechan el impulso de una espléndida rentabilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Los artículos de lujo aprovechan el impulso de una espléndida rentabilidad
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Cannik. Los artículos de lujo aprovechan el impulso de una espléndida rentabilidad

En el último bienio se ha producido un alza en el sector de los artículos de lujo, a medida que prosigue la expansión de la economía mundial. Las ventas en China siguen una tendencia al alza con un repunte del crecimiento en Japón y en Europa. Las valoraciones también son interesantes: el sector exhibe un ratio precio/beneficio (PER) que ronda las 23 veces, aunque si se excluye Hermès, cuyo elevado PER de 40,53 distorsiona el resultado, el PER es de 20-21. Este múltiplo se compara con un intervalo histórico de 18-20 veces.

En los artículos de lujo, se han dado valores ganadores y perdedores. La joyería ha superado en rentabilidad a la relojería, y en todos los espectros, salvo en contados casos, las marcas francesas han revelado mejor comportamiento que las italianas.

Kering fue la empresa cuyos resultados despuntaron el año pasado, con François-Henri Pinault al mando. Su éxito se debe en gran parte al nuevo director general de Gucci, Marco Bizzari, y a un nuevo director creativo, Alessandro Michele. Este equipo transformó la marca de la empresa y lanzó nuevos productos, lo que desembocó un impresionante crecimiento de las ventas.

LVMH, con 70 marcas y la mejor dirección de su categoría, siguió cosechando buenos resultados. El consejero delegado, Bernard Arnault, y el director financiero, Jean-Jacques Guiony, impulsaron el grupo hacia la expansión de una serie de adquisiciones acertadas y rentables para producir una rentabilidad sistemática, a pesar incluso de la opinión de los pesimistas que afirmaban que esas adquisiciones eran demasiado caras.

La rentabilidad del sector muestra que este ámbito de la distribución minorista ha experimentado una recuperación en cuanto a su volumen. El volumen se antepone al precio; por tanto, si persiste la estabilidad económica y los acontecimientos geopolíticos no se desvían de la tendencia, deberíamos asistir a una cierta vuelta del poder de fijación de los precios. Por ejemplo, ¿cuánto pagaría una persona por un bolso? Según algunos artículos periodísticos, un bolso de segunda mano se vendió por 380.000 dólares en Christies, en Hong Kong. Por tanto, es posible que el poder de fijación de los precios ya haya llegado.

Principales riesgos

Existen tres riesgos fundamentales en cuanto al crecimiento futuro del sector. China representa el primero. En el año 2012, cuando el presidente Xi Jinping prohibió las dádivas extravagantes en las operaciones comerciales, las ventas de relojes sufrieron un revés; en algunas zonas, estos «regalos» representaban un 30% del mercado. Desde esta prohibición, el mercado se ha normalizado, pero resulta poco probable que volvamos a los máximos anteriores. Si en China se repite este tipo de medidas, los efectos serían igual de perniciosos. Sin embargo, dado que el Gobierno chino se centra más en el consumidor, parece poco probable que volvamos a esta situación.

En segundo lugar, se está produciendo una rotación hacia las experiencias de lujo en detrimento de la propiedad. Los viajes constituyen un sector especialmente agraciado, una tendencia que podría suponer una amenaza para las ventas de los artículos de lujo. Ahora bien, estos se encuentran más afectados por la amenaza de la desestabilización geopolítica o las alarmas sanitarias.

En tercer lugar, las modas cambian. El temor de los fabricantes de artículos de lujo estriba en que el consumidor ya no muestre predilección por los productos de una marca. Por suerte, estos cambios están claramente señalizados y el ciclo de esta moda cuenta con un recorrido razonablemente largo.

Fusiones y adquisiciones

Kering, LVMH y otros valores han demostrado que la agregación de marcas en una empresa produce economías de escala, lo que catapulta las ventas y la rentabilidad. Por tanto, prevemos la salida masiva en algunos valores pequeños (el proceso de consolidación propicia que el sector tenga robustez y madurez para asegurar el éxito de la inversión).

Estrategia de futuro

Hemos sido testigos de la expansión de algunas empresas en determinadas áreas lucrativas de la moda, como la entrada de Moncler en los artículos de punto, y conviene vigilar esta tendencia. Asimismo, las nuevas ideas del equipo directivo entrante también pueden favorecer a algunas empresas. Por ejemplo, la colección «Genius» de Moncler dada a conocer en la Semana de la Moda de Milán rompe con el ritmo de nuevos lanzamientos en el sector, dos veces al año, para presentar colecciones una vez al mes.

Apostamos por que la joyería seguirá superando a la relojería, y observamos signos prometedores de innovación en esta área. Se espera que Pandora, conocida por las pulseras y los abalorios en plata, saque su nueva colección «Shine» de joyería bañada en oro, que puede atraer a nuevos compradores así como a los clientes existentes.

Por último, estamos también observando los accesorios de lujo (moda y marroquinería de alta gama), que aprovechan un periodo intenso y continuo de auge.

Ann Steele es gestora de carteras senior de renta variable europea de Columbia Threadneedle.

Hervé Falciani, detenido en España para su extradición a Suiza

  |   Por  |  0 Comentarios

Hervé Falciani, detenido en España para su extradición a Suiza
Hervé Falciani durante una entrevista con BBC News. . Hervé Falciani, detenido en España para su extradición a Suiza

El ingeniero de sistemas Hervé Falciani, más conocido por atribuírsele la distribución de la “lista Falciani” con nombres de clientes del banco HSBC en 2012, fue detenido ayer por la policía española en Madrid, tras llegar una orden de detención internacional desde Suiza. Desde el pasado 19 de marzo, estaba siendo buscado por las autoridades suizas.

A Falciani se le hace responsable de haber filtrado datos de 130.000 cuentas bancarias de ciudadanos de 180 países que obtuvo mientras trabajó entre febrero de 1997 y diciembre de 2007 en el banco HSBC Private Bank, en la sucursal de Ginebra (Suiza). Falciani fue acusado de un delito de robo de datos bancarios y condenado por espionaje económico, por lo que deberá cumplir cuatro años y 195 días de condena en prisión.

Según denunció la ICIJ (International Consortium of Investigative Journalists, según sus siglas en inglés), la sucursal suiza del banco británico HSBC tenía 106.000 clientes de 203 países del mundo que habrían ocultado a sus respectivas haciendas públicas más de 100.000 millones de dólares.

No es la primera vez que Falciani es detenido en España. En julio de 2012, ya fue arrestado en el puerto de Barcelona; sin embargo, las autoridades del país rechazaron su entrega a Suiza un año después por considerar que la información que desveló el informático se refería a actividad sospechosas de ilegalidad.

 

 

March AM nombra a Íñigo Colomo director de Inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

March Asset Management (March AM) ha nombrado a Íñigo Colomo nuevo director de Inversiones, con lo que refuerza el equipo de profesionales de una de las gestoras que más ha crecido en el mercado español durante 2017.

Durante el pasado ejercicio, los activos bajo gestión de la gestora del Grupo Banca March crecieron 1.232 millones de euros, un 20%, hasta alcanzar los 7.622 millones de euros. March AM es una pieza fundamental en la estrategia del Grupo Banca March, que en 2017 ha superado los objetivos establecidos para el periodo en el primer año de su Plan Estratégico 2017-2019, gracias al resultado récord obtenido por sus áreas especializadas de Banca Privada y Patrimonial.

Colomo sustituye en el cargo a Carlos Andrés, que asume responsabilidades como director de Gestión y Asesoramiento de Inversiones dentro del Área de Productos de Banca March.

José María Ortega, consejero director general de March AM, afirmó: “Esta incorporación refuerza el objetivo de March AM de seguir consolidándose como referencia en el mercado español. Colomo se incorpora a un equipo que cuenta con los mejores profesionales del mercado, que desarrollan y mejoran día a día una oferta de productos excelente con la que damos respuesta a la confianza que los clientes depositan en nuestra gestora”.

Ingeniero técnico aeronáutico por la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Aeronáutica de Madrid y con un máster de la Escuela Aeronáutica y del Espacio de Toulouse, Colomo cuenta con más de 25 años de experiencia en la gestión de activos y ha desempeñado puestos de responsabilidad en diversas entidades de este ámbito; concretamente, ha sido director de Inversiones de Fonditel, KBL e Imantia Capital.  

Buenas rentabilidades

Las rentabilidades obtenidas por el equipo de gestión de fondos y su consistencia en el largo plazo están detrás del respaldo que los inversores brindan a los productos de March AM. Destaca la evolución de los planes de pensiones de la gestora (March Pensiones 80/20, March Pensiones 50/50, March Acciones y Plan Pensión Creciente) en sus respectivas categorías. Entre los fondos de inversión, todos los de renta fija y monetarios baten a sus respectivos índices. Entre los fondos de renta variable con mejor rentabilidad que sus indicadores de referencia, destacan: March Europa Bolsa, March Intl. Valores Iberian Equity y los fondos especializados March Intl. Vini Catena (que invierte en empresas de la cadena de valor del vino) y March Intl. The Family Businesses Fund (que invierte en empresas familiares cotizadas internacionales).

Un indicador muy significativo de la excelente acogida de la oferta de Banca Privada y Patrimonial del Grupo Banca March es la positiva evolución del patrimonio total en sicavs que administra March AM, que aumentó un 8% durante el pasado ejercicio, hasta 3.412 millones de euros a finales de 2017, con lo que se sitúa como segunda gestora en el mercado español por volumen de sicavs. March AM está reforzando su unidad especializada en este tipo de productos, con lo que se consolida uno de los equipos más sólidos del mercado en la gestión de sicavs.

Grupo Banca March sigue reforzando y apostando decididamente por su oferta de coinversión, que permite a nuestros clientes invertir en los mismos productos que el banco, lo que supone una propuesta única y diferencial en el mercado financiero español. Un buen ejemplo de coinversión son las tres Sicav institucionales que gestiona March AM: Torrenova es la mayor sicav de España, con 1.503 millones de euros de patrimonio gestionado. Fue creada hace más de 20 años como instrumento de inversión de los accionistas del banco y en ella hoy participan 6.683 clientes. Bellver (574 millones de euros de patrimonio gestionado) y Lluc (238 millones) completan este grupo de productos. Los tres casos son un modelo de Sicav singular, al que cualquiera de nuestros clientes puede acceder con tan sólo una inversión mínima de una acción y, con ello, beneficiarse de igual manera de los rendimientos ofrecidos por dichos instrumentos financieros.

La solidez de la estrategia aplicada por la gestora ha sido merecedora del reconocimiento del sector por sus excelentes resultados. En 2017, los fondos Fonmarch F.I. y March Acciones PP de March Asset Management recibieron el galardón al mejor fondo de inversión de renta fija a corto plazo y al mejor fondo de pensiones de renta variable global, respectivamente, en la XXVIII edición de los premios Fondos de Inversión, organizados por Expansión y Allfunds Bank. En esa misma edición, March Acciones PP también fue premiado como el mejor fondo de pensiones de renta variable global y March Pensiones 50/50 PP quedó como finalista en la categoría de fondos de pensiones multiasset perfil moderado. March Asset Management recibió asimismo los premios a la mejor Cartera Decidida y a la mejor Cartera Conservadora.

Deutsche Bank WM nombra a Jorge Rocafort director regional para Cataluña y Baleares

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Bank WM nombra a Jorge Rocafort director regional para Cataluña y Baleares
Foto cedida. Deutsche Bank WM nombra a Jorge Rocafort director regional para Cataluña y Baleares

Deutsche Bank ha nombrado a Jorge Rocafort Lasheras nuevo director regional de Deutsche Bank Wealth Management para Cataluña & Baleares. El banquero cuenta con 20 años de experiencia en gestión de patrimonios, habiendo desarrollado su carrera en entidades como Credit Suisse y Banco Santander. En su nuevo cargo, pasará a dirigir la estrategia y el crecimiento de Deutsche Bank Wealth Management a nivel local.

Rocafort ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el ámbito de la banca privada. Antes de incorporase a Deutsche Bank, trabajó durante ocho años en Credit Suisse, entidad en la que hasta el momento era responsable de la plataforma de Luxemburgo para España. Anteriormente, ejerció como vice-presidente senior y banquero privado senior, encargado de gestionar patrimonios de grandes clientes (HNWI y UHNWI).

Durante su etapa de casi 10 años en Banco Santander, Rocafort trabajó en la división de Wealth Management, asesorando a clientes de grandes patrimonios y liderando equipos de hasta 14 banqueros privados. Anteriormente, Rocafort estuvo trabajando en Banco Urquijo como banquero privado y en Iberagentes como gerente de ventas. Rocafort es licenciado en Ciencias Económicas y Asesor Financiero Europeo (EFA) por EFPA España.

“Jorge es la persona idónea para encabezar la próxima fase de nuestro proyecto en Cataluña y Baleares. Su experiencia y amplio conocimiento de los mercados y de la gestión de patrimonios nos permitirá continuar dando a nuestros clientes locales un servicio de alta calidad”, asegura Borja Martos, responsable de Deutsche Bank Wealth Management en España.

Cotoner, responsable adjunto de Deutsche Bank WM

La firma también ha confirmado el nombramiento de Nicolás Cotoner, ya anunciado por Funds Society, como Deputy Head de Deutsche Bank Wealth Management en España, el área de gestión de patrimonios del Grupo. Desde su nuevo puesto reportará a Borja Martos, Head de Deutsche Bank Wealth Management en España y será responsable de implementar la estrategia comercial con el principal objetivo de impulsar y hacer crecer el negocio en nuestro país.

Nicolás cuenta con 20 años de experiencia en gestión de patrimonios. Antes de incorporarse a Deutsche Bank, Cotoner trabajó durante 15 años en Credit Suisse, entidad en la que hasta el momento era director de equipo. Anteriormente, ejerció como banquero privado senior para el segmento de grandes clientes (UHNWI) en el mismo banco. Antes de desembarcar en Credit Suisse, Cotoner trabajó como asesor financiero para clientes institucionales y grandes clientes (UHNWI) en la antigua Prudential Bache.

Cotoner es licenciado en Dirección y Administración de Empresas por la European Business School y máster en Dirección de Empresas por el IE.

“Me alegra dar la bienvenida a Nicolás a nuestro equipo ya que considero que reúne el talento, la experiencia y el liderazgo para contribuir decisivamente en la consolidación y el crecimiento de nuestro negocio en España”, asegura Martos.

España ya tiene representante en la final europea de análisis financiero CFA Research Challenge: el equipo de ESADE Business School

  |   Por  |  0 Comentarios

España ya tiene representante en la final europea de análisis financiero CFA Research Challenge: el equipo de ESADE Business School
Primer, segundo y tercer clasificado. Foto cedida. España ya tiene representante en la final europea de análisis financiero CFA Research Challenge: el equipo de ESADE Business School

La XIII final española del concurso de Análisis Financiero Internacional “CFA Research Challenge”, ya tiene equipo campeón: ESADE Business School. Representará a España en la final de Europa, África y Oriente Medio el 4 y 5 de abril en Dublín. Si resultara ganador, competirá en la final mundial el 27 de abril, en Kuala Lumpur, Malasia. ESADE se impuso por segunda vez consecutiva. El equipo de la UNED quedo en segunda posición, seguido de EADA Business School.

Los equipos finalistas realizaron una presentación oral en inglés de 20 minutos ante un jurado formado por profesionales CFA charterholders; hicieron una “propuesta de inversión”, una “valoración” y una “recomendación” de compra o venta de la cotizada Indra. Los participantes no podían ser CFA charterholders, ni haber tenido experiencia superior a seis meses en análisis de valores.

“Todos los equipos han realizado un esfuerzo admirable y han demostrado habilidades de análisis financiero excepcionales. Deseamos que ESADE pueda ganar la final EMEA y representar a España en la final mundial de Kuala Lumpur, declaró Enrique Marazuela, presidente de CFA Society Spain.

Ezequiel Nieto, director de Relaciones con Inversores de Indra, entregó el premio al campeón: ESADE Business School. BME, colaborador de la iniciativa, estuvo representado por Jesús Gonzalez Nieto-Marqués, director gerente del MAB, que hizo entrega del premio al segundo clasificado: UNED. En representaciónde elEconomista, medio colaborador, Luis Buceta, CFA, miembro del Consejo de CFA Society Spain, entregó el premio a EADA Business School, que obtuvo el tercer puesto.

El concurso de Análisis Financiero CFA Research Challenge promueve las mejores prácticas entre los futuros profesionales de la inversión, aportando una experiencia cuasi-real que complemente su formación y despierte el interés por la profesión de inversión y la gestión de activos.