eToro alcanza un acuerdo con Nasdaq para ofrecer acceso a más de 200 valores cotizados en los mercados nórdicos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Nasdaq y eToro han anunciado una nueva ampliación de su alianza para incorporar a la plataforma global de eToro datos de negociación en tiempo real de unas 210 acciones adicionales cotizadas en las bolsas nórdicas de Nasdaq en Estocolmo, Helsinki y Copenhague.

Este acuerdo convierte a eToro en el primer bróker no nórdico en ofrecer acceso gratuito en tiempo real a los datos de mercado de renta variable de Nasdaq Nordic a una audiencia minorista global.

La alianza se apoya en la licencia corporativa existente de eToro para datos de renta variable estadounidense y subraya su compromiso de ofrecer un acceso localizado a los mercados globales. Asimismo, refuerza la posición de Nasdaq como el principal proveedor mundial de datos de mercado de renta variable para brókers minoristas.

Desde nuestra creación en 2007, eToro ha construido una plataforma de inversión global que atiende las necesidades de usuarios en 75 países de todo el mundo. Nuestra alianza con Nasdaq representa el último hito en nuestros esfuerzos constantes por complementar nuestra oferta global con una experiencia de inversión más localizada para nuestros usuarios. Muchos inversores minoristas mantienen todavía una fuerte preferencia por los valores de su mercado doméstico, y esta colaboración nos permite ofrecer una gama más amplia de acciones en distintas regiones, así como datos de precios diferenciales para quienes invierten en compañías europeas,” señaló Yossi Brandes, vicepresidente de Servicios de Ejecución en eToro

Este acuerdo llega en un contexto de creciente interés de los inversores minoristas en la región nórdica, donde la participación en el mercado principal ha pasado del 7,7% en 2018 al 10,6% en el primer trimestre de 20251. Las bolsas nórdicas de Nasdaq han ofrecido de forma constante los mayores retornos reales anualizados a nivel mundial entre 1966 y 2024, y albergan marcas reconocidas internacionalmente como Volvo, H&M, Nokia y Novo Nordisk.

Además de sus mercados principales, Nasdaq Nordic gestiona First North, una plataforma de crecimiento dedicada a empresas emergentes, en la que actualmente cotizan cerca de 460 compañías y donde los inversores minoristas representaron el 42% de la actividad en el primer trimestre de 2025. En conjunto, estas dinámicas ponen de relieve la creciente demanda de datos transparentes y de alta calidad para respaldar decisiones de inversión informadas.

Ampliar el acceso a los datos de mercado en tiempo real es fundamental para construir una comunidad inversora global más conectada e informada,” afirmó Brandon Tepper, jefe global de Datos de Nasdaq.Nuestra cada vez más estrecha colaboración con eToro refleja el compromiso de Nasdaq con impulsar la próxima generación de inversión minorista, en la que convergen la transparencia, el acceso a los mercados locales, los datos diferenciados y una infraestructura inteligente.

La alianza con Nasdaq forma parte del amplio esfuerzo por parte Nasdaq y eToro para hacer que los mercados locales sean más accesibles para los inversores globales. Se basa en el trabajo de Nasdaq para llevar los datos regionales a las plataformas minoristas y respalda la estrategia de eToro de ampliar su oferta mediante colaboraciones con la Bolsa de Hong Kong, Deutsche Boerse, London Stock Exchange y Abu Dhabi Securities Exchange.

1 Datos sobre las tendencias del inversor minorista en la región nórdica: Growth in the Nordic Equities Market, whitepaper de Nasdaq.

Polonia lidera la compra mundial de oro en 2025 y refuerza su posición como mayor acumulador

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El precio del oro comenzó a repuntar el año pasado, en un contexto en el que tanto bancos centrales como inversores buscaron activos refugio ante el aumento de las tensiones geopolíticas y la incertidumbre económica. Mientras muchos aprovecharon para comprar, otros optaron por vender aprovechando los elevados precios. El informe de BestBrokers, elaborado a partir de datos del Consejo Mundial del Oro del primer trimestre de 2025, revela que Polonia mantuvo su liderazgo como principal comprador mundial al adquirir 48,6 toneladas de oro entre enero y marzo de 2025.

Según explica el informe, esta cifra representa casi la mitad de sus compras totales de 2024, que alcanzaron las 89,5 toneladas. El banco central polaco, Narodowy Bank Polski (NBP), ha acelerado notablemente la acumulación de reservas, muy probablemente motivado por su proximidad geográfica al conflicto entre Rusia y Ucrania. Al cierre del primer trimestre, Polonia suma un total de 496,8 toneladas de oro, valoradas en 53.100 millones de dólares según el precio del 9 de mayo, que se situó en 3.324,55 dólares por onza.

El documento también destaca a Azerbaiyán, que en marzo incorporó 18,7 toneladas de oro al Fondo Estatal del Petróleo (SOFAZ), tras no haber realizado compras en los dos meses anteriores. Con ello, sus reservas alcanzaron las 165,3 toneladas, lo que representa el 25,8% de sus activos. China, por su parte, compró 12,8 toneladas durante el primer trimestre del año, una cifra inferior a las 15,3 toneladas adquiridas en el último trimestre de 2024. Aunque podría superar las 44,2 toneladas acumuladas el año pasado si mantiene este ritmo, sus compras todavía están lejos del récord de 224,9 toneladas alcanzado en 2023.

Kazajistán, que en 2024 lideró las ventas de oro, cambió de estrategia en 2025 y recomenzó la acumulación con 6,4 toneladas adquiridas en el primer trimestre. En contraste, Uzbekistán encabezó las ventas con una desinversión neta de 14,9 toneladas, después de haber comprado 8,1 toneladas en enero y vendido 11,8 en febrero y 11,2 en marzo. Le siguieron la República Kirguisa y Rusia, con ventas de 3,8 y 3,1 toneladas, respectivamente.

En cambio, Estados Unidos continúa siendo el país con la mayor reserva nacional de oro, con 8.133,46 toneladas en forma de lingotes y monedas. Sin embargo, Suiza destaca por tener la mayor cantidad de oro per cápita: 115,19 gramos por habitante, equivalentes a 3,70 onzas troy o 37 monedas pequeñas de 0,1 onzas.

Si Polonia mantiene el ritmo actual, podría duplicar sus compras de 2024, reforzando aún más su posición como principal comprador mundial. En cambio, Turquía ha descendido hasta el sexto lugar en el ranking de 2025 tras añadir solo 4,1 toneladas en el primer trimestre, lo que supone una reducción de 15,5 toneladas respecto al trimestre anterior. India muestra una tendencia similar, con apenas 3,4 toneladas compradas entre enero y marzo, lo que representa una caída de 19,1 toneladas frente al cierre de 2024 y la sitúa en séptima posición.

Además de Polonia, Azerbaiyán, China y Kazajistán, otros países que reforzaron sus reservas en el primer trimestre de 2025 fueron la República Checa (5,1 toneladas), Turquía (4,1), India (3,4), Catar (2,9), Egipto (1,4) y Serbia (0,9).

En cuanto a los vendedores, el panorama ha cambiado significativamente respecto a 2024. Países como Filipinas, Kazajistán y Singapur, que lideraron las ventas el año pasado, no figuran en el listado actual. En su lugar, Uzbekistán encabeza las ventas, seguido por la República Kirguisa, Rusia, Mongolia y Alemania, estos últimos con desinversiones más moderadas de aproximadamente 200 kilos cada uno.

High yield de Estados Unidos: donde la convexidad se une a la calidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Cambios regulatorios Trump criptomonedas
Pixabay CC0 Public Domain

Ya hemos pasado la mitad de 2025 y la agenda de reformas de la administración Trump está en pleno desarrollo. Sin embargo, dadas las preocupaciones en torno a los aranceles y el aumento de las tensiones geopolíticas, se han planteado dudas sobre la fiabilidad y estabilidad del mayor mercado de inversión del mundo.

A nuestro juicio, tales temores están sobredimensionados. Los datos subyacentes muestran una economía que sigue siendo resistente, con un crecimiento del PIB real anualizado del 2%, consistente con su tendencia de 10 años.

Mientras tanto, los mercados de crédito funcionan bien, con bajos niveles de impago, un entorno técnico sólido y diferenciales estrechos.

Si bien los diferenciales reducidos en el high yield de Estados Unidos pueden implicar un potencial alcista limitado, una selección cuidadosa de valores y un enfoque en la solidez del balance -especialmente en sectores bajo presión- pueden ser herramientas útiles para generar alfa. Las características estructurales, como la convexidad (grado de sensibilidad que cada bono tiene a la fluctuación de las tasas de interés) también pueden ser instrumentos críticos para gestionar el riesgo y mejorar el potencial de rentabilidad.

Disciplina y detalle

Los tipos de interés más altos en Estados Unidos han disuadido a algunos inversores no denominados en USD debido a los elevados costes de cobertura. Sin embargo, dado que estos costes se actualizan cada tres meses, podrían disminuir rápidamente si la Reserva Federal empieza a recortar los tipos, un escenario que consideramos posible, sobre todo teniendo en cuenta el repunte en el extremo corto de la curva del Tesoro, en particular en el tramo a cinco años. Aunque los recortes de tipos suelen favorecer al grado de inversión, también benefician al high yield, especialmente a los bonos con precios bajos, que ofrecen potencial de ganancia de capital en un entorno de tipos a la baja.

A diferencia del grado de inversión, donde la asignación sectorial desempeña un papel mayor, creemos que la inversión en high yield debe basarse principalmente en la selección de crédito desde abajo hacia arriba (bottom-up). Esto ayuda a mitigar la exposición a burbujas sectoriales específicas -como la crisis energética del high yield estadounidense en 2015/16- que pueden provocar picos de impagos y pérdidas desproporcionadas para los inversores con posiciones concentradas. En su lugar, nos centramos en emisores con balances sólidos, rendimientos atractivos y bajo apalancamiento para construir carteras más resilientes.

Hemos aplicado este enfoque al sector sanitario, que ha estado bajo presión ante la incertidumbre sobre posibles recortes de Medicaid. A pesar de la debilidad general del sector, creemos que se puede encontrar valor sobre una base selectiva, lo que ha dado lugar a un rendimiento sólido.

Otra forma posible de mejorar el potencial alcista es asignar a bonos en dólares de corta duración que actualmente cotizan por debajo de la par, pero que ofrecen una asimetría favorable en la rentabilidad. Aunque las rentabilidades pueden no parecer atractivas a los diferenciales actuales, su corta duración y la alta probabilidad de ser amortizados 5-6 meses antes del vencimiento crean una oportunidad interesante.

En un entorno de tipos a la baja, estos bonos pueden proporcionar un perfil de rentabilidad convexa, aportando valor sin aumentar significativamente el riesgo. Este enfoque busca capturar el potencial de subida derivado del pull-to-par y de las amortizaciones anticipadas, manteniendo al mismo tiempo un perfil de riesgo conservador gracias a la duración limitada y a la baja exposición a caídas. En un entorno de diferenciales ajustados, creemos que es apropiado mantener una inclinación hacia la alta calidad, con un valor limitado en emisores de calificación más baja.

Mantenerse defensivo

Ante la incertidumbre en torno a la política y al contexto macroeconómico en general, hemos adoptado una postura más defensiva en nuestras carteras, aumentando la exposición a sectores como el arrendamiento de aeronaves, software, infraestructura de telecomunicaciones (línea fija) y otros no cíclicos. En nuestra opinión, estas áreas están en gran medida aisladas de los riesgos arancelarios, ofrecen flujos de caja recurrentes estables y se benefician de vientos de cola seculares como la adopción de la inteligencia artificial y la consolidación sectorial.

Como resultado de nuestros esfuerzos por limitar el riesgo a la baja, creemos que nuestras carteras están bien posicionadas para beneficiarse de cualquier ampliación futura de diferenciales. Nuestra posición infraponderada en cíclicos refleja la incertidumbre persistente sobre el impacto de la reciente legislación fiscal y de gasto. Al mismo tiempo, nos mantenemos cautos con la energía, donde creemos que las valoraciones actuales no compensan adecuadamente riesgos como una infraestructura frágil.

Oportunistas pero defensivos

En un mercado definido por unos sólidos fundamentos económicos subyacentes pero empañado por la incertidumbre política y los diferenciales estrechos, invertir en high yield requiere un enfoque disciplinado y selectivo. Aunque las políticas de la administración Trump aún no han alterado significativamente la dinámica sectorial, una buena selección de crédito puede desbloquear oportunidades, incluso en áreas bajo presión como la sanidad.

Al mismo tiempo, vigilar de cerca la convexidad y los valores de corta duración podría adquirir cada vez más importancia a medida que los inversores naveguen por un ciclo crediticio maduro. Con diferenciales que ofrecen un margen limitado para comprimirse, pero con la volatilidad probablemente reapareciendo periódicamente, seguimos posicionados de manera defensiva, pero con margen para aprovechar cualquier episodio de ampliación de diferenciales. En nuestra opinión, todavía hay mucho valor que encontrar en el high yield estadounidense para aquellos inversores dispuestos a profundizar, ser selectivos y mantener la disciplina crediticia.

Las reformas en la inversión retail son la clave para aumentar la seguridad financiera de millones de personas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Vanguard ha propuesto una serie de reformas de gran alcance en el ámbito de la inversión minorista con el objetivo de aumentar la seguridad financiera de millones de personas. En su reciente informe “Core Components of a Successful Retail Investment System” (“Componentes básicos de un sistema exitoso de inversión minorista”), se estima que en los principales países de la OCDE existen importantes reservas de efectivo de al menos 2,1 billones de dólares en forma de excedente de ahorro.

El estudio sugiere que muchos particulares podrían mejorar sus resultados financieros a largo plazo invirtiendo en los mercados de capitales, siempre que cuenten con el apoyo de sistemas de inversión minorista favorables al consumidor.

Basándose en décadas de experiencia en la gestión de inversiones para más de 50 millones de clientes en todo el mundo, Vanguard perfila una serie de medidas en las que los responsables políticos y los reguladores podrían apoyarse para motivar a más particulares a convertirse en inversores.

Conclusiones de la investigación

El análisis identifica una amplia tendencia global: a pesar de que se calcula que el ahorro familiar asciende a 51,7 billones de dólares en todos los países de la OCDE, son muy pocos los particulares que ponen ese dinero a trabajar en los mercados financieros. Estima además que, si los hogares de los países más poblados de la OCDE reasignaran tan sólo el 10% de su exceso de ahorro en efectivo a inversiones, los mercados de capitales podrían crecer en 2,1 billones de dólares.

Esta infrautilización del ahorro es especialmente llamativa en el entorno económico actual: el envejecimiento de la población, el deterioro de las finanzas públicas y el paso a planes de jubilación con cotizaciones definidas hacen que sea cada vez más importante que los particulares se responsabilicen de su salud financiera a largo plazo.

Chris McIsaac, Head of International de Vanguard, comenta: «Ayudar a los particulares a invertir para su futuro financiero a largo plazo nunca ha sido tan importante. Nuestro estudio muestra que incluso cambios modestos en el comportamiento de los inversores -apoyados por medidas políticas pragmáticas- podrían ayudar a mejorar los resultados financieros de millones de personas.

Este informe ofrece una valiosa oportunidad de colaborar con los responsables políticos internacionales para abordar los complejos retos de diseñar sistemas de inversión minorista que beneficien tanto a los particulares como a los mercados de capitales».

El informe subraya que ninguna política es suficiente por sí sola y anima a los responsables políticos a considerar qué medidas son las más adecuadas para su mercado. Las recomendaciones políticas forman parte de un programa más amplio de Vanguard destinado a derribar los obstáculos a la inversión, como la falta de confianza, los escasos conocimientos financieros y el miedo a las pérdidas. Entre ellas figuran: ayudar a los ahorradores a convertirse en inversores mediante el diseño de sistemas específicos, proporcionar a los inversores asesoramiento, apoyo y orientación para que tomen decisiones con conocimiento de causa y garantizar un trato justo a todos los inversores mediante opciones de inversión transparentes y de bajo coste.

Pablo Bernal, Country Head de Vanguard para España, comenta: «Nuestro programa, orientado al consumidor, tiene como objetivo derribar las barreras que impiden a las personas invertir. Nuestros estudios demuestran que muchas personas podrían hacer rendir más sus ahorros con la formación y el apoyo adecuados y con acceso a opciones de inversión de bajo coste. Estamos deseando trabajar con los responsables políticos para aplicar estas reformas y ayudar a más personas».

AIS Global Sports Lending Fund consolida su liderazgo en la financiación deportiva en un mercado del fútbol en plena expansión

  |   Por  |  0 Comentarios

IA y plataformas inteligentes banqueros privados

Contratos de larga duración, traspasos récord, multiplicación de competiciones y un creciente atractivo internacional confirman que el mercado del fútbol vive un momento de fuerte crecimiento. Según un reciente estudio de Deloitte, la facturación del fútbol europeo alcanzó en la temporada 2023/2024 un máximo histórico de 38.000 millones de euros, un 8 % más que el año anterior. Las cinco principales ligas (Premier League, Bundesliga, LaLiga, Serie A y Ligue 1) superaron por primera vez los 20.000 millones de euros en ingresos, cifra que podría escalar a 21.000 millones en la campaña 2024/2025.

A este contexto de expansión se suma el dinamismo del mercado de fichajes, que en 2023 registró un récord de 12.420 millones de euros en traspasos, un 24 % más que en 2019.

La profesionalización del fútbol refleja una creciente “americanización” del modelo de negocio deportivo, con patrocinadores que invierten sumas récord y una afición que se expande especialmente en Estados Unidos. La Major League Soccer bate récords de audiencia y atrae a grandes estrellas, preparando el terreno para la próxima Copa del Mundo de 2026 en Norteamérica.

Un vehículo especializado

En este escenario de crecimiento, AIS Global Sports Lending Fund (AIS GSL) se posiciona como un vehículo de inversión especializado, diseñado para ofrecer a los inversores una rentabilidad neta anual del 8 % al 9 %, con plazos cortos de préstamo (menos de 2 años) y liquidez trimestral. Los préstamos están respaldados por sólidas garantías, como derechos de retransmisión, patrocinios y cuentas por cobrar, y no están correlacionados con los mercados financieros tradicionales, lo que ofrece diversificación y resiliencia.

El fondo ha demostrado una trayectoria de solidez y consistencia, con rendimientos netos del +10,49 % en 2023 y +10,11 % en 2024, además de un crecimiento adicional del +2,49 % en el segundo trimestre de 2025.

Durante el segundo trimestre de 2025, AIS GSL supo capitalizar la ventana de oportunidad abierta por el Mundial de Clubes de la FIFA, que impulsó una intensa actividad de fichajes en la Premier League por valor de aproximadamente 450 millones de euros en los primeros diez días de junio. Esta dinámica permitió al fondo financiar operaciones estratégicas de alto impacto, consolidando su propuesta de valor y reafirmando su capacidad de adaptación en un sector cada vez más competitivo.

Con este desempeño, AIS Global Sports Lending Fund confirma su posición como referencia en la financiación deportiva especializada, al tiempo que ofrece a los inversores una alternativa sólida, rentable y diversificada dentro de la economía global del deporte.

Tribuna de Erik Schachter, director de Inversiones (CIO) de AIS Financial Group

La IA: un verdadero revulsivo para el deporte

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS adds Maria Angeles Bonany NYC
Pixabay CC0 Public Domain

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el sector del deporte al potenciar el rendimiento de los jugadores, optimizar el entrenamiento y la prevención de lesiones, acelerar los tiempos de recuperación y perfeccionar las estrategias de entrenamiento y juego. Además, la IA está transformando la identificación de talentos, revolucionando la participación de los aficionados y alterando la forma en que se consume el deporte en todo el mundo. Esa revolución es posible gracias a la enorme cantidad de datos recopilados por dispositivos portátiles, cámaras y sensores situados en los campos, las pistas de tenis y de atletismo, así como en equipamientos como pelotas, bates y raquetas.

El rápido desarrollo de la IA está permitiendo avances en el aprendizaje automático y la creación de algoritmos para aprovechar esos datos y permitir un análisis minucioso del rendimiento de los jugadores y nuevas perspectivas. Se prevé que el mercado de la IA en deportes, que utiliza la IA generativa y el análisis predictivo, registrará un crecimiento explosivo, al pasar de 1.000 millones de dólares en 2024 a 2.600 millones en 2030.1

¿Cómo se están viendo transformados los deportes por la innovación y la tecnología?

Actualmente estamos inmersos en una revolución tecnológica de mayor alcance en los deportes. Los equipos y las organizaciones deportivas están aprovechando la IA para obtener una ventaja competitiva, lo cual está impulsando la innovación que vemos, dadas las alianzas que están formando las franquicias deportivas con empresas tecnológicas. Incluso en el Campeonato de Wimbledon, uno de los recintos deportivos más tradicionales, veremos por primera vez en 147 años cómo los jueces de línea humanos son sustituidos por la tecnología de juez de línea electrónico (ELC).

Los datos se capturan, analizan y aplican de múltiples maneras dentro del fútbol. Además del Video Assisted Referee (VAR), se emplea tecnología para recopilar datos sobre partidos de fútbol y sesiones de entrenamiento a través de múltiples mecanismos, entre ellos el software de análisis de rendimiento como SBG MatchTracker, datos de GPS (Global Positioning Systems) procedentes de proveedores de tecnología portátil como Catapult, que proporcionan análisis detallados sobre el rendimiento de los atletas a través de la captura de patrones de movimiento, recuperación y tensión, o de tecnología de vídeo facilitada por start-ups como BEPRO. que miden y pretenden mejorar el rendimiento de los equipos.

El equipo del Liverpool Football Club utilizó datos, IA y análisis para convertirse en ganador de la UEFA Champions League y la Premier League inglesa. Los aficionados al fútbol estarán familiarizados con Jürgen Klopp, Virgil Van Dijk y Mo Salah, pero no muchos han oído hablar de Ian Graham. Podríamos describirlo como un tecnólogo que supuestamente ha sido el verdadero arquitecto del reciente éxito del Liverpool. Como físico teórico de formación, Graham era el director de investigación del club. Los modelos y algoritmos de IA de su equipo, que utilizaron datos recopilados sobre el Liverpool y otros equipos, fueron fundamentales en el nombramiento de Jürgen Klopp como entrenador en 2015. Klopp había llevado al Borussia Dortmund de la liga alemana al segundo puesto en 2013/14, pero el club terminó en un decepcionante séptimo lugar en la temporada 2014/15. El análisis estadístico de los datos reveló que el Borussia debería haber terminado segundo, pero simplemente tuvo mala suerte en varios partidos clave. Los modelos también sugirieron los fichajes de varios jugadores estrella, entre ellos Philippe Coutinho y Mo Salah, y que Salah y Robert Firmino se compenetrarían muy bien. A diferencia del Manchester United, un enfoque basado en datos de IA que permite una contratación coherente a lo largo del tiempo para reemplazar a jugadores de la talla de Coutinho y Firmino permitió sustituir sin contratiempos a un técnico exitoso y de largo historial por uno nuevo, Arne Slot, con el cual se logró otro título de la Premier League en su primera temporada.

Otro ejemplo es el jugador estrella belga y del Manchester City, Kevin De Bruyne, que utilizó los datos y la analítica como elemento clave de las renegociaciones de su contrato, sin recurrir a un agente. Según los informes, De Bruyne empleó a Analytics FC, una empresa especializada en análisis deportivo, para extraer datos analíticos sobre cómo se configuró el equipo del Manchester City para el futuro, lo que incluyó datos como el perfil de edad del equipo, el número de minutos de juego de esos jugadores por edad y los contratos de jugadores clave. Los datos también analizaron el rendimiento pasado, actual y futuro estimado, así como su importancia relativa para el equipo basándose en el valor de contribución calculado. Para los centrocampistas de ataque como Kevin De Bruyne, esto habría incluido un análisis de los goles, asistencias y ocasiones reales y esperados creados. La negociación del contrato basada en datos llevó a prorrogar el contrato por cuatro años, cuyo valor se rumoreaba que alcanzaba en ese momento unos 83 millones de libras; finalmente resultó ser su último contrato en el Manchester City.

En otros ámbitos, la red para el casting de talentos futbolísticos se ha ampliado mucho más gracias al aprendizaje automático. La aplicación móvil de Footbao permite a los aspirantes a Neymar subir un vídeoclip de sí mismos jugando o mostrando una habilidad desde su teléfono; esto lo filtra la IA para cumplir con los requisitos específicos de los clubes de fútbol, con talentos fichados por los clubes brasileños Corinthians y Flamengo.

Aparte de los deportes individuales, la IA también se está implantando en grandes eventos deportivos como los juegos olímpicos. Los de París 2024 contaron con 15 socios tecnológicos que gestionaron equipos y recursos tecnológicos. Se utilizó la IA para producir vídeos personalizados de lo más destacado, que también se retransmitieron en redes sociales en múltiples formatos e idiomas. La sostenibilidad también fue un objetivo clave en los Juegos; el consumo de energía se supervisó en tiempo real y se utilizó como base de la futura planificación de recursos.2

La tecnología ha cambiado la forma de consumir deporte y

La tecnología también está transformando y determinando las preferencias de visualización, además de ofrecer perspectivas mejoradas. Impulsadas por la IA, las plataformas deportivas utilizan datos para analizar el comportamiento y las preferencias de los aficionados, para servir de fundamento y personalizar mejor el contenido y las recomendaciones.

Aunque los deportes siempre han sido una de las programaciones más populares en la televisión abierta, el streaming ha hecho que las cifras de audiencia se disparen realmente. Se prevé que hacia 2025, 118 millones de personas en EE. UU. verán en streaming sus deportes favoritos (lo que supone un aumento de más del 70% con respecto a 2021), según EMARKETER.3 Twitch, un servicio de streaming en vivo para juegos y eSports, transmitió en streaming casi 21.000 millones de horas de contenido de video en 2024. Para reenganchar a las generaciones más jóvenes, las cadenas de difusión tendrán que ofrecer una experiencia de visualización mucho más inmersiva e interactiva aprovechando las tecnologías clave del 5G, la realidad aumentada y virtual, la nube y el streaming.

La Generación Z (jóvenes que han convivido con la tecnología toda la vida) prefiere formatos de contenido más cortos y es más probable que vean a Kevin De Bruyne «jugando» en los videojuegos de EA Sports FC 25 que en un partido de 90 minutos en el mundo real. Más recientemente, los aficionados a los deportes de EE. UU. han acogido con satisfacción a Prime Vision, la transmisión alternativa en tiempo real de la NFL el jueves por la noche de Amazon Prime, donde pueden ver una vista mejorada del campo, perspectivas adicionales y estadísticas de jugadores.

La nube, el streaming, la realidad aumentada, la realidad virtual y el 5G están convergiendo para permitir la «gamificación» de la experiencia futbolística. Tener un ángulo de visión de 360 grados, sentarse «virtualmente» en los mejores asientos de la casa, usar una pantalla dividida para ver estadísticas o tener una vista compartida con amigos son elementos que amplían la experiencia de gamificación. La principal ventaja del 5G frente al 4G es la latencia, es decir, la rapidez con la que la red responde a una solicitud. En teoría, la latencia puede reducirse a un milisegundo con 5G (alrededor de 30 a 50 milisegundos con 4G en la actualidad). El 5G también es mucho más eficiente en la transmisión de datos, al ofrecer entre tres y cinco veces la eficiencia espectral del 4G, lo que permite datos y transmisión mucho más baratos. También permite que una estación base 5G se conecte con un número mucho mayor de puntos o dispositivos, lo que reduce la posibilidad de perder recepción o señal (de datos).

El cloud computing (y ahora la IA), sustentados en la Ley de Moore

Como en la mayoría de los deportes profesionales, los pequeños aumentos de eficiencia o las mejoras marginales pueden aportar grandes recompensas. En todo esto subyacen dos temas fundacionales de la tecnología: primero, la ley de Moore, que permite que la tecnología sea más pequeña, más barata, más rápida y mejor, al proporcionar herramientas más eficientes para la medición y la digitalización, y, en segundo lugar, la migración acelerada hacia la informática en la nube (cloud computing). Aunque la ley de Moore tradicional se ha vuelto más compleja, las nuevas técnicas de fabricación de semiconductores bajo el lema «Más que Moore» de TSMC han seguido generando un rendimiento superior con menos energía y coste.

La infraestructura en la nube ha democratizado y extendido la informática barata, lo que permite a las empresas de software de nueva creación como BEPRO, Analytics FC, Playsight Interactive y Zone7 centrarse en añadir valor a la analítica, la medición, la calidad de los datos y los algoritmos sin tener que comprar costosos servidores y almacenamiento. Con la llegada de la IA, los hiperescaladores se están convirtiendo en las plataformas de entrega de las últimas innovaciones de IA que se emplearán en distintos sectores, donde los deportes a menudo se situarán en cabeza.

La innovación y el deporte son una alianza ganadora

La tecnología está ganando influencia en el fútbol, lo que supone una transformación cuyo alcance y ritmo vienen respaldados por motores seculares a largo plazo, en concreto la adopción de tecnología a través de la ley de Moore y la migración acelerada hacia la nube. Estos dos temas subyacentes clave están impulsando la IA, que a su vez depende del análisis de datos, la infraestructura en la nube y el aprendizaje automático. Con su amplia exposición, los deportes son un área clave donde vemos el poder disruptivo de la tecnología, mientras que la incesante innovación está impregnando y mejorando nuestras vidas y brindando soluciones, al tiempo que ayuda a determinadas empresas a ganar cuota de mercado, especialmente aquellas situadas a la vanguardia de la integración de IA e innovación en sus productos y soluciones.

 

Artículo escrito por Graeme Clark, Alison Porter y Richard Clode, gestores de Carteras en Janus Henderson Investors.

BBVA prevé crecer en actividad e ingresos en todos sus mercados entre 2025 y 2028

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En España, se anticipa una leve desaceleración del crecimiento económico en los próximos años, aunque en niveles que seguirán siendo robustos, lo que debería sostener el impulso en la actividad de los clientes y la demanda de crédito. BBVA estima que los préstamos en el mercado español crecerán a un ritmo anual compuesto de un dígito medio hasta 2028. Este crecimiento se centrará en los segmentos con mayor rentabilidad ajustada al riesgo, en particular empresas y consumo. El aumento de la actividad crediticia apoyará la expansión del margen de intereses.

Adicionalmente, en línea con el plan estratégico, se proyecta una mayor contribución de los negocios generadores de comisiones, como la gestión de activos y los seguros, lo que se traducirá en un aumento de los ingresos totales en España entre un dígito bajo y medio¹. En cuanto a los costes, una estricta disciplina y las mejoras de productividad derivadas de la inteligencia artificial permitirán que el ratio de eficiencia se mantenga en niveles bajos, entre el 30% y el 33%, en 2028. Asimismo, el banco espera mantener un coste de riesgo promedio de aproximadamente 30 puntos básicos en España. En conjunto, la rentabilidad sobre activos ponderados por riesgo (RoRWA) se situaría en el entorno del 4% para 2028.

En México, se estima una recuperación del crecimiento anual de la economía, pero aún por debajo del 2% hasta 2028. En este contexto, BBVA prevé que su franquicia en el país mantenga un crecimiento anual del volumen de crédito de un dígito alto, gracias al potencial que ofrece la bancarización, liderado por las carteras de consumo y empresas. Al igual que en España, este incremento de la actividad será clave para el crecimiento del margen de intereses.

Todo lo anterior -junto con el mejor desempeño de los negocios con bajo consumo de capital, y en particular el de seguros– impulsará un crecimiento anual de los ingresos en euros constantes a un dígito alto¹. La excelencia operativa sigue siendo una prioridad, con una eficiencia en torno al 30% en 2028, lo que refleja un riguroso control de costes. Asimismo, un coste de riesgo promedio de 330 puntos básicos respaldará un sólido RoRWA de aproximadamente 6,5% en 2028.

En Turquía, las perspectivas apuntan hacia una normalización y recuperación progresivas de la economía, marcada por un descenso gradual de la inflación y los tipos de interés. Gracias a ello, BBVA prevé un fortalecimiento del margen de intereses, impulsado por un crecimiento de la actividad superior a la inflación y la expansión de los diferenciales, gracias a un menor coste de los depósitos. Todo esto se traducirá en un crecimiento de los ingresos a tasas de entre el 16% y el 20% en euros corrientes hasta 2028¹. La expansión de los ingresos, junto con la disminución de la inflación, mejorará el ratio de eficiencia hasta entre el 30% y el 33% en 2028. Esto, unido a un coste de riesgo promedio de alrededor de 200 puntos básicos, supondrá una mejora significativa de la rentabilidad, con un RoRWA que se espera supere el 3,5% en 2028. A partir de ese año, además, es previsible que Turquía abandone la contabilidad por hiperinflación.

En América del Sur el entorno operativo es favorable, con ingresos creciendo a un dígito alto en euros corrientes¹, debido al sólido crecimiento de la actividad y salida de Argentina de la contabilidad por hiperinflación en 2028. En un contexto de menor inflación, el ratio de eficiencia mejorará hasta situarse por debajo del 40% en 2028. A esto hay que sumar un coste de riesgo promedio en torno a 230 puntos básicos entre 2025 y 2028, lo que impulsará un RoRWA cercano al 3% en 2028. En resumen, BBVA espera un aumento de la rentabilidad en la región, especialmente en Argentina, a medida que se normalicen las condiciones macroeconómicas.

BBVA tiene también perspectivas positivas para el área de Resto de Negocios, que incluye el negocio de CIB en EE.UU., Europa y Asia, así como los bancos digitales en Europa (Italia y Alemania). Este área se verá favorecida por la buena marcha de las operaciones de CIB, que constituyen una de las prioridades clave en el nuevo plan estratégico de BBVA, con un crecimiento de la actividad entre el 16% y el 20%¹ y de los ingresos cercano al 20% hasta 2028¹,convirtiéndose en un motor de crecimiento significativo para el Grupo. La eficiencia mejorará, con un ratio por debajo del 50% para 2028, en euros constantes y el coste del riesgo se mantendrá en niveles bajos, en torno a los 20 puntos básicos en promedio entre 2025 y 2028. Todo ello respalda una expectativa de mayor rentabilidad, con un RoRWA superior al 2% al final del periodo.

La suma de estos objetivos del Grupo se concretan en un ROTE promedio en el entorno del 22% para 2025-2028, y un ratio de eficiencia cerca del 35% en 2028 (en euros corrientes). Además, BBVA prevé obtener un beneficio atribuido acumulado en cuatro años de aproximadamente 48.000 millones de euros.

Nuevas prioridades estratégicas

El Plan Estratégico 2025-2025 BBVA en el que se enmarcan estos objetivos se basa en seis nuevas prioridades estratégicas. Entre ellas, destaca la adopción de una nueva perspectiva hacia el cliente que tenga un impacto más profundo y positivo en su vida. Asimismo, un compromiso total con el crecimiento y la creación de valor a largo plazo, que se enfocará en continuar impulsando la sostenibilidad, crecer en todos los segmentos de empresas y promover una mentalidad de creación de valor y de capital.

Entre las prioridades, figura también maximizar el potencial de la inteligencia artificial y la innovación a través del uso de datos y la tecnología de última generación. Todo esto será posible gracias a un equipo empático y ganador que busca crear valor para todos los grupos de interés.

¹Calculado en tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC).

Los planes de pensiones globales de aportación definida alertan sobre la insuficiencia del ahorro para la jubilación

  |   Por  |  0 Comentarios

Planes de pensiones globales ahorro insuficiente
Canva

Muchos planes de pensiones de aportación definida no están convencidos de que sus partícipes estén en el camino correcto para obtener una renta suficiente durante la jubilación y consideran que revertir esta situación tomará varias décadas, según un nuevo informe del Thinking Ahead Institute, organización global dedicada al análisis e innovación en inversiones de WTW.

El Global DC Peer Study 2025, realizado por el Thinking Ahead Institute, reunió a 20 de los principales planes de pensiones de aportación definida de las regiones APAC, América y EMEA. En conjunto, estos fondos gestionan más de 2,2 billones de dólares en activos, que incluyen tanto fondos públicos de pensiones como sistemas privados de jubilación.

Según sus conclusiones, el 60% de los expertos consultados indicó que la principal preocupación de los planes de pensiones de aportación definida para la próxima década es garantizar una renta adecuada durante la jubilación.

Estas inquietudes son especialmente notorias en regiones donde los niveles de aportación mínima son bajos o en aquellas donde el sistema de autoenrolment lleva a los partícipes a creer que están ahorrando lo suficiente sin realizar contribuciones adicionales. Algunos de los consultados destacaron la necesidad de centrarse en la adecuación del ahorro para la jubilación, más allá de la cobertura o participación, como un tema clave para las futuras reformas gubernamentales.

Aunque muchos planes ya ofrecen vías de transición gradual hacia la jubilación, muchos de los miembros en fase de jubilación siguen tomando decisiones tardías y con un enfoque táctico en lugar de estratégico. Algunos de ellos están explorando esquemas colectivos de aportación definida o modelos híbridos que combinan flexibilidad con una renta sostenible, aunque aún son casos excepcionales.

El estudio también reveló que las inversiones alternativas representan, en promedio, un 20% de las asignaciones de los planes de pensiones, igualando por primera vez a la asignación destinada a bonos. Por su parte, las acciones constituyen el 60% restante. Este cambio, aunque silencioso, refleja una evolución significativa en las estrategias de inversión de los planes de aportación definida, especialmente en mercados maduros como Australia. A pesar de los desafíos que presentan los mercados privados en términos de gobernanza y comunicación, este movimiento refleja la creciente convicción de que es necesario maximizar el rendimiento a largo plazo, dada la limitación de eficacia de las carteras tradicionales dominadas por bonos.

Un tema recurrente entre los planes analizados es la preocupación de que los diseños actuales de ciclo de vida estén rindiendo por debajo de las expectativas, en especial debido a una asignación de activos excesivamente conservadora en las primeras etapas de acumulación. Algunos planes están considerando presupuestos de riesgo dinámicos, ajustados con el tiempo, o el uso de acciones apalancadas para los grupos más jóvenes, con el objetivo de mejorar los resultados a largo plazo.

Otros están reevaluando por completo las estrategias de desinversión, buscando alinearlas mejor con la capacidad cambiante de los miembros para asumir riesgos. Además, se ha propuesto el concepto de aportación definida orientada a pasivos, similar a los esquemas de prestación definida, como una posible alternativa para el futuro diseño de los planes.

«En muchas partes del mundo, los sistemas de aportación definida son ahora el modelo predominante de pensiones. Sin embargo, siguen siendo relativamente jóvenes y no han alcanzado su plena madurez, lo que plantea desafíos como la suficiencia de ingresos durante la jubilación, la tasa de participación y el nivel de las aportaciones», apunta Tim Hodgson, cofundador del Thinking Ahead Institute.

En su opinión, a medida que el sistema de aportación definida madura, se observa  un enfoque creciente en la fase de desahorro y en soluciones integrales para toda la vida. «Algunos países están más avanzados que otros en este proceso. La mayoría de los partícipes de los planes de aportación definida tienen varias décadas para asegurar una pensión adecuada. Sin embargo, existen solo dos caminos fundamentales para mejorar la suficiencia durante la jubilación: aumentar las aportaciones y generar mayores rendimientos de inversión a largo plazo», añade.

Según el análisis que hace del informe, se ve un creciente consenso en que los diseños actuales de ciclo de vida de los planes de aportación definida podrían estar dejando de aprovechar oportunidades de rentabilidad, especialmente por no asumir suficiente riesgo en las primeras etapas de acumulación. «Sin embargo, en el aspecto más esencial del ahorro para la jubilación, se debe avanzar más. Maximizar los rendimientos es fundamental, pero tiene límites.

En muchos mercados, la mayoría de los ahorradores necesita aumentar sus aportaciones durante la fase de acumulación. Aunque la educación financiera podría ayudar, serán los gobiernos quienes determinarán si las contribuciones a los planes de aportación definida son realmente suficientes para garantizar una jubilación digna para todos los futuros pensionistas», matiza Hodgson.

Para concluir, Oriol Ramírez – Monsonis, director de Inversiones en WTW, destacó que «España se encuentra en un momento crucial para consolidar sus planes de pensiones de aportación definida, considerando que, apenas un 25% de los trabajadores participa en sistemas privados complementarios, siendo aproximadamente un 15% en planes individuales y un 10% en planes colectivos. Tenemos la oportunidad de incorporar las mejores prácticas observadas a nivel global para diseñar un sistema que garantice pensiones sostenibles a largo plazo, poniendo el foco en fortalecer la capacidad de ahorro y optimizar la gestión del riesgo».

«La apertura de los mercados privados al minorista no es una buena noticia: se ha traducido en que los vehículos descafeínan profundamente la capacidad de generación de rentabilidad superior»

  |   Por  |  0 Comentarios

Apertura mercados privados minoristas
Foto cedidaJosé Cloquell, director de Inversiones Ilíquidas de Diaphanum

Los mercados privados han ganado tracción en los últimos años, por una combinación de efectos de demanda y de oferta, defiende José Cloquell, director de Inversiones Ilíquidas de Diaphanum. Pero uno de los factores que está impulsando esa demanda, la rebaja del mínimo de inversión para el minorista, no es una buena noticia según el experto, que se muestra muy crítico con la democratización de estos mercados y con los vehículos evergreen, y considera que los productos que han adoptado esa rebaja, en general, aportan menores rentabilidades, de forma que el sacrificio de la iliquidez y los plazos de inversión dejan de compensar.

El experto, que participará en la primera edición del Funds Society Leaders Summit el próximo 10 de septiembre en Madrid, nos cuenta en esta entrevista con Funds Society, que reproducimos a continuación, los segmentos en los que ve más oportunidades este año (private equity; deuda subordinada y, en activos reales, estrategias de valor añadido y oportunistas) y se moja en dar una cifra sobre el patrimonio máximo que los mercados privados podrían suponer en una cartera estanca: un 20%. No se pierdan la entrevista.

 

¿A qué crees que se ha debido el creciente interés de los mercados privados en los últimos años: situación de los mercados tradicionales, regulación que permite el acceso al minorista, innovación tecnológica que mejora el acceso…?

Ha sido fruto de una combinación de efectos de demanda y de oferta. Por una parte, la década de bajos tipos de interés vivida hasta mediados del año 2022 provocó una búsqueda de alternativas de inversión con expectativas de rentabilidad superiores a las inversiones tradicionales. Por otro lado, la reducción en los ingresos generados en la gestión de activos tradicionales abrió al capital privado la puerta de acceso a inversiones alternativas, tanto mediante vehículos especialmente concebidos para ello como a través de vehículos históricamente reservados a inversores institucionales.

La apertura al minorista ha sido uno de los hitos más recientes, con acceso a partir de 10.000 euros. ¿Es esta democratización una buena noticia? 

No es una buena noticia, en nuestra opinión. La rebaja del mínimo de inversión se ha traducido en que los vehículos que la han adoptado, en términos generales, descafeínan profundamente la capacidad de generación de rentabilidad superior (por múltiples y altas capas de comisiones, por aportar íntegramente la inversión en el momento de suscripción, por reservar una cantidad relevante en liquidez antes de ejecutar las inversiones, o por una combinación de todo ello). El resultado es una expectativa de rentabilidad que, generalmente, no compensa en ningún caso el plazo de permanencia ni la iliquidez de la inversión. Como consecuencia, inversores para los que ese mínimo de inversión supone un esfuerzo de ahorro relevante renuncian a la liquidez a cambio de una expectativa de rentabilidad neta y en un plazo que deja de tener sentido. Salvo que se produzca un profundo avance en la tecnología de onboarding, administración de fondos, gestión de partícipes y de flujos de caja de los fondos alternativos, y que los GP y sus proveedores tengan voluntad de adoptarlo, la verdadera democratización, lógicamente y sin que suponga un problema, no es posible.

Entonces, ¿qué opinión te merecen los fondos evergreen, o los intentos de hacer líquidos los mercados privados? 

Es, de nuevo, una malísima noticia. Salvo en clases de activos alternativos muy concretas (deuda privada senior con intereses cash), que tienen capacidad contractual de generación de liquidez, dotar de liquidez artificial a activos que, de manera intrínseca, son ilíquidos puede desembocar en incapacidad de atender solicitudes de desembolso y, en consecuencia, problemas reputacionales que afectarían a todo el mercado. Además de lo anterior, existe el riesgo de vender esta clase de vehículos de manera incorrecta a inversores incorrectos, que puedan entender que tienen capacidad de liquidar su inversión cuando, en realidad, hablamos de inversiones ilíquidas.

Más allá de esta visión crítica, ¿cuáles son las ventajas de los mercados privados en las carteras?

Introducidos de forma correcta, y para el inversor correcto, permiten acceder a clases de activos que, hoy por hoy, son de difícil acceso en mercados cotizados. Y ello, siempre y cuando se admita la renuncia a la liquidez, el horizonte de medio y largo plazo, y se entienda que no son inmunes a la evolución macroeconómica y de los mercados públicos, permite contar con expectativas de rentabilidad superiores a los activos tradicionales.

¿Qué porcentaje de las carteras crees que convendría tener en mercados privados? Es cierto que depende del perfil de riesgo, pero ¿qué porcentajes rozan los institucionales y los minoristas y cuáles podrían ser niveles razonables en España?

Es determinante la capacidad del patrimonio a invertir para generar más ahorro. En caso de que el patrimonio sea estanco, sin capacidad de crecimiento vía ahorro, el 20%, de manera diversificada por clases de activos y añadas, sería el límite de compromisos objetivo.

Dentro de los mercados privados, en qué segmentos estáis viendo ahora más oportunidades?

La ralentización del fundraising en todas las clases de activos provoca una mayor presencia de vehículos que, si bien continúan levantando capital, contienen varias inversiones en cartera, y permiten realizar compromisos con mayor visibilidad. Por otro lado, la reacción de la oferta ante esa ralentización del fundraising, fundamentalmente en el ámbito institucional, ha llevado a la creación de vehículos como evergreen y/o semilíquidos para atacar el capital privado/no institucional. 

No en cuanto clases de activos sino en estrategias ha habido un claro incremento en el ámbito de los secundarios, tanto en private equity como en crédito e, incluso, en infraestructuras.

En Diaphanum, qué oferta tenéis de mercados privados y qué estáis recomendando ahora?

Nuestro modelo de servicio es el que determina las inversiones, y no al revés, pues no vivimos de la remuneración del producto. A raíz de nuestra visión macroeconómica planteamos nuestras preferencias de activos cada año, y adaptamos nuestras decisiones en consecuencia. Durante 2025 tenemos una visión ampliamente positiva en private equity, principalmente en lower mid market y con capacidades reales de conseguir mejoras operativas. Preferimos la deuda subordinada a la deuda senior y, en activos reales, nos decantamos por estrategias de valor añadido y oportunistas.

Xtrackers lanza un ETF relacionado con el sector defensa

  |   Por  |  0 Comentarios

Xtrackers ETF sector defensa
Canva

Xtrackers ha ampliado su oferta con el nuevo ETF Xtrackers European Defence, que replica la evolución del índice STOXX Europe Total Market Defence Space and Cybersecurity Innovation. Este fondo refleja la evolución de las acciones cotizadas en Europa, cuyos ingresos o actividades en materia de patentes están relacionados con temas de defensa, espacio y ciberseguridad.

El índice STOXX Europe Total Market Defence Space and Cybersecurity Innovation Index sigue el rendimiento de las empresas de defensa, el de los fabricantes de tecnología satelital y los desarrolladores de software para combatir los ciberataques. Para identificar las empresas con ingresos significativos o potencial de innovación en estas áreas, STOXX utiliza un desglose detallado de los ingresos y los datos de patentes de las empresas.

El índice incluye actualmente más de 20 empresas europeas. Los miembros del índice se ponderan en función de su capitalización bursátil. Para diversificar la cartera y limitar los riesgos de concentración, la ponderación máxima del índice se limita al 10%. Las posiciones individuales más importantes, cada una con un peso en el índice de alrededor del 10 %, incluyen Airbus, Rolls Royce, Safran, Rheinmetall, BAE Systems y DSV.

“Con el lanzamiento del ETF Xtrackers European Defence, ofrecemos a los inversores la oportunidad de invertir en empresas que pueden beneficiarse del creciente impulso del sector defensivo en Europa”, afirma Simon Klein, director global de ventas de Xtrackers. “Nuestro nuevo ETF aplica un enfoque diversificado que también incluye a proveedores de tecnología espacial y ciberseguridad, esenciales para los sistemas de defensa modernos”, añade Michael Mohr, director global de productos de Xtrackers.