El patrimonio de los fondos ASG en España, que consideran criterios ambientales, sociales y de buen gobierno, experimentó un incremento del 4,72% al finalizar el primer semestre de 2025, alcanzando aproximadamente 6.889 millones de euros, para un total de 152.767 millones, de acuerdo con información proporcionada por VDOS.
Así, se ha continuado con la tendencia positiva observada en 2024, año en que el valor de estos fondos aumentó un 11%.
A nivel más general, al concluir junio, los fondos nacionales que cumplen con los criterios ESG constituían el 35, 92% del total de fondos en España, con un 80,18% del patrimonio sostenible, equivalente a 122.486 millones, concentrado en entidades bancarias.
Entre las entidades, las sociedades cooperativas de crédito vieron el mayor aumento porcentual del patrimonio durante el semestre, con un 26,2%, seguido por los grupos independientes con un 14,7%, grupos internacionales con un 12,4%, aseguradoras con un 7,2% y bancos con un 2,53%.
Las entidades bancarias siguieron liderando en cuota de mercado, seguidas por grupos independientes con un 9,7% del mercado, aseguradoras con un 3,75%, grupos internacionales con un 2,95% y sociedades cooperativas de crédito con un 3,4%.
Gestoras y vehículos
En términos de gestión, Santander Asset Management encabezó con el mayor patrimonio ASG al cierre de junio con 33.378 millones, seguida de CaixaBank Asset Management y Kutxabank Gestión, con 30.640 y 17.790 millones respectivamente.
Ibercaja Gestión logró el mayor aumento patrimonial en el periodo, con 1.760 millones, seguido de Unicaja Asset Management con 1.700 millones y Kutxabank Gestión con 1.070 millones.
Respecto a los tipos de activos, los fondos de renta fija representaron el 34,33% del patrimonio total, seguidos por los fondos mixtos con un 27,43% y los de renta variable y sectoriales con un 26,48%.
Individualmente, los vehículos con mayor incremento patrimonial en el año fueron el CaixaBank Master Renta Fija Deuda Pública 1-3 Advised By, con 914 millones; el Laboral Kutxa Ahorro Corto Plazo, con 911 millones; y el Sabadell Rendimiento, con 898 millones.
En el ámbito de los fondos con criterios ESG, Renta 4Gestora destacó entre las gestoras nacionales al cierre del semestre con 54 fondos, seguida por Santander Asset Management y CaixaBank Asset Management con 34 y 33 fondos respectivamente. Entre las internacionales, Amundi Asset Management lideró con 216 fondos, seguida por BlackRock Investment Management y BNP Paribas Asset con 167 y 162 fondos respectivamente.
En lo que respecta a la distribución por tipo de activo, dentro de los fondos internacionales, el 51% eran de renta variable y sectoriales, mientras que los de renta fija representaban un 33,4% y los mixtos un 9,4%; por otro lado, entre los nacionales, sobresalieron los fondos mixtos con un 37,2%, seguidos por renta variable y sectoriales y renta fija con, respectivamente, un 36,7% y un 18,5%.
Los inversores se preparan para la cita más importante del verano: el simposio de banqueros centrales que se celebra cada año en Jackson Hole (Wyoming). El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, ejerce de anfitrión de un cónclave que se celebra desde 1982. “El simposio económico de Jackson Hole es el Woodstock de los banqueros centrales, salvo que con presentaciones en PowerPoint, sombreros de cowboy y bailes en línea”. Así describe Vincent Reinhart, economista jefe de BNY Investments, el encuentro de este fin de semana.
La reunión se celebra bajo el lema “Mercados laborales en transición: demografía, productividad y política macroeconómica”. Reinhart -que trabajó 24 años en la Fed con cargos como director de la División de Asuntos Monetarios y Secretario y Economista del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC)- ve este encuentro como una oportunidad para debatir sobre la inteligencia artificial, el crecimiento de la productividad y la conducción de la política monetaria. Eso sí, la cita “llega en un momento de gran relevancia, dadas las dinámicas cambiantes del mercado laboral y el impacto económico de las políticas fronterizas”.
El experto recuerda que en la reunión de julio, la Reserva Federal guardó silencio en su comunicado sobre el futuro de la política monetaria del organismo, con la intención de que Powell usara Jackson Hole para zanjar cuestiones. Desde entonces a hoy, los datos sobre empleo resultaron decepcionantes y los de precios, mixtos. “Es probable que a los responsables de la Fed les preocupe que el crecimiento del empleo esté cerca de velocidad de estancamiento, además, el repunte de la inflación de precios al consumo borró los avances de la primera mitad del año, aunque la incidencia de los aranceles fue limitada”, explica.
En consecuencia, Reinhart espera que Powell señale que la Fed tiene la intención de recortar su tipo de interés oficial en 25 puntos básicos en septiembre y que enmarque esta decisión “ya sea como un bache en el camino dentro del plan a largo plazo de la Fed de renormalizar los tipos, o como un giro hacia un modo enteramente reactivo”. Es más, no descarta que, teniendo en cuenta que esta será la última aparición de Powell en Jackson Hole como presidente, “puede que reflexione sobre su legado y, potencialmente, sobre la importancia de la independencia de los bancos centrales”.
Para Kevin Thozet, miembro del comité de inversión de Carmignac, los participantes en los mercados estarán pendientes de cada palabra de Jerome Powell en la cita de Jackson Hole en busca de indicios sobre si la Fed se sumará al resto del mundo en la ola de recortes de tipos.
“El tira y afloja entre un informe de empleo inferior a lo esperado y una inflación superior a lo previsto ha dejado al presidente de la Fed con señales contradictorias”, argumenta el experto, que considera que Powell no cuenta con “la situación más cómoda para la que -probablemente- será su última intervención en el simposio de Wyoming, sobre todo teniendo en cuenta las críticas que ha recibido del presidente Trump y su entorno”.
Entre la presión de Trump y las expectativas del mercado, Thozet espera que Powell ceda y dé a entender que se reanudará el ciclo de recortes de tipos. “Esta postura es ampliamente anticipada, y los participantes en el mercado esperan que la Fed recorte más de lo que indica actualmente el gráfico de puntos”, argumenta el experto.
Mabrouk Chetouane, director de estrategia de mercados globales de Natixis IM Solutions, destaca el mercado laboral como centro de atención del simposio de Jackson Hole. Y, en este contexto, cree que Powell “deberá demostrar todas sus habilidades como equilibrista para justificar por qué ahora la atención se ha desplazado hacia el objetivo del empleo, relegando al segundo plano el de la inflación, a pesar del retorno de las presiones inflacionistas, como muestran las cifras del IPC y el IPP subyacentes de la semana pasada”.
El experto considera que el impacto probable, “aunque aún incierto”, de la guerra comercial sobre la inflación y el ciclo económico estadounidense debería animar a Powell a “ser paciente”. Pero Chetouane también es consciente de que la presión sobre el presidente de la Fed está aumentando: el presidente Trump le está pidiendo que recorte los tipos; los mercados descuentan tres recortes antes de finales de año y la creación de empleo disminuye de forma constante.
Como resultado, Chetouane espera que Powell “prepare a los inversores para un nuevo ciclo de recortes de tipos a partir de septiembre” y recuerda que en la firma llevan varios meses pensando que la Fed tendría que recortar los tipos en 75 puntos básicos antes de finales de 2025 para combatir la desaceleración económica.
Razones para ser escéptico
Sin embargo, hay expertos que no ven tan clara una postura dovish de Powell. Uno de ellos es Benoit Anne, Senior Managing Director and Head of Market Insights Group, MFS Investment Management, que no ve claro que Powell ofrezca una orientación firme en el simposio de Jackson Hole. Y señala varias razones para ello. Primeramente, recuerda que la Fed transmitió un mensaje de paciencia, incertidumbre y prudencia en julio. Desde entonces, han cambiado los datos -una lectura mediocre del dato de empleo no agrícola- y se ha intensificado el ruido político y la presión sobre la Fed.
El experto de MFS Investment Management recuerda que la Fed depende precisamente de ellos, “pero eso no significa que una sola publicación de datos pueda cambiar necesariamente toda la perspectiva política”. Esto se debe, según Anne, a que es necesario observar “una señal más fuerte más allá de un solo dato”.
Aquí, subraya que es difícil argumentar que las débiles cifras de empleo, así como las marcadas revisiones a la baja de los meses anteriores, sean coherentes con las relativamente benignas solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, los datos JOLTS, las cifras salariales, la generación de ingresos, las ventas minoristas, los ingresos por impuestos sobre la renta y las valoraciones de activos. “Hay algo que no cuadra y la Fed querrá investigar un poco más antes de tomar medidas”, asegura para concluir que las pruebas de que el mercado laboral se está deteriorando rápidamente “siguen siendo insuficientes”.
En cuanto a la presión política, es probable que la Fed se mantenga firme en su postura de defensa de su independencia y solo recortará los tipos cuando el FOMC alcance una mayoría de votos que considere que es lo correcto. “Más allá del empleo, sigue existiendo la incertidumbre persistente sobre el impacto de los aranceles en la inflación, lo que justifica cierta prudencia, especialmente dado que la inflación sigue pareciendo persistente”, sentencia Anne.
En un tono similar se expresan los autores del último informe de Liquid Insight de Bank of America: “Sospechamos que Powell no se mostrará tan dovish como está descontando el mercado. Es probable que los comentarios de Powell sean más equilibrados que los de la reunión del FOMC de julio, dado que el informe laboral de julio recuerda los riesgos al alza de la tasa de desempleo”, aseguran.
Hay signos que dan pie a pensar en ello, según los expertos de la firma estadounidense. Primeramente, el hecho de que en el título del discurso de Powell se mencione «Perspectivas económicas» antes que «Revisión del marco» indica que el presidente de la Fed “quiere enviar un mensaje a los mercados sobre las perspectivas de la política monetaria. Los mercados están descontando una rebaja de casi 25 puntos básicos en septiembre, pero creemos que la decisión dependerá de la reacción de Powell al flujo de datos estanflacionarios que haya”.
En definitiva, creen que si Powell quiere inclinarse en contra de un recorte en septiembre, podría decir que la postura política sigue siendo adecuada dados los datos disponibles. Esta formulación le permitiría mantener la opción de recortar si el informe de empleo de agosto es muy débil.
Otros bancos centrales
Para Andrew Jackson, director de inversiones de Vontobel, la reunión de Jackson Hole se celebra en un contexto marcado por retos “muy diferentes y únicos” en cada región. Así, el experto resalta que mientras que ediciones anteriores se centraron en los retos comunes a los que se enfrentan los bancos centrales -como la flexibilización cuantitativa y el apoyo económico relacionado con la pandemia- la edición de este año se desarrolla en un contexto muy diferente: “los bancos centrales se encuentran ahora navegando por una nueva era, en la que las políticas monetarias desempeñarán un papel aún más crítico en los próximos meses”, según afirma Jackson.
En definitiva, cree que los diversos retos a los que se enfrenta cada institución demuestran “la complejidad del panorama económico mundial actual” y que “quizás más que nunca este año, las decisiones que se tomen en los próximos meses serán fundamentales para configurar la trayectoria de las respectivas economías”.
El experto resalta que esta dinámica es especialmente evidente en el caso de la Fed, el BCE, el Banco de Inglaterra (BoE), el Banco Nacional Suizo (SNB) y el Banco de Japón (BoJ). “Cada institución se enfrenta a presiones económicas distintas, lo que complica especialmente sus tareas”.
Jackson apunta que el BCE “parece estar en la posición más favorable, ya que ha logrado avances significativos en todos sus objetivos, incluido el de alcanzar la tasa neutral”, pero esta situación, según el experto, “contrasta con otros bancos centrales, que siguen mostrándose reticentes a hablar de su tasa neutral”.
Mientras tanto, el experto de Vontobel detalla que la Reserva Federal se enfrenta a un camino “particularmente difícil”, ya que las presiones políticas “están aumentando, con la Casa Blanca abogando por recortes de tipos y el posible nombramiento de un nuevo presidente más alineado con la agenda económica de Trump”.
El SNB se enfrenta a sus propios retos, “ya que se prevé que los aranceles estadounidenses del 39% sobre la mayoría de los productos afecten a la economía suiza, lo que podría provocar una nueva contracción del crecimiento el próximo año y aumentar la presión sobre el empleo”, según Jackson, que considera que el organismo “tiene un margen de maniobra limitado y podría considerar una bajada del 0,25% hasta territorio negativo a finales de este año o principios del próximo”.
Por su parte, el Banco de Japón afronta, según Jackson, “la delicada tarea de evitar una reversión del carry trade, un reto que requiere una gestión cuidadosa”.
Sin embargo, opina que es el Banco de Inglaterra el que posiblemente “se enfrenta al mayor reto entre los bancos centrales analizados”, ya que la entidad monetaria está profundamente preocupada por la fragilidad de la dinámica subyacente del mercado británico. Jackson explica que el gobernador Andrew Bailey y su equipo temen que no reducir los tipos con la suficiente rapidez pueda frenar el crecimiento económico. Por otro lado, siguen siendo cautelosos con las presiones inflacionistas, que en Reino Unido están lejos de haber desaparecido.
Los recientes incendios forestales que han arrasado miles de hectáreas en Galicia, Castillay León, Asturias y Extremadura han dejado a su paso graves daños ambientales, económicos y sociales. Ante esta situación, las principales entidadesfinancieras del país han puesto en marcha planesextraordinarios de apoyo para contribuir a la recuperación de las familias, empresas y explotaciones agrarias afectadas.
BBVA: 30 millones para familias y pymes
BBVA ha habilitado una línea especial de financiación por valor de 30 millones de euros destinada a particulares, autónomos, pymes y explotacionesagrarias yganaderas. La entidad ofrece préstamos sin comisión de apertura ni cancelación, con flexibilidad en los plazos de devolución y la posibilidad de meses de carencia de capital, lo que permitirá a los afectados disponer de liquidez inmediata para hacer frente a reparaciones o gastos urgentes.
Además, BBVA Allianz ha activado un teléfono específico (91 174 96 20) para agilizar la atención a los asegurados, garantizando un acompañamiento cercano en la tramitación de siniestros y compensaciones.
CaixaBank: ayudas e indemnizaciones anticipadas
CaixaBank ha lanzado un plan extraordinario de apoyo en las zonas más dañadas, con especial atención a Castilla y León, donde ha activado una línea de ayudas específica de 30 millones de euros. La entidad facilitará el anticipo deindemnizaciones de seguros para que las familias y negocios no tengan que esperar a los plazos habituales de cobro.
Asimismo, a través de AgroBank, su división especializada en el sector agroalimentario, ofrecerá financiación a explotaciones agrícolas y ganaderas para que puedan adecuar instalaciones, reponer maquinaria o recuperar infraestructuras destruidas por el fuego. Estas medidas también estarán disponibles para clientes de Galicia y Madrid, otras comunidades golpeadas por los incendios.
Abanca: donación de un millón y línea de 150 millones
Abanca ha anunciado la donación inmediata de un millón de euros, destinada a cubrir emergencias y primeras necesidades de los damnificados. Junto a esta aportación directa, la entidad ha puesto a disposición de familias, agricultores, ganaderos y empresas una línea de financiación de 150 millones de euros para impulsar la recuperación social, económica y ambiental de las zonas afectadas.
Las familias podrán destinar estos fondos a la rehabilitación de viviendas y reposición de vehículos o enseres, mientras que las líneas de apoyo empresarial se canalizarán a través de Abanca Agro, con especial foco en los sectores forestal, vitivinícola, agrícola y ganadero. Además, el banco ha habilitado una cuenta solidaria (ES80 2080 7208 3385 3000 7122) para canalizar las donaciones de particulares y entidades.
Santander anticipa seguros y cuotas de la PAC para el sector agrícola afectado por los incendios
Por su parte, el Banco Santander está agilizando el anticipo de las indemnizaciones de los seguros y cuotas procedentes de la Política Agraria Común (PAC) y ya ha abierto líneas específicas de liquidez inmediata para los agricultores y ganaderos afectados por los incendios que están asolando varias regiones de España, como Galicia, Castilla y León, Asturias y Extremadura. La entidad está movilizando a sus equipos para contactar y ponerse a disposición de los clientes afectados, tanto familias como empresas y autónomos. El objetivo de la entidad es que los clientes puedan hacer frente en el corto plazo a gastos urgentes y puedan comenzar con la rehabilitación de explotaciones, la recuperación de cultivos o la alimentación del ganado.
Más allá de estas iniciativas inmediatas, el banco está en contacto con las Administraciones Públicas y las asociaciones agrarias, que aún están perfilando las medidas concretas, y se encuentra a la espera de que el Consejo de Ministros apruebe un paquete de medidas para las zonas afectadas. Así, Santander está evaluando qué medidas serán las más adecuadas en una fase posterior para paliar los daños y ofrecer las mejores soluciones ante el previsible impacto en la actividad de algunos sectores, más allá de las pérdidas materiales iniciales.
Sabadell: línea de financiación de 45 millones
Por su parte, Banco Sabadell ha activado una línea de financiación de 45 millones de euros para los afectados por los incendios y ha puesto en marcha un plan de apoyo que incluye también el anticipo de las indemnizaciones de seguros y reaseguros al 0% de interés hasta 12 meses. Las ayudas están dirigidas a todos los afectados, con especial foco en el sector primario.
Con esta iniciativa se trata de ofrecer una ayuda eficaz y rápida a las familias y sectores productivos afectados para que cuenten con financiación lo antes posible.
El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, ha trasladado a los presidentes de las comunidades autónomas afectadas “la voluntad del Grupo por colaborar y su compromiso con el desarrollo económico y social”. También ha manifestado el “reconocimiento y respeto por la labor que las Administraciones, los servicios de emergencia y la ciudadanía de cada territorio están desempeñando en la gestión de los incendios”.
Unicaja: línea especial de financiación al 0% de interés
Unicaja también apoya a los afectados por los incendios forestales: la entidad ha habilitado una línea de financiación en condiciones ventajosas dirigida a las familias, empresarios, agricultores y ganaderos que hayan sufrido daños por el fuego en Castilla y León, Extremadura, Galicia y Andalucía. Unicaja ofrece también préstamos, con ventajas financieras, para adelantar el cobro de indemnizaciones.
Los afectados por el fuego podrán solicitar esta financiación preferente en cualquier oficina de Unicaja.
Cajamar: financiación de 20 millones
Cajamar ha habilitado una línea de financiación de 20 millones para los afectados por los incendios de varias provincias españolas. A la espera de que se controlen y extingan los incendios forestales que afectan y han afectado a Galicia, Castilla y León, Extremadura, Asturias, Cantabria y diversas localidades de la provincia de Cádiz, y que puedan cuantificarse las pérdidas ocasionadas, Cajamar ha activado una línea especial de financiación en condiciones preferentes por un importe total de 20 millones de euros para las familias y las empresas afectadas por las consecuencias de las llamas. Esta línea está destinada al anticipo de las indemnizaciones de los seguros y a financiación para todas aquellas familias que han visto afectadas sus propiedades, así como para que las empresas puedan reparar los daños causados por el fuego y que puedan recuperar la normalidad en el menor plazo posible.
Además, y como muestra del compromiso que Cajamar mantiene, desde sus orígenes, con el sector agroalimentario, también se ha puesto en marcha una línea de financiación para empresas agro, agricultores y ganaderos afectados, destinada al anticipo de las indemnizaciones de Agroseguro, así como para acometer las inversiones necesarias que les permitan volver a poner en marcha sus explotaciones y continuar con la actividad. Dentro de esta línea, Cajamar pone a disposición de los afectados la financiación de la póliza de Agroseguro, permitiendo aplazar su pago, adecuándose a sus necesidades a tipo 0%.
Compromiso conjunto del sector financiero
Con estas medidas, que suman más de 300 millones de euros entre líneas de financiación, donaciones y anticipos de indemnizaciones, el sector bancario muestra su compromiso con la recuperación de las comunidadesafectadas por los incendios. La prioridad, según destacan las entidades, es garantizar liquidez inmediata, facilitar la reconstrucción de viviendas e infraestructuras, y acompañar a las empresas y explotaciones en la reactivación de su actividad.
En paralelo, las aseguradoras vinculadas a los bancos han reforzado sus canales de atención para agilizar la tramitación de siniestros, y las obras sociales de las entidades colaborarán en el seguimiento de la recuperación social y medioambiental de las zonas más dañadas.
El perfil del inversor está cambiando, y con él, el flujo del capital. Los grandes fondos de inversión están reconfigurando sus carteras: lo que antes se dirigía a inmuebles, petróleo o bonos tradicionales, ahora fluye cada vez más hacia activos vinculados a la transición energética.
Según la Agencia Internacional de la Energía (IEA), en 2025 el 66% de la inversión global en energía se destinará a tecnologías limpias como la solar, la eólica o las redes eléctricas inteligentes.
En paralelo, el inversor minorista busca cada vez más opciones que combinen rentabilidad con impacto. Y ahí es donde entra Crowmie, la green fintech española especializada en proyectos de inversión en infraestructura energética, tanto generación fotovoltaica como almacenamiento en baterías , que abre el acceso a activos antes reservados a fondos institucionales.
«Estamos viendo cómo los grandes fondos entran con fuerza en el sector energético, pero el pequeño inversor seguía fuera del juego. Nuestro modelo lo cambia todo», afirma Pablo Valverde, CMO de Crowmie.
Fondos que ya están liderando el cambio
Algunos de los principales fondos europeos están acelerando su apuesta por las renovables: Alantra lanzó en España su Energy Transition Fund, con un objetivo de 210 millones de euros, centrado en renovables, hidrógeno y eficiencia energética. Azora Capital, también española, cerró un fondo de 270 millones para energías limpias, principalmente solar, en la península ibérica.
Amundi, el mayor gestor de activos de Europa, ha comprometido más de 10.000 millones para transición energética a través de sus fondos temáticos. BlackRock, a nivel europeo, canaliza más de 43.000 millones de euros hacia activos verdes, incluyendo vehículos como el Climate Infrastructure Fund. El fondo Next Generation EU canaliza miles de millones hacia proyectos energéticos sostenibles, muchos de ellos en colaboración con actores privados como bancos o gestoras locales.
Acceso, impacto y sentido
Mientras los grandes fondos manejan tickets de decenas de millones, Crowmie permite acceder al mismo tipo de activos, infraestructura energética renovable, desde 5.000euros, con un modelo basado en contratos PPA de hasta 25 años, retornos del 9,5% anual, liquidez mensual y total transparencia.
Pero su propuesta va más allá de la rentabilidad. Apuesta por una nueva forma de entender la inversión: invertir con propósito para vivir mejor.
“La fórmula LET (Libertad – Elección – Tiempo) da nombre a una filosofía que transforma el enfoque tradicional de acumulación de capital”, explica Valverde. “Lo que realmente cambia la vida no es cuánto tienes, sino qué haces con ello. En Crowmie ayudamos a multiplicar patrimonio, sí, pero sobre todo a ponerlo al servicio de una vida con más sentido”.
Este enfoque ha calado especialmente en una nueva generación de inversores que exige propósito, impacto y retorno. Y Crowmie lo articula con un mensaje claro: “Invertimos en energía con el propósito de vivir mejor”.
Cada proyecto que lanza la plataforma está estructurado bajo estrictos criterios de seguridad y transparencia: contratos PPA con empresas de consumo real, aval bancario que cubre hasta 6 meses de ingresos, planes de contingencia para mitigar impagos, retorno mensual a través de préstamo participativo, acceso a un entorno privado de intercambio para garantizar liquidez, opción de reinversión para activar el interés compuesto. Gracias a este modelo, más del 90% de los inversores reinvierte en nuevos proyectos, creando un ecosistema sostenible, rentable y escalable.
Un cambio de paradigma financiero
Los datos lo confirman: el 66% de la inversión global en energía irá a tecnologías limpias en 2025 (IEA). El private equity internacional destinó más de 25.900 millones de dólares a renovables en 2024 (Reuters). Por cada 1 dólar invertido en combustibles fósiles, los fondos públicos ya destinan 0,48 dólares a energías limpias; y los privados, 1,2, según BloombergNEF. Más de 600 inversores activos en 35 países y más de 7 millones de euros financiados en Crowmie en proyectos reales y operativos.
«Las energías limpias ya no son solo una apuesta ética: son la nueva gran tesis financiera», concluye Valverde. «Y queremos que cualquier persona pueda formar parte del cambio, no solo los grandes capitales».
Los sectores de infraestructuras desempeñan un papel fundamental en la mitigación del cambio climático, dado su potencial para apoyar la descarbonización de la economía a través de las energías renovables, las soluciones de movilidad ecológica y la economía circular.
Las fuentes de energía renovables, como la hidráulica, la solar y la eólica, son elementos fundamentales de la transición climática, junto con las infraestructuras de apoyo a la movilidad ecológica, como las estaciones de recarga de vehículos eléctricos y las infraestructuras ferroviarias. El sector de los residuos y el agua es clave para apoyar una economía circular, que a su vez impulsa la reducción de emisiones y la mitigación del cambio climático. Otras tecnologías más incipientes también están entrando en juego para los inversores en infraestructuras, como el hidrógeno, los combustibles sostenibles para la aviación o la captura y el almacenamiento de carbono, pero su potencial y escalabilidad aún debe demostrarse, y los modelos de negocio deben ser desprotegidos.
El Acuerdo de París subraya el imperativo de alinear los flujos financieros con los objetivos climáticos mundiales. Para los gestores de activos, esta responsabilidad es doble: mitigar los riesgos de transición, como los activos bloqueados o los riesgos físicos a largo plazo que ponen en peligro la cartera de los inversores institucionales; y desbloquear el valor de transición capitalizando las oportunidades de las inversiones sostenibles.
Por otro lado, como espejo de los riesgos de transición están las oportunidades de transición. Allí donde los Estados y las organizaciones supranacionales quieran organizar la economía para cumplir los objetivos climáticos, habrá incentivos para que los inversores canalicen el capital hacia donde sea necesario para la transición. Estar al tanto de esas estrategias es clave para que los inversores se anticipen y busquen aquellas oportunidades en las que puedan generar rentabilidad financiera al tiempo que contribuyen a crear una economía baja en carbono, desbloqueando así el valor de la transición.
Lograr el objetivo
Para lograrlo, debemos seleccionar los activos adecuados que se alineen con los objetivos climáticos, evitando aquellos que no puedan realizar la transición. Los denominados activos «verdes» o «soluciones climáticas» son una elección directa para una estrategia climática. Dentro de ellos, se pueden encontrar tecnologías y modelos de negocio probados, como la energía solar fotovoltaica, la eólica, la biomasa… así como nuevos tipos de infraestructuras que están surgiendo, como el almacenamiento en baterías, el biogás, la carga de vehículos eléctricos, los combustibles sostenibles para la aviación, entre otros.
Más allá de las soluciones climáticas, la opción más sofisticada es invertir en activos que necesitan descarbonizar sus actividades. Esto requiere más experiencia por parte de los gestores de activos, así como herramientas y metodologías para apoyar el análisis.
Los activos deben evaluarse meticulosamente en función de su plan de negocio, su estrategia climática, su voluntad de asumir el reto (que también depende de la visión de la dirección) y un plan de acción concreto respaldado por un sólido capex. Sólo se debe invertir en los activos que tengan un claro potencial para descarbonizarse al ritmo adecuado, y los gestores de activos deben hacer todo lo posible para apoyarlos en su camino.
Esto también significa que los inversores deben identificar los activos que no sean capaces de llevar a cabo la transición, en particular aquellos que conlleven un bloqueo de las emisiones, y evitarlos.
Así, podemos construir carteras que apoyen un futuro sostenible. También debemos supervisar y comprometernos con las empresas de la cartera durante el periodo de tenencia para garantizar la alineación con las ambiciones de mitigación del cambio climático. Este enfoque no sólo mitiga los riesgos, sino que también desbloquea el valor de la transición, impulsando la descarbonización de la economía y contribuyendo a los objetivos climáticos mundiales al generar un impacto en la vida real.
Los gestores de activos que se embarquen en este viaje deben asumir un compromiso firme, respalda do por metodologías sólidas, marcos integrales y conocimientos especializados.
Tribuna de Jeanne Michon-Savarit, responsable de sostenibilidad de Infranity (parte de Generali Investments)
La tokenización está sacudiendo el sector de la gestión de activos, según el último informe publicado por la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés). Su principal conclusión es que el contexto global se está moviendo hacia la digitalización y los inversores buscan aquellas jurisdicciones más desarrolladas para explorar esta clase de activos.
Según explica, varios países europeos se han consolidado como centros para los activos basados en tecnología de registro distribuido (DLT), impulsados por marcos legales nacionales sobre la custodia y transferencia de valores digitales, así como por el marco europeo más amplio sobre criptoactivos no tradicionales (MiCA) y el comercio y liquidación (Régimen Piloto DLT). El nivel de actividad entre las empresas demuestra la importancia de contar con una estrategia digital para adaptarse a la futura economía tokenizada. Al mismo tiempo, existen preocupaciones de que Europa pueda perder su ventaja inicial si la regulación no avanza al ritmo del mercado.
En este contexto, Efama pide un aumento inmediato de los límites de umbral impuestos por el Régimen Piloto DLT para aumentar la liquidez disponible en las plataformas DLT y mejorar los volúmenes de negociación en el mercado secundario. También solicita la convergencia reglamentaria entre normas nacionales divergentes sobre activos digitales en los Estados miembros. Una mayor convergencia evitaría el arbitraje regulatorio y ayudaría a promover la escala de los fondos de inversión basados en DLT.
Según su análisis, otro punto relevante es la necesidad de alinear los marcos regulatorios que rigen los activos tradicionales (MiFID, AIFMD, EMIR y CSDR) y los activos digitales (Régimen Piloto DLT, MiCA). A medida que crezca la DeFi, no debería haber distinción entre el ecosistema tradicional y el ecosistema basado en DLT, sino más bien un ecosistema financiero único e integrado. Además, en su documento, subraya la importancia de establecer un marco equitativo para las soluciones de dinero en cadena. Un panorama competitivo que incluya un euro digital, stablecoins reguladas por la MiCA y CBMT (fichas monetarias de bancos comerciales) es el resultado óptimo que indica que Europa está abierta a la innovación y a las fuerzas impulsadas por el mercado.
Finalmente, Efama llama a una mayor claridad regulatoria que favorezca el uso de fondos del mercado monetario tokenizados (t-MMFs) como garantía en operaciones de derivados y repos. Al tratarse de uno de los primeros casos de uso con alto potencial, la organización insta a reguladores, bancos centrales y actores del sector a trabajar de forma conjunta para que estos instrumentos puedan desplegarse de manera plena y efectiva.
«Este oportuno informe ofrece una perspectiva crítica y muy necesaria de la parte compradora europea sobre las oportunidades que presenta la tecnología de libro mayor distribuido (DLT). También hace hincapié en la importancia y la urgencia de desarrollar una estrategia a largo plazo para la tokenización tanto a nivel de empresa individual como dentro del ecosistema financiero más amplio”, ha declarado Tanguy van de Werve, director general de EFAMA.
Por su parte, Christoph Hock, presidente del Grupo de Trabajo de Tokenización de EFAMA y jefe de Tokenización y Activos Digitales de Union Investment, ha dicho: “La tokenización de activos y efectivo faculta a la industria de gestión de activos para proporcionar los mejores servicios de su clase a sus clientes dentro de un ecosistema financiero impulsado por DLT”.
La diferencia entre el riesgo que un inversor está dispuesto a asumir y el que debería asumir no es académica, sino que es la diferencia entre marcar las casillas y ofrecer soluciones realmente adecuadas. Según la experiencia de Oxford Risk, durante muchos años, los asesores y las empresas han confiado en alguna versión de lo que a menudo se denomina actitud ante el riesgo (ATR) como principal, y en muchos casos único, criterio para la selección de carteras. Sin embargo, consideran que la ATR nunca fue realmente adecuada para su propósito. «Proporcionaba una cifra fácil de anclar, pero no una imagen completa. Sólo capta una parte de lo que necesitamos saber sobre un inversor y, a menudo, ni siquiera eso de forma particularmente adecuada», argumentan desde la firma.
El enfoque de Oxford Risk parte de una premisa sencilla: la cantidad de riesgo de inversión que debe asumir un inversor -su nivel de riesgo adecuado (NAR)- debe basarse en una comprensión más completa de quién es y cómo se relaciona con sus inversiones. Esto implica ir más allá de un enfoque limitado en una sola actitud y, en cambio, considerar una combinación de factores clave: la tolerancia al riesgo, entendida como un rasgo psicológico de largo plazo que refleja cuánto riesgo está dispuesto a asumir un inversionista en relación con su riqueza total; la capacidad de riesgo, que representa su habilidad financiera para asumir riesgos, teniendo en cuenta el horizonte temporal, la dependencia de los activos, la estabilidad de ingresos y las necesidades de liquidez; la capacidad conductual, que alude a su fortaleza emocional para tolerar la volatilidad del mercado, expresada en rasgos como la compostura; y, finalmente, el conocimiento y la experiencia, que permiten evaluar de forma más objetiva el grado de familiaridad del inversionista con el mundo de las inversiones, lo cual puede limitar su exposición al riesgo de manera temporal. Cada uno de estos componentes desempeña un papel distinto y complementario en la construcción del NRA del inversor.
Los límites de la «actitud» frente al riesgo
El término «actitud ante el riesgo» esconde una gran complejidad. Cada inversor tiene múltiples actitudes ante el riesgo: a largo y a corto plazo; racionales y emocionales; específicas de un ámbito y generales. Lo que importa no es cómo se siente una persona ante el riesgo hoy o en respuesta a acontecimientos recientes, sino su disposición estable a largo plazo a compensar el riesgo y la rentabilidad de su patrimonio total a lo largo del tiempo.
Esto es precisamente lo que debería medir una evaluación de la tolerancia al riesgo bien diseñada. Pero las herramientas de RTA del mercado a menudo se quedan cortas, ya que confunden la tolerancia al riesgo con el optimismo, la confianza o el conocimiento; no logran aislar el rasgo central; y producen resultados inestables que pueden cambiar drásticamente con los mercados.
Además, el ATR (incluso cuando se mide bien) es sólo una parte de la historia. La mayoría de las herramientas que utilizan el ATR ignoran por completo la capacidad de riesgo y, con ella, el contexto vital y dinámico de la situación financiera del inversor. Según su visión, la tolerancia al riesgo nos dice cuánto riesgo están dispuestos a asumir; la capacidad de riesgo, cuánto pueden permitirse. «Ignorar esto último puede costar décadas de crecimiento compuesto y dar lugar a resultados muy inadecuados a largo plazo. El riesgo adecuado no es lo que parece seguro hoy, sino lo que respalda la seguridad financiera a lo largo del tiempo», señalan.
Del inversor a la cartera
Desde Oxford Risk consideran que comprender al inversor es sólo la mitad de la ecuación. «Asignarles la cartera adecuada también exige conocer el nivel de riesgo a largo plazo de esa cartera. Aquí es donde suele surgir otro desajuste. Con demasiada frecuencia, el riesgo de la cartera se evalúa utilizando la volatilidad histórica a corto plazo, una medida muy inestable y dependiente del contexto. Esto conduce a etiquetas de riesgo inadecuadas y a una mala adecuación a largo plazo«, indican.
En su opinión, lo que hace falta es estabilidad por ambas partes: una medida estable de la SRL del inversor, basada en rasgos y modelos probados a lo largo del tiempo; y una medida estable del riesgo de la cartera, basada en las expectativas de incertidumbre de los resultados a largo plazo. «Solo si se cumplen estas dos condiciones podremos garantizar que la combinación de riesgos sea precisa en el momento de la recomendación y siga siendo adecuada a medida que evolucionan tanto los mercados como las circunstancias personales», afirman.
Su principal conclusión es que la actitud ante el riesgo fue un peldaño útil, pero ya no es suficiente (de hecho, nunca lo fue realmente). «Un nivel de riesgo realmente adecuado debe combinar: una medida precisa y psicométrica de la tolerancia al riesgo; una medida prospectiva y consciente de la situación de la capacidad de riesgo; una comprensión conductual de la compostura y su efecto en el comportamiento; y una apreciación del conocimiento y la experiencia y su papel en la toma de decisiones informada», argumentan.
Según su visión, solo así podremos ofrecer soluciones de inversión que se ajusten no sólo a lo que un inversor dice o siente, sino a quién es, en qué momento de su vida se encuentra y cuál es la mejor manera de respaldar sus objetivos a largo plazo. «La idoneidad no es un número. Es una relación (entre inversor e inversión) basada en la comprensión, adaptada a lo largo del tiempo y potenciada por una tecnología que incorpora la ciencia en cada recomendación», concluyen.
Un equipo de gestores de fondos y analistas de investigación de Janus Henderson Investors nos reunimos recientemente en Taipei para sumergirnos en todo lo relacionado con la tecnología en la conferencia anual del sector, Computex.
Mientras cenábamos algunos de los típicos buñuelos del país, notamos un hecho que no se podía eludir: la revolución de la IA no ocurre sin los extraordinarios avances tecnológicos que ocurren en Taiwán.
En cada frase, los expertos de la industria pronunciaban los nombres de Nvidia, Taiwan Semiconductor y Foxconn, casi uniformemente en ese orden. Y aunque Nvidia y sus unidades avanzadas de procesamiento gráfico (GPU) se han convertido en los abanderados de todo lo relacionado con la IA, el ecosistema completo de Taiwán se constituye como el arquitecto y constructor que hace posible esta gran revolución tecnológica. Tal vez no sea de extrañar que el icónico Taiwan 101 estuviese iluminado en el color verde de Nvidia durante la conferencia.
Construir un ecosistema
Hace años, Computex era sinónimo de ordenadores personales (PC). Desde entonces, la movilidad ha pasado a ser el eje central. Hoy en día, es casi un escaparate de todo lo relacionado con la IA. Como es lógico, gran parte del espacio de exposición se dedicó a los equipos y componentes que hacen posible la IA. Solo después de ver los kilómetros de cable, sistemas de refrigeración líquida altamente complejos, intercambiadores de calor, racks y unidades de distribución de enfriamiento se puede apreciar todo lo que hace falta para dar vida a la IA.
Como era de esperar, uno de los momentos más destacados de la semana fue el discurso de apertura del fundador y CEO de Nvidia, Jensen Huang, en el monumental Taipei Music Center.
Fue impresionante darse cuenta de lo consistente que ha sido la estrategia de Jensen en las últimas dos décadas. En conversaciones con él hace años, defendía la visión de construir una base gratuita de estaciones de trabajo en las principales universidades de ingeniería para crear un timón virtual de programadores con talento y bien versados en la plataforma de programación propia de Nvidia. Jensen creía que la informática acelerada pondría en marcha un mundo en el que las GPU cumplirían un papel mucho más importante que el de simplemente mejorar los gráficos de los videojuegos. Quería construir un ecosistema en torno a las GPU avanzadas y a su empresa. Ese ecosistema es Taiwán.
Para gran parte del mundo, incluida una gran parte de la comunidad inversora, el lanzamiento de ChatGPT en 2022 fue el momento más impactante. Esto pone en contradicho la cantidad de años que lleva fraguándose esta revolución.
El espíritu de colaboración que presentó con éxito la IA al mundo sigue presente. Un ejemplo de esto es la nueva sede de Nvidia, que pretende acercar aún más la empresa a sus socios del ecosistema. De mayor relevancia es el lanzamiento de NVLink Fusion, la arquitectura de red patentada de Nvidia que permite a los clientes utilizar sus propios chips aceleradores de IA junto con la infraestructura de Nvidia.
Como dijo Jensen: «Me encantaría que me lo compraras todo, pero por favor, cómprame algo».
Esta filosofía, en nuestra opinión, debería dar lugar a una atmósfera que promueva la innovación de la IA, así como su adopción por parte de los clientes. No es coincidencia que los aceleradores de IA que no son de Nvidia (Trainium de Amazon, por ejemplo) estén siempre diseñados y ensamblados en distintas empresas taiwanesas.
¿Hay agujeros en la historia de la IA? No encontramos ninguno
Muchos de los asistentes al evento buscaban alguna señal de desaceleración en la demanda de IA. Hasta ahora, no lo han conseguido. Incluso a medida que aumenta la producción de los servidores más modernos, las carteras de pedidos tanto de la generación actual como de la próxima siguen llenas. Curiosamente, los clientes parecen estar escalonando sus compras para no depender demasiado de ninguna generación de chips en particular. Esto no solo debería garantizar una nueva capacidad informática para los clientes, sino proporcionar también coherencia para los proveedores de IA.
Se prestó mayor atención al apetito de los hiperescaladores. Esto también sigue siendo sólido. Y la IA soberana es otra fuente de demanda que apenas empieza a cuantificarse.
A principios de este año, la industria se paralizó brevemente por los temores relacionados con la noticia de que los modelos de IA de la startup china DeepSeek estaban ofreciendo una rentabilidad impresionante a una fracción del coste de los modelos occidentales. Dada la cantidad en gasto de capital que ya se había destinado tanto a la capacitación como a la inferencia, este acontecimiento podría haber resultado preocupante para los inversores y los responsables de asignación del capital. Incluso si reconocemos que gran parte de la proeza de DeepSeek se erigió sobre plataformas consolidadas, las soluciones creativas y de menor coste deberían actuar simplemente como catalizadores de la adopción de la IA en lugar de canibalizar la demanda existente.
Al igual que con otras innovaciones tecnológicas, reducir la curva de costes debería servir para crear enormes oportunidades para expandir la base de clientes y conducir a una gama más amplia de aplicaciones potenciales de IA.
Si no eres el primero, eres el último
Dada la solidez del tema, y el volumen de los flujos de inversión, todos los participantes tecnológicos están tratando de idear un caso de IA. Los fabricantes de PC y teléfonos inteligentes tradicionales están vendiendo el tema de una IA de borde incorporada al dispositivo, pero nadie se lo compra (literalmente). Estos participantes están atrapados en el dilema del huevo y la gallina: no hay aplicaciones porque no hay dispositivos, pero no hay dispositivos porque no hay aplicaciones. Una vez más, esto ilustra la genialidad de la incipiente industria de las GPU, con su jugada a largo plazo de hace 20 años de asociarse con universidades de ingeniería.
Compartir la riqueza
Siguiendo la senda de los PC y la movilidad, la IA tiene el potencial de remodelar muchos aspectos de la sociedad y la manera de hacer negocios del mundo, puede que incluso más. Al igual que sus antecesoras, las ganancias de productividad de la IA serán muy dispersas.
Vale la pena reiterar que nada de esto es posible sin el papel fundamental desempeñado por Taiwán, un mercado emergente. El ecosistema de Taiwán es el timón de la IA, y esto se puso de manifiesto en dos anuncios fundamentales. En primer lugar, Nvidia y Foxconn se han asociado con el gobierno de Taiwán para construir una fábrica de IA con 10.000 GPU para acelerar la investigación nacional en IA. En segundo lugar, Nvidia se ha comprometido a construir un enorme centro de investigación y desarrollo similar a una nave espacial llamado Constellation en los suburbios de Taipei.
Durante el transcurso de Computex, se debatió si Taiwán mantendría su posición predominante, dada la preponderancia de los aranceles y la posible reconfiguración del comercio mundial. Creemos que, con toda seguridad, lo hará. Sin embargo, es probable que las empresas traten de crear resiliencia en sus cadenas de suministro de IA mediante la dispersión geográfica de parte de su capacidad de producción. Se señaló más de una vez que México podría ser el beneficiario de este cambio.
De cara al futuro, los mercados emergentes no solo se unirán a las economías avanzadas en la entrega de estas innovaciones, sino que también implementarán cada vez más soluciones basadas en IA para resolver roces específicos como el comercio electrónico y el acceso a la financiación y la salud.
Independientemente de la jurisdicción, la IA está remodelando la forma en que funciona el mundo, y las empresas situadas en el lado correcto de la innovación se beneficiarán enormemente.
1El concepto de la informática de borde consiste en acercar la capacidad informática al usuario final, por ejemplo, en dispositivos móviles.
Artículo escrito por Matthew Culley, gestor de Carteras y analista financiero y Shaon Baqui, analista de inversión en Janus Henderson Investors.
Durante la presentación global de su nuevo modelo de lenguaje, OpenAI ha señalado a BBVA como uno de las primeras entidades en adoptar esta tecnología para el sector financiero. El banco ha estado probando el sistema en tareas estratégicas, como parte de su apuesta por explorar el potencial de la inteligencia artificial generativa para impulsar los procesos organizativos y la innovación de sus equipos.
En el evento, OpenAI ha destacado el ejemplo de BBVA como una de las entidades financieras pioneras en la adopción de ChatGPT. Olivier Godement, responsable global de la plataforma en OpenAI, explicó cómo el banco ha estado probando las funcionalidades del nuevo modelo, que le ha permitido acometer en solo un par de horas tareas muy estratégicas que habitualmente ocupan entre dos y tres semanas de trabajo.
Según explica la compañía en su página web, GPT‑5 supera los avances anteriores de OpenAI en inteligencia avanzada, abarcando 4o, el razonamiento de la serie OpenAI o, agentes y capacidades avanzadas de matemáticas. El modelo supone una mejora en cuanto a precisión, velocidad, razonamiento, reconocimiento de contexto, pensamiento estructurado y resolución de problemas.
“GPT-5 supone un avance significativo para BBVA, no solo en la forma en que nuestros equipos interactúan con la IA, sino también para aumentar nuestras aspiraciones hacia la automatización de agentes en múltiples pasos”, explica además Elena Alfaro, responsable global de Adopción de IA de BBVA, en nota de prensa. “El nuevo modelo está demostrando un gran potencial, especialmente para escribir código y gestionar tareas técnicas”. Elena Alfaro también destaca su capacidad de manejo del idioma español, un hito importante en un contexto en el que los modelos de lenguaje suelen estar entrenados principalmente en inglés.
La colaboración entre BBVA y OpenAI arrancó en mayo de 2024 y desde entonces se han implantado 11.000 licencias en el Grupo. El banco tiene por objetivo aprovechar el potencial de la IA generativa para acelerar procesos, mejorar la productividad y fomentar la innovación, de forma segura y responsable. Más del 80% de los usuarios utilizan las licencias a diario y declaran ahorrar casi tres horas semanales de tareas rutinarias.
En abril, España y Portugal sufrieron el mayor apagón de Europa en dos décadas en una red alimentada mayoritariamente por energía eólica y solar. El apagón que duró casi 18 horas demostró hasta qué punto la vida moderna depende de la electricidad. Asimismo, puso en duda que las actuales infraestructuras de red estén preparadas para la transición energética.
La interrupción ha manifestado la urgencia de grandes inversiones para desarrollar sistemas energéticos resistentes y bajos en carbono, así como el papel principal que pueden desempeñar en esta transformación los materiales estratégicos y las estrategias sostenibles.
Mientras que la inversión global en energías renovables casi se ha duplicado desde 2010, la inversión en redes apenas ha variado, situándose en torno a los 300.000 millones de dólares al año. Según la Agencia Internacional de la Energía, esta cantidad deberá duplicarse de aquí a 2030 y superar los 600 000 millones de dólares anuales para cubrir las reformas necesarias.
Esto respalda nuestra opinión de que el cuello de botella de la transición energética ya no es la generación, sino la infraestructura. La construcción o mejora de las redes existentes requerirá cables y torres de alta tensión para conectar la capacidad de generación y transportar la electricidad de los parques eólicos y solares remotos a los centros urbanos. Las redes digitales de nueva generación, que almacenan electricidad para uso nocturno o en condiciones de viento escaso, serán esenciales para gestionar el suministro intermitente de las energías renovables.
Estabilizar el suministro de energía renovable depende del almacenamiento de energía, que requiere metales raros y litio, entre otros materiales. La mayoría de los países carecen aún de infraestructuras de almacenamiento adecuadas, lo que crea una importante oportunidad de crecimiento.
La transición energética también está impulsando el mercado de materiales de red, como el cobre y el aluminio, esenciales para ampliar y mejorar los sistemas de transmisión.
A pesar de las preocupaciones en torno a la presidencia de Trump 2.0 y su impacto en las políticas climáticas, las estrategias verdes han superado a la renta variable mundial en un 2,6% desde principios de año.
Desde JSS SAM, creemos que el apagón registrado en la península ibérica será un nuevo catalizador para apoyar esta tendencia y actuará como viento de cola para las compañías y los materiales que están dando forma a nuestras futuras redes energéticas.
Tribuna de Daniel Lurch, gestor principal, Léna Jacquelin, cogestora, y Olivier Maris, especialista en inversiones en J. Safra Sarasin Sustainable AM.