Las dinámicas cambian en EE.UU., pero la excepcionalidad permanece

  |   Por  |  0 Comentarios

OPA BBVA Banco Sabadell
Pixabay CC0 Public Domain

La volatilidad de este año en la renta variable estadounidense ha llevado a algunos a cuestionar la “excepcionalidad estadounidense”, es decir, la idea de que EE.UU. posee unas condiciones específicas que dan a sus empresas unas perspectivas inigualables. Creemos que la dinámica está cambiando en EE.UU. y que los inversores deberían imprimir una mayor diversificación internacional a sus carteras. Sin embargo, EE.UU. disfruta de ventajas competitivas inigualables que le permiten ofrecer interesantes oportunidades, sobre todo a los inversores con un enfoque selectivo.

EE.UU. es un centro mundial de innovación, sostenido por una mano de obra altamente cualificada, sólidos derechos de propiedad intelectual y los mercados financieros más líquidos. Las empresas en sus etapas iniciales pueden acceder fácilmente a talento y servicios, y financiar su crecimiento a un coste relativamente bajo recurriendo a la profundidad de los mercados de capitales y a un sector de capital riesgo sofisticado.

Las empresas estadounidenses también se benefician de otras ventajas competitivas, como una energía barata, bajos tipos del impuesto de sociedades, un estado de derecho y un entorno de políticas favorables a las empresas. Además, las empresas estadounidenses son algunas de las mejor gestionadas del mundo y cuentan con equipos directivos sensibles a los intereses de los accionistas.

Estos factores estructurales han impulsado la productividad, la actividad económica y la rentabilidad de las empresas. En la era pospandémica, la productividad del sector empresarial estadounidense se ha acelerado hasta superar el 2% anual, mientras que Europa y Japón se han estancado en gran medida. El aumento de la productividad ha sido generalizado, pero el sector tecnológico destaca por liderar la comercialización de la IA, lo que proporciona a las empresas ventajas por ser pioneras. En consecuencia, una parte significativa del valor creado por la IA debería terminar en manos de los inversores en el mercado estadounidense. A medida que descienda el coste de la IA y crezca su adopción, es probable que se refuerce la productividad estadounidense y se generen atractivas rentabilidades para los inversores. Más allá de la IA, el mercado estadounidense ofrece diversas oportunidades. Muchas empresas poseen modelos de negocio sólidos, un fuerte posicionamiento en su sector y pueden generar flujos de caja sostenibles a lo largo del ciclo.

Políticas positivas para el mercado en la rampa de salida

La Administración estadounidense parece haber adelantado sus políticas menos favorables al mercado, como las medidas comerciales y los planes que tienen implicaciones para los mercados laborales. Esperamos que algunos de los efectos se mantengan en el tiempo, creando así dificultades en determinados sectores. Sin embargo, la ley presupuestaria y las posibles desregulaciones favorecen los beneficios y la inversión, sobre todo en sectores como la energía, las infraestructuras y los servicios financieros.

Aunque la confianza de los consumidores se ha visto afectada por la incertidumbre a corto plazo, el consumo estadounidense parte de una base sólida, con unas tasas de paro y de morosidad del crédito al consumo que siguen siendo bajas. La economía interna de EE.UU. es ingente, lo que le otorga resistencia.

Aunque la economía estadounidense presenta claras ventajas estructurales que crean atractivas oportunidades de inversión, no debe abordarse como una apuesta indiscriminada por la beta. La persistente incertidumbre creará dificultades en determinados sectores, en particular los que tienen cadenas de suministro basadas en las importaciones, carecen de poder de fijación de precios en un entorno inflacionista o son vulnerables a las perturbaciones. En este entorno, los inversores deben abordar el mercado estadounidense con un enfoque diligente, acción por acción.

 

Artículo escrito por Charlotte Apps, especialista sénior en Inversiones de Fidelity International.

La banca privada de CaixaBank en Luxemburgo celebra su quinto aniversario con el objetivo de alcanzar los 6.000 millones en 2027

  |   Por  |  0 Comentarios

Private Equity Day y Fibra Day NYC
Foto cedidaEquipo de CaixaBank Wealth Management Luxembourg (CWML).

CaixaBank Wealth Management Luxembourg (CWML) celebra su quinto aniversario tras consolidarse como un actor relevante en la banca privada internacional. Desde su creación en 2020, la entidad ha experimentado un crecimiento significativo en volumen de negocio, base de clientes y equipo, reforzando su modelo de asesoramiento independiente y alineado con los objetivos de cada cliente.

Recientemente, en su página web, han publicado una entrevista con el equipo CWML, que reproducimos a continuación y en la que reflejan hitos como el alcance de 4.600 millones de euros en volumen, con 2.000 clientes de 50 países, lo que muestra la consolidación de su negocio de banca privada internacional. Como objetivos para 2027, apunta a los 6.000 millones, y convertirse «en el mejor banco privado internacional de tamaño medio para clientes españoles, portugueses y de geografías naturalmente vinculadas».

 

CWML celebra su quinto aniversario. ¿Cómo describiríais la evolución de la entidad desde su creación?

Ha sido un viaje apasionante y desafiante. Iniciamos operaciones en 2020, en plena pandemia, con un equipo reducido y un entorno global marcado por la incertidumbre. A pesar de ello, hemos logrado superar los 4.600 millones de euros en volumen de negocio y consolidarnos en nuestros mercados como un actor relevante en la banca privada internacional. Este crecimiento ha sido posible gracias a una estrategia clara, una estructura eficiente y un equipo altamente comprometido.

¿Qué hitos destacaríais en estos cinco años?

Alcanzamos la rentabilidad en 2023, lo cual fue un punto de inflexión. También hemos ampliado nuestra base de clientes a más de 2.000 personas de 50 países, y hemos pasado de 10 a 80 empleados del Grupo especializados en la actividad del banco en Luxemburgo. En 2024, obtuvimos un beneficio neto de 9,1 millones de euros y una captación de 820 millones, lo que demuestra la solidez de nuestro modelo.

¿Qué papel juega Luxemburgo en la estrategia de CWML?

Luxemburgo es un centro financiero de referencia en Europa y nos ofrece un entorno regulatorio estable, acceso a inversores internacionales y una infraestructura financiera de primer nivel. Ser la única entidad española con banco y gestora en este mercado nos da una ventaja competitiva clara.

¿Cómo describiríais el perfil del equipo de CWML?

Somos un equipo de 12 diferentes nacionalidades, multidisciplinar, con amplia experiencia en banca privada y una fuerte orientación al cliente.

¿Cuáles son los productos principales de la división?

Ofrecemos asesoramiento en planificación patrimonial, filantropía, selección de fondos, gestión discrecional de carteras y ejecución directa. Nuestra propuesta combina productos tradicionales y alternativos, incluyendo private equity, estructurados, además de soluciones de financiación a través de lombard loans.

¿Qué distingue a CaixaBank Wealth Management Luxembourg (CWML) de otras entidades en Luxemburgo?

CWML es el primer y único banco de Luxemburgo en proporcionar un servicio solo de asesoramiento independiente, lo que significa que trabajamos exclusivamente en función de los intereses de nuestros clientes. No estamos condicionados por productos propios, lo que nos permite seleccionar las mejores soluciones del mercado para cada perfil.

¿Qué ventajas ofrece este modelo de asesoramiento?

La principal ventaja es la transparencia. Nuestros clientes conocen exactamente los costes del servicio, que son claros y competitivos. Además, tienen acceso a una amplia gama de productos de inversión, seleccionados bajo un enfoque “best-in-class”, elegimos lo mejor disponible en el mercado sin conflictos de interés.

¿Cómo se personaliza la estrategia de inversión para cada cliente?

Cada cliente tiene una situación única, por eso diseñamos estrategias adaptadas a su perfil de riesgo, objetivos financieros y circunstancias personales. Realizamos revisiones periódicas de cartera y proporcionamos informes detallados de rendimiento y análisis de riesgo para asegurar que las inversiones evolucionan conforme a sus metas. Este modelo fomenta una relación de confianza y colaboración, donde el asesoramiento se convierte en una herramienta para tomar decisiones informadas.

¿Qué objetivos se han marcado para 2027?

Queremos superar los 6.000 millones de euros en volumen de negocio, duplicar la cartera de préstamos y aumentar los ingresos por comisiones, acompañado de una fuerte inversión en tecnología para incrementar las capacidades del banco. Todo esto en línea con el Plan Estratégico 2025-2027 del Grupo CaixaBank. Nuestra ambición es convertirnos en el mejor banco privado internacional de tamaño medio para clientes españoles, portugueses y de geografías naturalmente vinculadas.

¿Qué importancia tiene la sostenibilidad en su modelo de negocio?

Es un pilar fundamental como lo es para el Grupo CaixaBank. Integramos criterios ESG en nuestras carteras y promovemos una gestión ética y responsable. Nuestras carteras Global Manager y Global Track con foco ESG son un ejemplo: el 50% de los activos invertidos contribuyen activamente a la protección del medio ambiente. Esto refleja nuestro compromiso con un futuro más sostenible.

¿Cómo se integra CWML dentro del modelo de banca privada de CaixaBank?Somos parte de su propuesta de valor, una extensión internacional del modelo de excelencia de CaixaBank Banca Privada, que gestiona cerca de 165.000 millones de euros en activos. Compartimos la misma filosofía de cercanía, especialización y personalización. CaixaBank Banca Privada cuenta con más de 1.200 gestores acreditados, 75 centros exclusivos de banca privada y 11 centros Wealth, lo que garantiza una atención de primer nivel. Las mesas de asesoramiento completan este modelo.

¿Qué mensaje os gustaría transmitir a los clientes actuales y potenciales?

Que CWML es una entidad sólida, innovadora y comprometida con sus clientes. Nuestro objetivo es acompañarlos en la gestión de su patrimonio con excelencia, visión global y responsabilidad. Estamos preparados para seguir creciendo junto a ellos y afrontar los retos del futuro con confianza.

RIS: la promesa regulatoria que se diluye mientras los inversores siguen pagando sin saberlo

  |   Por  |  0 Comentarios

Soluciones climáticas y transición energética
Pixabay CC0 Public Domain

En un entorno donde el cliente exige más independencia, transparencia y eficiencia en la gestión de su patrimonio, el modelo bancario tradicional continúa aferrado a una fórmula que prioriza la colocación de productos sobre el asesoramiento real. La paradoja es profunda: aunque los inversores reclaman valor y protección frente a los conflictos de interés, la mayoría sigue pagando —sin saberlo— por no estar bien asesorados.

Los datos hablan por sí mismos según varias fuentes del mercado, la mayoría del patrimonio gestionado en España sigue bancarizado. La confianza depositada en las grandes entidades contrasta con una realidad que apenas se comunica: en muchas ocasiones, el cliente no sabe cuánto paga, ni a quién, ni por qué.

La RIS: ¿una oportunidad perdida?

La Retail Investment Strategy (RIS), impulsada por la Comisión Europea, nacía con una intención clara: eliminar retrocesiones, obligar a la trazabilidad de los costes y fomentar modelos de asesoramiento realmente independientes. Un marco que, en su versión inicial, suponía una oportunidad histórica para proteger al inversor minorista y dignificar el papel del asesor.

Sin embargo, a medida que el proceso legislativo ha avanzado, el texto se ha suavizado bajo la presión del lobby financiero. El resultado es una versión descafeinada, donde la protección prometida se diluye y el cliente sigue enfrentándose a estructuras opacas que perjudican sus intereses.

Las consecuencias de esta falta de transparencia no son menores. En Insignium hemos calculado que un cliente que invierte en una clase minorista con comisiones ocultas puede dejar de ganar hasta un 45% en un horizonte de 25 años, frente a la misma inversión en una clase limpia. La capitalización compuesta —que Einstein definía como la fuerza más poderosa de la naturaleza— se convierte, en este caso, en un enemigo silencioso.

Independencia vs escala: el gran oxímoron del sector

Hablar de asesoramiento independiente dentro de una gran entidad financiera es, en sí mismo, una contradicción. Sus modelos de negocio están diseñados para distribuir productos a gran escala, no para acompañar de forma personalizada a cada cliente.

Por eso algunas entidades están creando divisiones específicas para clientes Ultra High Net Worth, donde sí es posible ofrecer asesoramiento con una capa de independencia. Pero el resto del mercado, el grueso de los inversores, sigue atrapado en estructuras que no alinean sus intereses con los del cliente.

El modelo independiente, en cambio, parte de una premisa radical: el asesor no cobra del producto, sino del cliente. No tiene incentivos cruzados, ni retrocesiones, ni necesidad de vender una clase más cara. Su trabajo es entender, acompañar y diseñar una estrategia que funcione a largo plazo. En momentos de crisis, este modelo no solo protege más al inversor, sino que demuestra su resiliencia.

Emprender por coherencia: cuando la independencia es la única opción

En los últimos años, estamos viendo una tendencia creciente: profesionales financieros que deciden emprender para poder asesorar con libertad. No se trata únicamente de una vocación empresarial, sino de una necesidad ética. Muchos asesores que han desarrollado sus carreras dentro de bancos o gestoras deciden dar el salto cuando ya no se sienten cómodos recomendando productos que no comprarían para sí mismos.

Ese es precisamente el origen de la firma desde la que escribo. Un equipo de profesionales con trayectoria internacional que decidió dejar atrás el confort de la gran entidad para construir una propuesta independiente, global y coherente. Nuestro propósito fue claro desde el principio: asesorar con libertad y transparencia, poniendo al cliente en el centro y apostando por una gestión patrimonial consciente. El modelo de independientes y agentes continua su expansión.

Y no se hace por moda como hablábamos recientemente con otros compañeros en el congreso de Aseafi, sino por convicción. Porque cuando apagas tú la luz cada día en tu oficina, sabes que estás defendiendo una cuenta de resultados que depende únicamente de la confianza de tus clientes. No hay red. Hay responsabilidad.

Conclusión: el futuro no se legisla, se construye

La RIS puede ser el gran catalizador del cambio o quedarse en nada. Sin embargo, mientras su espíritu se diluye en los pasillos de Bruselas, el verdadero cambio está ocurriendo fuera de la regulación: en los despachos de asesores independientes, en los clientes que se informan, y en los profesionales que deciden dejar de vender para empezar a asesorar de verdad.

Porque asesorar no es distribuir. No es vender. Es acompañar. Es proteger. Es dar valor real. Y eso, sin duda, vale lo que cuesta. Esperemos que la regulación allane el camino y no lo descafeine.

Tribuna de Fernando Hernández, asesor senior y director de servicios de Family Offices de Insignium Iberia EAF

 

Finance Week 2025: el evento clave para liderar la transformación del ecosistema económico

  |   Por  |  0 Comentarios

Finance Week 2025 transformación económica
Pixabay CC0 Public Domain

En 2025, la Finance Week se consolida como el evento líder del ecosistema financiero, enfocado en anticipar las tendencias más importantes del sector y facilitar el networking de alto nivel entre los principales actores de la industria. En este evento organizado por CMS People se reúnen los líderes más influyentes para anticipar los desafíos futuros y crear conexiones clave que impulsen el crecimiento y la colaboración en un entorno cada vez más digital.

Tendrá lugar del 17 al 20 de noviembre de 2025. La semana comenzará el día 17 con el Opening Day en Barcelona, para pasar al día 18  en el que se celebrará el International Digital Day. Las jornadas terminarán los días 18 y 19 con la Finance Week Conference en Kinépolis, Madrid, Ciudad de la Imagen.

La Finance Week abarca todos los aspectos críticos del ciclo financiero: Crédito, Innovación, Gestión de Riesgos, Ciberseguridad y Fraude, Medios de Pago, y las Nuevas Tecnologías como IA, GenIA, ML, DL, Blockchain, Big Data, Cloud Computing, Quantum Computing, NeoBiometría e Identidad Digital. Se trata de la plataforma de referencia donde las marcas líderes del sector financiero pueden anticipar tendencias y posicionarse estratégicamente frente a un público clave. 

Las marcas podrán conectarse con los principales tomadores de decisiones del ecosistema financiero, elevando su visibilidad en un entorno diseñado para la creación de valor y el networking entre líderes.

En la Zona Expo comercial se encontrará un espacio vivo de networking, innovación y relaciones profesionales, donde los patrocinadores cuentan con su propio stand para presentar soluciones, generar sinergias y compartir visiones de futuro. Un punto de encuentro clave para impulsar alianzas, descubrir nuevas propuestas y hacer negocios cara a cara.

La Finance Week es una excelente opción para reforzar liderazgos y situarse en el centro de la conversación sobre el futuro financiero, entre cientos de asistentes y una audiencia compuesta por los actores más influyentes de la industria. 

17 de noviembre: Opening Day en Barcelona
18 de noviembre: International Digital Day
19 y 20 de noviembre: Finance Week Conference en Kinépolis Madrid Ciudad de la
Imagen

 

Juan Rodríguez de la Rúa Puig, nuevo director general del Servicio Jurídico de la CNMV

  |   Por  |  0 Comentarios

Protección IA datos maliciosos
Foto cedidaJuan Rodríguez de la Rúa Puig, director general del Servicio Jurídico y secretario del Consejo de la CNMV

El Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ha nombrado a Juan Rodríguez de la Rúa Puig nuevo director general del Servicio Jurídico y secretario del Consejo, con efectos desde el 1 de septiembre.

El nuevo director ha desempeñado desde su incorporación al supervisor en 2022 y hasta ahora el puesto de director general adjunto del Servicio Jurídico y vicesecretario del Consejo. Sustituye en el cargo a Patricia Muñoz González-Úbeda que ocupaba el cargo desde mayo de 2021.

Juan Rodríguez de la Rúa es abogado del Estado y antes de incorporarse a la CNMV ejerció como tal en la Subdirección General de Asuntos de la Unión Europea e Internacionales de la Abogacía General del Estado, donde se encargó de la asistencia jurídica al Estado e Instituciones Públicas en materia de Derecho de la Unión Europea y de la representación y defensa del Reino de España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y ante el Tribunal de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). Asimismo, fue coordinador del Convenio de Asistencia Jurídica entre la Abogacía General del Estado y la entidad Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria, S.M.E.

Anteriormente, ejerció como abogado del Estado en la Abogacía del Estado de Valencia, en el Departamento Penal de la Subdirección de General de Servicios Contenciosos y ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

El Consejo de la CNMV expresa su reconocimiento a Patricia Muñoz por la labor desarrollada durante los once años en los que ha ocupado la Dirección General, la Dirección Adjunta del Servicio Jurídico y la Secretaría del Consejo de la institución, en los que ha contribuido decisivamente a la calidad de los pronunciamientos de la CNMV y a la reputación de la institución.

Las consecuencias del voto de confianza francés: volatilidad y revisión de ratings de deuda

  |   Por  |  0 Comentarios

RIAs EEUU M&A récord 2025
Pixabay CC0 Public Domain

El primer ministro francés, François Bayrou, ha solicitado un voto de confianza sobre sus planes fiscales, que incluyen recortes presupuestarios por 44.000 millones de euros. La votación está prevista para el 8 de septiembre y Bayrou ha declarado que dimitirá si no sale adelante. Desde este anuncio, los principales partidos de la oposición francesa se han apresurado a adelantar que no apoyarán las propuestas del primer ministro.

Los mercados también han respondido a los planes de Bayrou. Sin ir más lejos, el diferencial entre los bonos alemán y francés a 10 años se disparó hasta casi 80 puntos básicos. Aunque sigue estando por debajo de los máximos registrados a finales de 2024, cabe destacar que el diferencial es superior al de España o Grecia. En otras palabras, Francia paga más que esos países por la deuda de nueva emisión. 

Las consecuencias alcanzarán otros ámbitos. Por ejemplo, John Taylor, director de renta fija europea en AllianceBernstein, espera que las agencias de calificación de deuda actualicen sus notas sobre Francia en los próximos meses, comenzando con Fitch el 12 de septiembre. “Existe una alta probabilidad de que al menos una agencia rebaje la calificación de Francia a una sola A en los próximos meses”, augura el experto, que recuerda que en septiembre suele producirse un aumento de la oferta soberana, “lo que históricamente ha tenido un impacto negativo estacional en los diferenciales europeos”.

Algunas agencias ya han dado a conocer sus puntos de vista sobre el tema. Es el caso de Scope Ratings, donde lo tienen claro: “los obstáculos políticos dificultan la consolidación fiscal”. En este punto, recuerdan en la firma que el estancamiento político “socava” la reducción prevista del déficit presupuestario al 5,4% en 2025 y al 4,6% en 2026, desde el 5,8% del PIB en 2024. En cambio, nuestro escenario base es que el déficit presupuestario de Francia se reduzca solo al 5,6% del PIB en 2025 y al 5,3% en 2026.

La agencia también expone que está previsto que los pagos netos de intereses aumenten hasta aproximadamente el 4% de los ingresos del gobierno en 2025 desde el 3,6% en 2024, en línea con Bélgica (AA-/Negativo, 3,8%) pero aún por debajo de España (A/Estable, 5,2%) y el Reino Unido (AA/Estable, 6,6%). De manera similar, los rendimientos de los bonos del gobierno francés a 10 años han aumentado de forma moderada pero constante hasta el 3,5%, convergiendo con los de España e Italia (BBB+/Estable).

Aunque no es su escenario base, creen que un resultado favorable en el voto de confianza sería un avance importante y respaldaría los compromisos presupuestarios a corto plazo. Pero en Scope Ratings adelantan que la incertidumbre política de cara a las elecciones municipales en marzo de 2026 y a las elecciones presidenciales en abril-mayo de 2027 “sigue siendo un desafío crediticio clave”.

Por tanto, concluyen que las perspectivas fiscales a medio plazo de Francia “siguen limitadas por un panorama político fragmentado, una polarización política creciente y un calendario electoral que dificulta los compromisos políticos sobre reformas económicas y presupuestarias”.

Las calificaciones crediticias, junto con el endurecimiento cuantitativo que se suma a la oferta de bonos que el mercado debe absorber, “podría contribuir a una mayor volatilidad en las próximas semanas”, según concluye Taylor. 

El experto de AllianceBernstein admite que en la firma ya anticipaban este acontecimiento político como “inevitable”, dadas las difíciles negociaciones presupuestarias que Francia debe llevar a cabo con un parlamento fragmentado. En consecuencia, han mantenido una infraponderación en deuda soberana francesa en sus cuentas globales y europeas, “ya que el mercado parecía haber subestimado este riesgo”. Eso sí, cree que el riesgo seguirá aislado en la deuda soberana y de agencias francesas, por lo que reitera su posición sobreponderada en el euro. 

Por su parte, Mitch Reznick, director del grupo de renta fija para Londres en Federated Hermes Limited, asegura que el mercado está reaccionando ante la preocupación de que uno de los déficits presupuestarios más amplios de Europa no se revierta; la perspectiva de una ola de huelgas y protestas y ante la perturbación económica general. “En estas condiciones, es muy difícil imaginar que los activos de riesgo franceses puedan obtener un rendimiento superior a corto plazo”, argumenta, mientras explica que el aumento de los rendimientos de los bonos franceses “podría abrir algunas oportunidades de inversión interesantes a medio y largo plazo para los perfiles crediticios sólidos”.

La coyuntura política en Francia ha obligado a los estrategas de Schroders a repensar su estrategia. Así lo adelanta Thomas Gabbey, gestor de renta fija global de la firma. “Prevemos que la tensión política regrese en esta segunda mitad de 2025, porque esperamos que las negociaciones de los presupuestos de 2026 provoquen desacuerdos entre partidos y se convoquen nuevas elecciones”. Teniendo esto en cuenta, Gabbey empezó a infraponderar los bonos soberanos franceses en las carteras a partir de junio y aumentó esta infraponderación a principios de agosto, “ya que no creíamos que el mercado estuviera descontando suficientemente el riesgo político o fiscal de los bonos franceses”.

Uno de los temas clave con los que Gabbey admite haber estado operando este año ha sido los signos de recuperación europea, impulsada principalmente por el sector manufacturero y favorecida por el cambio radical en la política fiscal alemana, ante un mayor gasto previsto en infraestructuras. “La renovada incertidumbre política en Francia podría frustrar este repunte del crecimiento europeo, y es algo que seguiremos de cerca para detectar cualquier indicio de impacto en el optimismo empresarial”, explica el experto.

Desde Julius Baer apuntan que, tal y como ya ha ocurrido en el pasado, la asequibilidad de la deuda sigue siendo relativamente alta para Francia, “dado que el país se ha beneficiado de un periodo muy largo de costes de financiación muy bajos y de un vencimiento medio de la deuda prolongado”. Una situación que, a juicio de la firma, “debería limitar la posible venta masiva de bonos del Estado francés”. No obstante, los expertos de Julius Baer no ven una salida rápida al dilema político actual, y, por lo tanto, consideran que “el diferencial adicional de la deuda pública francesa tampoco va a desaparecer tan fácilmente”.

Mientras, en Bank of America ven oportunidades en esta situación: ante la prima de riesgo político, consideran interesante poseer volatilidad del CAC y puts de protección sobre determinados valores franceses, “basándonos en un análisis de cobertura proxy, en caso de que aumenten aún más las preocupaciones sobre un colapso del Gobierno”. De hecho, no solo ven margen para que la volatilidad del CAC siga aumentando en términos relativos frente al DAX alemán, sino que el propio diferencial podría ampliarse aún más “si nos guiamos por la historia”.

Soluciones climáticas o transición energética: la delgada línea que marca el liderazgo en el mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS Family Office María Ángeles Bonany
Canva

La transición climática sigue ganando terreno en los mercados de inversión, pero los resultados son dispares entre los distintos actores del cambio. Mientras las empresas que lideran esfuerzos de descarbonización superan en rentabilidad a las rezagadas, las compañías especializadas en soluciones climáticas, como energía renovable o vehículos eléctricos, atraviesan un periodo difícil, según revela Robeco en su último informe.

Los resultados del estudio se apoyan en la Encuesta Global de Inversión Climática Robeco 2025, que revela una marcada preferencia de los inversores por las soluciones climáticas frente a las empresas en proceso de transición. Un 77% de los encuestados globales señalaron que ven fuerte potencial de retorno en las soluciones, frente a apenas un 40% que opinan lo mismo sobre las empresas en transición.

Sin embargo, las cifras de rentabilidad recientes cuentan una historia más matizada. Las compañías que ofrecen soluciones ya consolidadas (como proveedores de energía eólica, fabricantes de autos eléctricos y desarrolladores de tecnologías limpias) han tenido un rendimiento inferior en los últimos tres años. Factores como el alza de tipos de interés, recortes de subsidios y condiciones macroeconómicas adversas han afectado su desempeño.

El entorno volátil hace que la diversificación sea esencial. «Las empresas que están liderando la transición hacia emisiones netas cero están superando consistentemente a aquellas que se han quedado atrás», afirma Chris Berkouwer, gestor de cartera de Robeco Global Climate Transition Equities.

Retornos y diversificación

Frente a esto, las empresas en transición, que aún emiten pero avanzan hacia la descarbonización, muestran un mayor dinamismo. La investigación de Robeco indica que los «líderes de transición» (compañías de alto impacto que han adoptado planes creíbles de descarbonización)  han registrado rendimientos de dos dígitos en los últimos 12 meses. Por el contrario, los «rezagados» apenas superaron el 4%. Ejemplos de líderes incluyen cementeras con inversiones alineadas al Acuerdo de París, mientras que los rezagados suelen carecer de planes concretos para redirigir capital hacia actividades sostenibles.

“Aunque muchos inversores aún ven más atractivo en las soluciones, creemos que las empresas en transición ofrecen oportunidades significativas de retorno, especialmente si se gestionan con métricas prospectivas y un enfoque activo”, sostiene Berkouwer.

El análisis también destaca que el rendimiento dentro del universo de soluciones es altamente volátil entre subsectores. Mientras segmentos como la consultoría climática y la energía neutra en emisiones han mostrado resultados positivos, otros como bioenergía, hidrógeno y estilos de vida sostenibles han sufrido caídas. “Actualmente muchos activos de soluciones cotizan por debajo de los niveles previos a los estímulos. Una chispa, como políticas más claras o una baja en los tipos de interés, podría disparar una revalorización. Pero la clave es mantener una cartera diversificada, combinando proveedores de soluciones con líderes de transición”, explica Berkouwer. 

Por último, Lucian Peppelenbos, estratega de Clima y Biodiversidad de Robeco, añade que “la transición climática no es lineal ni uniforme, pero es el camino hacia la economía del futuro. Con las herramientas adecuadas, podemos captar el retorno que los clientes buscan mientras contribuimos a combatir el calentamiento global”.

Los cambios regulatorios de la Administración Trump sobre criptomonedas despiertan el interés del private equity y el venture capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Brazilian ETFs fundraising growth
Canva

Los recientes cambios regulatorios impulsados por la Administración Trump en torno a las criptomonedas están generando un notable aumento del interés por parte de firmas de capital privado y capital de riesgo, según un nuevo estudio encargado por Ocorian, proveedor global de servicios financieros.

Según el informe, el 90% de las firmas encuestadas está invirtiendo o explorando activamente oportunidades en el sector cripto, como consecuencia directa del nuevo entorno regulatorio. Además, el 80% de los encuestados espera que sus inversiones en activos digitales aumenten durante los próximos tres años, y un 15% anticipa un crecimiento significativo. El estudio se basa en entrevistas con altos ejecutivos de capital privado y capital de riesgo del mercado medio en Estados Unidos y Canadá, responsables de gestionar activos por un total de 335.250 millones de dólares.

El presidente Donald Trump, quien hizo campaña con la promesa de convertir a Estados Unidos en la “capital cripto del mundo”, ha impulsado una serie de medidas clave desde su regreso a la Casa Blanca. En marzo de 2025, emitió una orden ejecutiva para la creación de la Reserva Estratégica de Bitcoin y el Acopio de Activos Digitales de Estados Unidos, con el objetivo de integrar formalmente los activos digitales en la política económica nacional.

Además, la administración estableció el Grupo de Trabajo Presidencial sobre Mercados de Activos Digitales, presidido por el inversor David Sacks, que busca fortalecer la colaboración público-privada y modernizar el marco regulatorio del sector.

En julio de 2025, Trump firmó la Ley GENIUS, la primera legislación federal integral sobre criptomonedas, que introduce estándares claros para las stablecoins, regula la emisión de tokens y exige transparencia en las reservas. En paralelo, la Cámara de Representantes aprobó la Ley de Claridad, destinada a diferenciar entre commodities digitales y valores financieros, y la Ley Anti-CBDC, que limita la capacidad de la Reserva Federal para emitir una moneda digital oficial.

Estas acciones, junto con la creación del Grupo de Trabajo Cripto 2.0 por parte de la SEC, reflejan un cambio estratégico más amplio que busca consolidar a Estados Unidos como un centro global de innovación en activos digitales, sustituyendo la ambigüedad normativa por una política clara, duradera y con visión de futuro.

Tanner Kreger, consultor sénior en Ocorian, afirmó que la determinación de Washington por posicionar a Estados Unidos como líder mundial en el ámbito cripto está transformando la cautela del capital privado y de riesgo en entusiasmo concreto.“Como dijo Satoshi Nakamoto, ‘podría tener sentido conseguir algo por si acaso se vuelve popular’. A la vista del 90% de los gestores que ya están invirtiendo o preparándose para hacerlo, parece que ese momento ha llegado”, concluyó.

IA y plataformas inteligentes: el nuevo impulso para que los banqueros privados conquisten a la próxima generación de grandes patrimonios

  |   Por  |  0 Comentarios

Peace talks Ukraine risk assets
Pixabay CC0 Public Domain

Las firmas de banca privada se preparan para afrontar la gran transferencia de patrimonio. En un sentido práctico esto supone que se sentarán delante de una nueva generación de personas con alto patrimonio (HNWI) con nuevas necesidades y una cultura diferente.

Sin embargo, según el informe «Capturing HNWI loyalty across generation», publicado por Capgemini, muchas firmas de gestión de patrimonios «simplemente no están preparadas para tener éxito».

Frente a esta pasividad, el informe identifica cinco propuestas de uso de la tecnología para que sus banqueros privados puedan interactuar eficazmente con esta nueva generación. «Las firmas de gestión de patrimonios deben evolucionar rápidamente sus organizaciones, tanto en el plano tecnológico como en el  cultural. En pocas palabras, los directivos de estas firmas que se retrasen pondrán a sus organizaciones en un riesgo significativo de perder tanto a inversores como a talento frente a sus competidores más ágiles», señalan los autores del informe.

Según su recomendación, partiendo de un enfoque estratégico bien definido sobre cómo aplicar la tecnología y la IA, se puede adoptar y desplegar «tecnologías habilitadoras» que permiten a los banqueros privados ofrecer un compromiso proactivo, basado en datos, de manera más rápida y precisa que nunca. En concreto, propone

Marco adaptable impulsado por IA

Esto permite que los banqueros privados actúen como socios estratégicos y ágiles con los clientes HNWI de próxima generación (Next-gen HNWI) mientras navegan la transferencia de riqueza y establecen sus propios objetivos de inversión. Asegurar que puedan profundizar el compromiso con los HNWI de próxima generación ayuda a diferenciar a tu firma de la competencia.

Un marco adaptable debe incluir tres elementos clave y uno de ellos es la asistencia, es decir, el uso de tecnologías de inteligencia lideradas por humanos acelera la toma de decisiones de los banqueros y les ayuda a brindar servicios hiperpersonalizados.

Además, argumenta que implementar soluciones con IA que proporcionan orientación en tiempo real empodera a los banqueros privados para centrarse en interacciones significativas, generar conversaciones de seguimiento continuas y crear valor para sus clientes. «La automatización autónoma libera a los banqueros privados de tareas manuales tradicionales mediante el uso de IA Agente (Agentic AI). Esta combina diferentes formas de IA, como GenAI o IA Predictiva, junto con otras tecnologías, para tomar decisiones de forma autónoma, realizar tareas automáticamente y aprender de manera continua en función de reglas, parámetros y umbrales establecidos por las firmas de gestión patrimonial para cumplir con sus necesidades comerciales, regulatorias y competitivas», apunta el informe.

Plataforma digital inteligente e integrada

«Mantén a los banqueros privados enfocados en el compromiso con el cliente apoyándolos con una plataforma digital sofisticada, potenciada por IA, que combine la automatización de tareas administrativas con análisis avanzados, capacidades de investigación y herramientas de comunicación que transforman grandes volúmenes de datos en información procesable. Al aprovechar diferentes tecnologías inteligentes que integran datos de una amplia variedad de fuentes internas y externas, estas plataformas permiten a los banqueros ofrecer asesoramiento personalizado «segmento de uno», por el canal adecuado y en el momento justo», argumenta el informe.

En este sentido, apunta  una sería de características clave de una plataforma digital inteligente e integrada:

  1. Automatización de tareas operativas. Automatizar tareas repetitivas y que consumen mucho tiempo, como la incorporación de clientes (onboarding) y actividades de cumplimiento normativo, reduce o elimina la intervención de los banqueros privados, mejorando significativamente la productividad del asesor y la experiencia del HNWI de próxima generación. El uso de IA Agente y otras tecnologías permite automatizar procesos estandarizados, como análisis complejos de portafolios y la generación de documentos o informes relacionados.
  2. Información procesable 360°. Una plataforma avanzada ayuda a los banqueros a generar múltiples perspectivas holísticas. Esto incluye funciones de autoservicio para crear vistas personalizadas de los clientes o analizar sus preferencias y comportamientos para generar escenarios, combinaciones de productos y ofertas que el banquero pueda presentar.
  3. Recomendaciones personalizadas de productos. Gracias al análisis con IA de preferencias y objetivos complejos del cliente, seguimiento de su evolución, revisión de interacciones pasadas y análisis de información externa (como publicaciones en redes sociales), la plataforma puede generar recomendaciones hiperpersonalizadas y asesoramiento centrado en el cliente sobre aspectos complejos del portafolio, como estructuras de cuentas, planificación fiscal o filtros ESG.
  4. Interacciones omnicanal sin fricción. Más allá de dar a los asesores chatbots para acelerar la toma de decisiones, una plataforma integrada también permite a los banqueros conectar automáticamente a los clientes con los recursos adecuados. Por ejemplo, un agente de IA puede coordinar el monitoreo del portafolio, los calendarios de los banqueros y la información contextual para preparar automáticamente informes del cliente, como revisiones trimestrales. También puede generar invitaciones a reuniones, responder a preferencias del cliente y actualizar el calendario con fechas y horarios acordados. O, si el cliente necesita asistencia de un socio externo de la firma de gestión patrimonial, la plataforma puede reunir rápidamente opciones aceptables y conectar a las partes mediante los canales de interacción preferidos.
  5. Flexible y escalable. Tan importante como la inteligencia de una plataforma es su capacidad para satisfacer necesidades futuras del negocio, ayudar a las firmas WM a capitalizar nuevas oportunidades de mercado y evolucionar conforme surjan nuevas tecnologías. En otras palabras, la flexibilidad y escalabilidad son fundamentales para seguir mejorando la plataforma del banquero, incorporar nuevas formas de IA, procesar volúmenes de datos cada vez mayores, gestionar un ecosistema de socios en expansión y manejar una gama cada vez más amplia de productos.

Entorno de trabajo unificado con IA

Para aprovechar al máximo GenAI y la IA Agente, asegúrate de que las herramientas individuales estén integradas en un solo entorno inteligente de trabajo para los banqueros privados. Esto proporciona flujos de trabajo fluidos y eficientes, permitiendo que los banqueros se concentren en reforzar el compromiso con los HNWI de próxima generación.

«Un espacio de trabajo unificado permite la interacción mediante lenguaje natural, con tecnologías subyacentes que orquestan las consultas hacia diversos subsistemas y ensamblan respuestas en tiempo real para el asesor. Proporciona preparación inteligente de reuniones, equipando a los banqueros con información completa para que puedan enfocarse en la entrega de valor. Incluye guía en llamadas de voz y video en vivo, apoyandoles en tiempo real con insights contextuales que integran múltiples fuentes de información, como datos internos, investigación externa y redes sociales. Facilita el seguimiento sin esfuerzo con seguimiento inteligente de tareas para hacer que las actividades posteriores a las llamadas sean más eficaces. Optimiza las operaciones administrativas, como la síntesis automática de investigaciones, conciliación de transacciones y agilización del proceso de incorporación, para crear una plataforma más eficiente para el banquero», según recoge el estudio.

Experiencia patrimonial omnicanal

Según advierten los autores del informe, «apoyar a los banqueros privados no termina con la plataforma tecnológica». Argumenta que también se requiere transformar tus capacidades digitales heredadas en una experiencia omnicanal auténtica, orientada al cliente y alineada con la visión, misión y objetivos de servicio de tu firma. «Una propuesta es proporcionar interfaces personalizadas, dinámicas y basadas en datos. Ya sea en línea o en una app, los HNWI de próxima generación esperan interfaces digitales adaptadas a sus preferencias, con actualizaciones dinámicas, incluyendo paneles, alertas, mensajes y análisis. Además de entregarcontenido contextualizado alineado con el perfil del cliente, su situación y los servicios que recibe. Esto debe incluir perspectivas del mercado, recomendaciones de inversión, simulaciones, propuestas y análisis del portafolio».

Por último, proponen ofrecer una experiencia completamente unificada integrando canales digitales y físicos. «Esto implica unificar los canales de atención al cliente con la plataforma interna del banquero para brindar una vista 360° del cliente y asegurar una comunicación coherente en todos los canales. También facilita transiciones fluidas entre él y cliente en distintos canales para optimizar la experiencia y comodidad», añaden.

Soluciones integradas de IA en la nube

Por último, el informe de Capgemini señala que, dado que muchas firmas de gestión de patrimonios carecen de la experiencia o recursos internos necesarios para construir las plataformas impulsadas por IA y las integraciones omnicanal, deben  buscar conocimientos especializados externos.

«Para estar preparado para apoyar adecuadamente a los banqueros privados y aprovechar las oportunidades de la gran transferencia de riqueza, colabora con un proveedor líder en tecnología. Evalúa su capacidad para ofrecer un ecosistema completo de soluciones e integración para gestión patrimonial, asegurando que tanto tu firma como los banqueros puedan ofrecer hiperpersonalización a escala», concluye el informe.

La tendencia del «friendvesting» gana peso ante el riesgo geopolítico estructural

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Factores geopolíticos como los conflictos militares, las sanciones y los cambios a largo plazo, como las barreras comerciales, influyen cada vez más en las decisiones de inversión, según las conclusiones del informe «Friendvesting: la nueva arquitectura de la inversión en un mundo fracturado», elaborado por Economist Impact y patrocinado por Xtrackers de DWS.

El documento revela que la renta variable y la renta fija, en particular, reaccionan con rapidez a los acontecimientos políticos, lo que obliga a los gestores de fondos e inversores a replantearse las antiguas suposiciones sobre el riesgo y la rentabilidad. En este sentido, los autores del informe proponen el friendvesting, o la inversión junto a grupos geopolíticos aliados con intereses económicos y estratégicos compartidos, como una estrategia central para los inversores institucionales en 2025.

¿Que es la «era del friendvesting»? 

«Los inversores institucionales ya no tratan los conflictos geopolíticos como ruido de fondo. La guerra en Ucrania y Oriente Medio, las tensiones en el Estrecho de Taiwán y las amenazas arancelarias de Washington han convertido la geopolítica en una variable central en la construcción de carteras. La encuesta de la firma a 300 inversores globales muestra un cambio: de considerar la geopolítica como algo episódico, a considerarla como algo estructural, lo que redefine el destino de los flujos de capital, su asignación y su gestión. El patrón emergente es el friendvesting: alinear el capital con jurisdicciones donde la geopolítica es menos intrusiva y evitar, o al menos protegerse, de cualquier riesgo creciente», indica el informe.

El «friendvesting» comienza con la geografía: dos tercios de los inversores afirman que es el principal factor que influye en la geopolítica de sus carteras. En el caso de los activos reales (puertos, oleoductos o inmuebles), la ubicación es crucial. Pero, en la mayoría de los casos, a los inversores les preocupa menos dónde se contabiliza un activo que su exposición a los riesgos geopolíticos que se mueven a lo largo de las fronteras geográficas. En renta variable, la cuestión no es si una empresa cotiza en Boston o Pekín, sino si depende de proveedores, clientes u operaciones en jurisdicciones volátiles. La nueva geografía del capital se define menos por la proximidad que por la dependencia.

Clases de activos y la forma del riesgo

Si la geografía define los límites de la inversión friendvesting, la asignación de activos le da forma. Los distintos activos conllevan riesgo geopolítico de distintas maneras. Algunos lo transmiten abiertamente; otros lo ocultan hasta que surgen los problemas. Los bonos dependen de su aplicabilidad legal; las acciones revelan enredos operativos; y los activos reales son vulnerables debido a su inmovilidad física. Para los inversores, la tarea consiste en comprender cómo cada activo absorbe y transmite la tensión geopolítica. Esto se dificulta por la falta de fiabilidad de las métricas de riesgo tradicionales cuando surgen conflictos internacionales.

Según explica el informe, los riesgos geopolíticos se agrupan de forma desigual entre sectores. Algunas industrias se encuentran más cerca de las líneas divisorias, vulnerables a sanciones y barreras regulatorias. Nuestro estudio prioriza la tecnología, la energía y la defensa. Sin embargo, los límites específicos de exposición varían según el país. Los inversores se preguntan qué significa cada sector: cómo se percibe, se politiza y se utiliza potencialmente como arma.

La burocratización de lo impredecible

Cuantificar el riesgo geopolítico sigue siendo difícil, por ello casi la mitad de los inversores citan la incertidumbre en los pronósticos como su principal desafío. Las sanciones y los aranceles son difíciles de modelar y las guerras estallan sin previo aviso. Las respuestas institucionales son diversas: algunas empresas crean comités de riesgo interfuncionales, otras subcontratan a consultoras integradas por exdiplomáticos. Los modelos de inversión híbridos,que combinan exposiciones pasivas con cobertura dinámica, están ganando terreno, ofreciendo estabilidad y capacidad de respuesta.