Abordar la renta variable growth desde una perspectiva diferente

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los últimos años han marcado el inicio de una nueva era macroeconómica caracterizada por ciclos más cortos y volátiles, una mayor inestabilidad geopolítica y una aceleración del cambio tecnológico. Entre las principales narrativas que han surgido en los últimos años destacan los «Siete Magníficos» y el excepcionalismo estadounidense. Sin embargo, los últimos movimientos del mercado están empezando a cuestionar esta narrativa, al mostrar que existen otras formas de abordar la renta variable growth que permiten descubrir oportunidades aún poco aprovechadas en el actual entorno de volatilidad. Un enfoque diversificado a escala global, que combine de manera dinámica un marco cualitativo para el crecimiento con un análisis profundo de las tendencias estructurales que están transformando economías, sectores y empresas, podría ayudar a los inversores a replantearse su visión sobre la renta variable de crecimiento. A continuación, presentamos cuatro consideraciones clave para aquellos inversores que deseen aprovechar las oportunidades que podría ofrecer esta perspectiva diferente.

 1. Fomentar la diversificación a escala global

Las acciones están cada vez más correlacionadas con el sector o la temática a la que pertenecen, en lugar de con la región donde tienen su sede, debido a los avances tecnológicos que permiten a las empresas operar y generar ingresos a nivel global. Al mismo tiempo, la creciente rivalidad geopolítica ha llevado a los gobiernos a implementar medidas proteccionistas para sus sectores estratégicos, lo que ha generado una mayor divergencia regional en el entorno operativo de las empresas. Gestionar este complejo panorama requiere, en nuestra opinión, un marco de inversión diversificado a nivel global que equilibre las amplias oportunidades aún disponibles en Estados Unidos con exposiciones significativas a otros mercados, especialmente Europa. En este último caso, hemos identificado numerosas empresas de calidad que podrían sorprender positivamente en un contexto de pesimismo extremo.

Asimismo, diversificar globalmente puede mitigar los riesgos asociados a una excesiva dependencia de un reducido grupo de valores estadounidenses y a una visión demasiado simplista del desarrollo de la inteligencia artificial (IA). A medida que aumenta la competencia en el ámbito de la IA, es probable que este modelo sea objeto de mayor escrutinio, lo que podría tener implicaciones negativas para carteras menos diversificadas.

2. Comprender las tendencias estructurales emergentes

Durante gran parte del periodo posterior a la pandemia, los mercados bursátiles han estado dominados por el excepcionalismo estadounidense y el liderazgo de la IA. Sin embargo, esta narrativa simplista oculta una realidad más compleja: un panorama cambiante de tendencias estructurales con un impacto creciente en empresas, sectores y mercados a nivel global. En un momento en que los mercados están poniendo a prueba esta visión, consideramos oportuno analizar qué nos indican estas tendencias estructurales.

Desde principios de año, el discurso dominante ha pasado de centrarse en la resiliencia económica a reflejar una mayor incertidumbre, ante el retroceso del gasto de los consumidores, la debilidad de la confianza en el ámbito industrial y del consumo, y la posibilidad de que la inflación se mantenga en niveles elevados durante más tiempo.

El abanico de posibles escenarios vuelve a ampliarse, en gran medida debido al impacto de las políticas estadounidenses. En este contexto, las empresas europeas parecen bien posicionadas para beneficiarse de unas tasas de ahorro personal elevadas, una política fiscal acomodaticia y unos tipos de interés reducidos que respaldan el crecimiento interno.

Además, vemos cómo la revolución de la IA comienza a ampliarse, con los facilitadores tecnológicos desempeñando un papel clave en la transformación digital.

Por otro lado, la volatilidad derivada de los aranceles impuestos por EE.UU. y de las posibles represalias comerciales, aunque todavía en fase de desarrollo, pone de nuevo de relieve, en nuestra opinión, la importancia de evaluar los impactos potenciales desde una perspectiva sectorial dinámica, y no únicamente en función de la ubicación geográfica de las empresas.

3. Reforzar la confianza en los fundamentales

En nuestra experiencia, estos análisis sobre tendencias estructurales adquieren mayor valor cuando se combinan con un marco sólido y repetible para el estudio de los fundamentales. Por ejemplo, en nuestro enfoque, tratamos de responder de forma sistemática a las siguientes preguntas, con la calidad como temática subyacente, para identificar empresas del segmento growth que sean interesantes para nuestra cartera:

¿Es sostenible el crecimiento de los beneficios?

¿Puede traducirse en márgenes elevados y crecientes de flujo de caja libre y alta rentabilidad del capital?

¿Qué tan atractivo es el potencial de la rentabilidad del capital, ya sea en forma de dividendos o recompra de acciones?

¿Reflejan las valoraciones actuales los fundamentales según nuestro modelo? ¿Existe potencial alcista?

¿Están mejorando los fundamentales? ¿Podrían superarse las expectativas del consenso?

4. Alinearse de forma dinámica con áreas de oportunidad dentro del segmento Quality

Un marco sólido respaldado por análisis de tendencias globales puede ofrecer el alcance y la flexibilidad necesarios para enfrentarse a un entorno más complejo y volátil como el actual. En este contexto, dar peso específico al segmento Quality puede actuar como estabilizador.

Identificamos áreas atractivas seleccionando valores con combinaciones óptimas entre calidad (quality), crecimiento (growth), retornos del capital (capital returns) y potencial alcista (valuation upside). Y estamos convencidos de que un enfoque activo a la hora de construir la cartera permite identificar de forma continua estas oportunidades en todos los sectores y regiones.

El mercado todavía ofrece oportunidades a compañías de crecimiento de calidad, como, por ejemplo, en Europa, donde las bajas valoraciones de partida y la elevada tasa de ahorro personal constituyen un entorno atractivo para que los comercios minoristas con marcas consolidadas consigan aumentar el gasto de sus clientes. A nivel global, todo indica que la digitalización, respaldada por la IA, impulsará una transformación tecnológica generacional, aunque los beneficiarios serán muchos más allá de los actuales ganadores. El suministro y la distribución de energía deberán ampliarse para satisfacer la creciente demanda de centros de datos con mayor capacidad. La disponibilidad y eficiencia de los datos y la analítica también favorecerán el crecimiento de las empresas del segmento de pagos y servicios de datos de mercado. Estos son solo algunos ejemplos en los que una combinación dinámica de un marco de estudio de los fundamentales con análisis de tendencias permite optimizar la exposición a oportunidades en el segmento Quality.

Cómo poner en práctica este enfoque: dos casos prácticos 

Compañía alemana del sector defensa

La compañía ha experimentado una rápida expansión de su cartera de pedidos y flujo de caja libre desde 2022, tras la decisión de Alemania de aumentar el gasto en defensa por encima del 2% del PIB, después de décadas de inversión mínima. A pesar del reciente repunte en su cotización, creemos que su valoración sigue siendo atractiva debido a las características de calidad del contratista de defensa, que incluyen un sólido crecimiento orgánico de los ingresos respaldado por factores tanto coyunturales como seculares. Creemos que la inestabilidad geopolítica podría potenciar el aumento del gasto militar en Europa.

Empresa británica de bienes de consumo

A nuestro juicio, el nuevo equipo directivo abre la puerta a una mejora  de la rentabilidad del capital para los accionistas. La compañía ha dejado atrás las operaciones de fusiones y adquisiciones que destruían valor para centrarse en un crecimiento orgánico de los beneficios en torno a un dígito medio, lo que puede impulsar la expansión de los márgenes y de los flujos de caja libre a medio y largo plazo. Creemos que una posición dominante en el mercado, respaldada por marcas de consumo consolidadas, contribuye a la estabilidad. Además, el crecimiento impulsado por el poder de fijación de precios, el aumento del volumen y el incremento de las recompras de acciones ofrece un mayor potencial de revalorización.

Perspectivas de futuro

A pesar del rápido aumento de la volatilidad, consideramos que los mercados de renta variable ofrecen oportunidades para los inversores activos orientados al crecimiento que sepan sortear el ruido y la complejidad crecientes. No obstante, para encontrar esas oportunidades deberán adoptar un enfoque distinto. En nuestra opinión, la clave reside tanto en un sólido marco de estudio de los fundamentales como en la capacidad de combinar de manera dinámica la diversificación global con el análisis de cómo los cambios estructurales están transformando las economías, los sectores y las empresas.

Descubre las soluciones que propone Wellington para hacer frente a la nueva era económica en su página web.

 

Artículo escrito por Steve Angeli y Álvaro Llavero, gestores de Carteras de Renta Variable y Casey Vale, especialista en Inversiones de Wellington Management.

El Instituto Español de Analistas presenta tres eventos en julio en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El Instituto Español de Analistas presenta tres eventos en julio en España, en Valencia, Sevilla y Pontevedra.

En Valencia, la Delegación de Valencia del Instituto Español de Analistas presenta el próximo jueves 3 de julio, a las 11:30 , el estudio Financiación Alternativa de la Empresa Española en el Hub Empresa Banco Sabadell (C/ Justicià, 2–4, Valencia). El estudio ha sido elaborado por la Fundación del Instituto Español de Analistas junto a Finalbion y analiza cómo la financiación alternativa amplía y diversifica las soluciones financieras, complementando la oferta bancaria y contribuyendo al desarrollo económico.
Tras la presentación, se celebrarán dos mesas de debate con un panel de expertos.

El evento tendrá lugar el jueves 3 de julio, a las 11:30 en el Hub Empresa Banco Sabadell (C/ Justicià, 2–4, Valencia). En este enlace hay más información del evento por si la necesitaras y también el formulario para inscribirse.

Sobre el evento de Sevilla, la Delegación de Andalucía del Instituto Español de Analistas y la Cámara de Comercio de Sevilla presentan el próximo miércoles 9 de julio, a las 11:00, el estudio La Transformación de la Industria de Defensa en la Torre de la Cámara de Sevilla (Plaza Alcalde Sánchez Monteseirín, 2). El estudio ha sido elaborado por la Fundación del Instituto Español de Analistas. La jornada será inaugurada por Luis Cordero, gerente del Club Cámara Antares, y Carlos Bocanegra, presidente de la Delegación en Andalucía del Instituto. Tras la presentación del informe, tendrá lugar una mesa de debate.

El evento tendrá lugar el miércoles 9 de julio, a las 11:00 en la Torre de la Cámara de Sevilla (Plaza Alcalde Sánchez Monteseirín, 2).

En este enlace hay más información del evento por si la necesitaras y también el formulario para inscribirse.

Sobre el evento de Pontevedra, la Delegación de Galicia del Instituto Español de Analistas colabora en la jornada Galicia Encuentro Economía Abierta, que tendrá lugar los días 10 y 11 de julio en el Pabellón de Congresos y Exposiciones de A Toxa (Rúa Vilagarcía, 160, O Grove, Pontevedra). Se trata de un evento exclusivo que profundiza en la interacción del ecosistema empresarial y emprendedor gallego. Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas y miembro de la Junta Directiva de la Delegación en Galicia, participarán en este espacio de debate.

El evento tendrá lugar los días 10 y 11 de julio (jueves 10 de julio de 12:30h a 13:15h y el viernes 11 de julio de 11:15h a 12:15h) en el Pabellón de Congresos y Exposiciones de A Toxa (Rúa Vilagarcía, 160, O Grove, Pontevedra).

En este enlace hay más información del evento por si la necesitaras y también el formulario para inscribirse.

Viento en popa para las tecnológicas a pesar de los aranceles

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de redcharlie en Unsplash

Si consideramos el sector tecnológico en sentido amplio según la clasificación sectorial GICS (Global Industry Classification Standard) como el que engloba la tecnología, las películas y el entretenimiento, así como los medios y servicios interactivos, a los que nos referiremos como sectores «TEIMS», por su siglas en inglés, vemos que estas industrias incluyen a las empresas que componen lo que se conoce como las «siete magníficas» (salvo en el caso de Tesla), señala en sus perspectivas de renta variable Daniel Morris, estratega jefe de mercado y codirector del Centro de Perspectivas de Inversión de BNP Paribas AM.

Los sectores TEIMS llevan dominando la rentabilidad de los mercados de renta variable desde finales de la década de 1990, primero en Estados Unidos y después en todo el mundo a lo largo de los años. La llegada de la inteligencia artificial (IA) no hizo sino reforzar el dominio de estos sectores, gracias al fuerte aumento de la demanda de semiconductores. Los aranceles favorecen a estos sectores frente al resto del mercado, ya que los ingresos procedentes de la exportación están más orientados a los servicios y, por tanto, están en cierta medida protegidos frente a los aranceles sobre los bienes (véase el gráfico 1).

 

Este fenómeno puede servir para explicar por qué las expectativas de crecimiento de los beneficios de las empresas TEIMS no han cambiado demasiado desde el llamado «Día de la Liberación». Habría sido de esperar que se produjeran mayores revisiones a la baja de los beneficios en los mercados no estadounidenses, ya que los aranceles han sido concebidos para perjudicar en mayor medida a las empresas que exportan a Estados Unidos. Sus ingresos y sus márgenes se resentirían por el aumento de los aranceles, mientras que las compañías estadounidenses se verían favorecidas por la reorientación de la demanda, compensada en cierta medida por el aumento de los costes de los factores de producción importados.

De hecho, la previsión de crecimiento interanual de los beneficios de las empresas TEIMS en 2025 se ha mantenido en el 19%-20% tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, mientras que en otros sectores ha caído en más de tres o cuatro puntos porcentuales. La buena noticia es que estas revisiones a la baja parecen haber cesado y las expectativas de crecimiento de los beneficios se han estabilizado (véase el gráfico 2).

 

No obstante, hay que tener cuidado de no sobredimensionar el impacto de los aranceles en las cifras de beneficios y, por tanto, en los precios. Habría sido de esperar que el anuncio de aranceles hubiera afectado en mayor medida a la cotización de las empresas productoras de bienes que a las proveedoras de servicios. De hecho, la caída que se registró inmediatamente después del Día de la Liberación fue más acusada en el caso de las empresas productoras de bienes. Sin embargo, a medida que los mercados se han ido recuperando, la diferencia se ha ido también reduciendo, ya que otros factores favorables, como el aumento del gasto europeo en infraestructuras, ofrecieron un impulso adicional al repunte. Además, es probable que el nivel final de aranceles sea muy inferior a los gravámenes «recíprocos» que se anunciaron el Día de la Liberación, y las negociaciones podrían derivar en una reducción de los aranceles a la exportación estadounidense.

Los inversores pueden apreciar la diferencia entre los sectores TEIMS y el resto analizando los índices NASDAQ 100 y Russell 1000 Value en Estados Unidos. Los índices de crecimiento no constituyen un buen indicador, ya que es improbable que las empresas de crecimiento que no pertenecen a los sectores TEIMS registren una tasa similar de aumento de los beneficios. Los índices que presentan una mayor exposición a esta temática son el MSCI USA, donde los sectores TEIMS representan el 38% de la capitalización de mercado, y el MSCI Emerging Asia, con una ponderación del 37%, frente a Japón y Europa, donde la ponderación en el índice MSCI es de solo el 13% y el 9% respectivamente.

Renta variable estadounidense

La reacción inicial del mercado tras la victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses apuntó a una mejora de las perspectivas de crecimiento económico en el país, y especialmente para la renta variable estadounidense. Estas previsiones no eran necesariamente erróneas (aunque los precios del petróleo han repuntado recientemente como consecuencia del conflicto en Oriente Próximo). Sin embargo, el mercado de renta variable estadounidense no ha seguido el guion establecido: desde las elecciones hasta el 12 de junio de 2025, el índice S&P 500 había subido un 6,7%, frente al 9% del índice MSCI All Country World con exclusión de Estados Unidos (en términos de divisa local), aunque el rendimiento de la renta variable estadounidense también había sido inferior en este mismo punto del primer gobierno de Trump. El elevado nivel de aranceles en Estados Unidos explica solo en parte estos decepcionantes resultados. Los planes alemanes de infraestructuras fueron una sorpresa positiva, al igual que la voluntad de los países miembros de la OTAN de incrementar de manera significativa el gasto en defensa. El anuncio de DeepSeek puso de manifiesto el potencial de la tecnología china, que se ha visto favorecido por el respaldo del gobierno.

Otro de los factores que explica la mayor debilidad de la renta variable estadounidense es la ralentización de la demanda de los consumidores, exactamente como ya habían anticipado la mayoría de los inversores (aunque dicha previsión pasara posteriormente al olvido). Antes de las elecciones estadounidenses, se partía de la base de que, salvo que se produjera una victoria de Kamala Harris, la economía experimentaría un «aterrizaje suave» en 2025. Es decir, las reservas de ahorro se agotarían, lo que provocaría una reducción de la demanda de los consumidores, una ralentización del crecimiento del PIB y una disminución de la inflación. Este escenario permitiría a la Reserva Federal de Estados Unidos iniciar los recortes de tipos de interés.

La primera parte de la historia, al menos, parece estar produciéndose. El componente del PIB correspondiente a los gastos en consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés) aumentó solo un 0,3% en el primer trimestre, menos de la mitad de la tasa media en 2024 (véase el gráfico 3).

 

La parte principal del escenario de aterrizaje suave que no ha llegado a materializarse ha sido la reducción de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal. El tiempo dirá si la entidad ha hecho bien en enfocar su atención en la inflación temporal derivada de los aranceles frente al impacto sobre el crecimiento.

Frente a la reducción de la demanda de los consumidores, se ha registrado un fuerte aumento de la inversión empresarial, tal y como muestran las barras verdes del gráfico 3. Aunque la cifra del primer trimestre de 2025 ha revertido en parte la caída registrada en el último trimestre de 2024, sigue estando muy encima de la tasa media del año anterior. Los sectores que han contribuido en mayor medida a este aumento han sido los de software y equipos de procesamiento de información, lo que refuerza la idea de la inteligencia artificial como factor impulsor del crecimiento económico y los beneficios empresariales.

La preocupación por la magnitud de los aranceles no ha debilitado de forma permanente la confianza de las empresas. La reciente temporada de presentación de resultados ha sido positiva, aunque algunos piensan que estos datos no son determinantes y no ofrecen mucha información sobre el futuro, ya que no reflejan aún el impacto de los aranceles. La atención se centró más en las perspectivas y en las previsiones de beneficios para los próximos trimestres. El porcentaje de empresas que revisó al alza sus previsiones cayó por debajo de la media durante gran parte de la temporada, pero se ha recuperado y ahora se sitúa en el mismo nivel que hace un año, por encima de la media (véase el gráfico 4).

 

Los escasos datos económicos posteriores al Día de la Liberación han sido dispares: debilidad de las ventas minoristas, estabilidad del mercado laboral, mejora de los índices de gestión de compras, pero deterioro de los datos del ISM (Institute of Supply Management), y pocos indicios aún de impacto inflacionista derivado de los aranceles. Seguimos dependiendo de los datos, ya que el singular entorno económico actual no se presta al análisis con modelos de previsión históricos.

También preocupa el contexto de valoración de las compañías estadounidenses que no forman parte de los sectores TEIMS. La puntuación Z del ratio proyectado de precio-beneficios (PER) del índice Russell 1000 Value es 1,4, frente a la puntuación de 0,4 del índice NASDAQ 100 (aunque las valoraciones parecen superiores si utilizamos otros indicadores, como el ratio precio-ventas). Esta divergencia significa que las elevadas valoraciones del ratio PER del índice S&P 500 proceden principalmente de las empresas de valor que componen el índice, y no de las de crecimiento, lo que supone un importante cambio de tendencia con respecto al patrón observado en los últimos diez años. La elevada puntuación Z del índice Russell 1000 Value también destaca si la comparamos con la del índice MSCI Europe, cuya composición es similar (véase el gráfico 5).

 

Renta variable europea

No cabe duda de que la reducida ponderación de los sectores TEIMS en el índice MSCI Europe no evitó que el mercado europeo registrara las mejores cifras de rentabilidad durante el primer trimestre: el índice subió un 6%, frente a la caída del 4% del índice S&P 500 (en términos de divisa local). La divergencia en las políticas monetarias fue un factor fundamental: uno de los sectores que impulsó en mayor medida la rentabilidad superior de la renta variable europea fue el financiero, ya que la pendiente de la curva de tipos de la eurozona aumentó en relación con la estadounidense. El sector de los bienes de equipo, incluida la defensa, también contribuyó a dicha rentabilidad, ya que las medidas de estímulo fiscal anunciadas por el gobierno alemán impulsaron al alza las expectativas de beneficios empresariales.

No obstante, esta rentabilidad superior del mercado europeo parecía destinada a ir remitiendo, ya que se preveía que el mercado volviera a su tendencia anterior; desde el Día de la Liberación, el índice europeo se ha visto superado en tres puntos porcentuales por el estadounidense.

La ventaja del sector financiero podría desaparecer cuando la Reserva Federal comience a recortar los tipos de interés, aunque los efectos de unos tipos más bajos en la eurozona podrían prolongarse algo más en el tiempo. En lo que respecta al gasto en defensa e infraestructuras, no parece probable que vaya a tener un impacto importante a corto plazo, con el riesgo de que el impulso a los beneficios empresariales a medio plazo no sea tan acusado como esperan los inversores (y las expectativas son altas; véase el gráfico 6).

 

Los objetivos del gobierno alemán y de la Unión Europea son ambiciosos, pero también se enfrentan a ciertas dificultades. Fuera de Alemania, la fuente de financiación del aumento del gasto en defensa resulta incierta.

Renta variable emergente

La mayor exposición a los sectores TEIMS constituye una importante ventaja para la renta variable emergente, sobre todo tras el anuncio de DeepSeek y el renovado apoyo del gobierno chino al sector. Las restricciones impuestas por Estados Unidos a las transferencias de tecnología podrían frenar el desarrollo de las tecnologías chinas, pero también podrían servir para impulsar la innovación en el país. Pensamos que el mercado de renta variable china ofrece oportunidades de inversión, aun cuando algunos inversores extranjeros han puesto en duda la posibilidad de que el mercado genere una rentabilidad superior a la del índice de referencia.

Desde el lanzamiento del modelo de inteligencia artificial de DeepSeek el pasado mes de enero, el índice MSCI China ha superado a la renta variable de los mercados desarrollados en 17 puntos porcentuales (a 12 de junio de 2025). No obstante, esta rentabilidad superior del índice chino se ha debido fundamentalmente a las empresas de los sectores TEIMS que lo componen. En China observamos un fenómeno similar de concentración al de las siete magníficas en Estados Unidos, en el sentido de que la rentabilidad del índice está dominada por un número reducido de compañías tecnológicas. Con el índice CSI Global China Internet como indicador (análogo al índice NASDAQ 100 de Estados Unidos), el gráfico 7 muestra que la rentabilidad relativa depende en gran medida de las empresas que componen dicho índice CSI. La ventaja de esta dinámica es que, si acertamos con la tecnología china (y somos optimistas al respecto), es probable que también lo hagamos en lo que respecta a la rentabilidad del mercado en general.

 

Frente a la rentabilidad superior del índice CSI, el MSCI China A se ha visto superado por la renta variable global, lo que refleja los efectos de las restricciones impuestas tras la pandemia y del estallido de la burbuja del mercado inmobiliario en el país, agravados por las tensiones comerciales con Estados Unidos. Aunque algunos analistas confían en que China pueda compensar el impacto de los aranceles estadounidenses mediante la aplicación de medidas destinadas a estimular la demanda nacional, aún no es seguro que dichas medidas vayan a tener éxito.

La debilidad del dólar también podría favorecer a la renta variable emergente. La disminución del valor del dólar aumenta matemáticamente la rentabilidad de los inversores extranjeros cuando los precios en divisas extranjeras se traducen a la divisa estadounidense; pero es que, además, la revalorización de la divisa local subyacente también tiende a aumentar cuando el dólar cae (véase el gráfico 8).

Small caps

En términos generales, las empresas de pequeña capitalización o small caps han salido mejor paradas del contexto de aranceles que las de gran capitalización. La razón principal es que las grandes compañías suelen exportar sus productos. Tras el repunte inicial que registraron tras las elecciones estadounidenses, los índices de small caps se vieron superados por los de gran capitalización hasta que la tendencia se invirtió tras el mencionado Día de la Liberación (véase el gráfico 9).

No obstante, su capacidad de resistencia al contexto de aranceles no es la única razón de sus buenos resultados. En Europa, la demanda de los consumidores parece mantener su solidez, y la mayoría de los principales países, con la excepción de Alemania, han mejorado su tendencia de ventas minoristas en abril. Los recortes de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo también han favorecido a estas empresas.

Los argumentos a favor de la inversión en small caps estadounidenses se basaban en parte en el aumento de la inversión nacional tras la imposición de aranceles. Al igual que en el caso del aumento de la inversión alemana en infraestructuras, este efecto se irá materializando con el tiempo, pero debería suponer un impulso para los beneficios futuros. El riesgo principal está en el consumo, que podría verse afectado por el aumento de los precios de los bienes importados. Los datos de inflación más recientes no han mostrado un impacto sustancial de los aranceles, pero es probable que sí lo hagan en los próximos meses.

No obstante, hay que considerar un pequeño matiz en relación con la rentabilidad relativa. No podemos asegurar que las small caps estadounidenses vayan a superar a las empresas estadounidenses de gran capitalización solo porque los sectores TEIMS incluidos en los índices de gran capitalización puedan registrar un crecimiento superior de sus beneficios. Una comparación más apropiada sería con el índice Russell 1000 Value, cuya composición es similar a la de los índices europeos y japoneses de gran capitalización.

En un extraño paralelismo con lo que ocurrió a principios de 2024, cuando las expectativas de recesión llevaron a muchos inversores a infraponderar la renta variable, la preocupación que han provocado los aranceles estadounidenses también ha llevado a muchos a esperar una tendencia bajista sostenida en los precios de la renta variable.  Aunque no cabe duda de que sigue habiendo riesgos, pensamos que el crecimiento de la economía mundial se muestra sólido, con la posibilidad de ofrecer nuevos datos positivos en los próximos meses, y que la actuación de los bancos centrales va a favorecer el contexto. Es posible que el excepcionalismo estadounidense ya no sea tan acusado, pero hay otros casos (de crecimiento) interesantes.

Del reajuste del venture capital al auge de los secundarios y la infraestructura: líderes globales del capital privado se dan cita en Milán

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Mientras los mercados globales se reajustan y la industria del capital privado atraviesa una transformación clave, 0100 International se consolida como un foro esencial para definir el futuro. Del 27 al 29 de octubre, el evento regresa a Milán en el Palazzo Castiglioni, con una segunda edición que reunirá a las voces más influyentes del private equity y el venture capital global: desde LPs institucionales y privados y GPs, hasta representantes del sector público. 

El mundo de los mercados privados está siendo moldeado por tendencias profundas: creciente demanda institucional de liquidez, nueva generación de family offices centradas en impacto, renovado interés por la infraestructura y los activos reales. Así como el surgimiento de nuevos polos de innovación más allá de los epicentros tecnológicos tradicionales. Con Europa superando el billón de euros en activos bajo gestión (AUM) en private equity, e Italia ganando tracción, Milán asume un nuevo rol: no solo como capital financiera, sino como puente estratégico entre el capital global y la oportunidad local. 

Los mercados privados hoy ya no se definen solo por su rentabilidad, sino por su propósito, la creación de valor a largo plazo y los socios que eliges en el camino”, señaló Pavol Fuchs, CEO de Zero One Hundred Conferences. “Milán está en una posición única para acoger esta conversación global, y 0100 International se está consolidando como la plataforma de referencia donde estas conexiones significativas suceden”. 

Organizado en colaboración con el Ayuntamiento de Milán y Milano&Partners, 0100 International refuerza el papel de la ciudad como hub europeo para el capital privado. El ecosistema inversor italiano —impulsado por reformas institucionales, creciente interés internacional y una maduración del tejido innovador— se perfila como un destino cada vez más atractivo para los inversores. 

Con cambios regulatorios recientes como el Scale-up Act, Milán puede convertirse en un hub mucho más potente y estratégico para el venture capital y el private equity”, afirmó Alessia Cappello, concejala de Desarrollo Económico, Moda y Diseño de la Ciudad de Milán. “Aunque la reforma aún está en evolución, ya apoya a las startups y crea un marco más amplio para nuevas oportunidades de inversión, especialmente para fondos de pensiones e instituciones de seguridad social”. 

Del nicho a la necesidad: perspectivas globales sobre los mercados privados 

La edición de este año contará con más de 100 ponentes de alto nivel de instituciones como Fondo Italiano d’Investimento, European Investment Fund, Partners Group, Adams Street Partners, Ardian, Seedcamp, entre muchos otros. Más de 700 asistentes participarán en debates sobre el futuro de los mercados privados: desde secundarios y capital de crecimiento hasta innovación disruptiva e impacto a largo plazo.

El mercado secundario ha dejado de ser un nicho para convertirse en una necesidad. En 2026, el crecimiento vendrá impulsado por una tormenta perfecta: GPs que buscan liquidez, LPs que necesitan flexibilidad y capital listo para satisfacer ambas demandas”, explicó Thomas Hallinger, Managing Director de Secondaries en Golding Capital Partners. “El mercado secundario no solo está alcanzando al private equity… está empezando a transformarlo. Es la actualización de sistema operativo que la industria no sabía que necesitaba”. 

Una recalibración global, con Milán en el centro 

Con la participación de inversores institucionales, family offices y VCs de Europa, EE.UU., África y Oriente Medio, 0100 International ofrecerá una visión verdaderamente global sobre flujos de capital y estrategias de inversión. 

La industria del venture capital atraviesa un momento de recalibración”, indicó Mareme Dieng, Partner para África en 500 Global. “Observamos plazos de salida más largos y un renovado enfoque en el crecimiento sostenible. Para seguir siendo un catalizador de innovación — especialmente en mercados emergentes— la industria debe madurar más allá de financiar ideas audaces, hacia construir vehículos de inversión y respaldar fundadores comprometidos con el crecimiento a largo plazo”. 

La infraestructura y la energía vuelven al centro 

La agenda de este año también destacará oportunidades de crecimiento en energía renovable, infraestructura digital y tecnologías climáticas — sectores cada vez más atractivos para inversores institucionales y privados. 

La infraestructura nunca ha sido la clase de activo más emocionante”, señaló Dirk Holz, Managing Director en Commerz Real Fund Management. “Pero la infraestructura energética renovable —y especialmente las redes eléctricas— aún no están preparadas para la demanda del futuro, ni en Europa ni en muchas otras partes del mundo”. 

Carlos Torres Vila: “El único escenario que contemplo es que la decisión (sobre la unión con BBVA) pase por los accionistas de Sabadell”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCarlos Torres Vila, presidente de BBVA, en la apertura del curso de la APIE, hoy, en Santander.

Carlos Torres Vila, presidente de BBVA, ha inaugurado este lunes la 42ª edición del Seminario de la APIE en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander. En su intervención, ha resaltado que Europa se encuentra en un punto de inflexión que exige más ambición y un sistema financiero con bancos capaces de competir a escala global. En este contexto, ha afirmado que la propuesta de unión con Banco Sabadell es una apuesta firme por Europa, España y Cataluña. “La operación ya ha sido aprobada por las autoridades competentes, tanto españolas como europeas, y cuenta con  compromisos firmes por parte de BBVA. Ahora, la decisión corresponde a los accionistas; es el único escenario que contemplo”, ha afirmado.

Sobre los plazos, habló de un periodo de aceptación de entre 15 y 70 días. «No queremos alargarlo más, pero en la práctica el mínimo será de 30 días naturales, a contar desde que conozcamos la decisión del Consejo de Ministros -que se pronuncia mañana-«, ha asegurado. Sobre la posibilidad de que el Consejo imponga condiciones no adecuadas, o si se produce la venta de TSB por parte de Sabadell (un activo relevante que modifica el objeto de la oferta), ha reconocido la posibilidad que tendría BBVA de retirarse de la oferta, pero es algo «muy prematuro»: «Una cosa son las posibilidades y otra cosa es especular», ha dicho, a la espera de las noticias que lleguen mañana del Gobierno.

Durante su intervención, ha abogado por “una Europa fuerte, cohesionada y capaz de responder con agilidad a los desafíos del presente”. Desde su punto de vista, la fragmentación geopolítica, los conflictos bélicos, la aceleración tecnológica y la competencia global exigen a Europa reforzar su posición como región. En este sentido, ha reclamado más unidad y ambición europea para impulsar sectores clave, como el financiero.

“Aunque Europa sigue siendo una potencia económica, ha perdido peso relativo en sectores estratégicos. Uno de ellos es el financiero”, recordó. Mientras otras regiones han consolidado grandes entidades, los bancos europeos —que financian más del 90% del crédito empresarial— están ausentes en el ranking de mayores bancos del mundo por capitalización bursátil. Como ejemplos, citó entidades de países como EE.UU., China, Canadá, Japón o India, que «han consolidado entidades de escala global capaces de competir y liderar».

Todo en un momento en que Europa deberá acometer inversiones históricas en transformación energética, digitalización y reindustrialización, superiores a los 800.000 millones de euros anuales, según la Comisión Europea, a los que hay que sumar los gastos en defensa.

“Europa necesita convertirse en un destino de inversión más atractivo, y para lograrlo es imprescindible contar con una regulación clara y simplificada, así como con una aplicación consistente de las reglas del juego para generar confianza a largo plazo”, ha dicho. También ha apuntado que es esencial avanzar hacia una mayor integración transfronteriza y desarrollar mercados de capitales más profundos. En definitiva, “se trata de construir una auténtica Unión del Ahorro y la Inversión. Y crucialmente, también, Europa necesita bancos con escala, sólidos y con la capacidad de financiar los grandes proyectos que definirán el futuro de nuestras economías. Sin este tipo de entidades, Europa será menos autónoma y menos competitiva”, ha advertido.

En su opinión, “avanzar en la consolidación bancaria no es solo deseable: es urgente. Necesitamos eliminar las barreras que aún frenan la integración del sistema financiero, tanto a escala nacional como europea, y dar a los bancos la escala necesaria para competir en igualdad de condiciones con otros actores globales. El riesgo no solo está en los bancos demasiado grandes para caer (too big to fail) sino en los demasiado pequeños para cumplir su misión, que es financiar la transición, sostener el crecimiento y proteger el bienestar».

La apuesta por comprar Sabadell

Carlos Torres Vila ha reafirmado que, en este contexto, “la propuesta de integración con Banco Sabadell cobra aún más sentido. No se trata solo de sumar dos entidades. Es una apuesta firme por Europa. Por España. Y por Cataluña. Esta operación nos permite crear un banco más fuerte, más competitivo, con mayor capacidad para financiar el crecimiento, acompañar a las empresas y contribuir al desarrollo de los territorios”.

Además, ha recordado que se trata de una propuesta con beneficios claros para todos los grupos de interés: clientes, empleados, accionistas y la sociedad en su conjunto. “Nos dará mayor escala para ampliar el crédito y apoyar el crecimiento del tejido empresarial, especialmente de las pymes y los autónomos. Y reforzará nuestra capacidad para acompañar a nuestros clientes —personas, empresas e instituciones— en dos de las grandes transiciones que definen nuestro tiempo: la transformación digital y la transición hacia una economía más sostenible”, ha resaltado. Y ha hecho especial hincapié en que la operación consolida el compromiso de BBVA con el desarrollo económico, la innovación y la cohesión territorial.

El presidente de BBVA ha subrayado, además, que para los clientes, esta integración supondrá “más opciones, mejores servicios y el respaldo de una entidad global, pero con fuerte arraigo local”. Para los empleados de ambos bancos representará “nuevas oportunidades de desarrollo en una organización más diversa, más sólida y con proyección internacional”. Y para los accionistas, se traducirá en “crecimiento rentable y creación de valor de forma sostenida en el tiempo”.

Desde su punto de vista, “lo que está en juego es la posibilidad de construir un banco mejor preparado para el futuro. Un banco más fuerte, más cercano y más comprometido con el progreso de todos”.

Balance de los 40 años de España en la UE

Carlos Torres Vila ha destacado que la conmemoración de los 40 años de la adhesión de España a la Unión Europea es una oportunidad para poner en valor el enorme progreso del país desde 1985. Durante su discurso, ha hecho balance de estas cuatro décadas y ha subrayado que  España “es un caso de éxito del potencial transformador de la integración europea. Ha reforzado nuestro papel como puente entre Europa y Latam, y reforzado sectores como el financiero”.

Los frutos de aquella decisión histórica son hoy evidentes. En estos 40 años, España ha avanzado en convergencia económica, modernización del mercado laboral, apertura internacional y bienestar social. Como ejemplo, el PIB per cápita se ha multiplicado por 2,5 y se ha acercado significativamente a la media de la UE («Sabemos que no hay progreso sin inversión: por cada cinco puntos de inversión sobre el PIB, la renta per cápita aumenta de media un 1,5%», dijo) . Además, desde 2022, el crecimiento de la economía española supera al de la eurozona, una tendencia que BBVA Research prevé que se mantenga en los próximos años.

En paralelo, el mercado laboral ha experimentado una profunda transformación. El número de personas ocupadas ha pasado de 11 millones en 1985 a más de 21 millones. En este sentido, el presidente de BBVA ha destacado el papel del progreso en igualdad: “Las mujeres han pasado de representar apenas el 29% de la población ocupada en 1985; hoy suponen el 47%”. España es hoy también una sociedad más diversa: en 1985, menos del 1% de la población era de origen extranjero. Hoy, una de cada cinco personas ha nacido fuera de nuestras fronteras. “Esa diversidad es ya fuente de dinamismo, riqueza cultural y cohesión social”, ha explicado.

En cuanto al bienestar, los avances también son notables: el consumo per cápita se ha multiplicado por 2,4; y la esperanza de vida ha aumentado casi ocho años, hasta los 84 —la más alta de la UE-. Asimismo, el país se mantiene estable en los índices de desigualdad, frente al deterioro observado en otras economías avanzadas.

Carlos Torres Vila ha señalado que, pese a los avances, persisten desafíos que requieren una agenda de reformas estructurales. “El reto más urgente es muy claro: aumentar la productividad. Solo con más productividad podremos generar más renta, más empleo de calidad y sostener a largo plazo nuestro Estado del bienestar”, ha afirmado. En su opinión, es prioritario que el país aumente la inversión en infraestructuras, I+D y capital humano, con la educación como pilar más relevante. También ha citado como desafíos la necesidad de desarrollar un mercado laboral más dinámico e inclusivo y reforzar la calidad de las instituciones.

En palabras del presidente de BBVA: “Contar con administraciones eficaces, marcos legales sencillos, instituciones independientes y una aplicación predecible de las reglas es esencial para generar confianza. Esa confianza es la base sobre la que se construyen las decisiones de inversión, de emprendimiento y de innovación”. A continuación,  ha subrayado que, en el momento actual: “Europa nos ofrece una oportunidad histórica ante estos retos. No basta con adaptarse al cambio: hay que liderarlo”.

Para ello, considera esencial disponer de un sistema financiero sólido. “En este camino, las instituciones financieras jugamos un papel clave, asegurando que los recursos lleguen donde más se necesitan: empresas, autónomos y familias”, ha afirmado. En esta línea, ha puesto en valor el compromiso de BBVA con la sociedad: “Desde nuestros orígenes, hemos estado al lado de las personas, de las empresas y de las instituciones, contribuyendo al desarrollo económico y social de los países en los que operamos”. Desde su origen en la fusión de Banco de Bilbao, Banco de Vizcaya y Argentaria, la entidad ha evolucionado hasta convertirse en un grupo financiero global, con presencia en más de 25 países y franquicias líderes en mercados como México, Turquía, muchos países de América del Sur o España.

“Cuanto más crece nuestra actividad y nuestra base de clientes, mayor es nuestra capacidad para generar  bienestar económico, social y ambiental”, ha subrayado. En este sentido, ha reiterado el propósito de BBVA: “Acompañar a nuestros clientes en su voluntad de llegar más lejos”.

El vídeo resumen del evento «Aterrizando el private equity: una inversión con impacto en la economía real», con Crescenta

  |   Por  |  0 Comentarios

Más del 90% de las compañías no cotizan en bolsa, pero se puede invertir en ellas. Las puertas de la inversión en capital privado se han abierto a más inversores y en el evento «Aterrizando el private equity: una inversión con impacto en la economía real», celebrado el pasado 18 de junio, se ofrecieron las claves de este activo, que ha ofrecido diversificación y rentabilidades más altas para las carteras de los inversores, al tiempo que más resiliencia en tiempos de volatilidad.

Y además, se habló de cómo estos fondos generan valor y el impacto tan tangible que tienen en la economía real. Pueden ver un resumen en este link.

El análisis estuvo a cargo de Ramiro Iglesias, CEO y cofundador de Crescenta, y Enrique Tellado, ex CEO de EVO Banco y CEO de Intrum, en un debate moderado por Alicia Miguel, redactora jefe de Funds Society.

El evento se celebró en el marco de los foros ABC y Funds Society, tanto de forma presencial, en la sede de ABC en Madrid, como vía streaming.

Si no pudiste asistir al evento, no te pierdas el resumen en este vídeo.

 

 

 

 

El continente americano lideró la creación de riqueza en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El panorama de la riqueza mundial siguió evolucionando en un año marcado por los cambios en la coyuntura económica. Según la edición de 2025 del UBS Global Wealth Report, ésta aumentó del 4,6% de forma dinámica tras haber registrado un crecimiento del 4,2% en 2023, por lo que mantuvo la tendencia al alza. 

Las conclusiones del informe indican que el ritmo de crecimiento fue bastante desigual, siendo Norteamérica la región que más contribuyó, mientras que el continente americano en su conjunto representó la mayor parte del incremento: más del 11%. “La estabilidad del dólar estadounidense y el dinamismo de los mercados financieros contribuyeron decisivamente a este crecimiento”, matiza el documento. 

En cambio, la región Asia-Pacífico (APAC, por sus siglas en inglés) y la que engloba a Europa, Oriente Medio y África (EMEA, por sus siglas en inglés) quedaron rezagadas, con tasas de crecimiento inferiores al 3% y al 0,5%, respectivamente.

 

Principales tendencias

Si nos centramos las tendencias geográficas, el informe observa que los adultos de Norteamérica fueron, en promedio, los más ricos (593.347 dólares) en 2024, seguidos por los de Oceanía (496.696 dólares) y los de Europa occidental (287.688 dólares), mientras que en Europa oriental se registró el crecimiento más rápido de la riqueza media por adulto, con más del 12%. 

Sin embargo, medido en dólares estadounidenses y en términos reales, más de la mitad de los 56 mercados de la muestra no solo no contribuyeron al crecimiento mundial el año pasado, sino que vieron disminuir la riqueza media por adulto. A pesar de ello, Suiza volvió a encabezar la lista de patrimonio medio por adulto en cuanto a mercados individuales, seguida de Estados Unidos, la región administrativa especial de Hong Kong y Luxemburgo. Destaca que Dinamarca, Corea del Sur, Suecia, Irlanda, Polonia y Croacia registraron los mayores aumentos de la riqueza media, todos ellos con tasas de crecimiento de dos dígitos (en moneda local). 

Otro dato llamativo del informe es que el número de millonarios en dólares aumentó un 1,2% en 2024, lo que supone un incremento de más de 684.000 personas con respecto al año anterior. De nuevo, EE.UU. destaca sumando más de 379.000 nuevos millonarios, es decir, más de 1.000 al día. “Estados Unidos, China continental y Francia registraron el mayor número de millonarios en dólares y solo EE.UU. albergó casi el 40% del total mundial de millonarios”, indican las conclusiones.

Desde UBS apuntan que, en los últimos 25 años, se ha producido un aumento notable y constante de la riqueza en todo el mundo, tanto en el conjunto, como en cada una de las principales regiones. De hecho, la riqueza total ha aumentado a una tasa de crecimiento anual compuesta del 3,4% desde 2000. “En la década actual, la franja de patrimonio inferior a 10.000 dólares ha dejado de ser la más grande de la muestra, ya que ha sido superada por la franja inmediatamente superior, entre 10.000 y 100.000 dólares”, comentan. 

En los próximos cinco años, las previsiones del informe sobre la riqueza media por adulto apuntan a un persistente crecimiento, que estará liderado por Estados Unidos, así como por China y su área de influencia (Greater China), América Latina y Oceanía.

Vanguard reduce las comisiones de su gama de ETFs de renta fija disponibles para inversores europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Vanguard ha anunciado la reducción de comisiones en siete de sus fondos cotizados (ETFs) de renta fija disponibles para inversores europeos, con efecto a partir del 1 de julio de 2025. Según explica la firma, esta medida refuerza el compromiso de Vanguard de que invertir en renta fija sea más accesible, especialmente en un contexto en el que los bonos desempeñan un papel cada vez más relevante en las carteras de los inversores.

«El mercado de bonos es actualmente el doble de grande que el mercado de renta variable, pero sigue siendo opaco y costoso. Los inversores merecen algo mejor. En Vanguard creemos que, al invertir, se recibe lo que no se paga. Los costes importan. Al reducir las comisiones, estamos contribuyendo a que la renta fija sea más accesible y transparente. Estimamos que estos cambios supondrán un ahorro anual de aproximadamente 3,5 millones de dólares1 para los inversores. Ya hemos ampliado, y seguiremos ampliando, nuestra oferta de renta fija a lo largo de este año”, ha comentado Jon Cleborne, director de Vanguard para Europa.

Los siguientes ETFs verán reducidas sus comisiones a partir del 1 de julio

Vanguard se posiciona en renta fija

Vanguard es el segundo mayor gestor de activos del mundo, con 10,5 billones de dólares en activos gestionados a nivel global a 31 de mayo de 2025. Su grupo de renta fija, dirigido por Sara Devereux, gestiona más de 2,47 billones de dólares a nivel global, combinando una profunda experiencia para ofrecer un seguimiento preciso de índices, una gestión prudente del riesgo y un rendimiento competitivo.

A principios de este año, Vanguard amplió su gama de productos de renta fija europea con el lanzamiento de Vanguard EUR Eurozone Government 1–3 Year Bond UCITS ETF, Vanguard EUR Corporate 1–3 Year Bond UCITS ETF, Vanguard Global Government Bond UCITS ETF y Vanguard U.K. Short-Term Gilt Index Fund.

Tras estos cambios, la comisión promedio ponderada por activos de la gama europea de fondos indexados y de gestión activa de renta fija de Vanguard será del 0,11%. Actualmente, Vanguard ofrece 355  productos indexados de renta fija en Europa y, de media, su gama de ETFs de renta fija es la más económica del mercado europeo. En el conjunto de su oferta de productos en Europa, ahora la comisión promedio ponderada por activos será del 0,14%8.

Goldman Sachs AM lanza un ETF activo de bonos verdes y sociales de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Goldman Sachs Asset Management ha anunciado el lanzamiento de Goldman Sachs Emerging Markets Green and Social Bond Active UCITS ETF (GEMS), un fondo que invierte principalmente en valores de renta fija de emisores corporativos y soberanos de mercados emergentes en los que los emisores tienen la intención de destinar el uso de los ingresos a contribuciones ecológicas y/o sociales. El nuevo producto cotizará en mercados como la Bolsa de Londres, Borse Italiana, Deutsche Börse y SIX.

Según explica la gestora, el proceso de inversión combina la evaluación crediticia de la deuda de mercados emergentes con información sobre el uso específico de los ingresos en contribuciones ecológicas y sociales, y se basa en las capacidades del equipo de bonos ecológicos, sostenibles, sociales y de impacto de Goldman Sachs Asset Management, con casi 10 años de experiencia en inversión y más de 15.000 millones de dólares en activos bajo supervisión a 31 de diciembre de 2024.

El lanzamiento sigue a la reciente entrada de Goldman Sachs Asset Management en los ETFs activos en EMEA con varios fondos de renta fija y variable, ampliando la gama de productos y subrayando el compromiso de la firma de poner a disposición sus capacidades de inversión a través del envoltorio de los ETFs.

A raíz de este lanzamiento, Hilary Lopez, responsable de Third Party Wealth Business para EMEA en Goldman Sachs Asset Management, ha señalado: “Nuestros clientes muestran una demanda continua de acceso a las principales capacidades activas, combinadas con el control y la comodidad de los ETFs. Tras el lanzamiento de nuestros bloques activos de renta fija y renta variable, estamos aprovechando las capacidades y experiencia de nuestro equipo de bonos verdes, sostenibles, sociales y de impacto para ayudar a los inversores a diversificar su exposición a la renta fija e impulsar el impacto en los mercados emergentes”.

Por su parte, Bram Bos, responsable del equipo de Bonos Verdes, Sostenibles, Sociales y de impacto en Goldman Sachs Asset Management, ha señalado que como gestor activo líder de fondos de bonos verdes, creemos que Goldman Sachs Asset Management se encuentra en una posición única para ofrecer a los inversores acceso a esta clase de activos de rápido crecimiento. “A través de nuestro proceso de inversión basado en parámetros de referencia, incorporamos un análisis en profundidad del uso de los ingresos y un análisis ESG del emisor, junto con un análisis sólido y probado del crédito de mercados emergentes”, ha comentado. 

Goldman Sachs Asset Management gestiona a día de hoy 59 estrategias de ETFs en todo el mundo, que representan más de 40.000 millones de dólares en activos a 30 de abril de 2025. El TER del Goldman Sachs Emerging Markets Green and Social Bond ETF (GEMS) es del 0,55%.

Eurizon entra en el mercado europeo de ETFs con el lanzamiento de su nueva gama YourIndex

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMassimo Mazzini, director general adjunto de Marketing y Desarrollo de Negocio de Eurizon.

Eurizon presenta su nueva gama luxemburguesa YourIndex sicav, que surge de la amplia experiencia de la gestora del Grupo Intesa Sanpaolo en la gestión de su gama de fondos Limited Tracking Error (LTE, fondos de inversión semipasivos) lanzados en 2008. Según explica la gestora, esta nueva gama está establecida y administrada por la filial luxemburguesa Eurizon Capital SA. 

La firma destaca que esta gama incluye un amplio número de vehículos de inversión que abarca ambas clases cotizadas (ETFs UCTIS) y fondos indexados -tanto para inversores institucionales y minoristas-, “para satisfacer las necesidades estratégicas de asignación de activos de los inversores y proporcionar opciones más tácticas”. La nueva oferta presentará una amplia y diversa gama de productos, con 26 ETFs que cubren las principales clases de activos de renta fija y variable, más los fondos índices ya existentes previamente

Según informa la gestora, desde el pasado 23 de mayo, están ya disponibles 10 fondos de renta variable de fondos índice y además las clases ETFs que se lanzaron al mercado el 18 de junio. El 6 de junio se ha iniciado la fase de lanzamiento progresivo de los fondos de renta fija. 

Sobre esta gama, explican que YourIndex sicav combina las ventajas de los ETFs con las de los fondos de inversión. “La integración de modelos cuantitativos y valoraciones discrecionales aporta valor en comparación con el índice de referencia. La nueva gama, como el resto de la oferta de Eurizon, considera factores medioambientales, sociales y de gobernanza en la selección de los instrumentos financieros”, apuntan desde Eurizon. 

Según Massimo Mazzini, director general adjunto de Marketing y Desarrollo de Negocio de Eurizon, la estrategia de Eurizon siempre se ha caracterizado por un fuerte enfoque en la innovación de productos en respuesta a las necesidades de nuestros clientes. “Por eso hemos creado una gama de ETFs y fondos pasivos que ofrecen flexibilidad para acceder a mercados específicos, con ventajas de costes. Estos instrumentos se insertan en la oferta de Eurizon como un soporte importante para la diversificación de la cartera, no reemplazando a los fondos tradicionales, sino con una visión de complementar la 2/2 2 gestión activa y pasiva. Para nosotros, son soluciones ideales como partes integrales de las gestiones patrimoniales, unit-linked y fondos de fondos, donde la gestión activa de la asignación de activos es la clave para generar valor para nuestros clientes”, afirma Mazzini.