Finizens tiene el placer de invitar a los clientes de su servicio Premium a su I Conferencia Anual de Toledo, que se celebrará el próximo jueves 24 de febrero a las 18:00 en el Hotel Beatriz.
En la conferencia se hablará de las ventajas de la indexación y la diversificación para la gestión del patrimonio, además de la filosofía de gestión de Finizens y sus expertos.
Nervios… Para Flossbach von Storch es la palabra que mejor define 2022. Inflación, tipos, bancos centrales… es tiempo de lanzar una mirada reposada y de intentar distinguir el ruido de la señal.
Flossbach von Storch quiere compartir con inversores profesionales su visión sobre la economía a nivel global y cómo se traduce en las carteras con un foco especial en las estrategias multiactivos y los mercados de bonos.
Por ello, organiza el próximo jueves, día 17 de febrero a las 09:30 CET, una breve conferencia de media hora con Javier Ruiz Villabrille, Country Head de Flossbach von Storch en España, a través de MS Teams en la que explicará, de manera muy concisa, las claves principales del entorno.
Las criptomonedas y el blockchain forman, cada vez más, parte del día a día de las personas. Lo que comenzó como una actividad centrada en un grupo reducido se ha convertido, en especial durante el año 2021, en una tendencia al alza tomada cada vez más en serio. Tal es el nivel de crecimiento que, según recoge Statista, el 9% de la población de España (4 millones de personas) ya usa o posee criptomonedas.
Con la normalización de las cripto, su extensión a otras operaciones y sectores económicos es un movimiento esperado. En el caso del mundo inmobiliario, la compraventa de viviendas es una actividad que ya se ha producido en España.
“El español es un mercado que puede servir de ejemplo, ya se han producido ventas mediante criptomonedas, contadas eso sí, y empiezan a haber anuncios en portales inmobiliarios, en los que los propietarios de los pisos aceptan criptomonedas”, reconoce Gustavo Adolfo López, director de Operaciones del Grupo API Cataluña y coautor del libro Revolución Proptech.
El experto va más allá y menciona iniciativas como la de Reental, en la que las personas interesadas pueden comprar activos inmobiliarios a través de inversiones en tokens.
“Si bien es cierto que el uso de la criptomoneda acaba de empezar y que su volatilidad no ayuda”, continúa López, “no hay duda de que se generalizará mucho su uso en el mercado inmobiliario”.
Criptomonedas en el mercado inmobiliario
La clave parar que las criptomonedas se conviertan en una moneda corriente de uso general pasa por las nuevas generaciones. Más familiarizados con su naturaleza y uso, los llamados millennials y centenials serán los encargados de normalizar las cripto.
Este movimiento ha sido impulsado, como suele ser habitual con valores tan fluctuantes, por las altas élites; y es que, según una encuesta elaborado por CNBC Millionaire, casi la mitad de los millennials millonarios tienen, al menos, el 25% de su riqueza en criptodivisas.
“Es evidente que las generaciones más jóvenes están más acostumbradas al uso de criptomonedas; por tanto, son ellos y las administraciones, cuando impulsen sus monedas digitales (como el euro digital), quienes convertirán a las criptomonedas en monedas de uso corriente”, reflexiona el director de Operaciones del Grupo API Cataluña.
En lo que respecta a su uso en transacciones inmobiliarias, el experto revela que existen numerosas oportunidades. Destaca, por encima del resto, la posibilidad de, más allá del uso de la cripto, tokenizar la venta del activo, de modo que el activo financiero pasara a ser un activo financiero con rendimiento propio.
“Por otro lado, no hay que olvidar los riesgos existentes, en especial la gran volatilidad de las criptomonedas. Hay que tener siempre presente que el precio que se paga hoy por un inmueble podrá ser o muy caro o barato el día siguiente, en función al cambio de la criptomoneda”, concluye.
El patrimonio que gestiona Banca March en gestión discrecional de carteras (GDC) aumentó un 48% en 2021, hasta alcanzar 1.872 millones de euros. De igual modo, la cifra de clientes que contrataron este servicio creció un 50% respecto al ejercicio anterior, alcanzando prácticamente los 6.000 contratos. Estos datos ponen de relieve la búsqueda de los ahorradores a la hora de rentabilizar sus inversiones en un contexto muy complejo para los mercados financieros.
La cifra conjunta del volumen en GDC más el de los fondos que gestionan los socios de Banca March, bajo su dirección estratégica, para ofrecer propuestas de Inversión Sostenible y Responsable (ISR) e impacto y estrategias alternativas, se elevó a un total de 2.780 millones de euros, lo que supuso un crecimiento en el año del 74%.
Continúa el éxito de Next Generation, la apuesta por las megatendencias
Los servicios de gestión discrecional de carteras, que en Banca March se caracterizan por su valor añadido, se pusieron en marcha en 2018 con fin de poner a disposición de los clientes una selección de productos de arquitectura abierta que se gestionan de manera activa para la obtención de retornos en cualquier contexto del mercado. Las cifras de crecimiento registradas denotan el éxito de acogida entre inversores.
Destaca el dinamismo de la estrategia Next Generation, basada en megatendencias globales identificadas por el equipo de la entidad como parte del cambio económico y social (revolución 4.0, sostenibilidad y medio ambiente, y demografía y estilo de vida), que ha elevado sus activos gestionados un 67% hasta diciembre, con un patrimonio de 642 millones de euros. Este servicio está dirigido a clientes de perfil decidido ya que invierte el 100% en fondos de renta variable, con una cartera basada en la diversificación y fundamentada en los principios de prudencia, largo plazo y crecimiento conjunto con clientes, empleados y accionistas que integran la filosofía de la entidad.
Además, los clientes pueden acceder a esta propuesta de valor a través del fondo de fondos March Next Generation F.I., una estrategia sobre megatendencias con una inversión mínima de una participación.
Crecimiento de las inversiones alternativas, sostenibles y de impacto
De la misma manera, la inversión en activos alternativos, que el banco incorporó en 2019 a través de sendas alianzas con K2 Advisors-Franklin Templeton (GDC) y Banque Syz (fondo de fondos), continuaron con una evolución positiva: a cierre de 2021 subían un 163% respecto al ejercicio anterior y acumulaban 425 millones de euros bajo gestión. Estas propuestas se han visto ampliadas con el fondo de fondos March Alternative Strategies⎯lanzado desde March Asset Management en coordinación con Banca March bajo el acuerdo de asesoramiento en estrategias alternativas con K2 Advisors- Franklin Templeton⎯, que permite a los inversores conservadores acceder a una cartera diversificada de vehículos especializados en estrategias Long Short Equity, Global Macro, Credit/Relative Value y Event Driven. A finales de diciembre este instrumento ya acumulaba activos por importe de 147 millones de euros.
Recientemente, la oferta de inversiones alternativas se ha visto reforzada por el lanzamiento de Dynamic Alternative Strategies, un fondo de estrategias alternativas diseñado en colaboración con Dynamic Beta Investments (DBI) que replica el comportamiento de una cesta de hedge funds, mediante la combinación de los 50 mayores fondos en las estrategias Event Driven, Equity Hedge y Relative Value y 20 CTA (fondos Global Macro sistemáticos).
Adicionalmente, las modalidades de inversión sostenible y responsable (ISR) e Impacto, de la mano de gestoras internacionales como Amundi-CPR, también tuvieron una excelente acogida tras su arranque a finales de 2020, con un patrimonio gestionado que creció un 240% hasta alcanzar los 225 millones de euros. La cifra incluye la última incorporación a este grupo: el fondo de renta fija Robeco Global Climate Bonds, que invierte con el objetivo de reducir la huella de carbono en los emisores que forman parte de su cartera y que suma ya 45 millones de euros.
Desde el Área de Productos de Banca March se afirma: “La economía y la sociedad han acelerado el ritmo y la profundidad de los cambios. En este escenario, con tipos de interés en mínimos, se hace necesario complementar la oferta tradicional de inversión con otras que aporten diversificación, como las megatendencias, que buscan crecimiento en la transformación, o la gestión alternativa, que ofrece soluciones líquidas de riesgo moderado. Además, en un mundo concienciado en lo social y lo medioambiental, el análisis de cuestiones extra financieras se convierte en algo imprescindible, lo que lleva a explorar las grandes oportunidades existentes en el ámbito de la sostenibilidad. Nuestra estrategia de alianzas con especialistas internacionales en inversiones alternativas, sostenibles y de impacto está dando los frutos esperados y cada vez son más los ahorradores que deciden confiar en Banca March para la gestión de sus inversiones”.
Abanca ha incorporado al catálogo que pone a disposición de sus clientes de banca privada el fondo Neuberger Berman Direct Private Equity 2022 ELTIF, una nueva opción con la que amplía su oferta de inversión alternativa de la mano de gestoras de prestigio internacional, en este caso la firma estadounidense Neuberger Berman.
Abanca, con su unidad especializada de banca privada, es la primera entidad que comercializa este fondo de Neuberger Berman en España.
Neuberger Berman Direct Private Equity 2022 ELTIF es un producto dirigido a clientes minoristas asesorados y profesionales que requiere una inversión mínima de 25.000 euros. Se encuadra en la categoría de Fondos de Inversión a Largo Plazo Europeos (ELTIF por sus siglas en inglés). Su plazo de vencimiento es de ocho años, frente a la media de 10 años de este tipo de productos. A partir del sexto año, sus comisiones de gestión se reducen en casi un 90%.
El fondo invierte principalmente en empresas no cotizadas en la modalidad de coinversión junto con las principales gestoras de private equity del mundo. Este modelo de coinversión refuerza la profundidad del análisis de las inversiones. El fondo invierte principalmente en Europa y Estados Unidos, diversificando sectores y ponderando factores ASG (medioambientales, sociales y de gobierno corporativo).
“En el actual entorno de inversión, caracterizado por políticas monetarias de estímulo, inflación, y rendimientos limitados e incluso negativos en bonos, los productos alternativos basados en private equity ganan atractivo para los inversores por su capacidad de diversificar e identificar otras fuentes de rentabilidad para las carteras de los clientes”, explica Javier Rivero, director de Abanca Privada.
«Este fondo tiene una estructura innovadora que elimina las barreras para los inversores minoristas asesorados que desean invertir en esta clase de activo. Con él combinamos un acceso con importes reducidos a un vehículo con un plazo inferior, acortamos los períodos de inversión a 12-18 meses, adaptamos las llamadas de capital y ofrecemos mayor diversificación que en las ofertas de capital privado más tradicionales», explica Irene López, responsable de Neuberger Berman en España y Portugal.
Novedades en Triodos Bank. La entidad ha decidido lanzar una nueva línea de negocio dirigida a los grandes patrimonios y las instituciones en España y ha puesto a Rubén Puga al frente de la misma, según ha podido saber Funds Society.
Puga ha trabajado en Triodos Bank España durante más de seis años, según su perfil de LinkedIn. Acaba de ser nombrado director de Grandes Patrimonios e Instituciones pero anteriormente fue responsable de banca retail, financiación, productos de inversión y banca multicanal. También ocupó el puesto de jefe de banca personal, productos de banca retail y banca multicanal.
Antes de su entrada en Triodos, trabajó en Banco Popular durante más de seis años, en puestos como responsable del modelo de asesoramiento para rentas altas, banca personal y banca de clientes y responsable de fondos de inversión y también de productos pasivos. También fue responsable de bolsa en Banco Pastor.
Puga es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de A Coruña y cuenta con varios master y titulaciones (como el master en asesoría fiscal y tributación, por la Universidad de Barcelona-CEF, master de asesoramiento financiero de particulares o master de asesoramiento financiero avanzado, por Banco Pastor, master en marketing digital por el EAE Business School o el título EFA, de analista financiero europeo). También ha cursado el programa de desarrollo directivo de finanzas sostenibles de Afi Escuela de finanzas, entre otros.
A pesar de la reciente preocupación por el posible debilitamiento del crecimiento económico y la persistencia de las presiones sobre los precios, las perspectivas a finales de 2021 seguían estando claras: las condiciones económicas de los países del G7 están mejorando gracias a las medidas de estímulo fiscal y monetario, que están llevando de nuevo a los mercados de renta variable a registrar máximos históricos, mientras los tipos de interés se mantienen en niveles reducidos, escribe en un análisis David Bouchoucha, responsable de Deuda Privada y Activos Reales en BNP Paribas AM.
En un momento en el que las valoraciones de la renta variable resultan poco atractivas y los títulos de renta fija están caros, la deuda privada puede ser una buena alternativa. Por el mismo nivel de riesgo, ofrece a los inversores una prima de liquidez con respecto a la deuda cotizada. Ello explica la solidez de los flujos de capital hacia la deuda privada, que ascendieron a 120.000 millones de dólares en los primeros seis meses de 2021 en Europa (fuente: Preqin).
Un grupo más amplio de inversores está invirtiendo ya en deuda privada, escribe el experto. Las aseguradoras, atraídas por el tratamiento favorable de la Directiva Solvencia II, han liderado el camino, pero comienzan también a unirse los fondos de pensiones, los fondos soberanos e incluso los inversores particulares. Muchas instituciones cuentan con programas de asignación permanente del 10% o el 20% de sus carteras, en ocasiones por encima del 40%, con equilibrio entre el capital privado o private equity, los activos reales y la deuda.
No cabe duda de que la deuda privada no escapa al debate sobre el impacto del exceso de liquidez en las primas de riesgo. Los volúmenes de liquidez están contribuyendo a la presión sobre los márgenes de crédito. Sin embargo, las primas de liquidez se han mantenido intactas, ya que la demanda de financiación también ha ido aumentando, subraya Bouchoucha.
El crecimiento impulsado por la explosión que se ha registrado en la actividad de fusiones y adquisiciones está también alimentando las necesidades de financiación de las empresas europeas de mediana capitalización. Las necesidades de infraestructuras relacionadas con las transiciones energética y digital son enormes, especialmente en la intersección entre la tecnología de la información y la infraestructura tradicional: almacenamiento de electricidad en baterías, infraestructuras inteligentes (redes, ciudades, carreteras) y transmisión y procesamiento de datos.
Por otro lado, la normativa del Comité de Basilea está imponiendo restricciones adicionales a los balances de los bancos. Como resultado, la deuda privada se ha convertido en parte integrante del modelo de financiación complementaria de los bancos e inversores en Europa.
Un triple imperativo
La contribución de la deuda privada a la financiación del crecimiento resulta en sí misma atractiva para los inversores. Cada vez más, la deuda privada implica el cumplimiento de unos estrictos criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés). Y es que, financiar la economía es bueno, pero financiar la economía del mañana es aún mejor, añaden desde BNP Paribas AM.
El cumplimiento de los criterios ESG exige importantes recursos y un enfoque adaptado a cada activo subyacente. «En lo que respecta a nuestras carteras de préstamos para bienes inmuebles e infraestructuras, medimos el impacto medioambiental y de carbono, así como, por ejemplo, el número de hogares que acceden a las redes digitales. En el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), ello implica evaluar la sensibilización que muestran los directivos de una empresa con respecto a las cuestiones ESG y analizar las decisiones que toma la compañía», explica Bouchoucha.
La búsqueda de diversificación, que es otra de las razones para invertir, también se aplica a la deuda privada. La pandemia ha demostrado a los inversores que los sectores aparentemente sólidos no son necesariamente inmunes a las crisis. «El riesgo de valoraciones excesivas en los activos más solicitados nos lleva, como gestora, a considerar una gama más amplia de activos. Por eso pensamos que es importante aplicar un enfoque multisectorial en la inversión en bienes inmuebles e infraestructuras. Atendemos a una amplia gama de empresas, aplicando estrategias diversas entre las pymes e incluso una financiación más específica con hipotecas», añade.
Por último, la búsqueda de una compensación adecuada por el riesgo asumido debe estar en la base de las decisiones de crédito. Uno de los indicadores a los que suelen acudir las gestoras de activos es la tasa de selectividad. «Hemos podido comprobar -señala Bouchoucha- que muchas oportunidades de crédito que resultan aparentemente favorables se descartan si no ofrecen un nivel adecuado de remuneración. Por eso integramos en nuestro proceso de inversión un cálculo sistemático de la prima de liquidez basado en el análisis de los títulos de deuda cotizada».
«Estamos convencidos de que el cumplimiento de estos tres requisitos previos (sostenibilidad, diversificación y valor relativo) nos permitirá aumentar el valor y el impacto en nuestras carteras gracias a nuestra gestión de inversiones en deuda privada», concluye.
[1] Los «activos digitales» son archivos electrónicos de datos que pueden ser propiedad de particulares, que los podrán transferir y utilizar como moneda para realizar transacciones, y como forma de almacenar contenidos intangibles, como obras de arte informatizadas, vídeos o documentos contractuales. Las criptomonedas, las denominadas «criptomonedas estables» respaldadas por activos y los tokens no fungibles (certificados de propiedad de soportes digitales originales) son ejemplos de activos digitales.
Pixabay CC0 Public Domain. La revolución blockchain se acelera
La tecnología de cadena de bloques, o blockchain, tiene usos importantes y cada vez más numerosos más allá de las criptodivisas. Empresas de múltiples sectores están adoptando esta tecnología en todo el mundo para dotarse de auténticas ventajas competitivas.
Hasta ahora, la tecnología de registro distribuido conocida como blockchain o cadena de bloques se ha asociado principalmente con las criptodivisas, pero esto podría estar a punto a cambiar. A medida que las empresas, las agencias gubernamentales y los particulares se den cuenta del potencial de esta tecnología para generar eficiencias, reducir costes y mejorar la seguridad, podríamos asistir a un acontecimiento de creación de valor tan importante como la aparición de internet.
Blockchain es una herramienta transaccional y una nueva forma de tecnología de consenso que elimina a los intermediarios y hace que las transacciones sean más baratas, más rápidas y más seguras. Ahí reside su principal atractivo.
Hasta la fecha, la función más conocida de blockchain ha sido en el área de las finanzas descentralizadas, más concretamente en la transferencia de valor. La forma más pura son las criptodivisas, pero esta tecnología puede usarse también en otros ámbitos como los seguros, las finanzas alternativas (como el micromecenazgo o crowdfunding), las remesas internacionales y la financiación de consumo. Aunque la adopción de blockchain es aún minoritaria, ofrece muchas posibilidades para aquellas empresas que quieran proporcionar servicios financieros con un menor coste y con mayor rapidez y seguridad.
Pero la cadena de bloques tiene muchos otros usos. Blockchain para empresas, por ejemplo, se centra en la transferencia de bienes y servicios, tanto digitales como físicos. El caso de uso más claro es en la gestión de la cadena de suministro: esta tecnología permite que las empresas puedan monitorizar mucho mejor sus cadenas de suministro, algo particularmente importante para garantizar la sostenibilidad de cada elemento. También puede ayudar con las licencias y el pago de derechos a músicos, la gestión de la identidad o la organización de registros sanitarios.
Un tercer uso de blockchain son los activos tokenizados. Este proceso convierte bienes físicos o digitales en tókenes no fungibles (NFT) que pueden ser comprados o vendidos. Prácticamente cualquier activo puede ser tokenizado, lo que incluye obras de arte, artículos de coleccionismo o, incluso, empresas privadas que deseen crear un evento de liquidez. En este sentido, blockchain toca casi todos los segmentos de la economía.
Esta tecnología ha ido avanzando por la curva en forma de S de la innovación (que hace referencia a la evolución y desplazamiento de un producto) y está a punto de alcanzar la fase de adopción generalizada, ahora que las empresas están evaluando sus sistemas actuales y preguntándose si hay una forma mejor de hacer negocios. Creo que el blockchain puede ofrecer ventajas reales en términos de velocidad y eficiencia para empresas innovadoras que estén dispuestas a probar esta tecnología emergente.
En mi opinión, existen oportunidades tanto en los facilitadores como en los beneficiarios de la cadena de bloques. Se puede explotar esta tendencia de forma pura, por ejemplo, invirtiendo en bolsas de criptomonedas. Pero hay otros ejemplos, como el de una firma de productos de lujo que ha creado una cadena de bloques sin ánimo de lucro para garantizar la sostenibilidad de sus proveedores y abordar el problema de las falsificaciones, o la compañía de energía solar desarrollada en una plataforma descentralizada para garantizar el suministro incluso cuando falle algún elemento.
No solo están surgiendo más opciones para invertir en blockchain de forma pura, sino que la exposición a blockchain resulta cada vez más importante para un gran número de empresas, ya que esta tecnología está ganando importancia para su modelo de negocio y resulta crítica para su crecimiento, apunta el experto.
Es un momento importante para la adopción de blockchain, que está pasando de ser una tecnología de nicho a experimentar una adopción masiva. Para las empresas dispuestas a explorar su potencial, blockchain ofrece más velocidad, seguridad y eficiencia. Y los inversores están empezando a ser conscientes del potencial que encierra.
Tribuna de Justin Sumner, analista en Newton (parte de BNY Mellon IM).
Pixabay CC0 Public Domain. Los inversores vigilan la evolución de la inflación con la esperanza de que relaje tras el primer trimestre
La inflación sigue acaparando las miradas del mercado y de los inversores, más aún después de publicarse el último dato en Estados Unidos el jueves de la semana pasada y de continuar las tensiones diplomáticas entre Rusia, Ucrania y la OTAN. Mientras un ojo está puesto en cómo irá evolucionando el indicador, el otro vigila los mensajes que lanzan los bancos centrales. Por ahora, el mercado está poniendo en precio dos subidas de tipos para los próximos tres meses en EE.UU. y una en la Eurozona para este año. ¿Lograremos acabar el trimestre sin volvernos bizcos?
El nerviosismo que está generando la inflación se ha notado en el inicio de la semana, que ha comenzado con caídas en las bolsas globales. Según el equipo de Portocolom AV, malas noticias para los que esperan una caída rápida de la inflación: “Nos preocupa el proceso de subida de tipos, pero también la posibilidad que la Reserva Federal comience a reducir su balance a mitad de este año, drenando liquidez del mercado, el gran motor de los activos financieros en los últimos años. Históricamente, en los momentos de verdadero pánico, las caídas en las bolsas vienen acompañadas de un significativo incremento en los diferenciales de los bonos corporativos frente a la deuda soberana. Hecho que por el momento no ha sucedido, pero la convierte en una de las grandes variables a vigilar en el corto y medio plazo”.
En opinión de Chris Iggo, CIO Core Investments en AXA IM, la inflación anual caerá, pero no tanto como se esperaba. “Los aumentos mensuales de la inflación del 0,6% son bastante inusuales, por lo que la probabilidad es que veamos una cierta relajación que permita que la tasa interanual se modere. Pero a corto plazo esto parece más una esperanza que una expectativa. Y lo que es válido para los Estados Unidos probablemente lo sea para Europa y otros lugares”, señala el experto.
David Kelly, estratega global jefe de JP Morgan AM, coincide en que la inflación empezará a moderarse pronto pero cree que incluso cuando esto ocurra, la Fed tendrá mucho trabajo que hacer y decisiones que tomar. “Tras la publicación del IPC, los futuros de la Fed aumentaron las probabilidades de un aumento de 50 puntos básicos en el tipo de interés de los fondos federales en la reunión de marzo del FOMC hasta más del 50%, y los rendimientos a 10 años subieron hasta situarse justo por debajo del 2%. De cara al futuro, no esperamos que la inflación actual tenga un impacto material en el crecimiento, pero la escasez crónica de mano de obra podría actuar pronto como una limitación real para la economía. En este entorno, una Fed demasiado reactiva que comience a endurecer demasiado y demasiado rápido podría significar que terminemos el año con un crecimiento mucho más lento que acompañe a una menor inflación”, explica a la hora de analizar el último dato de inflación en Estados Unidos.
Según la previsión que realiza François Rimeu, estratega senior de La Française AM, para 2023, esperan que la inflación subyacente y general disminuyan significativamente, pero insiste en que la incertidumbre sigue siendo elevada respecto a qué ocurrirá. “Esperamos que la inflación de la zona euro se sitúe de media en el 4,7% en 2022 (150 puntos porcentuales por encima de la estimación del Banco Central Europeo en diciembre), y que la inflación subyacente alcance el 2,7% (80 puntos porcentuales por encima de la estimación del BCE). En concreto, prevemos que la inflación general se mantenga por encima del 5% al menos hasta junio, para descender lentamente en el tercer trimestre y profundizar su caída a finales de año, acabando en torno al 3%. La inflación subyacente, por su parte, prevemos que cierre el ejercicio en torno al 2,3%. Los efectos de base serán muy negativos en los próximos meses (debido a los precios de la energía y a la posible interrupción del suministro)”, apunta.
Sobre sus previsiones para Estados Unidos, añade: “También esperamos que la inflación siga estando muy alta en los próximos meses. Esperamos que en 2022 la general se sitúe de media en el 5,7% y la subyacente en torno al 5%. La evolución a lo largo del año será comparable a la que esperamos en Europa, con una inflación muy elevada hasta finales de abril (por encima del 7%) y una desaceleración hasta finales de año”.
Los bancos centrales
Para Iggo la consecuencia de que la inflación sea más alta de lo esperado es el que los bancos centrales tengan que valorar un escenarios con tipos más elevados de lo que, en un principio, podían tener en mente, lo que tendrá a su juicio implicaciones negativas para las perspectivas económicas y para los activos de riesgo. “Los inversores desconfían de los mercados de renta fija porque los rendimientos y […] desconfían de los mercados de renta variable porque las valoraciones siguen siendo superiores a las que había antes de la pandemia”, añade Iggo.
Por ejemplo, con los porcentajes que maneja el estratega senior de La Française AM, sería lógico esperar que BCE para que mantenga un tono relativamente duro durante la mayor parte de 2022, “lo que es negativo para el sentimiento del mercado”, matiza; y que en Estados Unidos la inflación general y la subyacente terminen el año en torno al 3,5%, por encima del objetivo de la FED.
Para Hans-Jörg Naumer, Director Global Capital, Markets & Thematic Research de Allianz Global Investors, hay que tener en cuenta que el ritmo de normalización varía mucho de un país a otro. “La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Lagarde, se mostró notablemente dura en su conferencia de prensa de principios de febrero, preparando el terreno para el anuncio formal de una normalización más rápida de la política monetaria en marzo. Parece probable que el BCE acelere el proceso de tapering y ponga fin a las compras (netas) de bonos ya en otoño. Las primas de riesgo de los países periféricos de la zona euro se han ampliado ligeramente en los últimos tiempos en comparación con los bonos soberanos alemanes como referencia”, afirma Naumer.
Con la energía hemos topado
Según advierten los analistas de Banca March, la inflación alcanzará su cénit al final del primer trimestre que será cuando el efecto base de los precios de la energía remitan. Por ahora, el mercado sigue asistiendo a una importante subida de los precios de las materias primas y, en concreto, del petróleo, que ha tocado los 90 dólares por barril por primera vez en más de siete años.
En opinión de Hamco Financial, los fundamentales justifican los precios actuales. “Las dinámicas de oferta y demanda en el sector han llevado los precios del petróleo a estos niveles, que pueden consolidarse y continuar, o incluso ser superiores, en los próximos años. La demanda ha seguido creciendo y recuperándose tras la crisis económica provocada por la pandemia del COVIDC-19, que provocó un colapso sin precedentes. La reapertura, y, posteriormente, la recuperación de la economía global, han impulsado la demanda hasta los niveles anteriores a la pandemia. Pese a que los países desarrollados se encuentran inmersos en el proceso de transición energética, otros países como China han incrementado de forma relevante su demanda durante los últimos cinco años, un 6% anual desde 2016 a 2021. Lo que indica que el nivel actual de la demanda de petróleo seguirá creciendo en los próximos años, contando con los países emergentes como grandes motores de la misma”, explican.
Según el análisis que hacen las gestoras, la dinámica que estamos observando en los mercados de materias primas podría elevar la inflación de determinados productos y hacer más volátil la dinámica de sus precios, como hemos visto con los de la energía. Esto impulsaría la inflación general a corto plazo, ya sea directamente a través de la subida de los precios de la energía o indirectamente a través de la subida de los precios de los materiales que se repercute en una serie de bienes.
Sin embargo, Mark Munro, director de Inversiones en abrdn, se muestra cauto a la hora de extrapolar esta dinámica. “Incluso si se produjera un aumento sostenido de los precios de los productos básicos, no esperaríamos que eso se tradujera en una inflación general que se mantuviera por encima de los objetivos de los bancos centrales durante períodos prolongados. Por el momento, no disponemos de pruebas suficientes para sugerir que un superciclo en los precios de los productos verdes o de otros productos básicos vaya a provocar un aumento estructural de la inflación. Sin embargo, es posible que los bancos centrales tengan que esforzarse más para cumplir sus objetivos, y estos problemas de oferta podrían plantear medidas políticas desagradables”, explica.
Según indica Martin Wolburg, economista senior en Generali Investments Partners, el segundo factor que está favoreciendo una mayor inflación en los precios de la energía es la geopolítica, que amplifica los efectos de la transición ecológica. “El gas es un importante parche en el camino hacia la neutralidad climática. Tiene un peso del 20% en el IPCA energético. Los precios futuros actuales sugieren que el precio del gas bajará casi un 50% en un año. Sin embargo, aparte de los efectos meteorológicos, el aumento de las tensiones geopolíticas y, en particular, las tensiones entre Rusia y Ucrania pueden mantener los precios del gas en niveles elevados o incluso aumentarlos”, afirma Wolburg.
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Cómo medir el impacto ESG del capital privado?
El desarrollo de la ISR en la inversión en activos alternativos es uno de los grandes retos a los que se enfrenta la industria de gestión de activos. Según la experiencia de Preqin, empresa especializada en datos y soluciones para la industria de gestión de activos, la inversión de impacto se ha convertido un camino acertado para lograr este objetivo, por lo que estimar el impacto positivo de los fondos de capital privado es clave.
En uno de sus últimos artículos publicado en su blog, y elaborado por el experto Grant Murgatroyd, la inversión de impacto está ganando impulso. Los activos gestionados han pasado de 3.200 millones de dólares en 2016 a 5.800 millones a finales de 2020. “Aunque sigue siendo un subconjunto minúsculo del capital privado, que representa menos del 0,1% de los activos bajo gestión, la inversión de impacto ha disfrutado de un rápido crecimiento en los últimos dos años, con un capital anual recaudado que ha pasado de 5.900 millones de dólares en 2019 a 9.900 millones en 2020, y a 26.000 millones en los primeros 10 meses de 2020”, señala el experto.
Las definiciones de impacto varían, pero Preqin define como impacto un activo que produce un beneficio social o medioambiental junto con un rendimiento financiero. Según apuntan desde la firma, medir la probabilidad de que un activo tenga un impacto positivo es relativamente sencillo cuando se trata de fondos de capital privado con un enfoque de impacto declarado, ya que estos fondos informan sobre métricas no financieras. Las Evaluaciones de Impacto de Preqin, lanzadas en noviembre de 2021, pretenden ampliar la medición a todo el espectro de activos de capital privado, combinando los datos y declaraciones de los GP con las características del sector y la alineación de los comparables del mercado público con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) específicos.
El experto destaca que según una encuesta realizada en 2021 por el agente de colocación Capstone Partners entre los LPs, la mayoría de los inversores a nivel mundial no sacrificarían la rentabilidad por unas excelentes credenciales ESG, más de una cuarta parte (27%) sí lo haría. En su opinión, de hecho, los inversores con sede en Europa están mucho más dispuestos a comprometer la rentabilidad por los aspectos ASG (29%) que los asignadores de Estados Unidos (9%).
“El interés del público en general por la inversión responsable es cada vez mayor, pero sigue existiendo una gran diferencia entre las intenciones y las acciones. En una encuesta realizada en 2020 por YouGov con motivo de la Good Money Week en el Reino Unido, el 30% de los encuestados afirmó que era más probable que eligiera productos o servicios en función de su impacto medioambiental o social que un año antes. Sin embargo, sólo el 5% de todos los encuestados consideraría una plataforma de inversión ética, aunque esta cifra aumentó al 31% entre los que tienen una renta mensual disponible de 1.750 a 1.999 libras. A pesar de ello, es probable que la demanda de las bases de inversores de ciertos tipos de LP, como los fondos de pensiones y los gestores de activos, siga ejerciendo presión para que dichos LP consideren tanto la inversión ESG como la de impacto”, argumenta.
Según su valoración, los gestores de fondos que ignoren este cambio se están perdiendo un mercado amplio y de rápido crecimiento. “Basándose en los datos de Preqin, la Corporación Financiera Internacional estimó en 2020 que 2,28 billones de libras esterlinas de activos a nivel mundial tienen un enfoque de impacto, que comprende 1,69 billones de dólares en los mercados públicos y 594.000 millones de dólares en los mercados privados. Observó un aumento de tres veces en la emisión de bonos de sostenibilidad y un aumento de ocho veces en la emisión de bonos sociales durante 2019. En la investigación publicada en el informe 2021 ESG in Alternatives de Preqin, el Centro de Investigación Global AWM de PwC estima que los fondos con una política ESG representarán más del 90% del capital recaudado por los gestores de fondos del mercado privado en los próximos cinco años”, añade.
A medida que la ESG se afiance en los mercados privados, el impacto de los fondos ASG pasará a ser el centro de atención. Por eso, desde la compañía destacan que los KPI de transparencia ESG de Preqin están diseñados para medir el número de indicadores de la empresa, la cartera y la gobernanza de los activos sobre los que informa un gestor de fondos, en lugar de lo bueno o malo que es el gestor desde una perspectiva medioambiental, social o de gobernanza.
“Desgraciadamente, una evaluación de alto nivel del impacto en las clases de activos alternativos revela que son pocos los fondos que pueden tener un impacto social o medioambiental positivo. Sin embargo, hay razones para ser optimistas. La medición y los datos fiables y comparables son esenciales para mejorar los resultados. Y, lo que es más importante, la mayoría (58%) de los LPs encuestados para el informe Future of Alternatives 2025 de Preqin dijo que los factores ESG tendrían un impacto positivo en los rendimientos, frente a sólo el 20% que vio un impacto negativo; los gestores de fondos tuvieron opiniones similares (54% positivas, 20% negativas). El camino desde la realización de inversiones sin tener en cuenta las consecuencias más amplias, a la realización de inversiones que no causen daño, hasta la realización de inversiones que realmente hagan el bien, será largo. Las Soluciones ESG de Preqin tienen como objetivo garantizar que los LPs y GPs que se embarquen en él estén debidamente equipados”, concluye Murgatroyd.