ARCOmadrid 2022 recupera sus fechas y celebra con excelente contenido artístico su 40 (+1) Aniversario

  |   Por  |  0 Comentarios

arco r
Foto cedidaPie de foto (de izquierda a derecha): Maribel López, directora de ARCOmadrid; Eduardo López-Puertas, director general de IFEMA MADRID; Sergio Rubira, comisario de la sección ARCO 40 (+1) Aniversario.. Pie de foto: (de izquierda a derecha): Maribel López, directora de ARCOmadrid; Eduardo López-Puertas, director general de IFEMA MADRID; Sergio Rubira, comisario de la sección ARCO 40 (+1) Aniversario

ARCOmadrid, feria organizada por IFEMA Madrid, vuelve a su fecha habitual para celebrar su Aniversario 40 (+1), del 23 al 27 de febrero. Una feria única que unirá pasado y futuro a través de las galerías y su esencial relación con artistas y coleccionistas.

Tras la excepcional celebración de la feria en el mes de julio de 2021, la edición conmemorativa  ARCOmadrid 2022 se plantea como un homenaje a las propias galerías como artífices de las 40 (+1) ediciones ininterrumpidas de la feria. Una convocatoria que vuelve a aplaudir el reencuentro profesional frente a las obras en una feria que ha querido mantener los aprendizajes extraídos durante la pandemia. Así, además de dar continuidad a sus iniciativas en el ámbito digital, ARCO se presenta con un tamaño más contenido, como respuesta a las sugerencias del Comité Organizador, con el objetivo de mejorar la experiencia de los visitantes y el éxito de las galerías.

Los pabellones 7 y 9 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID reunirán la oferta de un total de 185 galerías de 30 países, de las cuales 159 integran el Programa General, sumándose a ellas las secciones comisariadas: ARCO 40 (+1) Aniversario, con 19 galerías; Nunca lo mismo. Arte Latinoamericano, con 8, y Opening by Allianz, formada por 15 galerías.

Todas las galerías representarán la escena artística de estos 40 (+1) años, vinculando el pasado de la Feria con los artistas emergentes del futuro. De hecho, esta edición vuelve a ratificarse como un referente para la investigación, el descubrimiento y conocimiento de nuevos talentos creadores. En este sentido, 66 galerías presentarán proyectos de artistas individuales o en diálogo en su stand.

Programa artístico de ARCOmadrid

ARCOmadrid 2022 se plantea como una convocatoria única en la que se rendirá un especial homenaje a las galerías a través de la sección conmemorativa: ARCO 40 (+1) Aniversario. Un programa excepcional compuesto por 19 galerías internacionales seleccionadas por María Inés Rodríguez, Francesco Stocchi y Sergio Rubira, que han tenido presencia en la feria a lo largo de su trayectoria.

Esta sección pondrá de manifiesto la esencial relación de las galerías y sus artistas con la presentación de creadores con los que trabajaron en los primeros años de ARCO y cuyo vínculo perdura hoy. Es el caso de artistas como Mona Hatoum –Chantal Crousel-; General Idea -Esther Schipper-; Mario Merz -Giorgio Persano-; Dominique González Foerster -Jan Mot-; Dora García -Juana de Aizpuru-; Monica Bonvicini -Krinzinger-; Matt Mullican -Mai 36-, Gilbert & George -Thaddaeus Ropac-, a los que se unen representados por galerías como 1900-2000 y Ruth Benzacar, entre otros.

Este homenaje se presenta en paralelo a los contenidos que expondrán las 159 galerías seleccionadas por el Comité Organizador en el Programa General, con reconocidas galerías que han vuelto a depositar su confianza en ARCOmadrid como Perrotin; Peres Projects; Nächst St. Stephan Rosemarie Schwarzwälder; Nordenhake; Heinrich Ehrhardt y Elvira González. A éstas se suman las nuevas presencias de Neugerriemschneider, Simon Lee y Société, o el regreso de otras como Continua; Henrique Faria; Jocelyn Wolff; Mehdi Chouakri y Meyer Riegger.

Junto a esta fidelidad y confianza de las galerías, ARCO será también reflejo de las habituales colaboraciones entre ellas, con proyectos compartidos como el propuesto por Neugerriemschneider y Elvira González dedicado a Olafur Eliasson.

Además, ARCOmadrid sigue apostando por la presentación de proyectos de artistas individuales o en diálogo y vuelve a dar cabida a la propuesta SOLO/DÚO. De las galerías del Programa General, 24 dedicarán su stand a uno o dos artistas como es el caso de Károly Hopp-Halász -ACB Galéria-; Luca Bertolo y Chiara Camoni -Arcade-; Carlos Rojas y Rodrigo Valenzuela –Arroniz y Nueveochenta-; Lisetta Carmi y Marianne Berenhaut -Dvir Gallery-; Marzena Nowak -Gregor Podnar-; Eugénia Mussa -Monitor-; Irma Blank -P420-; Olga de Amaral -Richard Saltoun- o Marta Palau -Walden-.  

Como ya es habitual, ARCOmadrid se interesa por nuevas galerías que, bien por su corta trayectoria o bien por ser novedosas para el contexto español, presentan propuestas interesantes y permiten descubrir otros creadores. En esta línea, a través de la sección Opening by Allianz, cuya selección ha sido realizada por Övül Durmuşoğlu y Julia Morandeira, la feria será espacio para explorar 15 galerías como Anne-Sarah Bénichou, East Contemporary, Intersticio y Sperling, que participan en la feria por primera vez, o Cibrián, Proxyco y Suprainfinit.

Por otro lado, con la intención de continuar explorando formas de colaboración entre artistas y galerías se incorpora la sección Nunca lo mismo. Arte Latinoamericano, formada por una selección de 9 artistas latinoamericanos de 8 galerías internacionales que, comisariada por Mariano Mayer y Manuela Moscoso, contribuirá a reforzar el posicionamiento latinoamericano de la feria a través de galerías de diferentes países. Una oportunidad para profundizar en la obra de artistas como Rodrigo Arteaga – AFA Galería; Sol Calero -Chert Lüdde-; Jonathas de Andrade -Continua-; Alberto Casari y Santiago Yahuarcani –Crisis-; Santiago García Sáenz –Hache-; Mauricio Poblete –Pasto-; Jimena Croceri -Piedras Galería-, y Eduardo Navarro – Proyectos Ultravioleta.

Dando continuidad a la iniciativa de la pasada edición, este año los 17 Proyectos de Artista volverán a estar dedicados exclusivamente a mujeres, entre las que figuran Irma Álvarez Laviada -Luis Adelantado-; Leiko Ikemura -Peter Kilchmann-; Inés Medina -José de la Mano-; Vera Pagava -Galerie Poggi-; Marianna Simnet -Société-, y Sandra Vásquez de la Horra -Senda-.

Por otro lado, ArtsLibris volverá a estar presente este año en ARCOmadrid. En esta séptima edición, presenta 55 expositores nacionales e internacionales, con una notable presencia de editores procedentes de Brasil, México y Portugal. Ésta se completará con diferentes presentaciones de publicaciones en el espacio Arts Libris Speaker´s Corner.

Coleccionistas e invitados especiales

ARCOmadrid sigue fomentando un nuevo coleccionismo por medio de diferentes iniciativas como el ya reconocido servicio gratuito de asesoramiento en la compra de obras durante la Feria, First Collectors by Fundación Banco Santander, que en sus doce años de trayectoria ha asesorado a más de 500 personas.  Además, vuelve a potenciar el programa Young Collectors, que incorpora más de cincuenta jóvenes coleccionistas internacionales. Todo ello se suma al clásico Programa de Compradores Internacionales y el de invitados especiales, que traerán a Madrid a 300 coleccionistas y 200 profesionales de 40 países.

Con motivo de ARCO, empresas privadas de ámbito nacional e internacional se suman a las iniciativas por el impulso de las adquisiciones y el reconocimiento de la creación artística, a través de la entrega de diferentes premios como el XV Premio Illy Sustainart; VI Premio Cervezas Alhambra Arte Emergente; XVII Premio Beep de Arte Electrónico; Premio Art Situacions Pilar Forcada; Premio ARCO/Comunidad de Madrid para jóvenes artistas, a los que se suman otros reconocimientos como el Premio Lexus al Mejor Stand en ARCOmadrid 2022, el Premio Martin Miller’s Gin al Mejor Stand SOLO/DÚO, y el VIII Premio Opening by Allianz.

Profesionales en ARCOmadrid

Las distintas voces de los profesionales de arte contemporáneo volverán a dejarse oír en ARCO Madrid consolidándose como plataforma de reflexión y de conocimiento esencial para críticos, comisarios, directores de instituciones y otros profesionales. La participación de agentes vinculados al arte permite, además del desarrollo de un intenso programa de debates, establecer un punto de encuentro, vínculo e intercambio con las galerías.

El ya consolidado Foro de Coleccionismo volverá a constituir el espacio donde coleccionistas y profesionales exponen sus visiones, ideas y proyectos sobre el coleccionismo de arte contemporáneo en sesiones abiertas al público dirigidas por João Fernandes, Gloria Moure, Eurídice Arratia y Margarita Aizpuru.

El Foro 40 (+1) acogerá diferentes sesiones dirigidas por los comisarios de la sección conmemorativa, Sergio Rubira, María Inés Rodríguez y Francesco Stocchi; unas charlas también abiertas a todos los visitantes, que contarán con voces de profesionales relevantes para la historia de ARCO.

Como novedad, los Encuentros Profesionales evolucionan a un nuevo proyecto, Office: Open For Discussion que, a partir de reuniones privadas, atrae a profesionales de interés para las galerías, además de seguir potenciando la feria como motor de pensamiento alrededor del arte contemporáneo. Bajo la dirección de Tiago de Abreu Pinto; Martí Manen; Chus Martínez; João Laia; Catalina Lozano; Cédric Fauq; Yaby y Joaquín García, los participantes expondrán a continuación sus conclusiones en diferentes webinars.

Por otro lado, con la colaboración de AECID, Mabel Tapia -Museo Reina Sofía, Madrid- y Lucia Sanromán –Laboratorio Arte Alameda, Ciudad de México-, dirigirán el IX Encuentro de museos de Europa e Iberoamérica, que citará en Madrid a alrededor de 12 directores y representantes de museos de todo el mundo.

Asimismo, con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E), ARCOmadrid programa diferentes encuentros entre museos españoles e instituciones internacionales con el objetivo de impulsar y propiciar las relaciones a largo plazo entre éstos. Estos encuentros estarán liderados por Elvira Dyangani Ose -MACBA; Nuria Enguita -IVAM; Beatriz Herráez -ARTIUM-; Imma Prieto -ES BALUARD- y Álvaro Rodríguez Fominaya -MUSAC-.

Arquitectura, diseño y restauración en ARCOmadrid

La arquitectura y el diseño vuelven a cobrar protagonismo en esta edición. El estudio Burgos & Garrido Arquitectos es de nuevo el responsable del diseño espacial de ARCOmadrid, al que se suma el arquitecto Pedro Pitarch, que diseñará el espacio de galerías de ARCO 40 (+1) Aniversario.

La Sala VIP será un espacio creado también por Burgos & Garrido Arquitectos, con el apoyo de AMRE Foro de Marcas Renombradas Españolas, y sus empresas: Actiu, Estiluz, Fama, Joquer, Lladró, lzf, Naturtex, Ondarreta, Sancal, y la especial colaboración de Cosentino. A estas se suma la intervención de Naturpiedra. La Sala Vip ´ Ruinas naturales` será el lugar donde los galeristas, coleccionistas e invitados especiales podrán disfrutar de un área de descanso y encuentro, así como de un restaurante operado por MallorcaEn su interior acogerá el espacio Cervezas Alhambra y Ruinart Lounge.

La Sala Fundación ARCO, diseñada y decorada por Las Dos Mercedes con la colaboración de Años Luz, será un espacio dedicado a la artista Frida Orupabo. En esta ocasión, la Sala Presentaciones será un proyecto de L.A. Studio. Y la Terraza ARCO contará con un proyecto textil de Hemper, y estará decorada con mobiliario de Isimar, con iluminación de VBO Spagna.

ARCOmadrid pondrá a disposición de profesionales y público espacios de restauración como ARCOlunch by IBERIA, así como las áreas Ruinart Terrasse, NONSOLOCAFE para illycaffè Martin Miller’s Gin.

Por primera vez, los visitantes podrán disfrutar de un asistente virtual que les permitirá tener una experiencia conversacional generada por la inteligencia artificial. Disponible para resolver dudas, dar información sobre las obras y explicar la historia de ARCO. Esta iniciativa ha sido impulsada por la consultora de comunicación LLYC a través de su Fundación, junto con la tecnología de NTT Data.

Apoyo de la iniciativa privada e instituciones

ARCOmadrid tiene el apoyo de la iniciativa privada y de importantes corporaciones e instituciones a través de acciones de patrocinio de distintas áreas o iniciativas presentes en la Feria. De esta manera, esta edición cuenta con la colaboración institucional de Acción Cultural Española (AC/E) y AECID; así como de la Fundación Banco SantanderCaixabank; Allianz; Ruinart; Lexus; illycaffè; Cervezas Alhambra; El Corte Inglés; Iberia; Martin Miller’s Gin; Loewe; Ailanto; Auara, agua oficial de ARCO; Mascarillas Nacional, y el Círculo de Bellas Artes, entre otros.

Riguroso protocolo de seguridad

Para garantizar la normal celebración de ARCO, IFEMA MADRID reforzará los controles sanitarios y extremará todas las medidas de seguridad.  En este sentido, exigirá a todos los participantes que presenten al menos uno de los siguientes requisitos: Certificado Covid Digital de la UE; QR Spain Travel Health; Test negativo PCR o de Antígenos realizado en las 24 horas anteriores a su primer acceso a la feria. Además, será obligatorio el uso de mascarilla FFP2 en el interior.

China ya no es emergente: un mercado clave en las carteras por su relevancia y liderazgo

  |   Por  |  0 Comentarios

LaFuerzaDelTigre2
Foto cedidaElena Domecq (JP Morgan AM), Juan Ramón Caridad (GAM Investments), Romualdo Trancho (Allianz GI) y Alfonso García Yubero (Santander Private Banking Gestión). Elena Domecq (JP Morgan AM), Juan Ramón Caridad (GAM Investments), Romualdo Trancho (Allianz GI) y Alfonso García Yubero (Santander Private Banking Gestión)

China acaba de entrar en el año del tigre, en el que el gigante asiático vivirá importantes eventos, empezando por los Juegos Olímpicos de invierno y terminando por el Congreso del Partido Comunista. Esto, unido a la política de cero casos de coronavirus, indica que “la autoridad gubernamental será muy promercado para que el tigre esté acompañado de un toro”, ha señalado Romualdo Trancho, director y miembro del equipo de Desarrollo de Negocio de Allianz Global Investors, en un evento organizado por Epika Comunicación y bajo el título «La fuerza del tigre».

China no pasa desapercibida, sobre todo en un entorno tan propicio para encontrar oportunidades atractivas. Sin embargo, también tendrá que encarar retos y superar ciertos prejuicios que hacen que desde Occidente se miren con recelo muchos de sus pasos y no se tenga tan en cuenta como se debería.

La primera idea que tenemos que desechar acerca de este país es que ya no es emergente. Así lo han señalado varios expertos del sector que han protagonizado el evento. Juan Ramón Caridad, Managing Director, Head of Iberia y Latam de GAM Investments, insiste en que asignarle el apellido de emergente sería “abusar”. Sobre todo cuando hablamos de un país que tiene una potencia y un liderazgo en tecnología importante, así como una posición comercial de primer nivel. Además, según relata Caridad, cuenta con margen en su política monetaria y fiscal. 

Trancho también insiste en la idea de que China no es un país emergente y señala que tiene que ser considerado como una parte estratégica en las carteras. “Por la potencia de mercado interno, perspectivas de crecimiento, por su relevancia y liderazgo no hay que verlo como algo cortoplacista, táctico o satélite”, argumenta. Asimismo, advierte de que el 70% del mercado está en manos del inversor retail, lo que genera muchas ineficiencias porque se mueve por modas o miedos y no por fundamentales. “Tratamos de convertir esas ineficiencias en oportunidades de inversión”, detalla.

La subdirectora de Estrategia para España y Portugal de JP Morgan AM, Elena Domecq, alerta de que no se puede pasar de largo y de que China será una parte importante de las carteras. “Antiguamente, se podía asociar con un mercado más dominado por el gobierno, ligado a la actividad manufacturera por su obra barata, pero ha evolucionado muchísimo y hay grandes multinacionales chinas. Además, es de escala, muy líquido y es diversificado”, esgrime.

Asimismo, recuerda los objetivos de China: crecer a un ritmo moderado, pero más sostenible con la aspiración de doblar su PIB de 2020 en 2035 y lograr una prosperidad común que enriquezca y genere una clase media más alta.

Temáticas para invertir: tecnología y sostenibilidad

Queda claro que China es un lugar en el que estar, pero ¿dónde? Según ha explicado Domecq, primero hay que poner en contexto de dónde viene China. Por un lado, ha experimentado un cambio en el modelo económico (de uno basado en exportaciones e infraestructuras a uno más basado en el desarrollo del consumidor); por otro, ha tenido una prosperidad en forma de caos que ha creado muchas desigualdades. “Con todas las regulaciones, lo que China quería conseguir era un crecimiento moderado pero sostenible en el tiempo. Quieren un crecimiento de calidad vs cantidad y pensamos que es buena oportunidad para invertir”, advierte la experta.

En cuanto a temáticas, Domecq se decanta por la tecnología. Su principal argumento es que China tiene el objetivo estratégico de ser autosuficiente en tecnología. Frente a las dudas y el ruido que generaron las reformas señala que “todas las medidas regulatorias que introdujeron el año pasado, ciberseguridad, privacidad… son cosas que en Europa ya hemos hecho, pero tardamos muchos años, mientras que en China fue en cuestión de un fin de semana, lo que causó volatilidad y nerviosismo”, explica.

Trancho destaca otro de los grandes objetivos del gigante: la prosperidad común. Por lo que resalta dos aspectos muy relacionados con esa búsqueda de prosperidad: la sostenibilidad y la autosuficiencia. “Ya ha declarado que en 2060 será neutral en emisiones, algo que se tiene que trabajar desde ahora, por lo que en todo lo relacionado con sostenibilidad, energías renovables, el vehículo eléctrico, gestión de residuos, consumo de agua… pensamos que habrá muchas oportunidades”, explica.

El experto advierte de que la transición no será gratis, requerirá de la colaboración público-privada y será un recorrido largo, pero, por otro lado, el interés y la prioridad del gobierno es clara. “Tenemos que tratar de convertir esa prioridades estratégicas en oportunidades de inversión”, señala.

Caridad coincide con sus compañeros, pero introduce varios matices. Por ejemplo, en el sector tecnológico explica que solo les irá bien a aquellas empresas que no pongan en peligro los datos de los usuarios. En temas de consumo también advierte de que habrá grandes ganadores y perdedores, por lo que concluye que “más que una selección de sectores es una selección de compañías”.

Puntos de tensión

El país también se enfrenta a varios riesgos y se pueden localizar puntos de tensión que deberían vigilarse. La regulación y la reciente intervención del gobierno en determinados sectores han asustado a muchos, sin embargo, los expertos insisten en que hay que saber interpretar los movimientos del país.

Algunas de las regulaciones más llamativas del pasado año fueron las de educación o las del sector de videojuegos. Pero los expertos advierten de que una vez se analizan las razones no parece que sean tan malas noticias. “China piensa más a largo plazo. No es que esté intentando hacer más clase media sino más clase media alta. Esto explica la gran cantidad de reformas”, explica Caridad. Muy ligadas también a su objetivo de impulsar la natalidad.

Concretamente, el experto localiza dos grandes riesgos. En primer lugar, la inflación subyacente: “Si la gente tiene hambre se te tira a la calle”, alerta. Seguido de la política de comunicación con Occidente, ya que siempre vemos las reformas como una “especie de apocalipsis”, pero advierte de que lo tienen muy pensado y tienen margen para llevarlas a cabo.

“Puede que veamos alguna reforma más, pero todas tienen su fundamento”, añade Domecq. Además, los ponentes coinciden en que el objetivo de China será llegar al congreso del Partido Comunista con estabilidad. “Si tiene que haber cambios no será para molestar a la población ni al mercado, querrán llegar con poco ruido”, ha señalado Alfonso García Yubero, director de Análisis y Estrategia de Santander Private Banking Gestión, y moderador del evento.

Otro de los puntos a vigilar es el endeudamiento del país. “El alto nivel de apalancamiento que hay en China nos preocupa y creemos que hay que vigilar de cerca. China tiene que mantener un equilibrio entre políticas monetarias que se están relajando y que no supongan más apalancamiento. Su objetivo es mantener la estabilidad financiera en el sistema”, explica Elena Domecq.

“La economía china en cuanto a deuda no es ultra fit, pero tampoco se tiene que poner en bañador en tres días y en los próximos cinco años lo puede gestionar bien”, añade Caridad.   

Respecto a los riesgos geopolíticos, que la atención internacional esté centrada en la frontera con Ucrania disipa ciertas presiones y el foco de Estados Unidos en China, señala Caridad. “China tiene que ganar con este río revuelto, más entrada de materia prima (gas) y menos presión geopolítica”, añade.

Asimismo, la experta de JP Morgan AM advierte de que seguirá habiendo volatilidad en el corto plazo por los riesgos geopolíticos, porque veremos más regulación encaminada a dirigir ese crecimiento hacia una sostenibilidad y calidad del crecimiento, y por posibles eventos sanitarios. “No es un mercado fácil, es muy denso y tiene muchas especificaciones. Pero las volatilidades que vemos en el corto plazo no deberían desviar la atención que merece en el largo plazo”, insiste.

Qivalio se une a la española Axesor Rating para crear una alternativa europea en el mercado de las calificaciones ESG y crediticias

  |   Por  |  0 Comentarios

adolfoestevez
Foto cedida. adolfo

La agencia de calificación francesa Qivalio ha anunciado la adquisición de Axesor Rating, la principal agencia española independiente de calificación crediticia. Esta adquisición transformadora permitirá a las dos empresas seguir desarrollando y ofreciendo una gama aún más extensa de servicios a sus clientes en Francia, España y Portugal. Esta adquisición marca el nacimiento de un actor europeo en el mercado de las calificaciones ESG y crediticias independientes: EthiFinance.

La compra de Axesor Rating obedece a la voluntad de Qivalio de desarrollar sus actividades en Europa.

Un actor europeo en el sector de las calificaciones ESG y crediticias

La creación de este nuevo grupo responde a las demandas del mercado y la UE(1), que reclamaban el desarrollo de una agencia europea alineada con las regulaciones que están actualmente en desarrollo como la Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad, también conocida como CSRDen el marco de la Unión de los Mercados Capitales.

Además, esta adquisición refuerza la posición del grupo como experto en calificaciones de empresas de mediana capitalización, un sector que está adquiriendo una importancia cada vez mayor a medida que las empresas van diversificando sus fuentes de financiación con el fin de alcanzar un equilibrio saludable entre los bancos tradicionales y los mercados de capitales.

Además de aprovechar la especialización de Axesor Rating en el ámbito de las calificaciones crediticias en España, EthiFinance desarrollará su negocio de calificaciones, análisis y consultoría ESG en el sur de Europa, beneficiándose así del auge del mercado de las finanzas sostenibles en esta región.

Consolidación de todas las actividades bajo la marca EthiFinance

Ahora más que nunca, los actores del sector financiero deben tener en cuenta la doble materialidad, es decir, la capacidad de entender e integrar el impacto que la dimensión ESG (medio ambiente, sociedad y buen gobierno) ejerce sobre una organización con el impacto que esta última genera, a su vez, sobre su entorno y todas las partes interesadas en ella (stakeholders).

En respuesta a estas cuestiones relacionadas con la transición justa, la nueva entidad aspira a consolidar su posición como el referente europeo en doble materialidad.

Con motivo del anuncio, Elie Hériard Dubreuil, consejero delegado de EthiFinance, señaló: «Estamos encantados de dar la bienvenida a nuestro grupo a los equipos y los conocimientos de Axesor Rating. Esta adquisición sienta las bases para nuestro objetivo de convertirnos en la empresa independiente líder en consultoría y calificaciones ESG en Europa. Nuestra intención es seguir siendo un actor de peso en el proceso de consolidación del sector en Europa; para ello, aprovecharemos las oportunidades de crecimiento externo que surjan, sin dejar de crecer orgánicamente. La creación de un actor de estas características responde a una necesidad básica de la comunidad financiera europea de fomentar decisiones informadas y responsables. Esta adquisición es una oportunidad ideal para reafirmar nuestra posición como actor de referencia en el ámbito de la doble materialidad y que trabaja para transformar las finanzas y la economía real. Por ese motivo, vamos a centralizar todas las actividades del grupo bajo nuestra pionera marca ESG: EthiFinance«.

Por su parte, Adolfo Estévez Beneyto, director de Axesor Rating, declaró: «Estamos encantados de convertirnos en un nuevo miembro de la familia EthiFinance. Durante todo este tiempo, los hemos visto como el socio ideal para materializar nuestra visión común: convertirnos en la agencia de calificación líder europea y en grupo especialista en la dimensión ESG. La empresa resultante viene a satisfacer las cada vez mayores necesidades de transparencia de los inversores institucionales en relación con el riesgo crediticio, para al mismo tiempo favorecer a las empresas que han hecho suyas las necesidades medioambientales, sociales y de gobierno corporativo del conjunto de la sociedad».

 

 

(1) Las calificaciones crediticias son innegablemente una cuestión de soberanía y una directiva europea de 2013 había intentado poner fin al oligopolio de las agencias de calificación crediticia estadounidenses recomendando que los emisores europeos que utilizasen al menos dos agencias de calificación contrataran a una que tuviera una cuota de mercado inferior al 10%. Recientemente, la ESMA señaló el fracaso de esta directiva, ya que los tres actores estadounidenses siguen ostentando la misma posición oligopolística en el mercado (91% actualmente, frente al 92% de hace ocho años).

El cambio de régimen ha comenzado

  |   Por  |  0 Comentarios

Linus Nylund Water
Pixabay CC0 Public DomainLinus Nylund. Linus Nylund

El desplome bursátil al que hemos asistido en este arranque de 2022 sugiere que está gestándose un cambio de régimen. En cierto modo, esta tendencia arrancó ya el año pasado pero los movimientos de enero la han confirmado. El mercado está alejándose de los ganadores de baja calidad y poniendo más énfasis en las empresas que están protegidas o pueden beneficiarse de las alzas de la inflación y los tipos de interés. Lo anterior tiene efectos negativos, pero también positivos.

Limitarse a exponerse al mercado tiene pocas probabilidades de generar las ganancias superiores al 20% que vimos en las bolsas de los países desarrollados el año pasado, pero los inversores con un enfoque basado en el análisis tienen ventaja, ya que los beneficios probablemente sean el principal impulsor de las rentabilidades en 2022.

Enfocar el pasado mes de enero con las gafas de finales de 2021

Las bolsas cayeron con inusitada violencia en enero y registraron enormes oscilaciones intradía a pesar de que, en apariencia, no se habían producido noticias relevantes. Este entorno se caracteriza por un alto nivel de ruido, pero deberíamos enfocar lo ocurrido el pasado mes de enero en el contexto de lo que empezamos a ver a finales del año pasado, a saber: una aceptación cada vez más clara de que la inflación probablemente sea más persistente de lo que se pensó inicialmente y que la política monetaria tendrá que adaptarse en respuesta a ello.

La volatilidad de enero es el resultado derivado del ajuste de las bolsas a esta constatación. Ha habido sesiones en las que los rendimientos de los bonos apenas se han movido o incluso han descendido, pero la renta variable ha seguido registrando enormes oscilaciones. Con ello, el mercado parece reconocer que las valoraciones eran excesivas y necesitaban una corrección. Los sucesos en torno a Ucrania también pueden haber tenido un efecto limitado en los mercados desarrollados, pero es una cuestión que hay que vigilar,si, pero sin obsesionarse con ello en estos momentos.

Fidelity International

Fidelity International

Obsesión con la inflación

En los ciclos de endurecimiento monetario de los últimos 30 años, las autoridades han tratado en su mayor parte de influir en el crecimiento. Sin embargo, esta vez la inflación se mueve en máximos de varias décadas. Las permanentes alteraciones de las cadenas de suministro, las presiones alcistas sobre los salarios, el aumento de los costes de la vivienda y los altos precios de la energía están confabulándose para mantener la inflación en niveles elevados.

Además, aunque el ritmo de crecimiento de los precios probablemente esté tocando techo y se moderará, esperamos que se mantenga por encima del objetivo a lo largo de 2022. A consecuencia de ello, los bancos centrales tienen las manos atadas, por más que las bolsas se encrespen, y la credibilidad de los objetivos de inflación está poniéndose a prueba.

Los bancos centrales tienen ante sí un delicado ejercicio de equilibrios para no cometer un error de política monetaria. Subir tipos demasiado (o demasiado rápido) asfixiará la economía, ya que las quiebras se dispararán (debido a los elevados niveles de deuda), pero, por otro lado, la inflación podría arraigar si se actúa con demasiada lentitud. La historia demuestra que la inflación puede resultar tremendamente difícil de controlar cuando ha arraigado.

Fidelity International

Ahora que nos adentramos en un ciclo de subidas de los tipos de interés y que los grandes bancos centrales endurecen sus políticas monetarias, podríamos ver que las bolsas siguen corrigiendo, a menudo con fuerza. Como cabría esperar, la volatilidad del mercado probablemente sea superior que en periodos normales.

En el caso de la renta variable, el aumento de los rendimientos de los bonos eleva la tasa de descuento que se aplica a los beneficios, lo que afecta enormemente a los valores de crecimiento, como las empresas de Internet. La inflación también tiene un impacto directo en los beneficios (a través de los costes de producción y los precios de venta) y, cuando la polvareda se disipe, probablemente los beneficios sean lo que más influya en las cotizaciones bursátiles. Esperamos que estas dinámicas conviertan 2022 en un año de rotaciones.

Las tres “Cs” de 2022: Costes, COVID y China

En 2022, las tres grandes influencias en los beneficios probablemente sean los costes, el COVID y China. Cada una de ellas tiene capacidad para provocar vaivenes en los sectores, ya que los costes afectan directamente al resultado neto, mientras que el COVID y China inciden más en los ingresos.

Las empresas han disfrutado durante años de una reducción progresiva de los costes gracias a la deslocalización, el descenso de la inflación y, durante el COVID, la reducción de los gastos de viaje. Esta tendencia está invirtiéndose a medida que las cadenas de suministro se desconectan, la inflación sube y los viajes se recuperan. Las empresas mejor equipadas para proteger sus márgenes serán las que poseen poder de fijación de precios. En 2022 será crucial identificar negocios que tengan la capacidad de repercutir el aumento de los costes a sus clientes. Será todo un éxito que los márgenes cierren planos: mantener es el nuevo incrementar.

La renta variable suele actuar como cobertura frente a los costes y la inflación. Cuando nos alejamos del fantasma de la deflación, como ocurría hace doce meses, la renta variable suele comportarse bien, sobre todo los sectores de fuerte crecimiento, como la tecnología y el consumo discrecional. Cuando la inflación ronda el objetivo, la renta variable sigue comportándose bien en general, pero los bancos, los sectores cíclicos y las acciones con descuento tienden a colocarse a la cabeza del mercado. Si la inflación es elevada y acelera, la mayoría de las clases de activos están en riesgo, incluida la renta variable, debido al impacto negativo en los márgenes y los múltiplos. Sin embargo, en estos entornos las materias primas y los valores defensivos a menudo ofrecen la mejor protección. Mientras la inflación se mueve entre estos dos terrenos, es importante estar posicionado correctamente, con las empresas adecuadas.

COVID: la variante ómicron podría terminar siendo positiva para las bolsas

El año pasado vimos cómo la evolución del COVID incidía en el sentimiento del mercado; así, los programas de vacunación y la aparición de nuevas variantes provocaron cambios en los estilos, los beneficios empresariales y las rentabilidades. En 2022 probablemente sea así también.

Cabe la posibilidad de que ómicron termine siendo positiva para los activos de riesgo, dado que es menos grave pero más contagiosa que las variantes anteriores. Eso acelera la transición de la fase de pandemia a una situación endémica, con un menor coste en vidas humanas, y estimula el retorno del crecimiento económico. El crecimiento de los beneficios va a ser menos escaso, por lo que el mercado tal vez no pague esos múltiplos tan elevados por las empresas de fuerte crecimiento. En lugar de eso, la atención podría desviarse hacia el apalancamiento operativo, es decir, la capacidad para conseguir grandes ganancias con el aumento de las ventas, y eso favorece a las acciones que cotizan con descuento.

Sin embargo, no es algo seguro. La variante ómicron se clasificó a finales de noviembre y ahora es la cepa dominante en el mundo. Podrían surgir variantes nuevas y más peligrosas y nuevos obstáculos por el camino.

Aunque en la mayor parte del mundo cabe esperar menos alteraciones a causa de variantes más contagiosas pero menos mortíferas, China podría ser una excepción. Sus vacunas parecen menos eficaces que otras y la inmunidad natural de su población frente al COVID es baja. La estrategia de “cero COVID” con restricciones estrictas, incluidos confinamientos, toques de queda, largos periodos de aislamiento y cuarentenas, también provoca más perturbaciones que las respuestas de mitigación comunitaria que se adoptan en otros lugares.

China: ¿ralentización mayor de lo previsto?

La recuperación de China está más madura, ya que fue la primera gran economía en sumirse y emerger de los confinamientos por el COVID. El país ha puesto en marcha una combinación de medidas de endurecimiento monetario que podrían provocar una desaceleración económica mayor de la prevista.

Además de la reducción de los estímulos presupuestarios y monetarios, la iniciativa estratégica de “prosperidad compartida” para abordar las “tres montañas” del gasto de los hogares (sanidad, vivienda y educación) lastrará el crecimiento. Lo anterior implica intervenciones de los reguladores en algunos sectores que están reduciendo los beneficios empresariales y han sorprendido a algunos inversores con la guardia baja.

Ese barómetro de la actividad empresarial que es el índice de directores de compras (PMI) está enfriándose, mientras que el mercado inmobiliario (responsable de una cuarta parte del PIB) sufre tensiones. La posibilidad de que se produzca un frenazo en seco es mayor de lo que el mercado ha descontado y podría tener un impacto considerable en el resto del mundo, también a través de los precios de las materias primas. El gobierno chino podría actuar y amortiguar cualquier revés grave que sufra la economía, pero su tolerancia a las dificultades económicas es elevada y está menos enfocado en el crecimiento cíclico.

Aunque 2022 podría no ser un buen año para China, caracterizado por volatilidad a corto plazo en algunos sectores, su orientación estratégica —reducción de las desigualdades de rentas y rumbo hacia una economía de consumo— debería ser positiva para su desarrollo a largo plazo. Dado que las valoraciones son atractivas en algunas áreas, los inversores selectivos tienen ante sí atractivas oportunidades de inversión a largo plazo.

Gestionar los desequilibrios del mercado

No nos encontramos al borde de una crisis, sino que estamos gestionando los desequilibrios y excesos del mercado: las valoraciones se movieron en cotas elevadas a lo largo de 2021, el liderazgo del mercado era estrecho y la inflación parecía cada vez más persistente. Junto con la evolución del COVID y China, estos factores hacen probable que las rotaciones y los vaivenes sectoriales continúen en 2022.

Sin embargo, las correcciones pueden dar nuevos bríos a los mercados y rara vez son negativas a largo plazo. El rebote que vimos en 2021 tiene pocas probabilidades de continuar, pero esperamos que los beneficios sean el principal impulsor de las rentabilidades en 2022 y ejerzan una influencia cada vez mayor en la evolución del mercado a lo largo del año.

Creemos que los beneficios pueden seguir creciendo en términos reales; así, nuestros analistas pronostican un crecimiento nominal de los beneficios del 6-7% en 2022 y del 8-9% en 2023. Sin embargo, se registrará una amplia dispersión entre sectores y, en este sentido, el poder de fijación de precios será clave para las empresas; los sectores de consumo, industria y servicios públicos probablemente registren las mayores tasas de crecimiento, mientras que el sector de los recursos naturales podría caer con fuerza tras la rápida recuperación de 2021.

En el cómputo general, las perspectivas para la renta variable en 2022 están presididas por una cautela moderada. Aunque no esperamos que las bolsas ofrezcan las ganancias de 2021, pensamos que pueden anotarse avances entre el 7% y el 9% al calor de un crecimiento de los beneficios razonable.

 

Tribuna de Toby Gibb, responsable de los directores de renta variable de Fidelity International.

 

Información legal importante

Las rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de los resultados futuros. Este documento tiene una finalidad exclusivamente informativa y está destinado exclusivamente a la persona o entidad a la que ha sido suministrado. Las referencias a valores específicos no deben interpretarse como una recomendación de compra o venta de dichos valores y constituyen menciones con carácter exclusivamente ilustrativo. Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity.

Este documento no constituye una distribución, una oferta o una invitación para contratar los servicios de gestión de inversiones de Fidelity, o una oferta para comprar o vender o una invitación a una oferta de compra o venta de valores o productos de inversión. Fidelity no garantiza que los contenidos de este documento sean apropiados para su uso en todos los lugares o que las transacciones o servicios comentados estén disponibles o sean apropiados para su venta o uso en todas las jurisdicciones o países o por parte de todos los inversores o contrapartes.

Se informa a los inversores de que las opiniones expresadas pueden no estar actualizadas y pueden haber sido tenidas ya en cuenta por Fidelity. Son válidas únicamente en la fecha indicada y están sujetas a cambio sin previo aviso. Este documento ha sido elaborado por Fidelity International. No puede reproducirse o difundirse a ninguna otra persona sin permiso expreso de Fidelity. Esta comunicación no está dirigida a personas que se encuentren en los EE.UU. y no debe ser tenida en cuenta por dichas personas.

Está dirigida exclusivamente a personas que residen en jurisdicciones donde los fondos correspondientes se hayan autorizado para su distribución o donde no se requiere dicha autorización. Todas las personas que accedan a la información lo harán por iniciativa propia y serán responsables de cumplir con las leyes y reglamentos nacionales aplicables, debiendo además consultar con sus asesores profesionales. Estos contenidos podrían contener materiales de terceros que son suministrados por empresas que no mantienen ningún vínculo accionarial con ninguna entidad de Fidelity (contenido de terceros).

Fidelity no ha participado en la redacción, aprobación o revisión de estos materiales de terceros y no apoya o aprueba sus contenidos explícita o implícitamente. Fidelity International es el nombre del grupo de empresas que forman la sociedad internacional de gestión de activos que ofrece productos y servicios en jurisdicciones específicas fuera de Norteamérica. Fidelity, Fidelity International, el logo de Fidelity International y el símbolo F son marcas registradas de FIL Limited. Fidelity sólo informa sobre sus productos y servicios y no ofrece consejos de inversión o recomendaciones basados en circunstancias personales.

Recomendamos obtener información detallada antes de tomar cualquier decisión de inversión. Las inversiones deben realizarse exclusivamente teniendo en cuenta la información contenida en el folleto vigente y el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI), que están disponibles gratuitamente junto con los informes anuales y semestrales más recientes a través de nuestros distribuidores y nuestro Centro Europeo.

AXA IM lanza el primer fondo de bonos sociales y sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Johann-PLE-0019 (1)_0
Foto cedida Johann Plé, gestor del fondo AXA WF ACT Social Bonds.. AXA IM lanza el primer fondo de bonos sociales y sostenibles

AXA Investment Managers ha anunciado el lanzamiento del fondo AXA World Funds – Act Social Bonds, una estrategia que tiene como objetivo apoyar la transición hacia una economía más sostenible al tiempo que garantiza un beneficio social cuantificable y aspira a generar rentas y crecimiento a largo plazo.

Según explica la gestora, el beneficio social del fondo se centrará en tres temas clave: el empoderamiento, para promover el acceso a la educación, así como la preservación y creación de empleo; la inclusión, para promover el acceso a necesidades básicas como agua potable, energía o vivienda; y la salud y seguridad, para apoyar un acceso más amplio a los servicios  sanitarios. Además, abordará Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas muy concretos, como el ODS1 (fin de la pobreza); ODS 3 (salud y bienestar); ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico); y el ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles).

Para estar alineados con estos ODS, el fondo invertirá al menos un 75% en bonos sociales y sostenibles, y hasta un 25% en bonos convencionales rigurosamente seleccionados y alineados con un impacto social positivo. Según afirma la gestora, este enfoque le permitirá crear un universo más diversificado, con mejor liquidez y un perfil de rendimiento mejorado, al tiempo que garantiza que la transparencia y las asignaciones tengan un beneficio social cuantificable.

El proceso de selección de bonos sociales y sostenibles se basará en el marco GSSB propiedad de AXA IM, que tiene como objetivo identificar los bonos sociales y sostenibles más relevantes de emisores con una estrategia sostenible creíble y proyectos significativos.

El proceso de selección de bonos convencionales tendrá como objetivo identificar emisores que tengan altos estándares ESG con especial atención en el pilar “S” y que contribuyan positivamente a los ODS sociales. El fondo se  gestionará de forma activa con una desviación potencialmente significativa en la asignación y  la rentabilidad en comparación con el índice de referencia del Bono Social ICE..

“En la transición hacia una economía baja en carbono, no podemos ignorar la dimensión social. Si bien la mayoría de las estrategias de inversión de impacto se centran actualmente en el medio ambiente y la descarbonización, creemos que el tremendo crecimiento observado en el mercado de bonos sociales y sostenibles en los últimos años es una oportunidad para construir una estrategia dedicada a los bonos sociales, y estamos orgullosos de lanzar nuestro primer fondo de bonos en este ámbito”, ha explicado Johann Plé, gestor del fondo AXA WF ACT Social Bonds, a raíz de este lanzamiento.

Según indica la gestora, esta nueva estrategia forma parte de la gama ACT de AXA IM, y constituye la piedra angular de su oferta de bonos sociales y sostenibles. Está clasificado como un producto conforme al Artículo 9 del Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad (SFDR) de la UE, lo que destaca el sólido proceso de selección de bonos sostenibles implantado para generar un impacto social positivo. Además, el 5% de las comisiones de gestión pagadas al fondo serán donadas por AXA IM a varias organizaciones benéficas.

Por último, explican que el fondo está registrado y disponible para inversores profesionales y minoristas en Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia (actualmente, solo para inversores institucionales), Países Bajos, Liechtenstein, Luxemburgo, Noruega, España, Suecia, Suiza y Reino Unido. Y que ha recibido el sello francés SRI y el sello belga Towards Sustainability.

Amundi crea Amundi Institute, la división que reúne sus actividades de análisis, estrategia de mercado y asesoramiento en asignación de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Blanqué Amundi
Foto cedidaPascal Blanqué, presidente de Amundi Institute y miembro del Comité Ejecutivo de Amundi.. Amundi crea la división Amundi Institute y reúne en ella sus actividades de análisis, estrategia de mercado y asesoramiento en asignación de activos

Amundi ha anunciado la puesta en marcha de Amundi Institute, una nueva división orientada a reforzar el asesoramiento, la formación y el diálogo diario para que sus clientes tengan una mayor comprensión del entorno y de la evolución de las prácticas de inversión para definir su asignación de activos y ayudar a construir sus carteras. De esta forma, la gestora da respuesta a unas necesidades que llevaba tiempo detectando.

Según explica la gestora, Amundi Institute tiene como objetivo reforzar el asesoramiento, la formación y el diálogo diario sobre estos temas para todos sus clientes -distribuidores, instituciones y compañías- con independencia de los activos que gestione en su nombre. Esta nueva división reúne sus actividades de análisis, estrategia de mercado y asesoramiento en asignación de activos bajo Amundi Institute. 

Por lo tanto, Amundi Institute se encargará de transmitir las convicciones de Amundi y sus recomendaciones de inversión y construcción de cartera, reforzando así su liderazgo en estas áreas. Según matizan desde la gestora, esta nueva línea de negocio seguirá dando servicio a los equipos de gestión de inversiones de Amundi y contribuirá a fortalecer sus estándares de excelencia. 

Según ha adelantado la gestora, Amundi Institute se reforzará próximamente para servir a estos nuevos objetivos, aunque arranca con un plantilla de 60 profesionales. Al frente de ellos estará Pascal Blanqué, que ha sido nombrado presidente de Amundi Institute y que se encargará de supervisar esta nueva línea de negocio. Además, contará con el apoyo de Monica Defend, quien será la Directora de Amundi Institute

«Inflación, problemas medioambientales, tensiones geopolíticas… hay muchos cambios estructurales de régimen en marcha. Los inversores en general esperan un diálogo más profundo y un asesoramiento sofisticado para construir carteras más sólidas», ha señalado Pascal Blanqué, presidente de Amundi Institute y miembro del Comité Ejecutivo de Amundi.   

Por su parte, Vincent Mortier, director de Inversiones de Amundi, ha añadido: «La creación de Amundi Institute mejorará la contribución del análisis a todas las actividades de gestión de activos de Amundi para que puedan seguir creando soluciones de inversión de alto rendimiento a largo plazo, adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente y teniendo en cuenta todos los parámetros de un entorno cada vez más complejo”.

Últimos nombramientos

Como consecuencia de este movimiento interno, se han producido dos nombramientos relevantes. Según ha anunciado la gestora, Vincent Mortier sucederá a Pascal Blanqué como director de Inversiones del Grupo Amundi, y Matteo Germano, actual director de Inversiones de Multi-Activo, será nombrado director de Inversiones Adjunto. 

Vincent ha sido director de Inversiones Adjunto del Grupo Amundi desde 2015; además es miembro del Comité de Dirección Global, del Comité de Dirección Ejecutiva y de varios consejos de supervisión. En su calidad de director de Inversiones Adjunto, Vincent ha desempeñado un papel decisivo en el anclaje de las cuestiones ESG en el centro del proceso de inversión en las diferentes plataformas de inversión activa de Amundi y en el establecimiento de un sólido marco de gestión de riesgos. Desempeñando también el papel de supervisor de las actividades del Grupo en Asia ex-Japón, también está muy involucrado en el desarrollo del negocio de Amundi en esta región, y desempeñó un papel clave en particular en la creación de la joint venture con el Banco de China. Se incorporó procedente de Société Générale CIB, donde ocupó varios cargos en el equipo de derivados de renta variable, el más reciente como Director Financiero de la división Global Banking and Investor Solutions desde 2012. Se incorporó al departamento de estrategia del Grupo Société Générale en 2004, donde era el encargado de supervisar SG CIB y varios países de Europa Central y del Este. En 2007 fue nombrado Director de Staff del CEO de SG CIB. Comenzó su carrera en Société Générale en 1996 en auditoría interna

Este cambio supondrá que las anteriores responsabilidades de Germano en relación a la plataforma de inversión multiactivo se dividirán, según explica Amundi, de la siguiente manera: John O’Toole ha sido nombrado director de Soluciones de Inversión Multiactivo, mientras que Francesco Sandrini ha sido nombrado director de Estrategias Multiactivo.

Eoin Walsh (TwentyFour AM): “Seguimos apostando por los bonos con vencimientos cortos”

  |   Por  |  0 Comentarios

entrevista
Foto cedidaEoin Walsh, gestor de carteras en TwentyFour AM.. Eoin Walsh (TwentyFour AM): “Seguimos apostando por los bonos con vencimientos en cortos”

El gran reto al que se enfrentan los bancos centrales este año es demostrar que pueden mantener la inflación bajo control mientras modifican su política monetaria. Un reto que, en opinión de Eoin Walsh, gestor de carteras en TwentyFour AM, marcará y explicará el comportamiento del mercado de bonos y de los activos de renta fija. 

P. ¿Qué está descontando el mercado?

R. El mercado está valorando entre cuatro y cinco subidas de tipos en EE.UU., mientras que por el momento, sólo se prevé una subida en Europa a finales de año. Por supuesto, ambos resultados dependen en gran medida de la inflación. Nuestra opinión sobre la inflación es que está más arraigada en EE.UU., donde estamos viendo una importante presión salarial, además de un aumento en el precio de los bienes. Aunque los costes laborales unitarios también han aumentado en la eurozona, siguen estando por debajo de los niveles estadounidenses. Mientras tanto, las elevadas tasas de desempleo europeas, sobre todo en la Europa periférica, contribuirán probablemente a mantener la inflación salarial bajo control.

P. ¿Cree que los inversores ya están descontando esta diferencia en el ritmo de normalización y subidas entre EE.UU. y Europa?

R. Si, la deuda pública y los bonos con grado de inversión ya tienen en cuenta muchas de las malas noticias, especialmente en el tramo corto (la curva estadounidense se ha aplanado para los vencimientos más largos). Por lo tanto, los inversores podrían verse atraídos por los bonos con grado de inversión a más corto plazo, que ofrecen rendimientos mucho más atractivos. Por ejemplo, el rendimiento del índice corporativo Euro BBB ha pasado del 0,25% a mediados de 2021 a casi el 1% en la actualidad. Mientras tanto, el índice BBB en dólares ha pasado del 2,2% al 3% en el mismo periodo.

P. ¿Cuál es su opinión sobre el high yield estadounidense y el high yield en euros?

Somos positivos con respecto a ambos, pero creemos que en Europa hay más valor y que los vencimientos son más cortos, lo que es más conveniente en el entorno actual. También creemos que la curva de la deuda pública europea está mejor anclada. Sin embargo, aunque hay una menor correlación entre el alto rendimiento y los bonos gubernamentales que los bonos con calificación de grado de inversión, sigue siendo preferible tener una mayor exposición a la curva mejor anclada. Estos factores han contribuido a que el índice de alto rendimiento en euros supere al índice en dólares en lo que va de año. En cuanto a los fundamentales del crédito, ambos índices gozan de muy buena salud. La tasa de impago a doce meses para el high yield estadounidense hasta finales de enero de 2022 es de sólo el 0,32%, y JP Morgan prevé una tasa de sólo el 0,75% para todo el ejercicio. Del mismo modo, la tasa de impago de la deuda de alto rendimiento en euros para 2021 fue de sólo el 0,9%, y se espera que se mantenga por debajo del 1% en 2021. Además, la tasa de recuperación en Europa fue muy alta en 2021, dejando una tasa de pérdida real de sólo 14 puntos básicos para el high yield. Hablamos de cifras muy contundentes.

P. En este sentido, ¿cuál sería su preferencia?

R. Por supuesto, ambos mercados han experimentado un cierto aumento de los diferenciales este año, mientras que los rendimientos ofrecidos también han subido, dada la volatilidad de la deuda pública. El índice high yield en dólares rinde ahora un 5,2%, mientras que el equivalente en euros es de aproximadamente un 3,4%, lo que supone unos 150 puntos básicos y 110 puntos básicos de diferencia con respecto a las medias de 2021, respectivamente (aunque cabe destacar que si se cambia el euro por el dólar, hay una ventaja de rendimiento de casi 70 puntos básicos debido a los diferenciales de los tipos de interés básicos y de las políticas de subida). Teniendo en cuenta la solidez de los fundamentales del crédito y los rendimientos ofrecidos, ambos índices ofrecen oportunidades atractivas. Aun así, seguiríamos apostando por los bonos con vencimientos cortos, donde la volatilidad de la deuda pública es menor y donde las características para operar en con estrategias «roll-down-the-curve” son más evidentes.

P. Estamos en un escenario muy propicio para la gestión activa, ¿verdad?

R. En el entorno actual, es aún más importante ser un experto en la selección de títulos y elegir cuidadosamente dónde se invierte. Es importante asignar a los bonos de más corta duración, pero también es necesario tener exposición a los emisores menos apalancados y con beneficios predecibles.

P. ¿En qué segmentos de mercado y emisores se están centrando especialmente para hacer frente a este difícil escenario de mercado?

En este entorno, los mercados pueden castigar severamente a los emisores que no alcanzan sus objetivos de beneficios. Como ya hemos mencionado, somos positivos con respecto a los mercados estadounidense y europeo de high yield, pero hay otros mercados que también parecen atractivos. Entre otros, el alto rendimiento en libras esterlinas, los bonos subordinados del sector financiero y, en particular, las Obligaciones de Préstamos Colateralizado (CLO). Las CLO, que se emiten como valores a tipo variable, son carteras de préstamos apalancados a tipo variable, que se benefician de los potentes fundamentales crediticios de los mercados de alto rendimiento antes mencionados. Además, su naturaleza de tipo variable significa que son valores ideales para ayudar a navegar por el actual entorno de subida de tipos.

Santander AM trasladará su sede a Castellana 24

  |   Por  |  0 Comentarios

800px-Antigua_sede_del_BSCH,_hoy_Santander_(Paseo_de_la_Castellana_24-26)
Wikimedia Commons. Banco

De la calle Serrano 69 a Paseo de la Castellana 24. Santander AM tiene previsto cambiar su sede y al personal de la gestora de la céntrica calle del barrio de Salamanca al eje financiero de la capital.

Según ha podido saber Funds Society, esta mudanza afectará a los trabajadores de la gestora y a parte del equipo de wealth management, en concreto de su negocio de banca privada, que actualmente están ubicados en la Ciudad del Santander en Boadilla del Monte. 

En total, este cambio afectará a más de 200 trabajadores. Tanto los empleados de las gestoras como los del negocio de banca privada forman parte de la división Wealth Management & Insurance, creada hace ya casi cinco años y liderada por Víctor Matarranz, por lo que ubicarlos a todos en el mismo espacio podría ser una buena fórmula para reforzar sus sinergias. 

El edificio de Castellana 24, apenas a 400 metros de la sede actual de la gestora, estuvo ocupado desde junio de 2017 hasta el año pasado por los servicios centrales de Openbank. Hay que recordar que este emblemático edificio no es propiedad de Banco Santander. El edificio fue vendido en 2007 a Amancio Ortega, en una operación que ascendió a 216 millones de euros y en que también compró otros nueve edificios a la entidad financiera. Sin embargo, la presencia de las oficinas de Santander en este inmueble de la Castellana se explica porque el acuerdo contemplaba un contrato de arrendamiento por 40 años y el derecho de poder comprarlo a final de este plazo.

 

Nomura nombra a Stewart Robinson Head of EMEA Debt Advisory

  |   Por  |  0 Comentarios

Stewart Robinson
Foto cedida. Nomura nombra a Stewart Robinson como Head of EMEA Debt Advisory

Nomura ha anunciado el nombramiento de Stewart Robinson como director general, jefe de asesoramiento de deuda en EMEA, con efecto inmediato. Según explica la entidad, se trata de un puesto de nueva creación que estará ubicado en Londres y desde el que Robinson reportará a Guy Hayward-Cole, Jefe de Asesoramiento, EMEA y a Xavier Nicolaou, Jefe de Financiación Estructurada, Financiación de Clientes y Soluciones, EMEA. 

“Añadir asesoramiento sobre deuda a nuestras capacidades de producto es una mejora significativa de la franquicia de banca de inversión para los clientes tanto de Advisory como de Client Financing & Solutions. Los conocimientos y la experiencia de Stewart nos ayudarán a aprovechar nuestras capacidades combinadas de asesoramiento y mercados de capitales públicos y privados para ofrecer resultados satisfactorios a nuestros clientes», ha señalado Guy Hayward-Cole, Head of EMEA Debt Advisory

Robinson se incorpora desde Cantor Fitzgerald, donde era director general con responsabilidad global en el asesoramiento, estructuración y colocación privada de deuda en los sectores de la energía y las infraestructuras. Desde Nomura destacan su amplia experiencia que abarca el asesoramiento sobre los aspectos financieros tanto de las fusiones y adquisiciones como de la financiación independiente.

Banca March compra la banca privada de BNP Paribas en España

  |   Por  |  0 Comentarios

juanmarch
Foto cedidaJuan March de la Lastra, presidente de Banca March.. juanmarch

Banca March ha completado la compra de la actividad de banca privada de BNP Paribas en España, que mantiene su negocio de grandes patrimonios con vocación de servicio global, acompañando a sus clientes en la gestión integral de su patrimonio financiero, inmobiliario y empresarial. 

Según algunos medios, el precio de esta operación se acercaría a los 100 millones de euros, aunque oficialmente las partes no han dado detalles sobre este aspecto.

Con esta operación, sujeta a las autorizaciones pertinentes, Banca March incorporará a su Área de Banca Patrimonial la rama de actividad de High Net Worth y Very High Net Worth de BNP Paribas Wealth Management, que cuenta con activos gestionados de clientes por valor aproximado de 3.600 millones de euros.

En este sentido, indica que “Banca March consolida su objetivo de convertirse en la entidad de referencia de banca privada y patrimonial en España, con un modelo de negocio único basado en el compromiso de sus accionistas, productos exclusivos, profesionales excelentes y calidad de servicio superior, en línea con las mejores prácticas de la banca privada internacional”. El volumen de negocio de las áreas especializadas de banca privada y patrimonial de Banca March creció en los nueve primeros meses de 2021 un 18%, hasta 18.760 millones de euros. Los activos bajo gestión crecieron un 22,2% y el número de clientes un 19,3%.

La experiencia de BNP Paribas y Banca March no es nueva: en 2018, Banca March adquirió la rama de actividad Mass Affluent de banca privada de BNP Paribas, lo que ha influido en la decisión de venta.

Tras conocerse la operación, José Luis Acea, consejero delegado de Banca March en España, ha asegurado: “Nuestra diferenciación radica en una estrategia sólida, un modelo de negocio único y una filosofía de crecimiento conjunto con nuestros clientes, empleados, accionistas y la sociedad. Los clientes de Banca Privada y Patrimonial valoran el trato personal y la estabilidad en las relaciones con un banco que cuenta con una experiencia de casi 100 años en el asesoramiento patrimonial y en la coinversión, y que gestiona en el mejor interés del cliente. Para ofrecer un asesoramiento de banca privada en línea con las grandes entidades internacionales se necesita un ecosistema de altísima solvencia, liquidez y cobertura, una vinculación con la entidad y sus valores y una visión de medio y largo plazo que proteja el patrimonio del cliente de las presiones de rentabilidad en el corto. Por eso estamos convencidos de que nuestro modelo de negocio no es replicable. Nos enorgullece poder ofrecer de nuevo ese compromiso y esos valores a los clientes y profesionales de BNP Paribas que se incorporan a Banca March con este acuerdo, a quienes acogemos con el mismo entusiasmo, compromiso y responsabilidad con los que llevamos a cabo la exitosa integración de la rama Mass Affluent de BNP Paribas en 2018”. 

Los planes de BNP Paribas

En esta operación, BNP Paribas ha buscado un socio estratégico para la rama de actividad que ahora traspasa, lo que le va a permitir centrarse en la actividad donde su modelo aporta más valor a sus clientes. Según ha indicado, tras esta operación, “apuesta por convertirse en la alternativa europea para los grandes patrimonios en el mercado español, donde mantiene una posición de liderazgo con más de 5.000 millones de euros en activos bajo gestión”.

Antonio Salgado, consejero delegado de BNP Paribas Wealth Management en España, ha señalado: “Este acuerdo busca acelerar la estrategia adoptada hace dos años por BNP Paribas Wealth Management de centrarse en prestar un servicio diferencial a clientes con mayores patrimonios, a los que podemos proporcionar soluciones para la planificación integral de su patrimonio financiero, inmobiliario y empresarial, poniendo a su disposición un equipo de profesionales multidisciplinar y las amplias capacidades globales de nuestro Grupo. El objetivo, en consonancia con la estrategia global del banco en Europa, es seguir impulsando esta actividad y convertirnos en la banca de referencia para estos inversores privados”.

Según explican, el Grupo BNP Paribas está llevando su actividad de Wealth Management hacia un modelo de negocio especializado en grandes patrimonios, con un perfil global a los que aporta un mayor valor en términos de servicio personalizado mediante soluciones con un elevado nivel de sofisticación e innovación, aprovechando el conjunto de capacidades del Grupo BNP Paribas (Banca Corporativa e Institucional, Asset Management, Real Estate, etc.). Para BNP Paribas, este acuerdo le permite acelerar en su estrategia de especialización y dedicar todos sus equipos y recursos locales e internacionales a un segmento en el que puede aportar un gran valor añadido a sus clientes.