Los activos alternativos alcanzarán los 32 billones en 2030: cinco tendencias clave

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Al mirar hacia el futuro y considerar cómo evolucionarán los mercados privados a lo largo de la segunda mitad de la década, es importante hacer balance de algunos de los obstáculos cíclicos que pesan sobre el mercado en la actualidad. Según el estudio de PreqinPrivate Markets in 2030”, las distribuciones de los fondos de private equity han sido relativamente bajas en los últimos años, lo que ha limitado los flujos de efectivo hacia los Limited Partners (LPs) y, a su vez, ha reducido la disposición de los inversores a comprometer capital en nuevos fondos. Esto contrasta fuertemente con un crecimiento y una actividad en plena aceleración de los mercados privados cuando se aplicaron las medidas de estímulo de la era pandémica en 2021.

Desde el punto álgido del ciclo en 2021, los mercados privados permanecen en una fase de calma, con solo signos tentativos de recuperación en los volúmenes de salida. A cinco años vista, en Preqin esperan que la recuperación de los volúmenes de salida contribuya a impulsar un nuevo ciclo dentro del private equity -y los mercados privados en general-.

Hasta tal punto, que los activos alternativos gestionados están en camino de alcanzar los 32,01 billones de dólares a nivel mundial en 2030, según el informe. La firma prevé que el sector se recupere del actual estancamiento en los volúmenes de salida, lo que podría dar inicio a un nuevo ciclo en los mercados privados, según detalla Cameron Joyce, director y responsable global de Research Insights.

Alternatives AUM expected to exceed $30tn in 2030F
Alternatives assets under management by asset class

 

Los expertos de Preqin observan cinco tendencias clave en los mercados alternativos de cara a los próximos cinco años:

1.- Debería surgir un nuevo ciclo

Esperamos que la recuperación del volumen de salidas contribuya a impulsar un nuevo ciclo en el ámbito del capital riesgo y los mercados privados en general. Entre los escenarios que podrían desencadenar este nuevo ciclo se incluyen la bajada de los tipos de interés oficiales, la convergencia continuada de las valoraciones entre compradores y vendedores de activos, y un cambio estructural en curso en las asignaciones de los mercados cotizados a los privados.

2.- Las infraestructuras pasan a primer plano

Se prevé que el crecimiento de las infraestructuras como clase de activo se acelere, con un volumen de activos bajo gestión que se acercará a los 3 billones de dólares a finales de 2030. Se espera que el crecimiento en Europa supere al de Norteamérica en este ámbito.

European infrastructure to grow fastest up to 2030F
Infrastructure AUM by region focus

3.- El crédito privado entra en su madurez

La firma también prevé que la llegada de nuevas estructuras de fondos más líquidas al crédito privado respalde los activos bajo gestión en esta clase de activos. Al mismo tiempo, espera que el crecimiento del crédito privado siga mejorando la capacidad del sector para competir con el sector bancario. Las previsiones apuntan a que el crédito privado duplique su volumen de activos gestionados en 2030, con potencial de crecimiento adicional gracias a un mayor acceso de los inversores y a la desintermediación bancaria.

Fundraising for distressed debt forecast to grow at faster rate than direct lending
Aggregate fundraising by sub-strategy

 

4.- El impulso de la IA para el capital privado

En Preqin también esperan que la inteligencia artificial sea un motor fundamental de la inversión respaldada por capital riesgo durante los próximos cinco años, con un aumento en la tasa de creación de empresas emergentes a medida que las herramientas de IA reduzcan las barreras y los costes. También, que las empresas respaldadas por capital privado aprovechen el potencial de las tecnologías de IA para impulsar la eficiencia operativa.

5.- El canal wealth respaldará la recaudación de fondos

Como quinta tendencia, la firma espera que el segmento de inversores wealth aumente su participación total en la recaudación de fondos del mercado privado para 2030. Es más, no descarta que suponga una fuente de riesgo alcista adicional para su previsión.

State Street y Albilad Capital firman un acuerdo estratégico

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

State Street Corporation ha anunciado la firma de un acuerdo estratégico de cooperación con Albilad Capital, una de las principales instituciones financieras de Arabia Saudí especializada en servicios de valores y gestión de activos. Según explican, en virtud de este acuerdo, State Street apoyará la oferta de servicios de valores de Albilad Capital en el país.

Desde la entidad comentan que esta relación pone de relieve la inversión estratégica a largo plazo de State Street en el país y su estrategia de ofrecer capacidades de productos globales a clientes locales. En este sentido, añaden que, alineada con la Visión 2030 de Arabia Saudí, la colaboración tiene como objetivo fortalecer los mercados financieros y de capital saudíes combinando las soluciones líderes del sector de State Street con la experiencia de Albilad Capital en el mercado local.

“Estamos encantados de colaborar con Albilad Capital para apoyar a sus clientes y su crecimiento y contribuir a impulsar el desarrollo de los mercados de capitales del Reino. Esta alianza estratégica pone de manifiesto el compromiso de State Street de ampliar nuestra presencia en el Reino y ofrecer servicios de valores innovadores y de categoría mundial a clientes locales e internacionales en uno de los mercados de más rápido crecimiento del mundo. Al combinar las capacidades globales de State Street con el conocimiento de mercado de Albilad Capital, podremos satisfacer la creciente demanda de soluciones de inversión sofisticadas y ayudar a respaldar las ambiciones del Reino de convertirse en un centro financiero líder”, ha afirmado Ron O’Hanley, presidente y director ejecutivo de State Street.

Por su parte, Zaid AlMufarih, CEO de Albilad Capital, ha señalado: “Esta colaboración refleja el compromiso de Albilad Capital de impulsar la evolución del sector de servicios de valores en el Reino y de reforzar la competitividad del mercado mediante la adopción de las mejores prácticas globales. Estamos orgullosos de este acuerdo que combina la experiencia global y la avanzada infraestructura tecnológica de State Street con el liderazgo de Albilad Capital en el mercado local, lo que nos permite ofrecer soluciones de inversión innovadoras y eficientes que apoyan el desarrollo del mercado y satisfacen las necesidades de nuestros clientes. Albilad Capital y State Street comparten una visión común centrada en la innovación, la excelencia operativa y la integración de las mejores prácticas internacionales para ofrecer servicios locales altamente eficientes y eficaces. Confiamos en que esta colaboración contribuirá a transferir y localizar el conocimiento global, apoyando así el desarrollo de la infraestructura del mercado financiero en el Reino”.

Apuesta por Arabia Saudí

State Street presta servicios a clientes en el Reino de Arabia Saudí desde hace más de 25 años y estableció operaciones locales en 2020. Actualmente, la firma gestiona 127.000 millones de dólares en activos bajo custodia y/o administración y 60.000 millones de dólares en activos bajo gestión para clientes en el Reino.

“Este acuerdo inicial de cooperación es el primer paso hacia una relación estratégica a largo plazo. Nuestro objetivo es profundizar en la colaboración e introducir servicios de inversión y capacidades adicionales para los clientes saudíes, mejorando la eficiencia de los mercados de capitales y aprovechando las capacidades en ETFs de ambas firmas para facilitar la inversión extranjera directa en el Reino”, ha añadido Oliver Berger, responsable de Mercados de Crecimiento Estratégico de State Street.

Albilad Capital, el brazo de inversión de Bank Albilad, se creó en 2008 y ofrece una amplia gama de servicios que incluyen corretaje, gestión de activos, banca de inversión, custodia y servicios de asesoramiento a inversores institucionales, con un enfoque en productos Sharia-compliant (conformes con la Sharia). Actualmente, la firma gestiona más de 50.000 millones de dólares en activos bajo custodia y/o administración.

Según indican, la firma de este acuerdo tuvo lugar en Riad el 29 de octubre de 2025 y contó con la asistencia de los presidentes y consejeros delegados de ambas compañías, así como de otros altos dignatarios.

El boom de los fondos de inversión en México será duradero, según Santander Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

México vive un boom en su industria de los fondos de inversión, el ahorro se ha acelerado en los años recientes, y dicho fenómeno se mantendrá por mucho tiempo, explicó Alejandro Martínez, CEO de Santander Asset Management México (SAM Asset Management México), al exponer ante medios su evolución y perspectivas para este sector en el país.

«Tenemos muy buenas noticias con la manera en la que hemos visto que se acelera el ahorro en la industria de fondos de inversión de México. Creemos que no solo es una gran noticia desde la perspectiva de la tendencia que estamos viendo, sino que estamos muy confiados respecto a que esto representa una gran oportunidad hacia adelante», dijo el ejecutivo.

El crecimiento de la industria de fondos de inversión en el país latinoamericano ha sido tan acelerada en los años recientes que, de acuerdo con las cifras de SAM Asset Management México, representa ya el 13,5% del PIB del país. Visto en una tendencia de largo plazo –es decir, en los últimos 24 años–, la penetración de la industria se ha triplicado, ya que al inicio del periodo del análisis representaba el 4,3% del PIB mexicano.

«Esto se explica porque, desde nuestro punto de vista, ha habido un cambio fundamental en la manera en la que los individuos en México han considerado participar en los mercados locales; específicamente, a través del vehículo de fondos de inversión. En este sentido, lo que hemos visto también en los últimos años es una tendencia de crecimiento muy importante en la industria, con una tasa anual compuesta de 12,3% de crecimiento desde 2001», agregó.

SAM Asset Management también expuso los factores que, desde su punto de vista, mantendrán en los próximos años el boom los fondos de inversión del país. «Nosotros vemos factores estructurales en México que nos permiten confiar en que esta tendencia se mantendrá hacia adelante y por mucho tiempo», dijo.

Martínez delineó los siguientes:

  • Bono demográfico: Es un factor sumamente atractivo en México, con una pirámide poblacional favorable. La base de dicha pirámide será sin duda el motor de generación de nuevos ahorradores e inversionistas en el futuro, según el profesional.
  • Economía resiliente: Dinamismo económico, una economía altamente resiliente en los últimos años.
  • Inclusión financiera: Para el CEO de SAM Asset Management México, este tema en particular es altamente relevante. No obstante que todavía falta mucho por hacer, la inclusión financiera en el país ha mejorado mucho respecto a otras épocas. Cada vez hay más participantes del mercado de inversiones, cada vez más personas ahorrando y después transformando su ahorro en inversión.

«Todo esto es lo que nos genera confianza y una apuesta importante por el potencial a largo plazo en la industria de fondos de inversión», dijo Alejandro Martínez.

Otro dato relevante es el número de clientes que se ha disparado en los años recientes, el dato es contundente con 13 millones de nuevos clientes desde 2008. La combinación del espacio y la inclusión no dejan lugar a dudas de que esta tendencia se mantendrá.

SAM Asset Management quiere una parte del pastel

La gestora acaba de celebrar, hace unos días, el haber roto la barrera de 250.000 millones de euros (unos 290.000 millones de dólares) en activos bajo gestión a nivel global. En este contexto, México –donde la firma lleva 30 años operando– es un mercado en crecimiento y estratégico, que representa ya el 10% de los activos totales bajo gestión. Además, la gestora ocupa actualmente el tercer sitio en el país, con un total de 560.000 millones de pesos en activos bajo gestión (alrededor de 29.500 millones de dólares). Alejandro Martínez destacó el apoyo y la filosofía de la gestora global, Santander Asset Management.

«Es una gestora que tiene capacidades sumamente importantes a nivel global, pero al mismo tiempo cuenta con un diferenciador importante, que consiste en su enfoque local, ya que en los 10 países en los que tiene presencia mantiene la encomienda de entender al inversionista. Nuestra capacidad global nos ha permitido impulsar el crecimiento», dijo el CEO de SAM Asset Management en México.

SAM Asset Management cuenta ya con 54 años en la industria, opera actualmente en 10 países y cuenta con más de 800 colaboradores, de los cuáles más de 200 son profesionales de inversión.

El mercado determina la clase de activos bajo gestión

SAM Asset Management México está enfocado en aprovechar las oportunidades que se detectan en el mercado, así como potenciar el crecimiento.

Si bien, en México, la diversificación es un factor esencial, también es cierto que la industria de fondos del país en general se encuentra altamente concentrada en renta fija. El directivo de SAM señala que, en realidad, el mercado determina la clase de activos bajo gestión. «Por ejemplo, en los años recientes el nivel de las tasas de interés determinaban mucho la preferencia hacia los fondos de renta fija, pero conforme se vayan reduciendo, es probable que las carteras de los fondos se modifiquen, las condiciones de los mercados son los que determinan la clase de activos bajo gestión», dijo.

«Nosotros tenemos presencia en todas las clases de activos: deuda, renta variable, estructurados, todo lo tenemos contamos con la capacidad de agregar valor, eso incluye a nuestros clientes institucionales», agregó.

Finalmente, SAM Asset Management ratifica su confianza en México y su certeza de que en los próximos años será uno de los mercados de mayor expansión en el mundo. «Vemos oportunidades que están impulsando la demanda de soluciones de inversión, vemos cada vez más ahorradores convirtiéndose en inversionistas, gente joven en la base de la pirámide poblacional que cada vez tiene más necesidad de generar valor en sus patrimonios a través de la inversión, también vemos una generación de ahorro en el largo plazo mucho más sostenible. Sin duda queremos capitalizar esas oportunidades», concluyó el CEO en México.

El fondo de pensiones brasileño que abrió el mercado cripto, pero luego se retractó

  |   Por  |  0 Comentarios

La primera mitad de 2024 marcó técnicamente el inicio de las inversiones de los fondos de pensiones brasileños en el mercado de criptomonedas. Fue entonces cuando la Fundación Ecos, perteneciente a los empleados del extinto Banco Económico de Bahía, invirtió 400.000 reales (unos 74.000 dólares) en el ETF «HASH11», gestionado por Hashdex, una gestora de activos pionera en el sector en Brasil.

Representó un pequeño porcentaje de dicha fundación, que en ese momento gestionaba 930 millones de reales (unos 173 millones de dólares), pero fue un paso significativo para el sector de las criptomonedas, ya que logró abrir la última puerta de entrada al segmento, tras años de conferencias y proyectos educativos con las Entidades de Pensiones Complementarias Cerradas (EFPCs).

La gestora de activos, que consolidó una sólida presencia en el mercado y hoy gestiona 8.100 millones de reales (más de 1.500 millones de dólares), con ETFs ofrecidos por grandes bancos minoristas y oficinas multifamiliares entre sus clientes, ascendería al público institucional, más restringido.

Pero la alegría duró poco, apenas tres semanas, según relatan personas familiarizadas con el asunto que conversaron con Funds Society.

«Desinversión en juego limpio»

Tras unas tres semanas de inversión, con una apreciación significativa de casi el 10% de su valor, la Fundación Ecos decidió desinvertir en el fondo. El motivo, según el informe, fue una declaración realizada durante una reunión promovida por la Asociación Brasileña de Entidades de Pensiones Cerradas (Abrapp).

Durante el evento, el presidente de la Superintendencia Nacional de Pensiones Complementarias (Previc), Ricardo Peña, declaró que la legislación prohibiría este tipo de inversión y que dicho activo estaría vetado para las fundaciones. En aquel momento, podían invertir en ETFs y no existía una regulación explícita sobre criptoactivos.

Entre los presentes en el evento, sentado cerca del titular del organismo regulador, se encontraba el presidente de la Fundación Ecos, Roberto de Sa Damaso, director regional de Abrapp. Ante la postura de Peña, la fundación consideró que la inversión no era apropiada y liquidó su participación, en una clara señal a Previc.

Contactado sobre el asunto, Damaso prefirió guardar silencio.

Meses después de la desinversión de la Fundación Ecos, Previc recomendó al Consejo Monetario Nacional (CMN) vetar las inversiones en criptoactivos, lo cual se concretó en marzo de este año. Según el Ministerio de Hacienda, la prohibición de invertir en activos virtuales «se debe al riesgo y la volatilidad de este tipo de instrumento».

 ¿Va Brasil a contracorriente?

Fundada en 2018 por tres brasileños, Hashdex ha liderado diversas iniciativas de criptomonedas a nivel mundial, como el lanzamiento del primer ETF de criptomonedas del mundo y el co-desarrollo del Nasdaq Crypto Index, un indicador de referencia creado por la bolsa estadounidense, manteniendo a la vez contacto con la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC), junto con Greyscale, pionera del sector en el país norteamericano.

Al posicionarse estratégicamente en Brasil, donde la regulación del sector estaba mucho más avanzada que en el mercado estadounidense, la gestora de activos pudo lanzar ETFs temáticos, creados para ofrecer a los inversores brasileños exposición a sectores emergentes del universo digital y cripto, como las finanzas descentralizadas y los contratos inteligentes. Esto le permitió una expansión significativa en el país y a nivel mundial, con productos también cotizados en Europa y Latinoamérica.

Sin embargo, en lo que respecta a los fondos de pensiones, Estados Unidos autorizó las inversiones en ETFs de criptoactivos o a través de fondos con exposición al sector, en 2023, tras largas deliberaciones y periodos de experimentación.

Se contactó a Hashdex para obtener comentarios, pero la firma optó por no responder.

Fitch advierte: las pensiones de EE.UU. tienen una alta exposición a una burbuja del mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las sólidas valoraciones de mercado de los últimos años han impulsado el progreso de la financiación de los planes de pensiones de prestación definida estatales y locales de EE. UU. Sin embargo, las pensiones públicas siguen estando insuficientemente financiadas y fundamentalmente expuestas a la volatilidad del mercado. Una crisis de mercado podría aumentar la carga de las obligaciones de pensiones estatales y locales e impulsar al alza las contribuciones, según un informe de Fitch Ratings.

Los gobiernos con indicadores de pasivo más débiles y elevados costes financieros podrían ser los más vulnerables a la presión sobre sus calificaciones.

Producto de las crisis financieras, los administradores de los planes han venido adoptando diversas medidas, como la reducción de las prestaciones para los nuevos empleados, el uso de supuestos actuariales y tasas de descuento más conservadores y el aumento de las contribuciones. Esto ayudó a estabilizar los planes y a mejorar su financiación. No obstante, otras tendencias, como una mayor asignación a inversiones alternativas y el debilitamiento demográfico constante, podrían amplificar los efectos de una crisis de mercado.

Activos alternativos: un amplificador de riesgo en caso de crisis

Según la Base de Datos de Planes Públicos, las inversiones alternativas –excluyendo la renta variable, la renta fija y el efectivo tradicionales– representaron el 34 % de las carteras de pensiones en el ejercicio fiscal de 2024, el doble que en el ejercicio fiscal de 2008.

«La asignación de activos a categorías cada vez más complejas de inversiones alternativas puede incluir estrategias de apalancamiento o de tasa variable que exponen a los inversores, incluidos los fondos de pensiones, a mayores pérdidas. Muchas de estas alternativas aún no se han puesto a prueba en una recesión. La iliquidez de muchas inversiones alternativas también podría obligar a los planes con flujos de efectivo más ajustados a vender activos comercializables con pérdidas para cumplir con las prestaciones u otras obligaciones, como las aportaciones de capital», señala la nota de Fitch.

El crédito privado representa una proporción cada vez mayor de las inversiones alternativas, impulsada por su sólido rendimiento en comparación con la renta fija tradicional. Muchos fondos de pensiones públicos están aumentando su exposición al crédito privado para impulsar la rentabilidad y ayudar a cubrir pasivos aún sustanciales. CalPERS, el gigantesco sistema de California que cubre a la mayoría de los trabajadores estatales y locales, elevó recientemente su objetivo de asignación del 5% al ​​8%, como parte de un cambio hacia un 40% en inversiones alternativas. Otros fondos de pensiones han reducido su exposición debido a la inquietud por el rápido crecimiento del sector en medio de preocupaciones macroeconómicas y sobre la calidad crediticia.

Una tendencia demográfica poco favorable

Las tendencias demográficas de muchos planes continúan debilitándose, lo que podría exacerbar los efectos de una crisis de mercado en las contribuciones a las pensiones. La proporción mediana de empleados activos respecto a jubilados en los planes estatales se redujo a 1,2 veces en el año fiscal 2024, frente a 1,7 veces en el año fiscal 2010, lo que ejerce mayor presión sobre los planes para generar crecimiento de activos.

El creciente desequilibrio demográfico se refleja en los flujos de efectivo de los planes, con salidas de prestaciones que aumentan más rápidamente que las entradas de contribuciones. Tras una recesión, los gobiernos participantes estarían sujetos a mayores incrementos en las contribuciones para compensar las pérdidas del mercado. La distribución del riesgo con los afiliados mediante estructuras híbridas, prestaciones variables, contribuciones compartidas u otras características se ha vuelto más común desde la crisis financiera global. Sin embargo, aún dista mucho de ser universal, lo que deja a los gobiernos como principales responsables de absorber las pérdidas de los planes.

Una importante reducción de los activos de pensiones deprimiría el valor de las carteras, aumentaría las obligaciones no financiadas y conllevaría mayores contribuciones patronales. Esto ocurriría justo cuando los gobiernos probablemente estarían lidiando con las consecuencias económicas y presupuestarias de una recesión.

Fitch considera que la mayoría de los gobiernos tienen suficiente flexibilidad para aumentar las contribuciones a las pensiones, gracias a mecanismos de compensación como la suavización de activos, que distribuyen las pérdidas gradualmente. Sin embargo, aquellos con indicadores de pasivo más débiles y mayores costos de mantenimiento en relación con el gasto total (por ejemplo, superiores al 20%) podrían ser los más vulnerables debido a la presión presupuestaria derivada del aumento de las demandas de contribuciones a las pensiones.

Allianz GI delineará el encanto de los estilos de inversión en el II Funds Society Investment Summit en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEckhard Weidner, Head of Product Specialists Systematic Equity de Allianz GI (izq); y Sam Ross, director de Growth Markets (der)

Con la misión de entregar a la industria de gestión patrimonial chilena sus visiones de mercados e ideas de inversión preferidas, Allianz Global Investors será una de las gestoras internacionales que tomarán la palabra en la segunda versión del Funds Society Investment Summit en Chile.

Los ejecutivos Eckhard Weidner, Head of Product Specialists Systematic Equity de la firma, y Sam Ross, director de Growth Markets, estarán a cargo de representar a la gestora en el evento. Este se llevará a cabo en el Hotel Las Majadas, de Pirque, del 13 al 14 de noviembre.

Durante la instancia, la estrategia destacada de la casa de inversiones es el fondo Allianz Best Styles Global Equity, un vehículo de renta variable cuya filosofía es la convicción de que los estilos de inversión, como Value y Momentum, tienen potencial si se los cultiva con un enfoque sistemático y disciplinado. Esto independiente del entorno económico o de mercado.

Así, el proceso tras la cartera del vehículo combina research propio sobre los premios de riesgo de los distintos estilos de inversión, una selección de acciones disciplinada y potenciada por la inteligencia artificial, y un riguroso manejo de riesgos.

Esta estrategia, han observado desde Allianz, ha tenido buenos resultados en mercados desarrollados y emergentes, tanto globales como regionales.

Weidner y Ross representarán a la gestora en el evento en Chile. El primero es Head of Product Specialists Systematic Equity de la firma desde diciembre de 2022. Actualmente, el profesional trabaja de cerca con el equipo de renta variable sistemática, coronando una trayectoria de 28 años en la industria financiera. Antes, trabajó en HSBC Private Banking, HSBC Asset Management, TELOS y Deutsche Bank.

Por su parte, Ross se sumó al equipo de distribución de Growth Markets en abril de 2023. En su posición, está a cargo de apoyar el crecimiento del negocio en África, Europa Central y del Este, el Medio Oriente y América Latina. Además de una serie de cargos dentro de Allianz GI, en el pasado se ha desempeñado en Rogge Global Partners (adquirida por Allianz).

Dedicada a la gestión activa, Allianz Global Investors cuenta con más de 700 profesionales de inversión y 20 oficinas alrededor del mundo, totalizando un AUM de 562.000 millones de euros (cerca de 650.000 millones de dólares).

Santander PBI suma a Pedro Rodrigues como Banker Associate en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Santander Private Banking International anunció la incorporación a su equipo de Miami de Pedro Araujo Rodrigues como Private Banker Associate.

“Con más de 14 años de experiencia en gestión de activos, inversiones y banca corporativa, Pedro aporta una valiosa experiencia y un enfoque orientado a los resultados que fortalecerá aún más nuestra plataforma de banca privada”, fue el mensaje de bienvenida que publicó el banco en su perfil corporativo de la red Linkedin.

A su vez, el interesado compartió el posteo en la misma red social, agregando: “Estoy encantado de ser parte de Santander Private Banking International, donde la ambición se encuentra con el propósito”.

Rodrigues agregó en su post que se siente “verdaderamente honrado por la confianza” depositada en él por Cid Kis, Executive Director en Banco Santander International, y Luis Sanchez Huerta, Director Regional Banca Privada Internacional de Banco Santander.

Desde diciembre de 2019, Pedro Araujo Rodrigues trabajó en Santander Brasil, donde ocupó distintos cargos. Con anterioridad, se desempeñó también en Itaú Unibanco como Gerente de Relacionamento e Investimentos Digital – Uniclass, entre otras experiencias profesionales.

Las RIAs cambian su enfoque hacia el crecimiento orgánico

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los canales de asesores de inversiones registrados o RIAs han experimentado un crecimiento significativo durante la última década. Impulsados por asesores que buscan independencia y por un sólido desempeño del mercado, los activos han crecido a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 11% durante los últimos diez años. A pesar de ello, las RIAs enfrentan desafíos para lograr un crecimiento orgánico y están buscando nuevas vías de expansión mientras invierten en opciones ya probadas, según el informe The Cerulli Report—U.S. RIA Marketplace 2025.

A lo largo de la historia reciente de las RIAs, el enfoque principal ha estado centrado en las oportunidades inorgánicas. Con la actividad de M&A volviéndose algo común, la atención general está regresando hacia el crecimiento orgánico. Este renovado enfoque está revelando brechas en las estrategias de marketing y desarrollo comercial de las RIAs.

“En un mercado cada vez más consolidado, la necesidad de flujos netos de activos positivos no puede subestimarse, dada su influencia en el futuro de los canales RIA”, afirmó Stephen Caruso, director asociado de la consultora internacional Cerulli.

“La necesidad de contar con mentalidades dedicadas al marketing, al desarrollo comercial y al servicio al cliente es crucial, ya que las empresas buscan reestructurarse y reenfocarse para su próxima etapa de crecimiento y oportunidad. Implementar estas prioridades es el desafío que enfrentan hoy las RIAs mientras buscan ingresar a nuevos mercados y aprovechar nuevas tecnologías para hacerlo”, agregó.

Dado que las referencias o recomendaciones juegan un papel significativo en el desarrollo comercial de las RIAs —el 93% con activos superiores a los 1.000 millones de dólares las consideran su principal estrategia de crecimiento orgánico—, algunas empresas han podido evitar enfoques de marketing más tradicionales.

Por otro lado, algunas de las firmas más grandes se han adentrado profundamente en el ámbito del marketing, intentando aprovechar múltiples estrategias con el objetivo de maximizar sus resultados.

“El RIA promedio tiene recursos limitados para impulsar el crecimiento orgánico, y la falta de tiempo de los asesores es un desafío”, comentó Caruso.

Según la investigación de la consultora basada en Boston, el 83% de las empresas citan la escasez de recursos y el tiempo limitado de los asesores como un desafío importante o moderado. Además, los asesores dedican solo un 7% de su tiempo al desarrollo comercial, lo que equivale aproximadamente a tres horas semanales en una jornada laboral de 40 horas. “A medida que muchas firmas apuntan a escalar, desarrollar capacidades de marketing estratégicas y bien pensadas establecerá una base sólida para un crecimiento sostenible”, añadió el experto.

Para los socios estratégicos, incluidos los gestores de activos, la necesidad de apoyo en este ámbito ya es evidente y se intensificará a medida que los fundadores y asesores socios se retiren del negocio. Al desarrollar contenido de valor añadido en torno a temas comunes de marketing, como la definición de clientes ideales o el branding, los gestores de activos pueden mantener una posición de liderazgo como socios estratégicos de las firmas.

 

El mercado sigue resistiendo: resultados, Fed y política

  |   Por  |  0 Comentarios

Unsplash

Los mercados continúan superando incertidumbres clave. La semana más intensa de presentación de resultados cerró con tono positivo:

  • El 2,4% de sorpresa media en ingresos duplicó la media histórica (~1,1%).
  • Los márgenes se mantuvieron estables, incluso con aranceles en vigor, lo que impulsa el apalancamiento operativo ante mejora potencial en la demanda.
  • La narrativa de fondo sigue siendo de impulso a beneficios y crecimiento de la inversión.

 

Por otro lado, la última reunión de la Fed trajo una rebaja de 25 puntos básicos en los tipos (hasta el 4%), más hawkish de lo anticipado, pero sin romper el sesgo de relajación futura. La probabilidad de un nuevo recorte en diciembre sigue por encima del 65%.

Xi Jinping–Donald Trump y el Tribunal Supremo de Estados Unidos: tregua comercial de 12 meses y debate sobre la legalidad de los aranceles

El acuerdo alcanzado entre Xi Jinping y Donald Trump ha evitado, por ahora, un nuevo choque comercial. China, apalancada en su monopolio sobre tierras raras, ha obtenido una tregua de un año. Mientras, Trump gana tiempo para enfocarse en las elecciones legislativas de noviembre. La paz comercial temporal reduce volatilidad de corto plazo, aunque es improbable que se mantenga sin sobresaltos.

La Corte Suprema ha comenzado a evaluar el caso que cuestiona la legalidad de los aranceles impuestos por la administración Trump bajo la Ley de Emergencias Económicas Internacionales (IEEPA). Durante la audiencia, los jueces llevaron a cabo un riguroso turno de preguntas que debilitan la base jurídica de Trump.

Más allá del aspecto legal, el enfoque de los magistrados sugiere una preferencia por una visión económica ortodoxa: los aranceles actúan como un impuesto sobre consumidores y empresas, por lo que su imposición debería recaer en el Congreso, no en el Ejecutivo.

Desde una perspectiva fiscal, la eliminación de los aranceles sería teóricamente positiva para los activos de riesgo. La tasa arancelaria efectiva actual es del 17,9% y su derogación parcial podría reducirla al 9%, según estimaciones del Yale Budget Lab.

Sin embargo, existen dudas razonables:

1. Trump no abandonará fácilmente la vía arancelaria

La valoración de Trump en las encuestas está en mínimos. Con el riesgo creciente de pérdida de control del Congreso tras las legislativas de 2026, es probable que Trump busque el amparo de vías legales alternativas, como el artículo 232 de seguridad nacional, para mantener aranceles por sectores o países y ponerlos en práctica antes de las elecciones.

 

 

 2. La incertidumbre al alza

Un bloqueo de las sanciones IEEPA solo cambiaría la fórmula legal. Esto podría derivar en meses de incertidumbre regulatoria y comercial, afectando decisiones de inversión y flujo de capital hacia sectores sensibles al comercio internacional.

3. Riesgo adicional para la Fed

La posible transición hacia nuevas formas de aranceles complicaría la labor de la Reserva Federal. Cualquier duda acerca del repunte en la inflación de bienes podría restringir la flexibilidad para nuevos recortes de tasas de interés, justo cuando el ciclo empieza a beneficiarse de una postura más acomodaticia.

Datos económicos: señales mixtas, no alarmantes

La falta de datos oficiales por el shutdown obliga a la Fed a mirar indicadores alternativos. Esta semana, los índices ISM ofrecen lecturas mixtas:

  • ISM Manufacturero: bajó a 48,7 (desde 49,1), pero con mejora en subíndices de empleo y nuevos pedidos.
  • ISM Servicios: subió de 50 a 52,4; nuevos pedidos y precios pagados muestran firmeza. El subíndice de precios volvió a 70, lo que podría presionar a la Fed a moderar los próximos recortes.

Las condiciones financieras también han mejorado:

  • Un dólar más competitivo.
  • Tipos más bajos.
  • Energía más accesible.

Esto favorece una estabilización del ciclo económico y un entorno menos contractivo.

 

Mercado laboral: ¿normalización o señal de debilidad?

Los datos laborales de fuentes privadas siguen sin ofrecer claridad a los inversores. Esta semana, su interpretación es de nuevo inconcluyente:

  • ADP: más de 42.000 empleos en octubre, el primer dato positivo desde julio, pero se mantiene el descenso en la tasa interanual. Anticipa cifras negativas oficiales (BLS) en creación de empleo en septiembre – octubre. Es, por tanto, neutro-positivo.
  • Challenger: +175% en despidos interanuales (153.074 en octubre), el mayor volumen mensual en 22 años. Negativo.
  • Fed de Chicago (modelo en tiempo real): anticipa una ligera subida del desempleo al 4,35%, aún por debajo del umbral de tolerancia de la Fed (4,5%). Neutro.
  • Indeed: sigue cayendo la oferta de empleo. Negativo.
  • ISM: el subíndice de empleo mejora en manufacturas, pero no en servicios. Neutro.

El debate gira en torno a si esta desaceleración es una normalización post-2021 o si es un síntoma de debilidad estructural. Factores como la caída de la inmigración, el envejecimiento demográfico y el impacto de la IA sobre la demanda laboral agravan la complejidad del diagnóstico. Los datos de ventas minoristas de Johnson Redbook, que cubre unos 9.000 establecimientos, no muestran una transmisión negativa desde la desaceleración en contrataciones al gasto personal.

 

IA y empleo: nuevas fronteras, nuevos dilemas

Empresas como Amazon, Target o UPS han anunciado recortes de plantilla directamente vinculados a la adopción de herramientas basadas en inteligencia artificial. Esto alimenta la tesis de que el avance tecnológico puede estar reemplazando empleo más rápido de lo que lo genera.

En ausencia del dato de vacantes oficial (JOLTS), el publicado por Indeed nos situaría mas allá del punto de no retorno (4,5%) en el cuadrante de % vacantes – % tasa de desempleo que históricamente ha anticipado un rápido deterioro en las condiciones de empleo.

 

El impacto sobre la Fed es doble:

  • Mayor presión para mantener tipos bajos si el desempleo sube por automatización.
  • Menor margen de maniobra ante la incertidumbre que supondría la suspensión de los aranceles IEEPA.

Fed: datos alternativos y dudas políticas

Con más de 36 días de shutdown, el más largo desde 2018-2019, la Fed está navegando con visibilidad parcial. Aunque Powell ha indicado que aún cuentan con la información necesaria, admite que la falta de datos clave podría dejar a la reunión de diciemb re en modo “esperar y ver”.

El factor político complica aún más el panorama:

  • Las victorias demócratas en Virginia y Nueva Jersey reducen el margen de maniobra para terminar el shutdown.
  • Trump enfrenta presión dentro del propio partido tras el rechazo al fin del filibuster, y las encuestas lo responsabilizan en mayor medida del cierre de gobierno.
  • En este contexto, las casas de apuestas han rebajado las probabilidades de un acuerdo en noviembre para la reactivación de operaciones del gobierno federal.

Esto incrementa el ruido político en torno a la política fiscal y monetaria para el cierre del año.

En resumen: positivo, pero con sesgos de precaución

Claves positivas para el mercado:

  • Sorpresas sólidas en resultados trimestrales.
  • Datos ISM que apuntan a estabilización.
  • Condiciones financieras más favorables.
  • Tregua comercial con China.
  • Receso en la presión inflacionaria de servicios y vivienda.

Factores a vigilar:

  • Debilidad creciente en indicadores laborales (despidos, ofertas, nóminas).
  • Falta de datos clave por shutdown. Una vez comiencen a publicarse, la volatilidad en los mercados de renta variable y deuda pública podría repuntar.
  • Tensiones políticas.
  • Incertidumbre en política arancelaria y fiscal.
  • Persistencia de la presión sobre la Fed para mantener credibilidad y estabilidad.

El mercado sigue premiando el crecimiento con soporte fundamental. Pero el margen de error se estrecha. La combinación de IA, política monetaria más laxa y sorpresas en resultados ha funcionado, pero el balance de riesgos se está desplazando hacia factores no financieros: inestabilidad política, burbuja, impacto del shutdown y distorsiones estructurales en el mercado laboral.

Seguimos en una fase donde el sesgo sigue siendo comprador de caídas, pero la gestión de riesgo —a través de “moat”, calidad de balance, visibilidad de beneficios y exposición sectorial— se vuelve más crítica.

El II Funds Society Investment Summit en Chile vuelve a convocar a la industria local al pie de la Cordillera

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Rodeados del verde vitivinícola de la localidad de Pirque, a las afueras de Santiago de Chile, la industria de gestión patrimonial está convocada a la segunda versión del Funds Society Investment Summit en Chile, organizada por Funds Society en colaboración con FlexFunds. Ahí, los actores locales podrán compartir ideas de inversión, copas de vino y un momento agradable a las faldas de la Cordillera de los Andes.

El evento se llevará a cabo entre el jueves 13 y viernes 14 de noviembre y su sede será el Hotel Las Majadas, un palacio de estilo francés construido en 1907 por el arquitecto Alberto Cruz Montt. El edificio se ubica en medio de un parque de 10 hectáreas diseñado por Guillermo Renner, bordeado de árboles centenarios que invitan a la paz y al descanso del ajetreo y el bullicio de Santiago.

Además de inaugurar la jornada con un panel de la mano de FlexFunds, después de almuerzo, las encargadas de entregar sus estrategias de inversión más inspiradas serán las gestoras internacionales Allianz GI, Natixis IM y Vanguard. Estas estarán a cargo de entregar sus perspectivas, en una serie de presentaciones en sesiones de trabajo donde los asistentes serán divididos en grupos.

Esa misma noche, la jornada concluirá con una agradable cata de vinos y cena en el hotel. Y al día siguiente, los asistentes compartirán un desayuno y emprenderán el rumbo de vuelta a Santiago.