Oriente Próximo: el mercado digiere el conflicto con un impacto limitado, pero sin olvidar el riesgo de una escalada y de una inflación elevada

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El conflicto en Oriente Próximo entró en una nueva fase tras la ofensiva de Israel en el paso de Rafah la semana pasada y el ataque de Irán hace un mes. Mientras miles de vidas se pierden y otras miles se truncan, los expertos intentan arrojar un poco de luz sobre las dimensiones de esta guerra y sus implicaciones para los inversores. 

En opinión de Dennis Shen y Thomas Gillet, analistas de Scope Ratings, la probabilidad de un conflicto a gran escala en Oriente Medio es escasa, pero cualquier nueva escalada de las tensiones tendría consecuencias adversas significativas para los mercados de materias primas y la inflación. Aunque un enfrentamiento militar a gran escala entre Irán e Israel no es el escenario base de estos dos expertos, sí reconocen que la reciente confrontación entre Israel e Irán ha aumentado los riesgos para Oriente Medio. 

Según su análisis, más allá de los esfuerzos realizados por las partes interesadas de la región, Estados Unidos y la Unión Europea, podemos extraer algunas conclusiones positivas del grado de moderación de las represalias iraníes para evitar una espiral perjudicial de conflicto con Israel. En primer lugar, señalan que los mercados del petróleo ya han descontado la prolongación de las tensiones y el elevado riesgo geopolítico, y los precios del Brent se sitúan en torno a los 90 dólares el barril. 

“Sin embargo, cualquier nuevo recrudecimiento del conflicto en la región, aunque no llegue a ser una guerra regional a gran escala, podría tener importantes repercusiones económicas más allá de Oriente Medio. Lo haría a través de la subida de los precios de las materias primas, la interrupción de las rutas marítimas y los mercados financieros entrarían en una fase de aversión al riesgo”, reconocen Shen y Gillet. Y advierten de que si se produjera un conflicto a gran escala en Oriente Medio, podría verse afectado hasta un tercio de la producción mundial de petróleo y alrededor del 15% de la de gas natural.

¿Qué impacto tiene para los mercados?

Nadie duda que un recrudecimiento del conflicto tendría un impacto directo en la inflación, lo que truncaría los planes de los bancos centrales. “Cualquier agravamiento del conflicto en Oriente Medio podría obligar a los principales bancos centrales a aplazar y/o moderar futuras reducciones de los tipos de interés. Incluso si el BCE y otros bancos centrales comienzan a bajar los tipos oficiales a lo largo de este año, como se espera, la nueva normalidad de un Oriente Medio más impredecible hace surgir el espectro de un escenario parecido al de los años setenta, en el que los tipos se sitúen en un estado estacionario más alto. Una base de tipos más altos durante más tiempo y el riesgo de que los bancos centrales adopten medidas si la inflación sorprende al alza puede dar lugar a un mayor endurecimiento de las condiciones financieras a escala mundial”, apuntan Shen y Guillet. 

Además, para estos expertos de Scope Rating, el contexto actual reafirma la importancia de los acontecimientos geopolíticos como principal reto crediticio a escala mundial. “La actual situación geopolítica entraña claros riesgos para el crédito soberano de Israel. Sin embargo, más allá de Israel, el aumento del gasto militar debido a los riesgos geopolíticos mundiales, las políticas fiscales anticíclicas que compensan la incertidumbre económica y los tipos de interés más altos y largos representan factores de riesgo más amplios para las calificaciones soberanas. Estos riesgos los hemos tenido en cuenta a la hora de adoptar una visión equilibrada de las calificaciones soberanas para 2024, pero la geopolítica sigue siendo una de las principales preocupaciones y es probable que siga siéndolo en las perspectivas crediticias para 2025”, insisten. 

Por su parte, Claudio Wewel, estratega de renta fija para J. Safra Sarasin Sustainable AM, recono que, mirando en perspectiva lo ocurrido en abril, la escalada del conflicto en Oriente Próximo ha pesado también en el ánimo de los mercados y, en consecuencia, los mercados de renta fija y variable no han podido prolongar las ganancias de marzo, sino que han entrado en modo de consolidación. “El mercado global de renta variable cayó más de un 3% en abril, lastrado por el mercado estadounidense. Europa se mantuvo relativamente bien, y el mercado británico incluso registró sólidas ganancias”, señala. 

Según su análisis, el entorno del mercado se volvió más difícil en abril, ya que el Conflicto en Oriente Medio se sumó que ya los mercados descartaron prácticamente la posibilidad de que la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) lleve a cabo un primer recorte de los tipos de interés en junio. 

“La renta variable ha registrado un buen comportamiento en lo que va de año, dado que los mercados prácticamente han descartado el riesgo de recesión. Sin embargo, la persistencia de una inflación elevada y la escalada de las tensiones geopolíticas en Oriente Próximo han provocado una corrección moderada en abril. Hasta el momento, los beneficios de las compañías estadounidenses se han mostrado sólidos en la actual temporada de presentación de informes de resultados. Pero esta situación aún podría cambiar, ya que faltan aproximadamente la mitad de los informes de resultados”, afirma Wewel.

En su opinión, a raíz de la reciente escalada del conflicto en Oriente Próximo y de las últimas impresiones sobre la inflación, las acciones corrigieron en la segunda quincena de abril. “Dada la oportunidad derivada de la debilidad temporal de los mercados financieros, hemos aumentado la renta variable y reducido los bonos con grado de inversión. En conjunto, la renta variable sigue ligeramente sobreponderada y la renta fija ligeramente infraponderada en nuestras carteras. La situación geopolítica se ha estabilizado y las perspectivas de crecimiento, junto con las perspectivas de beneficios, siguen siendo sólidas y apenas muestran signos de debilidad”, añade. 

Irán y los riesgos de una escalada

A la hora de valorar en qué medida el escenario en Oriente Medio podría complicarse, los expertos apuntan hacia Irán. Según Nick Carter, general y asesor estratégico de Schroders, para entender la importancia de Irán en el conflicto actual en Oriente Próximo, es preciso mencionar que la desaparición del Estado de Israel ha sido una intención declarada del gobierno iraní desde la revolución de 1979. Y, por tanto, lo que Irán ha establecido desde entonces son milicias en los países que rodean a Israel: Líbano, Siria, Irak y Yemen. “Sin embargo, debido al lamentable estado de la economía iraní, provocado por el nivel de sanciones que se le han impuesto, no considero que en estos momentos exista un gran apetito dentro de Irán (o entre la población del país) por una confrontación regional con Israel. Pero no deberíamos tener ninguna duda sobre la amenaza que representa Irán”, asegura Carter.

En su opinión, si la política se torna belicista, existe un peligro real de error de cálculo. “Y si se produce una escalada injustificada, entonces el peligro es que podría llevarnos a un lugar al que no queremos ir. Así que, independientemente de que no a priori no se quiera la guerra, eso no significa que no vayamos a acabar en una guerra”, concluye.

Valtteri Ahti, estratega jefe de la gestora nórdica Evli, explica que el peor escenario habría sido una guerra entre Irán y Estados Unidos, que estima muy improbable. “Estados Unidos e Irán no quieren la guerra. El Presidente Joe Biden no quiere la guerra porque una subida del precio del petróleo sellaría su derrota en las elecciones presidenciales. El umbral para una guerra con Irán es también más alto que con Irak porque Irán puede desarrollar rápidamente armas nucleares. Irán no quiere una guerra con Estados Unidos porque sabe que perdería”, argumenta. 

En su opinión, los mercados tienen esta misma visión ya que el día en que Irán lanzó un ataque aéreo contra Israel, el índice bursátil estadounidense S&P 500 cayó un 1,2%. “Por tanto, el mercado no ha reaccionado mucho a la crisis, lo que concuerda con la historia. Según LPL Financial, cuando se han producido conmociones geopolíticas similares, el movimiento medio de un día del índice bursátil S&P 500 ha sido un descenso del 1,1%”, matiza Ahti.

Contextualizando la económica de Oriente Medio

Según recuerda Ahti, Oriente Medio es una región importante desde el punto de vista económico y de mercado, ya que es un gran exportador de petróleo y gas. Alrededor de un tercio de la producción mundial de petróleo tiene lugar en Oriente Medio y el Norte de África. Qatar es uno de los tres mayores productores de GNL del mundo, junto con Australia y Estados Unidos.

La importancia económica de Oriente Medio ha disminuido a medida que el papel económico del petróleo se ha reducido con el tiempo. Por ejemplo, el consumo de petróleo del consumidor estadounidense ha disminuido casi un tercio desde 1980. En el mismo periodo, el PIB per cápita estadounidense se ha duplicado. La electrificación del transporte refuerza una tendencia ya existente de abandono de los combustibles fósiles”, afirma la estratega jefe de la gestora nórdica Evli.

Otra razón de la decreciente importancia de Oriente Medio es el petróleo de esquisto, que ha creado un renacimiento del petróleo en Estados Unidos. «La producción de petróleo estadounidense cayó a un mínimo de poco menos de cinco millones de barriles diarios en 2007. Las últimas cifras muestran que la producción se ha más que duplicado hasta alcanzar los 13 millones de barriles diarios, lo que convierte a Estados Unidos en el mayor productor de petróleo del mundo. Los siguientes mayores productores son Rusia y Arabia Saudí, que produjeron alrededor de 10 millones de barriles de petróleo al día. Gracias al petróleo de esquisto, Estados Unidos se ha convertido también en uno de los mayores exportadores mundiales de GNL, frente a su anterior posición de importador», concluye Ahti.

Rudolf Gschliffner, nuevo CEO de Santander Asset Management Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRudolf Gschliffner, nuevo CEO de Santander Asset Management Brasil.

Santander Asset Management Brasil ha anunciado que Rudolf Gschliffner asumirá el cargo de CEO, aportando una amplia experiencia de más de dos décadas en el sector financiero. Gschliffner, que comenzó su carrera en el área de Tesorería del Bank of Boston, ha sido una figura prominente dentro del Grupo Santander, donde trabaja desde 2006.

El nombramiento de Gschliffner se produce en un momento estratégico, siguiendo la reciente transición de Rafael Kappaz hacia el área de Mercados y Tesorería de Santander Brasil. Con este nuevo liderazgo, Santander Asset Management espera fortalecer aún más su presencia en el mercado brasileño y continuar la expansión de sus servicios de gestión de activos.

Después de empezar en ABN Amro Asset, donde se desempeñó en la distribución de fondos de inversión, Gschliffner tuvo una trayectoria notable dentro del banco. En 2011, se trasladó al sector de Banca Privada de Santander, asumiendo el papel de Chief Investment Officer (CIO). Su competencia y visión estratégica lo llevaron a Santander Asset Management en 2017 como superintendente ejecutivo de Productos. En 2020, Rudolf tomó el frente del equipo comercial, gestionando las áreas de Productos, Especialistas de Portafolio y Estrategia.

Además de su experiencia, Gschliffner también está altamente cualificado académicamente. Graduado en Administración, se especializó en Mercado de Derivados y posee un Máster en Economía Financiera por la Fundación Getulio Vargas (FGV).

Según indican desde la gestora, la experiencia y la formación de Gschliffner serán esenciales para SAM Brasil mientras el banco continúa adaptándose a las dinámicas del mercado financiero y a las necesidades de sus clientes.

Prioridades de las autoridades europeas para este año: finanzas sostenibles y digitales

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los planes de trabajo de las instituciones de la Unión Europea (UE) para este año siguen muy  vinculados al actual ciclo legislativo, ya que en menos de un mes se celebrarán las elecciones europeas. Una vez se constituya en el segundo semestre de este año el nuevo Parlamento Europeo (PE) y la Comisión Europea (CE), se definirán las áreas prioritarias. Por ahora, el Comité Conjunto de las tres autoridades de supervisión europeas ha publicado su plan de trabajo para 2024 priorizando las iniciativas en las finanzas sostenibles, el paquete de finanzas digitales y un conjunto de temas intersectoriales.

Según un informe realizado por BBVA, el Parlamento Europeo ha estado trabajando en los proyectos legislativos que estaban abiertos hasta las últimas sesiones plenarias de finales de abril, ya que las elecciones europeas se celebrarán entre el 6 y 9 de junio de 2024, en los que hay un gran protagonismo de temas sostenibles y digitales. «Por su parte, el Consejo de la UE ha trabajado en las iniciativas consensuadas en el programa por el actual Trío, que agrupa las presidencias de España (segundo semestre de 2023), Bélgica y Hungría (primer y segundo semestre de 2024, respectivamente) como son la Unión Bancaria y la Unión de Mercado de Capitales, el Reglamento de Inteligencia artificial, ‘FIT for 55’ o temas relacionados con el cambio climático», añade el documento.

En lo que respecta a la Comisión Europea, recuerdan que ésta adoptó en octubre su programa de trabajo para 2024, que hace especial hincapié en la simplificación de las normas para los ciudadanos y las empresas y que seguirá prestando especial atención al Pacto Verde Europeo y a aumentar las competencias digitales, digitalizar la administración y las empresas, impulsar la innovación y la investigación, cerrar la brecha digital y mejorar la infraestructura digital.

Prioridades de las Autoridades Europeas de Supervisión (ESAs)

En el caso de las Autoridades Europeas de Supervisión, el informe de BBVA destaca que la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) continuará trabajando en la mejora del código normativo único y en el seguimiento de la estabilidad y la sostenibilidad mediante el análisis de riesgos. «Los test de estrés también centrarán la atención del organismo, puesto que se llevarán a cabo nuevas pruebas de resistencia en 2025 que empezarán a diseñarse este año. Esto también se verá respaldado por los esfuerzos para proporcionar una infraestructura de datos que esté al servicio de las partes interesadas», indica el informe. Adicionalmente, la EBA tendrá que abordar un gran número de mandatos que abordan una amplia gama de aspectos del sector financiero y seguirá desarrollando normas de nivel 2 para implementar Basilea en la UE, pues la aplicación del llamado paquete bancario (CRR3/ CRD6) representará una parte importante del trabajo de la autoridad, ya que se espera que la EBA desarrolle más de 100 estándares técnicos, guías e informes, según explica BBVA.

«2024 atraerá nuevos focos de supervisión para EBA. Por un lado, dado que el Reglamento sobre la resiliencia operativa digital, más conocido como DORA, deberá ser aplicado en enero de 2025, la EBA se deberá preparar para asumir nuevas responsabilidades relacionadas con la supervisión de los proveedores de servicios de tecnología críticos. Por otro lado, la nueva regulación de cripto activos, conocida como MiCA por sus siglas en inglés, fue publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea el 9 de junio de 2023, y la EBA está desarrollando junto a ESMA normativa de segundo nivel. Además, deberá prepararse para supervisar a los emisores de ‘asset referenced tokens’ y ‘e-money tokens’ significativos para finales del 2024″, destacan

Adicionalmente, la EBA preparará la transferencia de poderes y mandatos específicos relacionados con el nuevo paquete legislativo de lavado de dinero y financiación al terrorismo conocido como AML/FT y apoyará su transmisión a la nueva autoridad de lavado de dinero conocida por su acrónimo AMLA.

El documento también puntualiza que el plan de trabajo de la Autoridad Europea de Valores y Mercado (ESMA por sus siglas en inglés) establece tres prioridades estratégicas: continuar mejorando la efectividad de los mercados y la estabilidad financiera, fomentar buenas prácticas de supervisión en los mercados financieros de la UE y seguir mejorando la protección de los inversores minoristas. Todo ello bajo dos drivers claves: impulsar la financiación sostenible y facilitar la innovación tecnológica y el uso eficaz de los datos.

«El trabajo de la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones (EIOPA por sus siglas en inglés) en 2024 se focalizará en seguir desarrollando los objetivos estratégicos que se definieron en su programa de trabajo 2023-2025. Así, las principales áreas de trabajo serán integrar las finanzas sostenibles, implementar su estrategia de transformación digital, mejorar la calidad y la eficacia de la supervisión, identificar, evaluar, monitorear e informar sobre los riesgos para la estabilidad financiera y promover políticas preventivas y acciones de mitigación», concluye la entidad.

Vistra obtiene licencia para prestar servicios de administración de fondos desde Irlanda

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Vistra ha anunciado que ha obtenido su autorización del Banco Central de Irlanda (CBI) para proporcionar servicios de gestión de fondos desde el país. Según explica la compañía, con esta aprobación fortalece su presencia en el mercado irlandés y amplía su alcance global al ofrecer servicios de administración de fondos en más de 50 mercados.

La expansión de Vistra en los servicios de administración de fondos en Irlanda se alinea con sus ambiciones estratégicas de crecimiento y refleja su compromiso de proporcionar un servicio de alta calidad y sin interrupciones de principio a fin para sus clientes. El equipo cuenta con el apoyo de software de contabilidad de fondos de última generación y el portal de servicio a inversores propio de Vistra, VFunds, una plataforma digital totalmente integrada que permite a los gestores de inversiones, inversores y otras partes relacionadas recibir la información que necesitan de manera rápida, transparente y eficiente.

Para apoyar la expansión de la red global de administración de fondos, Vistra Funds Services (Irlanda) ha nombrado a Aimee Gill, CEO y jefa de Contabilidad de Fondos, a Paul McDonald, jefe de Servicios a Inversores ,y a Jacqueline Evbodaghe, jefa de Riesgo y Cumplimiento.

«Estamos encantados de haber obtenido esta licencia del CBI y de dar la bienvenida a Aimee, Paul y Jacqueline a estos roles de liderazgo clave, lo que nos ayudará a elevar aún más nuestro negocio. Irlanda es un centro integral para la industria de fondos de inversión y una puerta de entrada importante entre nuestros clientes en EE. UU., Reino Unido y Europa, así como una jurisdicción cada vez más en el radar de quienes están en Asia. La licencia nos permite servir mejor a nuestros clientes en Vistra globalmente, fortaleciendo nuestra posición en Europa y abriendo el mercado irlandés para que podamos contribuir a las ambiciones de crecimiento de nuevos y actuales clientes de fondos”, ha señalado Cliona O’Faolain, directora general de Vistra Irlanda.

Por au parte, Abdel Hmitti, el recién nombrado jefe Global de Fondos de Vistra, ha añadido: «Este hito significativo nos permite proporcionar los servicios administrativos de principio a fin para apoyar a nuestros clientes a lo largo del ciclo de vida de sus fondos y asociarnos con ellos a medida que establecen, operan y expanden sus operaciones de fondos en más lugares que nunca antes. Con nuestras capacidades ampliadas, podemos navegar mejor el complejo panorama empresarial actual para nuestros clientes y mejorar el crecimiento de sus fondos en Irlanda y más allá. Mi agradecimiento a Cliona, Aimee, Paul, Jacqueline y al resto del equipo por su trabajo en la obtención de esta licencia.”

¿Pueden los bonos del gobierno de EE.UU. soportar la creciente montaña de deuda?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Tenemos un problema fiscal en Estados Unidos. Con más del 6% del PIB, no se puede negar que el déficit estadounidense es anormalmente grande. Históricamente, sólo se han observado brechas fiscales similares en tiempos de guerra o como respuesta política a una recesión. La media a largo plazo desde 1969 para el déficit estadounidense en años sin recesión se sitúa en el 3,5% del PIB, muy por debajo del nivel actual. Desgraciadamente, hay pocas posibilidades de que las autoridades estadounidenses presten atención a las cuestiones fiscales a corto plazo, dadas las próximas elecciones presidenciales. Por lo tanto, los déficits más altos están aquí para quedarse por ahora.

Por ahora, el riesgo para los mercados derivado de los déficits fiscales parece limitado. Sin embargo, los inversores están cada vez más preocupados por el deterioro de la situación fiscal de EE.UU. y los déficits fiscales, más altos durante más tiempo, que podrían contribuir a una corrección al alza de los tipos de mercado. En otras palabras, después de que la actuación política de la Reserva Federal provocara una subida sustancial de los tipos a partir de marzo de 2022, el temor es que el Tesoro estadounidense tome el relevo como riesgo alcista clave para los tipos. Aunque es importante vigilar la dinámica fiscal, no creemos que la política fiscal represente un riesgo importante para el mercado, al menos a corto plazo.

Por otra parte, los déficits excesivos plantean muchos retos. En primer lugar, el mayor déficit debe financiarse, lo que presiona al Tesoro estadounidense a emitir más deuda. Más importante aún, un déficit mayor de lo deseable significa que el margen de maniobra es limitado, dejando a los responsables políticos con menos munición en caso de choque macroeconómico. Por último, un fuerte estímulo fiscal en un momento en que la economía aún va bien puede provocar su recalentamiento. Este resultado podría limitar la capacidad de la Reserva Federal para normalizar su política tras su reciente y agresivo ciclo de endurecimiento.

La falta de disciplina fiscal podría convertirse en un riesgo importante a medio plazo, que podría llevar a los inversores a deshacerse de los activos estadounidenses si no se aborda.

El atractivo de la deuda pública estadounidense en comparación con la de otros países o regiones

En general, la deuda pública resulta atractiva en muchos mercados, dados sus elevados rendimientos históricos. Los rendimientos son más altos en EE.UU. que en la mayoría de los mercados, lo que significa que la demanda de bonos del Tesoro estadounidense probablemente seguirá siendo fuerte. En cuanto a la posibilidad de que los rendimientos bajen -contribuyendo así a la rentabilidad total de la renta fija-, vemos un mayor potencial en la zona euro, ya que creemos que el BCE será más proactivo con su ciclo de relajación que la Reserva Federal. En otras palabras, nuestra convicción sobre la duración es mayor en Europa.

Tribuna de Benoit Anne, director del grupo de soluciones de inversión de MFS Investment Management.

La calidad merece la espera

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainAutor: djedj from Pixabay

Los hitos y los aniversarios ofrecen la oportunidad de reflexionar. Gracias a algunos de los inversores más importantes del mundo, creo firmemente que gestionar renta variable activa con un enfoque hacia la alta calidad sigue siendo fundamental para revalorizar el capital de los clientes a largo plazo. Aquí van 10 lecciones aprendidas a lo largo de 30 años de inversión: 

Seleccione grandes empresas y no se interponga en el camino del ‘compounding’ a largo plazo

Creo que nuestro concepto de lo que constituye una compañía de alta calidad y nuestra determinación de mantener muy alto el listón de la calidad en nuestras carteras es lo que nos diferencia, así como nuestra perspectiva a largo plazo. Buscamos compañías gestionadas adecuadamente, capaces de crecer a rentabilidades sosteniblemente altas a largo plazo sobre el capital operativo, con una baja volatilidad de los beneficios de explotación, una capacidad de fijar precios y un apalancamiento limitado. Además, al igual que identificar compañías con estas características es de gran importancia, darles a estos ‘compounders’ naturales a largo plazo tiempo para crecer, también lo es. No alquilamos empresas, las poseemos a largo plazo.

Se gana dos veces con renta variable de calidad

Para los inversores, evitar la destrucción permanente de capital es, probablemente, tan importante como la oportunidad de ganar dinero. Me gusta decir que se gana dos veces invirtiendo en nuestro enfoque hacia la renta variable de alta calidad: se gana manteniéndonos fieles a empresas ganadoras que se revalorizan de forma superior a largo plazo y se gana de nuevo perdiendo menos en las caídas sostenidas de los mercados. Ciertamente, ganar por partida doble propicia una sólida rentabilidad absoluta a largo plazo.

Piense en términos absolutos, no relativos

Centrarse en el riesgo es importante, pero yo afirmaría que la industria se centra demasiado en el riesgo relativo. Céntrese en el riesgo absoluto, es decir, la posibilidad de perder dinero con una inversión, no en los riesgos relativos a un índice de referencia. Nos concentramos en tratar de comprender cualquier riesgo relevante desde el punto de vista de la franquicia, la valoración, la regulación, la gestión de la compañía y los aspectos ESG (medioambientales, sociales y de gobierno) asociados a las empresas en las que invertimos. Por ello, consideramos que pensar en términos absolutos nos facilita seleccionar ganadores a largo plazo y evitar a los perdedores, algo igual de importante.

Los valores que no se tienen en cartera son tan importantes como los que se tiene

Determinados sectores o industrias no cumplen los requisitos para formar parte de nuestras carteras de alta calidad, como son los casos de los sectores de bancos, servicios públicos, inmobiliario y energía. De esta manera, desde hace casi tres décadas, nuestra preferencia por renta variable de sectores de mayor calidad brinda a nuestros clientes retornos a largo plazo atractivos y resiliencia durante todo el ciclo económico.

La valoración importa

No solo somos exigentes en cuanto a la calidad, también somos exigentes en cuanto al precio —se podría decir que somos doblemente exigentes—, y el proceder de este modo ha impulsado tanto nuestra rentabilidad a largo plazo así como la forma que toma esta rentabilidad. Como señaló el difunto Charlie Munger, toda gran empresa puede convertirse en una mala inversión si se paga demasiado por ella. Aspiramos a comprar y poseer empresas que se encuentren o bien en una estimación conservadora de su valor intrínseco a largo plazo, o bien por debajo de esta. Dado que la disciplina en la valoración es importante, nos centramos más en el flujo de caja libre que en los beneficios porque el efectivo es un activo real. Incluso si algo se encuentra demasiado caro actualmente, la experiencia nos ha enseñado que la mayoría de las cosas que se desea tener acaban estando disponibles en algún momento. Sea paciente.

Implíquese y confíe en su instinto con respecto a los equipos directivos

Dialogamos con la dirección de las empresas para conocer si comparten nuestra misma perspectiva a largo plazo sobre el modo de dirigir la compañía y si asignan el efectivo en consecuencia. Queremos saber si potencian o exprimen los activos intangibles a largo plazo como son la investigación y el desarrollo y el ‘branding’/marketing digital. ¿Son capaces de innovar y crecer de manera sostenible? ¿Cómo de bien asignan el capital? Numerosos planes de remuneración incentivan resultados a corto plazo que retribuyen a los equipos directivos, pero que podrían tener consecuencias perjudiciales para el ‘compounding’ a largo plazo. Aspiramos a ser conocedores de qué comportamientos se incentivan y si la dirección actuará en función de estos incentivos, asimismo, también tratamos de fomentar cambios en los planes de remuneración que no nos gusten.

Las carteras asimétricas de alta calidad sirven bien a los inversores como asignación ‘core’

Las estrategias de inversión que pueden revalorizarse con el tiempo con un perfil asimétrico de alta calidad pueden cosechar recompensas más sólidas y constantes con el tiempo; por ejemplo, es mejor captar el 80% del alza y perder solo el 50% en la bajada que lograr el 100% en el ascenso y perderlo todo (¡y posiblemente más!) en la bajada. Si bien un ‘compounding’ constante puede ser menos emocionante que la última tendencia, considero que la estabilidad en las buenas y en las malas épocas resulta atractiva como asignación ‘core’ para las carteras de los inversores. De este modo, podrá también permitirse dormir mejor que con algunas de las otras alternativas más salvajes del mercado.

Conserve la curiosidad

Los mercados ofrecen un entorno cada vez más interesante en el que intentar revalorizar el capital de nuestros clientes. Creo que el secreto de la longevidad en este negocio es mantener la curiosidad, no dejar de aprender y seguir haciendo las preguntas adecuadas. He aprendido a animar a mi equipo a cuestionarlo todo y a todo el mundo —¡incluyéndome a mí!— y fomentar una cultura que recompense la curiosidad. Tenemos la suerte de trabajar en uno de los sectores más interesantes que existen. Si los mercados le aburren, probablemente será cosa suya, ¡no del mercado! Procure siempre avivar esa curiosidad rodeándose de personas inteligentes e interesantes a las que también les apasione lo que hacen.

Conserve la relevancia

Gertrude Stein dijo que «el dinero siempre está ahí, pero que cambia de bolsillo después de los cambios». Llevamos más de 30 años buscando lo mismo: compramos empresas capaces de crecer a rentabilidades sobre el capital operativo sosteniblemente altas a largo plazo sin apalancamiento y con baja volatilidad de los beneficios de explotación sin apalancamiento. Sin embargo, dado que el mundo no para de cambiar, también ha cambiado el lugar donde encontrar empresas que reúnan estas características. En ocasiones, los ríos dejan de fluir por debajo de históricos puentes de peaje, desviándose hacia otros puentes. Tenga esto presente y reconozca la necesidad de seguir siendo relevante sin dejar de lado sus principios básicos y su disciplina.

La calidad merece la espera

Estoy de acuerdo con Charlie Munger en que «donde de verdad se gana dinero no es comprando o vendiendo, sino esperando». Nuestro enfoque de inversión se centra en identificar compañías de alta calidad capaces de revalorizarse. La clave, como hemos aprendido, es ser suficientemente pacientes y darles el tiempo necesario para que crezcan. Sea la tortuga paciente en una manada de liebres movidas por la especulación1.

 

Tribuna de opinión de William Lock, director del equipo de renta variable internacional de Morgan Stanley IM. 


Fábula de Esopo: la carrera de la liebre y la tortuga. La liebre está tan confiada en que ganará que se para durante la carrera y se queda dormida. La tortuga continúa moviéndose lentamente y termina ganando la carrera.

La oportunidad táctica que veíamos se está desvaneciendo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Aron Visuals en Unsplash

La tormenta de datos macro (y la reunión de la Fed) de la semana pasada acabó pesando más sobre los inversores bajistas, con los alcistas llevándose una victoria por puntos.

La clave estuvo en cómo estas publicaciones, y una dinámica benigna de oferta/demanda, afectaron favorablemente a la rentabilidad de la deuda pública, que cayó un 0,2% en el caso del bono a 10 años estadounidense. El S&P 500 encontró soporte en su media móvil de 100 sesiones, en un fondo técnico y de sentimiento que, sin ser de claudicación, sí había depurado en parte excesos acumulados desde octubre, y en la solidez de los informes de resultados de pesos pesados como Apple o Amazon.

Los temores de estanflación alimentados por el PIB del primer trimestre, el índice de coste de empleo, el repunte en la serie CoreLogic-CaseShiller de precio de vivienda, los comentarios empresariales (de EBAY, McDonald’s, Marriott o Starbucks) y también por las encuestas de actividad industrial y de servicios, quedaron adecuadamente desactivados por Jerome Powell, que no aprecia síntomas ni de “estan”, ni de “flación”.

Ante este panorama, la ratio riesgo/rentabilidad de la deuda pública es más favorable. El sentimiento, a pesar de la recuperación la semana pasada, continúa siendo negativo ante un ritmo normal en subastas del Tesoro de Estados Unidos. Hay una ralentización en el programa de adelgazamiento de balance de la Fed, que facilita una mejora en la dinámica de la oferta/demanda, y los economistas se muestran más de acuerdo con el mensaje volcado por las compañías a lo largo de la temporada de resultados respecto al regreso de la tendencia desinflacionista después de tres meses de sorpresas negativas.

También parece estar produciéndose, por enésima vez, un trasvase de probabilidades desde el escenario de “no aterrizaje” al de “aterrizaje suave” con base en una perspectiva de crecimiento algo más suave. Algo sobre lo que también se ha hecho hincapié en múltiples conferencias con analistas este último mes (con Disney como ejemplo más cercano), justificado por la debilidad en el informe de empleo de abril, el ISM manufacturero, el PMI de Chicago, o el informe JOLTs. El índice de sorpresas macro de Citi se hace eco de estas decepciones y ha retomado la tendencia bajista, algo que -como vemos en la gráfica- es un buen augurio para el precio de la deuda pública.

El esfuerzo de Powell por confirmar lo improbable de una subida de tipos como próximo movimiento de ajuste en su política monetaria, y enfatizar el “doble mandato” de la Fed, sugiere que una tasa de inflación en un 2% no es condición necesaria para rebajar el coste del dinero, porque la decisión podría estar justificada por una debilidad manifiesta en el mercado de trabajo.

En este sentido, el informe JOLTs, que presenta una caída continuada en vacantes y una cota de renuncias voluntarias que ya se sitúa por debajo de niveles prepandemia, anima a los más optimistas a apostar por el famoso “Put” de la Fed. Con la curva descontando menos -solo 1,7 recortes en fed funds de aquí a diciembre-, el riesgo implícito en la deuda pública de EE.UU. se ha reducido considerablemente.

Asumiendo un crecimiento en PIB real próximo al tendencial (~2%), el objetivo de inflación de la Fed (2%) y una prima por plazo entre 0,5% – 0,8%, serían menos probables caídas adicionales en el precio de los bonos. En la misma línea, el máximo de TIR en el TBond suele coincidir históricamente con el pico en fed funds de la Reserva Federal. Si la inflación sigue sorprendiendo al alza -algo que no esperamos-, la TIR podrían superar de nuevo el 5%. Si la Fed no hace cambios en su política, la inercia en rendimientos va a ser al alza y podríamos acercarnos de nuevo a estos niveles.

 

Después de tres meses consecutivos de datos de IPC peores a los previstos, Powell no recuperará la confianza suficiente para iniciar el ciclo de relajación de tipos hasta no encadenar 3-4 meses de sorpresas positivas. Por eso, es razonable mantenerse cerca de la neutralidad en lo que a duración se refiere, máxime si tenemos en cuenta la correlación negativa con el precio de los índices bursátiles y el riesgo de contracción económica que trae consigo el debilitamiento en el mercado laboral, que hemos comentado las últimas semanas. En el ámbito de una recesión leve, la TIR del Tbond podría descender a la zona del 2,5% -2%, ofreciendo rentabilidades potenciales que superan el 15%.

Los bonos de gobierno son, en este entorno de escasa visibilidad -donde a 12 meses vista las probabilidades de no aterrizaje y recesión están bastante repartidas-, una opción más prudente que el crédito privado, en particular en EE.UU. donde el diferencial de equilibrio (aproximado por la ratio spread sobre duración modificada) de los bonos de grado de inversión está en el percentil 7% de los más ajustados en los últimos 20 años. El índice Euro, en el 49%, sin estar barato, muestra más atractivo que el estadounidense. No obstante, aunque el activo está caro, la disminución en el riesgo de subidas de tipos disminuye el potencial de ampliación a spreads a corto plazo.

El atenuante de este optimismo respecto a los bonos del Tesoro en EE.UU. lo encontramos en la situación fiscal del país y el inusual incremento en déficits, coincidiendo con un periodo de expansión. Con independencia de quién acabe siendo el próximo huésped de la Casa Blanca en noviembre, no se aprecia voluntad política de poner en práctica medidas correctivas, ni entre los republicanos ni entre los demócratas. Desequilibrios fiscales estructuralmente superiores a los históricos sugieren que el nivel de equilibrio de tipos puede haber subido.

Y en renta variable, la preocupación a medio plazo está más en el crecimiento y menos en el estancamiento de la tendencia desinflacionista, que volverá a emerger, particularmente a medida que el precio de los alquileres de vivienda se ajuste para reflejar las condiciones reales de demanda. La mayoría de las empresas de alquiler de apartamentos/viviendas que cotizan en bolsa están registrando un crecimiento de los ingresos/alquileres cientos de puntos básicos por debajo de lo que sugieren las estadísticas oficiales para el sector.

En la misma línea, grandes empresas de seguros como Allstate han sugerido en sus comunicaciones a analistas y accionistas esta semana que comenzarán a recortar precios para seguros de automóviles -uno de los componentes que más ha impulsado las series de precios desde enero-. Allstate dijo el jueves que tras dos años de agresivas subidas de precios (en 2022 y 2023), el rendimiento de sus pólizas es el adecuado (64%, frente al 34% en 2023 y sólo el 8% en 2022) y, como consecuencia, el objetivo ahora pasa de márgenes y rentabilidad a crecimiento del negocio.

De hecho, una reanudación de la desinflación unida a un crecimiento cada vez más débil sería un cóctel tóxico para los beneficios. La oportunidad táctica que veíamos hace un par de semanas se está desvaneciendo. A pesar de la mejora en margen y de la sorpresa positiva en BPA en la campaña de resultados del primer trimestre, las valoraciones -sobre todo en Estados Unidos- son elevadas, y la precisión de la Fed a la hora de bajar tipos tendrá que ser milimétrica cuando la situación en el mercado laboral (que como vemos en la gráfica se acerca rápidamente a equilibrio) comience a deteriorarse. El compuesto por ponderación en la economía de las encuestas de servicios y manufacturas apunta a una inminente moderación en actividad y la regla de Sahm, a la que tantas veces hemos hecho mención, está a solo 0,13% de cruzar el Rubicón.

El riesgo regulatorio, principal obstáculo de la OPA hostil de BBVA sobre Sabadell

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las hostilidades van a más en la oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA sobre Banco Sabadell. No solo porque la última propuesta de la entidad presidida por Carlos Torres no cuenta con el respaldo del consejo de administración del banco catalán, sino también porque Sabadell ha enviado un comunicado a la CNMV en el que acusa a BBVA de vulnerar el régimen de opas al ofrecer datos «incompletos» que afectarían al mercado. De fondo, los expertos miran de reojo las consecuencias del riesgo regulatorio.

En el escrito al supervisor del mercado español, Sabadell argumenta que BBVA «ha publicado una presentación en inglés sobre la operación, una nota de prensa y ha convocado a analistas e inversores a una presentación, en la que posteriormente se ha abierto un turno de preguntas».

En este punto, el hecho relevante de Sabadell describe que «la referida documentación -no incorporada al anuncio- así como la información proporcionada en la reunión vulneran el artículo 32.1 del Real Decreto 1066/2007, de 27 de julio, sobre el régimen de las ofertas públicas de adquisición de valores», ya que «introducen datos incompletos que pueden afectar al mercado. Banco Sabadell concluye en su comunicado que ha trasladado esta información «en aras de que el mercado cuente con información completa y transparente y se garantice un proceso ordenado y correcto».

Este es el último capítulo de un proceso que va a ser largo y que ya cuenta con opiniones de todo tipo. En la presentación, BBVA aseguró que el proceso de la oferta podría extenderse unos seis u ocho meses. Filippo Alloatti, director financiero de Crédito de Federated Hermes Limited, opina que el éxito de la operación va a depender de “la evolución de las acciones del BBVA”, en tanto que la oferta consiste en un intercambio de títulos entre ambas entidades a razón de una de BBVA por 4,83 de Sabadell. Asimismo, puntualiza que el accionariado del banco presidido por Torres «es mayoritariamente minorista», mientras que el precio de las acciones de Sabadell «no está lejos en la actualidad de los máximos de los últimos 10 años”.

Por otra parte, en el equipo de análisis de XTB consideran que la opa hostil de BBVA era un movimiento «poco esperado por el mercado» e indica «el convencimiento que tienen desde la directiva de BBVA por las sinergias que podrían generarse», aunque matizan que el impacto que estima BBVA en el deterioro de su ratio de capital CET1 «es muy reducido», a la vez que «se abre la puerta a una gran entidad en términos de cuota de mercado», ya que la complementariedad entre ambas entidades es buena, según la firma,  con un BBVA fuerte en el plano internacional, sobre todo en México, y con un Sabadell que le permitiría posicionarse muy bien en España.

Pero en la firma ven problemas. El primero, relacionado con una mayor concentración de mercado y el riesgo regulatorio de la operación. Por un lado, en XTB recuerdan que el sector bancario «ya está muy oligopolizado, con una cuota del mercado de préstamos de aproximadamente el 56% entre las tres primeras entidades». Si esta operación se realiza, prosiguen, «entre las tres primeras entidades la cuota ya alcanzaría el 64%, lo que podría implicar un deterioro en las condiciones ofrecidas a los clientes y una importante disminución de la competencia».

También Jordi Solé Tuyá, director ejecutivo de Kreedit -especialista en financiación en forma de deuda para pymes- es consciente del riesgo regulatorio que afronta la operación. En este punto, recuerda que realiza el Gobierno, a través de la Secretaría de Economía, se opone a la operación debido a la pérdida de competencia que afectaría tanto a ciudadanos como a empresas, por lo que concluye que «su papel será clave”. De tal manera, que «para BBVA, el peor de los escenarios sería que el Gobierno no aprobase el proyecto de fusión», apunta el experto que, de todos modos, considera que BBVA «habrá salido ganando de todo ello porque le ha permitido demostrar su capacidad y ambición para acometer operaciones realmente relevantes”.

Por otro lado, en XTB ponen el foco en «si los reguladores aceptan esta operación, por no decir que también tienen que llegar a una aceptación de un 50,01%», por lo que concluyen que «la operación aún no está cerrada».

En Renta 4, a diferencia del propio presidente de BBVA, no tienen tan claro que la oferta sea tan atractiva. El motivo es que la ecuación de canje implica valorar a Sabadell a un precio / valor contable tangible el precio de la OPA supone valorar Sabadell a un P/VCT estimado para 2024 de 0,93 veces, frente a las 0,8 veces de la estimación de la firma. «Creemos que a estos precios la oferta no es atractiva, y no acudiríamos a la misma», aseguran.

Ideas de inversión para no vender en mayo y sí quedarse en el mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Tradicionalmente, los inversores tienden a recalibrar sus carteras en mayo. Bien influenciados por el dicho “sell in may and go away” o bien porque el año ha arrancado visibilizando, en principio, las tendencias de inversión más promotoras, la cuestión es que la gestoras reconocen este punto de inflexión en la mentalidad de sus clientes. Sin embargo, tienen claro que ningún adagio puede ser la brújula de las carteras, pese a las evidencias que podemos encontrar. 

Puestos a dar la razón al refranero, según un estudio realizado por eToro, es cierto que los mercados mundiales rinden un 1% menos al mes de mayo a octubre. La plataforma de inversión ha analizado los rendimientos mensuales de 15 de los mayores índices bursátiles del mundo, remontándose a una media de 50 años atrás, para comprobar si las acciones se comportan realmente mal durante el periodo de mayo a octubre, como indica el adagio. 

“Mientras que la rentabilidad media mensual de los precios en los 15 mercados de noviembre a abril es del 1,2%, sin meses negativos, de mayo a octubre ésta cae hasta el 0,1%, con tres meses de rentabilidad negativa de media. Esta diferencia de estacionalidad se observa individualmente en los 15 mercados examinados, sin que ninguno de ellos experimente fuertes rentabilidades durante el verano”, explica Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro

Según Laidler, si echamos la vista atrás, veremos por qué el dicho de Vender en mayo ha perdurado durante tantos años. “Aunque algunos consideran que se trata de una profecía autocumplida, hay múltiples factores que contribuyen a esta tendencia estacional. En primer lugar, en el primer trimestre suele haber perspectivas positivas de las empresas para todo el año, lo que impulsa los precios de las acciones. También vemos que muchos inversores reposicionan sus carteras en el cuarto trimestre para prepararse para el próximo año y para el efecto de los precios de enero, que ya está bien establecido. Los meses de verano carecen de estas influencias positivas, junto con volúmenes de negociación generalmente más bajos. Esta estacionalidad se observa incluso en Australia, lo que refleja la creciente globalización de los mercados de renta variable”, añade. 

Hans-Jörg Naumer, director global de Capital Markets & Thematic Research de Allianz GI, reconoce que, de entrada, el refrán radica en un razonamiento bastante comprensible. “Mayo no ha sido un mes fácil en el pasado para los mercados. Basta con echar un vistazo al DAX. Entre 1965 y finales de 2023, de media las rentabilidades en mayo fueron negativas”, afirma. Pero también advierte de que si observamos el índice MSCI Europe, el escenario es diferente. “De media, dicho índice ha registrado una rentabilidad ligeramente positiva en mayo desde 1970. De igual modo, la rentabilidad media del MSCI World también ha sido claramente positiva entre 1970 y finales de 2023”, señala Naumer. 

Según recuerda Naumer, este refrán continúa diciendo «vende en mayo y vete… pero, recuerda: vuelve en septiembre». Así pues, “si realmente quiere basar sus decisiones de inversión en dichos populares, no debería volver al mercado antes de finales de septiembre, ya que, de media, septiembre ha sido un mal mes para la renta variable en el pasado. Y eso se aplica no sólo al DAX, sino también al MSCI Europe y al MSCI World, al menos según nuestros análisis. La rentabilidad durante los meses entre ambos también ha sido negativa a veces, pero no siempre”, añade el experto de Allianz GI.

Asignación de activos

Ahora bien, ¿qué asignación de activos sería atractiva en el contexto actual para que los inversores no se plantean el “vender en mayo”? En opinión de Pedro del Pozo, director de inversiones financieras de Mutualidad, el mes de mayo ha arrancado con los mercados que parecen haber tomado, a partes iguales, “una cierta dosis de realidad macroeconómica y geopolítica que ha frenado, en cierto modo, el buen tono bursátil global y ha incrementado las rentabilidades de las curvas de deuda, de manera significativa en el caso de EE.UU.”.

Según Pozo, esta línea de actuación, la de “vender”, se ve apoyada por la incertidumbre macro y geopolítica comentada y por una cierta sensación de cansancio técnico en los índices, que no han llegado a superar, en algunos casos tras dos o tres intentos, los máximos del ciclo”.

En el caso de la renta variable, el experto de Mutualidad cree que “en Europa habría que ver cómo afectará a los precios una más que posible bajada de tipos en junio. En todo caso, el ámbito general en el que nos movemos, con abundante liquidez y siempre que no aparezca un recrudecimiento de la tensión geopolítica, parece establecer que una caída bursátil de cierta entidad puede constituir una excelente oportunidad de entrada para comprar acciones”.

Para Naumer, existen ciertos retos para las acciones si se reajusta la dirección de la política monetaria o si los datos económicos son más débiles y sugieren un cambio hacia la recesión, aunque tal escenario no parece muy probable.

Las valoraciones en el sector tecnológico estadounidense o en el índice Nasdaq no están excesivamente elevadas, según la ratio precio/beneficio (PER) de Shiller, que se basa en los beneficios empresariales ajustados al ciclo. Sin embargo, algunos valores, en particular las Siete Magníficas, que poco a poco se están convirtiendo en las Cuatro Fabulosas, se valoran a múltiplos mucho más altos que el sector tecnológico en su conjunto”, afirma.

Respecto a la renta fija el experto de Allianz GI apunta: “Los rendimientos de la deuda pública estadounidense y de la zona euro parecen atractivos, siempre que se lleven a cabo los recortes de tipos previstos. Sin embargo, no se puede descartar un nuevo aumento temporal de los rendimientos: el Banco de Japón está empezando a normalizar su política monetaria y acaba de abandonar una larguísima era de tipos negativos. Además, los precios de la energía podrían volver a subir debido a la guerra en la franja de Gaza y provocar un aumento de las presiones inflacionistas”. 

En este sentido Pozo considera que ya nos encontramos en niveles muy buenos de compra, especialmente en activos de calidad (tanto de deuda pública como privada). “En realidad, no hemos salido de esta oportunidad, con altibajos, en casi todo el año. En un mundo que parece haber visto máximos de precios, es razonable colegir que también ha visto máximos de tipos. Por tanto, para todo inversor con perfil bonista, estos momentos son propicios para conformar cartera, incluso incrementando duraciones, bien entendido que, probablemente, serán los tramos cortos y medios los primeros en beneficiarse de la normalización”, reconoce.

México y Brasil pelean por el nearshoring en Latinoamérica, pero hay diferencias, dice la IFC

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

En Latinoamérica, los dos gigantes económicos, México y Brasil, pelean por los beneficios del nearshoring, especialmente los flujos monetarios que han llegado a la región y los que llegarán en los próximos años, señaló Juan Gonzálo Flores, Country Manager en México de la International Finance Corporation (IFC), durante una conferencia de capitales privados en México (Family Office).

Sin embargo, ambas naciones cuentan con ventajas y diferencias que las colocan por el momento en posiciones distintas, aunque las cifras señalan un mayor avance de Brasil en esta disputa involuntaria por el nearshoring. Una de las primeras grandes diferencias es la posición geográfica, mientras que México se encuentra a las puertas de la mayor potencia mundial, que es a la vez el mercado de mayor consumo del planeta, se pensaría que la lejanía de Brasil es una desventaja; sin embargo, esta lejanía le permite a Brasil una mayor relación comercial con China, la segunda gran potencia global, al encontrarse lejos de las estrategias de seguridad nacional estadounidense, que podrían acarrear una relación tan cercana.

Si bien ambos países se han visto beneficiados en los últimos años por los flujos de dinero del exterior (la relocalización de las inversiones), los tamaños de las economías todavía juegan un papel determinante en este sentido. Por ejemplo, Brasil es un mercado de 215 millones de habitantes, mientras que México tiene poco más de 120 millones, una diferencia de casi 100 millones de personas que sí es importante, según explicó el experto del IFC.

Otras cifras confirman la ventaja que todavía tiene Brasil en esta batalla por el nearshorin en Latinoamérica. Por ejemplo, en 2022 recibió 86.000 millones de dólares por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), mientras que México captó 35.292 millones en ese mismo periodo; el año pasado Brasil registró ingresos de 62.000 millones de dólares en IED, mientras que México reportó 36.058 millones por el mismo concepto, los flujos hacia Brasil cayeron y en México aumentaron, pero no lo suficiente para revertir la dominancia del país sudamericano.

En Brasil también ya se registra la operación de prácticamente todas las fábricas de automóviles del mundo, incluyendo las armadoras de automóviles eléctricos, mientras que en México también han llegado pero faltan todavía.

Brasil es la novena economía del mundo y México es la número 14, son cinco sitios que sí hacen diferencia a la hora de determinar las inversiones, pese a que Brasil no es vecino de Estados Unidos, pero sí abastece al resto del mercado latinoamericano y también envía de regreso productos diversos a otras partes del planeta mientras que México tiene una fuerte concentración de sus exportaciones en el mercado estadounidense;, Brasil vive un prolongado proceso de industrialización que inició, en su etapa más fuerte, en las dos últimas décadas del siglo pasado.

Energía y promoción presidencial

De acuerdo con Juan Gonzálo Flores, existen dos diferencias entre México y Brasil que también explican la posición de ambas naciones en la región, así como su papel como captador de IED en el marco del nearshoring. En Brasil existe una total libertad otorgada a la iniciativa privada para generar energía eléctrica, mientras que en México se revirtió en esta administración una reforma energética del sexenio anterior, que justamente se enfocaba en lo mismo, la generación de electricidad por parte del sector privado; el regreso de las dos empresas estatales Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), como monopolios, ha ralentizado el crecimiento en cierta medida.

Además, hay otro factor muy importante; en Brasil el propio presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha tomado personalmente la tarea de promoción de su país en el mundo, lo que le arroja bueno resultados con la captación de inversiones hacia Brasil; en contraste, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha salido muy pocas ocasiones del país durante su mandato que termina el próximo 30 de septiembre.

Pero sin duda, a Latinoamérica le hace bien que sus dos grandes economías estén en una confrontación involuntaria y ajena de cualquier conflicto (aunque parezca un contrasentido), por los recursos del nearshoring, el fenómeno que todo indica durará muchos años y podría ser factor del desarrollo largamente esperado en la región, de acuerdo con las conclusiones de Juan Gonzálo Flores, Country Manager en México de la International Finance Corporation (IFC).

La Corporación Financiera Internacional, en español, es una institución mundial creada en 1956, perteneciente al Banco Mundial. Cuenta con 184 países miembros en todo el mundo y tiene su sede en Washington D. C., en los Estados Unidos

La IFC apoya el financiamiento privado, está presente en casi todos los sectores económicos, y cuenta ya con un total de 320.000 millones de dólares en créditos alrededor del planeta, desde que se fundó.