Equilibrar riesgo y rentabilidad, liquidez y legado: el reto de la financiación de los family offices

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La creación estratégica de líneas de crédito, el sofisticado apalancamiento de activos ilíquidos o la búsqueda de crédito privado son algunas de las medidas concretas que demuestran la capacidad de paciencia, principios y perspectiva que distingue a los family offices en el panorama financiero actual. 

Estas son algunas de las conclusiones que arroja el primer informe global sobre financiación de family offices unifamiliares que analiza sus opiniones y prácticas, y que estudio desde el uso del apalancamiento en las estrategias de inversión hasta la utilización de activos de lujo como garantía. El informe se basa en las respuestas de 209 family offices de todo el mundo, encuestados entre el 9 de mayo y el 14 de julio de 2025.

Para entender cómo se están financiando los family offices, Claudio de Sanctis, Member of the Management Board Head of Private Bank de Deutsche Bank, contextualiza que, en una era definida por la rápida transformación y la constante incertidumbre, los family offices se erigen como los “discretos arquitectos” del futuro. “Como family offices, se les confía mucho más que la gestión de activos: son guardianes de un legado, de un propósito y de una visión generacional. El mundo se enfrenta a transformaciones sísmicas: desde los relevos generacionales y las revoluciones digitales, hasta la urgencia climática y la evolución de las expectativas sociales. En este contexto, los family offices ya no son administradores pasivos; son actores activos en la innovación y el impacto”, apunta.

Desde la entidad destacan que este informe llega en un momento crucial y alaban la capacidad que tienen los family offices para invertir con una visión multigeneracional, actuar como inversores contracorriente cuando otros dudan y construir “reservas de guerra” para aprovechar oportunidades y reforzar la resiliencia, es un testimonio de su papel único. “Nuestra encuesta destaca no solo la diversidad de enfoques entre regiones y culturas, sino también la ambición compartida de equilibrar riesgo y rentabilidad, liquidez y legado”, añade.

Principales conclusiones

El informe identifica como principal tendencia que los family offices crean líneas de crédito para aprovechar oportunidades y gestionar riesgos en medio de la incertidumbre. Según explica, la incertidumbre económica persiste en muchas regiones del mundo, pero los family offices parecen estar preparándose mejor que en ciclos anteriores. “En muchos casos, esto incluye establecer líneas de crédito con mucha antelación a su uso previsto y garantizadas con tipos de colateral menos líquidos. Este enfoque más institucional les permite evitar una sobreasignación a efectivo, reequilibrar proactivamente el apalancamiento dentro de sus carteras y construir una “reserva estratégica” para inversiones oportunistas”, detalla el informe.

En este sentido añade que el uso tradicional del apalancamiento, con el objetivo de aumentar los rendimientos, sigue siendo una práctica importante para la mayoría de los family offices a nivel mundial, aunque en algunos lugares existe mayor reticencia a endeudarse por razones culturales o macroeconómicas.

En segundo lugar, el informe concluye que los activos ilíquidos son una parte esencial de las carteras de los family offices y se utilizan cada vez más como apalancamiento. “A medida que los family offices han buscado más oportunidades en los mercados privados en los últimos años, su base de activos se ha vuelto con frecuencia más ilíquida, y cada vez exploran más cómo liberar liquidez. Su capacidad para tomar decisiones a muy largo plazo, en comparación con otros inversores, les permite actuar de forma contracorriente: aumentar su exposición cuando otros son cautelosos y ver los activos ilíquidos como oportunidades durante las dislocaciones del mercado”, defiende el documento. 

Otra de las conclusiones que aporta el informe es que los family offices más sofisticados utilizan el apalancamiento para ejecutar operaciones más grandes y completas. En este sentido, explican que la financiación estructurada es un factor esencial que posibilita determinadas transacciones, incluso para los family offices más grandes y con mayor liquidez. 

Según la encuesta, valoran la certeza en la ejecución que proporciona trabajar con un solo proveedor en lugar de un sindicato, así como la colaboración en la due diligence necesaria para obtener financiación. Esto resulta especialmente relevante al entrar en nuevos mercados o sectores.

“A medida que los family offices han crecido en tamaño y sofisticación, se han vuelto más competitivas en la búsqueda de las mejores oportunidades dentro de un conjunto limitado de opciones. En consecuencia, puede ser crítico contar con un socio financiero capaz de actuar con rapidez y flexibilidad”, señalan las conclusiones.

Puesto en datos, alrededor del 20% de los family offices afirmó haber aumentado su apalancamiento durante el último año y entre los family offices que aumentaron su apalancamiento en los últimos 12 meses, el 74% declara haberlo hecho para invertir en bienes inmobiliarios.

Por último, el informe concluye que la mayoría de los family offices participan en crédito privado y esperan altos rendimientos. “También preguntamos sobre su disposición a conceder préstamos, tanto de forma directa como en colaboración con fondos de crédito privado. La mayoría prestan de manera privada y esperan rendimientos del 10% o superiores. Cada vez más, están invirtiendo en fondos de crédito privado —no solo para beneficiarse de estrictos procesos de gobernanza y diligencia debida, sino también de manera estratégica— para construir relaciones y acceder a oportunidades de coinversión”, afirma el informe.

ARK Invest lanza el primer ETF UCITS activo sobre defensa y espacio con criterios ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

ARK Invest Europe ha anunciado el lanzamiento del ARK Space & Defence Innovation UCITS ETF (ARKX), el primer ETF activo con temática de defensa clasificado como Artículo 8 del SFDR en Europa. El producto ofrece exposición a empresas que están transformando la defensa moderna y la economía espacial mediante avances en inteligencia artificial, robótica y tecnologías energéticas. El fondo, que comenzó a operar el 23 de octubre de 2025, se listará en la Deutsche Börse Xetra, y próximamente también en la Bolsa de Londres, la Borsa Italiana y la SIX Swiss Exchange. Tendrá una comisión total (OCF) del 0,75 %.

Desde la gestora señalan que este lanzamiento refleja un cambio estructural en la industria de la defensa, donde los ejércitos y empresas están pasando del hardware tradicional a sistemas inteligentes definidos por software, más pequeños, asequibles y flexibles. A su vez, considera que la economía espacial comercial se está expandiendo rápidamente, evolucionando desde una infraestructura básica hasta convertirse en una plataforma esencial para datos, comunicaciones y logística global.

Sobre el fondo indican que el ARK Space & Defence Innovation UCITS ETF busca capturar esta convergencia tecnológica a través de una gestión activa y sin limitaciones de índices tradicionales, invirtiendo en compañías pioneras en tecnologías de uso dual (civil y militar). Entre sus áreas clave se incluyen los sistemas de lanzamiento de bajo coste, los pequeños satélites, las plataformas autónomas, los materiales avanzados y las redes de mando impulsadas por inteligencia artificial. En lugar de apostar por los gigantes del sector, el fondo se centra en empresas innovadoras que están redefiniendo los modelos económicos y estratégicos de la defensa moderna.

«A diferencia de otros fondos de defensa, que suelen clasificarse como Artículo 6 y replican índices externos, ARKX se posiciona como el primer ETF UCITS activo, sin benchmark y con estrictos criterios ESG en Europa. El fondo integra un marco de sostenibilidad riguroso, combinando exclusiones socialmente responsables (SRI) con un análisis ESG profundo basado en el sistema de puntuación propio de seis métricas de ARK. Excluye completamente las armas controvertidas, las empresas vinculadas a programas nucleares de países no firmantes del Tratado de No Proliferación, y aquellas que generen más del 5 % de sus ingresos de combustibles fósiles, tabaco, juego, entretenimiento para adultos o alcohol. Además, incorpora evaluaciones sobre gobernanza, controversias y cumplimiento de normas internacionales, como el Pacto Mundial de la ONU y las Directrices de la OCDE, dentro de su proceso de análisis fundamental», explican.

Crecimiento de ARK en Europa

El lanzamiento se produce tras superar los 1.000 millones de dólares en activos bajo gestión en Europa. ARK Invest ofrece actualmente cuatro ETF activos y seis ETF RIZE by ARK autogestionados por índice en la región, consolidando su expansión con una serie de nuevos productos prevista para finales de 2025 y 2026. “El sector defensa está entrando en una nueva era. La inteligencia artificial, la robótica y las tecnologías energéticas están transformando tanto el espacio como la seguridad. Con ARKX ofrecemos a los inversores una exposición activa a las tecnologías que están redefiniendo la seguridad en el siglo XXI”, destacó Cathie Wood, fundadora, CEO y CIO de ARK Investment Management.

“Las fronteras entre el espacio y la defensa están desapareciendo. Este fondo se centra en los innovadores que están desarrollando tecnologías escalables y de bajo coste, como pequeños satélites y sistemas energéticos de nueva generación. Creemos que la innovación es la defensa más eficaz en una era de cambio tecnológico acelerado”, añadió Rahul Bhushan, director global de Productos de Inversión.

Por su parte, Stuart Forbes, director de ARK Invest Europe, señaló: “Los inversores europeos nos pedían acceso a nuestra estrategia de Espacio y Defensa. Tras superar los 1.000 millones de dólares en activos gestionados, el lanzamiento de ARKX es un paso natural en nuestra expansión en Europa y preludio de nuevos productos altamente innovadores.”

AXA IM lanza una estrategia «buffer» de renta variable europa

  |   Por  |  0 Comentarios

CanvaLorraine Zafrani, directora de Gestión de Activos Estructurados de AXA IM

AXA Investment Managers, parte del Grupo BNP Paribas, ha lanzado el fondo AXA WF Defensive European Equity, una estrategia de tipo «buffer», expuesta al índice MSCI Europe Climate Paris Aligned y diseñada para proporcionar a largo plazo un nivel predeterminado de mitigación de riesgos frente a eventuales pérdidas y limitar la participación al alza durante cada trimestre.

Según explica la gestora, en comparación con las carteras de renta variable tradicionales, el fondo tiene como objetivo reducir la inestabilidad de los inversores ofreciendo un colchón frente a caídas al tiempo que preserva el potencial de crecimiento del capital. «Cada trimestre, el colchón otorgado por el fondo se restablece para mitigar el riesgo de pérdidas comprendidas entre el -5% y el -20% durante el siguiente trimestre, a cambio de una rentabilidad alcista limitada, recurriendo a una estrategia de cobertura mediante el uso de instrumentos financieros derivados», señalan.

La estrategia está gestionada por el equipo de gestión de activos estructurados de AXA IM, especializado en la gestión de coberturas y soluciones basadas en instrumentos derivados, con una media de 15 años de experiencia. «Estamos entusiasmados de ofrecer un producto que no solo reduce la incertidumbre para los inversores y el riesgo a la baja, sino que también les brinda acceso a la experiencia probada de AXA IM en derivados, que generalmente se ofrece solo a clientes institucionales. Además, el fondo es uno de los primeros de su tipo en ofrecer una exposición enmarcada al mercado europeo con un enfoque ESG activamente comprometido, el MSCI European PAB», afirma Lorraine Zafrani, directora de Gestión de Activos Estructurados de AXA IM.

El fondo está clasificado como artículo 8 según el SFDR, y el índice subyacente sobre el que se basa la estrategia es el MSCI Europe Climate Paris Aligned Index, que promueve la responsabilidad medioambiental y social, lo que refleja la orientación de la estrategia centrada en la transición climática. El producto está disponible para inversores institucionales y minoristas en Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal, España, Suecia y Suiza.

DWS obtiene la aprobación regulatoria para la apertura de una oficina en Abu Dhabi

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva. Abu Dhabi

DWS ha anunciado la apertura de una oficina en el centro financiero internacional de Abu Dhabi (ADGM, por sus siglas en inglés), para fortalecer su presencia en Oriente Medio, tras haber obtenido el Permiso de Servicios Financieros (FSP), por parte la Autoridad Reguladora de Servicios Financieros (FSRA), lo que le permitirá operar como una empresa regulada de Categoría 4.

Este hito permite a DWS, que cuenta con más de un 1 billón de euros en activos totales bajo gestión (a cierre de 30 de junio de 2025), consolidar su presencia regional bajo el marco regulatorio progresivo del centro financiero de Abu Dhabi con el apoyo total de la Oficina de Inversión (ADIO), marcando así un avance significativo para ofrecer soluciones de inversión completas en Oriente Medio. “Oriente Medio es una zona estratégica de crecimiento para DWS, ya que buscamos aprovechar nuestra posición como puerta de entrada a Europa, conectando clientes, mercados y oportunidades a través de fronteras en una región que mira hacia el futuro y es altamente sofisticada”, detaca Stefan Hoops, CEO de DWS.

Desde la gestora explican que Abu Dhabi es una ubicación clave dentro de una región que se ha consolidado como un centro global de finanzas, innovación e inversión. A partir de ahora, Joe Kiwan se trasladará de París a Abu Dhabi para desempeñar el cargo como director ejecutivo senior de la sucursal de DWS en la zona financiera de Abu Dhabi (ADGM). Continuará en su rol actual como jefe de cobertura para Oriente Medio y África, centrado en la estrategia regional, las relaciones con clientes y las asociaciones estratégicas.

A raíz de este anuncio, Arvind Ramamurthy, director de Desarrollo de Mercado de ADGM, ha declarado: “Felicitamos a DWS, uno de los principales gestores de activos del mundo, por haber obtenido su FSP de la FSRA de Abu Dhabi. Este hito refleja la ambición de la empresa y la solidez del marco regulatorio progresivo e internacionalmente reconocido de ADGM. Como centro financiero internacional líder, ADGM ofrece a los gestores de activos un ecosistema dinámico con acceso a inversores globales, estructuras innovadoras y una comunidad colaborativa que fomenta el crecimiento sostenible. Nos complace dar la bienvenida a DWS a nuestro ecosistema dinámico y estamos seguros de que harán una valiosa contribución al continuo desarrollo y diversificación del sector de gestión de activos en Abu Dhabi”.

“El establecimiento de una oficina de DWS en la región MENA en Abu Dhabi subraya el papel duradero del emirato como centro predominante de capital y conectividad. Nos enorgullece haber apoyado a DWS en su entrada a la región, en línea con nuestro compromiso de fomentar el crecimiento de instituciones de clase mundial dentro del dinámico panorama financiero de Abu Dhabi”, ha añadido Khalifa Al Mahmoud, director Interino de Atracción de Inversores en ADIO.

Julius Baer abre una nueva sucursal en Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Julius Baer da un paso más en su expansión en Europa con la apertura de una sucursal en Lisboa, Portugal. Según ha explicado la firma, ha recibido las autorizaciones reglamentarias necesarias para abrir una oficina dedicada de Bank Julius Baer Europe Ltd. (Julius Baer Europe), en el cuarto trimestre de 2025. Ubicada en Avenida da Liberdade 196, esta oficina aumentará la proximidad al prestar servicio a clientes de alto y muy alto patrimonio en Portugal con un equipo consolidado y con base local. 

En 2019, un equipo senior se unió a Julius Baer para desarrollar y hacer crecer el mercado portugués desde Madrid. Bajo el liderazgo de José Maria Cazal-Ribeiro, Group Head, el equipo ha logrado un crecimiento empresarial constante durante los años siguientes. Con la apertura de la nueva sucursal, el equipo actual se trasladará a las nuevas instalaciones de Lisboa a principios de enero de 2026. El equipo directivo actual permanecerá en su cargo, lo que garantizará continuidad.

“Estamos muy contentos de establecer nuestra propia presencia local en Lisboa y seguir contando con nuestro sólido equipo directivo para el mercado portugués. Con este paso, demostramos nuestro compromiso continuo con este mercado prometedor en crecimiento. Al ampliar aún más nuestra red, también reforzamos nuestra posición como gestores patrimoniales líderes en Europa. Estoy entusiasmado de seguir construyendo sobre el éxito del equipo”, ha señalado Carlos Recoder, co-director de la región Western Markets & Switzerland.

Actualmente, Julius Baer Europe ya ha establecido con éxito su presencia en Dublín, Madrid, Barcelona y, más recientemente, Milán.

¿Qué frena que las bolsas europeas tengan un mejor desempeño?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Europa superó a la renta variable mundial en un 15% entre finales de diciembre del año pasado y mediados de marzo de este año, el periodo de mayor rendimiento europeo desde al menos 1970. 

En opinión de Sebastian Raedler, jefe de Estrategia de Renta Variable Europea de Bank of America, el rendimiento superior de la renta variable europea con respecto a la renta variable mundial se debió a la mejora del impulso de crecimiento relativo de la zona euro, con una reducción de la diferencia entre el PMI de EE.UU. y el de la zona euro de 8 puntos en noviembre a 3 puntos a principios de año, así como a un cambio en el discurso político, debido al creciente optimismo sobre los planes de estímulo fiscal del Gobierno de Merz en Alemania, por un lado, y al creciente pesimismo sobre la dirección de la política estadounidense, por otro. 

“En el pico de marzo, el precio de Europa en relación con la renta variable mundial descontaba una mejora adicional de más de 5 puntos en el PMI de la zona euro con respecto al PMI de EE.UU. Dado que es probable que el estímulo fiscal alemán solo tenga un impacto claro en el crecimiento de la zona euro a partir del próximo año, esto nos pareció excesivamente optimista, lo que nos llevó a rebajar la ponderación de Europa en relación con la renta variable mundial de sobreponderada a neutral. Desde entonces, el rendimiento superior de Europa se ha invertido, y el precio de Europa en relación con la renta variable mundial ha caído recientemente a un nuevo mínimo histórico”, explica Raedler.

 Asset allocation

BofA mantiene una visión negativa sobre la renta variable europea en general, pero eleva su recomendación de las small caps y del sector de telecomunicaciones a sobreponderar. “Nuestras proyecciones macroeconómicas nos mantienen posicionados para un nuevo ensanchamiento de las primas de riesgo y una reducción en las expectativas de beneficios por acción, lo que implica un potencial de caída de casi un 15% para el índice Stoxx 600, así como una subrentabilidad superior al 10% de los valores cíclicos frente a los defensivos”, afirma Raedler.

Sin embargo, el experto reconoce que varios activos europeos con fuerte exposición doméstica han retrocedido recientemente, creando puntos de entrada potencialmente interesantes. “En consecuencia, cambiamos nuestra recomendación para las small caps frente a las large caps y para el sector defensivo de telecomunicaciones a sobreponderar. Aun así, mantenemos una ponderación neutral en el sector de utilities -servicios públicos, otro segmento defensivo-, mientras que esperamos que la mayoría de los sectores cíclicos domésticos sigan enfrentando dificultades en el contexto de una debilidad del crecimiento en la zona euro a corto plazo, lo cual justifica nuestras posiciones infraponderadas en aerolíneas, bancos y aseguradoras”, comenta.

Sus cuatro argumentos

El mensaje de BofA es claro: “No consideramos que la coyuntura actual sea un buen momento para elevar nuestra postura sobre el rendimiento relativo de Europa de neutral a sobreponderada de nuevo”. 

Tras esta afirmación, Raedler esgrime cuatro argumentos:

  1. El rendimiento superior de Europa suele requerir una mejora clara en el impulso del PMI de la zona euro en relación con el de EE.UU., pero no esperamos tal mejora a corto plazo.
  2. Según explica, cómo activo de valor desde una perspectiva global, las acciones europeas suelen beneficiarse en su rendimiento relativo del aumento de los rendimientos de los bonos, una dinámica que les permitió obtener un rendimiento superior en 2022, por ejemplo, pero nuestros estrategas de tipos de interés esperan una caída del rendimiento de los bonos estadounidenses a 10 años hasta el 4% a finales de año, ya que los datos respaldan una Fed cautelosa en sus recortes.
  3. La fortaleza del euro podría suponer un obstáculo adicional. “Tras languidecer en torno al nivel de 1,17 durante la mayor parte de los últimos tres meses, nuestros estrategas de divisas esperan que el euro/dólar suba hasta 1,20 a finales de año. Aunque una apreciación del euro de alrededor del 3 % sería mucho más moderada que la apreciación de alrededor del 10 % registrada entre finales de marzo y principios de julio de este año, supondría un lastre para las expectativas de beneficios en Europa en un momento en el que las expectativas de beneficios en EE. UU. están aumentando en torno a un 20 % anualizado, impulsadas por la contribución del sector tecnológico”, afirma Raedler.
  4. Considera que la incertidumbre política en Europa está aumentando de nuevo en comparación con la de Estados Unidos. “Aunque el entorno político estadounidense sigue siendo complicado, como ilustra el actual cierre del Gobierno, la serie de acuerdos comerciales firmados desde el verano ha contribuido a reducir la incertidumbre política en Estados Unidos, con la posibilidad de un nuevo cambio positivo en la confianza tras la reunión entre Trump y Xi a finales de mes. Mientras tanto, la situación política europea se está complicando de nuevo tras la dimisión del primer ministro francés esta semana. Incluso con la posibilidad de alcanzar una mayoría en torno a un presupuesto negociado, como sugieren las noticias de esta semana, nuestros economistas creen que el grado de fragmentación política hace que la incertidumbre política probablemente persista, con un riesgo aún elevado de nuevas elecciones”, afirma.

Una Fed menos restrictiva: ante una nueva bajada de tipos y el fin del QT

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La Reserva Federal de EE.UU. (Fed) afronta su reunión de política monetaria con el último dato del IPC general de septiembre resonando y evidenciando una nueva desaceleración de las presiones subyacentes sobre los precios, al subir un 0,3 % intermensual -frente al 0,4% anterior-, mientras que la inflación subyacente se ralentizó hasta el 0,2% -frente al 0,3 % anterior-.

El informe reveló que la inflación del IPC subyacente aumentó un 0,2% en septiembre, en consonancia con el objetivo de inflación del 2% de la Fed. “Concretamente, mientras que los aranceles impulsaron al alza los precios de los bienes, los precios de los servicios básicos y la vivienda siguen moderándose. El alquiler equivalente de los propietarios, el componente más importante y rígido de la inflación del IPC subyacente, registró su lectura mensual más baja desde enero de 2021. La moderación de la inflación subyacente, junto con la continua debilidad del mercado laboral, respalda la posibilidad de otro recorte de tipos por parte de la Fed en la reunión del FOMC de octubre de esta semana”, explican desde Payden & Rygel.

Según su visión, de cara a 2026, a medida que la presión sobre los precios relacionada con los aranceles se desvanezca en los próximos 12 meses y la inflación de los servicios continúe enfriándose, podemos anticipar un escenario en el que la inflación del IPC subyacente alcance el objetivo del 2 % de la Fed a finales del verano de 2026. Y, como dijo el gobernador de la Fed en su último discurso, una inflación en camino hacia el 2% no supondrá “un obstáculo para una política monetaria más neutral”.

“Los responsables de la Fed no acudirán totalmente a ciegas a la reunión del FOMC de octubre, aunque sí lo harán con una incómoda neblina. Desde que comenzó el cierre federal a principios de mes, han escaseado las publicaciones de datos macroeconómicos de EE.UU., especialmente en lo que respecta al mercado laboral, y tampoco sabemos cuándo terminará esta sequía informativa. Al menos, la Fed recibió el viernes los datos del IPC de septiembre, para los que se espera un ligero repunte”, reconoce el último informe elaborado por Ebury, la fintech global especializada en pagos internacionales e intercambio de divisa.

Según los expertos, la Fed podría apoyarse en este dato para reiniciar el ciclo de bajadas de tipos. De producirse, esta sería la segunda rebaja consecutiva y confirmaría que la Fed se muestra ahora más preocupada por la desaceleración del mercado laboral que por posibles repuntes de la inflación.

Un nuevo recorte

Los expertos coinciden en que la comunicación que recibimos de la Fed, antes de la reunión del FOMC de octubre, sugiere que la falta de datos disponibles no impedirá que los bancos centrales vuelvan a bajar los tipos en 25 puntos básicos. “Algo que parece extraño, teniendo en cuenta que vamos a ciegas debido a la ausencia de nuevos datos oficiales, provocada por el cierre del gobierno. Sin embargo, es razonable suponer que las condiciones del mercado laboral no han cambiado significativamente desde el mes pasado”, reconoce Christian Scherrmann, economista jefe de DWS para Estados Unidos.

Y añade que las renovadas preocupaciones sobre la salud del sistema financiero, derivadas de la debilidad de ciertos sectores crediticios, podrían brindar apoyo final para una reducción de 25 puntos básicos de las tasas de interés y el fin del ajuste cuantitativo. “Hasta ahora, todo va bien y los mercados parecen bien posicionados en términos de expectativas para la próxima reunión. Sin embargo, más allá de la reunión de octubre, no sería prudente caer en la complacencia. Si bien otro recorte en diciembre está en línea con el gráfico de puntos actual, la media de los miembros predice este resultado sólo de manera limitada. No todos están a favor de reducciones rápidas y algunos han expresado preocupación por posibles presiones inflacionarias”, argumenta Scherrmann.

«Históricamente, los recortes de carácter precautorio rara vez han sido medidas aisladas. Una nueva relajación no solo reflejaría la secuencia de tres recortes consecutivos aplicada el año pasado —que sumaron 100 pb entre septiembre y diciembre—, sino que también sería coherente con los llamados «ciclos de seguro» anteriores. En tres de cada cuatro ocasiones desde 1980, la Fed volvió a recortar los tipos en un plazo inferior a 90 días tras la primera reducción. Dada la limitada visibilidad del actual entorno económico, político y comercial, así como el «curioso equilibrio» que muestra el mercado laboral —donde tanto la oferta como la demanda de trabajo se han moderado de forma significativa durante el año—, las decisiones de política monetaria siguen siendo altamente dependientes de los datos. Aunque harían falta sorpresas positivas considerables en crecimiento e inflación para evitar un nuevo recorte, los próximos datos de precios y empleo (el informe de septiembre aún no se ha publicado por el cierre) podrían influir decisivamente en la decisión del FOMC», señala Michael Krautzberger, CIO Global de Renta Fija de Allianz Global Investors.

En opinión de Guy Stear, director de Estrategia de Mercados desarrollados en el Amundi Investment Institute, cuenta con que la Fed recorte tipos no solo en octubre, sino también en diciembre y otras dos veces más en el segundo trimestre de 2026. “El mercado también lo espera, y la pregunta más interesante es si la rueda de prensa de la Fed respaldará los recortes muy agresivos incorporados en la curva hasta principios de 2027. E, igualmente importante, será conocer cómo piensa la Fed abordar la disminución de la liquidez en el extremo corto, dada la gran emisión de bonos del Tesoro en los últimos meses.  Podríamos ver un ligero aumento de los rendimientos a dos años en EE.UU. si la Fed decepciona a las agresivas expectativas del mercado en cuanto a recortes de tipos, pero también podrían verse respaldados si la Fed comienza a aumentar la liquidez en el sistema”, explica Stear.

Lo que sabemos

Los expertos intentan buscar pistas sobre por dónde irá su narrativa durante su discurso sobre las perspectivas de la política monetaria en la Asociación Nacional de Economistas de Negocios el martes de la semana pasada, en Filadelfia. En concreto, Powell confirmó a los mercados que la rebaja de octubre, a la que la Fed ya había aludido en su última reunión, sigue sobre la mesa. En ese mismo discurso, expresó su preocupación por los menores niveles de contratación, que podrían suponer un auténtico riesgo para la economía estadounidense. También señaló explícitamente que, según los datos disponibles, las perspectivas del mercado laboral no habían cambiado desde la reunión de septiembre, cuando la Fed esbozó dos recortes más para 2025 en su gráfico de puntos.

“Powell se centró en el balance de la Fed, y afirmó que podrían concluir la reducción del balance en los próximos meses. El discurso no sacó a la luz nuevos factores, y la Fed parece estar en camino de reducir en 25 puntos básicos en su próxima reunión del 28 y 29 de octubre. Las probabilidades de una relajación en cada una de las próximas dos reuniones han aumentado a más del 100%, por lo que el impulso para una flexibilización de 50 puntos básicos está comenzando, pero es poco probable según nuestras expectativas”, señala Karen Manna, gestora de carteras de clientes de renta fija en Federated Hermes.

En la reunión de este mes no se actualizarán las proyecciones macroeconómicas ni el gráfico de puntos, por lo que, en opinión de Ebury, los mercados analizarán con lupa el tono de las declaraciones del banco y del propio Powell en la rueda de prensa. “Dada la ausencia de nuevas publicaciones económicas, creemos que la declaración del banco será  prácticamente la misma que la de septiembre. Es probable que la Fed vuelva a subrayar los riesgos bajistas que acechan al empleo, señalando que han aumentado, posiblemente, y que el cierre federal ha dificultado el proceso de toma de decisiones. Sin embargo, los riesgos alcistas para la inflación siguen siendo un quebradero de cabeza para la Fed y deberían suscitar una respuesta cautelosa por su parte, a pesar de que consideran que el efecto inflacionario de los aranceles será transitorio”, argumenta la fintech en su informe.

¿Condiciones de liquidez más acomodaticias? 

Cristina Gavín Moreno, jefa de Renta Fija en Ibercaja Gestión, coincide con esta visión y añade lo que para ella será lo más relevante de la reunión: “El fin del proceso de restricción cuantitativa (QT) y el tamaño óptimo de balance de la Fed son elementos de discusión adicionales que están sobre la mesa y en los que esta reunión puede arrojar algo más de luz”. 

Florian Späete, estratega senior de bonos en Generali AM, parte de Generali Investments, Powell, reconoce que, aunque la formulación es vaga, esto sugiere que el endurecimiento cuantitativo (QT) podría terminar ya este año. “Esta medida solo se esperaba para el primer trimestre de 2026. Supondría un cambio hacia unas condiciones de liquidez más acomodaticias, lo que reduciría la presión sobre los mercados de financiación. La mejora de la liquidez y la presión a la baja sobre la prima de plazo contrarrestarían la tendencia cada vez más marcada hacia curvas de rendimiento más pronunciadas. Sin embargo, en general, suponemos que las curvas de rendimiento globales aún tienen cierto potencial de pronunciarse, dado el entorno de inflación más elevado y el aumento de la deuda pública”, afirma.

Según su análisis, dado que, en cualquier caso, se esperaba que el QT finalizara a principios de 2026, es probable que su impacto sobre los activos de riesgo y el dólar estadounidense sea limitado. “La relajación de las condiciones financieras, las nuevas bajadas de los tipos de interés por parte de la Fed y el posicionamiento de los inversores, que aún no está muy extendido, son también factores favorables. La depreciación del dólar estadounidense, que ya habíamos anticipado, también debería verse reforzada por el fin del QT. El posible fin del QT por parte de la Fed es coherente con la idea de una política monetaria menos restrictiva en Estados Unidos”, concluye.

¿Asesores financieros o simples tomadores de notas?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La diferencia entre un buen asesor y uno extraordinario no está en la información que maneja ni en la cantidad de clientes que atiende, sino en cómo logra transformar cada interacción en una relación de valor. En un mundo donde la confianza es frágil y la competencia es intensa, gestionar bien el tiempo y mantener la cercanía se convierte en el verdadero factor diferenciador.

Durante años, muchos profesionales han confiado en la memoria, en planillas de Excel o en correos dispersos para llevar la relación con sus clientes. Es un método conocido, pero también frágil. La realidad es que las oportunidades se pierden cuando los recordatorios dependen de la buena voluntad o de la capacidad de recordar de cada asesor. Una llamada no devuelta, un correo olvidado o un seguimiento postergado pueden significar que un cliente busque apoyo en otra parte. Y en un mercado tan competitivo, esas pérdidas son irreparables.

La tecnología hoy nos ofrece la posibilidad de no dejar nada al azar. Un buen CRM no es una agenda digital ni un simple archivo de contactos. Es una herramienta que ordena, recuerda, automatiza y devuelve al asesor algo que parecía imposible en tiempos de sobrecarga: horas para escuchar, pensar y acompañar. Al integrar interacciones dispersas y dar continuidad a la relación, no solo se gana eficiencia, también se fortalece la confianza.

Esto no se trata de reemplazar al asesor con algoritmos, sino de potenciarlo. Los clientes no esperan solo reportes o gráficos impecables: esperan ser escuchados, sentir que cada detalle importa y que, detrás de la gestión patrimonial, hay un vínculo humano que entiende su historia y sus necesidades. Recordar un cumpleaños, anticipar un depósito pendiente o tener el historial completo de interacciones permite algo esencial: personalizar la cercanía incluso cuando la cartera crece.

De ahí que la verdadera revolución del CRM no esté en la tecnología, sino en la cultura de asesoría que impulsa. El cambio ocurre cuando el profesional deja de gastar energía en papeles, planillas o procesos repetitivos y la dedica a lo estratégico, a la conversación, al consejo, al criterio. Porque es ahí donde un asesor demuestra su verdadero valor: no en administrar datos, sino en transformar esos datos en decisiones inteligentes que fortalezcan la relación de largo plazo.

El sector financiero, además, enfrenta una paradoja. Nunca hubo más herramientas digitales para ordenar, y sin embargo, todavía muchos asesores siguen atrapados en la lógica artesanal, creyendo que “tener todo en la cabeza” es signo de cercanía. Lo cierto es que hoy eso es un riesgo. El cliente actual demanda inmediatez, trazabilidad y transparencia. Y quien no logre dar ese salto cultural corre el riesgo de quedarse atrás, por más experiencia que tenga.

Al final, lo que más valoran los clientes no es la velocidad con la que se procesa un documento ni la cantidad de correos enviados, sino el criterio, la empatía y la capacidad de estar presentes cuando más importa. Y aquí está la pregunta incómoda: en un sector donde la confianza es el activo más escaso, ¿qué futuro tendrá el asesor que insiste en administrar planillas en lugar de administrar relaciones?

Black Bull pone los alternativos al centro de su cumbre de family offices en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaAndean Region Family Office & Investors Summit de Black Bull, en Santiago de Chile

Manteniendo los alternativos en el corazón de la discusión, Black Bull Investors Club celebró su segundo Andean Region Family Office & Investors Summit en Chile. Durante dos días, la firma convocó a la industria local de gestión patrimonial, incluyendo representantes de SFOs, MFOs y managers y distribuidores varios en el hotel Renaissance de Santiago, para discutir un variado programa que incluyó la estructuración familiar, sucesión o la fiscalidad. Sin embargo, el protagonismo se lo llevaron los programas de inversión en mercado privados.

La cumbre de Black Bull –celebrada el miércoles 22 y jueves 23 de octubre– trajo consigo decenas de reuniones uno a uno, mesas redondas y paneles temáticos para delinear las grandes preocupaciones e intereses de las fortunas familiares. Además, contó con la presentación de un abanico de ideas de inversión en formato elevator pitch, incluyendo dos firmas de inversión inmobiliaria en EE.UU., llamadas Access Global y Assets Funding Capital; una firma de deuda privada, Nexos Invest; y un fondo offshore de activos cripto, gestionado por Trademate.

Actualmente los activos alternativos “son mucho más digeribles” para los clientes, explica el Executive Director de Santander Private Banking, Javier Medina. Y es que la llegada de los vehículos evergreen ha abierto las puertas del segmento a los clientes de alto patrimonio.

Además, agregó el ejecutivo, se ha visto una mayor demanda de co-inversiones y soluciones como los “club deals” (estructuras de financiamiento con múltiples prestamistas).

Y dentro de los family offices, los programas de inversión en mercados privados se han convertido en una pieza relevante de la gestión. “No es algo que ves una vez y después se acaba”, relató Cristóbal Piñera, socio de Tantauco Ventures, sino que es un elemento dinámico, que tiene que ir evolucionando en línea con, entre otras variables, la regulación.

La tecnología también ha jugado un rol clave en esta discusión, con la inteligencia artificial –y la nueva revolución industrial que promete– encendiendo el entusiasmo de los inversionistas a nivel global. Eso sí, la adopción es variopinta: mientras que la IA y las oportunidades de inversión que la rodean, como los data centers y las energías renovables, generan furor, los activos digitales –como las criptomonedas– todavía generan aprensión entre los family offices.

Los activos digitales tienen altos niveles de volatilidad, lo que aleja a las fortunas familiares. Es difícil incorporar activos con subyacentes que no son familiares para los family offices, explicó Sebastián Orellana, CEO de FRR Capital, como los activos digitales.

Perspectivas de deuda privada

“El gran crecimiento que se ha visto en la deuda privada viene después de la crisis subprime”, explicó Nicolás Desormeaux, gerente de Deuda Privada de LarrainVial Asset Management, cuando la regulación complicó el acceso al crédito bancario. Y aun así, el mercado es relativamente pequeño en comparación con el private equity, alcanzando un alrededor del 10% de los 15 billones (millones de millones) de dólares que se estiman en los mercados privados.

A la clase de activo le juega a favor un balance de riesgo/retorno más eficiente, explicó el profesional, con un perfil más conservador que el capital privado o el venture capital pero un menor nivel de volatilidad de los mercados de deuda pública. “Hoy día, gran parte de los inversionistas buscan más estabilidad en su cartera”, lo que obtienen en la deuda privada, dijo.

A esto se suma que se ha visto una mayor democratización en la clase de activo. “Tenemos cada vez más interés por parte de nuestros clientes”, comentó Olaya Jordan, asesora financiera y de patrimonios familiares de Bellecapital International AG, especialmente en el segmento más retail.

En esa línea, ambos profesionales hicieron hincapié en que los managers especializados internacionales también están más interesados en captar la demanda de los canales de wealth management, apuntalada por el desarrollo de productos como los semilíquidos.

Otro fenómeno que destacaron es el rol de la industria de private equity. El crédito directo a empresas es el principal mercado de deuda privada, comentó Desormeaux. “Está muy popular hoy día”, sobre todo impulsado por las necesidades de apalancamiento de las firmas de private equity. Esto, explicó, abre un flanco para el crédito privado.

Tendencias inmobiliarias

Si bien las inversiones inmobiliarias tienen fama de menos “sexy” que otras estructuras financieras, son un área de alto interés para los family offices. Y el evento de BlackBull dio cuenta de esto, compartiendo perspectivas de una variedad de expertos de inversión, con visiones de Chile y otros países de la región.

En el pasado, explicó Roberto Caorsi, socio de Boston Andes, “para el inversionista chileno no tenía sentido invertir en el extranjero”. Eso ha ido cambiando, agregó, al punto que ya se ha instalado la necesidad de diversificar en la plaza santiaguina. Otros países de la región han tenido fenómenos similares, con EE.UU. como un destino natural para el capital.

Sin embargo, también se está viendo una mayor variedad en el tipo de estrategia en que invierten. “El inversionista, en general, está sobreinvertido en residencial”, explicó Caorsi en el panel, tras una fuerte demanda en los últimos tres años. Ahora, acotó, están buscando más opciones.

Una de estas alternativas es logística, donde el e-commerce ha impulsado el desarrollo del mercado. La pandemia, comentó Enrique Larraín, director ejecutivo de Campos de Chile, “aceleró en 15 años” el segmento de bodegas.

Además, agregó Antonio López, fundador y presidente de Access Global, se va a ver una mayor demanda por parte de capitales árabes. Éstos, indicó, están mirando a América Latina con interés y están buscando socios locales. “Infraestructura es la clave”, acotó.

De todos modos, los miembros del panel destacaron una variedad de mercados donde ven oportunidades inmobiliarias. Incluyendo Colombia, Perú, Paraguay y algunos mercados centroamericanos, como Guatemala, El Salvador y Honduras.

Encanto latinoamericano

Por el lado de los activos líquidos, la región ofrece atractivo, según destacó Diego Gianelli, director de Economía y Estrategia de Mercados de Moneda Patria Invesments, en su ponencia magistral durante el evento. Pese a los niveles récord de incertidumbre que vivimos, con las políticas económicas de Donald Trump tomando el protagonismo de la agenda global, explicó, los mercados emergentes han tenido un sólido desempeño.

Esto se ha visto apoyado por una rotación desde activos estadounidenses, con flujos apoyados por un debilitamiento multilateral del dólar. América Latina, puntualizó el profesional, “ha estado mucho más atendida, en términos de flujos”.

Hacia delante, la expectativa del ejecutivo es que el dólar –que partió 2025 en sus niveles más altos en cuatro décadas– continúe debilitándose. Esto de la mano de una Reserva Federal que siga relajando tasas, con unos tres recortes estimados de aquí a mediados de 2026.

En el caso latinoamericano, el encanto viene de valorizaciones que se han descomprimido –ofreciendo un descuento, frente a las onerosas valorizaciones de la bolsa estadounidense– en la renta variable y una renta fija que ofrece yields atractivos y una mejora en el perfil crediticio de las compañías.

Además, a la región le juegan a favor una serie de elementos, dijo Gianelli, incluyendo un menor impacto de la guerra comercial de China y EE.UU., un menor riesgo geopolítico, un giro político pro-mercado en distintos países, el alza de los commodities y las tasas de interés locales, entre otros.

La centralización supervisora europea no mejoraría la gestión de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama) ha reiterado su oposición a la supervisión centralizada de gestores de activos en la Unión Europea, ya sea a través de colegios supervisorios o de la supervisión directa de ESMA. Según la asociación, el modelo actual basado en pasaportes UCITS y AIFMD sigue siendo el más adecuado para la industria.

Según explican, la Comisión Europea, en su Plan de Acción para la Unión de Ahorro e Inversión (SIU), había propuesto explorar la supervisión centralizada para participantes del mercado de capitales con presencia transfronteriza significativa. Entre las opciones planteadas estaban los colegios supervisorios, equipos de supervisión conjunta y la supervisión directa de ESMA. En su informe titulado “Supervisión de la gestión de activos: por qué el pasaporte sigue siendo el mejor modelo de supervisión para Europa”, Efama advierte de que la centralización no resolvería las barreras transfronterizas, que derivan de diferencias en normas nacionales y no de divergencias supervisorias. El documento subraya tres razones principales por las que la supervisión centralizada no mejoraría la calidad de la supervisión: la falta de recursos y experiencia de ESMA, el riesgo de una doble capa de supervisión y la demora en la toma de decisiones por diferencias entre miembros de los colegios supervisorios.

Por el contrario, Efama considera que la prioridad debería ser simplificar la presentación de informes y mejorar el intercambio de datos en toda la UE. Y sostiene que la creación de un modelo único de informe para UCITS y AIFs permitiría a los supervisores nacionales aumentar la efectividad de su supervisión basada en riesgos y reducir la carga administrativa sobre los gestores de activos.

“Existe un amplio consenso entre las gestores de activos –grandes y pequeñas– de preservar un modelo de supervisión que ha contribuido a construir el Mercado Único para los fondos de inversión. Nuestro informe demuestra claramente que una mayor centralización de la supervisión de la gestión de activos no conduciría a mejores resultados supervisores, ni contribuiría sustancialmente a los objetivos de la SIU. Por ello, Efama recomienda encarecidamente priorizar otras iniciativas políticas que tengan potencial para expandir los mercados de capitales de la UE y fomentar la inversión minorista, y centrarse en mejoras específicas del marco supervisor actual, especialmente mediante un mejor intercambio de datos y un uso más eficaz de las herramientas de convergencia supervisora existentes”, ha defendido Vincent Ingham, director de Política Regulatoria en Efama.

Para, Marin Capelle, asesor de Política en EFAMA, aunque la Comisión ha estado hablando de colegios supervisorios durante los últimos dos años, «hasta la fecha no ha logrado explicar cómo estos ayudarían a facilitar las operaciones transfronterizas de los gestores de activos. Los gestores de activos son unánimes: los colegios supervisorios añadirían complejidad sin generar mejores resultados supervisores. En el espíritu de una mejor regulación, instamos a la Comisión a hacer una pausa y reflexionar sobre los méritos de esta idea”.

La Comisión Europea planea presentar un paquete legislativo a finales de 2025 con medidas para integrar más los mercados de capitales, por ello Efama hace un llamamiento a que se priorice la eficiencia y la competitividad de los mercados sobre estructuras supervisoras complejas.