Impulsar la descarbonización: el papel de la inversión en infraestructuras para mitigar el cambio climático

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los sectores de infraestructuras desempeñan un papel fundamental en la mitigación del cambio climático, dado su potencial para apoyar la descarbonización de la economía a través de las energías renovables, las soluciones de movilidad ecológica y la economía circular.

Las fuentes de energía renovables, como la hidráulica, la solar y la eólica, son elementos fundamentales de la transición climática, junto con las infraestructuras de apoyo a la movilidad ecológica, como las estaciones de recarga de vehículos eléctricos y las infraestructuras ferroviarias. El sector de los residuos y el agua es clave para apoyar una economía circular, que a su vez impulsa la reducción de emisiones y la mitigación del cambio climático. Otras tecnologías más incipientes también están entrando en juego para los inversores en infraestructuras, como el hidrógeno, los combustibles sostenibles para la aviación o la captura y el almacenamiento de carbono, pero su potencial y escalabilidad aún debe demostrarse, y los modelos de negocio deben ser desprotegidos.

El Acuerdo de París subraya el imperativo de alinear los flujos financieros con los objetivos climáticos mundiales. Para los gestores de activos, esta responsabilidad es doble: mitigar los riesgos de transición, como los activos bloqueados o los riesgos físicos a largo plazo que ponen en peligro la cartera de los inversores institucionales; y desbloquear el valor de transición capitalizando las oportunidades de las inversiones sostenibles.

Por otro lado, como espejo de los riesgos de transición están las oportunidades de transición. Allí donde los Estados y las organizaciones supranacionales quieran organizar la economía para cumplir los objetivos climáticos, habrá incentivos para que los inversores canalicen el capital hacia donde sea necesario para la transición. Estar al tanto de esas estrategias es clave para que los inversores se anticipen y busquen aquellas oportunidades en las que puedan generar rentabilidad financiera al tiempo que contribuyen a crear una economía baja en carbono, desbloqueando así el valor de la transición.

Lograr el objetivo

Para lograrlo, debemos seleccionar los activos adecuados que se alineen con los objetivos climáticos, evitando aquellos que no puedan realizar la transición. Los denominados activos «verdes» o «soluciones climáticas» son una elección directa para una estrategia climática. Dentro de ellos, se pueden encontrar tecnologías y modelos de negocio probados, como la energía solar fotovoltaica, la eólica, la biomasa… así como nuevos tipos de infraestructuras que están surgiendo, como el almacenamiento en baterías, el biogás, la carga de vehículos eléctricos, los combustibles sostenibles para la aviación, entre otros.

Más allá de las soluciones climáticas, la opción más sofisticada es invertir en activos que necesitan descarbonizar sus actividades. Esto requiere más experiencia por parte de los gestores de activos, así como herramientas y metodologías para apoyar el análisis.

Los activos deben evaluarse meticulosamente en función de su plan de negocio, su estrategia climática, su voluntad de asumir el reto (que también depende de la visión de la dirección) y un plan de acción concreto respaldado por un sólido capex. Sólo se debe invertir en los activos que tengan un claro potencial para descarbonizarse al ritmo adecuado, y los gestores de activos deben hacer todo lo posible para apoyarlos en su camino.

Esto también significa que los inversores deben identificar los activos que no sean capaces de llevar a cabo la transición, en particular aquellos que conlleven un bloqueo de las emisiones, y evitarlos.

Así, podemos construir carteras que apoyen un futuro sostenible. También debemos supervisar y comprometernos con las empresas de la cartera durante el periodo de tenencia para garantizar la alineación con las ambiciones de mitigación del cambio climático. Este enfoque no sólo mitiga los riesgos, sino que también desbloquea el valor de la transición, impulsando la descarbonización de la economía y contribuyendo a los objetivos climáticos mundiales al generar un impacto en la vida real.

Los gestores de activos que se embarquen en este viaje deben asumir un compromiso firme, respalda do por metodologías sólidas, marcos integrales y conocimientos especializados.

Tribuna de Jeanne Michon-Savarit, responsable de sostenibilidad de Infranity (parte de Generali Investments)

Las claves de Efama para que Europa sea líder en la tokenización de activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La tokenización está sacudiendo el sector de la gestión de activos, según el último informe publicado por la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés). Su principal conclusión es que el contexto global se está moviendo hacia la digitalización y los inversores buscan aquellas jurisdicciones más desarrolladas para explorar esta clase de activos. 

Según explica, varios países europeos se han consolidado como centros para los activos basados en tecnología de registro distribuido (DLT), impulsados por marcos legales nacionales sobre la custodia y transferencia de valores digitales, así como por el marco europeo más amplio sobre criptoactivos no tradicionales (MiCA) y el comercio y liquidación (Régimen Piloto DLT). El nivel de actividad entre las empresas demuestra la importancia de contar con una estrategia digital para adaptarse a la futura economía tokenizada. Al mismo tiempo, existen preocupaciones de que Europa pueda perder su ventaja inicial si la regulación no avanza al ritmo del mercado.

En este contexto, Efama pide un aumento inmediato de los límites de umbral impuestos por el Régimen Piloto DLT para aumentar la liquidez disponible en las plataformas DLT y mejorar los volúmenes de negociación en el mercado secundario. También solicita la convergencia reglamentaria entre normas nacionales divergentes sobre activos digitales en los Estados miembros. Una mayor convergencia evitaría el arbitraje regulatorio y ayudaría a promover la escala de los fondos de inversión basados en DLT.

Según su análisis, otro punto relevante es la necesidad de alinear los marcos regulatorios que rigen los activos tradicionales (MiFID, AIFMD, EMIR y CSDR) y los activos digitales (Régimen Piloto DLT, MiCA). A medida que crezca la DeFi, no debería haber distinción entre el ecosistema tradicional y el ecosistema basado en DLT, sino más bien un ecosistema financiero único e integrado. Además, en su documento, subraya la importancia de establecer un marco equitativo para las soluciones de dinero en cadena. Un panorama competitivo que incluya un euro digital, stablecoins reguladas por la MiCA y CBMT (fichas monetarias de bancos comerciales) es el resultado óptimo que indica que Europa está abierta a la innovación y a las fuerzas impulsadas por el mercado.

Finalmente, Efama llama a una mayor claridad regulatoria que favorezca el uso de fondos del mercado monetario tokenizados (t-MMFs) como garantía en operaciones de derivados y repos. Al tratarse de uno de los primeros casos de uso con alto potencial, la organización insta a reguladores, bancos centrales y actores del sector a trabajar de forma conjunta para que estos instrumentos puedan desplegarse de manera plena y efectiva.

«Este oportuno informe ofrece una perspectiva crítica y muy necesaria de la parte compradora europea sobre las oportunidades que presenta la tecnología de libro mayor distribuido (DLT). También hace hincapié en la importancia y la urgencia de desarrollar una estrategia a largo plazo para la tokenización tanto a nivel de empresa individual como dentro del ecosistema financiero más amplio”, ha declarado Tanguy van de Werve, director general de EFAMA.

Por su parte, Christoph Hock, presidente del Grupo de Trabajo de Tokenización de EFAMA y jefe de Tokenización y Activos Digitales de Union Investment, ha dicho: “La tokenización de activos y efectivo faculta a la industria de gestión de activos para proporcionar los mejores servicios de su clase a sus clientes dentro de un ecosistema financiero impulsado por DLT”.

De la actitud a la aptitud: por qué la tolerancia al riesgo por sí sola no puede determinar el riesgo adecuado

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La diferencia entre el riesgo que un inversor está dispuesto a asumir y el que debería asumir no es académica, sino que es la diferencia entre marcar las casillas y ofrecer soluciones realmente adecuadas.  Según la experiencia de Oxford Risk, durante muchos años, los asesores y las empresas han confiado en alguna versión de lo que a menudo se denomina actitud ante el riesgo (ATR) como principal, y en muchos casos único, criterio para la selección de carteras. Sin embargo, consideran que la ATR nunca fue realmente adecuada para su propósito. «Proporcionaba una cifra fácil de anclar, pero no una imagen completa. Sólo capta una parte de lo que necesitamos saber sobre un inversor y, a menudo, ni siquiera eso de forma particularmente adecuada», argumentan desde la firma.

El enfoque de Oxford Risk parte de una premisa sencilla: la cantidad de riesgo de inversión que debe asumir un inversor -su nivel de riesgo adecuado (NAR)- debe basarse en una comprensión más completa de quién es y cómo se relaciona con sus inversiones. Esto implica ir más allá de un enfoque limitado en una sola actitud y, en cambio, considerar una combinación de factores clave: la tolerancia al riesgo, entendida como un rasgo psicológico de largo plazo que refleja cuánto riesgo está dispuesto a asumir un inversionista en relación con su riqueza total; la capacidad de riesgo, que representa su habilidad financiera para asumir riesgos, teniendo en cuenta el horizonte temporal, la dependencia de los activos, la estabilidad de ingresos y las necesidades de liquidez; la capacidad conductual, que alude a su fortaleza emocional para tolerar la volatilidad del mercado, expresada en rasgos como la compostura; y, finalmente, el conocimiento y la experiencia, que permiten evaluar de forma más objetiva el grado de familiaridad del inversionista con el mundo de las inversiones, lo cual puede limitar su exposición al riesgo de manera temporal. Cada uno de estos componentes desempeña un papel distinto y complementario en la construcción del NRA del inversor.

Los límites de la «actitud» frente al riesgo

El término «actitud ante el riesgo» esconde una gran complejidad. Cada inversor tiene múltiples actitudes ante el riesgo: a largo y a corto plazo; racionales y emocionales; específicas de un ámbito y generales. Lo que importa no es cómo se siente una persona ante el riesgo hoy o en respuesta a acontecimientos recientes, sino su disposición estable a largo plazo a compensar el riesgo y la rentabilidad de su patrimonio total a lo largo del tiempo.

Esto es precisamente lo que debería medir una evaluación de la tolerancia al riesgo bien diseñada. Pero las herramientas de RTA del mercado a menudo se quedan cortas, ya que confunden la tolerancia al riesgo con el optimismo, la confianza o el conocimiento; no logran aislar el rasgo central; y producen resultados inestables que pueden cambiar drásticamente con los mercados.

Además, el ATR (incluso cuando se mide bien) es sólo una parte de la historia. La mayoría de las herramientas que utilizan el ATR ignoran por completo la capacidad de riesgo y, con ella, el contexto vital y dinámico de la situación financiera del inversor. Según su visión, la tolerancia al riesgo nos dice cuánto riesgo están dispuestos a asumir; la capacidad de riesgo, cuánto pueden permitirse. «Ignorar esto último puede costar décadas de crecimiento compuesto y dar lugar a resultados muy inadecuados a largo plazo. El riesgo adecuado no es lo que parece seguro hoy, sino lo que respalda la seguridad financiera a lo largo del tiempo», señalan.

Del inversor a la cartera

Desde Oxford Risk consideran que comprender al inversor es sólo la mitad de la ecuación. «Asignarles la cartera adecuada también exige conocer el nivel de riesgo a largo plazo de esa cartera. Aquí es donde suele surgir otro desajuste. Con demasiada frecuencia, el riesgo de la cartera se evalúa utilizando la volatilidad histórica a corto plazo, una medida muy inestable y dependiente del contexto. Esto conduce a etiquetas de riesgo inadecuadas y a una mala adecuación a largo plazo«, indican.

En su opinión, lo que hace falta es estabilidad por ambas partes: una medida estable de la SRL del inversor, basada en rasgos y modelos probados a lo largo del tiempo; y  una medida estable del riesgo de la cartera, basada en las expectativas de incertidumbre de los resultados a largo plazo. «Solo si se cumplen estas dos condiciones podremos garantizar que la combinación de riesgos sea precisa en el momento de la recomendación y siga siendo adecuada a medida que evolucionan tanto los mercados como las circunstancias personales», afirman.

Su principal conclusión es que la actitud ante el riesgo fue un peldaño útil, pero ya no es suficiente (de hecho, nunca lo fue realmente). «Un nivel de riesgo realmente adecuado debe combinar: una medida precisa y psicométrica de la tolerancia al riesgo;  una medida prospectiva y consciente de la situación de la capacidad de riesgo;  una comprensión conductual de la compostura y su efecto en el comportamiento; y una apreciación del conocimiento y la experiencia y su papel en la toma de decisiones informada», argumentan.

Según su visión, solo así podremos ofrecer soluciones de inversión que se ajusten no sólo a lo que un inversor dice o siente, sino a quién es, en qué momento de su vida se encuentra y cuál es la mejor manera de respaldar sus objetivos a largo plazo. «La idoneidad no es un número. Es una relación (entre inversor e inversión) basada en la comprensión, adaptada a lo largo del tiempo y potenciada por una tecnología que incorpora la ciencia en cada recomendación», concluyen.

JH Explorer: novedades sobre AI de Computex de Taiwán

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Un equipo de gestores de fondos y analistas de investigación de Janus Henderson Investors nos reunimos recientemente en Taipei para sumergirnos en todo lo relacionado con la tecnología en la conferencia anual del sector, Computex.

Mientras cenábamos algunos de los típicos buñuelos del país, notamos un hecho que no se podía eludir: la revolución de la IA no ocurre sin los extraordinarios avances tecnológicos que ocurren en Taiwán.

En cada frase, los expertos de la industria pronunciaban los nombres de Nvidia, Taiwan Semiconductor y Foxconn, casi uniformemente en ese orden. Y aunque Nvidia y sus unidades avanzadas de procesamiento gráfico (GPU) se han convertido en los abanderados de todo lo relacionado con la IA, el ecosistema completo de Taiwán se constituye como el arquitecto y constructor que hace posible esta gran revolución tecnológica. Tal vez no sea de extrañar que el icónico Taiwan 101 estuviese iluminado en el color verde de Nvidia durante la conferencia.

Construir un ecosistema

Hace años, Computex era sinónimo de ordenadores personales (PC). Desde entonces, la movilidad ha pasado a ser el eje central. Hoy en día, es casi un escaparate de todo lo relacionado con la IA. Como es lógico, gran parte del espacio de exposición se dedicó a los equipos y componentes que hacen posible la IA. Solo después de ver los kilómetros de cable, sistemas de refrigeración líquida altamente complejos, intercambiadores de calor, racks y unidades de distribución de enfriamiento se puede apreciar todo lo que hace falta para dar vida a la IA.

Como era de esperar, uno de los momentos más destacados de la semana fue el discurso de apertura del fundador y CEO de Nvidia, Jensen Huang, en el monumental Taipei Music Center.

Fue impresionante darse cuenta de lo consistente que ha sido la estrategia de Jensen en las últimas dos décadas. En conversaciones con él hace años, defendía la visión de construir una base gratuita de estaciones de trabajo en las principales universidades de ingeniería para crear un timón virtual de programadores con talento y bien versados en la plataforma de programación propia de Nvidia. Jensen creía que la informática acelerada pondría en marcha un mundo en el que las GPU cumplirían un papel mucho más importante que el de simplemente mejorar los gráficos de los videojuegos. Quería construir un ecosistema en torno a las GPU avanzadas y a su empresa. Ese ecosistema es Taiwán.

Para gran parte del mundo, incluida una gran parte de la comunidad inversora, el lanzamiento de ChatGPT en 2022 fue el momento más impactante. Esto pone en contradicho la cantidad de años que lleva fraguándose esta revolución.

El espíritu de colaboración que presentó con éxito la IA al mundo sigue presente. Un ejemplo de esto es la nueva sede de Nvidia, que pretende acercar aún más la empresa a sus socios del ecosistema. De mayor relevancia es el lanzamiento de NVLink Fusion, la arquitectura de red patentada de Nvidia que permite a los clientes utilizar sus propios chips aceleradores de IA junto con la infraestructura de Nvidia.

Como dijo Jensen: «Me encantaría que me lo compraras todo, pero por favor, cómprame algo».

Esta filosofía, en nuestra opinión, debería dar lugar a una atmósfera que promueva la innovación de la IA, así como su adopción por parte de los clientes. No es coincidencia que los aceleradores de IA que no son de Nvidia (Trainium de Amazon, por ejemplo) estén siempre diseñados y ensamblados en distintas empresas taiwanesas.

¿Hay agujeros en la historia de la IA? No encontramos ninguno

Muchos de los asistentes al evento buscaban alguna señal de desaceleración en la demanda de IA. Hasta ahora, no lo han conseguido. Incluso a medida que aumenta la producción de los servidores más modernos, las carteras de pedidos tanto de la generación actual como de la próxima siguen llenas. Curiosamente, los clientes parecen estar escalonando sus compras para no depender demasiado de ninguna generación de chips en particular. Esto no solo debería garantizar una nueva capacidad informática para los clientes, sino proporcionar también coherencia para los proveedores de IA.

Se prestó mayor atención al apetito de los hiperescaladores. Esto también sigue siendo sólido. Y la IA soberana es otra fuente de demanda que apenas empieza a cuantificarse.

A principios de este año, la industria se paralizó brevemente por los temores relacionados con la noticia de que los modelos de IA de la startup china DeepSeek estaban ofreciendo una rentabilidad impresionante a una fracción del coste de los modelos occidentales. Dada la cantidad en gasto de capital que ya se había destinado tanto a la capacitación como a la inferencia, este acontecimiento podría haber resultado preocupante para los inversores y los responsables de asignación del capital. Incluso si reconocemos que gran parte de la proeza de DeepSeek se erigió sobre plataformas consolidadas, las soluciones creativas y de menor coste deberían actuar simplemente como catalizadores de la adopción de la IA en lugar de canibalizar la demanda existente.

Al igual que con otras innovaciones tecnológicas, reducir la curva de costes debería servir para crear enormes oportunidades para expandir la base de clientes y conducir a una gama más amplia de aplicaciones potenciales de IA.

Si no eres el primero, eres el último

Dada la solidez del tema, y el volumen de los flujos de inversión, todos los participantes tecnológicos están tratando de idear un caso de IA. Los fabricantes de PC y teléfonos inteligentes tradicionales están vendiendo el tema de una IA de borde incorporada al dispositivo, pero nadie se lo compra (literalmente). Estos participantes están atrapados en el dilema del huevo y la gallina: no hay aplicaciones porque no hay dispositivos, pero no hay dispositivos porque no hay aplicaciones. Una vez más, esto ilustra la genialidad de la incipiente industria de las GPU, con su jugada a largo plazo de hace 20 años de asociarse con universidades de ingeniería.

Compartir la riqueza

Siguiendo la senda de los PC y la movilidad, la IA tiene el potencial de remodelar muchos aspectos de la sociedad y la manera de hacer negocios del mundo, puede que incluso más. Al igual que sus antecesoras, las ganancias de productividad de la IA serán muy dispersas.

Vale la pena reiterar que nada de esto es posible sin el papel fundamental desempeñado por Taiwán, un mercado emergente. El ecosistema de Taiwán es el timón de la IA, y esto se puso de manifiesto en dos anuncios fundamentales. En primer lugar, Nvidia y Foxconn se han asociado con el gobierno de Taiwán para construir una fábrica de IA con 10.000 GPU para acelerar la investigación nacional en IA. En segundo lugar, Nvidia se ha comprometido a construir un enorme centro de investigación y desarrollo similar a una nave espacial llamado Constellation en los suburbios de Taipei.

Durante el transcurso de Computex, se debatió si Taiwán mantendría su posición predominante, dada la preponderancia de los aranceles y la posible reconfiguración del comercio mundial. Creemos que, con toda seguridad, lo hará. Sin embargo, es probable que las empresas traten de crear resiliencia en sus cadenas de suministro de IA mediante la dispersión geográfica de parte de su capacidad de producción. Se señaló más de una vez que México podría ser el beneficiario de este cambio.

De cara al futuro, los mercados emergentes no solo se unirán a las economías avanzadas en la entrega de estas innovaciones, sino que también implementarán cada vez más soluciones basadas en IA para resolver roces específicos como el comercio electrónico y el acceso a la financiación y la salud.

Independientemente de la jurisdicción, la IA está remodelando la forma en que funciona el mundo, y las empresas situadas en el lado correcto de la innovación se beneficiarán enormemente.

 

1El concepto de la informática de borde consiste en acercar la capacidad informática al usuario final, por ejemplo, en dispositivos móviles.

 

Artículo escrito por Matthew Culley, gestor de Carteras y analista financiero y Shaon Baqui, analista de inversión en Janus Henderson Investors.

DWS Group incorpora en Miami a Marwin Martinez como Senior Xtrackers Sales Specialist

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

DWS Group suma en Miami a Marwin Martinez como Senior Xtrackers Sales Specialist para el mercado US Offshore & Non-Resident Clients, según un posteo del interesado en su perfil de la red profesional Linkedin. Según pudo saber Funds Society, se encargará de las relaciones con los intermediarios financieros que atienden a clientes latinoamericanos.

“Me complace compartir que estoy comenzando un nuevo puesto como Vicepresidente, Especialista Senior en Ventas de Xtrackers – U.S. Offshore & NRC Business en DWS Group”, escribió Martinez, profesional con experiencia en gestión de relaciones comerciales con un historial de trabajo en la industria.

El profesional trabajó seis años en la gestora Vanguard, en dos periodos diferentes. Su último puesto en Vanguard era similar al actual en DWS. Previamente, se desempeñó durante 11 años en AllianceBernstein, donde ocupó distintos cargos y terminó siendo Assitant VP – Senior Relationship Manager Latin America Institutional, US & Canada Offshore.

Licenciado en Negocios Internacionales y Finanzas por la Temple University – Fox School of Business and Management, Martinez posee también las licencias FINRA Series 7, 6 y 63.

Las fundaciones reevalúan sus estrategias de inversión. ¿Oportunidad para los proveedores de CIOs externalizados?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La incertidumbre económica y los cambios en las políticas, incluidos el posible aumento de los impuestos a los fondos patrimoniales (endowments) y los recortes en la financiación federal, han llevado a estas instituciones a reevaluar sus estrategias de inversión para mantener tanto el crecimiento a largo plazo como la liquidez a corto plazo. A medida que aumentan las preocupaciones sobre la liquidez, los proveedores externos pueden encontrar nuevas oportunidades para apoyar a los endowments, advierte la consultora internacional Cerulli en la última edición del Cerulli Edge—U.S. Institutional Edition.

La liquidez se ha convertido en una preocupación central para instituciones de educación superior de todos los tamaños, ante la amenaza del impuesto propuesto a los endowments y la congelación de la financiación federal.

Mientras que un impuesto directo sobre los patrimonios impone una presión inmediata al exigir gasto, la reducción en los fondos federales genera una tensión indirecta, ya que las instituciones patrocinadoras probablemente tendrán que recurrir a una mayor parte de sus endowments para cubrir el déficit de financiación, señala el informe.

“En un panorama cambiante, las universidades pueden adoptar estrategias de gestión de liquidez más cautelosas, como aumentar las reservas de efectivo, reducir gastos, reposicionar sus activos patrimoniales o participar en el mercado secundario”, afirmó Agnes Ugoji, analista de Cerulli.

“Si bien las instituciones grandes pueden resistir la tormenta, los endowments medianos y pequeños, que carecen de escala y recursos internos, podrían quedarse atrás”, añadió.

La consultora basada en Boston predice que las instituciones más pequeñas dependerán cada vez más de CIOs externalizados (OCIOs, por sus siglas en inglés) para gestionar la complejidad y reforzar sus objetivos de inversión.

El uso de OCIO entre endowments es mayor en los segmentos pequeños y medianos (100 a 500 millones de dólares en activos bajo gestión), y la mayoría de los proveedores de OCIO esperan que los clientes patrimoniales impulsen gran parte del crecimiento de la industria OCIO en los próximos dos años.

A medida que los impuestos potenciales sobre los endowments se convierten en una realidad inminente, los proveedores de OCIO con experiencia en situaciones fiscales complejas podrían obtener una ventaja competitiva. Otros servicios -como por ejemplo, mejorar el acceso de las carteras a vehículos líquidos, crear sistemas más eficientes de gestión de flujos de efectivo, aumentar el potencial de rentabilidad mientras se mitigan riesgos y apoyar la capacitación de los consejos directivo- serán cada vez más importantes.

“Las firmas que estén bien preparadas para ayudar frente a los desafíos actuales del entorno regulatorio y de inversión deben enfatizar y resaltar claramente estos servicios para atraer nuevos clientes”, señala Ugoji. “Los gestores de activos que busquen ingresar al sector de los endowments deberían enfocarse en establecer relaciones con proveedores de OCIO, especialmente en tiempos de cambios financieros y regulatorios”, concluye.

Nace la RIA Clear Trail Advisors en Houston, con 850 millones de dólares de AUMs

  |   Por  |  0 Comentarios

Carne compra JFML
Pixabay CC0 Public Domain

Clear Trail Advisors anunció oficialmente su transición a la independencia mediante una alianza estratégica con Dynasty Financial Partners. El acuerdo proporcionará soporte operativo y administrativo, reforzará sus capacidades de inversión, incorporará herramientas avanzadas de planificación e informes y posicionará la firma para el crecimiento a largo plazo, según un comunicado difundido por Dinasty. 

Clear Trail Advisors antes formaba parte de Steward Partners, basada en Houston, y con 850 millones de dólares en activos de clientes bajo gestión, la firma está liderada por su chairman, Randy Price , el CEO Matt Price y Matthew Kerns como presidente

“Dynasty nos permite mantener la independencia fiduciaria y, al mismo tiempo, acceder a investigación, tecnología y soporte operativo de primer nivel,” dijo Randy Price. 

La decisión de independizarse refleja el compromiso del equipo con un asesoramiento objetivo y un servicio más sólido, señala el comunicado.

Como parte de su nueva etapa, Clear Trail está incorporando mejoras en planificación, informes de rendimiento más ágiles y una relación más proactiva con los clientes. La firma eligió a Charles Schwab como custodio, destacando su escala, estabilidad y fuerte presencia en Texas.

“Clear Trail Advisors atienden a una base de clientes claramente definida, cuentan con un liderazgo sólido y están profundamente comprometidos con el asesoramiento independiente y centrado en el cliente,” dijo Shirl Penney, Fundador y CEO de Dynasty Financial Partners. 

La nueva RIA planea ampliar su modelo de servicio en los próximos dos años con la contratación de un Director de Planificación Financiera y la incorporación de expertos fiscales internos, según se anunció.

CI Banco demanda al departamento del Tesoro, Intercam no soporta la presión y vende

  |   Por  |  0 Comentarios

keyboard-338507_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Diaphanum considera exigentes las valoraciones de los activos

El daño está hecho y la crisis desatada por las sanciones de Estados Unidos a tres entidades financieras de México tendrá varias vías de resolución: política, judicial y, en el caso de Intercam, la venta.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos otorgó una nueva prórroga a CI Banco e Intercam, así como a la Casa de Bolsa del mismo país, Vector, que tendrán ahora hasta el 20 de octubre de 2025 para llegar a acuerdos y corregir los señalamientos o ser desconectados del sistema financiero estadounidense, el plazo previo vencía el 4 de septiembre.

Se trata de la segunda ocasión en la que la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) extiende el plazo.

“Esta prórroga refleja las medidas continuas adoptadas por el Gobierno de México para abordar eficazmente las preocupaciones planteadas en las órdenes de la FinCEN, incluyendo el mantenimiento de la administración temporal de las instituciones afectadas para promover el cumplimiento normativo y la prevención del financiamiento ilícito”, dijo el Departamento del Tesoro en una nota informativa la tarde-noche del martes al dar a conocer la prórroga para las instituciones financieras de México.

«Pena de muerte»: CI Banco

La prórroga se otorga a pesar de que al inicio de la semana se difundió que CIBanco demandó al Departamento del Tesoro de Estados Unidos y a la FinCEN, por la acusación de lavado de dinero en su contra; CI Banco consideró que se condenó a la institución bancaria a “la pena de muerte” al prácticamente bloquearlo del sistema financiero estadounidense.

CI Banco acusó al Departamento del Tesoro y a la FinCEN de dañar el prestigio y la credibilidad de la institución sin presentar pruebas sólidas de sus acusaciones, provocando de entrada la intervención gerencial de las autoridades mexicanas en la institución, así como en las otras dos señaladas.

El banco mexicano se ha visto seriamente dañado con la acusación, este martes también se informó que Grupo Financiero Multiva firmó un acuerdo para adquirir la totalidad de los activos del negocio fiduciario de CI Banco, aunque no se conoció el monto involucrado.

Sin embargo, cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) señalan que al cierre de junio de este año el negocio fiduciario de CIBanco ascendió a 3 billones 102 mil 55 millones de pesos (alrededor de 163.266 millones de dólares), lo que representó el 26,7% de todo el sistema.

En tanto, este mismo negocio en Multiva fue de 33 mil 733 millones de pesos (1.775 millones de dólares), apenas 0,29% de los más de 11,5 billones de pesos (605.264 millone de dólares) manejados en el sector fiduciario por la banca del país.

“Con esta operación, Banco Multiva en su calidad de fiduciario, dará continuidad a la operatividad normal dentro del marco de cumplimiento normativo aplicable, garantizando la protección de los derechos de los participantes en los negocios fiduciarios”, dijo Multiva en un mensaje enviado a la Bolsa Mexicana de Valores.

Intercam no soporta la presión, vende a Kapital Bank

Intercam no pudo soportar las presiones provocadas tras las acusaciones de supuestas operaciones de lavado de dinero por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, la institución que el año siguiente cumpliría 26 años de trayectoria como Grupo Financiero anunció su venta a Kapital Bank.

Kapital Bank, institución financiera mexicana, comprará los activos, pasivos, sucursales y fideicomisos de Intercam Banco, Intercam Casa de Bolsa e Intercam Fondos, el monto total de la operación no fue difundido.

La adquisición, sujeta a las autorizaciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y de otras autoridades regulatorias, representa un paso estratégico para Kapital Bank y la oportunidad para robustecer su capacidad operativa y su propuesta de valor en favor de los clientes empresariales.

Kapital Bank informó que inyectará 100 millones de dólares para fortalecer la operación de Intercam, dotarlo de mayor solidez financiera y asegurar el cumplimiento de sus obligaciones con clientes e inversionistas.

Segunda prórroga

La primera fecha fatal para desconectar del sistema financiero estadounidense a las instituciones mexicanas acusadas, quedó establecida para el 21 de julio, sin embargo días antes del plazo se otorgó la primera prórroga para el 4 de septiembre.

Ahora nuevamente se presenta una prórroga para que las instituciones involucradas acaten las órdenes emitidas por el Departamento del Tesoro; sin embargo, mientras eso sucede el daño sigue, ya en la noche del martes además de la noticia de la venta del negocio fiduciario de CI Banco, se conoció lo que podría ser el fin de la historia para Intercam, al vender sus activos a un banco más pequeño.

La economía global mantiene el ritmo mientras los mercados esperan el impacto del estímulo fiscal en EE.UU. y Alemania

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Ante la evolución de la guerra comercial y los datos macro, las firmas de inversión ajustan sus perspectivas para los próximos meses. En este sentido, desde el equipo de BLI – Banque de Luxembourg Investments, considera que la economía mundial avanza a buen ritmo, a la espera del impacto de las recientes medidas de apoyo fiscal anunciadas en EE.UU. y Alemania.

«El crecimiento del 3% anual del PIB estadounidense en el segundo trimestre se debió a una contribución anormalmente elevada del comercio, tras una caída de las importaciones, que habían aumentado fuertemente en el primer trimestre en previsión de los aranceles. El consumo de los hogares creció sólo un 1,4%, confirmando la moderación ya observada en el primer trimestre, afirma Guy Wagner, director de Inversiones (CIO) de BLI – Banque de Luxembourg Investments.

En la zona euro, Wagner destaca que la economía evitó una contracción en el segundo trimestre, con un aumento del PIB del 0,1%, a pesar de la desaparición del apoyo proporcionado por las exportaciones, que habían aumentado en el primer trimestre antes del anuncio de los aranceles estadounidenses. En China, el PIB aumentó un 5,2% interanual entre abril y junio, «mostrando un sólido crecimiento impulsado por la resistencia de las exportaciones, mientras que el consumo interno sigue siendo frágil debido a la falta de recuperación del mercado inmobiliario», estima el economista luxemburgués. Respecto a Japón, apunta que el acuerdo comercial con Estados Unidos, que prevé aranceles de hasta el 15%, contribuirá poco a mejorar el crecimiento económico.

En Estados Unidos, avisa de que la introducción de aranceles tuvo su primer ligero impacto en los indicadores de precios en junio. La tasa de inflación global pasó del 2,4% en mayo al 2,7% en junio. Mientras que, en la zona euro, la inflación se mantuvo sin cambios en julio, con una tasa global del 2% y una tasa sin energía ni alimentos del 2,3%. 

«A pesar de las presiones del presidente Donald Trump, la Reserva Federal de EE.UU. dejó sin cambios la política monetaria en su reunión de julio. El presidente Jerome Powell reiteró, como en la anterior reunión de junio, su postura de esperar y ver con vistas a observar cuál de sus 2 objetivos, el pleno empleo o la inflación del 2%, resultará más arriesgado tras la política arancelaria de la nueva administración. En la zona euro, el Banco Central Europeo mantuvo sin cambios su tipo de depósito en el 2%, tras haberlo bajado en casi todas sus reuniones desde junio de 2024. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, declaró que el BCE se sentía cómodo con el nivel actual de los tipos directores, dado que se había vuelto a alcanzar el objetivo de inflación del 2%», comenta sobre las decisiones de los bancos centrales.

Los mercados

Con este contexto de fondo, destaca que los mercados de renta fija registraron pocos cambios en julio. En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del tesoro a 10 años subió, volviendo aproximadamente al nivel alcanzado a finales de mayo. En la zona euro, la tendencia fue similar, con un ligero aumento de los tipos a largo plazo durante el mes en Alemania, Francia, Italia y España. Según su visión, la tecnología, la energía y los servicios de comunicación fueron los que mejores resultados obtuvieron. En julio continuó el repunte bursátil, impulsado por el persistente dinamismo de los valores tecnológicos estadounidenses y los financieros europeos.

«Los recortes fiscales promulgados por el Congreso y el Senado en EE.UU., y unos niveles arancelarios finales menos severos que los anunciados el “Día de la Liberación”, proporcionaron la narrativa para justificar el continuo movimiento alcista», añade Wagner. Así, ayudado por la fortaleza del dólar, el MSCI All Country World Index Net Total Return expresado en euros ganó un 4,0% en el mes. A escala regional, el S&P 500 estadounidense, el Stoxx Europe 600, el Topix japonés y el índice MSCI Emerging Markets registraron ganancias. «Por sectores, la tecnología, la energía y los servicios de comunicación fueron los que obtuvieron mejores resultados, mientras que los materiales, la sanidad y los bienes de consumo básico registraron las tendencias menos favorables», concluye el experto de BLI. 

Sosteneo completa el cierre de su fondo insignia de infraestructuras de energías limpias

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Sosteneo, gestora especializada en infraestructuras de energía limpia y parte de Generali Investments, ha anunciado el cierre definitivo de su primer fondo insignia, Sosteneo Clean Energy Infrastructure Fund (Fondo I), con más de dos tercios de la cartera ya en funcionamiento.

El Fondo I recaudó más de 620 millones de euros en compromisos de capital, junto con 80 millones de euros en capital de coinversión. El fondo se basó en una inversión fundamental de Generali Investments y atrajo a un grupo diverso de inversores, entre los que se encuentran un fondo de pensiones europeo, una fundación, un banco privado y varios family offices, junto a particulares con un elevado patrimonio neto.

Ahora que el Fondo I se ha desplegado en gran medida, Sosteneo ha lanzado su segundo fondo insignia, Sosteneo Clean Energy Infrastructure Fund II SCA SICAV-RAIF (Fondo II), nuevamente respaldado en su primer cierre por Generali Investments. El Fondo II tiene como objetivo alcanzar un tamaño total de 1.000 millones de euros y continúa la estrategia de la empresa de invertir en activos de infraestructura de energía limpia de alto impacto y listos para su construcción. Presenta un claro enfoque estratégico en los mercados europeos.

El cierre definitivo del Fondo I y el lanzamiento del Fondo II contribuyen conjuntamente a un crecimiento significativo, lo que eleva el total de activos gestionados a más de 1.000 millones de euros.

En los últimos dos años, la empresa ha ejecutado ocho transacciones que abarcan 35 proyectos individuales, con un enfoque en los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS, Battery Energy Storage System). Estos activos son fundamentales para mantener redes eléctricas fiables en sistemas energéticos con un alto porcentaje de energías renovables. Sosteneo gestiona ahora más de 4 gigavatios/hora de capacidad BESS a nivel mundial, incluida una asociación histórica con Enel.

«El cierre satisfactorio del Fondo I y el lanzamiento del Fondo II reflejan la confianza que nuestros clientes depositan en nuestra capacidad de cumplir.  Estamos orgullosos del ritmo y la calidad de la implementación hasta ahora, y el Fondo II representa una continuación de nuestro enfoque de inversión demostrado», afirmó Umberto Tamburrino, socio director y CEO.

Chris Deves, socio y director de relaciones con los inversores, añadió: «El hito alcanzado refleja el creciente interés por la plataforma Sosteneo. El Fondo II se basa en el éxito del Fondo I, lo que demuestra la solidez de nuestra estrategia y nuestra capacidad para atraer una base de clientes diversa y en expansión. Con un claro enfoque en el mercado europeo, el Fondo II tiene como objetivo ofrecer una rentabilidad constante mediante la inversión disciplinada de capital en infraestructuras de energía limpia de alta calidad. Ofrecemos una solución que se ajusta a las expectativas de los inversores institucionales respecto al papel de las infraestructuras en la cartera, y agradecemos a nuestros clientes su continua confianza y colaboración».