Evli, reconocida por novena vez como mejor gestora de activos para inversores institucionales en Finlandia

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMona von Weissenberg, directora de Ventas Institucionales de Evli

La gestora nórdica Evli Fund Management Company la tercera gestora de Finlandia con 12 billones de euros en activos bajo gestión, ha sido reconocida de nuevo como la mejor gestora de activos para inversores institucionales -compañías de seguros, instituciones de pensiones, donaciones y fundaciones, ciudades y municipios, uniones parroquiales, universidades, etcétera-, según los resultados de la encuesta anual de Kantar Prospera. Es el decimotercer año consecutivo en el que Evli es elegida como una de las dos mejores gestoras para cliente institucional: nueve años ha sido elegida en el primer lugar, cuatro en segundo lugar. 

La «External Asset Management 2025 Finland» de Kantar Prospera, pregunta a inversores institucionales finlandeses para que evalúen la calidad de 10 gestores de activos basándose en 13 criterios de calidad. 

Evli obtuvo una puntuación de 4,26 en una escala de 1 a 5 en el criterio de “calidad general”. La gestora nórdica obtuvo también puntuaciones destacadas en áreas como el rendimiento histórico de las inversiones (4,20), la competencia en gestión de carteras (4,36), la competencia del personal de ventas (4,45) y la calidad de las reuniones con clientes (4,39). En cuanto a la marca, Evli fue calificada dentro de la encuesta, como la más sólida en gestión de activos en Finlandia. 

Gestora de activos para cliente institucional más utilizada en Finlandia

Por noveno año consecutivo, Evli es la gestora de activos para inversor institucional más utilizada en Finlandia, y es reconocida como un socio confiable para este perfil de cliente. Más del 77% de los encuestados utilizan los servicios de gestión de activos de Evli. 

Por otra parte, Evli ha sido galardonada en otras encuestas sobre servicios de gestión de activos para inversor institucional en Finlandia. En la encuesta «Institutional Investment Services 2024» de SFR Research, Evli fue reconocida como la mejor gestora de activos en Finlandia, en la categoría de grandes gestores de activos. 

En 2024, Evli Fund Management Company fue galardonada por Morningstar, como la mejor gestora de fondos tanto en Finlandia como en Suecia. También en 2024, y por segundo año consecutivo, Evli Fund Management Company fue designada la mejor gestora de fondos nórdica en los Lipper Fund Awards en el grupo de pequeñas gestoras de fondos.

Evli, la gestora nórdica top para inversores institucionales

Este reconocimiento hacia Evli que se ha prolongado en el tiempo, se apoya en una cultura corporativa según la cual, “hablamos el lenguaje business to business que los inversores institucionales quieren”, según explica Mona Von Weissenberg, directora de Ventas Institucionales de Evli. Esto nos hace ser muy bien valorados por este perfil de cliente, por encima de otras gestoras nórdicas mucho mayores en tamaño y recursos”.

Además, el reconocimiento de Kantar Prospera en 2025 es doblemente importante porque «este año celebramos el 40 aniversario de Evli. El reconocimiento de nuestros clientes es un hito que convierte a Evli en un socio de gestión de activos confiable y a largo plazo, muy valorado por nuestros clientes institucionales. Esto ha favorecido nuestro crecimiento a lo largo de estos años, hasta convertirnos en una firma líder en gestión de patrimonios y fondos en los países nórdicos», concluye.

VanEck planea convertir a ETF de gestión activa su fondo de bonos de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

VanEck anunció que tiene planes de convertir el VanEck Emerging Markets Bond Fund de un fondo mutuo tradicional de capital abierto a un ETF de gestión activa. La conversión está prevista para alrededor del 6 de octubre de 2025, mediante una reorganización sin interrupciones en el VanEck Emerging Markets Bond ETF.

Durante los últimos cinco años, el fondo ofreció un rendimiento anualizado del 4,1% por año, en comparación con el 1,3% de su índice de referencia y el -3,7% de los bonos del Tesoro estadounidense.

Desde su lanzamiento en 2012, el fondo superó a su índice de referencia tanto en términos absolutos como ajustados por riesgo, y se ubica en el primer decil de su categoría de Morningstar en lo que va del año, así como en el primer cuartil en los periodos de 1, 3, 5 y 10 años. A nivel global, el equipo de inversión administra aproximadamente 435,38 millones de dólares en activos al 31 de julio de 2025, según la información proporcionada por la gestora.

El equipo de Emerging Markets Fixed Income de gestión activa de VanEck está liderado por el Portfolio Manager Eric Fine e incluye a David Austerweil (Subgerente de Cartera), Natalia Gurushina (Economista Jefe) y Robert Schmieder (Analista Corporativo Senior). El equipo continuará gestionando la estrategia con el mismo enfoque disciplinado y de alta convicción, invirtiendo en emisores soberanos y corporativos, tanto en bonos denominados en dólares estadounidenses como en monedas locales.

“La deuda de mercados emergentes ha superado de manera significativa a los bonos agregados de EE. UU. y globales durante la última década. Creemos que esa tendencia puede continuar debido a los mayores rendimientos y mejores fundamentos en comparación con los mercados desarrollados, así como a las políticas fiscales y monetarias responsables que se encuentran en los mercados emergentes”, señaló Eric Fine.

“Nuestro enfoque bottom-up combina filtros cuantitativos y un análisis fundamental profundo para identificar oportunidades atractivas en bonos soberanos y corporativos, tanto en divisas fuertes como locales. Este enfoque ha sido el motor de nuestros resultados a largo plazo y seguirá siendo central para nuestra estrategia en formato ETF”, agregó.

La estructura del ETF ofrecerá a los accionistas ventajas adicionales, como liquidez intradía, transparencia diaria y mayor eficiencia general para un vehículo con conciencia fiscal, sin modificar los objetivos ni el proceso de la estrategia de inversión. Se espera que la conversión sea libre de impuestos para los accionistas actuales.

“La estrategia ha demostrado de forma consistente su valor al ayudar a los inversores a navegar una clase de activo que ha estado subrepresentada en la mayoría de las carteras de renta fija global, a pesar de su atractivo potencial de rendimiento y beneficios de diversificación”, comentó Ed Lopez, Director General y Jefe de Gestión de Producto en VanEck.

“Esta conversión reafirma nuestro compromiso de evolucionar nuestra gama de productos de formas que amplíen el acceso y la eficiencia para los inversionistas, manteniéndonos fieles a la filosofía central y al equipo que sustentan esta estrategia”, concluyó.

La deuda privada seduce a los latinoamericanos: casi dos tercios planean aumentar su exposición

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La tendencia de un creciente interés en los mercados privados ha dejado su huella de forma transversal y no da señal de parar. América Latina no es la excepción, según un sondeo publicado recientemente por la plataforma de información especializada Preqin, con un apetito particular por la deuda privada.

Estas dos clases de activos, reveló la Latin America Investor Survey correspondiente a este año, son las que están convocando más interés entre los inversionistas regionales. Al ser consultados sobre en qué activos esperan aumentar su exposición en los próximos 12 meses, un 60% señaló que anticipaba reforzar su apuesta por la deuda privada.

Le siguió private equity –otro espacio de alto interés para los inversionistas latinoamericanos de todos los tamaños–, con un 40%. En menor medida, la región también está mirando la infraestructura, con un 41% esperando aumentar su posición en la clase de activos.

Estas tres categorías son, de hecho, donde los profesionales de inversión de la región ven las principales oportunidades en América Latina en los próximos 12 meses. Un 58% ven un mayor atractivo en la deuda privada, mientras que un 46% apuntaron al capital privado y la infraestructura.

Respecto a la composición geográfica de las carteras, la encuesta de Preqin reveló que el home bias sigue imperando. Un 67% de los profesionales medidos indica que América Latina –particularmente Brasil y México– ofrece las mejores oportunidades de inversión para los próximos 12 meses. Le siguen América del Norte (43%), marcando un fuerte contraste con el sondeo de 2024, cuando un 79% prefería la región nortina.

Buenos resultados internacionales

Pese al sesgo local, en términos de oportunidades futuras, a la hora de medir la satisfacción por el desempeño de los activos, las carteras extranjeras son reinas, según el análisis de Preqin. Y es que, consultados sobre el balance expectativas/resultados de las distintas clases de activos, los inversionistas de la región se ven más satisfechos con sus portafolios internacionales que locales.

Nuevamente, private debt se lleva más flores. Un 38% de los encuestados indicó que sus activos de deuda privada superaron sus expectativas. En contraste con un 22% que se vio sorprendido por el desempeño de su porción de deuda privada doméstica.

En el caso de private equity, un 18% vio su cartera internacional superar lo esperado, comparado con sólo 9% que señalaba lo mismo de sus inversiones locales en esta clase de activos.

La excepción al entusiasmo fue el segmento de inversiones inmobiliarias, donde ninguno de los profesionales de inversión sondeados vio sus carteras, ni domésticas ni extranjeras, superar sus expectativas.

Pese a los buenos resultados, los inversionistas latinoamericanos tienen ciertas críticas sobre los gestores extranjeros que ofrecen este tipo de estrategias, particularmente respecto a la experticia por sectores. Mirando al segmento de GPs internacionales, un 47% de los profesionales encuestados por Preqin indicó que la falta de esta experiencia enfocada era el error más común de las gestoras internacionales.

Acciones Europeas: un pánico hermoso

  |   Por  |  0 Comentarios

Nomenclatura de fondos sostenibles en Europa
Pixabay CC0 Public Domain

Tras años de ostracismo en el panorama inversor mundial, las acciones europeas están empezando a mostrar los primeros signos de recuperación. Durante mucho tiempo descartadas como una trampa de valor -lastradas por un crecimiento anémico, la disfunción política y unos marcos normativos rígidos-, la región presenta ahora un panorama muy diferente.

Si bien las bajas valoraciones siguen siendo una base atractiva, las crecientes señales favorables al crecimiento por parte de los responsables políticos están empezando a cambiar el discurso. Aunque las recientes subidas de aranceles y la fortaleza del euro pueden suponer un lastre de entre un dígito bajo y medio para los beneficios del ejercicio fiscal 2025, la situación estructural general compensa estos obstáculos a corto plazo.

Lo que estamos presenciando es el inicio de una Europa más atractiva para la inversión y favorable al crecimiento.

Dónde estamos hoy

El sentimiento está mejorando desde una base profundamente deprimida. Tras cinco años de salidas sostenidas por un total de 105.000 millones de dólares estadounidenses, los datos más recientes muestran un cambio de tendencia, con entradas que vuelven tanto a las estrategias activas como a las pasivas de gran capitalización. Aunque solo se han recuperado 202 dólares estadounidenses por cada 100 perdidos desde el inicio del conflicto en Ucrania, el cambio de dirección es notable y puede marcar el comienzo de un reposicionamiento largamente esperado. Los reclamos extranjeras sobre activos estadounidenses se han disparado desde menos de 5 billones de dólares en 2010 hasta los 263 billones de dólares actuales. Un reequilibrio modesto podría desbloquear un capital significativo para regiones infravaloradas como Europa. Por primera vez en años, la región se está posicionando no solo como barata, sino también como invertible.

Moldeada por la austeridad, marcada por la negatividad

Las raíces de la debilidad histórica de Europa se encuentran en los errores políticos cometidos tras la crisis financiera mundial (CFM). Mientras que Estados Unidos aplicó un estímulo fiscal masivo, Europa se encerró en sí misma, optando por la austeridad, una regulación más estricta y el conservadurismo fiscal. Como resultado, casi la mitad del mercado, en particular los bancos, los servicios públicos, la energía y las telecomunicaciones, entró en un periodo de desapalancamiento y reducción de beneficios. Entre 2007 y 2019, las empresas europeas registraron una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) acumulada del 0 %. Tras casi una década sin crecimiento de los beneficios, las acciones europeas se convirtieron en sinónimo de «excrecimiento», y esa etiqueta ha resultado difícil de cambiar, a pesar de que el periodo 2007-2019 fue una anomalía histórica. No es de extrañar que la cuota de Europa en el MSCI ACWI se desplomara del 27,6 % en 2009 a solo el 13,6 % en 20244, consolidando su estatus de infraponderación estructural en las carteras globales.

La política de la UE está impulsando un cambio real

Lo que faltaba era un catalizador claro, y ahora parece que se está formando uno. Se está produciendo un cambio silencioso pero profundo en el pensamiento político de la UE. En septiembre de 2024, Mario Draghi (el hombre que «salvó» el euro) presentó un plan para la estrategia industrial de la UE bajo el lema «cambiar o morir«. Identificó una inversión en infraestructuras críticas de 845 billones de euros necesaria para 2040 con el fin de modernizar las redes obsoletas, las conexiones de transporte y la columna vertebral industrial de Europa. Al mismo tiempo, la creciente inestabilidad geopolítica ha obligado a replantearse la política de defensa. Cumplir los objetivos de la OTAN podría requerir 60 billones de euros adicionales al año (basándose en el compromiso de los Estados miembros del 2 % del PIB), con beneficios directos para el sector de defensa europeo, competitivo a nivel mundial, que incluye nombres como Rheinmetall y Leonardo.

El giro se aceleró en marzo de 2025 con una ola de presión política: Draghi acusó a la UE de autosabotaje por sus errores proteccionistas en un artículo de opinión publicado en el Financial Times; JD Vance cuestionó la cohesión de la UE en un acto celebrado en Múnich; el avance en las encuestas de los partidos de extrema derecha en Alemania y el Reino Unido despertó la alarma en los círculos centristas; y las arenas de la geopolítica siguieron cambiando bajo el mandato de Trump 2.0. Esta combinación de acontecimientos desencadenó lo que llamamos un «pánico hermoso«: el reconocimiento entre los poderosos de la UE de que el crecimiento ya no puede posponerse.

Conclusión

Tras haber estado en desgracia durante gran parte de la última década, Europa está empezando a cobrar impulso. El cambio de la UE hacia una estrategia favorable al crecimiento, coincidiendo con recortes de los tipos de interés, es muy significativo. Esto replantea las oportunidades para los gestores activos, con un abanico cada vez más amplio para los seleccionadores de valores en nombres apalancados a nivel nacional (bancos, industriales, infraestructuras, servicios públicos) que se beneficiarán directamente de la expansión fiscal y el aumento de la inversión.

Aunque el contexto es constructivo, hay que tener en cuenta algunos riesgos potenciales, como los riesgos arancelarios a corto plazo para los beneficios, el retorno a una inflación más alta, cualquier escalada en Ucrania, la seguridad energética europea o la inestabilidad geopolítica. Sin embargo, Europa lleva tiempo lidiando con estas cuestiones. Una repentina restricción de la política fiscal alemana podría sin duda perturbar las perspectivas de crecimiento de Europa en general, pero en el momento de redactar este informe el impulso es muy expansionista y favorable al crecimiento. Dado que las valoraciones actuales se encuentran cerca de mínimos históricos, y que, en nuestra opinión, gran parte de las malas noticias, tanto pasadas como presentes, ya están descontadas, la relación riesgo/recompensa para los inversores a largo plazo parece atractiva, con posibles riesgos al alza derivados de la desregulación incremental que se está debatiendo o de una auténtica reforma del lado de la oferta, como la unión de los mercados de capitales.

El artículo completo se puede leer en la web oficial de Ninety One.

 

Tribuna de Ben Lambert y Adam Child, gestores de carteras en Ninety One

 

El 73% de los líderes NextGen ve la IA como el factor clave para el crecimiento de las empresas familiares

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las empresas familiares han sido históricamente la base de la economía global, representando aproximadamente el 70% del PIB mundial y generando el 60% del empleo. Desde PwC resaltan que, sin embargo, en un entorno cada vez más digitalizado, se enfrentan a un desafío clave: entender el potencial de la inteligencia artificial generativa (GenAI) para mantenerse competitivas y saber cómo aprovecharlo. A medida que las riendas de estas compañías pasan a una nueva generación de líderes, surge una oportunidad única para integrar la IA en su estrategia de negocios y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

Según la encuesta global “Éxito y sucesión en un mundo de IA” de PwC, realizada a más de 900 jóvenes líderes de empresas familiares, el 73% de ellos reconoce a GenAI como un catalizador de cambio. A pesar de este alto nivel de conciencia, el 49% de esas organizaciones aún no han explorado esta tecnología y solo el 7% la han implementado en alguna parte de su negocio. La adopción de GenAI no solo se trata de innovación, sino también de una responsabilidad empresarial que impacta a empleados, familias y la sociedad en general, según la entidad.

Juan Procaccini, socio de PwC Argentina y especialista en empresas familiares, destaca el papel clave que tienen los nuevos líderes en este contexto: “La encuesta revela que, aunque el 73% de los líderes de la próxima generación ven a la inteligencia artificial como una fuerza transformadora, existe una preocupación significativa sobre la capacidad de las empresas familiares para capitalizar esta oportunidad. Esta generación tiene la tarea de equilibrar la prudencia con la urgencia, asegurando que la implementación de GenAI se realice de manera responsable y alineada con los valores familiares. Para poder maximizar el impacto de la tecnología es clave integrarlo a la estrategia corporativa de la empresa familiar y designar el liderazgo adecuado para garantizar el éxito en este proceso” y destacó que las empresas familiares que logren integrar GenAI de manera alineada con su legado serán las que marquen la diferencia en los próximos años”.

Las empresas familiares han sido tradicionalmente adoptantes cautelosas de nuevas tecnologías, preocupadas por los riesgos de implementación y la seguridad de su inversión. Sin embargo, para mantenerse a la vanguardia, los nuevos líderes deben impulsar una integración estratégica de GenAI, según destacan desde PwC quienes añaden que para ello, es fundamental que la adopción se realice con un enfoque consciente y alineado con la visión de la empresa, asegurando que la IA no solo optimice procesos, sino que también genere ventajas competitivas. La fluidez digital de la próxima generación los posiciona de manera única para identificar casos de uso innovadores, que aprovechen grandes volúmenes de datos para la predicción de tendencias y la mejora en la toma de decisiones.

Roberto Cruz, socio de PwC Argentina, responsable de la práctica de innovación digital, enfatiza la importancia de actuar con rapidez en este proceso: “La encuesta destaca que solo el 7% de las empresas familiares han implementado IA en alguna parte de su negocio. Es imprescindible instalar el tema de la IA en la conversación familiar, porque afecta cada vez más la capacidad de las empresas de competir. Es también necesario que, a partir de un primer entendimiento, haya experimentación con IA en casos concretos que generen valor y sobre todo que sean puntapié inicial de un camino de adopción informada y creciente de IA para aumentar la competitividad. La próxima generación debe liderar este proceso, utilizando su fluidez digital y perspectivas frescas para impulsar la innovación y asegurar que sus negocios sean sustentables en el nuevo contexto tecnológico”.

Además de la adopción estratégica y la identificación de oportunidades innovadoras, las empresas familiares deben enfocarse en la construcción de confianza y responsabilidad en torno a la IA. Estas compañías, reconocidas por su solidez y confiabilidad, tienen la oportunidad de liderar la implementación ética de GenAI. Establecer un marco de gobernanza sólido y realizar pruebas exhaustivas permitirá minimizar riesgos y garantizar que la adopción de IA se alinee con las expectativas de todos los stakeholders.

Para mitigar incertidumbres, los expertos recomiendan iniciar con pequeños proyectos piloto que permitan explorar el potencial de GenAI sin comprometer grandes recursos. Esta estrategia posibilita ajustes antes de su implementación a gran escala y facilita la identificación de los beneficios reales que la IA puede aportar a la empresa.

El futuro de las empresas familiares dependerá de su capacidad para integrar tecnologías emergentes como GenAI en su modelo de negocio. La adopción de inteligencia artificial no sólo optimizará la eficiencia y la toma de decisiones, sino que también definirá el éxito de estas empresas en el nuevo panorama global.

Powell cumple el guion en Jackson Hole al abrir la puerta a una bajada de tipos en septiembre

  |   Por  |  0 Comentarios

Reserva Federal de Estados Unidos.

La cita más esperada de la semana, el simposio de bancos centrales celebrado este fin de semana en Jackson Hole (Wyoming), no defraudó. En el discurso que generaba más expectación, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, adelantó una bajada de tipos de interés, que sería la primera en la Administración Trump. 

A la hora de comentar el contenido del discurso de Powell, Richard Clarida, asesor económico Global de Pimco, apunta que la presentación de su marco de política monetaria revisado “no decepcionó a los mercados, ni sorprendió a los observadores de la Fed”, en tanto que el banco central estadounidense “parece estar en camino de bajar los tipos de interés a corto plazo, aunque con un enfoque cauteloso”. El experto considera que los cambios en el marco de la política monetaria fueron “sensatos y bien comunicados”, al tiempo que pusieron de relieve “el compromiso inquebrantable de la Fed con su mandato”.

Por su parte, Nabil Milali, gestor de multiactivos y overlay en Edmond de Rothschild AM, resalta que antes de esta conferencia, Powell no solo se enfrentaba al riesgo de decepcionar a los inversores que esperaban un giro hacia una política monetaria más laxa, sino también al de debilitar la credibilidad del banco central si daba la impresión de ceder a las presiones políticas del presidente estadounidense Donald Trump. Pero el experto cree que logró “el difícil equilibrio de abrir la puerta a una bajada de tipos en la reunión de septiembre, sin alimentar al mismo tiempo las dudas sobre la independencia de la Fed a través de dos acciones: una comunicación “en general bien medida” y un razonamiento de sus próximos movimientos. 

Malali puntualiza que Powell aseguró que a pesar de las últimas estadísticas que sugieren una aceleración de la inflación tanto en bienes como en servicios, sigue considerando que las presiones inflacionistas ligadas a los aranceles deberían ser solo temporales. Además, que el mercado laboral se encuentra, “en una situación particular”, marcada por un retroceso en la demanda de las empresas, pero también por una caída en la oferta de trabajadores, de modo que la tasa de paro “no se sitúa todavía en niveles alarmantes”. 

Con todo, el experto resaltó que aunque la intervención de Powell insufló un potente apetito por el riesgo en todas las clases de activos -como demuestra el estrechamiento de los diferenciales high yield y las subidas de las cotizaciones de la bolsa estadounidense-, “la decisión de la Fed sigue estando muy condicionada por las próximas estadísticas de inflación y, sobre todo, de empleo, siendo este último dato, más que nunca, el verdadero juez de paz para la conducción de la política monetaria estadounidense”.

Mientras, Bret Kenwell, analista de inversiones en Estados Unidos de eToro, admite que antes del simposio, el mercado cotizaba aproximadamente un 75% de probabilidad de que se produjera una bajada de los tipos de interés en Estados Unidos septiembre. “Esas probabilidades deberían aumentar notablemente tras los comentarios del presidente Powell en Jackson Hole”, asegura y explica como motivo que los inversores obtuvieron la respuesta que esperaban de Powell cuando afirmó que las condiciones actuales “podrían justificar un ajuste de nuestra postura [restrictiva]”.

Pero Kenwell también es consciente de que la Fed se encuentra en una “situación difícil”, con el repunte de la inflación y el inicio del deterioro del mercado laboral. “Como han observado los economistas en los datos más recientes, el mercado laboral puede cambiar rápidamente, un riesgo del que la Fed es muy consciente”.

Pero el experto de eToro explica que si la Fed recorta los tipos demasiado o muy pronto, “corre el riesgo de avivar el fuego de la inflación”. También, que si lo hace tarde o en menor intensidad, “se arriesga a una mayor desintegración del mercado laboral y, por ende, de la economía”. Por lo que concluye que “este delicado equilibrio es precisamente el motivo por el que la Fed se encuentra en una posición difícil”. Eso sí, no duda de que cuando la presión inflacionista afecte al empleo, “es probable que la Fed intervenga para evitar una mayor debilidad del mercado laboral” y que “es poco probable que el comité se quede de brazos cruzados si vemos una mayor debilidad en el mercado laboral”.

La independencia de la Reserva Federal sobrevoló de fondo. De hecho, Luke Bartholomew, economista jefe adjunto de Aberdeen, considera que “el gran elefante en la sala en Jackson Hole fueron los ataques de la administración Trump a la Reserva Federal”. En este punto, recordó que Powell subrayó la importancia de la independencia de la política monetaria, pero el experto tiene claro que “la influencia de Trump sobre las decisiones del banco central probablemente irá en aumento a partir de ahora”.

Segùn Bartholomew, “todo apunta a que el Senado intentará incorporar a Stephen Miran a la Fed antes de septiembre, donde previsiblemente votará a favor de un estímulo aún más agresivo que los 25 puntos básicos que ahora parecen probables”. También ve posible que si la administración logra que Lisa Cook deje su puesto, “se abriría además otro asiento”. En consecuencia -prosigue el experto de Aberdeen- “la autoridad de Powell podría empezar a erosionarse en los próximos meses, con los mercados prestando cada vez mayor atención a las preferencias de su posible sucesor. Esto podría dificultar el anclaje de las expectativas de inflación en un contexto de precios al alza y añadir presión sobre los rendimientos de la deuda del Tesoro a largo plazo”.

La Regla de Taylor, a debate

Más allá de Powell, la aportación más relevante a la conferencia vino de la mano de la intervención de la profesora de la Universidad de Berkeley (California) Emi Nakamura, según reseñó Karsten Junius, economista jefe en J. Safra Sarasin Sustainable AM. En su intervención explicó por qué la regla de Taylor ha funcionado mal desde 2008 y por qué tampoco debería aplicarse estrictamente en el futuro -la regla de Taylor sugiere que los tipos de interés deberían subir en mayor proporción que la inflación-.

Nakamura explica por qué y en qué circunstancias eso no es necesario, permitiendo a los bancos centrales ignorar ciertos shocks posiblemente temporales. Un factor determinante, según recuerda el experto, es hasta qué punto las expectativas de inflación están ancladas, “lo cual depende, a su vez, de la credibilidad del banco central”. En la comparecencia, advirtió de que “el alto grado de credibilidad se debe en parte al sólido historial de la Fed, pero también a instituciones como la independencia de los bancos centrales. Estos son activos valiosos que pueden destruirse mucho más rápido de lo que costó construirlos”.

Grand Slam 2025: ¿qué gran economía ganará el torneo?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Llega agosto, las vacaciones de verano y, con ellas, el arranque del US Open, el último de los cuatro torneos de tenis clasificados como Grand Slam, que acaba de arrancar este domingo 24 de agosto. Estados Unidos es una de las sedes de estos torneos tenísticos de referencia mundial, junto a Australia, Francia y Reino Unido, en los que no solo importa ganar un set, sino también saber mantener el ritmo, resistir los puntos clave y cerrar el partido. 

Solunion, -compañía de seguros de crédito, de caución y de servicios asociados a la gestión del riesgo comercial- propone un paralelismo económico con los cuatro anfitriones del Grand Slam de tenis mundial: Estados Unidos, Australia, Francia y Reino Unido. A partir de los datos de Allianz Trade, uno de sus accionistas, la compañía analiza cuál de estas potencias se alzaría con la victoria en un hipotético Grand Slam económico. El partido se juega en cinco sets clave: insolvencias empresariales, crecimiento económico, clima político y estabilidad, empleo, y política fiscal.

La evolución de las insolvencias en cada país 

En Estados Unidos, las insolvencias empresariales han ido en aumento desde 2022, especialmente entre las grandes compañías, aunque aún se sitúan por debajo de los promedios históricos. Este repunte responde a unos costes de financiación elevados, al encarecimiento de los insumos y a la debilidad del sector industrial y del consumo. Se prevé que las insolvencias aumenten un 13% en 2025 y un 5% adicional en 2026. Aun así, la buena salud financiera de muchas empresas, con altos niveles de liquidez y bajo endeudamiento, contribuirá a contener este crecimiento. 

En Francia, las insolvencias empresariales alcanzaron niveles récord en 2024, con impacto en casi todos los sectores. Muchas empresas siguen arrastrando altos niveles de deuda, costes financieros elevados y presión por los precios de la energía, en un contexto de cambios en el consumo. Aunque se espera una leve mejora, las insolvencias seguirán siendo altas en 2025 y 2026, debido a la debilidad del crecimiento económico. 

En Reino Unido, a pesar de la resiliencia mostrada por muchas compañías, las dificultades de financiación y la debilidad de la demanda han ejercido una presión constante en los dos últimos años. De cara a 2025 y 2026, se prevé que las insolvencias sigan en niveles altos, aunque con una ligera moderación respecto al pico registrado en 2024. 

En 2024, Australia registró un aumento del 41% en las insolvencias empresariales, alcanzando un máximo histórico, según el Informe de Insolvencias de Allianz Trade publicado en marzo de 2025. Este repunte la situó por encima de la mayoría de las economías de Asia y de Oceanía, incluida Japón, que registró un aumento del 15%. Según las previsiones para este año y el próximo, Australia experimentará un cambio de tendencia, con descensos moderados de en torno al -5% de media.

El entorno empresarial de Australia presenta marcos regulatorios y legales favorables para las empresas y un bajo nivel de corrupción. Según la valoración de Allianz Trade, el riesgo del entorno empresarial se sitúa en el nivel más bajo de su escala, reflejando un contexto estable y propicio para la actividad económica. 

¿Quién ganaría el set de crecimiento económico? 

Estados Unidos sigue liderando en crecimiento dentro del grupo analizado. A pesar del entorno adverso, los datos apuntan a un crecimiento del PIB por debajo de +2% hasta 2026, impulsado por la inversión en centros de datos, hardware y equipos. Aunque arrastra el lastre de una política comercial agresiva, tensiones fiscales y restricciones migratorias, la economía americana mantiene un cierto dinamismo subyacente que la sitúa en cabeza en este set. 

Australia muestra un desempeño moderado pero estable. El crecimiento se situó en +1% en 2024 y se espera una leve recuperación hasta +1,6% en 2025 y +2,2% en 2026, apoyada en el consumo de los hogares y la inversión pública. 

Reino Unido muestra señales de mejora tras un 2024 difícil. Se espera que el PIB se acelere gradualmente, apoyado por políticas fiscales menos restrictivas, inversión en vivienda y sanidad, y una política monetaria más flexible. Sin embargo, la persistencia de la inflación y las tensiones con su principal socio comercial, Estados Unidos, lastran el ritmo de recuperación. 

En el caso de Francia, se prevé que el PIB se mantenga estable en 2025, en un contexto marcado por la incertidumbre en política interna, unas condiciones financieras más restrictivas y una caída de los nuevos pedidos de exportación. Aunque se anticipa una leve recuperación en 2026, el país sigue rezagado en este set.

Australia se lleva el set en estabilidad institucional 

Australia se impone en este tercer set gracias a un contexto político estable y funcional. Las elecciones generales de mayo de 2025 dieron una cómoda mayoría al Partido Laborista, lo que refuerza la previsibilidad institucional. La continuidad en las prioridades legislativas, como la inversión en vivienda, y la baja percepción de corrupción consolidan un entorno favorable para el desarrollo económico. 

Estados Unidos muestra un entorno institucional robusto, pero marcado por la polarización política y las tensiones en torno a la elevada deuda pública y los presupuestos, lo que genera incertidumbre. 

Reino Unido intenta recomponer su clima político con una agenda de inversión ambiciosa, aunque las restricciones fiscales y las tensiones comerciales externas siguen presentes. 

Francia lidia con una Asamblea fragmentada que frena la aprobación de reformas y mantiene elevados los niveles de incertidumbre fiscal y regulatoria.

Set para Estados Unidos en el mercado laboral 

Estados Unidos se lleva este set gracias a una tasa de desempleo actual del 4,2%, según los últimos datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales del Department of Labour. El país cuenta con un mercado laboral que, aunque muestra signos de enfriamiento, sigue siendo robusto. De hecho, la ralentización de la oferta de mano de obra, provocada por una política de inmigración restrictiva, debería limitar el aumento del desempleo, que se espera sea moderado. 

Francia mantiene un mercado laboral dinámico. La tasa de paro se situó en el 7,5%, según los últimos datos publicados por su Instituto Nacional de Estadística del país, manteniéndose estable durante el trimestre, con una ligera revisión al alza en el primer trimestre del año (+0,1 puntos, del 7,4% al 7,5%). 

Reino Unido experimenta un deterioro progresivo del empleo desde la pandemia de COVID-19: la tasa de paro sube en 2025 (periodo de abril a junio) hasta el 4,7%, según los últimos datos proporcionados por la Oficina Nacional de Estadísticas del país, cinco puntos porcentuales más que en el mismo periodo de 2024. 

Australia también registra un ligero empeoramiento de su mercado laboral, con la tasa de desempleo aumentando del 4,1% al 4,3% en junio de 2025, según la Oficina Australiana de Estadística. Aunque el empleo total apenas varió, se observaron diferencias en los tipos de empleo: el empleo a tiempo completo cayó en 38.200 personas, mientras que el empleo a tiempo parcial aumentó en 40.200 según recoge la Oficina Australiana de Estadística.

En política fiscal el set es para Australia 

Australia gana este set gracias a su equilibrio fiscal. Tras registrar un estrecho déficit del -0,8% del PIB en 2023, la caída de los precios de las exportaciones de sus materias primas, el envejecimiento de la población, el cambio climático y la fuerte dependencia del país de los ingresos fiscales, hicieron que el déficit se ampliara hasta el 2,7% en 2024 y es probable que alcance el 1,8% en 2025.

La consolidación previa, basada en la subida de la recaudación y la retirada de estímulos postpandemia, le otorga mayor margen de maniobra que sus rivales. 

Es probable que la tendencia a evitar los activos estadounidenses aumente en medio del empeoramiento de los desequilibrios fiscales y externos de Estados Unidos, lo que erosionaría con el tiempo el estatus dominante del dólar estadounidense a nivel mundial.

En conjunto, el déficit fiscal seguirá aumentando por encima del 8% del PIB en 2026, desde el 7% previsto para 2025. 

El Reino Unido enfrenta un contexto fiscal complicado, con una deuda pública que podría alcanzar el 102% del PIB en 2024 y un déficit del -5,2% (tras el -6% en 2023). Estos elevados déficits comprometen la sostenibilidad fiscal, limitan el margen presupuestario y absorben el ahorro interno, necesario para impulsar la inversión. La política fiscal será ligeramente restrictiva en 2025 (0,2 % del PIB) y mucho más en 2026 (0,8%), cuando se espera que el déficit se reduzca al -4,3% del PIB. 

Francia, por su parte, se enfrenta a una política fiscal restrictiva marcada por elevados niveles de deuda y déficit. La falta de mayoría parlamentaria y la incertidumbre sobre reformas fiscales han deteriorado la confianza de los agentes económicos. Esta situación presiona al sector de la construcción y a otros ámbitos que dependen del gasto público. 

Como en toda competición deportiva, no solo importa ganar sets, sino saber resistir cuando el marcador aprieta. Cada país exhibe fortalezas distintas y limitaciones propias, pero todos comparten un entorno económico complejo, marcado por la inestabilidad geopolítica, la volatilidad de los mercados, los retos estructurales en empleo y deuda, y las exigencias de adaptación a un nuevo ciclo económico. 

Desde Solunion, se sigue de cerca este partido global con el mismo interés con el que la compañía sigue y apoya a Daniel Caverzaschi y Martín de la Puente, dos referentes del tenis en silla y medallistas paralímpicos en París 2024, que tampoco se pierden un Grand Slam: una muestra más de que el esfuerzo, la estrategia y la resistencia conducen al éxito, dentro y fuera de la pista. 

 

 

Prime Capital acelera su fondo de deuda de infraestructura hasta 130 millones de euros

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Prime Capital -empresa independiente de gestión de activos y proveedor de servicios financieros- ha llevado a cabo una actualización sobre sus iniciativas de deuda de infraestructura, específicamente con respecto al Fondo de Deuda de Infraestructura Sostenible Prime (PSIDEF, según sus siglas en inglés). En concreto, el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) ha confirmado un compromiso de 30 millones de euros para PSIDEF en el marco del programa InvestEU. Esta inversión estratégica proporcionará financiación especializada, principalmente a pymes promotoras. El objetivo del fondo es contribuir a la descarbonización; promover la eficiencia energética y ampliar el acceso a infraestructuras inclusivas y modernas.

El mercado europeo de deuda de infraestructuras ofrece oportunidades únicas en el contexto económico actual, ya que existe una importante necesidad de financiación impulsada por la necesidad de modernizar unas infraestructuras obsoletas y de apoyar la urbanización sostenible y el crecimiento económico. En 2024, el valor de las transacciones en Europa aumentó aproximadamente un 20%, hasta alcanzar los 410 000 millones de dólares, en comparación con los 342.000 millones de dólares de 2023. Esto representa aproximadamente un tercio del mercado mundial de deuda de infraestructuras, según Inframation.

Se espera una mayor aceleración como resultado de los importantes paquetes fiscales anunciados por el gobierno alemán en el primer semestre de 2025. Este conjunto muy significativo de requisitos de financiamiento brinda a los inversores oportunidades para obtener retornos estables, en gran medida rentables, predecibles y vinculados a la inflación, lo que convierte a la deuda de infraestructura en una opción atractiva para aquellos inversores que buscan diversificación, sostenibilidad y mejores retornos ajustados al riesgo.

Si bien existe una demanda significativa de soluciones financieras en todo el mercado de infraestructura europeo, hay un segmento particularmente expuesto: las empresas independientes del segmento de mercado pequeño y mediano.

Estas empresas, a menudo promotoras locales y generadoras de energía independientes que no forman parte de grandes grupos corporativos ni cuentan con el respaldo de capital privado, tienen importantes necesidades de capital debido a los altos costos asociados a los activos de infraestructura. Sin embargo, suelen tener acceso limitado a una amplia gama de proveedores de deuda. Esto se debe principalmente a que sus proyectos tienden a ser más pequeños y complejos, y las entidades crediticias tradicionales suelen requerir el apoyo de grandes organizaciones o patrocinadores financieros, del que carecen estas empresas independientes.

PSIDEF aborda las necesidades de financiación de los promotores independientes de infraestructuras en este mercado de tamaño pequeño a mediano, cuyos propietarios de activos suelen contar con una sólida experiencia técnica y una sólida presencia local.

El fondo se centra en activos con una sólida generación de flujo de caja. La estrategia se centra en Europa continental y los países nórdicos, con el respaldo de la experiencia de Prime Capital en estos mercados. El vehículo, amparado por el Artículo 9 del Reglamento de la UE sobre la Divulgación de las Finanzas Sostenibles (SFDR), ofrece una rentabilidad objetivo de aproximadamente entre el 9,5% y el 10,5%, centrándose en una distribución trimestral de alta rentabilidad en efectivo.

El fondo tuvo recientemente su tercer cierre, alcanzando un tamaño de aproximadamente 130 millones de euros.

Andreas Kalusche, CEO de Prime Capital, afirmó que les «complace enormemente» contar con seis inversores diferentes para este fondo -compañías de seguros, fondos de pensiones, fondos de dotación y oficinas familiares-, «especialmente atraídos por la alta rentabilidad generada y que valoran la diversificación adicional que ofrecemos. Conseguir de nuevo el apoyo del FEI para nuestros fondos es un hito importante para nosotros».

El compromiso del FEI con Prime Capital «combina nuestras dos principales prioridades: garantizar el acceso a la financiación para las pymes europeas y respaldar proyectos de infraestructura significativos que contribuyan a la acción climática y a una economía europea más verde y sostenible. Además, confiamos en la relación riesgo-rentabilidad del fondo, lo que refuerza nuestra cooperación», aseguró Marjut Falkstedt, directora ejecutiva del Fondo Europeo de Inversiones.

El atractivo de los activos de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS)

Los proyectos de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) son especialmente relevantes para la asignación de PSIDEF, ya que el subsegmento encaja bien en la estrategia en todos los aspectos, según recoge el comunicado de la firma.

Las necesidades de financiación en este subsector del mercado de deuda de infraestructuras son considerables, con un número limitado de entidades crediticias activas en el segmento.

Si bien las inversiones de capital son relativamente elevadas, estos proyectos suelen ser más fáciles y rápidos de desarrollar que los activos solares fotovoltaicos o eólicos terrestres tradicionales, también porque requieren menos espacio y tienen un menor impacto ambiental.

Esto da lugar a la aparición de un gran número de nuevos actores que se enfrentan al déficit de financiación descrito. PSIDEF actúa como socio estratégico y de crecimiento para estas contrapartes, permitiéndoles convertirse en propietarios de activos a largo plazo.

Ante la creciente necesidad de estabilización de la red eléctrica, por ejemplo, debido a la mayor proporción de fuentes de energía renovable que contribuyen adicionalmente al suministro eléctrico, los activos BESS que ya operan en la red, o aquellos que podrían alcanzar su fecha de operación comercial muy pronto, muestran una sólida rentabilidad y generan ingresos sólidos. Al centrarse en activos que pueden ponerse en marcha en un corto plazo, existe la oportunidad de utilizar los altos ingresos para estructurar planes de reembolso anticipados y flujos de caja, y así reducir el riesgo de estos activos con relativa rapidez.

Tras las inversiones de los últimos meses, Prime Capital aspira a una mayor inversión en activos BESS con plazos de construcción cortos. El próximo proyecto ya está identificado y su cierre está previsto para finales del verano.

Compromiso con la inversión sostenible y los principios ESG

Si bien PSIDEF se lanzó inicialmente como un producto del Artículo 8 SFDR, tras la exitosa ejecución de las primeras transacciones y una revisión exhaustiva de la cartera, se elevó a la categoría de Artículo 9, lo que refleja el compromiso de Prime Capital con la promoción de los principios ambientales, sociales y de gobernanza.

Esta medida también se sustenta en el sólido marco regulatorio transfronterizo de la UE, como el Pacto Industrial Limpio, cuyo objetivo es mejorar la competitividad de la industria europea de cero emisiones netas y acelerar la transición hacia la neutralidad climática.

Stefan Futschik, director del equipo de Deuda Privada de Prime Capital, aseguró estar «convencido» de haber logrado «el equilibrio adecuado entre apoyar la transición hacia la sostenibilidad de la UE e invertir en oportunidades atractivas sin tener que aceptar una rentabilidad menor, como demuestra nuestra cartera actual. Dado el entorno y las perspectivas actuales del mercado, así como nuestra cartera de proyectos, desplegaremos los compromisos adicionales muy pronto en inversiones atractivas para beneficio de nuestros inversores».

¿Qué supone el aumento histórico de la deuda pública para el dólar y los bonos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPeder Beck-Friis, economista de PIMCO

En un reciente análisis, Peder Beck-Friis, economista de la gestora de inversiones PIMCO, alertó sobre el aumento sostenido de la deuda pública en los países del G7, destacando sus implicaciones para el dólar estadounidense y los rendimientos de los bonos del Tesoro a largo plazo. Según Beck-Friis, los niveles actuales de endeudamiento se aproximan a los máximos históricos registrados al término de la Segunda Guerra Mundial.

En su opinión, estos repuntes han sido impulsados por crisis recientes como la recesión financiera global de 2008 y la pandemia de COVID-19, que obligaron a los gobiernos a implementar medidas fiscales extraordinarias.“La deuda pública de las economías avanzadas ha seguido una trayectoria ascendente desde hace más de una década, y en el caso de Estados Unidos, los pronósticos de la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO) sugieren un posible aumento hasta el 200 % del PIB para 2050 si no se introducen cambios en la política fiscal actual”, advirtió el analista.

El dólar se mantiene firme, por ahora

A pesar de la preocupante evolución de la deuda estadounidense, Beck-Friis considera que el dólar mantendrá su estatus como moneda de reserva dominante en los próximos años, gracias a su papel central en el comercio y las finanzas globales. Actualmente, cerca del 88 % de las transacciones cambiarias a nivel mundial involucran al dólar. “La falta de alternativas viables fortalece la posición del dólar, aunque la sostenibilidad de esta ventaja dependerá de cómo evolucione el panorama fiscal estadounidense”, señaló el economista.

Otro aspecto destacado del análisis es el creciente peso de los pagos por intereses dentro del presupuesto federal de EE. UU. Históricamente, este tipo de presiones ha derivado en episodios de consolidación fiscal, como ocurrió tras la Segunda Guerra Mundial y nuevamente en las décadas de 1980 y 1990. Beck-Friis considera que un escenario similar podría repetirse si los costes de financiación continúan escalando.

Finalmente, el análisis sugiere que existe una relación (aunque débil) entre el aumento de la deuda pública (excluyendo la deuda en manos de la Reserva Federal) y una mayor prima por plazo en los bonos del Tesoro a 10 años. Esto podría traducirse en una curva de rendimiento más pronunciada, lo que tendría implicaciones significativas para los gestores de activos y la valoración de instrumentos de renta fija. “La acumulación de deuda pública podría llevar a los inversores a exigir mayores rendimientos para los bonos a largo plazo, como compensación por el riesgo fiscal a futuro”, concluyó Beck-Friis.

BTG Pactual amplía su cuenta internacional con intercambio instantáneo y transferencia de custodia digital

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

BTG Pactual anunció nuevas funciones para su cuenta internacional, dirigidas a inversores brasileños interesados ​​en el mercado offshore. El banco ahora ofrece conversión instantánea de dólares a reales y la posibilidad de transferir la custodia de activos al extranjero directamente a través de la aplicación.

Según el banco, las solicitudes de transferencias de custodia totales o parciales ahora se pueden realizar de forma digital y segura, gracias a la inteligencia artificial para la lectura automática de los extractos requeridos.

Esta tecnología busca simplificar el proceso. Los asesores también pueden enviar notificaciones push con las solicitudes ACAT, agilizando el proceso de transferencia.

Otra nueva función es la solución de cambio con liquidación casi instantánea. Las conversiones de dólares a reales se pueden realizar en días hábiles, entre las 9.15 y las 17.00 horas.

La cuenta internacional de BTG, lanzada a finales de 2023, es 100% digital y utiliza la misma aplicación de inversión y banca. Con un tipo de cambio mínimo de 5 dólares, la plataforma ofrece acceso a más de 5.000 activos de renta variable, como acciones, ETFs, ADRs y ETNs, así como a más de 1.000 valores de renta fija y 400 fondos de inversión.

“El desarrollo de nuestra plataforma internacional continúa a un ritmo acelerado, priorizando la comodidad, la autonomía y la seguridad del cliente. Queremos garantizar que los inversores brasileños tengan acceso a la mejor experiencia para operar globalmente, con tecnología de vanguardia y soluciones integrales”, comentó Marcelo Flora, socio responsable de las plataformas digitales de BTG Pactual.