Las fintechs se apoyan en el marco regulatorio, la IA y las asociaciones estratégicas para crecer

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

A pesar de la moderación posterior a la pandemia, el sector fintech sigue mostrando un crecimiento sólido y sostenible, al tiempo que alcanza a grupos tradicionalmente desatendidos. Una nueva encuesta global realizada a 240 empresas fintech indica que el aumento de clientes se está estabilizando en un 37%, frente al 55% de la edición anterior. Sin embargo, el rendimiento financiero sigue siendo fuerte, con un crecimiento de ingresos del 40% y de beneficios del 39%.

Realizado en colaboración con el Cambridge Centre for Alternative Finance (CCAF) de la Cambridge Judge Business School de la Universidad de Cambridge, el informe “El Futuro del Fintech Global: De la Expansión Rápida al Crecimiento Sostenible” también destaca el papel continuo del sector fintech en la ampliación del acceso financiero a segmentos de mercado tradicionalmente desatendidos. Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), las personas de bajos ingresos y las mujeres constituyen una parte significativa de la base de clientes de las fintech (57%, 47% y 41%, respectivamente), especialmente en mercados emergentes y economías en desarrollo, donde estos segmentos también contribuyen de manera significativa a los resultados financieros de las fintechs.

“Las fintech han incorporado la accesibilidad y el alcance en sus modelos de negocio, posicionándose como actores esenciales para crear un sistema financiero global más equitativo. Estos hallazgos refuerzan la capacidad del fintech para impulsar la expansión económica, incluso mientras el sector se adapta a tendencias de crecimiento más moderadas tras la pandemia”, señala Drew Propson, jefe de Tecnología e Innovación en Servicios Financieros del Foro Económico Mundial.

La encuesta, que cubre seis claves verticales del sector fintech en Asia-Pacífico, Europa, América Latina y el Caribe, Oriente Medio y África del Norte, EE. UU. y Canadá, y África subsahariana, también sugiere que la adopción de IA está mejorando el rendimiento, con un 83% de las fintechs informando una mejor experiencia del cliente y aproximadamente tres cuartas partes de los encuestados señalando mayor rentabilidad y reducción de costos. Además, la encuesta reveló la respuesta del sector a las tendencias macroeconómicas y de financiación, los entornos regulatorios y las oportunidades para asociarse con instituciones financieras tradicionales.

“Las preocupaciones de las fintech respecto a las condiciones macroeconómicas y el entorno de financiación se han aliviado, aunque aún persisten. Sin embargo, junto con condiciones regulatorias más favorables, amplias oportunidades de colaboración con actores tradicionales y una creciente adopción de la IA en las operaciones y modelos de negocio, la perspectiva de crecimiento para las fintechs sigue siendo prometedora”, añade ”, dijo Bryan Zhang, cofundador y director ejecutivo del Cambridge Centre for Alternative Finance.

Si bien las condiciones macroeconómicas siguen siendo el desafío más citado para el crecimiento, solo el 18% de los encuestados las considera un obstáculo, frente al 56% en 2024. Las preocupaciones sobre el entorno de financiación también han disminuido considerablemente, con solo un 12% mencionándolo como un impedimento, en comparación con el 40% en la edición anterior. A pesar de estas mejoras, aún queda trabajo por hacer para fomentar un crecimiento sostenible del sector fintech, particularmente en la expansión del acceso al capital y la mejora de la eficiencia regulatoria.

Apoyando el crecimiento futuro del fintech

Las fintechs afirman que su entorno regulatorio es en general adecuado, con un 62% de los encuestados afirmando que las regulaciones en sus regiones son apropiadas y un 35% destacando una fuerte claridad regulatoria. No obstante, las empresas siguen señalando áreas de mejora, incluyendo la capacidad y coordinación de las autoridades financieras y la eficiencia en los procesos de licencias y registros.

Las asociaciones entre fintechs e instituciones financieras tradicionales desempeñan un papel fundamental en las estrategias del sector. El informe indica que un abrumador 84% de las fintechs colabora con empresas establecidas, principalmente a través de integraciones API (52%), lo que refleja la creciente integración del sector en el ecosistema financiero más amplio.

De cara al futuro, prioridades como la adopción de la IA, la interoperabilidad regional, las colaboraciones con actores tradicionales y el progreso continuo en regulación y entornos de financiación apuntan a un futuro financiero más integrado y resiliente. Los reguladores, responsables de políticas y líderes empresariales pueden ayudar a desbloquear los beneficios económicos del crecimiento del fintech aplicando conocimientos basados en datos para responder a las tendencias emergentes del sector.

¿Quién es Stephen Miran y por qué los inversores deben conocer sus ideas?

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Hace apenas unas semanas y a través de la plataforma Truth Social, Donald Trump, presidente de EE.UU., anunció el nombramiento de Stephen Miran como nuevo miembro de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal (Fed) tras la renuncia de Adriana Kugler. Miran asumirá de manera temporal este cargo, solo hasta el 31 de enero de 2026, este nombramiento cubre este período mientras se espera designar a la persona que, en mayo de 2026, sucederá a Powell como presidente de la Fed. 

Ahora bien, ¿quién es Stephen Miran? Hasta ahora, Miran ocupaba el cargo de director del Council of Economic Advisers (CEA), al que fue designado por Trump en diciembre de 2024. Según los analistas, está considerado el diseñador de la política de aranceles recíprocos de Trump y promotor de un plan denominado el «Mar‑a‑Lago Accord«, para contrarrestar la sobrevaloración del dólar y reestructurar el sistema comercial global. Además, ha sido una de las voces más críticas con la independencia de la Fed y ha hecho numerosas propuestas como reducir el mandato de los gobernadores de la Fed o cambiar la forma de designar a sus miembros.

Principales ideas: dólar y bonos

Sobre la figura de Miran, Gilles Moëc, Chief Economist de AXA, señala que para comprender su visión es muy interesante su ensayo sobre cómo distorsionar el sistema monetario mundial para servir mejor a los intereses económicos de Estados Unidos. “En él, plantea varias formas de provocar una depreciación del dólar sin que ello implique una disminución de la demanda de activos estadounidenses, lo que provocaría un aumento de las tasas de interés en Estados Unidos y, a la larga, una desaceleración de la economía, lo cual complicaría aún más la resolución de la ya compleja ecuación presupuestaria”, apunta.

En este sentido, Moëc resume que su idea es que, en el marco de un “Acuerdo de Mar a-Lago”, inspirado en los acuerdos del Louvre y del Plaza de los años ochenta, cuando Europa y Japón acordaron un esfuerzo conjunto para devaluar el dólar, los bancos centrales extranjeros aceptarían transferir sus reservas a bonos del Tesoro estadounidense a muy largo plazo, o incluso a deuda perpetua, lo que limitaría las tasas de interés a largo plazo, mientras que los inversores privados abandonarían el mercado estadounidense, anticipando la depreciación del dólar.

“El propio Miran subraya lo improbable que sería que los europeos aceptaran tal medida e introduce por ello una dimensión coercitiva: la inversión a largo plazo en deuda estadounidense constituiría la ‘compensación’ que pagarían los europeos para evitar los aranceles y beneficiarse del mantenimiento del amparo militar de Washington. Sin embargo, y este es un punto al que Miran alude, sin resolverlo, un problema importante es que las inversiones europeas en Estados Unidos son principalmente el resultado de una multitud de decisiones descentralizadas tomadas por operadores privados: empresas de la economía real para las inversiones directas, gestores de activos e inversores institucionales para los movimientos de cartera.

Según destaca Moëc, el ensayo de Miran propone otra idea “preocupante”: la posibilidad de gravar los intereses pagados por los títulos del Tesoro a los inversores no residentes. En su opinión, probablemente, esto los “alejaría” del mercado de bonos estadounidense, pero, teniendo en cuenta la diferencia entre el importe de las reservas de los bancos centrales y los activos estadounidenses de los inversores privados, “el efecto neto sobre el coste global de la financiación estadounidense podría ser dramático para la salud de la economía estadounidense”. 

“En resumen, el enfoque actual de Estados Unidos en sus relaciones comerciales y financieras con Europa tiene como objetivo mejorar una situación que ya es muy beneficiosa para Estados Unidos. Hay un límite a la promoción de los intereses estadounidenses mediante la coerción. Es posible que los europeos consideren que el costo macroeconómico global de intentar a toda costa mantener una estrecha relación política y de defensa con Estados Unidos se está volviendo demasiado alto, lo que hace que otras opciones geopolíticas sean más aceptables”, concluye. 

La Fed y el FOMC

La segunda valoración que hacen los expertos es que la llegada de Miran al FOMC generará cierto conflicto dada su visión sobre que el dólar está demasiado caro y que, en consecuencia, la balanza comercial de EE.UU. no puede reequilibrarse. “Cree que, para asegurar la financiación de las finanzas públicas de EE.UU., otros países podrían adquirir bonos del Tesoro a muy largo plazo. Probablemente esta discusión tuvo lugar durante las negociaciones arancelarias. Pienso, por ejemplo, en los 600.000 millones de dólares de la Unión Europea y los 550.000 millones de Japón, que Trump quiere utilizar a su conveniencia”, indica Philippe Waechter, economista jefe en Ostrum AM (firma afiliada de Natixis IM).

Según su análisis, para la Fed, una caída del dólar provocaría un choque inflacionista que se sumaría al impacto derivado de los aranceles y, en ese caso, debería subir su tipo de referencia. Además, si un acuerdo tipo “Mar‑a‑Lago Accord” fuera percibido por los inversores como creíble, explica que “podría generar importantes salidas de capital de los mercados estadounidenses y si no lo fuera, cualquier bajada del billete verde se interpretaría como una oportunidad”. Para Waechter, “el pulso entre Powell y Miran será crucial para todos. El riesgo es que la política monetaria de EE.UU. pase a estar sometida a las directrices de la Casa Blanca. Eso sería un desastre”.

Una advertencia similar hacen desde Muzinich & Co: “Los cambios de personal importan menos para la trayectoria a corto plazo de los tipos de interés oficiales —que los mercados siguen previendo a la baja— que para la cuestión de la independencia institucional. Las repetidas críticas públicas de Trump a Powell, calificándolo de ‘demasiado lento’ e ‘idiota’, entre otros insultos, mantienen viva la posibilidad de una transición en el liderazgo de la Fed alineada con la postura económica más intervencionista de la administración”.

En este contexto, Enguerrand Artaz, estratega de La Financière de l’Échiquier (LFDE), añade que “la independencia de la Fed se ha visto atacada y la comunicación del banco central no va a ser sencilla durante los próximos meses”. Para Artaz, esta situación forma parte de una dinámica institucional más amplia: “El funcionamiento de las instituciones estadounidenses ha quedado tocado durante los primeros meses del mandato de Trump”. Este debilitamiento estructural se acompaña, además, de “una enorme incertidumbre en lo que respecta a su impacto en el crecimiento y la inflación”.

El desenlace de la sucesión de Powell marcará una línea divisoria entre dos formas de concebir el papel de la Reserva Federal: como garante técnico de la estabilidad macroeconómica o como engranaje político más de la agenda presidencial, concluye.

 

Desvinculación pública de los objetivos de sostenibilidad: el caso de la Net Zero Banking Alliance

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Hasta hace unos meses, la Net Zero Banking Alliance (NZBA) estaba ganando terreno. Luego llegó la elección de Donald Trump y cambió el panorama, contribuyendo, sin duda, a la retirada de varios bancos norteamericanos de la alianza. 

Goldman Sachs abandonó la alianza en diciembre de 2024, marcando el final de un año que hasta entonces había sido prometedor. La NZBA había atraído nuevos miembros, entre ellos Eurobank Holdings, Principality Building Society, SBAB Bank o Bank of Queensland, mientras algunos bancos empezaban a retirarse de la iniciativa Science Based Targets. En su último informe, la capacidad de la NZBA para estimular el compromiso del sector bancario en 44 países, así como su habilidad para orientar a sus miembros, quedó en evidencia. A finales de mayo de 2024, 118 bancos de la alianza habían establecido objetivos de descarbonización, 76 habían publicado un plan de transición, etc. A pesar de las críticas recibidas en ocasiones por su falta de claridad en cuanto a los requisitos de los objetivos de descarbonización, la alianza ha conseguido el compromiso de más de 140 bancos que representan más de 56 billones de dólares en activos. Sin embargo, la NZBA tiene ahora que hacer frente a un nuevo reto: la desvinculación pública de una serie de partes interesadas de las iniciativas de sostenibilidad.

Esta tendencia no se limita al sector bancario, sino que también alcanza a reguladores como la Reserva Federal (Fed), que abandonó la iniciativa de la Red para Ecologización del Sistema Financiero (NGFS, por sus siglas en inglés) en enero de 2025, así como a gestores de activos como BlackRock, que también dejó la Iniciativa de Net-Zero de Gestores de Activos (NZAM, por sus siglas en inglés) en enero de 2025. La retirada no solo afecta a cuestiones medioambientales, sino también a las sociales. A principios de 2025, grandes corporaciones como Google, Disney, McDonald’s, Ford y Meta abandonaron o recortaron sus programas de Diversidad, Igualdad e Inclusión (DEI, por sus siglas en inglés). Esta tendencia se ha extendido en Estados Unidos tras la vuelta de Trump al cargo. Su campaña contra la sostenibilidad ha generado un escepticismo generalizado hacia estas iniciativas. Según el estudio What Directors Think, el 85 % de los miembros de los consejos de administración estadounidenses creen que adoptar una postura sobre cuestiones sociales podría llevar a una posible pérdida de clientes (frente al 71 % en 2017).

Así, mientras el vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, criticaba la denominada ‘libertad de expresión’ en Europa, varias partes interesadas en EE.UU. parecen considerar que es mejor evitar abordar públicamente las cuestiones de sostenibilidad. Aún es pronto para saber si esta desvinculación pública llevará necesariamente a una reducción de los esfuerzos en sostenibilidad, especialmente entre los actores menos activos. Algunos interpretan este cambio como una simple evolución en la gestión de riesgos ESG, que prioriza las acciones concretas sobre las declaraciones públicas. En algunos casos, la desvinculación ha ido acompañada de una comunicación destinada a tranquilizar. Los bancos norteamericanos, por ejemplo, reiteraron rápidamente su intención de continuar con sus iniciativas relativas a la transición hacia una economía baja en carbono. Sin embargo, solo los informes anuales integrados/informes de sostenibilidad de 2025 comenzarán a revelar el impacto real de esta desvinculación en la credibilidad de sus estrategias de sostenibilidad.

Estas posturas siguen siendo preocupantes, ya que limitan el debate abierto, dificultan el progreso de la acción colectiva y, paradójicamente, sugieren que no es prudente abordar públicamente los crecientes riesgos de sostenibilidad. De hecho, esta falta de compromiso llega en un momento crucial. Los científicos han concluido que ya no es posible limitar el calentamiento global por debajo de 1,5 °C. Además, en su último informe sobre riesgos globales, el Foro Económico Mundial señaló que la polarización social, que compromete la estabilidad, es uno de los principales riesgos a corto plazo. A largo plazo, el informe señala que los cuatro mayores riesgos globales están vinculados al clima: fenómenos meteorológicos extremos, pérdida de biodiversidad y colapso de los ecosistemas, cambios críticos en los sistemas terrestres y escasez de recursos naturales. Además, gestionar el riesgo climático será cada vez más complejo, ya que su probabilidad ya no puede evaluarse solo con datos históricos.

Para enfrentar estos desafíos, es necesario que los agentes económicos estén bien preparados. Aunque la participación pública no garantiza alcanzar los objetivos definidos, sin duda, brinda a las distintas partes interesadas la oportunidad de debatir la pertinencia de las medidas propuestas. También crea una dinámica de mercado que apoya a todos los actores, independientemente de sus recursos. Hasta ahora, cinco bancos norteamericanos más pequeños han decidido seguir siendo parte de la NZBA y no seguir los pasos de sus colegas estadounidenses. Según un informe reciente de la Transition Pathway Initiative (TPI), la mayoría de los principales bancos, tanto miembros actuales como antiguos de la alianza bancaria, todavía tienen un largo camino por recorrer en su transición hacia las bajas emisiones de carbono. Sin embargo, cabe destacar que la alianza ha desempeñado un papel crucial en la concienciación colectiva sobre las medidas necesarias en el futuro. Las directrices actualizadas de la NZBA, publicadas en marzo de 2024, enfatizaron, por ejemplo, la necesidad de abordar un tema clave: la integración de las «emisiones facilitadas» (emisiones derivadas de las actividades de los mercados de capitales) en los objetivos de descarbonización de los bancos.

Al desvincularse, los bancos ya no son responsables de la iniciativa. A la luz de los cuatro riesgos globales más críticos mencionados anteriormente, solo cabe esperar que las partes interesadas económicas mantengan sus compromisos medioambientales y sociales. Sin embargo, debido al inestable contexto político, es razonable preguntarse qué los motivaría a hacerlo. Los inversores tienen un gran poder de presión y pueden influir en gran medida en las partes interesadas para que se mantengan en el objetivo; ciertos inversores ya han declarado públicamente la importancia de mantener un sólido compromiso climático respaldado por una legislación firme.

Tribuna elaborada por Armand Satchian, analista de investigación en inversión sostenible de Crédit Mutuel Asset Management.

Las recompras de acciones superan al dividendo como vía preferida para devolver capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las recompras de acciones han desbancado a los tradicionales dividendos como principal mecanismo utilizado por las empresas para devolver capital a sus inversores, según afirma el equipo de Investment Solutions de Robeco. Sus expertos señalan que, desde 2021, el valor de las recompras en EE.UU. ha alcanzado un promedio anual de 1 billón de dólares. En su opinión, esta tendencia responde a múltiples factores, entre ellos, su flexibilidad operativa, ventajas fiscales en determinadas jurisdicciones y su efecto directo sobre el beneficio por acción, que puede impulsar el precio de las acciones.

«A nivel estructural, las empresas han aumentado ampliamente su preferencia por la recompra de acciones desde 2008. Eso se debe en parte a que los programas de recompra de acciones son más flexibles y a menudo tienen plazos cerrados. También ejerce menos presión sobre los equipos directivos al no acarrear tanta incertidumbre como otras opciones como la inversión o las fusiones y adquisiciones», afirma Jonathan Arthur, gestor de carteras de Robeco Investment Solutions.

Asimismo, Arthur añade: «Suele haber una reacción muy negativa de los precios ante cualquier recorte del dividendo, por lo que las empresas están menos dispuestas a aumentar los dividendos tras periodos de fuertes beneficios. La relación entre la rentabilidad por dividendo y la recompra de acciones puede depender de los regímenes fiscales de cada país. En EE.UU., las recompras de acciones suelen considerarse más eficientes desde el punto de vista fiscal que los dividendos, debido a cómo tributan».

Variaciones regionales

En EE. UU., las recompras suelen ser más eficientes desde el punto de vista fiscal que los dividendos, debido a su tratamiento tributario. Pero esta estrategia también ha ganado popularidad fuera del país. En Japón, por ejemplo, las recompras se aceleraron tras la presión del mercado de valores de Tokio para mejorar el retorno al accionista. El ratio de reparto aumentó del 57,1 % en 2023 al 67,4 % en 2024. “Si esta atención a la eficiencia del capital se mantiene, podemos ver un aumento tanto de dividendos como de recompras en Japón”, apunta Arthur.

Y, en Europa, la situación también evoluciona. el especialista de Robeco apunta que “La renta variable europea ofrece valoraciones más atractivas que otros mercados desarrollados, lo que ha fomentado la expansión de los programas de recompra”. De momento, los sectores bancario y energético lideran esta estrategia, aunque podría extenderse a otras industrias a medida que mejora la disciplina en la asignación de capital.

Big Beautiful Change

La llamada “Big Beautiful Bill” incluye una controvertida sección que proponía retener impuestos sobre dividendos pagados a inversores extranjeros. Su eliminación ha sido bien recibida por los mercados. “Tras el uso del dólar como arma geopolítica y la política arancelaria de la era Trump, muchos inversores han reconsiderado su exposición a activos estadounidenses. La propuesta de retención fiscal habría dañado la rentabilidad esperada de la renta variable estadounidense, reduciendo su atractivo para los inversores internacionales”, explica Peter van der Welle, estratega de Robeco.

Van der Welle advierte que los inversores no deben reaccionar de forma exagerada ante propuestas legislativas iniciales, ya que tienden a diluirse con el tiempo.

Dividendos vs. cupones

Con la retirada de esta amenaza fiscal, los dividendos recuperan protagonismo frente a los cupones de bonos, cuyas rentabilidades (TIRes) han caído tras los recortes de tipos. “Para inversores que buscan pagos regulares, como los jubilados, tanto los dividendos como los cupones siguen siendo opciones viables”, indica Arthur.

El gestor destaca además que las estrategias de reparto apalancadas, como las opciones de compra cubiertas, ganan atractivo en este entorno. “Aunque limitan las subidas, permiten mejorar el reparto y ofrecen una renta más estable junto con protección frente a caídas del mercado”.

Portafolios frente a muros arancelarios: ¿es la securitización de activos el nuevo camino?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Aedrian Salazar en Unsplash

En los últimos años, el comercio internacional se ha visto marcado por un giro hacia el proteccionismo y la fragmentación. Las tensiones geopolíticas, sumadas a decisiones unilaterales en materia arancelaria, han desencadenado una ola de medidas que impactan de forma desigual a países, sectores y cadenas de suministro. En este nuevo entorno, donde la política comercial influye cada vez más en los flujos financieros, los mercados han respondido con volatilidad e incertidumbre, analizan desde FlexFunds.

La imposición de aranceles selectivos, el rediseño de tratados de comercio y la creciente regionalización de la producción están reconfigurando el mapa económico global. Sectores como tecnología, manufactura y consumo, altamente expuestos a flujos internacionales, han sido los más afectados, mientras que las expectativas de inflación y las decisiones de política monetaria añaden presión sobre la rentabilidad de los portafolios.

La disputa comercial entre Estados Unidos y China marcó un punto de inflexión en el sistema de comercio internacional. Las medidas proteccionistas impuestas por ambos países, como el aumento de aranceles a productos clave y la imposición de restricciones tecnológicas, generaron una cadena de reacciones en otras economías que también han optado por estrategias proteccionistas en sus políticas comerciales. La Unión Europea, India y hasta algunas naciones latinoamericanas han endurecido sus normas de comercio exterior para proteger sus industrias nacionales.

Para los gestores institucionales, estos cambios exigen mucho más que ajustes tácticos: requieren una revisión profunda de las estrategias de diversificación y asignación de activos. En este contexto, la securitización de activos se posiciona como una herramienta clave para mitigar riesgos, preservar valor y capturar nuevas oportunidades en un entorno cada vez más incierto y fragmentado.

¿Cómo impacta este entorno a los gestores de portafolio?

Los aranceles generalizados y la creciente incertidumbre comercial imponen nuevos desafíos a los gestores de activos:

Frente a este panorama, muchos gestores están replanteando sus exposiciones tradicionales y adoptando soluciones más flexibles y resilientes. Entre ellas, una herramienta estratégica gana relevancia: la securitización de activos.

Securitización: flexibilidad táctica y alineación macro

La securitización permite transformar activos ilíquidos —como flujos inmobiliarios, facturas, ingresos corporativos o carteras de préstamos— en vehículos estructurados, eficientes y negociables. Esta práctica brinda a los gestores institucionales ventajas significativas frente al nuevo entorno:

1.- Flexibilidad estructural y liquidez mejorada
Convertir activos privados en instrumentos listados o transferibles —como notas estructuradas o fondos respaldados por activos— permite ajustar rápidamente la exposición sin sacrificar diversificación ni eficiencia.

2.- Facilidad para el rebalanceo de portafolios
En un entorno de fragmentación geopolítica y cambios regulatorios frecuentes, contar con vehículos estructurados permite modificar la composición del portafolio con mayor agilidad, adaptándose dinámicamente a nuevas restricciones comerciales, oportunidades regionales o ajustes en las perspectivas sectoriales.

3.- Diversificación geográfica con criterio
Mediante la securitización, es posible obtener exposición a activos en regiones menos afectadas por las políticas arancelarias. Por ejemplo, economías como México o India podrían beneficiarse del redireccionamiento de cadenas de suministro impulsado por el nearshoring.

4.- Cobertura frente a inflación
Estructuras indexadas a flujos reales —como rentas o tarifas ajustables— permiten preservar el poder adquisitivo del portafolio, ofreciendo alternativas frente a los bonos tradicionales que hoy enfrentan presión por tasas elevadas.

5. – Acceso eficiente a sectores defensivos
La securitización facilita la inclusión en estrategias de inversión de sectores con una exposición menos sensible al comercio internacional, como infraestructura, energía, salud o logística, mediante estructuras adaptadas al apetito institucional.

6.- Optimización fiscal y cumplimiento regulatorio
Estructurar estos vehículos desde jurisdicciones eficientes, como Irlanda, permite maximizar beneficios fiscales y regulatorios, particularmente en contextos donde las normativas domésticas podrían endurecerse.

Redefinir portafolios, anticipar escenarios

Los gestores de portafolio que integren la securitización como herramienta estratégica podrán:

  • Reducir exposición a regiones bajo presión arancelaria o sanciones.
  • Acceder a activos en zonas con políticas más estables o favorables para industrias específicas.
  • Capitalizar tendencias estructurales como el reshoring y nearshoring, que están reconfigurando los flujos globales de inversión.

Y, más allá de mitigar riesgos geopolíticos, podrán:

  • Alinear sus carteras con las nuevas cadenas de valor global.
  • Posicionar capital en regiones y sectores con perspectivas de crecimiento.
  • Diseñar vehículos de inversión que respondan a la macroestrategia global, más allá de la simple selección de activos.

En un entorno marcado por la volatilidad, la polarización comercial y el rediseño constante de las reglas de juego, la securitización de activos deja de ser una técnica operativa para convertirse en una herramienta de posicionamiento estratégico. Para los gestores institucionales, representa una vía para preservar valor, ganar agilidad y construir carteras alineadas con el nuevo orden económico global.

Además, la capacidad de facilitar el rebalanceo dinámico de portafolios —ante cambios en las políticas comerciales, riesgos regulatorios o ajustes macroeconómicos— convierte a la securitización en un mecanismo clave para mantener la relevancia y resiliencia de las estrategias de inversión en tiempo real.

En este contexto, FlexFunds ofrece soluciones de titulización de activos (securitización), un proceso que convierte diferentes tipos de activos financieros en títulos negociables.

Las soluciones de FlexFunds pueden reempaquetar múltiples tipos de activos en un vehículo de inversión, permitiendo al gestor o asesor financiero distribuir más fácilmente, y de forma costo-eficiente, sus estrategias para llegar a una mayor base de clientes.

Para más información, puede contactar a nuestros especialistas a través de info@flexfunds.com.

Miami supera por vez primera a New York como ciudad elegida por los UHNW como segunda residencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Miami se consolida como líder en el mercado global de segundas residencias de ultra lujo y supera por primera vez a Nueva York, según el informe Residential Real Estate 2025 de Altrata, sponsoreado por REALM, donde figura que son 13.211 las personas propietarias de viviendas de ese tipo en el municipio, en comparación con las 12.813 que lo son en la Gran Manzana.

Los perfiles UHNWI -quienes poseen patrimonios netos superiores a los 30 millones de dólares-, han visto a la ciudad de Florida como un destino preferencial, superando a centros financieros históricos como Nueva YorkLondres Dubái.

“Miami ha registrado una fuerte afluencia de residentes ultra ricos desde la pandemia. Los grupos más destacados han sido los empresarios adinerados procedentes de otras partes de Estados Unidos y la expansión de una diáspora latinoamericana ya considerable”, señala Altrata en el escrito.

“La ciudad ha sido durante mucho tiempo un lugar popular para los compradores adinerados que buscan una residencia adicional, atraídos por el favorable régimen fiscal de Florida, su clima cálido y su ubicación costera. Las segundas residencias representan algo más de tres cuartas partes de la huella residencial de los UHNW en Miami, la proporción más alta entre las 20 ciudades principales”, agrega el informe.

«Vivimos en un mundo donde la riqueza ya no reside dentro de las fronteras», afirmó Julie Faupel, fundadora y directora ejecutiva de REALM, programa global de membresía inmobiliaria de lujo. «Los ricos de hoy son más móviles, están más diversificados y tienen una posición global más sólida que nunca», añadió.

Con todo, New York sigue liderando la lista de las 20 ciudades más importantes del mundo por su huella residencial, con más de 33.200 personas, seguida de Los Ángeles y Hong Kong, que ocupan el segundo y tercer lugar, con una huella que se aproxima a las 20.000 personas cada una. En esa lista, Miami ocupa el cuarto lugar, por encima de Londres, con cerca de 18.000 personas residentes.

“El mercado inmobiliario de lujo de New York se ha frenado en los últimos años, limitado por el aumento de las tasas de interés, la escasez de oferta y la feroz competencia global en el mercado de segundas residencias (incluidas otras ciudades de Estados Unidos). No obstante, Nueva York sigue siendo un poderoso imán para los ricos, ya que ofrece una mezcla de consumo de lujo, cultura vibrante, educación de alta calidad y un estilo de vida prestigioso, con el distrito de Manhattan como epicentro del mercado inmobiliario de lujo”, dice también el informe.

Los Ángeles y San Francisco ocupan el tercer y cuarto lugar, respectivamente, con una población de personas con un patrimonio neto ultra alto (UHNW) con segundas residencias más del doble que la siguiente gran ciudad más popular, Boston. La presencia de personas con UHNW en ambas ciudades californianas se divide de manera bastante equitativa entre residencias principales y propiedades secundarias.

Naples y Greenwich destacan como centros urbanos más pequeños que son lugares muy codiciados para segundas residencias. El complejo turístico frente al mar de Naples, en el suroeste de Florida, es un caso atípico en términos de presencia residencial de personas con un patrimonio neto ultraalto, con la mayor proporción de propietarios de segundas residencias con un patrimonio de este tipo (que representan el 95%). La ciudad de Greenwich tiene una elevada proporción de propietarios de segundas residencias similar a la de Miami, con compradores adinerados atraídos por su proximidad y acceso a Manhattan, su ubicación costera, su bajo tipo impositivo y sus amplias propiedades de lujo.

Los flujos de capital a mercados emergentes se aceleran en julio

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Impulsados por una combinación de factores que han extendido el período favorable para el mundo emergente, los flujos de portafolios internacionales a la región se aceleraron durante el mes de julio. Estos capitales, según cifras publicadas por el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés), alcanzaron los 55.500 millones de dólares el séptimo mes del año. En contraste, en junio marcaron 42.800 millones de dólares.

“La combinación de fundamentos macroeconómicos resilientes en mercados emergentes, rendimientos reales relativamente elevados y un escenario de tasas globales relativamente benigno ha extendido lo que describimos como un momento ‘ricitos de oro’ para los activos emergentes”, escribió Jonathan Fortun, economista senior de la entidad.

A esto se suma la posición firme de la Reserva Federal de EE.UU. respecto a los tipos de interés –donde en el IIF esperan dos o tres recortes de tasa este año–, que ha apuntalado el apetito por riesgo por parte de los inversionistas internacionales.

Con todo, Fortun aseguró que el fenómeno del carry trade jugó un rol relevante en la dinámica de flujos de julio. “Según datos de posicionamiento recientes, los flujos a divisas de alto carry han sido persistentes, apoyados por estrategias discrecionales y sistemáticas. Esto ha sido especialmente notorio en mercados como Brasil, México y Sudáfrica, donde las tasas de interés altas y tasas de intercambio más estables han entregados retornos totales sólidos”, escribió.

Además, agregó, esta tendencia se ha visto exacerbada por los posicionamientos pasivos, con flujos estables para los ETFs de bonos soberanos locales. Esto, explicaron desde el IIF, “refleja una mayor comodidad con el riesgo cambiario, en un entorno de dólar más suave”.

Desagregado por clase de activos

Las cifras del IIF muestran que los flujos fueron a dar principalmente a los mercados de deuda, con China como protagonista.

Un total de 39.200 millones de dólares captaron los activos emergentes de renta fija el mes pasado. De ese monto, 30.800 millones de dólares estuvieron destinados a China, mientras que los demás mercados emergentes recibieron 8.400 millones de dólares.

“El panorama estuvo marcado por una fuerte participación en los mercados de monedas locales, sostenido por un alto carry y políticas ancla relativamente estables”, dijo, acotando que fue una apuesta favorecida tanto para inversionistas activos como pasivos. Además, la actividad de emisiones de deuda fue “robusta” durante el séptimo mes del año, según destacó Fortun.

En cuanto a las bolsas, los emergentes en conjunto captaron recursos por 16.300 millones de dólares en julio. Un avance respecto a los 9.900 millones de dólares de flujos positivo que se registró en junio. En el desagregado, 10.000 millones de dólares tuvieron como destino los emergentes excluyendo a China –con Corea del Sur como protagonista y flujos de salida en Taiwán– y los 6.300 millones de dólares restantes fueron a acciones chinas.

AXA Investment Managers anuncia la contratación de Daniella Peña Muñoz

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Daniella Peña Muñoz ha sido contratada por AXA Investment Managers y trabajará en las oficinas de Nueva York de la firma con el cargo de Senior Associate US Offshore and LATAM Wholesale Distribution, según confirmaron a Funds Society fuentes de la gestora.

«Hemos contratado a Daniella Peña Muñoz, procedente de Credicorp Capital, con el cargo de Senior Sales Associate para nuestro equipo de ventas basado en Nueva York. Su función será la de prestar apoyo a los clientes del mercado US Offshore y de Latinoamérica junto a Rafael Tovar, Head of US Offshore & LatAm Wholesale Distribution«, señalaron desde Axa.

Peña Muñoz reemplaza a Daniel Menoni, dijeron las mismas fuentes.

Con estudios de finanzas y derecho en la Universidad Externado de Colombia, Peña Muñoz desarrolló su carrera en Credicorp Capital durante más de nueve años, siendo Investment Products Senior Associate desde 2023.

AXA IM, o AXA Investment Managers, es una firma global de gestión de inversiones, parte del grupo AXA. AXA IM se dedica a la gestión de activos para clientes individuales e institucionales, ofreciendo una amplia gama de soluciones de inversión.

GBM Advisors lanza la tercera edición de su evento para promover la formación de asesores financieros en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsSanta Fe, México

En México, la oferta de asesores financieros certificados sigue siendo limitada, lo que provoca que gran parte de la sociedad gestione su patrimonio sin el acompañamiento de un experto. Consciente de este reto, GBM Advisors –área de negocio de Grupo Bursátil Mexicano, Casa de Bolsa (GBM) presenta la tercera edición de su evento más importante: Pioneros 2025.

“Este foro busca fortalecer el desarrollo profesional de la asesoría financiera y consolidarla como una carrera del futuro, ya que combina conocimiento técnico, habilidades humanas y un propósito claro. En un país en donde la inclusión financiera aún representa un reto, el asesor se convierte en un aliado fundamental que conecta a las personas con las oportunidades del sistema financiero y las acompaña a tomar decisiones más informadas, conscientes y alineadas con sus objetivos”, anunciaron desde GBM en un comunicado.

Pioneros 2025 se llevará a cabo el jueves 11 de septiembre, de 13:00 a 20:30 horas, en Expo Santa Fe, Ciudad de México.

Contará con la participación de líderes y especialistas de firmas como S&P Dow Jones Indices, Vanguard, AXA Investment Managers, Invesco, Lazard Asset Management, Global X, J.P. Morgan, BlackRock, Santander Asset Management, Prudential Seguros, Franklin Templeton, Grupo BMV, BIVA y más, cuyos líderes compartirán sus conocimientos y experiencias con un enfoque práctico, inspirador y centrado en la evolución del rol del asesor.

Aunque en México hay cerca de 10.000 mil asesores que cuentan con la certificación de asesor en estrategias de inversión por la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la cifra aún es baja para cubrir la creciente necesidad de acompañamiento financiero profesional. Brasil, por ejemplo, cuenta con más de 70.000 asesores, con un tamaño de mercado comparable al mexicano.

«En Pioneros, celebramos el rol del asesor y reconocemos que el futuro de las inversiones en México lo construimos juntos. Es un espacio para conectar y elevar la profesión, explorando el valor de la asesoría, las herramientas clave para una práctica profesional exitosa y las tendencias de mercado que están potenciando su impacto”, señaló Luis Felipe Madrigal Mier y TeránDirector de GBM Advisors, durante el evento de presentación de Pioneros 2025.

Para más información y consultar la agenda del evento ingresa a: pionerosgbm.com

Uruguay recibirá la 28° edición de la Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsPunta del Este, Uruguay

Con la presencia de autoridades del sector público, organismos internacionales y empresas, la Cámara de Zonas Francas del Uruguay y la Asociación de Zonas Francas de las Américas lanzaron la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica, que tendrá como sede a Uruguay y se llevará a cabo en noviembre en Punta del Este.

La XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica se realizará del 19 al 21 de noviembre en el Centro de Convenciones de Punta del Este. Para obtener más información se puede ingresar a https://azfapuntadeleste.com/

Durante un evento dedicado a la organización de la conferencia  y realizado en el Auditorio de CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, Antonio Silveira, vicepresidente de la institución, destacó que el marco establecido con la ley de zonas francas en Uruguay le “ha dado continuidad y reglas claras al régimen”, lo que permitió que se consolidara “un hub para plataformas de servicios que tiene una importancia crucial en el comercio y en la revolución tecnológica mundial”.

Añadió que CAF puede aportar al sector su experiencia en infraestructura y logística, tanto en el ámbito del transporte como en el digital. “Debemos impulsar oportunidades para mejorar la productividad de las pymes mediante soluciones digitales, promoviendo una plataforma de inversiones orientada al futuro y respaldando la consolidación de cadenas productivas. También apoyar la formulación de políticas públicas y la capacitación de personas”, señaló.

Por su parte, Enrique Buero, presidente de la Cámara de Zonas Francas del Uruguay, valoró que en 2023 se hayan celebrado los 100 años del régimen de zonas francas, “un ejemplo de articulación público-privada que ha sabido encontrar la forma de enfrentar los desafíos”. Señaló que uno de los principales retos es “mantener el instrumento competitivo, con las bases que lo sostienen como norte para cualquier decisión”.

En la instancia, destacó la oportunidad de que Uruguay sea anfitrión de la conferencia para compartir experiencias, afirmando que el país “es un ejemplo a seguir”.

En tanto, Isabella Antonaccio, directora nacional de Zonas Francas, destacó la propuesta de valor que tiene Uruguay para el desarrollo de inversiones, basada en una “conjunción única” de atributos vinculados tanto a la estabilidad del país como a incentivos tributarios y fiscales que favorecen un clima de negocios adecuado. “La clave está en preservar esta combinación y animarnos a realizar ciertos cambios que hagan nuestra propuesta aún más atractiva como país”, afirmó.

La especialista hizo énfasis en el papel del régimen de zonas francas, que calificó como “motor de desarrollo económico y social”, con 12 zonas operativas, más otras tres habilitadas, y 17.000 personas empleadas, generando impacto en la descentralización y derrames positivos en los territorios.

Por su parte, Mariana Ferreira, directora ejecutiva de Uruguay XXI, subrayó que las zonas francas cumplen “un rol fundamental” en la atracción de inversiones. Explicó que cuando el organismo sale a buscar inversores en el exterior, presenta el marco normativo, los incentivos del país y las características diferenciales de las zonas francas, acompañado por representantes del sector.

“En 2023 realizamos la tercera encuesta de satisfacción a empresas extranjeras y el 87% manifestó estar muy satisfecho con el régimen”, indicó, recordando que en 2024 más del 35% de las exportaciones de bienes del país salieron de zonas francas. También resaltó que más del 60% de las exportaciones de servicios tienen su origen en estas áreas.

En tanto, Juan Opertti, vicepresidente de la Asociación de Zonas Francas de las Américas, recordó que la política de zonas francas “nace como una política de Estado”, validada a lo largo de 100 años, independientemente de los cambios de gobierno. Destacó la presencia confirmada para la conferencia en noviembre de representantes internacionales de países como España, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos, y de empresas destacadas a nivel mundial.