Política monetaria: la explicación de un recorte y dos pausas

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La semana toca a su fin con la mirada puesta en cómo los mercados han reaccionado tras las últimas decisiones de política monetaria: la Reserva Federal (Fed) confirmó un recorte de 0,25%, mientras que el Banco de Inglaterra (BoE) y el Banco de Japón (BoJ) mantuvieron los tipos sin cambios. En consecuencia, el dólar estadounidense avanzó levemente el jueves tras una sesión de operaciones volátil, la libra esterlina se debilitó y la relación el dólar/yen cayó más del 0,52% justo después de la decisión.

Según la visión de las gestoras internacionales, los bancos centrales occidentales se encuentran en este momento del ciclo próximos al tipo de interés neutral. “Es decir, el punto de equilibrio en el que los tipos de interés no restringen ni estimulan la actividad económica y pueden verse influidos por diversos factores, como el crecimiento de la productividad o la demografía”, explica James Bilson, estratega de renta fija global de Schroders. Pese a la gran experiencia de las instituciones monetarias, resulta muy difícil saber cuál es el tipo neutral. En opinión de Bilson, si un banco central considera que ha alcanzado la neutralidad, es probable que reaccione ante datos nuevos de forma diferente a uno que considera que está en territorio restrictivo.

La Fed: ejercicio de equilibrio

En esa búsqueda de equilibrio, los datos siguen siendo la brújula para las instituciones moneterias y, por supuesto, para la Fed. Según Jean Boivin, responsable de BlackRock Investment Institute, la perspectiva de recortes de tasas de la Fed depende de que el mercado laboral se mantenga lo suficientemente débil, y hace que la política futura sea muy dependiente de los datos. De hecho, Powell, se refirió a esto como un recorte de “gestión de riesgos”, enfatizando este movimiento como una forma de seguro contra las crecientes señales de debilidad del mercado laboral.

Para Boivin es relevante mantener una mirada más amplia. “Powell reconoció que no existe un camino libre de riesgo para la política y las tensiones en curso en su mandato de apoyar el crecimiento y contener la inflación. Vemos las tensiones reales en otro lugar: mantener controlada la inflación y los costos de servicio de la deuda. Nuevamente, un mercado laboral débil dio a la Fed cobertura para reanudar los recortes de tasas. Esa tensión entre inflación y costos de servicio de la deuda podría reavivarse fácilmente si los recortes de tasas de la Fed ayudan a impulsar la confianza empresarial – y la contratación. Por ahora, los mercados ven que esa tensión se disipa – y la prima que los inversionistas exigen por el riesgo de mantener bonos a largo plazo ha caído bruscamente en las últimas semanas”, comenta.

BoE: contener la inflación

En Reino Unido, el Banco de Inglaterra (BoE) cumplió con las previsiones del mercado y de los expertos y mantuvo los tipos de interés sin cambios, situándose de nuevo al 4%. Según explica Mahmood Pradhan, director de Macroeconomía Global del Amundi Investment Institute, aunque su decisión estaba clara, la institución monetaria sigue enfrentándose a decisiones difíciles sobre qué hacer a continuación. “Las cifras de agosto mostraron que la inflación es alta y persistente, pero el crecimiento es irregular y la Fed parece haber vuelto a una senda prolongada de recortes de tipos. Creemos que el BoE tendrá que recortar 25 puntos básicos en diciembre y reducir su balance en 70.000 millones de libras esterlinas durante los próximos 12 meses está en línea con las expectativas, pero la reducción de 20.000 millones de libras esterlinas en las ventas de bonos del Estado debería apoyar el mercado de bonos”, explica Pradhan.

Según el análisis de Mark Dowding, BlueBay CIO, RBC BlueBay Asset Management, el gobernador del BoE puede querer recortar las tasas si pueden, pero esto dependerá de que los precios se moderen o de un enfriamiento más rápido en las cifras de empleo. Su perspectivas es clara: “Seguimos pensando que los riesgos de estanflación están presentes en el Reino Unido, y por lo tanto será difícil para el BoE actuar. Mientras tanto, los riesgos políticos nos mantienen cautelosos con respecto a la libra. Ciertamente, si Starmer saliera repentinamente en algún momento, pensamos que esto podría llevar a una presión material sobre los activos y la divisa del Reino Unido, por el temor a una alternativa de izquierda más dura”.

BoJ: un tono agresivo

En el caso de Japón, el BoJ ha dejado los tipos sin cambios, una decisión también ampliamente esperada por el mercado. Sin embargo, los expertos reconocen que sorprendió su tono agresivo y ahora comienza a descontarse la probabilidad de un subida de tipos para su reunión de octubre. Según Dowding, parece plausible que el BoJ desee esperar una mayor certeza en torno al liderazgo político de Japón, tras la salida de Ishiba. “Si la contienda por el liderazgo del LDP diera como resultado un candidato de ‘negocios como siempre’, como Koizumi, esto podría allanar el camino para una posible subida de tasas tan pronto como en octubre – un escenario que también podría ver al yen fortalecerse aún más”, apunta el experto de RBC BlueBay AM. 

Para Christophe Braun, director de Inversiones en Renta Variable en Capital Group, la decisión del BoJ subraya su postura cautelosa ante la desaceleración de la inflación y la incertidumbre global, priorizando la estabilidad frente a un endurecimiento prematuro. “Al preservar la flexibilidad de su política, el BoJ señala su disposición a responder a la volatilidad externa mientras sigue evaluando la solidez de la recuperación económica de Japón. A diferencia de EE.UU. y Europa, donde los bancos centrales se inclinan hacia recortes de tipos, las condiciones macroeconómicas de Japón exigen un enfoque más deliberado. La estrategia del BoJ respalda las primeras fases de un ciclo deflacionario, en lugar de revertir el rumbo. Esperamos que el yen se fortalezca gradualmente a medida que se reduzcan los diferenciales de tipos de interés, lo que aumentará el poder adquisitivo de Japón y respaldará la demanda interna”, explica Braun.

Trade Republic se alía con Apollo y EQT para dar acceso a los inversores minoristas a los mercados privados

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El broker europeo Trade Republic ha anunciado una asociación estratégica con Apollo y EQT para expandir sus servicios y ofrecer acceso a los mercados privados. Según ha explicado, en los próximos meses, el banco lanzará dos clases de activos adicionales. A través de su nueva plataforma de inversión, sus clientes podrán invertir en un fondo de capital privado desde 1 euro y disponer de la opción de vender mensualmente en el mercado interno.

“La creación de riqueza a largo plazo es más que simplemente un plan de ahorro en ETFs. Se trata de la combinación de varias clases de activos. Ahora, estamos haciendo crecer Trade  Republic de la actividad de broker a la de wealth management. Todo el mundo en Europa debe tener la oportunidad de invertir como los muy ricos, de manera simple, segura y al menor costo posible. Tras nuestra expansión a la banca, con cuentas corrientes y tarjetas, este es el hito más significativo desde nuestra fundación. Con Apollo y EQT, hemos asegurado a dos de las gestoras de mercados privados más importantes como socios estratégicos para nuestros clientes”, explica Christian Hecker, cofundador de Trade Republic.

Según detallan, crearán una nueva oferta de productos para invertir en compañías privadas, que representan el 88% de la economía, y permitir a los inversores minoristas participar en el rendimiento de estas compañías y diversificar aún más sus carteras. “Esta clase de activo ha superado a los mercados públicos durante décadas”, destacan. 

Desde Trade Republic destacan que la mayoría de las carteras de los inversores individuales están limitadas a ETFs y acciones de compañías que cotizan en bolsa, aunque los mercados públicos solo representan una fracción de la economía total invertible. “A través de nuestra asociación con Trade Republic, estamos dando acceso a una cartera global y diversificada de mercados privados mediante las estrategias probadas de EQT, una oportunidad históricamente reservada a los inversores institucionales”, añade Peter Beske Nielsen, Global Head of Private Wealth & Evergreen Solutions en EQT.

La firma defiende que los mercados privados pueden ayudar a los inversores a lograr una mayor diversificación, frente al tradicional 60% que representan las acciones y los ETFs en las carteras de los inversores. Con esta nueva oferta, Trade Republic está permitiendo a sus clientes estructurar su patrimonio de una manera que antes solo era accesible a los grandes patrimonios y a los inversores institucionales. “Con esta nueva asociación, combinando la experiencia de Apollo con el poder innovador de Trade Republic, estamos atendiendo a un conjunto mucho más amplio de inversores en toda Europa. Juntos nos complace impulsar la continua democratización de los mercados privados”, comenta Veronique Fournier, Head of EMEA Global Wealth de Apollo.

Nombramiento en España

Además, Trade Republic ha anunciado el nombramiento asume el nombramiento de Pablo López Gil-Albarellos Country Manager para España y Portugal, tras la salida de Antón Díez Tubet, con el objetivo de reforzar su compromiso con la región ibérica, «uno de sus mercados clave, donde ya cuenta con más de 1 millón de clientes», ha asegurado la plataforma.

Pablo López Gil-Albarellos se unió a Trade Republic en 2021 para liderar el lanzamiento en España y actualmente dirige Operaciones de Producto para tarjetas, cuentas corrientes y cuentas familiares. Ha construido y escalado equipos interfuncionales, supervisado la localización del producto y la sucursal española, y ayudado a lanzar la tarjeta de Trade Republic en 18 mercados. Antes de Trade Republic, Pablo trabajó en Monitor Deloitte asesorando a instituciones financieras de primer nivel en estrategia, fusiones y adquisiciones y crecimiento fintech. Tiene una doble titulación en Derecho y Empresa por la Universidad Autónoma de Madrid, España.

Desde la compañía destacan que el nombramiento de Pablo López Gil-Albarellos y la apertura de Mercados Privados “marcan un paso decisivo” en su misión de democratizar la creación de riqueza en Iberia y “ayudar a los españoles y portugueses a cerrar la brecha de pensiones”.

La SEC acelera el proceso para listar ETPs de criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La SEC de Estados Unidos aprobó nuevas normas que simplifican la cotización de productos cotizados en bolsa (ETPs) basados en materias primas, incluyendo aquellos respaldados por criptoactivos.

La medida permitirá a tres bolsas nacionales de valores listar y negociar estos instrumentos bajo estándares genéricos, lo que elimina la necesidad de una aprobación individual de la agencia para cada caso. A partir de ahora, si un ETP cumple con los requisitos establecidos, la bolsa únicamente deberá publicar información en su página web en un plazo de cinco días hábiles tras el inicio de su negociación. «Este proceso simplificado de cotización beneficiará a inversionistas, emisores, otros participantes del mercado y a la Comisión al reducir el tiempo y los recursos necesarios para llevar nuevos ETPs al mercado», informó el regulador a través de un comunicado.

Según la SEC, el objetivo es facilitar la innovación en el mercado sin comprometer la seguridad de los inversores.

En el pasado, el organismo había sido criticado por retrasos y trabas regulatorias, en especial respecto a los ETPs vinculados a criptoactivos. Hasta ahora, se exigía a las bolsas demostrar que contaban con acuerdos de vigilancia compartida con mercados regulados de tamaño relevante, lo que limitaba el desarrollo de este tipo de productos.

Nuevos criterios de elegibilidad

Con las normas aprobadas, las materias primas subyacentes a un ETP podrán considerarse elegibles si cumplen con alguno de estos requisitos:

  • Cotizar en un mercado miembro del Intermarket Surveillance Group.
  • Subyacer en un contrato de futuros con al menos seis meses de negociación en un mercado regulado por la CFTC.
  • Estar representadas en un ETF que destine al menos el 40% de su valor neto a dicha materia prima y que ya cotice en una bolsa nacional.

De este modo, los ETPs basados en criptoactivos tendrán una vía más clara y directa para llegar al mercado.

La SEC subrayó que las bolsas aún deberán presentar solicitudes especiales cuando un producto no cumpla con los estándares genéricos. No obstante, dejó abierta la puerta a que los criterios se amplíen en el futuro, por ejemplo, mediante estándares cuantitativos objetivos que otorguen más previsibilidad y rapidez a la aprobación de nuevos instrumentos.

Zonamerica obtiene dos certificaciones por cumplir estándares de sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSebastián Mauri, Belén González, Gustavo Avila, Jorge Arismendi, Carolina Dovat

Zonamerica anunció en un comunicado la obtención de dos certificaciones ambientales en su parque de negocios. Por un lado, Logos, un edificio logístico de última generación, obtuvo la certificación Edge, que reconoce la eficiencia en el uso de los recursos. En tanto, el edificio Life Zonamerica, que alberga un club deportivo, obtuvo la certificación MAS, que garantiza sus buenas prácticas en su proceso de diseño y obra.

En este último, tuvo lugar un encuentro que contó con la participación de cinco referentes del sector para intercambiar sobre la sostenibilidad, el financiamiento de los espacios de trabajo, el rol de la academia y la importancia de las certificaciones para generar confianza y un impacto positivo.

Carolina Dovat, directora de Dovat Arquitectos -estudio que lideró la arquitectura de Life Zonamerica-, recalcó la importancia de mitigar el impacto de las construcciones “con las mejores herramientas posibles”.

“Las certificaciones nos dan esa hoja de ruta necesaria para ir cumpliendo con determinados hitos y medir cuánto y cómo estamos afectando al entorno y a las personas”, valoró.

Sebastián Mauri, Senior Relationship Manager – Large Corporates y Sustainable Finance Leader en el banco HSBC, opinó que “la banca tiene la oportunidad y la responsabilidad de movilizar los recursos financieros hacia los proyectos correctos” y, para esto, es “muy importante” integrar los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) en su toma de decisiones.

En esa misma línea, Gustavo Ávila, Senior Director de Sustainable Finance y Corporate Finance en la calificadora de riesgo FIX SCR, apuntó que “la incorporación de los criterios ESG ya no es un elemento adicional, sino que es uno central para todos los gestores de portafolio”.

Además, reconoció la importancia de que “los que realizan las mejores prácticas puedan mostrarse y sirvan de faro a los competidores, para tratar de hacer un esfuerzo más para estar a la altura”.

También integró el panel Jorge Arismendi, CEO de la certificadora LSQA, quien resaltó que “el objetivo es desafiar los usos y costumbres locales para un mejor desarrollo” y que la clave para hacerlo está en el trabajo colaborativo.

“Primero, se debe hacer una adecuación a la realidad local, y segundo viene el desafío, para que los usos y costumbres se vayan transformando y que las prácticas sean efectivamente las que necesitamos para mejorar”, indicó.

Por su parte, Belén González, directora del Centro Global de la Universidad Tecnológica (UTEC), aportó su mirada sobre cómo se puede fomentar la apuesta por la sostenibilidad desde el ámbito educativo. “Uruguay puede ser un laboratorio para generar innovaciones en materia de sostenibilidad. Es importante concebir a la academia como un espacio para probar cosas nuevas e innovar a nivel país a un bajo costo”, expresó.

La Fed cambia su enfoque: da prioridad al empleo frente a la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Como se esperaba, la Reserva Federal (Fed) recortó la tasa de fondos federales en 25 puntos básicos, situando el rango entre el 4% y el 4,25%, reiteró sus preocupaciones sobre la debilidad del mercado laboral y calificó la inflación como solo “moderadamente elevada”. Tras la reunión, los movimientos del mercado apuntaron a cierta decepción por el pequeño cambio en la postura política y el tono no tan moderado de la comunicación.

En opinión de las gestoras internacionales, la decisión de la Fed muestra que ha cambiado su enfoque. “Ha pasado de preocuparse por los riesgos inflacionarios al alza, a protegerse contra los riesgos a la baja en el mercado laboral. Este cambio se puso de manifiesto por los puntos del Resumen de Proyecciones Económicas (SEP), que validaron la previsión del mercado de dos recortes adicionales de tipos este año. De cara al futuro, aunque esperamos dos recortes adicionales seguidos de una pausa por parte de la Fed de Powell este año, la perspectiva de 2026 y la posibilidad de un nuevo presidente de la Fed a partir de mayo de ese año aumentan significativamente la probabilidad de que se produzcan recortes adicionales de tipos de interés después de mayo de 2026”, señala Max Stainton, estratega senior de Macroeconomía Global Fidelity International

Carlos de Sousa, gestor de Vontobel, coincide en que la Fed ha optado por dar prioridad al empleo frente a la inflación durante la reunión de septiembre. “A futuro, la Fed se enfrentará a la indudablemente compleja tarea de equilibrar su doble mandato en un contexto de debilitamiento del mercado laboral estadounidense y de inflación persistentemente elevada. La presión para recortar los tipos complicará aún más las cosas”, afirma. 

Esto no significa que siga vigilando la evolución de la inflación. Según puntualiza Dan Siluk, responsable de Global Short Duration & Liquidity en Janus Henderson, la Fed también señaló que la inflación sigue siendo elevada y que sus propias previsiones apuntan a un crecimiento más fuerte y a una caída del desempleo, un contexto curioso para los recortes de tipos.

Discrepancias en el FOMC

En el análisis que hacen las gestoras internacionales, muchas destacan que la decisión no fue unánime. Como señaló el presidente Powell, el FOMC se mostró dividido en cuanto a la decisión, ya que 9 de los 19 miembros preferían solo una bajada de tipos o ninguna este año. Solo un miembro se mostró en desacuerdo. En concreto, el recién confirmado gobernador Stephen Miran discrepó a favor de un recorte mayor de 50 puntos básicos, mientras que el gráfico de puntos indicó que uno de los representantes prefería mantener las tasas sin cambios en esta reunión. “No obstante, la mayoría de los miembros de la Fed parecen apoyar un camino gradual hacia una política monetaria neutral, que el banco central estima en alrededor del 3%, en los próximos años”, matizan Tiffany Wilding y Allison Boxer, economistas de PIMCO.

En opinión de Stainton las disidencias dovish de los gobernadores Waller y Bowman, que pidieron una reducción de la tasa en esta reunión, fueron mucho más significativas. Según explica, “la disidencia del gobernador Waller no fue del todo sorprendente dado su discurso más reciente, titulado El caso para recortar ahora. Y aunque la disidencia del gobernador Bowman fue ligeramente más sorprendente, es consistente con sus comentarios de moderación de los tipos en junio. Aunque es la primera vez desde diciembre de 1993 que dos gobernadores disienten, no creemos que estas disidencias transmitan mucha señal en el debate del comité. Es bien sabido que ambos individuos están actualmente postulándose para el cargo de Presidente de la Fed y, como tal, deben fortalecer sus credenciales dovish”.

Nuevos recortes en el horizonte

El mensaje que dejó el gráfico de puntos es claro: dos recortes más este año. “Powell restó importancia a su significado, enmarcando las perspectivas como ‘más equilibradas’ en lugar de inclinadas decisivamente hacia los riesgos del mercado laboral. Las revisiones de las previsiones económicas, que incluyen una mayor inflación, un mayor PIB y un menor desempleo, plantean dudas sobre la coherencia interna de la trayectoria de la política de la Fed. Los mercados pueden acoger con satisfacción la tendencia a la flexibilización, pero el mensaje sigue siendo matizado y está lejos de ser un giro completo”, comenta Siluk.

Desde PIMCO coinciden en que este cambio es gradual. Así lo explican los economistas de la gestora: “Por ahora, la Fed ha hecho su movimiento. También ha señalado que está lista para hacer más si los mercados laborales se ven aún más presionados por los diversos giros de política económica de este año sobre impuestos, comercio e inmigración. Creemos que un enfoque de política monetaria de mover gradualmente las tasas de interés hacia neutral es una estrategia razonable de gestión de riesgos en este entorno complejo”.

Sin embargo, el debate está en qué ocurrirá de cara a 2026. Algunas gestoras, como por ejemplo Schroders, ven poco probable que los tipos sigan bajando a partir de ahí, ya que el crecimiento sólido impulsa un repunte de la actividad en el mercado laboral y provoca un aumento de la inflación. “Por ende, seguimos creyendo que las expectativas del mercado de que los tipos se sitúen por debajo del 3% son demasiado agresivas”, añade David Rees, director de economía global de Schroders.

La mediana de los puntos indica ahora tres recortes de tipos este año, seguidos de uno en 2026 y otro en 2027. En consecuencia, Paolo Zanghieri, economista sénior de Generali AM, parte de Generali Investments, habla de dos recortes de tipos este año. “La trayectoria prevista que indican los puntos -una reducción de 100 pb para finales del próximo año- sigue siendo mucho más agresiva que los 150 pb que esperan los mercados”, matiza. 

Para Brij Khurana, gestor de carteras de renta fija en Wellington Management, la previsión (dot plot) de la Fed para 2026 solo bajó 25 puntos básicos, hasta el 3,375 %, y está muy por encima de las expectativas del mercado, que apuntan a un tipo de interés oficial inferior al 3% a finales del próximo año. “Aunque el mercado considera que las dos bajadas adicionales en 2025 son moderadas, en general creo que el mensaje es hawkish. Waller y Bowman no votaron a favor de las bajadas de 50 pb que había previsto el mercado, la previsión de la Fed para 2026 no bajó hasta las expectativas del mercado, y la Fed sigue reconociendo una inflación persistente”, comenta Khurana.

Implicaciones para el inversor

Según el gestor de Vontobel, en este contexto, es probable que los inversores sigan diversificando fuera de Estados Unidos, en un mundo en el que los riesgos se concentran cada vez más en la mayor nación desarrollada. “Los mercados han adoptado una perspectiva optimista y han repuntado significativamente ante la expectativa de que la Reserva Federal reanude los recortes de tipos de interés. Por ahora, parece que los beneficios de unas tasas de descuento más bajas para las acciones y unos costes de financiación reducidos para los deudores superan los mayores riesgos de una desaceleración económica más pronunciada o incluso de una recesión en Estados Unidos. Seguimos aprovechando el repunte de los mercados de renta fija por el momento, pero actuamos con más cautela que hace unos meses debido al aumento de los riesgos y a la disminución del potencial alcista”.

En opinión de John Lamb, Investment Director en renta variable de Capital Group, un recorte de los tipos de interés por parte de la Fed puede ayudar a las bolsas a corto plazo, pero no es una garantía de que el mercado vaya a subir. Según explica, los inversores deben evaluar cuidadosamente los motivos que justifican estos recortes y considerar en qué medida se han incorporado ya a los precios.

“Dado que la renta variable mundial se ha recuperado y el liderazgo del mercado se ha extendido más allá de la tecnología estadounidense a Europa, Japón y los mercados emergentes, es fundamental evitar posiciones binarias. La diversificación también se está produciendo a nivel sectorial, y el sector industrial se está beneficiando de tendencias como el aumento del gasto europeo en defensa, la electrificación y la automatización, y las inversiones en centros de datos”, apunta Lamb.

A la hora de hablar de renta fija, Eric Muller, director de Productos y Estrategia de Inversión de Muzinich & Co, considera que estamos en un entorno positivo para los mercados de crédito estadounidenses. “La resistencia macroeconómica respalda los fundamentos, se ha iniciado una respuesta de bajada de los tipos a corto plazo, el dólar estadounidense se mantiene en una tendencia a la baja, pero sin riesgos de colapso o pérdida de confianza, y es probable que las valoraciones de los diferenciales de crédito sigan siendo elevadas. En cuanto a la calificación investment grade, los diferenciales son especialmente ajustados, pero creemos que la bajada de los tipos a corto plazo impulsará la demanda de crédito IG a corto plazo. El high yield sigue teniendo demanda y, también en este caso, creemos que la oportunidad en el alto rendimiento de corta duración es interesante y debería registrar entradas persistentes a medida que la Fed siga recortando los tipos”, argumenta Muller.

En este contexto, Ray Sharma-Ong, director global adjunto de Soluciones Personalizadas Multiactivos de Aberdeen Investments, ve probable que el dólar muestre resistencia a corto plazo. Según su análisis, el posicionamiento estaba sobrevendido de cara a la reunión del FOMC, y el énfasis de Powell en que “no hay caminos sin riesgo”, junto con la función de la Fed centrada en garantizar la estabilidad del mercado laboral, reduce la probabilidad de recortes agresivos anticipados en 2026. “Esto limita la caída del dólar estadounidense, y esperamos que el repunte del oro también se ralentice durante este periodo”, comenta.

Los flujos a ETPs de renta fija experimentaron un acelerón en agosto

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Agosto fue el segundo mayor mes en términos de flujos de entradas en ETPs globales en lo que va de año, según el informe mensual elaborado por iShares, BlackRock. En concreto, el pasado mes se añadieron 171.400 millones de dólares a los ETPs globales, “ligeramente por debajo de julio, pero cómodamente el segundo mes con mayores entradas de 2025 hasta ahora”, indican.

Según explica Karim Chedid, director de Estrategia de Inversión para EMEA en BlackRock, en agosto, se registró el segundo mayor flujo global de ETPs del año, ya que los inversores buscaron retornos en la renta fija, apostaron por valores de calidad y con impulso y se decantaron por el oro y la plata en un contexto de fragmentación geopolítica. En EMEA, observamos flujos que favorecían el crédito en euros con grado de inversión por su calidad y rentabilidad estable, así como la renta variable en los sectores de defensa, industrial y bancario”.

En este sentido dos fueron las tendencias vistas. Por un lado, hubo un récord de compras en renta fija. Según explican, mientras que los flujos de renta variable se moderaron a 89.700 millones de dólares, los flujos hacia renta fija alcanzaron un récord de 66.600 millones de dólares, incluyendo las segundas mayores entradas registradas en crédito investment grade.

Los datos muestran que las entradas en renta fija alcanzaron un nuevo récord (66.600 millones de dólares), superando los 61.000 millones añadidos en julio de 2024, con “impulsores de flujos subyacentes similares”. En concreto, las compras de crédito con grado de inversión llegaron a 16.800 millones de dólares, solo por detrás de los 19.400 millones añadidos en junio de 2020. Desde iShare destacan que la deuda de mercados emergentes registró otros 7.7000 millones de entradas y los flujos de crédito high yield se moderaron a 2.700 millones. Además, indican que los ETPs de tipos de interés registraron 17.400 millones de compras, el nivel más alto desde abril.

“Profundizando más, aproximadamente el 86% de los flujos hacia investment grade fueron hacia exposiciones en dólares, un cambio respecto al dominio de las compras de esta clase de activo en euros en julio (64%). Dentro de los tipos de interés de EE.UU., los ETPs a corto plazo fueron los más populares (8.700 millones de dólares), con vencimientos mixtos en segundo lugar (5.000 millones)”, indican. 

En el informe también se refleja que las estrategias centradas en tipos de interés a corto plazo en EE.UU. siguen encaminadas a su mayor año de entradas registrado, con 72.600 millones de dólares en lo que va del año, mientras que los flujos hacia exposiciones a largo plazo se mantienen en su nivel más bajo desde 2020 (3.600 millones de dólares en lo que va del año). “Los ETPs de tipos de interés siguen siendo la mayor asignación individual dentro de renta fija, pero los flujos de verano muestran que la toma de riesgo está claramente de vuelta, con un acumulado de 43.100 millones de dólares en EMD, 27.900 millones en investment grade y 12.800 millones en high yield entre junio y agosto de este año”, matiza la gestora en su informe mensual. 

Renta variable de calidad y materias primas

La segunda tendencia que identifica el informe es que se experimentó una inclinación hacia el estido quality en renta variable y hacia las materias primas. “Las exposiciones en EE.UU. continuaron impulsando las compras de acciones, mientras que los flujos hacia Europa cayeron. Las compras de ETPs de factor calidad y de metales preciosos sugirieron una inclinación hacia la calidad”, apunta el informe en sus conclusiones. 

Sobre los flujos a ETPs de renta variable, el documento señala que la tendencia fue similar a la de julio, con la renta variable de EE.UU. liderando (53.800 millones de dólares), Japón permaneciendo en negativo (-2.800 millones) y los flujos de renta variable europea moderándose (1.200 millones), dado que los flujos de renta variable europea listada en EE.UU. volviéndose negativos por primera vez desde abril (800 millones).

En cambio, la renta variable de mercados emergentes registró salidas (800 millones). “Una vez más, los flujos planos en mercados emergentes fueron resultado de ventas en ETPs listados en APAC, por cuarto mes consecutivo. Esto ha enmascarado las persistentes compras internacionales, especialmente en ETPs de mercados emergentes listados en EMEA, que han visto flujos positivos durante nueve meses consecutivos”, matiza el informe de la gestora. 

Por último, el informe destaca que los flujos de materias primas se recuperaron en agosto, impulsados por un repunte tanto en las compras de oro como de plata, a 5.500 millones de dólares y 1.000 millones de dólares, respectivamente. “Los flujos hacia los metales preciosos este año están muy cerca de los récords de 2020, tanto para el oro (44.200 millones de dólares en lo que va del año frente a 45.500 millones en 2020) como para la plata (4.000 millones en lo que va del año frente a 5.100 millones)”, concluye.

De la inflación al empleo: la nueva prioridad de la Fed tras Jackson Hole

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El pasado 22 de agosto fuimos testigos, muy probablemente, del último Jackson Hole con Jerome Powell al mando de la Reserva Federal (Fed). Como es costumbre, el discurso tocó varios temas clave: inflación, mercado laboral y crecimiento económico. Sin embargo, esta vez hubo un énfasis especial en algo que suele pasar desapercibido: la importancia de distinguir entre factores cíclicos y estructurales a la hora de elaborar política monetaria. Y es que, poco a poco, el foco de la Fed parece estar girando. La inflación, que fue la gran protagonista en los últimos años, empieza a ceder espacio al mercado laboral, que con cada nuevo informe y revisión se convierte en el principal desafío para la Fed.

La inflación: ¿ya no es el principal problema?

Después de varios meses de desaceleración, hemos visto cómo algunos indicadores de inflación —como el PCE, CPI y PPI por sus siglas en inglés— han empezado a repuntar desde abril. Incluso los componentes de precios pagados en los ISM manufactureros y de servicios siguen mostrando expansión. Sin embargo, si miramos más allá del corto plazo, vemos señales de que la inflación podría estar perdiendo fuerza estructuralmente. Por ejemplo, la inflación en vivienda, que tiene un peso considerable en la canasta de índices de precios, sigue desacelerándose. Además, los temores sobre el impacto de los aranceles en los precios, aunque visibles en algunas categorías de bienes, parecen estar controlados por el momento. Powell mencionó que, por ahora, ve este efecto como algo más temporal que estructural. Los dos grandes riesgos que podrían complicar el panorama—expectativas de inflación desancladas y aumentos salariales persistentes—no parecen tan probables en vista del comportamiento del mercado laboral.

De momento, los datos de inflación previos a la reunión de la Fed serán clave: un repunte podría sugerir demanda firme y capacidad de trasladar costos al consumidor; mientras que una sorpresa a la baja podría sugerir debilidad del consumidor y posible reducción en la creación de empleo con el fin de controlar costos. Por ahora, los principales indicadores y encuestas muestran que las expectativas de inflación continúan alineadas con el objetivo del 2% a largo plazo, mientras que el mercado laboral ya no luce tan ajustado como en meses anteriores.

El mercado laboral: ¿nuevo foco de preocupación?

Aquí es donde el discurso de Powell cobra mayor relevancia. El presidente de la Reserva Federal reconoció que los datos de empleo de julio fueron más débiles de lo previsto, y, además, se revisaron significativamente a la baja las cifras de meses anteriores. Aunque la tasa de desempleo se mantiene baja—alrededor del 4.3%—la creación de empleo muestra señales claras de desaceleración.

De hecho, el informe laboral de agosto reveló que se han generado menos de 600,000 empleos en lo que va del año. Exceptuando el 2020, los ocho primeros meses del 2025 se perfilan como uno de los peores años en términos de creación de nuevos puestos de trabajo desde 2009. Lo interesante es que tal menor demanda laboral está siendo compensada por una oferta también reducida, en parte debido a una menor inmigración, lo que ha permitido cierto equilibrio en el mercado.

Sin embargo, Powell advirtió que los riesgos en el mercado laboral están aumentando. Si éste se debilita aún más, podría hacerlo de forma abrupta, con despidos acelerados y un repunte en el desempleo. Los indicadores adelantados, como los componentes de empleo en los índices ISM, ya muestran señales de contracción, llevando al mercado a valorar una Fed más acomodaticia yendo hacia adelante.

¿Qué significa todo esto para la política monetaria?

La Fed estima que la tasa neutral a largo plazo —aquella que ni estimula ni frena la economía — podría estar cerca del 3 %, implicando que el nivel actual (4.25 %-4.50 %) sigue siendo restrictivo. En el Resumen de Proyecciones Económicas (SEP por sus iniciales en inglés) del mes de junio, la media de los miembros de la Fed esperaba cerrar 2025 con una inflación del 3% y desempleo del 4.5%, implicando una tasa federal media de 3.875% —es decir, dos recortes más de 0.25% para lo que queda del año.

No obstante, desde entonces, han pasado muchas cosas con respecto al personal de la Junta de Gobernadores de la Fed. Adriana Kugler dejó su puesto, Lisa Cook podría perder el suyo, y todo indica que el presidente Trump nombrará un nuevo presidente de la Fed cuando termine el mandato de Powell en mayo. Esto podría cambiar por completo la composición de la Junta de Gobernadores, inclinándola hacia una visión más favorable a tasas bajas. De hecho, el mercado ya está descontando hasta seis recortes adicionales de aquí a diciembre de 2026, lo que llevaría la tasa terminal a un rango de 2.75%-3.00%. Esta visión está alineada con lo que piensa Christopher Waller, uno de los nombres que suenan fuerte para reemplazar a Powell.

Conclusión: ¿esta vez sí va en serio?

Aunque el mercado ha tenido falsas esperanzas de recortes de tasas en el pasado, esta vez el contexto parece distinto. Con un mercado laboral que empieza a mostrar debilidad, una Fed que podría tener nuevos miembros más alineados con la visión del presidente, y una inflación que ya no es tan amenazante de manera estructural, el escenario para recortes de tasas parece más sólido. Si bien podríamos ver repuntes temporales en las tasas de los bonos, la dirección general de la curva—especialmente en los tramos corto e intermedio—parece apuntar a un nuevo ciclo de recortes de tasas.

 

 

Tribuna de Sebastián Salamanca, CFA, CAIA  – Senior Invesment Advisor de Boreal Capital Management

Aprovechar las oportunidades de obtener rentas mediante portafolios de bonos con vencimientos fijos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Conseguir rentas atractivas durante gran parte de la última década supuso un reto cuando los tipos de interés rozaban cero y los rendimientos de los bonos no subían mucho. En la actualidad, no hace falta que los inversores asuman mucho riesgo para lograr un nivel de rendimiento históricamente atractivo. Los bonos corporativos investment grade a corto plazo, es decir, los que presentan vencimientos de uno a tres años, conllevan un riesgo de tipos de interés relativamente bajo, y aún así ofrecen rendimientos medios superiores al 3,5%. Si nos remontamos a los últimos 15 años, el rendimiento actual que ofrecen los bonos corporativos globales es mucho más alto que la observación media (percentil 50). De hecho, los rendimientos han sido más bajos durante más del 80% de ese tiempo. Por lo tanto, asegurar los rendimientos que se ofrecen ahora podría resultar rentable, sobre todo si se movieran a la baja.

Fuertes flujos de efectivo

Las empresas se han mostrado resilientes en los últimos años, ya que pasaron buena parte de los años posteriores a la pandemia de COVID fortaleciendo sus balances para poder protegerse frente a vulnerabilidades futuras. Aunque los costes por intereses se dispararon cuando los bancos centrales subieron los tipos, los costes de refinanciación empezaron a estabilizarse a medida que los tipos de interés oficiales fueron cayendo desde sus máximos. La mayoría de las empresas, especialmente los prestatarios de bonos investment grade, se han adaptado bien al nuevo entorno. Por otro lado, la actividad de fusiones y adquisiciones ha sido escasa. Las empresas han evitado celebrar operaciones costosas, a menudo financiadas con deuda, lo que les ha permitido reducir la sensibilidad de sus bonos a los costes por intereses.

Mientras los costes de financiación se han mantenido a raya, los beneficios también han sido sólidos y el consumo ha resistido bien a pesar de la subida de los tipos de interés. En Estados Unidos, casi todas las empresas que componen el S&P500 han declarado ganancias y durante el primer trimestre de 2025, aumentaron en torno al 13,7% interanual.1 En Europa, alrededor de la mitad de las empresas que integran el Stoxx 600 habían declarado beneficios a mediados de junio y, de momento, muestran un aumento medio del 2,3% en el primer trimestre de 2025 comparado con el mismo trimestre del año anterior.1

Estos boyantes beneficios están permitiendo que se mantengan razonablemente saludables las métricas de crédito. Aunque los aranceles pueden estar creando un obstáculo para los beneficios en algunas áreas (al elevar los costes para las empresas y mermar los volúmenes para los exportadores), esto se ve compensado parcialmente por el mayor gasto público. En Estados Unidos, se cree que la ley «One Big Beautiful Bill Act» de Trump aumentará el déficit federal del país en 1,9 billones de dólares durante los años fiscales 2025-29, según la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos.2 Estiman que sus efectos de transmisión podrían elevar el producto interior bruto (PIB) en un 0,9% en 20262, lo que supondría un espaldarazo para los bonos corporativos.

La mayoría de los países de mercados desarrollados han prometido aumentar su gasto en defensa, mientras que Alemania ha anunciado un importante programa de infraestructuras. Centrándonos solo en el fondo de infraestructuras de Alemania, la Comisión Europea ha estimado que el PIB del país podría aumentar un 1,25% al término del mandato legislativo (2029) y un 2,5% hacia 2035 debido a las inversiones que realizará el fondo, lo que producirá un efecto indirecto económico que podría elevar el PIB de la UE en un 0,75% en 2035.3

Encontrar el punto óptimo

Esto, en su conjunto, presagia buenos tiempos para los ingresos y flujos de efectivo de las empresas, aunque no significa que debamos ser complacientes. Nos reconforta el hecho de que los impagos (el incumplimiento de la obligación de devolver la deuda) suelen ser muy bajos en la categoría de bonos investment grade y se encuentran especialmente controlados durante periodos cortos (véase el Gráfico 2). En nuestra opinión, un trienio ofrece una especie de punto óptimo en el que la incidencia de impagos acumulados sigue siendo relativamente baja, lo que permite a los inversores captar rendimientos sin asumir un riesgo excesivo.

Mediante la incorporación selectiva de algunos bonos high yield, los inversores también pueden cosechar rendimientos más altos a partir de bonos con calificación inferior a investment grade. Por ejemplo, los bonos high yield con calificación BB-B (equivalente a los bonos Ba-B según el baremo de Moody’s) con un plazo de vencimiento de 1 a 3 años generaron un rendimiento medio del 5,7% al final de mayo de 2025.4 Realizando un análisis minucioso de los emisores de bonos y limitando la exposición al segmento high yield a un pequeño porcentaje de una cartera, los inversores pueden tratar de captar parte de ese rendimiento adicional al tiempo que limitan su exposición al riesgo de impago.

Los bancos centrales mantienen su postura de «recortes» de los tipos de interés. Aunque la Reserva Federal estadounidense (Fed) está en modo «pausa», tanto los mercados como las propias previsiones económicas de la Fed auguran nuevos recortes de tipos en los próximos 12 meses. Del mismo modo, se prevé que el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra aplicarán nuevas rebajas de tipos.5 Ante esto, creemos que sigue siendo un buen momento para emplear bonos corporativos a tipo fijo como modo de asegurarse la obtención de rendimientos relativamente atractivos en previsión de nuevos recortes de tipos de interés y rebajas de los tipos del mercado monetario.

Los inversores podrían tratar de asegurar el rendimiento de hoy comprando un bono individual, pero creemos que un fondo de renta fija con vencimiento fijo podría ofrecer una vía de acceso menos arriesgada. Al igual que un bono individual, tiene un cupón regular y una fecha de vencimiento fija, pero tiene la ventaja adicional de la diversificación en una cartera de bonos. Por otro lado, la selección de crédito corre a cargo de un equipo de expertos, que realizarán un seguimiento de la cartera durante todo su plazo fijo, lo que ayuda a evitar el riesgo de impago y maximizar el rendimiento.

 

Artículo escrito por James Briggs y Brad Smith, gestores de Carteras y Carl Jones, gestor de Carteras Asociado en Janus Henderson Investors.

 

1Fuente: LSEG I/B/E/S, S&P500 2025Q1 Earnings Dashboard, 13 de junio de 2025. Perspectivas de beneficios del STOXX 600, 17 de junio de 2025. Los beneficios están sujetos a revisiones posteriores.
2Fuente: Oficina del Presupuesto del Congreso, H.R.1, One Big Beautiful Bill Act (Dynamic Estimate), 17 de junio de 2025.
3Fuente: El impacto económico potencial de la reforma del marco fiscal de Alemania, 19 de mayo de 2025.
4Fuente: Bloomberg, ICE BofA 1-3 Year BB-B Global High Yield Non-Financial Constrained Index, yield to worst, 31 de mayo de 2025. Los rendimientos pueden variar con el tiempo y no están garantizados.
5Fuente: Bloomberg, World Interest Rate Projections, 20 de junio de 2025; Reserva Federal, previsiones económicas, 18 de junio de 2025. No hay garantía de que se mantengan las tendencias pasadas ni de que se cumplan las previsiones.

 

 

UBS AM amplía su gama de ETFs con dos fondos de renta fija «mejorada»

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

UBS Asset Management ha anunciado el lanzamiento de dos nuevos ETFs de renta fija que buscan ofrecer una «rentabilidad mejorada». En concreto, ha puesto en el mercado el UBS EUR Treasury Yield Plus UCITS ETF y el UBS USD Treasury Yield Plus UCITS ETF , que tienen como objetivo superar a sus respectivos índices Bloomberg Treasury, centrándose en un mayor option-adjusted spread (OAS), a la vez que mantienen una estricta alineación en duración, calidad crediticia y exposición por país.

Según explica la gestora, la selección de estos bonos se lleva a cabo mediante un modelo propio que maximiza el OAS, respetando límites estrictos en cuanto a calificación, país, sector, duración y riesgo de curva. Además, el gestor de cartera puede utilizar su criterio para mejorar aún más la rentabilidad y el perfil de riesgo de la inversión. “El rápido crecimiento de los activos en ETFs de renta fija mejorada refleja una creciente demanda de los inversores por fondos que vayan más allá de los índices pasivos tradicionales. UBS AM cuenta con una amplia experiencia en estrategias basadas en reglas, por lo que me complace que podamos ofrecer esta capacidad, por primera vez, a una gama más amplia de clientes a través del envoltorio ETF, cómodo, transparente y eficiente”, ha explicado André Mueller, Head of Client Coverage de UBS AM.

El fondo está registrado para su venta en Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido.

El lanzamiento de Pix Parcelado transformará el sector de pagos en Brasil, según Fitch Ratings

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, Flickr

Pix Parcelado, la nueva plataforma brasileña que ofrece pagos a plazos y créditos a los clientes de la red brasileña de pagos instantáneos Pix, podría intensificar la competencia con las tarjetas de crédito, transformar la economía minorista y bancaria e impulsar la innovación en tecnología financiera en un contexto de mayor digitalización de los pagos, según un informe de Fitch Ratings.

La posible disrupción y las implicaciones del producto dependerán de cómo se adapte cada institución financiera y red de pagos con tarjeta, y de la medida en que ofrezcan productos competitivos y aprovechen los datos para una gestión crediticia eficiente, lo que requerirá una mayor inversión en tecnología.

El sistema Pix de Brasil se ha integrado rápidamente al ecosistema de pagos del país, con más del 90% de la población bancaria utilizando la plataforma. Con su lanzamiento previsto para este mes, PIX Parcelado se presenta como la mayor mejora de la plataforma PIX desde su lanzamiento en noviembre de 2020, ya que ahora PIX no es solo una plataforma de pagos, sino una plataforma que también ofrece créditos, con pagos vinculados a una cuenta bancaria o tarjeta de crédito.

El producto permitirá a los bancos, otras instituciones financieras no bancarias y fintechs cobrar intereses, a diferencia de las ofertas actuales de tarjetas como el «parcelado sem juros», donde el banco asume el riesgo crediticio del cliente pero no recibe intereses. Es importante destacar que los comerciantes reciben el importe total de la transacción al instante, eliminando el riesgo crediticio y minimizando las preocupaciones sobre el capital de trabajo. Esto puede ser una ventaja frente a las ventas a plazos tradicionales con tarjetas de crédito, que a menudo retrasan el pago total e imponen comisiones de procesamiento.

Los pagos a plazos de Pix competirán directamente con las tarjetas de crédito, que creemos que seguirán evolucionando a medida que los actores del mercado rediseñen sus ofertas de productos para adaptarse al entorno competitivo. Para mantener su relevancia, los bancos han creado soluciones de pago a plazos integradas con Pix, algunas de las cuales incorporan tarjetas de crédito. El producto ofrece a los consumidores la posibilidad de fraccionar los pagos de sus compras en cuotas mensuales directamente dentro de la plataforma Pix, similar a las ofertas de «compra ahora, paga después» (BNPL) en EE. UU.

Los pagos a plazos de PIX no son una modalidad nueva ni disruptiva; la diferencia radica en que son digitales. Productos como el BNPL estadounidense existen en Brasil desde hace décadas con otros nombres. Los planes de pago a plazos, o «crediarios», fueron una de las principales herramientas para la inclusión financiera en Brasil antes de la banca masiva. Los cheques posdatados, las facturas (boletos), las cuotas de tarjetas de crédito (parcelamento no cartão) y los planes de pago a plazos (carnes) son otros ejemplos de la oferta de productos.

El nuevo producto podría reducir la cuota de mercado de las tarjetas de crédito, especialmente en las transacciones «parcelado sem juros», con costos potencialmente más bajos tanto para consumidores como para comercios. En 2024, los pagos a plazos sin intereses representaron el 13% de las transacciones con tarjeta de crédito, pero casi la mitad del valor total de las transacciones.

El producto reemplaza las tarjetas físicas por una tarjeta digital integrada en el teléfono celular del usuario, una tecnología ya disponible para tarjetas de crédito, lo que reduce el costo de emisión de tarjetas para los bancos. Como plataforma de pago tanto para bancos como para fintechs, PIX Parcelado tiene el potencial de reducir la intermediación, con potencial de disrupción para adquirentes y redes de tarjetas de crédito como Visa y MasterCard, que deberán adaptarse y crear nuevos productos y funciones para sus tarjetas con el fin de generar valor y mantener su cuota de mercado.

Según el banco central brasileño, alrededor de 60 millones de brasileños no tienen tarjeta de crédito. A diferencia de las tarjetas de crédito, que suelen requerir mayor solvencia y conllevan diversas comisiones, se espera que Pix Parcelado amplíe el acceso al crédito, beneficiando a los consumidores de bajos ingresos y a las personas con acceso limitado a servicios bancarios, quienes suelen estar sujetos a altas tasas de interés y comisiones, y podrían encontrarla como una alternativa más atractiva y asequible.

Las fintechs están bien posicionadas para beneficiarse de la innovación y la inclusión aceleradas. Al integrar la nueva funcionalidad, pueden ampliar la oferta crediticia a las poblaciones desatendidas, desarrollar herramientas innovadoras de presupuestación y competir con los bancos tradicionales. La menor dependencia de las redes de tarjetas de crédito permitirá a los bancos y a las fintechs optimizar sus operaciones y reducir costes.

Pix es el sistema de pagos instantáneos del Banco Central de Brasil, lanzado en 2020, que permite transferencias de dinero seguras y rápidas entre cuentas bancarias las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Funciona mediante clases de Pix (como email, número de teléfono o clave aleatoria) o códigos QR, y es aceptado en casi todos los comercios en Brasil. Para el usuario, el servicio es gratuito, y para las empresas, suele tener costos financieros más bajos que otros métodos