Los ETFs alternativos líquidos, especialmente los enfocados en ingresos por derivados y resultados definidos, han mostrado un notable crecimiento de activos. Solo en 2023, esta categoría atrajo más de 26.000 millones de dólares en entradas netas, seguidos por otros 29.000 millones en 2024, según la última edición deCerulli Edge—U.S. Product Development Edition.
Los inversores valoran la protección ante caídas del mercado, la generación constante de ingresos y el rendimiento mejorado a través de la venta de opciones, lo que ha impulsado el flujo hacia los ETFs alternativos, asegura la consultora internacional.
La adopción por parte de asesores y el desarrollo de productos por parte de emisores de ETFs continúan fortaleciendo el crecimiento de estos instrumentos. En 2024, el 15,2% de los asesores encuestados indicó haber incorporado estrategias de ingreso por derivados en sus carteras, con un 7% adicional que planea adoptarlas, de acuerdo al estudio de Cerulli.
Por otro lado, el panorama de los ETFs de resultado definido ha crecido enormemente desde el lanzamiento del primer producto en 2018. Desde entonces, la categoría ha acumulado más de 50.000 millones en activos netos al primer trimestre de 2025, y registró una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 93% en cinco años hasta 2024, la tercera más alta después de los activos digitales (261%) y los ETFs de ingreso por derivados (123%).
“El éxito de estos productos refleja una creciente demanda de los inversores por protección ante caídas del mercado, destacando resultados estables y predecibles, especialmente durante episodios de volatilidad”, afirma Sally Jin, analista de la consultora.
No obstante, Cerulli indica que solo el 13% de los gestores de activos que ofrecen estrategias de inversión alternativa afirman tener actualmente ETFs de resultado definido, sin que haya otros desarrollando esta estrategia o planeando hacerlo en el futuro. Además, solo el 10% considera a los ETFs de resultado definido como un enfoque prioritario.
Sin embargo, dados los recientes retrocesos del mercado en el primer trimestre de 2025, es posible que este sentimiento cambie, seducido por la promesa de protección frente al riesgo en tiempos de incertidumbre.
“En última instancia, si bien los ETFs de ingreso por derivados y de resultado definido han ampliado el acceso a exposiciones alternativas y han logrado una significativa captación de activos en los últimos años en medio de la volatilidad del mercado, persisten desafíos para su adopción y preocupaciones en torno al desempeño, las comisiones y la idoneidad”, concluye Jin. “Es probable que ambos tipos de ETFs sigan evolucionando conforme los emisores ajustan sus ofertas y se expanden o ingresan en este espacio”.
El nuevo informe de New Financial, un think tank europeo, elaborado en colaboración con Fidelity International, considera que hay una gran oportunidad para transformar el panorama financiero de la UE y desbloquear hasta 4,8 billones de euros en capital a largo plazo en los próximos 10 años. Según el documento, el punto de partida es claro: las reservas de capital a largo plazo de la UE, que actualmente ascienden al 239% del PIB, son significativamente menores que las de Estados Unidos y el Reino Unido.
Su principal conclusión es que solo unos pocos Estados miembros de la UE ofrecen actualmente cuentas de ahorro e inversión específicas y se basa en un análisis comparativo de 25 marcos mundiales para determinar los factores que contribuyen a su éxito. Entre ellos, la cuenta ISK de Suecia destaca como modelo de éxito, con activos equivalentes al 29% del PIB sueco sólo una década después de su lanzamiento. «Este éxito se atribuye a la sencillez, flexibilidad y claros incentivos fiscales de la cuenta», explican. El informe calcula que si se adoptaran cuentas similares en toda la UE y su adopción fuera similar a la de las más exitosas de la muestra del informe, podrían atraer entre 1,5 y 4,8 billones de euros en inversiones durante la próxima década.
Guía para la reforma
El informe esboza 10 recomendaciones para diseñar cuentas de ahorro e inversión eficaces, entre ellas la simplicidad (garantizar que las cuentas sean fáciles de abrir, gestionar y entender, con informes fiscales automatizados y amplias opciones de inversión), incentivos fiscales atractivos (ofrecer ventajas fiscales claras y equitativas para fomentar la participación), límites máximos de depósito elevados o inexistentes (evitar límites restrictivos que puedan disuadir de realizar inversiones significativas), sin restricciones de retirada (esto genera confianza y flexibilidad, lo que permitie a los ahorradores acceder a los fondos sin penalizaciones), y la transparencia sobre la inversión europea (fomentar, pero no imponer, la inversión en activos de la UE para apoyar la economía en general). Por último, se pide campañas de concienciación pública, cuentas de inversión para jóvenes para fomentar la educación financiera temprana y limitar los cambios para generar confianza.
En opinión de Christian Staub, director de EMEA y Propuestas Globales para Clientes de Fidelity International, este informe subraya la urgente necesidad de marcos de ahorro innovadores que capaciten a las personas y refuercen el futuro financiero de Europa. «Los resultados muestran que con un diseño adecuado -sencillo, flexible y apoyado por incentivos fiscales inteligentes- las cuentas de ahorro pueden convertirse en una poderosa herramienta tanto para la seguridad financiera personal como para el crecimiento económico. Estamos orgullosos de apoyar esta iniciativa y su llamamiento a reformas audaces y prácticas que puedan tener un impacto real en toda la UE», afirma Staub.
Por su parte, Maximilian Bierbaum, director de Investigación de New Financial y principal autor del informe, destaca que los europeos son grandes ahorradores, pero no siempre grandes inversores. «Demasiado capital está ocioso en efectivo, erosionando su valor y perdiendo la oportunidad de apoyar la prosperidad a largo plazo. Este informe demuestra que, con las herramientas políticas adecuadas, podemos cambiar esta situación. El ISK en Suecia, la TFSA en Canadá y la ISA en el Reino Unido demuestran cómo unas cuentas bien diseñadas pueden cambiar el comportamiento a gran escala. Nuestro plan ofrece a los responsables políticos de la UE una vía práctica para liberar este potencial», apunta.
Sobre el documento
El informe, titulado Designing Savings and Investment Accounts in the EU (Diseño de cuentas de ahorro e inversión en la UE), se basa en las mejores prácticas internacionales para ofrecer un plan de 10 puntos a los responsables políticos de toda la UE. El documento se publica en un momento en que la Comisión Europea avanza en su estrategia de «Unión del Ahorro y la Inversión» (UIA), cuyo objetivo es animar a los hogares a desviar fondos de los depósitos en efectivo de bajo rendimiento hacia inversiones a largo plazo más productivas, y coincide con el anuncio de una etiqueta «Finance Europe» para los productos de ahorro cuyo objetivo es canalizar más ahorro hacia la economía del continente. La UE tenía casi 11 billones de euros en efectivo en 2023. El informe sostiene que incluso cambios pequeños en el comportamiento del ahorro podrían tener un impacto económico significativo.
La economía estadounidense, que ha sido considerada históricamente un refugio seguro para el capital global, se enfrenta a un entorno de creciente incertidumbre política, fiscal e institucional que podría provocar una reasignación de flujos de inversión hacia otros mercados. Así lo advierten varios gestores de fondos y analistas de firmas internacionales que ven señales preocupantes como, por ejemplo, la política económica de la Administración Trump o el debilitamiento del dólar.
Sin embargo, los mercados globales transitan un momento de aparente euforia técnica con flujos institucionales récord que empujan al S&P 500 hacia los 6,700 puntos proyectados para fin de año, impulsados por una combinación de factores: la caída del dólar —que acumula una depreciación de más del 10%, su peor primer semestre en 40 años—, la flexibilización regulatoria de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), que liberará hasta 13.000 millones de dólares para la gran banca, y la especulación sobre un inminente relevo en la presidencia del banco central.
En este contexto aparentemente bipolar la pregunta es qué deben hacer los inversores con su exposición a la renta variable estadounidense. En opinión de Nathan Chandler, gestor de deuda de mercados emergentes en Schroders, EE.UU. sigue teniendo muchas ventajas, como el dominio tecnológico, la independencia energética, la condición de moneda de reserva y el tamaño del mercado, pero observa una serie de factores y cambios que le hacen considerar que estamos ante un «cambio de paradigma». «Hay varios factores que anteriormente fueron impulsores clave del llamado excepcionalismo estadounidense y ahora están a punto de ralentizarse. Es probable que las políticas comerciales de confrontación (guerra comercial), la ralentización de la inmigración, la búsqueda de un dólar más débil, los déficits fiscales aún insostenibles y el deterioro de las instituciones lleven a los inversores extranjeros a reconsiderar sus asignaciones sobreponderadas a activos estadounidenses, tanto de renta variable como de renta fija», argumenta.
Las señales que ven las gestoras
En concreto, Chandler alerta sobre los «vientos en contra estructurales y cíclicos» que enfrenta EE.UU., con políticas que debilitan pilares tradicionales del atractivo inversor, como el libre comercio, la independencia institucional y el crecimiento demográfico. Considera que las nuevas políticas migratorias han frenado casi por completo la inmigración ilegal, lo que ya repercute negativamente en la productividad laboral y el crecimiento potencial. Los inmigrantes han contribuido con más del 50% al crecimiento de la fuerza laboral desde 2020, y su reducción amenaza con una desaceleración estructural a largo plazo. En lo fiscal, añade que, los recortes de impuestos propuestos por la Administración Trump, sumados a elevados gastos no financieros, han impedido avanzar en la estabilización de la deuda, que sigue en una trayectoria insostenible. La expansión del déficit requerirá mayor emisión de deuda o tolerar una inflación estructuralmente más alta, con consecuencias potencialmente negativas para el valor del dólar.
El debilitamiento de las instituciones democráticas preocupa especialmente a los mercados. En tan solo cuatro meses, la Administración ha ignorado fallos judiciales y removido figuras clave de organismos independientes. También se ha insinuado una posible candidatura de Trump a un tercer mandato, mientras que las presiones sobre la Reserva Federal para bajar tipos de interés son vistas como una amenaza directa a su independencia. «Una acción abrupta como intentar destituir al presidente de la Fed, aunque poco probable, aceleraría la pérdida de confianza en el marco institucional estadounidense», advierte Chandler. Por otro lado, algunos expertos destacan el papel estabilizador que aún juega la Fed. Charlotte Daughtrey, Equity Investment Specialist de Federated Hermes, señala que “la Fed ha dejado claro que no quieren que la economía estadounidense entre en recesión, y han hecho un trabajo increíble al respecto. Algunas personas piensan que son demasiado lentos, pero lo que no quieren es repetir lo que sucedió en la década de 1970”.
Otro foco claro es la guerra comercial. Aunque el conflicto comercial con China ha disminuido en intensidad, persisten aranceles sectoriales que afectan a las cadenas de suministro y generan incertidumbre sobre la estabilidad regulatoria. La reciente «tregua arancelaria» ha sido bien recibida por los mercados, pero no resuelve los problemas de fondo. Martin Shultz, responsable de renta variable internacional en Federated Hermes, destaca que «ambas partes necesitan una pausa», pero las fricciones persisten. EE.UU. sigue necesitando los minerales de tierras raras de China, y China, los semiconductores estadounidenses.
En paralelo, la diversificación fuera del dólar se acelera. El estatus del dólar como moneda de reserva sigue siendo fuerte, pero el congelamiento de reservas rusas en 2022 y la creciente acumulación de oro por parte de bancos centrales (como China, India o Turquía) indican un cambio de paradigma.
Qué dice el S&P500
Las cifras de inflación de junio, más bajas de lo esperado, provocaron un repunte en los mercados de renta variable y una caída en los rendimientos del Tesoro. Sin embargo, la reacción fue mixta: si bien los datos alivian las presiones sobre la Fed, no disipan los temores sobre la política fiscal y la sostenibilidad del crecimiento. Nicolas Bickel, de Edmond de Rothschild, cuestiona si el reciente rebote del S&P 500, tras una caída del 17% entre febrero y abril, refleja una recuperación sólida o un optimismo exagerado. Aunque las valoraciones siguen siendo elevadas (con un PER de 22, un 25% por encima de su media histórica), la renta variable estadounidense aún se considera atractiva, especialmente para quienes buscan exposición al sector tecnológico.
Aun así, el peso de EE.UU. en las carteras globales, cercano al 30%, y su alta dependencia de capital extranjero lo hacen vulnerable a cambios de percepción. «Incluso pequeños movimientos de diversificación pueden impactar de forma significativa en el dólar, los bonos y las acciones», advierte Bickel.
La resiliencia del mercado estadounidense no está en duda, pero su liderazgo global podría enfrentar nuevos desafíos. La combinación de tensiones institucionales, políticas fiscales expansivas sin respaldo, deterioro demográfico y creciente competencia global está llevando a los inversores a hacerse preguntas impensables hace una década: ¿sigue siendo Estados Unidos un custodio fiable del capital internacional? Las respuestas aún no son definitivas. Pero como apunta Chandler, “el mero hecho de que se planteen estas preguntas marca un punto de inflexión”.
Para Steve Auth, director de inversiones de renta variable (CIO) de Federated Hermes, el escenario sigue siendo optimista para los mercados estadounidenses en el largo plazo. El analista cree que “las acciones deberían acercarse a nuestro objetivo a largo plazo del S&P 500 de 7.500 puntos”. También apunta a otros factores para ser optimista como “los efectos positivos de la campaña de desregulación de la administración y de los recortes fiscales” junto con “los efectos secundarios de la inversión masiva en IA” y “la mejora de la confianza en toda la economía que seguramente vendrá con el fin de las guerras comerciales, las guerras reales y el Big Beautiful Bill”.
«Esta previsión no es nueva. Tampoco es ridículamente optimista. De hecho, implica en los niveles actuales del mercado una rentabilidad de las acciones de aproximadamente el 25% a dos o tres años vista. Aunque ninguna guerra es igual a otra, la rentabilidad media a tres años de las acciones tras las guerras anteriores ha sido, en todo caso, superior a este nivel. Teniendo esto en cuenta, mientras mira por la ventana la tormenta que se cierne sobre usted, intente mirar un poco más allá», concluye Auth.
La Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (AESPJ o EIOPA, en siglas inglesas) ha dado a conocer el resultado de su primer ejercicio de «mystery shopping» sobre la comercialización de productos de inversión basados en seguros (IBIP, siglas de insurance-based investment products). Según explican los expertos de finReg360, el objetivo de este análisis era doble: entender cómo se comercializan estos productos y evaluar si los procesos de venta están alineados con los intereses y necesidades de los clientes.
«El análisis se centró en tres cuestiones: si los agentes distribuidores evaluaban adecuadamente las necesidades del cliente; si ofrecían información clara y oportuna sobre los riesgos, costes y aspectos relacionados con la sostenibilidad; y si los productos ofrecidos eran coherentes con el perfil del consumidor», destacan desde finReg360. ¿Cuál ha sido la conclusión? Según indican estos expertos, se ha detectado una alta coherencia en el asesoramiento de los productos, pero sigue habiendo un cierto gap entre el asesoramiento recibido y los productos ofrecidos.
Principales resultados
Entre las conclusiones que destaca este estudio se encuentras que la mayoría de los distribuidores evaluaron el horizonte temporal de inversión, pero un 45% consideraron en menor medida la tolerancia al riesgo o la capacidad de asumir pérdidas. «Respecto a las preferencias de sostenibilidad, solo le preguntaron en el 60% de los casos, y cuando se mencionaron voluntariamente, el 50% de los agentes mostraron un conocimiento limitado sobre este punto», destacan desde finReg360.
En términos de transparencia y divulgación, la investigación muestra que el nivel de información ofrecido fue desigual entre las visitas. Generalmente, se proporcionó información sobre la rentabilidad esperada, los riesgos y el período de inversión en un 70% de los casos. Sin embargo, solo en el 45% se informó sobre los costes asociados, y apenas un 36% de los compradores misteriosos recibió el documento de información clave para el inversor (KID). Las autoridades nacionales observaron que quienes recibieron este documento demostraron una mejor comprensión del producto.
Por último, en cuanto a la coherencia del asesoramiento, en el 84% de los casos el producto ofrecido respondía, al menos, a una necesidad del cliente. A pesar de ello, solo en el 29% de los casos el producto se ajustaba al objetivo de rentabilidad declarado por el cliente, y apenas el 44% cumplía con el horizonte temporal recomendado. Además, un 15% de los clientes con preferencias de sostenibilidad recibió productos que no eran compatibles con dichas preferencias.
La interpretación y propuestas
Entre los aspectos más relevantes, la EIOPA destaca la falta de correlación entre la percepción del cliente sobre haber recibido asesoramiento y la adecuación real del producto a sus necesidades, así como entre el tiempo dedicado en la visita y la calidad del resultado obtenido. Esto sugiere que ni el asesoramiento percibido ni el tiempo invertido garantizan una mejor correspondencia entre el producto ofrecido y el perfil inversor del cliente.
Frente a estos hallazgos, la EIOPA prevé implicarse más con el sector, manteniendo un diálogo activo con distribuidores y asociaciones de consumidores para comprender mejor las causas de las deficiencias detectadas. Asimismo, se plantea mejorar la supervisión en colaboración con las autoridades nacionales y revisar la normativa aplicable, con el objetivo de simplificar el proceso de venta y, en consecuencia, mejorar los resultados para los clientes.
«Este ejercicio ofrece a las entidades comercializadoras de productos de inversión basados en seguros (IBIP) la oportunidad de reflexionar sobre su modelo de comercialización, especialmente a la luz de las deficiencias observadas por la EIOPA. Una herramienta útil para ello puede ser la realización de ejercicios de mystery shopping similares al analizado, que permiten medir el cumplimiento normativo y detectar puntos críticos del proceso de venta», destacan desde finReg360.
Según los expertos, estos resultados también respaldan el diagnóstico de la Estrategia de Inversión Minorista (Retail Investment Strategy – RIS), que identifica barreras a una inversión minorista segura, transparente y eficiente. «En este contexto, se refuerza la necesidad de mejorar la calidad del asesoramiento financiero, abordar las carencias en materia de transparencia, costes y sostenibilidad, y orientar los servicios prestados hacia una mayor obtención de resultados para el cliente», indican.
Amundi ha anunciado la publicación de la última edición de su informe de engagement, en el que muestra sus avances en las actividades de corresponsabilidad en 2024. Según explica la gestora, el stewardship es un elemento central de su filosofía de inversión responsable y que lleva a cabo tanto a través de un engagement proactivo con las empresas como a través de un ejercicio coherente y transparente de sus derechos de voto. «Este enfoque coherente ha obtenido el reconocimiento de las partes interesadas externas, posicionando a Amundi como líder en gestión entre los mayores gestores de activos a nivel global, como demuestra su clasificación en los informes Voting Matters de ShareActiona lo largo de los años», apuntan desde la gestora.
Amundi señala que el engagement tiene como objetivo fomentar las actividades o el comportamiento de las empresas participadas para preservar el capital económico a largo plazo como parte de la búsqueda de creación de valor a largo plazo para las carteras de los clientes. Por tanto, está orientado a los resultados e integrado en el proceso ESG global. En este sentido, la firma se ha fijado objetivos concretos en ese ámbito, en particular el de colaborar con 1.000 empresas más en su estrategia climática con respecto a 2021. Según indican, este objetivo se ha superado con un año de antelación.
El engagement ha sido ejercido con 2.883 emisores únicos en 2024, lo que supone un 10% más frente a 2023: 1.691 emisores en la transición hacia una economía baja en carbono (+15%), 759 emisores en la preservación del capital natural (+23% frente a 2023) y 1.535 emisores en Gobernanza para el Desarrollo Sostenible (estable frente a 2023). Además, Amundi participó en 10.515 Juntas Generales de Accionistas en las cuales votó a favor en 82% de las resoluciones de los accionistas relacionadas con el clima y81% de las resoluciones de los accionistas sobre temas sociales, mientras la tasa de oposición de Amundi fue del 26%.
Jean-Jacques Barberis, director de la División de Clientes Institucionales y Corporativos y ESG de Amundi, reconoce que en 2024, han incrementado sus esfuerzos en todas las geografías y en una variedad de macrotemas clave. «En lo que respecta específicamente al clima, nuestro objetivo es comprometernos primero con los sectores de alto impacto, y luego aumentar nuestro engagement con todos los sectores con el tiempo, ya que ningún modelo de negocio es inmune a las cuestiones climáticas. En 2025, seguiremos abordando con los emisores la forma en que gestionan los riesgos específicos de sostenibilidad y su impacto en los factores de sostenibilidad. Consideramos que esto es fundamental para fomentar el capital económico a largo plazo como parte de nuestra búsqueda de creación de valor para las carteras de nuestros clientes”, ha comentado Barberis.
ZEDRA, proveedor global especializado en servicios de active wealth, expansión corporativa y global, fondos y pensiones e incentivos, ha anunciado el nombramiento de Dean Blackburn como nuevo CEO de la firma. Blackburn, que se incorporó a la compañía en calidad de CEO adjunto en septiembre de 2024, cuenta con una sólida trayectoria en la inspiración y motivación de equipos, fomentando una cultura de colaboración e innovación que se ha traducido constantemente en un sólido rendimiento empresarial y crecimiento.
Desde la firma destacan que aporta aporta más de 25 años de experiencia en liderazgo ejecutivo en los sectores financiero y de servicios profesionales, habiendo ocupado anteriormente los cargos de director comercial y jefe del Grupo de Servicios a Clientes Institucionales en JTC. Ubicado en Jersey, trabajará estrechamente con los líderes senior de la firma para garantizar la continuidad en la prestación de un servicio excepcional a los clientes. “Estoy encantado de asumir este cargo en un momento tan crucial en nuestra evolución como empresa. Habiendo duplicado nuestro tamaño en los últimos tres años, hemos logrado un éxito considerable expandiéndonos a nuevos mercados. Espero trabajar con nuestro equipo global de profesionales excepcionales para seguir mejorando nuestra diversa gama de servicios y su prestación, al comenzar juntos este nuevo capítulo”, ha señalado Dean Blackburn, tras su nombramiento como CEO.
Por su parte, Bart Deconinck, presidente ejecutivo de Zedra, ha declarado: “El nombramiento de Dean no sorprenderá a quienes le conocen. Tiene una aguda visión comercial, habilidades de liderazgo innatas y una visión clara del futuro de ZEDRA. Confiamos en que Dean continuará con nuestro legado bajo su liderazgo, impulsando el negocio hacia adelante y alcanzando nuestras metas a medida que evolucionamos”.
Tras haber trabajado estrechamente desde la llegada de Blackburn a ZEDRA, Ivo Hemelraad pasará ahora a ocupar un cargo de director no ejecutivo en el Consejo de Administración de Group Holdings, mientras Blackburn asume el puesto de CEO. «El paso de Ivo a un rol no ejecutivo marca el final de una era extraordinaria. Estando en el núcleo de nuestras operaciones y del equipo directivo desde el inicio de su trayectoria con nosotros, Ivo deja un legado inconfundible que sé que el equipo continuará con orgullo”, ha apuntado Bart Deconinck, hasta ahora CEO de la firma.
Desde Zedra destaca que el nombramiento de Blackburn marca un capítulo emocionante para la compañía, ya que continúa expandiendo su presencia global y su cartera de servicios, al tiempo que refuerza aún más su posición como socio de confianza, apoyando tanto a sus clientes como a sus empleados en el logro de sus objetivos.
Invesco presenta en Europa su nuevo fondo, Invesco S&P 500 Quality UCITS ETF. En su opinión, gracias a sus características defensivas, el factor calidad ha demostrado su capacidad para superar al mercado de renta variable a largo plazo e, históricamente, se ha comportado bien durante las recesiones económicas y en períodos de alta inflación.
En este contexto, lanza el Invesco S&P 500 Quality UCITS ETF, sobre el que apunta que “es el único fondo en Europa que trata de replicar este índice, diseñado para captar las 100 empresas con las puntuaciones de calidad más altas dentro del índice S&P 500 original, basándose en tres métricas fundamentales: rentabilidad sobre recursos propios (ROE), ratio de devengo y ratio de apalancamiento financiero”.
“La inversión basada en factores identifica a los impulsores de los rendimientos bursátiles a largo plazo. En Invesco llevamos más de 40 años ofreciendo estrategias basadas en factores. El factor calidad, en particular, ha demostrado ser eficaz en entornos de incertidumbre económica. Nuestro nuevo ETF ofrece a los inversores europeos acceso eficiente a esta estrategia, replicando el mismo índice que nuestro fondo en EE.UU., que ya gestiona más de 13.600 millones de dólares desde su lanzamiento en 2005”, ha señalado Laure Peyranne, Head of ETF Iberia/LatAm/US Offshore en Invesco.
Sobre el índice explican que el S&P 500 Quality se construye ponderando las 100 empresas seleccionadas según su capitalización bursátil y su puntuación de calidad. Por lo tanto, el fondo constituye una estrategia que ofrece diversificación a nivel sectorial, donde los sectores con mayor ponderación a finales de mayo de 2025 eran: tecnologías de la Información (23,2%), industriales (18,1%), financieras (16,0%), bienes de consumo básico (13,0%), servicios de comunicación (11,2%) y salud (10,9%).
“La razón por la que el factor calidad ha superado al mercado a largo plazo es que estas empresas suelen mostrar solidez financiera y estabilidad en sus beneficios lo que las hace más resilientes ante recesiones o presiones inflacionarias. Este ETF puede ser una herramienta clave, ya sea como parte de una asignación estratégica o para perfilar su cartera hacia características defensivas cuando anticipan una evolución del mercado en esa dirección”, añade Peyranne.
Desde la gestora destacan que el Invesco S&P 500 Quality UCITS ETF amplía ahora la gama S&P 500 UCITS ETFs de Invesco, que ya cuenta por ejemplo con Invesco S&P 500 UCITS ETF —el ETF basado en swaps más grande del mundo—, así como a las exposiciones físicas y basadas en swaps al índice S&P 500 Equal Weight y otros ETFs con enfoques de factores únicos o múltiples.
J.P. Morgan Private Bank anunció la incorporación de Luciana Bonifaz como Asociada e Investment Specialist al equipo de Latinoamérica Sur en la oficina de Miami.
“Luciana, que se une a nuestro equipo de Latinoamérica Sur en la oficina de Miami, aporta más de ocho años de experiencia en asesoramiento de inversiones a su nuevo puesto, en el que atenderá las necesidades de nuestros clientes con patrimonios muy elevados”, publicó en su perfil de LinkedinMichel Rudman, Client Advisor Team Lead Latam South en J.P. Morgan Private Bank.
Rudman añadió en su posteo de bienvenida que Luciana es también “una ávida gimnasta y corredora”.
Bonifaz es co-fundadora de Women in Finance – LatAm y tiene experiencias previas en Vestible, Flip Inversiones, Gamnic Multi-Family Office, Independiente SAF, Prima AFP y Credicorp Capital. Es egresada de la Universidad del Pacífico de Perú, donde hizo la carrera de Economía, y tiene un MBA de la Hult International Business School, entre otros antecedentes académicos.
Foto cedidaJenny Johnson, CEO y presidenta de Franklin Templeton.
Franklin Templeton y eToro han anunciado un acuerdo que supone el lanzamiento de seis nuevas carteras inteligentes de ETFs UCITS con fecha objetivo, con la marca eToro y desarrolladas por Franklin Templeton Investment Solutions (FTIS). Según explican, estas nuevas soluciones con fecha objetivo están disponibles para la comunidad de inversión de eToro desde el 24 de junio.
En este sentido, señalan que eToro ha adoptado un enfoque inteligente y diversificado para la inversión personal, con más de 110 carteras inteligentes prediseñadas. Se trata de carteras de inversión innovadoras y a largo plazo, seleccionadas por el Departamento de Inversiones de eToro. Según sus objetivos individuales, los inversores pueden replicar carteras inteligentes específicas. Dicha inversión replicará automáticamente las posiciones actuales de la cartera y sus futuros ajustes, hasta que se cierre la posición, sin comisiones de gestión.
“Estamos encantados de asociarnos con eToro. Al combinar nuestra amplia experiencia en carteras de ETFs con fecha objetivo con la innovadora plataforma de inversión social de eToro, ahora podemos ofrecer soluciones de inversión basadas en objetivos a un público más amplio, incluidos los inversores jóvenes nativos digitales. Esta colaboración pone de manifiesto el compromiso de Franklin Templeton de ampliar su alcance a clientes a través de plataformas de distribución innovadoras, manteniéndose así a la vanguardia del ecosistema digital global de gestión patrimonial”, ha destacado Jenny Johnson, CEO y presidenta de Franklin Templeton.
Por su parte, Yoni Assia, CEO y cofundador de eToro, ha afirmado: “Estamos emocionados con la presentación de esta nueva gama de carteras con fecha objetivo, guiadas por la experiencia de Franklin Templeton en asignación de activos. Ya sea que inviertas para comprar una casa o para ahorrar de cara al futuro, las carteras con fecha objetivo ofrecen una forma sencilla y automatizada de ayudarte a mantener el rumbo hacia tus objetivos financieros. Este es un paso más en nuestro compromiso de ofrecer a los inversores minoristas soluciones de inversión a largo plazo, estén donde estén en su camino como inversores”.
Primeros lanzamientos
Ambas compañías señalan que, inicialmente, seis carteras inteligentes con fecha objetivo y arquitectura abierta, desarrolladas por Franklin Templeton Investment Solutions (FTIS), con horizontes de inversión que oscilan entre los tres y los diez años, estarán disponibles para que los usuarios de eToro las puedan replicar. FTIS proporciona a eToro carteras de ETFs UCITS de renta variable y renta fija, así como una fórmula de trayectoria de asignación diseñada para alcanzar “carteras inteligentes” diversificadas con fechas objetivo específicas.
“eToro se ha ganado una sólida reputación al hacer que la inversión sea más accesible, especialmente para quienes desean “carteras inteligentes” seleccionadas por expertos, sin tener que gestionar cada detalle por sí mismos. Al integrar la sólida experiencia de FTIS en asignación de activos con la plataforma fácil de usar de eToro, estamos ofreciendo a los inversores una herramienta poderosa para diversificar sus carteras y alcanzar sus objetivos financieros, aprovechando además las funcionalidades de trading social por las que eToro es conocido”, ha añadido Matthew Harrison, responsable de América (excepto EE.UU.), Europa y Reino Unido de eToro.
Según Sandy Kaul, directora de Innovación de Franklin Templeton, a nivel global, observan una creciente demanda por parte de los inversores de carteras más personalizadas y basadas en objetivos, que ofrezcan rentabilidades ajustadas al riesgo. “Los consumidores que se autoegestionan, que quizá comenzaron su camino como inversores negociando activos digitales o acciones, ahora buscan cada vez más diversificación y carteras personalizadas que les ayuden a alcanzar objetivos a largo plazo. A través de esta colaboración, nuestro objetivo es responder a esa necesidad mediante la tecnología líder de eToro y su experiencia digital de usuario”, ha comentado Kaul.
Desde la gestora explican que Franklin Templeton Investment Solutions traduce una amplia variedad de objetivos de los inversores en carteras impulsadas por el mejor conocimiento de Franklin Templeton a nivel global. Atiende a una diversidad de clientes institucionales, que van desde fondos soberanos hasta planes de pensiones públicos y privados, además de clientes minoristas multiactivos en todo el mundo. “El sello distintivo del enfoque de FTIS es un foro central —el Comité de Estrategia e Investigación de Inversiones (ISRC, por sus siglas en inglés)—, que genera una visión de arriba hacia abajo a través de las distintas clases de activos e integra los análisis de los equipos especializados en investigación fundamental y cuantitativa de FTIS. FTIS gestiona aproximadamente 87.000 millones de dólares en activos con base en el riesgo, de los cuales unos 14.700 millones de dólares se gestionan como estrategias con fecha objetivo”, destacan.
Jupiter AM ha reunido en la ciudad de Lisboa (Portugal) a más de 120 participantes en la que ha sido, hasta el momento, una de sus mayores conferencias internacionales, reflejando la diversidad de su comunidad inversora. Con William López, responsable para Europa y América Latina de la firma, como maestro de ceremonias, la gestora ha lanzado dos mensajes claves: la necesidad de repensar la diversificación en las carteras y la gran oportunidad que es el entorno actual para la gestión activa.
La firma considera que ambas claves tienen sentido en un contexto actual de incertidumbre y ante los nuevos paradigmas del mercado. “El tema de esta conferencia, «Rebalanceo inteligente: carteras resilientes, alfa sin fronteras», refleja la necesidad de replantearse la diversificación en un mundo marcado por el riesgo de concentración y los cambios geopolíticos. Con unas asignaciones globales muy sesgadas hacia Estados Unidos, exploraremos cómo la gestión activa y las estrategias alternativas pueden ayudar a construir carteras más resilientes.”, señaló López.
Matthew Beesley, CEO de Jupiter, marcó el punto de partida de esta conferencia al recordar que estamos ante un contexto global sustancialmente diferente al de años anteriores: “Si hay una lección clave que podemos extraer de los primeros meses de la administración Trump, es que, lamentablemente, Estados Unidos ya no es el socio predecible y fiable que solía ser, en términos de defensa y comercio. Y eso representa un problema, porque el mundo actual depende y ha dependido en gran medida de Estados Unidos, diría que durante los últimos 80 años”.
Una dependencia que también se observa en las carteras a nivel global porque, tal y como reconoció Beesley, estamos sobreponderados en EE.UU. “Las carteras tienen normalmente una asignación excesiva a activos estadounidenses. Esto se debe a que EE.UU. ha crecido más rápidamente que la mayoría de las economías. Ha contado con unas políticas monetarias y fiscales altamente expansivas, y ha liderado algunos sectores como, por ejemplo, el tecnológico. La consecuencia ha sido un mercado bursátil estadounidense altamente valorado y con fuerte respaldo. Dicho de otra forma, la mejor estrategia de inversión en los últimos 20 años ha sido mantener una posición larga en EE.UU., y hacerlo de la forma más económica posible. Esa estrategia ha sido, sencillamente, invertir en fondos indexados estadounidenses. Pero ahora podríamos estar entrando en un entorno donde ocurre exactamente lo contrario. Si observamos cómo se ha comportado el mercado en lo que va de 2025, vemos que las acciones estadounidenses han empezado a tener un rendimiento inferior, lo cual va en contra de la tendencia a largo plazo”, argumentó el CEO de la firma.
Según su visión, hemos creado un entorno en el que cualquier cosa puede suceder de un día para otro, generando un clima de creciente volatilidad y reduciendo la fiabilidad global de EE.UU. como referente. “Sin embargo, creo firmemente que el desafío y la oportunidad son dos caras de la misma moneda. Estamos en un entorno que ofrece muchas más oportunidades para nosotros como gestores activos. Las menores correlaciones entre activos crean espacio para obtener rentabilidades idiosincráticas y podría implicar un resurgimiento del alfa, además de significar que la construcción de carteras vuelve a aportar valor, abriendo de nuevo la puerta a que la gestión activa muestre su capacidad de crear valor”, defendió Beesley.
En respuesta a esta oportunidad, el CEO de la firma apuesta por un enfoque de retorno absoluto, tanto para la renta fija como para la renta variable, y por su estrategia de oro y plata. Además, añade que su visión de ser activos también supone tener una “mente activa”, abierta a la innovación. En este sentido, ha señalado su intención de seguir estudiando el universo de los ETFs activos. “Este año, lanzamos nuestro primer ETF activo con una estrategia de bonos soberanos globales. Este es un ámbito en el que estamos muy enfocados. Reconocemos que algunos clientes parecen preferir cada vez más el formato de ETF activo frente al fondo mutuo tradicional. En Jupiter, estamos considerando este enfoque con seriedad”, afirmó Beesley.
Visión y propuesta en renta fija
A la hora de hablar de activos concretos, Matt Morgan, Head of Fixed Income, reconoció que, en los últimos años, la renta fija no ha diversificado las carteras como esperaba el inversor, por lo que se han cuestionado sus posiciones y su enfoque. “En un mundo incierto, tenemos que volver a usar la renta fija como diversificador, y para ello la gestión activa es clave”, indicó Morgan, quien también reconoció que las estrategias alternativas son un área muy interesante para seguir abordando y desarrollando.
Para Ariel Bezalel, Investment Manager, Fixed Income, los activos de riesgo viven un momento de equilibrio: “Un crecimiento menor, pero positivo, las expectativas de más recortes de tipos, el soporte de las políticas fiscales, la contención en los precios de la energía y los buenos fundamentales del crédito están entre los factores que explican el momento de equilibrio que viven los activos de riesgo”. No obstante, las valoraciones de los activos de riesgo, como el crédito y la renta variable, siguen siendo elevadas, lo que exige un enfoque prudente.
Entre las posiciones que consideran una oportunidad, Bezalel explicó que los bonos del Estado aún pueden ofrecer una buena oportunidad. Sin embargo, hoy en día parece aún más importante seleccionar los países adecuados y el segmento adecuado de la curva. Los mercados desarrollados, como el Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda, ofrecen hoy en día una oportunidad atractiva en el tramo medio y, en ocasiones, incluso en el tramo largo de la curva. Las tasas de interés estadounidenses parecen más matizadas a partir de aquí. El extremo corto y el tramo medio de la curva pueden ofrecer una buena cobertura si el entorno macroeconómico en Estados Unidos se deteriora o la inflación sorprende a la baja, mientras que el extremo largo parece estar en riesgo dada la trayectoria fiscal actual y la pendiente limitada. «Los bonos en moneda local de los mercados emergentes también ofrecen oportunidades interesantes, especialmente Brasil, México y la India», señaló.
Sobre el crédito, señaló que no es un activo barato, pero tampoco identificó ningún catalizador importante a corto plazo para que se amplíen significativamente los diferenciales. “En conjunto, seguimos obteniendo rentabilidad y centrados en la búsqueda de nichos de valor. Para mí, la pregunta es, ¿dónde están los negocios más frágiles, más arriesgados? Y la respuesta podría ser que han migrado al crédito privado. Durante la última década, el mercado del crédito privado ha relajado considerablemente sus criterios: las condiciones de financiación son menos exigentes y las normas de información son más laxas. Por lo tanto, las empresas más débiles están recurriendo al crédito privado para financiarse. Este podría ser uno de los factores que ha propiciado una mejora de la calidad crediticia en los mercados de alto rendimiento de Europa y Estados Unidos», explicó.
Dentro de la deuda corporativa, el experto reconoce que se muestran cautelosos con los segmentos más cíclicos, como la industria europea, pero que algunos sectores defensivos aún pueden ofrecer un buen valor. “Entre los mercados desarrollados, también nos gustan los CoCos, los vencimientos cortos y algunos nombres concretos del sector energético. En el caso de los mercados emergentes, nos centramos en la selección de créditos, buscando empresas con un apalancamiento moderado y un buen gobierno corporativo. Preferimos un sesgo defensivo y países como la República Checa, la India y Brasil”, indicó Bezalel.
Renta variable: flexibilidad y gestión del riesgo
Para Kiran Nandra-Koehrer, Head of Equities de Jupiter, los activos estadounidenses ya no se consideran el refugio seguro y fácil que han sido históricamente, lo que significa que el peso del rendimiento de las carteras de los clientes recaerá en el alfa y no en el beta pasivo. “Tenemos la firme convicción de que lo que más va a impulsar los retornos no será ya la beta pasiva, sino el alfa, lo cual representa un cambio importante para muchos. Una mayor volatilidad y una mayor incertidumbre pueden no parecer el escenario más positivo para la rentabilidad, pero la divergencia de políticas y la desglobalización se están traduciendo tanto en la importancia de la diversificación de las carteras como en la capacidad de ser ágil y generar alfa independientemente del contexto.”, defendió durante su intervención.
En su opinión, comprender la exposición al riesgo seguirá siendo un factor crítico para que los gestores de carteras generen alfa de forma consistente. Además, Nandra-Koehrer destacó que la correlación media entre pares de acciones de distintos países ha alcanzado su nivel más bajo desde la década de 1990, lo que, en su opinión, significa que “existe un conjunto de oportunidades en todas las clases de activos, regiones y sectores que no habíamos visto en muchos años, lo que crea un entorno realmente sólido para las estrategias activas, ya sean sistemáticas o fundamentales”.
Para la gestora, la renta variable europea merece una mención aparte porque, tal y como explicó Niall Gallagher, Investment Manager, European Equities en Jupiter, hay tres factores determinantes: los inversores se están moviendo de EE.UU. a otras regiones -debido a esa sobreponderación de las carteras-; los gobiernos europeos se han destapado en términos de política fiscal y gasto; y las acciones europeas tienen una valoración más atractiva. Para Gallagher, este caldo de cultivo da la oportunidad a los gestores activos de identificar aquellas compañías que realmente tienen valor.
“Apostamos por una estrategia concentrada y flexible que nos permita identificar y seleccionar empresas que emplean bien sus recursos de capital y que tengan capacidad para crearlos. Eso no significa inclinarse por un determinado estilo, supone invertir en empresas donde el retorno de capital empleado es más alto que el costo de capital y con evidencias de que generan capital de forma inteligente”, destacó ante el auditorio.
Para Amadeo Alentorn, Investment Manager, Systematic Equities de Jupiter, la clave en renta variable -también es aplicable a renta fija- es el enfoque de inversión sistemática que ha desarrollado y aplica la gestora. “Este enfoque nos permite sacar alfa, o sea, oportunidades con largo y corto, dentro del mercado sin tener exposición a la dirección de mercado. Aplicado a la renta variable, supone ponerse largo y corto en diferentes acciones, neutralizando la dirección de mercado, algo que tiene mucho sentido en un año como este, donde será muy difícil que veamos un rally como en estos últimos años. En este tipo de entorno, obviamente una parte de la cartera estará en renta variable, porque a largo plazo eso podría dar mucha rentabilidad, mientras que la parte de alternativos funciona como el amortiguador en un coche, donde tienes una parte que no depende de la dirección de mercado”, explicó.
Según su experiencia, esto les permite ofrecer una inversión dinámica en renta variable, “donde la decisión de comprar más growth o value, o large o small cap, está en nuestras manos y con un flujo de información que puede llegar al análisis diario de más de 40 millones de datos”.
Apuesta por el oro y la plata
Por último, Ned Naylor-Leyland, Investment Manager, Gold & Silverde Jupiter, volvió de nuevo a poner el foco en el papel que el oro y la plata están llamados a desempeñar en las carteras de los inversores, como diversificador y como activo refugio. Coincidiendo con sus compañeros, Naylor-Leyland reconoció que la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca ha supuesto un gran reto para algunas clases de activos. “Venimos de un contexto en el que los bancos centrales decidieron aumentar sus reservas en oro. Además, en el último año, vimos importantes compras de plata, lo cual ha llevado a casi agotamiento de las reservas. En este año, hemos visto al oro batir récords en varias ocasiones, impulsados principalmente por un dólar débil y la preocupación por la marcha de la economía estadounidense”, resumió como punto de partida.
En su opinión, el momento es oportuno para posicionarse en el oro, ya que “el dólar ha entrado en una fase bajista respecto al oro, y esa dinámica beneficia claramente a los metales preciosos”, según explicó. Su previsión es que la incertidumbre que ha marcado el inicio del año hará que los inversores, en particular los institucionales, vayan incorporando mayor exposición a metales preciosos. En el caso de la plata, destacó -tras recordar lo menguadas que están las reservas- que vivirá un momento de mayor demanda debido a su papel en la transición energética.