Perspectivas para mitad de 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Green Clover Pixabay
Pixabay CC0 Public Domain

La primera mitad de 2025 ha recordado a los inversores que los mercados de capital pueden ascender (incluso cuando la geopolítica genera inquietud), los aranceles provocan incertidumbre y los datos macroeconómicos emiten señales mixtas. La resiliencia que describimos no es accidental; es un subproducto de un ciclo de relajación global potencialmente subestimado que todavía gana tracción, un trasfondo técnico carente de oferta neta y un sector corporativo cuyos balances no adoptaron el apalancamiento de ciclos anteriores.

También existen algunos temas macroeconómicos de crecimiento más elevado y atractivos que han mantenido el crecimiento en marcha mejor de lo que los pesimistas del mercado habían pronosticado. Sin embargo, la confianza en general sigue siendo bastante baja, y ahí es donde, creemos, radica la oportunidad. Nuestro mensaje para el resto del año no es de complacencia, sino de disciplina. Se puede leer más en este artículo de perspectivas de mitad de año.

1. Crea tu propia suerte

Nuestra tesis sobre el cambio de régimen para la asignación de activos sigue siendo un marco de alta convicción en KKR. Priorizar activos con apalancamiento operativo y vientos de cola macroeconómicos, tales como private equity con posiciones de control, tramos senior de crédito y activos reales con contratos indexados a la inflación.

Gráfico 1: Esta vez es diferente, ya que dejamos de ver la correlación entre acciones y bonos como negativa. Este punto de vista tiene importantes implicancias para la asignación de activos.

2. Los mercados de capitales están respondiendo favorablemente a un ciclo de relajación global

Aunque la flexibilización se está desarrollando de forma asincrónica fuera de EE.UU., creemos que está ayudando a restablecer las primas de riesgo de una manera que favorece tanto a las acciones como al crédito.

Gráfico 2: los activos de riesgo están respondiendo positivamente a la idea de menos endurecimientos y más flexibilizaciones.

3. Un excelente contexto técnico ha apoyado/reforzado los mercados de manera satisfactoria

Estos elementos, combinados con potentes temas de inversión como la Security of Everything y el cambio de modelos de capital intensivo a capital ligero, crean un entorno favorable para que los inversores aprovechen las tendencias macro y potencien los retornos.

Gráfico 3: nuestro indicador de liquidez sugiere que aún estamos recuperándonos de niveles cercanos al mínimo.

4. A pesar de la incertidumbre inducida por los aranceles, el impulso positivo de ganancias ha continuado

Nuestro modelo EGLI sugiere una perspectiva positiva, con señales de crecimiento a un año mejorando recientemente a +8%, desde +4% tras las recientes incertidumbres geopolíticas y de política.

Gráfico 4: las señales de crecimiento a un año de nuestro EGLI han mejorado recientemente a +8%, desde +4% en las semanas inmediatamente posteriores al «Día de la Liberación».

5. Creemos que la visión sostenida del Instituto Global de KKR de que las líneas entre geopolítica, política y economía se están desdibujando, está ganando momento

El deseo de autosuficiencia, seguridad y resiliencia en gobiernos y corporaciones acabará por remodelar las políticas energéticas, las cadenas de suministro e incluso los patrones de consumo, en tanto continúa la transición de una globalización benigna a una competencia entre grandes potencias.

Gráfico 5: ha habido aumentos robustos en el gasto en defensa en todas las regiones, una tendencia que esperamos se acelere.

6. Unos déficits sostenidos y más grandes en EE.UU. pueden requerir ahora una prima de «plazo» más elevada por parte de los inversores para poseer activos estadounidenses de la que imaginábamos al inicio del año

Enfocarse en activos que ofrezcan protección contra la inflación y estén ligados al crecimiento nominal del PBI, tales como infraestructura, bienes raíces y financiamiento basado en activos, que proveen flujos de caja respaldados por colateral y menos sensibles a fluctuaciones de tasas.

Gráfico 6: creemos que los déficits se estabilizarán más cerca del 6% que del 7% en los próximos años.

7. La velocidad del cambio en Inteligencia Artificial, incluyendo la aparición de DeepSeek y el capital que fluye hacia este dominio, ha sido aún más rápida de lo que esperábamos

La IA representa una oportunidad de inversión transformadora, con los hiperescaladores acelerando el gasto de capital hasta superar los 200.000 millones de dólares este año, lo que beneficia a múltiples sectores, entre ellos el inmobiliario de centros de datos, la ingeniería y la construcción, la energía nuclear y renovable, la transmisión de energía, la electricidad generada por gas, las tecnologías de refrigeración y los componentes eléctricos que lo conectan todo.

Gráfico 7: ChatGPT ha experimentado la tasa de adopción más rápida de la historia.

8. En un mundo donde el inversor debe hacerse su propia suerte, contar con el viento de cola de un tema de inversión principal que aún no ha sido plenamente valorado representa una gran oportunidad

 Entre ellos, se incluyen la Security of Everything, el paso de un capital pesado a un capital ligero, los flujos de caja basados en garantías, la productividad/reciclaje profesional de los trabajadores y el comercio intraasiático.

Gráfico 8: las compañías no intensivas en capital están despegando. Nos gustan tanto el capital que se convierte hacia lo liviano como el financiamiento de los activos que se están vendiendo.

 

Tribuna de Henry H. McVey, head of Global Macro & Asset Allocation, y CIO of KKR’s Balance Sheet

Alucinar, convencer y confiar: ¿quién supervisa a la IA?

  |   Por  |  0 Comentarios

Public Domain Pictures

La inteligencia artificial se volvió una prioridad para las organizaciones que buscan mantenerse competitivas en un entorno que exige cada vez más velocidad, precisión y capacidad de adaptación. Todo promete eficiencia: la automatización, el análisis avanzado, y los agentes. Sin embargo, a medida que su uso se generaliza, muchas empresas se enfrentan a un riesgo tan invisible como peligroso: las «alucinaciones» de la IA.

¿Qué pasa cuando una tecnología diseñada para ayudar empieza a generar errores que aceptamos como verdades por venir de una IA? En un contexto donde confiar en la IA parece casi inevitable, la pregunta ya no es qué puede hacer, sino quién la supervisa.

La inteligencia artificial aporta entre 2.6 y 4.4 billones de dólares a la economía global, según McKinsey Global Institute, y afectará a casi el 40% de los empleos en todo el mundo, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Sin embargo, no todos están preparados para este cambio. Un ejemplo de esto fue cuando Google presentó su modelo de IA Bard (hoy Gemini) con una demo que afirmaba que el Telescopio Espacial James Webb había tomado la primera imagen de un exoplaneta, cuando en realidad ese hito ocurrió en 2004 con otro instrumento. El fallo pasó desapercibido en la revisión interna, pero fue detectado por astrónomos y usuarios en redes sociales. El resultado fue una pérdida de más de 100.000 millones de dólares en valor de mercado para Alphabet Inc en un solo día. Queda claro que la supervisión humana a los trabajos realizados por inteligencia artificial es fundamental, ya que en tareas importantes un error puede costar mucho dinero, tiempo y reputación.

La alucinación ocurre cuando un sistema de inteligencia artificial genera respuestas que, aunque parecen convincentes en su formulación, son incorrectas o directamente inventadas. Es similar a cuando un modelo de lenguaje grande (LLM) como ChatGPT o Gemini afirma con certeza algo que es falso. Estos errores parecen auténticos, lo que los hace difíciles de detectar a primera vista.

Un ejemplo concreto en la industria financiera

Pensemos en un analista financiero que usa un modelo para resumir informes trimestrales y recurrió a un LLM de nivel medio con una tasa de alucinación del 4,5%. Al usarse, el modelo alucinó cifras críticas en una proyección financiera clave, y afirmó que el gasto de un competidor era de 23 millones de dólares cuando en realidad ascendía a 230 millones de dólares. Esto llevó a una decisión errónea que costó a la compañía 2,3 millones de dólares en recursos mal asignados. Este tipo de situaciones no se limita a un caso aislado. En una prueba, las tasas de alucinaciones de los sistemas de IA más nuevos alcanzaron el 79%. Actualmente, el modelo más confiable con una tasa de alucinaciones del 0,7% es Gemini-2.0-Flash-001 de Google.

El origen de este problema está en cómo aprenden estas herramientas. A diferencia de una calculadora que sigue reglas fijas, un modelo de lenguaje aprende por repetición y patrones. No resuelve una suma porque entiende el cálculo, sino porque predice que, después de “2 + 2 =”, probablemente viene “4”. Esa predicción puede acertar la mayoría de las veces, pero no existe una garantía total. Incluso los modelos más avanzados pueden fallar en operaciones básicas o afirmaciones concretas. Para minimizar estos errores, hoy existen estrategias como conectar los modelos de IA a herramientas externas que permiten obtener resultados más confiables. Sin embargo, estas soluciones técnicas no eliminan por completo el riesgo: entender cómo funcionan y cuándo aplicarlas sigue siendo una responsabilidad humana.

Ante este panorama, muchas empresas destinan recursos considerables a corregir errores, identificar alucinaciones y rediseñar procesos. Un informe de McKinsey subraya un aumento en los esfuerzos de mitigación de riesgos, particularmente en el área de imprecisión. Incluso ya se están desarrollando sistemas de inteligencia artificial capaces de supervisar el trabajo de otras IAs, lo que abre un nuevo capítulo en esta evolución tecnológica: la automatización del control. Sin embargo, el problema no se resuelve con más gasto, sino con una estrategia clara, y por ende, con talentos adecuados que sepan buscar las falencias de los modelos para corregirlas. La clave para navegar por este panorama es aprender a usar la tecnología de manera inteligente y como un complemento, sobre todo cuando se trata de pequeñas empresas que se encuentran más vulnerables y quizás cuentan con menos presupuesto.

Una alternativa que muchas organizaciones están considerando es la de trabajar con partners tecnológicos para el desarrollo e implementación de proyectos de IA. Contar con aliados que comprendan cómo aplicar la tecnología y supervisar su uso posibilita la automatización, sin caer en errores comunes. Su experiencia en implementación, validación de modelos y supervisión humana contribuye a reducir riesgos y optimizar resultados. No alcanza con usar tecnología avanzada; hace falta saber cuándo, cómo y con qué objetivos aplicarla.

La IA no ofrece soluciones perfectas, sino que funciona como una herramienta poderosa, pero solo cuando se usa con criterio. Las alucinaciones seguirán existiendo y el desafío está en aprender a detectarlas y minimizar su impacto. El éxito o fracaso al usar IA no depende únicamente de la tecnología, sino de cómo las empresas diseñan y aplican estrategias para aprovecharla de manera efectiva, y logren asegurarse de que su implementación esté alineada tanto con sus metas inmediatas como con sus planes a futuro.

Columna de Diego Garagorry, COO en Nearsure

Ripple adquiere la plataforma Rail para expandir los pagos globales con stablecoins

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Ripple, empresa que brinda soluciones empresariales de blockchain y criptomonedas, anunció que ha acordado adquirir Rail, una plataforma de pagos globales basada en stablecoins, por 200 millones de dólares. Con este acuerdo, Ripple y Rail ofrecerán la solución de pagos con stablecoins más completa del mercado, dijo Ripple en un comunicado.

La adquisición reforzará la posición de Ripple como líder en infraestructura de pagos con activos digitales. Ripple Payments ofrece una amplia red de pagos, liquidez de activos digitales y un conjunto de más de 60 licencias para gestionar los flujos de pago de los clientes de forma conforme a la normativa. Rail amplía las capacidades de Ripple con cuentas virtuales e infraestructura administrativa automatizada, lo que agiliza las operaciones.

«Las stablecoins se están convirtiendo rápidamente en una piedra angular de las finanzas modernas y, con Rail, estamos en una posición única para impulsar la siguiente fase de innovación y adopción de las stablecoins y la cadena de bloques en los pagos globales», afirmó Monica Long, presidenta de Ripple. Contamos «con una de las redes de pago de activos digitales más utilizadas del mundo, y esta adquisición subraya nuestro compromiso de ayudar a nuestra base de clientes global a mover dinero donde y cuando lo necesiten», agregó.

La adquisición, que se cerrará en el cuarto trimestre de este año, está pendiente de las aprobaciones reglamentarias.

Bhanu Kohli, CEO y cofundador de Rail, calificó la operación como “un gran día para el equipo y una validación del trabajo de años”.

La transacción representa una expansión estratégica para Ripple, empresa con más de una década de experiencia construyendo soluciones digitales que integran activos digitales al sistema financiero tradicional. Para Rail, ahora parte de esta visión, significa el inicio de una nueva etapa de crecimiento y escalabilidad global.

Anteriormente conocida como Layer2 Financial, Rail fue fundada con el objetivo de habilitar pagos internacionales instantáneos para empresas de todo el mundo, combinando la tecnología stablecoin con infraestructura fiat y un fuerte enfoque en cumplimiento regulatorio.

Desde su lanzamiento, Rail ha procesado miles de millones en volumen global, ampliado sus relaciones bancarias y construido una infraestructura sólida de cumplimiento, lo que le ha permitido ganarse la confianza de una base creciente de clientes empresariales. Actualmente, Rail gestiona más del 10% del volumen global de pagos B2B con stablecoins, cifra que promete crecer significativamente bajo el paraguas de Ripple.

Lo que viene: una oferta sin precedentes

La integración promete transformar el panorama de pagos digitales para empresas con una serie de soluciones avanzadas:

  • Pagos con stablecoins (USD, entre otras) sin necesidad de que el cliente tenga cripto en balance.
  • Soporte para flujos de tesorería internos y de terceros en una única plataforma.
  • Acceso a liquidez premium de activos digitales, incluyendo XRP, RLUSD, USDT y USDC.
  • Cuentas virtuales y mecanismos de cobro en cripto sin necesidad de cuentas bancarias específicas.
  • Infraestructura 24/7/365, con una API única y cobertura global.
  • Nuevos corredores y monedas más allá del soporte actual de USD, EUR, GBP, INR, MXN y AED.

First Trust lanza el primer ETF temático centrado en la desglobalización

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

First Trust Advisors ha lanzado el First Trust RBA Deglobalization ETF (DGLO), diseñado para seguir a empresas estadounidenses que, se espera, se beneficiarán del cambio global hacia la producción local y la menor dependencia de las cadenas de suministro internacionales. El fondo busca obtener resultados que correspondan al RBA U.S. Deglobalization Index, antes de comisiones y gastos.

La desglobalización, marcada por el descenso del comercio y la inversión internacionales, así como por la menor dependencia de las cadenas de suministro globales, está transformando los mercados.

“DGLO se dirige a empresas preparadas para beneficiarse de este cambio, muchas de las cuales son pasadas por alto por los ETFs que siguen índices de mercado amplios,” afirmó Ryan Issakainen, CFA, vicepresidente sénior y estratega de ETF en First Trust.

El RBA U.S. Deglobalization Index se centra en empresas con sede en Estados Unidos de sectores como el industrial, energético, de materiales, aeroespacial y defensa, transporte y ciberseguridad, que, según el proveedor del índice, están bien posicionadas para beneficiarse del aumento de la desglobalización y de las tensiones geopolíticas.

Las compañías incluidas deben cumplir criterios específicos, como un alto porcentaje de ingresos generados en EE. UU., una estimación positiva de beneficios a 23 meses, un ratio de deuda neta sobre EBITDA inferior a la media de su subindustria y, en algunos casos, exposición al sector aeroespacial y de defensa.

“Ahora los inversores tienen la oportunidad de participar en un cambio estructural importante de la economía a través de una amplia gama de empresas que podrían beneficiarse de la desglobalización,” señaló Richard Berstein, CEO y CIO de Richard Bernstein Advisors.

Maridea Wealth Management adquiere Hoot Wealth

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Maridea Wealth Management ha adquirido la firma de asesoría Hoot Wealth, con sede en Colorado, en una operación que une el liderazgo emprendedor y la experiencia en inversiones de Hoot con la infraestructura nacional en expansión y los recursos de capital a largo plazo de Maridea.

Como parte de la transacción, los fundadores de Hoot, Nick Crow y Bryan Hinmon, veteranos de la industria conocidos por lanzar y escalar Motley Fool Wealth Management desde sus inicios hasta más de 2.300 millones de dólares en activos, se unirán al equipo de liderazgo ejecutivo de Maridea. Se reunirán con su antiguo compañero de Motley Fool, Sean Sun, ahora presidente de Maridea, y Tom Jacob, antiguo gestor de cartera de Motley Fool que actualmente forma parte del equipo de inversiones de Maridea.

Crow y Hinmon fundaron Hoot con un enfoque en el asesoramiento fiduciario, una rigurosa investigación de inversiones y la entrega de carteras reflexivas centradas en el cliente.

“Lo que más me entusiasma es construir una firma donde los clientes sean el centro de una planificación cuidadosa, una inversión seria y una experiencia que se sienta personal, accesible e incluso un poco divertida”, dijo Crow.

Los miembros del equipo de Hoot, Michael Padilla y Jared Chase, también se unirán a Maridea.

La adquisición fortalece la presencia de Maridea en los estados montañosos y se alinea con su estrategia de integrar el mejor talento de la industria bajo una plataforma moderna y unificada de gestión patrimonial.

“La fusión y adquisición solo es tan buena como las personas que hay detrás”, señaló Mier Wang, fundador y CEO de Maridea.

Fundada en 2023, Maridea Wealth Management es una RIA registrada en la SEC que ofrece servicios integrales de gestión patrimonial a personas y familias con un elevado patrimonio neto. La firma cuenta con profesionales en todo el país, desde Nueva York hasta California, y emplea a un equipo de más de 30 asesores y profesionales.

Casi el 90% de los inversores institucionales y gestores de patrimonio prevé una mayor expansión de los ETFs de activos digitales

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los inversores institucionales y gestores de patrimonio predicen un crecimiento continuo en los flujos hacia los ETFs de Bitcoin y Ethereum durante el próximo año, pero exigen que los reguladores globales tomen medidas para abordar la ambigüedad normativa, según una nueva investigación global realizada por la gestora de fondos de cobertura de activos digitales Nickel Digital Asset Management, con sede en Londres.

En concreto, el 87% espera un aumento en los flujos, y un 12% anticipa incrementos significativos. Ninguna organización espera una disminución, y el 13% cree que los flujos se mantendrán igual.

El estudio fue realizado por Pureprofile con 200 inversores institucionales y gestores de patrimonio en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Suiza, Singapur, Brasil y Emiratos Árabes Unidos. En su conjunto, los encuestados gestionan unos 1,1 billones (trillones, en términos americanos) de dólares en activos.

La aprobación de los ETF Spot de Bitcoin por parte de la SEC de Estados Unidos se consideró un hito para el sector de activos digitales a nivel mundial, ya que el instrumento financiero permite a los inversores institucionales beneficiarse de menores costos, mayor liquidez y un marco regulatorio, evitando los riesgos y la complejidad de la autocustodia.

“La aprobación de los ETF spot de Bitcoin por parte de la SEC está catalizando una nueva ola de participación institucional. Estos vehículos brindan acceso eficiente, claridad regulatoria y simplicidad operativa, lo que ha contribuido a fuertes entradas de capital», aseguró Anatoly Crachilov, CEO y socio fundador de Nickel Digital, creado por ex alumnos de Bankers Trust, Goldman Sachs y JPMorgan.

¿Nuevos marcos regulatorios integrales?

Según datos compilados por The Block, los ETFs de criptomonedas captaron alrededor de 48.000 millones de dólares el año pasado, y han atraído más de 188.000 millones desde su lanzamiento. El estudio, realizado con organizaciones ya invertidas en el sector, señala que se espera un aumento en estas cifras durante este año.

The Block toma los flujos diarios en dólares para el ETF Spot de Bitcoin que siguen el precio actual del bitcoin (BTC), concretamente, BlackRock (IBIT), Grayscale Bitcoin Trust (GBTC), Grayscale Bitcoin Mini Trust ETF (BTC), Fidelity (FBTC), Ark Invest/21Shares (ARKB), Bitwise (BITB), Franklin (EZBC), Invesco/Galaxy (BTCO), VanEck (HODL), Valkyrie (BRRR), WisdomTree (BTCW) y Hashdex (DEFI).

Las organizaciones encuestadas para Nickel consideran que los fuertes flujos de fondos ejercerán presión sobre los reguladores globales para abordar las ambigüedades de las normativas actuales.

Aproximadamente el 40% coincide firmemente en que esta presión llevará a la creación de marcos regulatorios integrales, con definiciones y clasificaciones estandarizadas. Alrededor del 59% está algo de acuerdo con esta visión.

Por otra parte, el 92% de los encuestados tiene una visión positiva sobre el impacto que tendrá el lanzamiento de nuevos ETF de activos digitales, como XRP y Solana, en el precio y la liquidez de Bitcoin y Ethereum.

Semáforo de Inversión: una evaluación de mitad de año

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Después de un trimestre turbulento, muchas clases de activos han realizado un recorrido completo desde febrero. Junio, con el bombardeo de Irán por parte de Israel y EE. UU., puso fin a un segundo trimestre ya de por sí agitado. El trimestre comenzó con la quinta mayor caída en dos días (de más del 10%) del S&P 500 desde la Segunda Guerra Mundial. El detonante fue el paquete arancelario de Trump, que consistió en una tarifa base del 10%, a la que se sumaron tarifas individuales de dos dígitos medios (20% para la UE, 24% para Japón, más del 35% para China).

La tormenta en los mercados, los temores de recesión en EE. UU. y la rebaja de la calificación crediticia de Estados Unidos por parte de Moody’s impulsaron los rendimientos de los bonos del Tesoro a 30 años por encima del 5%, lo que llevó a Trump a ceder, emitiendo una moratoria de 90 días sobre los aranceles individuales para muchos países. Cuando esta moratoria se extendió a China, la recuperación de los mercados se aceleró. Incluso la guerra con Irán solo provocó un breve aumento en los precios del petróleo y alteró los ánimos antes de que un alto el fuego restaurara la calma. Durante todo el trimestre, los datos económicos generalmente estables en todo el mundo respaldaron a los mercados.

Podría decirse ahora que la conclusión del trimestre fue positiva. Los mercados se recuperaron tan rápidamente como habían caído (el S&P 500 perdió un 19% en 34 días y luego ganó casi un 25% en 57 días hasta el final del trimestre, con los primeros 20% recuperados en solo 27 días). Así que, si las pesadillas de los inversores se olvidan, se podría decir que no ocurrió gran cosa. Pero los inversores no estarían de acuerdo. Mantenerse en el lado correcto de oscilaciones de precios tan extremas y evitar reasignaciones costosas de carteras en medio del pánico es estresante. La suerte, tanto como el juicio, juega un papel. Algunos podrían argumentar que Trump solo utiliza amenazas importantes como fichas de negociación y que, en última instancia, retrocederá y actuará con más sensatez. Aunque eso es lo que hemos supuesto, siempre existen riesgos de cola cuando políticas exteriores y comerciales tan poco ortodoxas son lanzadas repentinamente por la mayor economía del mundo.

Aunque la recuperación bursátil de las últimas diez semanas puede explicarse -Trump retrocedió, las expectativas de beneficios se mantuvieron relativamente estables y los rendimientos de los bonos estadounidenses volvieron a disminuir- debe señalarse que al final del segundo trimestre hay significativamente más cuestiones sin resolver, en su mayoría de naturaleza geopolítica, que al inicio del trimestre. Además, persisten los elevados déficits gemelos de EE. UU. y aún no está claro quién asumirá en última instancia los costos de los aranceles más altos que permanecen tras el retroceso parcial de Trump, ni cómo esto afectará a la inflación. Otro riesgo es que los perjuicios de los aranceles provengan más de su impacto negativo en el crecimiento económico, por lo que podrían tener efectos deflacionarios en última instancia.

Otro cambio en EE.UU. durante el segundo trimestre fue que Trump y Elon Musk ya no avanzan en la misma dirección, y discuten públicamente, lo que podría tener consecuencias importantes tanto económicas como político-partidarias. Además, no hubo un cambio de rumbo para el dólar. Continuó perdiendo valor, cayendo aproximadamente un 8% frente al euro durante el trimestre. El euro también se benefició de la disminución del diferencial entre los Bunds y los Treasuries, así como de las expectativas de que el paquete de estímulo del nuevo gobierno de Merz, ya aprobado por el Bundestag, impulse el crecimiento económico alemán.

Un rally al final del trimestre

El dólar también juega un papel importante en el rendimiento de clases de activos individuales. Aunque el S&P 500 ganó aproximadamente un 10% en el segundo trimestre, desde la perspectiva de un inversor que calcula en euros, ese rendimiento se reduce casi a cero. Las variaciones en los tipos de cambio también se reflejarán en los informes trimestrales que comienzan a publicarse. Favorecen a las empresas estadounidenses, cuyos ingresos en el extranjero se convierten en más dólares, y perjudican a las empresas de países cuyas monedas se están apreciando. Esta fue probablemente una de las razones del repunte de las acciones estadounidenses en el segundo trimestre, que compensaron su fuerte subrendimiento frente a las acciones globales en el primer trimestre. Esto fue más evidente en junio, cuando el Nasdaq-100 registró un rendimiento total del 6,3%, mientras que el Euro Stoxx 50 cayó un 1,2%. También es cierto que el auge de la inversión en inteligencia artificial no fue eliminado por la agitación del segundo trimestre. Pero los mercados europeos y emergentes aún superan a EE.UU. en el año, e incluso superan a las acciones tecnológicas estadounidenses.

El petróleo subió ligeramente en junio, pero sigue casi un 10% más barato que a principios de año. No sorprende que los bonos corporativos estadounidenses hayan generado los mayores rendimientos en junio como parte del rally de recuperación, mientras que los bonos del gobierno alemán a 10 años arrojaron rendimientos negativos tanto en el mes como en el año. Por último, vale la pena señalar que la prima de rendimiento de los bonos del gobierno italiano a 10 años sobre los bonos alemanes se redujo a 87 puntos básicos en el segundo trimestre. Este es el nivel más bajo desde el estallido de la crisis del euro en 2010.

Perspectiva

Nos mantenemos en una visión constructiva en el escenario base actual, aunque los objetivos de rendimiento se han reducido ligeramente tras el sólido desempeño de los mercados en las últimas semanas. Siempre que no haya nuevas sorpresas negativas, creemos que se puede argumentar a favor de que continúe el impulso positivo del mercado. Dicho esto, las primas de riesgo tanto en los mercados de acciones como de bonos corporativos se han comprimido tanto que incluso decepciones menores podrían bastar para desencadenar otra corrección.

En el sitio oficial de DWS se puede leer el informe completo, que incluye el análisis sobre Renta Fija y Variable, el sector inmobiliario, y el oro.

Tribuna de Vincenzo Vedda, director global de Inversiones en DWS

Ocorian completa la adquisición de la firma estadounidense E78 Fund Solutions

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Ocorian ha finalizado con éxito la adquisición de E78 Fund Solutions, proveedor estadounidense de soluciones de finanzas, contabilidad, fiscalidad y cumplimiento normativo para gestores de fondos de inversión alternativa. Se trata de la segunda operación que realiza la compañía en el mercado de EE.UU. y que refuerza su presencia en el país.

Según informan, tras compra, la compañía cambiará su nombre de E78 Fund Solutions a Ocorian, a finales de este otoño. «Esta medida estratégica permitirá a la organización combinada aprovechar sus puntos fuertes y recursos, proporcionando a los clientes de cada empresa nuevas soluciones excepcionales e innovadoras en mercados clave», explican.

El equipo directivo de E78 Fund Solutions pasará a formar parte de Ocorian. En concreto, Vince Calcagno, socio y director ejecutivo de E78 Fund Solutions, se convertirá en director de crecimiento de Ocorian para Estados Unidos, y Paul Fitzpatrick, socio y director general senior de E78 Fund Solutions, pasará a ser director de operaciones de fondos para Estados Unidos.

A raíz de esta operación, Chantal Free, CEO de Ocorian, ha señalado: «La completa gama de soluciones de externalización de CFO, administración de fondos y servicios fiscales y de cumplimiento normativo para gestores de fondos alternativos de E78 Fund Solutions, combinada con una fuerte presencia en regiones clave de EE.UU. cercanas a nuestros clientes, hace que esta sea una gran asociación para Ocorian. Juntos, podemos generar nuevo valor para los gestores de activos, apoyándolos a lo largo de todo el ciclo de vida de sus fondos, independientemente del lugar en el que deseen desarrollar su actividad. Estados Unidos es un lugar crucial para nuestros clientes, y las capacidades expertas de E78 Fund Solutions mejorarán nuestra oferta de servicios para aquellos clientes que buscan soluciones globales».

Por su parte, Vince Calcagno, director de Crecimiento para Estados Unidos, destacado que «esta adquisición representa una gran oportunidad para mejorar nuestras capacidades y ofrecer un valor aún mayor a nuestros clientes, tanto en Estados Unidos como en los mercados internacionales. Nos comprometemos a garantizar una transición fluida y a mantener los altos estándares de excelencia que nuestros clientes esperan de nosotros».

¿Cuáles son los países más baratos para viajar en 2025?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Planificar un presupuesto es siempre un paso importante para cualquier viajero que prepare una estancia en el extranjero. Ya sea para el alojamiento, la comida o el transporte, es importante estar bien informado antes de partir. Este estudio ofrece el presupuesto medio diario necesario para una persona en 131 países de todo el mundo. Demuestra que los destinos más caros no son siempre los que uno piensa.

Presupuesto de viaje elevado: la clasificación de los 15 países más caros del mundo

Si dispones de un presupuesto elevado para tus viajes, aquí tienes la lista de los 15 países donde deberás prever los gastos más altos una vez en el destino. Con una oferta de alojamiento turístico de alta calidad, las islas del Caribe ocupan los primeros puestos de esta clasificación:

  • Barbados (318 euros al día), Antigua y Barbuda (299 euros) y San Cristóbal y Nieves (262 euros) son, de hecho, los países que requieren los presupuestos más elevados, seguidos por Maldivas (258 euros) y la isla de Granada (249 euros).
  • En este top 15 también encontramos un único país europeo con precios elevados: Suiza (6º con un presupuesto diario de 241 euros).
  • También cabe destacar la presencia de Estados Unidos (7º con 239 euros), Micronesia (8º con 239 euros), Groenlandia (9º con 213 euros), así como de Emiratos Árabes Unidos (10º con 212 euros) y el sultanato de Omán (12º con 206 euros), en América del Norte y Asia.

Viajes económicos: la clasificación de los 15 países más baratos

Para los viajeros en busca de destinos económicos, aquí está la lista de los 15 países para visitar con un presupuesto reducido. Esta selección incluye principalmente países de Asia y África:

  • Laos (14,8 euros al día), Kazajistán (18,2 euros) y Ruanda (20 euros) son los tres países que requieren los presupuestos más bajos, seguidos por Ghana (21,2 euros) y Mongolia (22,9 euros).
  • Entre estos destinos económicos también se encuentran países del Cáucaso, como Armenia (24,7 euros) y Georgia (26,7 euros), así como Moldavia (34 euros), el único país europeo en este top 15.

España es el 15º país más caro de Europa para viajar, con un presupuesto medio de 136 euros al día

El análisis de los datos sobre el presupuesto medio necesario para un día de viaje en Europa revela una amplia variación según los destinos. Los países más caros, como Suiza (241 euros), Francia (181 euros) e Islandia (177 euros), dominan claramente la lista. Estos destinos suelen estar asociados con un alto costo de vida y una gran demanda turística, lo que justifica precios más altos para el alojamiento y los servicios.

Por el contrario, los países del este de Europa y los Balcanes, como Kosovo (45 euros), Serbia (40 euros) y Moldavia (34 euros), ofrecen opciones mucho más asequibles, con costos significativamente más bajos. Esta diferencia de precios se explica por el nivel de desarrollo económico, el tipo de turismo predominante y la disponibilidad de infraestructuras de bajo costo en estas regiones. Además, países como Polonia (56 euros) o Bulgaria (58 euros) ofrecen un buen compromiso entre precios asequibles y calidad de los servicios. De esta manera, los viajeros pueden adaptar su presupuesto según sus preferencias, mientras tienen acceso a una diversidad de experiencias a través de Europa.

Sefian Kasem (HSBC AM): “Ante la incertidumbre, los ETFs pueden utilizarse para ajustar el riesgo rápidamente»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Tras el llamado «Día de la Liberación», vimos una fuerte corrección del mercado y una oleada de nuevos ETFs con una ponderación más equilibrada y una exposición mejorada a determinadas acciones estadounidenses. Y es que, en opinión de Sefian Kasem, Global head of ETF & Indexing Investments Specialists en HSBC AM, el uso de los ETFs resulta atractivo debido justamente a su naturaleza dinámica, ideal para estos momentos de incertidumbre. Con él hemos charlado sobre el papel de estos vehículos en las carteras y sobre el fenómeno de los ETFs.

¿Cómo está afectando toda esta inestabilidad e incertidumbre del mercado a la creación de nuevos productos y estrategias de ETF?

Pueden utilizarse para aumentar o reducir rápidamente el riesgo por parte de los inversores o para obtener acceso a mercados o estrategias específicas. Ahora hay mucha más innovación. Los ETFs activos, por ejemplo, ofrecen a los inversores acceso a clases de activos para quienes buscan la beta de un mercado específico con un componente adicional de alfa y un tracking error bajo. A medida que los mercados se vuelven cada vez más volátiles y fragmentados, estamos viendo con mayor frecuencia ajustes tácticos dentro de las carteras. La gran flexibilidad que te proporcionan es precisamente lo que está impulsando gran parte de la innovación actual en el sector, al incorporar nuevas estrategias que permiten a los inversores acceder a diferentes fuentes de riesgo y rentabilidad. En el ámbito de los ETFs tradicionales, la preocupación por la concentración en determinadas acciones dentro de los índices de referencia estadounidenses también ha impulsado la innovación en torno a metodologías de limitación (como la ponderación equitativa) para mitigar el riesgo de concentración en los índices.

En este sentido, ¿hacia dónde se dirigen los ETFs y las estrategias indexadas? ¿Cómo se logra la innovación en esta parte del negocio?

El gran cambio ha sido la transición de ofrecer cada vez más exposición a clases de activos y acceso a estrategias de inversión específicas. Dentro del espacio de los ETFs, ahora tienes la oportunidad de invertir en estrategias que utilizan la selección activa de acciones desde un punto de vista bottom-up, ya sea en sentido discrecional o en sentido cuantitativo y sistemático, donde se emplea una metodología basada en reglas para la selección de acciones, como es el caso de nuestra gama activa de ETFs. Hemos hablado en términos de estrategias de inversión, pero también debemos tener en cuenta la evolución de las características del producto, ya que cada vez es más común que los fondos indexados tradicionales ofrezcan acceso a estrategias mediante el lanzamiento de clases de acciones ETF que operan bajo el mismo paraguas. Los emisores de ETFs están demostrando dinamismo en este sentido, y estamos viendo cada vez más estas estructuras híbridas en el mercado, que permiten a los inversores acceder a mercados o estrategias específicas de la manera habitual a través de fondos indexados, pero al mismo tiempo ofrecen acceso a inversores que desean invertir en ETF, quizás con un horizonte temporal más corto. Pueden hacerlo porque cuentan con una clase que es un ETF, y está disponible junto a las clases tradicionales no cotizadas. En resumen, estamos viendo que los fabricantes de productos ETFs ofrecen cada vez más acceso al mercado a una gama más amplia de clases de activos y estrategias mediante métodos más innovadores.

En el mercado de ETFs, estamos viendo un fuerte crecimiento de los ETFs activos en Europa, pero en EE.UU. este mercado ya está más desarrollado. ¿Qué puede aprender la industria europea de cómo ha crecido el segmento de ETFs activos en EE.UU.?

Creo que la lección clave de la experiencia estadounidense es la innovación y la infraestructura que han desarrollado allí. Históricamente han sido pioneros en la creación y crecimiento del mercado de ETFs, incluyendo la variedad de clases de activos ofrecidos y las estrategias incorporadas dentro de las estructuras. Estados Unidos ha pasado por una fase de prueba que demuestra que las estrategias de inversión activa pueden integrarse con éxito dentro de un ETF. Esto muestra que existe un enorme potencial para el crecimiento en Europa, pero eso no significa necesariamente que los mismos tipos de estrategias resulten de interés para los inversores europeos de la misma manera que para los estadounidenses. Las necesidades de los inversores europeos son diferentes, debido a la naturaleza de la base inversora. Europa desarrollará naturalmente su propia gama de productos demandados por los clientes, dependiendo de sus necesidades en cada momento, y adaptadas a las diferentes jurisdicciones.

Teniendo en cuenta que los ETFs activos en EE.UU. disfrutan de una serie de ventajas que no tienen en Europa, ¿qué perspectivas de crecimiento ve para el mercado de ETFs activos en Europa? ¿Qué oportunidades podría ofrecer esto a los gestores de activos y, en particular, a su empresa?

Desde la perspectiva de EE.UU. existen algunas ventajas en ese sentido, como que el marco regulatorio del mercado financiero es un poco más abierto a la innovación, pero creo que esa mentalidad está cambiando en Europa. Cada vez hay más innovación ocurriendo en Europa, por lo que hay mucho margen para que emisores de ETFs desarrollen productos que sean relevantes para su mercado objetivo. Entendemos perfectamente que ciertos conceptos son especialmente relevantes para el público europeo, como las soluciones con protección de capital, la inversión sostenible etc. La creación de productos que respondan a las necesidades de los inversores europeos es algo que probablemente se acelerará a partir de ahora, por lo que puede haber cierta divergencia respecto a EE.UU. a medida que se produzca más innovación local. En muchos aspectos, creo que gran parte de la innovación es transferible, por lo que veremos muchos conceptos que han arraigado en EE.UU., por ejemplo, los ETFs basados en opciones, como los buffer ETFs, y otros tipos de soluciones estructuradas, que con el tiempo se volverán más prevalentes en Europa.

¿En qué otros mercados ve potencial de crecimiento para el negocio de ETFs, tanto tradicionales como activos?

Existe un enorme potencial para que los ETFs se conviertan en herramientas utilizadas para la asignación de activos en una amplia variedad de jurisdicciones, tanto en mercados desarrollados como emergentes, dada la facilidad con la que pueden emplearse para construir y gestionar carteras. Y esto no es solo para inversores a corto plazo que buscan un acceso rápido a mercados líquidos, sino también para inversores a largo plazo que están construyendo asignaciones estratégicas de activos y que pueden tener un horizonte de inversión de 10 a 15 años. Los ETFs pueden ofrecerles acceso a diferentes fuentes de primas de riesgo en mercados tanto públicos como privados, así como a estrategias sectoriales, de factores y temáticos. Los ETFs están convirtiéndose en una parte mucho más importante de las carteras no solo en EE.UU. y Europa, sino también en otras jurisdicciones, mercados emergentes, Extremo Oriente, Oriente Medio, América Latina, etc. Son herramientas muy relevantes que están siendo utilizadas por prácticamente todo tipo de inversores.

HSBC Asset Management ha reforzado su presencia en el negocio de ETFs en los últimos años. ¿Qué papel desempeñan estos vehículos dentro de la estrategia global de la firma

Desempeñan un papel muy importante ya que nuestro negocio pasivo y de renta variable cuantitativa están bajo la misma dirección de inversión (CIO), lo que ayuda enormemente desde el punto de vista de la innovación. En ese sentido, se produce mucha colaboración y transferencia de conocimientos entre ambos. Las estrategias de ETFs activos que hemos lanzado al mercado se consideran un complemento natural a la gama de estrategias de inversión tradicionales en ETFs que ofrecemos a los inversores. Continuaremos innovando y explorando cómo utilizar la estructura ETF para brindar a los inversores acceso a exposiciones y estrategias seleccionadas de clases de activos, ¡y este año les esperan algunas sorpresas más de nuestra parte.