Gobierno mexicano activa fondo de inversión para sacar a Pemex de terapia intensiva

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El gobierno mexicano puso en marcha la implementación de un fondo de inversión por 250.000 millones de pesos (13.157,89 millones de dólares al tipo de cambio promedio actual), para impulsar medidas que le permitan «rescatar» a la petrolera mexicana propiedad del estado, Pemex, que está considerada como la empresa más endeudada del mundo en su sector.

De acuerdo con cifras del propio gobierno mexicano, Pemex registra una deuda de 98.800 millones de dólares al cierre del primer semestre de este año; sin embargo, sus compromisos financieros para cuando menos los próximos dos años mantienen comprometida fuertemente su estructura financiera, las propias cifras de la petrolera señalan que en dicho periodo deberá cumplir con compromisos por un total de 23.800 millones de dólares.

Si las cosas salen como lo espera el gobierno mexicano, Pemex deberá financiar sus propios gastos operativos a partir del año 2027, con lo que dejará de ser un «barril sin fondo» como la han catalogado los analistas del sector después de que en el sexenio pasado se le inyectaron recursos públicos por más de 1 billón de pesos (52.632 millones de dólares), que no impidieron que la empresa terminara ese periodo de gobierno catalogada tal como lo inició: la petrolera más endeudada del mundo.

Fondo de inversión sui géneris

El vehículo de inversión contará con garantía del Gobierno federal, lo que permitirá reducir el costo del financiamiento. La banca de desarrollo pretende financiar, al menos, la mitad de esta bolsa y el resto contará con la participación de la banca privada y de inversionistas.

Sin embargo, el gobierno mexicano ha señalado que cuando menos en un inicio no será abierto al público inversionista en general, ante el surgimiento inmediato de supuestos asesores que ofrecen ya oportunidades para invertir en este nuevo fondo de Pemex.

Sin embargo la apertura a inversionistas privados para conformar un fondo de inversión enfocado en la principal empresa pública del país es una postura diametralmente opuesta a la que se registró en el gobierno pasado cuando se revirtió por completo la reforma energética de 2014, se devolvió el carácter de paraestatal a las dos principales empresas públicas del sector energético del país, Pemex y CFE, y se prohibieron las rondas licitatorias de exploración que en teoría le iban a dar a Pemex flujos financieros con el paso de los años sin la pérdida de la soberanía energética del país.

Según la expectativa del gobierno mexicano, con el apoyo del fondo y la integridad de las estrategias implementadas, Pemex no va a necesitar apoyo de la Secretaría de Hacienda para cumplir con sus obligaciones financieras a partir del año 2027.

Además, se pretende que dicho fondo permita reactivar al sector energético, es decir cumpla con un «efecto multiplicador» ya que por un lado el gran objetivo del recorte de la deuda de la petrolera, acceso a nuevas fuentes de financiamiento, así como elevar la extracción de crudo y la producción de gasolinas, permitirá que Pemex cumpla con mayor regularidad con su pago a proveedores ya que la industria ligada a Pemex advirtió hace unos meses sobre el colapso total ante la falta de pagos de la petrolera a miles de sus proveedores. Se calcula que Pemex tiene una deuda acumulada de alrededor de 20.000 millones de dólares.

Emisión de notas precapitalizadas

Además del fondo de inversión para Pemex, el gobierno mexicano también emitió deuda por 12.000 millones de dólares, mediante un sofisticado instrumento financiero de la Secretaría de Hacienda.

Esta operación se llevó a cabo a través del vehículo de inversión Eagle Funding LuxCo. Durante dicho proceso de colocación de las notas precapitalizadas se recibió una demanda total de 23.400 millones de dólares, proveniente de 295 inversionistas institucionales a nivel global, lo que representó casi el doble del monto finalmente asignado.

El gobierno mexicano señaló que los recursos obtenidos serán utilizados para adquirir bonos del Tesoro de Estados Unidos, y el valor de esos bonos será cedido a Pemex para que cubra con los vencimientos de financiamiento a corto plazo. En otras palabras, el gobierno mexicano asumió ya parte de la deuda de Pemex.

Como se señaló, estas notas precapitalizadas son una herramienta un tanto compleja diseñada por el gobierno mexicano, consiste en un mecanismo para financiar deuda que se quedará fuera del balance de Pemex hasta que lo requiera, dándole un mayor margen de maniobra a la petrolera. Con esto, la firma logró obtener deuda en dólares a una tasa mucho más competitiva que si la hubiese emitido directamente.

Además de la demanda en los mercados a la emisión de dichas notas precapitalizadas, que reflejaron la aceptación de los inversionistas, una de las calificadoras reaccionó de inmediato y favorablemente a la estrategia del gobierno para sacar a Pemex de la terapia intensiva en la que se encuentra, especialmente por hacerlo de manera tan anticipada.

Fitch Ratings elevó la calificación de Pemex dos niveles, llevándola a “BB”, con perspectiva estable. “El vínculo entre Pemex y el soberano se ha fortalecido, lo que respalda una calificación más alta para la compañía”, indicó la agencia en un comunicado al informar sobre su decisión.

México, Brasil y el mundo: las ambiciones internacionales de la fintech VMetrix

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaSebastián Valenzuela, fundador y CEO de VMetrix

En un contexto de creciente florecimiento para las soluciones de infraestructura financiera, la fintech VMetrix está viviendo un momento de expansión. Y es que tras un año consolidando su negocio en su natal mercado chileno, la firma ahora se está preparando para expandir sus alas y empezar a conquistar nuevos horizontes, partiendo por México y Brasil.

“Hoy cada vez hay más competencia y el que tiene mejor información y análisis de los datos es el que va a ganar”, explica Sebastián Valenzuela, fundador y CEO de la compañía tecnológica, en entrevista con Funds Society. En ese sentido, el objetivo de la compañía es que, “si eres un clientes pequeño, mediano o grande puedas acceder a una tecnología donde los datos te van a generar mucha mejor información”.

La firma, que opera con un modelo SaaS, ofrece una plataforma para managers y otros clientes finales –como corredoras de bolsa, bancos, administradoras generales de fondos, entre otros– que les permite habilitar un portal de inversiones para sus propios clientes. Esta herramienta incluye información sobre performance, onboarding, perfiles de inversionistas, etc.

Con esta premisa, VMetrix pasó el sombrero exitosamente por el mercado privado, en su primera ronda de capitalización. La operación, realizada en mayo de este año, recaudó 3,2 millones de dólares y contó con la participación de los fondos de capital de riesgo Kayyak Ventures –líder de la ronda– y Nazca Ventures.

El perfil de los clientes de la fintech son las grandes compañías, un modelo que han consolidado en Chile. Actualmente cuentan con gestores previsionales, de fondos y corredoras de bolsa entre sus clientes, incluyendo AFP Cuprum (relacionada al grupo Principal), BancoEstado AGF (brazo de gestión del banco estatal del mismo nombre) y las corredoras de Tanner y Credicorp Capital.

Expansión internacional

Ahora, la aspiración de la fintech es crecer. Y, en ese sentido, la hoja de ruta ya está trazada y el primer destino es México.

“Vamos a hacer una inversión fuerte”, relata Valenzuela, quien está preparándose para trasladarse al país norteamericano. Esto involucra la inversión de más de 1 millón de dólares en un par de años.

Esto incluye reforzar el equipo comercial con contrataciones. Además, ya están en proceso de incorporar a la plataforma a aseguradoras, casas de bolsa, gestores, bancos y fondos de pensiones. “La idea es competir y abrir todo ese mercado en los siguientes meses”, comenta el fundador.

En la firma financiera ven a México como un mercado central. Lo eligieron por un tema de escala y por tener más clientes target, además de contar con un mercado financiero sofisticado y grande.

Después de este foco comercial, tienen puesta la mirada en Brasil, donde esperan entrar a través de un socio y poner el énfasis en los segmentos de clientes que “necesiten un cambio”, no en las grandes instituciones que ya tienen soluciones “de clase mundial”.

Pero las ambiciones de nuevos mercados no terminan ahí. En la fintech también está interesada en conseguir clientes en Colombia y Perú y, más adelante en el futuro, recaudar más fondos para dar el salto y expandirse a Estados Unidos y Europa.

“VMetrix fue creada como una plataforma global, de clase mundial, así que el sistema sí o sí puede operar en otras partes del mundo. Suiza, Japón, UK… no habría problema”, indica Valenzuela, explicando que diseñaron la plataforma con la capacidad de soportar una variedad de monedas, contextos regulatorios e instrumentos de distintos países.

El objetivo de la plataforma

La historia de VMetrix partió en 2014, cuando Valenzuela –que tiene trayectoria trabajando en la implementación de sistemas corporativos para la gestión de portafolios– empezó a implementar este sistema, lo que evolucionó en una firma de consultoría financiera y de desarrollo de software.

La consultora partió en Chile y se extendió a México, donde empezaron a trabajar con fondos de pensiones y adquiriendo experiencia con ese mercado. Posteriormente, en 2020, decidieron dar el salto hacia instalarse como una compañía con modelo SaaS y, en 2024, lanzaron VMetrix como un spin-off.

Además de Valenzuela, el brasileño André Pinheiro figura como socio minoritario de la compañía tecnológica.

El objetivo de la firma es hacer más rápido el proceso de implementación de estas soluciones para la industria financiera. Para esto, explica el CEO, crearon la plataforma orientada a los datos, para apoyar la toma de decisiones de inversión.

“Es para clientes institucionales y clientes Tier 1 o Tier 2 que quieran competir y que puedan habilitar un portal de inversiones para sus clientes”, describe el fundador de la firma. La idea, explica, es que “la limitante de tecnología no sea una limitante en el proceso de inversión”.

Además de herramientas para que clientes finales puedan interactuar con sus inversiones, VMetrix ofrece a los portfolio managers de AGFs y corredoras herramientas para administrar y crear fondos o fondos de fondos y habilitarlos para que se puedan operar y hacer aportes y rescates con sus clientes.

El mundo VC se bifurca: megafondos impulsan megadeals en IA, pero negocios más pequeños se estancan

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La inteligencia artificial, con su promesa de revolucionar todos los frentes de la economía, ha dejado una huella indeleble en la dinámica de venture capital en Estados Unidos. Sin embargo, aunque el entusiasmo sigue llevando la inversión del capital de riesgo a nuevas alturas, está creciendo la brecha entre los grandes negocios –impulsados por los megafondos– y los más pequeños, según un informe de Silicon Valley Bank (SVB).

“La IA todavía es el motor de la inversión en venture capital en EE.UU., representando 58 centavos de cada dólar desplegado en 2025”, indicó la firma especializada en su reporte “State of the Market”, donde delinean sus perspectivas para la segunda mitad de 2025.

En ese sentido, para los profesionales del banco enfocado en innovación, la palabra del momento para el segmento de fondos VC es “bifurcación”.

“El levantamiento de capital en EE.UU. está perfilado para alcanzar los 56.000 millones de dólares este año, una caída de 21% respecto a 2024 y el nivel más bajo desde 2017. Aun así, los grandes fondos siguen creciendo, estirando la definición misma de inversión venture como la conocemos”, señaló SVB.

En ese sentido, el banco destacó que financiamientos sin precedente –como el deal de 40.000 millones de dólares que protagonizó Open AI– están llegando los montos de inversión de VC totales a niveles más altos, pero esto sólo beneficia a los negocios más grandes. “Vemos que los números de inversión siguen obstinadamente bajos para los deals bajo 100 millones de dólares”, indicaro en el reporte.

Dinámicas contrastantes

Las cifras recopiladas por SVB muestran que, durante los últimos tres años, más del 36% de los fondos recaudados de vehículos de VC han ido destinados a fondos de al menos 1.000 millones de dólares. En contraste, la proporción era de 22% en el período 2016-2019.

Aunque los meganegocios por compañías de IA están llevando los totales de inversión de venture capital a “la estratósfera”, desde SVB advirtieron que  “no puedes medir la economía venture por la cantidad de VC que se está desplegando”.

Actualmente, acotan, casi dos tercios de los dólares de VC en EE.UU. están destinados a negocios sobre los 500 millones de dólares. En contraste, en el apogeo del boom de capital de riesgo de 2021, esa proporción era de sólo 18%.

En cambio, recalcaron desde SVB, mirando los deals bajo 100 millones de dólares, los niveles de VC están a la par del período pre-pandemia. Algo similar ocurre con el número de negocios, cayendo de su peak de 1.650 deals a los 1.150 que se registraron en esta edición del reporte.

Esta dinámica de cambio también ha afectado la forma en la que operan los megafondos. Los managers de grandes estrategias –como Andreessen Horowitz, General Catalyst y Coatue– están “cambiando las reglas (y las matemáticas) de la inversión en capital de riesgo. Cada vez hay fondos más grandes, estructurados de formas dinámicas.

“¿Qué está impulsando estas mega-inversiones? Megafondos, por supuesto”, subrayaron los autores del informe, agregando que los seis vehículos más grandes que han estado levantando capital desde 2021 han participado en negocios equivalentes a un tercio del VC recaudado en los últimos 12 meses. Esto contrasta con el 10% que marcaba a fines de 2024.  “El aumento está impulsado casi exclusivamente por deals de IA masivos”, acotaron.

Rondas de capital

Otro fenómeno que se ha observado en el proceso de fundraising en el espacio de capital de riesgo es que las startups se están tomando más tiempo en “graduarse” entre una ronda de capitalización y la siguiente. Al ritmo más lento en la historia, según las cifras de SVB.

“Las startups que se están graduando a la siguiente serie en los últimos tres años cayó a la mitad, comparado con 2020, y no creemos que estoy vaya a cambiar pronto”, indicó la firma.

Ante este particular escenario de financiamiento, las firmas están moviéndose para cubrir esa necesidad con recortes de gastos y concentrarse en las utilidades, por un lado, o lanzando rondas de extensión o puente entre series.

“Con la mediana de tiempo entre rondas actual, a una compañía le tomaría diez años ir del capital semilla a la serie D”, indicaron, lo que es un 45% más tiempo que en 2022. “Si está tendencia continúa, va a perpetuar la masa de compañías que se mantienen privadas por más tiempo”, acotaron.

Otro efecto, agregaron, es que la tendencia está empujando a una variedad de inversionistas tempranos a vender sus posiciones en rondas posteriores, para poder devolver capital a los LPs antes.

WisdomTree entra en el negocio de los activos privados con la compra de la estadounidense Ceres Partners

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

WisdomTree ha llegado a un acuerdo definitivo para comprar Ceres Partners, gestora de activos alternativos con sede en Estados Unidos especializada en inversiones en tierras agrícolas. Según explican, esta operación supone su entrada en los mercados de activos privados, comenzando por el sector inmobiliario y, en concreto, las tierras agrícolas. Por su parte, Además, Ceres se beneficia de oportunidades en áreas estratégicas adyacentes con demanda de energía solar, infraestructura de datos de inteligencia artificial y agua, que se espera que impulsen un crecimiento más rápido.

Desde WisdomTree señalan que esta adquisición proporciona una escala inmediata y una ventaja a largo plazo, aportando aproximadamente 1850 millones de dólares en activos bajo gestión en unas 545 propiedades agrícolas estadounidenses repartidas por 12 estados, principalmente en el Medio Oeste. «Ceres tiene un sólido historial de rendimiento, con una rentabilidad total media anual neta del 10,3% desde su creación en 2007, superando los índices de referencia de las tierras agrícolas», indican.

La gestora considera que dado que las tierras agrícolas están reconocidas como una de las clases de activos reales más grandes y menos explotadas de Estados Unidos, existe una importante oportunidad de crecimiento. Según su visión, esta clase de activos ofrece históricamente rendimientos resistentes y protegidos contra la inflación, y no guarda correlación con los mercados tradicionales de renta variable y renta fija. A medida que se acelera la demanda de inversiones privadas que generen ingresos y estén protegidas contra la inflación, consideran que esta operación les sitúa en una buena posición para ofrecer un acceso diferenciado a escala institucional. Los precios de las tierras agrícolas y el valor de los activos han aumentado en Estados Unidos en todos los años excepto nueve desde la Segunda Guerra Mundial, y Ceres representa una plataforma de valor añadido en una categoría que cuenta con los fundamentos para una mayor adopción por parte de asesores e instituciones.

«Las tierras agrícolas son una de las clases de activos reales más grandes y menos explotadas de Estados Unidos, y ofrecen tanto escala como escasez. Esta adquisición amplía nuestro liderazgo en soluciones de inversión innovadoras y generadoras de ingresos, al tiempo que acelera estratégicamente nuestra entrada en los mercados de activos privados con una plataforma escalable y de alta calidad . Esto refleja nuestro compromiso de ofrecer exposiciones diferenciadas que generen valor a largo plazo tanto para los clientes como para los accionistas. Esta adquisición estratégica posiciona ahora a WisdomTree para aprovechar las oportunidades de crecimiento estructural más significativas en la gestión de patrimonios y activos en la actualidad: ETP, mercados privados, modelos gestionados y tokenización», ha añadido Jonathan Steinberg, fundador y CEO de WisdomTree.

Por su parte, Perry Vieth, fundador y CEO de Ceres Partners, ha declarado: «Estamos orgullosos de las asociaciones duraderas y el legado de Ceres con los agricultores. Unir fuerzas con WisdomTree marca un nuevo y emocionante capítulo para Ceres. Durante casi dos décadas, hemos construido una plataforma de inversión en tierras agrícolas diferenciada, basada en el rendimiento, la experiencia operativa y un profundo conocimiento de los mercados agrícolas estadounidenses. Esta asociación aporta innovación de productos, escala y distribución que nos permitirá llegar a más inversores que buscan activos reales resilientes, protegidos contra la inflación y generadores de ingresos. Juntos, estamos en una posición única para aprovechar la próxima ola de crecimiento en tierras agrícolas, incluyendo la energía solar, la infraestructura de datos de inteligencia artificial y el agua, con un compromiso compartido con la innovación y la creación de valor a largo plazo».

Objetivos y detalles de la operación

Dentro de esta operación, los objetivos que se ha propuesto WisdomTree para 2030 son recaudar más de 750 millones de dólares en activos agrícolas para finales de 2030 con estructuras de comisiones aproximadas del 1% base / 20% rendimiento, duplicar los ingresos por comisiones base para finales de 2030, aumentar los ingresos por comisiones de rendimiento entre 1,5 y 2 veces, suponiendo que se mantengan los niveles de rendimiento históricos, acelerar la trayectoria de expansión del margen global de WisdomTree.

Según explica la gestora, la operación supone una contraprestación inicial en efectivo de 275 millones de dólares pagadera al cierre, sujeta a los ajustes habituales. «Contraprestación por beneficios futuros de hasta 225 millones de dólares pagadera en 2030, supeditada a un crecimiento anual compuesto de los ingresos del 12-22% medido a lo largo de cinco años. Estará sujeta a las aprobaciones, la financiación y otras condiciones de cierre habituales, se espera que la transacción se cierre en el cuarto trimestre de 2025», indican.

Por último, añaden que esta transacción consolida a Ceres como piedra angular de la estrategia a largo plazo de WisdomTree para construir la plataforma de gestión de activos de próxima generación, que combina sectores de crecimiento estructural, una oferta innovadora y una gama de productos preparados para el futuro. «Junto con sus fortalezas actuales en ETPs, modelos gestionados y tokenización, WisdomTree ofrecerá a sus clientes acceso institucional a un conjunto altamente diferenciado de exposiciones en los mercados públicos y privados», concluyen.

Madeleine Ronner (DWS): “La inversión en IA está saturada, pero no agotada”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMadeleine Ronner, gestora de en DWS.

La tecnología es una temática consolidada en las carteras de los inversores. En el primer semestre de 2025, las llamadas 7 Magníficas sufrieron una fuerte corrección a principios de año para luego vivir un rebote liderado por la IA que benefició, principalmente, a Meta, Microsoft y Nvidia. En opinión de Madeleine Ronner, gestora de DWS especializada en tecnología, la respuesta de los inversores ha sido clara: aunque no hemos visto un aumento generalizado de la sensibilidad a las valoraciones, los inversores se han vuelto más selectivos. Sobre cómo orientar la inversión en tecnología hemos charlado en nuestra última entrevista. 

¿Considera que ha cambiado la percepción que tiene el inversor a la hora de invertir en tecnología?

La atención se centra más en la disciplina de costes, la mejora de la eficiencia impulsada por la IA y el crecimiento tangible, sobre todo en áreas como las infraestructuras, la automatización y la informática. El mercado también se muestra más crítico con la forma en la que se monetizarán las inversiones en IA a gran escala, especialmente dadas las elevadas ratios de inversión/ventas en todo el sector. Dicho esto, el comportamiento especulativo sigue presente, especialmente en algunas partes del mercado tecnológico estadounidense, como refleja el creciente número de valores que cotizan a más de 10 veces su valor de mercado. Desde nuestro punto de vista, esto refuerza la importancia de centrarse en tecnologías de importancia crítica con una relevancia estructural a largo plazo, y no sólo en argumentos de crecimiento a corto plazo. 

¿Han ajustado los inversores la exposición de sus carteras al sector tecnológico?

Se ha producido un ligero cambio. Los flujos de ETFs muestran una rotación que se aleja de EE.UU. y, por tanto, de las grandes tecnológicas estadounidenses, y se acerca a las exposiciones europeas y diversificadas. Los inversores se decantan cada vez más por estrategias de asignación sectorial más amplias que reduzcan la dependencia de unos pocos valores tecnológicos dominantes, especialmente a medida que aumentan los riesgos geopolíticos. Sin embargo, la exposición bruta a las grandes tecnológicas sigue siendo elevada.

¿Habéis ajustado vuestras expectativas para el comportamiento de este sector?

Nuestras expectativas son cada vez más diferenciadas. Aunque es posible que el sector en su totalidad ya no ofrezca el rendimiento superior general de años anteriores, algunos segmentos específicos -como la IA de vanguardia, los semiconductores personalizados y el software de misión crítica- siguen ofreciendo fuertes vientos de cola seculares. Somos prudentes en áreas con múltiplos exagerados y escasa visibilidad, pero seguimos viendo valor a largo plazo en los factores que facilitan la automatización, la resiliencia digital y la eficiencia informática.

En el contexto actual de incertidumbre, aranceles y altas valoraciones, ¿cuál considera que es la mejor forma para abordar ahora la inversión en tecnología? ¿ETFs, gestión activa, inversión temática?

En este entorno, la gestión activa y la inversión temática selectiva presentan ventajas evidentes. El contexto macroeconómico y geopolítico -especialmente los aranceles, los reajustes de la cadena de suministro y el endurecimiento de la regulación- crea dispersión en el mercado. Un enfoque activo puede ayudar a evitar nombres sobrevalorados o expuestos geopolíticamente, mientras que las estrategias temáticas (por ejemplo, deslocalización, infraestructuras de IA, soberanía) pueden centrarse en focos de oportunidad específicos.

En los últimos 24 meses los inversores parecen haber puesto el foco en la IA, ¿considera que es un área muy saturada de inversores y fondos o cree que todavía hay margen para seguir lanzando nuevos fondos y canalizar inversión a esta área?

La inversión IA está saturada, pero no agotada. Aunque la competencia es intensa y las valoraciones son elevadas, el ciclo de innovación subyacente aún es incipiente. Hay espacio para estrategias diferenciadas, especialmente las dirigidas a la IA industrial, el «edge computing» y las infraestructuras de IA. El revuelo en relación a la IA es real, pero el conjunto de oportunidades sigue siendo extenso. Aunque la exposición general a la IA puede parecer saturada, todavía hay mucho espacio para estrategias diferenciadas centradas en aplicaciones verticales de IA, infraestructuras de IA, eficiencia energética o gobernanza y seguridad de la IA. Creemos que los nuevos fondos pueden tener éxito si ofrecen una especialización genuina o exposición a segmentos subcapitalizados de IA stack.

¿Cuáles son las tecnologías del futuro que deberían empezar a considerar los inversores?

En mi opinión, varias áreas tecnológicas destacan como críticas para la evaluación de futuras inversiones, especialmente en el contexto de la resiliencia nacional y la competitividad económica. La IA sigue siendo una fuerza dominante, no solo como tema independiente, sino como elemento facilitador en todos los sectores. Es importante destacar que la automatización está empezando a extenderse a sectores tradicionalmente poco cubiertos, como el farmacéutico y el de alimentación y bebidas, con el apoyo de eficiencias impulsadas por la IA.

La fabricación y el equipamiento de semiconductores es otra área de importancia estratégica. Nos centramos especialmente en el desarrollo a largo plazo de la capacidad de fabricación estadounidense, que pretende reducir la dependencia de Taiwán y reforzar las cadenas de suministro nacionales. En nuestro caso, las tecnologías de defensa y de doble uso son una piedra angular de nuestra estrategia, así como la ciberseguridad, especialmente a medida que las naciones dan prioridad a la soberanía digital y a la protección de las infraestructuras críticas. El sector sigue evolucionando rápidamente, con una importancia creciente tanto en el ámbito público como en el privado.

También vemos oportunidades atractivas en las infraestructuras energéticas y la modernización de las redes, que son esenciales para la seguridad energética y la transición a sistemas más sostenibles. En este ámbito, la tecnología de las baterías es especialmente prometedora, con avances recientes que sugieren un potencial transformador en el almacenamiento y la distribución de energía.

Ante el contexto actual de incertidumbre y guerra arancelaria, ¿qué partes del sector tecnológico están más expuestas?

Electrónica de consumo y automóviles, debido a la dependencia de la cadena de suministro y a los aranceles específicos, así como semiconductores, especialmente los que dependen de la fabricación asiática o venden mucho a los mercados asiáticos.

¿Qué puede suponer esto para los inversores y cómo se pueden proteger ante ese riesgo?

Para construir una cartera resistente y con visión de futuro, es esencial diversificar tanto geográficamente como entre los subsectores pertinentes. Debe darse prioridad a las empresas que demuestren una fuerte capacidad de producción local y unas cadenas de suministro sólidas y adaptables. Además, el uso de estrategias de inversión activas puede ayudar a evitar la sobreexposición a valores concretos o a riesgos concentrados. Tenemos un enfoque fundamental ascendente, y en mi selección hago actualmente mucho hincapié en el poder de fijación de los precios, así como en los sólidos equipos directivos capaces de gestionar este entorno volátil y cambiante, y de hacer frente a los retos de la cadena de suministro.

ETFs vs fondos indexados: la batalla de los “replicadores”

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Algunos inversores consideran que los ETFs deberían tener un mejor rendimiento que los fondos indexados. Sin embargo, esto no siempre es así. Según destacan desde Hargreaves Lansdown, la inversión pasiva se ha vuelto cada vez más popular, pero las diferencias entre los ETFs y los fondos indexados a menudo se pasan por alto. 

“Ha habido un gran giro hacia la inversión pasiva en los últimos años, con una clara dominancia de los flujos hacia este tipo de inversiones. En 2024, los fondos pasivos domiciliados en Europa registraron entradas netas por 307.600 millones de euros, un nuevo récord histórico, frente a los €50.500 millones que captaron los fondos activos. Así que no es de extrañar que los ETFs y los fondos indexados se enfrenten entre sí”, comenta Danielle Farley, analista de inversión pasiva en Hargreaves Lansdown

Desde la industria destacan que las ventajas que presenta la estructura de los ETFs son relevantes para los inversores. Por ejemplo, su negociación intradía les dota de una gran flexibilidad y permite a los inversores reaccionar con mayor rapidez. “Esto puede ser útil para quienes toman decisiones de inversión a corto plazo o aceptan más riesgo”, apuntan desde Hargreaves Lansdown. Además, publican diariamente sus posiciones, lo que es un ejercicio de transparencia que puede atraer a inversores más activos o preocupados por el control en el corto plazo.

“A nivel fiscal son eficientes. Los ETFs utilizan intercambios en especie (in-kind transfers), que consisten en intercambiar valores por participaciones del ETF en lugar de efectivo. Esto reduce la carga fiscal y los costes, por lo que suelen tener comisiones de gestión más bajas que los fondos indexados. Sin embargo, sí implican costes de compraventa, por lo que hay que tener en cuenta el coste total de propiedad”, añaden. 

Ahora bien, desde Hargreaves Lansdown recuerdan que invertir en fondos indexados también tienen ventanas. “Tienen una valoración única diaria, lo que se adapta bien a los inversores que buscan una estrategia a largo plazo. También menor transparencia, pero una mayor simplicidad, ya que, a diferencia de los ETFs, los fondos indexados no están obligados a publicar sus posiciones diariamente. Pero no todos los inversores necesitan ese nivel de detalle y pueden preferir la simplicidad”, señalan. Por último, añaden que los fondos indexados normalmente evitan los costes de compraventa, como comisiones y spreads, lo que implica menos factores a considerar frente a los ETFs.

La batalla de los replicadores

“En teoría, los ETFs deberían ofrecer un mejor rendimiento que los fondos indexados equivalentes gracias a su eficiencia fiscal y comisiones más bajas. En la práctica, sin embargo, entran en juego muchos otros factores que pueden influir en el rendimiento. Además, distintos gestores emplean diferentes técnicas para reducir costes y acercar el comportamiento del fondo al índice de referencia”, afirman desde Hargreaves Lansdown. 

Desde la industria tienen claro que la elección entre ETFs y fondos indexados depende de las preferencias del inversor. Según su experiencia, los más activos pueden decantarse por los ETFs, pero las decisiones a corto plazo implican un mayor riesgo. En cambio, consideran que para los inversores a largo plazo, los fondos indexados pueden ser una opción adecuada como núcleo de la cartera.

¿Qué está detrás del aluvión de reparto de dividendos en Europa?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El reparto de dividendos en Europa alcanzó niveles récord en el segundo trimestre del año. Esto se debe principalmente al buen desempeño del sector financiero, según Viktor Nossek, director de Análisis de Inversión y Productos en Vanguard Europa. “El segundo trimestre ha sido especialmente sólido para Europa, donde las distribuciones aumentaron un 10% respecto al mismo periodo del año anterior. Las empresas europeas -excluyendo Reino Unido- repartieron 261.000 millones de dólares, 23.000 millones más que en 2024. Esto representa la mayor contribución regional al crecimiento global de dividendos en ese periodo», destaca.

Según explica el experto, esta tendencia estacional, común en Europa durante el segundo trimestre, fue este año particularmente fuerte. «El repunte observado no solo superó a otras regiones como Norteamérica, China o Japón, sino que también permitió a Europa alcanzar cifras récord en el primer semestre. En esos seis meses, las distribuciones sumaron 311.000 millones de dólares, un 8% más que en el mismo lapso del año anterior», afirma en su último análisis.

A nivel global, la distribución de dividendos en el segundo trimestre fue de 835.000 millones de dólares, un 6% más que el año anterior. Según Nossek, este repunte ayudó a moderar la desaceleración registrada a comienzos de año y estabilizó el crecimiento anualizado en 2,2 billones de dólares, con un aumento del 8%. También señala que el debilitamiento del dólar frente a otras monedas importantes, como el euro, el yen japonés y el dólar australiano, favoreció el valor de los dividendos en dólares. «Aunque la evolución de la política comercial y la incertidumbre sobre las cadenas de suministro siguen presentes, su impacto en los dividendos ha sido limitado por ahora», afirma.

En Reino Unido, las distribuciones se mantuvieron estables. Nossek explicó que las empresas británicas se han visto afectadas por los resultados financieros del ejercicio anterior, lo que ha limitado su capacidad de aumentar los pagos. En total, las compañías británicas repartieron 58.000 millones de dólares en el primer semestre, sin cambios respecto al año pasado. Por su parte, los mercados emergentes (sin contar China) presentaron una caída: las distribuciones descendieron en 4.000 millones de dólares respecto al segundo trimestre de 2024.

En cuanto a sectores, el crecimiento europeo vino principalmente del sector financiero, con un aumento de más de 29.000 millones de dólares. También contribuyeron el sector industrial (+13.000 millones) y el sanitario (+7.000 millones). Nossek puntualizó que estos tres sectores explican casi la mitad del crecimiento global de los dividendos en el segundo trimestre.

En contraste, el sector energético redujo sus distribuciones en 17.000 millones de dólares, y los materiales básicos bajaron 3.500 millones, especialmente en mercados emergentes. El sector de consumo discrecional se contrajo un 1% interanual, reflejando las presiones que siguen afectando al gasto de los consumidores.

Perspectivas mixtas para el tercer trimestre

Sobre los próximos meses, Nossek advirtió que podría verse una moderación del crecimiento, sobre todo en Asia. “Los principales bancos chinos han pasado de realizar pagos anuales a distribuciones semestrales en 2024, lo que alterará el perfil estacional de los dividendos”, explica el experto. Según sus previsiones, este ajuste podría hacer que el volumen del tercer trimestre sea menor que en años anteriores. Además, señala que el sector de materiales básicos seguirá siendo un factor negativo para las cifras globales, salvo que haya una recuperación del mercado inmobiliario chino o cambios en los aranceles que afectan a industrias clave como el cobre, el acero y el aluminio.

Por último, el experto de Vanguard destaca la importancia de los dividendos en la rentabilidad a largo plazo: “Desde 1993, el índice FTSE All-World se ha revalorizado más de un 1.200%, de los cuales aproximadamente 600 puntos porcentuales provienen de la reinversión de dividendos”. En su opinión, esta parte del retorno ganará aún más peso en un entorno de incertidumbre económica y riesgos de estanflación.

GAM pone el foco en la búsqueda de «asociaciones de inversión» para crecer

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

En el marco de la presentación de sus resultados semestrales, GAM Investments ha anunciado que enfocará su estrategia en buscar y apoyarse en nuevas asociaciones de inversión para crecer. Además, durante los primeros seis meses del año, reforzó su plataforma para “responder mejor a las prioridades de sus clientes”.

“La transformación de nuestro negocio ha sido exhaustiva e intencionada. Hemos simplificado y reestructurado la organización para operar de manera eficiente y enfocada. Haremos crecer nuestros activos bajo gestión centrándonos en nuestros clientes y nuestras estrategias especializadas en gestión activa, inversiones alternativas y gestión patrimonial, junto con otras iniciativas estratégicas de crecimiento”, ha afirmado Albert Saporta, CEO del Grupo GAM

En este sentido, la firma ya tiene plenamente operativo el nuevo equipo de renta variable europea que fichó a finales de mayo. Además, en el primer semestre del año, cerró varias asociaciones, entre ellas con Swiss Re, para que la que está gestionando las estrategias de bonos catástrofe (Cat Bonds) de GAM

También ha lanzado una asociación estratégica con Gramercy para las estrategias de deuda de mercados emergentes. Según explican, a través de una alianza estratégica la firma amplía su oferta de renta fija y aporta estrategias diferenciadas y acceso especializado. Gramercy Funds Management está presidida por Mohamed A. El-Erian y Robert Koenigsberger es su socio gerente y CIO.

“Con su sólida plataforma y nuevas asociaciones ya en marcha, GAM está ahora completamente enfocada en aumentar sus activos bajo gestión y en la creación de valor a largo plazo. NJJ considera que GAM es una empresa diferenciada que combina talento inversor de primer nivel, alcance global y agilidad. Nuestro compromiso es firme mientras apoyamos a GAM en alcanzar todo su potencial”, añade Anthony Maarek, director general de NJJ, accionista mayoritario de GAM.

Actualización de su estrategia

Respecto a su estrategia, GAM explica que ha completado su transformación y entra ahora en una fase enfocada en el crecimiento sostenible, innovación y excelencia con orientación al cliente. “Con una estructura simplificada, liderazgo renovado y un enfoque claro en talento de alta convicción en estrategias especializadas, alternativas y de gestión patrimonial, GAM está en posición de escalar su plataforma y generar valor a largo plazo”, afirman.

Dentro de su estrategia de simplificación se encuentra la venta del negocio de GAM en Italia a AcomeA SGR, prevista para completarse en el segundo semestre de 2025, que refleja el enfoque en capacidades centrales de crecimiento, manteniendo al mismo tiempo una fuerte presencia de distribución en el país.

También, la firma ha fortalecido su red de distribución con el regreso de Tim Rainsford como director de Distribución del Grupo y con nuevas contrataciones senior en Reino Unido, gestión patrimonial, Francia, Italia y Alemania, para reforzar su presencia comercial.

Pese a Trump, México sigue siendo el principal proveedor de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

A pesar del cambio radical en la política comercial de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump, México se mantiene como el principal proveedor de la mayor potencia global y su socio comercial dentro del T-MEC.

En junio pasado, las importaciones de bienes provenientes de México totalizaron 44.800 millones de dólares, luego de reportarse una cifra de 46.300 millones en el mes previo, lo que representó el 16,9% del total de importaciones de la principal economía del mundo, según el Reporte Económico elaborado por el área de Estudios Económicos de Banamex.

Por su parte, la participación en las importaciones estadounidenses desde Canadá totalizaron 11,2%, seguidas por China, con 7,1%. Esta última cifra es la más baja desde febrero de 2001.

En forma acumulada durante el primer semestre del año en curso, las importaciones desde México hacia Estados Unidos ascendieron a 264.400 millones de dólares, cifra que resulta un 6,3% superior a lo registrado en el mismo periodo de 2024.

Como resultado, la participación de México en las importaciones estadounidenses promedió 15,0% en el primer semestre del año, equivalente a 0,9 puntos porcentuales por debajo de la participación registrada en el periodo enero-junio de 2024, mientras que para China y Canadá esta participación fue de 9,5% y 11,2% respectivamente, es decir 3,2 puntos y 1,9 puntos menos que en 2024, respectivamente.

Según el reporte de Banamex, considerando el promedio móvil a 12 meses de la participación en las importaciones totales, los aumentos de marzo para Suiza (oro) e Irlanda (farmacéuticos) se han disipado, mientras que Vietnam y Taiwán siguen ganando participación a costa de China y Canadá, pues México ha revertido la tendencia decreciente que había exhibido los últimos meses, gracias en buena medida, a las facilidades que otorga el TMEC para la importación libre de arancel.

China, el país más afectado

El mismo reporte señala que China es el país más afectado por los aranceles. La caída mensual de 4,6% en las importaciones totales de bienes de Estados Unidos durante junio, tras las reducciones de 19,9% en abril y de 0,1% en mayo, ya incluye la entrada en vigor de prácticamente todos los aranceles anunciados por la administración Trump.

Así, el arancel promedio efectivamente pagado durante junio fue de 8,9%, 0,1 puntos más que en mayo, o bien 6,6 puntos más que antes de la imposición de las tarifas aduaneras. En contraste, para México, el arancel efectivamente pagado fue de 4,0%, ligeramente inferior al 4,3% del mes previo. Por su parte, China exhibió un arancel promedio de 37,4% en junio, menor al 45,6% de mayo, pero 26,4 puntos superior al 10,9% previo a los aranceles.

Así, México vendió a Estados Unidos libre de arancel el 82,2% de sus exportaciones durante junio. Esto representa aproximadamente 6,0 puntos menos que antes de la imposición de aranceles, pero sin duda manteniéndose con holgura como el principal proveedor de este país.

MFS contrata a Natalie Ochoa con el puesto de Sales Associate en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

MFS Investment Management acaba de contratar a Natalie Ochoa, quien se suma al equipo de la gestora en Miami con el cargo de Sales Associate, según confirmaron a Funds Society fuentes de la firma.

En su puesto, Ochoa cubrirá las regiones del Sudeste de EE.UU., Centroamérica, el Caribe y México, apoyando a los Consultores Regionales Sénior Diana Rueda y Drew Chisholm para las Américas en su oficina de Miami.

Ochoa trabajó anteriormente en Morgan Stanley, donde durante tres años y diez meses fue Branch Administrator y Service Associate, según figura en su perfil de Linkedin.

La nueva integrante del equipo de MFS estudió en la Universidad Internacional de Florida y tiene varias licencias de FINRA.