Allfunds suma los primeros fondos a su sociedad de Oriente Medio. Las estrategias, que cuentan con la colaboración de Schroders, están diseñada para facilitar la distribución fluida de fondos UCITS de la gestora en todas las jurisdicciones, manteniendo al mismo tiempo la alineación normativa.
«Allfunds tiene el honor de contar con Schroders como primer socio de su ManCo en Oriente Medio, lo que refuerza la larga y fructífera relación entre ambas instituciones. Este hito representa nuestro compromiso con la región, además de proporcionar soluciones integrales de distribución de fondos en los principales mercados mundiales, y demuestra nuestra capacidad para navegar por entornos normativos complejos al tiempo que ofrecemos valor a nuestros clientes», ha señalado Yunus Selant, director de MENA de Allfunds.
Por su parte, Joe Tennant, director ejecutivo senior de Schroders, ha añadido: «Estamos muy orgullosos de asociarnos con Allfunds para ofrecer tres soluciones de gestión activa en multiactivo, crédito y renta variable a los inversores minoristas de los Emiratos Árabes Unidos. Con más de 15 años de presencia en la región, este paso representa un compromiso adicional con nuestros clientes, ya que queremos seguir contribuyendo al crecimiento de los servicios financieros en la zona, situando a nuestros clientes en el centro de todo lo que hacemos».
Según explica, Allfunds (Middle East) Limited, con sede en el Centro Financiero Internacional de Dubái, ofrece un marco personalizado para acceder a los mercados de Oriente Medio. Su presencia local y su conocimiento normativo permiten a gestores de fondos como Schroders prestar servicio a clientes minoristas onshore de los EAU de forma eficiente y conforme a la normativa. A través de esta sociedad, con sociedades gestoras que operan ahora tanto en Luxemburgo como en Dubái, Allfunds ofrece a los gestores de activos una plataforma escalable y conforme a la normativa para la distribución global de fondos, combinando la experiencia local con una infraestructura unificada.
Después de un primer semestre con mucha actividad en los mercados, los gestores de fondos llegan al ecuador de 2025 optimistas. Según la encuesta global mensual de BofA, “no se observa un punto de inflexión claro ni obvio, pero los gestores están el punto más optimista desde febrero de 2025: la probabilidad de aterrizaje brusco es la más baja desde enero de 2025, el efectivo como porcentaje de activos bajo gestión en un mínimo histórico del 3,9%, las asignaciones de renta variable en aumento, pero no en niveles extremos”.
Este estado de ánimo también se denota en su visión macro. Muestra de ello es que el 68% predice un aterrizaje suave, el 22% no prevé aterrizaje, y solo el 5% se posiciona para un aterrizaje brusco. Ahora bien, las expectativas de crecimiento global se mantienen tibias. En concreto, el optimismo sobre el recorte de tasas es el más alto desde diciembre de 2024. Al preguntar si el próximo presidente de la Fed recurrirá a la flexibilización cuantitativa (QE) y el aumento de capital (YCC) para aliviar la carga de la deuda estadounidense, el 54% respondió que sí y el 36% que no; se espera que el arancel final de EE.UU. sobre el resto del mundo sea del 15%, frente al 14% de julio. Un dato que llama la atención es que el sentimiento de los gestores sobre las expectativas de crecimiento de China aumentó a un 11% neto y esperan que sea una economía más fuerte (frente a solo un 2% en julio), el nivel más alto desde marzo de 2025.
En cuanto a riesgos, los gestores consideran que el riesgo de cola de una guerra comercial/recesión disminuye (29%), mientras que la inflación/sin recortes de la Fed (27%), los rendimientos de los bonos desordenados (20%), la burbuja de la IA van en aumento(14%); la mayoría de las multitudes vuelven a operar en los «7 Magníficos» (45%), pero la mayoría (52%) no ve una burbuja de IA (41% sí) y el 55% afirma que la IA ya está impulsando la productividad.
Posición de las carteras
En cuanto al asset allocation, la encuesta muestra que, en el último mes, los inversores aumentaron su asignación a mercados emergentes y acciones globales, así como a servicios públicos, y redujeron su asignación a sanidad, acciones de la Eurozona y bienes raíces. “En agosto, los inversores están más sobreponderados en mercados emergentes, Eurozona y bancos, y más infraponderados en el dólar estadounidense, bienes raíces y consumo discrecional”, indican desde BofA.
Otro dato relevante es que se ha registrado un récord del 91% afirma que las acciones estadounidenses están sobrevaloradas; rotación hacia servicios públicos, energía y finanzas desde salud (la tasa de cambio más baja desde febrero de 2018); el 33% desea aumentar las coberturas contra la debilidad del dólar estadounidense (máximo reciente del 40% en mayo).
Según las conclusiones de la encuesta, “solo el 9% de los inversores tiene exposición a criptomonedas (con una asignación promedio del 3,2%); ajustando al 75% sin criptomonedas, la exposición total de la cartera de FMS a criptomonedas es del 0,3%; el 48% de los inversores tiene exposición al oro (con una asignación promedio del 4,1%); ajustando al 41% sin oro, la exposición total de la cartera de FMS al oro es del 2,2%”.
Los gestores europeos
En el caso de la encuesta a gestores europeos, la encuesta detecta que el riesgo de estanflación frena a los alcistas. Los analistas de BofA resaltan la persistencia del pesimismo sobre el crecimiento global debido a la preocupación por la estanflación en EEUU, mientras que la flexibilización fiscal alemana y la del BCE protegen las esperanzas de crecimiento de la UE.
“El consenso es menos optimista sobre la renta variable de la UE a corto plazo, pero más optimista de cara a 2026, ya que se debilitan los argumentos a favor de un rendimiento superior de la UE, destaca el informe que, además, incide en que aumentan las dudas sobre los cíclicos europeos en general, aunque los bancos y Alemania siguen siendo los principales sobre-ponderados por consenso”, señalan desde BofA.
Entre las conclusiones de la encuesta se observa que el 41% de los encuestados cree que la economía global se debilitará durante el próximo año, frente al 31% del mes pasado. Respecto a los riesgos, la combinación de políticas estadounidenses y un consumo más débil se consideran los principales lastres: el 58% considera que las políticas del gobierno estadounidense tienen un impacto negativo en el crecimiento y un impacto positivo en la inflación, es decir, que son estanflacionarias, frente al 52% del mes pasado. Un 18% neto espera que la inflación global aumente en los próximos 12 meses, su nivel más alto desde mayo.
También destaca que la encuesta muestra un menor optimismo sobre la renta variable de la UE a corto plazo, pero optimistas de cara a 2026. Según muestran los datos, un 15% neto espera ganancias a corto plazo para la renta variable europea, una disminución respecto al 37% del mes pasado, y un 50% cree que solo una pequeña parte del impacto arancelario está descontada en los precios, un aumento respecto al 44% del mes pasado. “Sin embargo, el porcentaje que prevé un potencial alcista para la renta variable europea en los próximos doce meses ha aumentado del 81% del mes pasado al 88%, y un 0% prevé una caída”, indican desde BofA.
No obstante, se observa que la rotación hacia la renta variable de la UE y hacia la renta variable estadounidense ha comenzado a revertirse: un 25% neto afirma estar sobreponderado en renta variable europea en relación con su índice de referencia, una disminución respecto al máximo del 41% en julio, mientras que un 16% neto afirma estar infraponderado en renta variable estadounidense, una disminución respecto al máximo del 38% en mayo.
Las decisiones políticas y normativas se han convertido en los principales motores de la estrategia de inversión, lo que ha llevado a los inversores soberanos a reevaluar fundamentalmente la construcción de carteras y la gestión del riesgo, según el decimotercer estudio anual de Invesco Global Sovereign Asset Management.
Si bien las tensiones geopolíticas (88%) y las presiones inflacionistas (64%) siguen siendo los principales riesgos a corto plazo para los fondos soberanos y los bancos centrales, ha aumentado la preocupación por la excesiva volatilidad de los mercados financieros, citada por el 59% de los encuestados, frente al 28% en 2024. Casi el 90%cree que la competencia geopolítica será un impulsor clave de la volatilidad, mientras que el 85% espera que las políticas proteccionistas afiancen la inflación persistente en las economías desarrolladas. En concreto, el 62% de los encuestados considera ahora que la desglobalización es una amenaza importante para la rentabilidad de las inversiones, lo que pone de relieve un marcado cambio en la narrativa del mercado.
El estudio de Invesco, uno de los principales indicadores del comportamiento de los fondos soberanos y bancos centrales, se basa en las opiniones de 141profesionales de la inversión de alto nivel, incluidos directores de inversiones, responsables de clases de activos y de estrategias de carteras, procedentes de 83 fondos soberanos y 58 bancos centrales de todo el mundo, que gestionan en conjunto 27 billones de dólares en activos.
Las estrategias activas ganan terreno junto con la exposición pasiva de base
Uno de los cambios clave en la estructuración de carteras identificados en el estudio es el mayor uso de estrategias activas por parte de los encuestados. Por término medio, los fondos soberanos y bancos centrales mantienen más del 70% de sus carteras en estrategias activas, tanto en renta fija como en renta variable. La encuesta reveló que el 52% de los inversores soberanos tiene previsto aumentar su exposición activa a la renta variable en los próximos dos años, mientras que el 47%hará lo propio con la renta fija. Este viraje es más pronunciado entre las mayores instituciones, ya que el 75% de los inversores soberanos que gestionan más de 100.000 millones de dólares han optado por estrategias de renta variable más activas en los dos últimos años, frente al 43% de los inversores de tamaño medio y el 36% de los más pequeños.
Mientras las estrategias pasivas siguen ofreciendo ventajas en términos de eficiencia y escala, especialmente en mercados públicos de alta liquidez, se están utilizando enfoques activos para abordar los riesgos de concentración de los índices, gestionar la dispersión entre regiones y mejorar la resiliencia ante diferentes escenarios en un panorama cada vez más fragmentado. Al mismo tiempo, las decisiones sobre la configuración de la cartera, como la inclinación hacia determinadas clases de activos, geografías o factores, se consideran cada vez más como expresiones fundamentales de la gestión activa.
Renta fija redefinida y reordenada
Debido a una combinación de cambios geopolíticos y la normalización de los tipos de interés, se están replanteando los modelos tradicionales de construcción de carteras, y muchos fondos soberanos están adoptando enfoques más dinámicos que incluyen una asignación de activos más fluida, una mejor gestión de la liquidez y un mayor uso de activos alternativos.
En este contexto, la renta fija ha adquirido una mayor importancia en las carteras de los fondos soberanos, convirtiéndose en la segunda clase de activos más favorecida, solo por detrás de las infraestructuras. En términos netos, el 24% de los fondos soberanos tiene previsto aumentar su exposición a la renta fija en los próximos 2 meses.
Si bien la normalización de los tipos de interés y el aumento de las rentabilidades han contribuido a este repunte, la renta fija también ha adquirido un papel más amplio, tanto como herramienta de gestión de la liquidez como fuente flexible de rentabilidad y resiliencia de las carteras.
A medida que aumentan las asignaciones a los mercados privados, las carteras se vuelven cada vez más ilíquidas, lo que convierte la gestión de la liquidez en una prioridad estratégica clave.
Como resultado, casi el 60 % de los inversores soberanos afirman utilizar marcos de liquidez formalizados, con segmentos de sus carteras de renta fija posicionados específicamente para compensar la falta de liquidez de sus exposiciones en mercados privados.
«La renta fija ya no se limita a un posicionamiento defensivo y sin riesgo, sino que se ha convertido en una parte dinámica y versátil de la cartera. A medida que el mercado va estructurando el cambio, crecen las necesidades de liquidez y evolucionan las hipótesis de rentabilidad-riesgo, la renta fija está asumiendo un papel más amplio en la gestión estratégica de carteras, cumpliendo múltiples funciones simultáneamente en lugar de actuar únicamente como ancla defensiva», afirma Rod Ringrow, responsable de Instituciones Oficiales de Invesco.
La renta fija privada cobra protagonismo como nueva herramienta de diversificación
La inversión en renta fija privada sigue ganando impulso entre los fondos soberanos, y la proporción que accede a esta clase de activos a través de inversiones directas o coinversiones aumenta del 30% en 2024 al 44% en 2025. El acceso basado en fondos también aumentó, del 56% al 63% y el 50% de los fondos soberanos tienen previsto aumentar las asignaciones durante el próximo año, encabezados por las instituciones de Norteamérica (68%).
Este creciente interés refleja un replanteamiento más amplio de la diversificación, a medida que las correlaciones tradicionales entre acciones y bonos se erosionan en un entorno de tipos más altos e inflación más elevada.
Los inversores en deuda soberana están recurriendo al crédito privado para obtener exposición a tipos variables, estructuras de operaciones personalizadas y perfiles de rentabilidad menos correlacionados con los mercados públicos. La deuda privada, que en su día se consideraba una clase de activo minoritaria, ahora se ve como un pilar estratégico para construir carteras a largo plazo.
«La renta fija privada es un excelente ejemplo de cómo los inversores soberanos se están adaptando a un entorno de mercado estructuralmente diferente. Están construyendo carteras que priorizan la resistencia y la flexibilidad, y la renta fija privada ofrece precisamente eso, proporcionando tanto escalabilidad como un mayor control», asegura Rod Ringrow.
China resurge como prioridad estratégica en un escenario fragmentado de mercados emergentes
Los fondos soberanos están adoptando un enfoque más selectivo con respecto a los mercados emergentes. Sin embargo, Asia, excluida China, sigue siendo una prioridad para el 43% de los encuestados. China sigue siendo uno de los principales focos de atención, y ha pasado del 20% en 2024 al 28%. Los fondos soberanos están orientando cada vez más sus estrategias en China hacia sectores tecnológicos específicos, como la inteligencia artificial, los semiconductores, los vehículos eléctricos y las energías renovables. El 78 % de los encuestados cree que las capacidades tecnológicas y de innovación de China serán competitivas a nivel global en el futuro.
.
En cuanto a las asignaciones previstas para China en los próximos cinco años, solo el 48%cree que el país logrará con éxito la transición a una economía basada en el consumo. La exposición de los mercados público y privado se está afinando en consecuencia.
La gestión activa se considera esencial en este entorno. Solo el 9% de los fondos soberanos confía en estrategias pasivas de mercados emergentes, mientras que el 85% accede a ellos a través de gestores especializados, alegando la necesidad de conocimientos locales y flexibilidad táctica.
«Los soberanos se están replanteando su enfoque de los mercados emergentes, están siendo selectivos y poniendo más énfasis en las oportunidades estructurales a largo plazo, construyendo carteras que reconocen la complejidad y diversidad de estos mercados con China reafirmándose en el centro de esta recalibración», subraya Ringrow.
Activos digitales, en exploración continua
Los activos digitales ya no se consideran un tema extraño entre los inversores institucionales. El estudio de este año muestra un pequeño pero notable aumento del número de fondos soberanos que han realizado inversiones directas en activos digitales (11% ) frente al (7%) de 2022. Las asignaciones son más frecuentes en Oriente Medio (22%), APAC (18%) y Norteamérica (16% ), frente a Europa (0%), Latinoamérica y África.
Una sorpresa del estudio fue el creciente interés de algunos fondos soberanos por las denominadas stablecoins, especialmente entre los fondos soberanos de los mercados emergentes. Se consideran más fáciles de integrar que las criptomonedas tradicionales por su estabilidad de precios y su potencial de aplicación en el mundo real. Esto los hace más adecuados para futuros sistemas de pago transfronterizos o herramientas de gestión de la liquidez.
Muchos fondos soberanos siguen prefiriendo la exposición indirecta, invirtiendo a través de vehículos de capital riesgo, plataformas de innovación o fondos relacionados con estructuras, en lugar de mantener participaciones directas, pero este cambio hacia la inversión directa, aunque sea pequeño, muestra un paso del interés abstracto a la participación en el mundo real.
Los bancos centrales están avanzando simultáneamente en sus propias iniciativas de moneda digital del banco central (CBDC), pero equilibrando el potencial de innovación con consideraciones de estabilidad sistémica. Las CBDC ofrecen ventajas potenciales: por ejemplo, en los mercados emergentes tienen como objetivo mejorar la inclusión financiera y modernizar los pagos, mientras que en los mercados desarrollados se centran en la eficiencia de los pagos y la soberanía monetaria. Sin embargo, la mayoría de los bancos centrales se encuentran en fases de investigación o piloto debido a la complejidad del riesgo.
La resiliencia de los bancos centrales y el papel defensivo del oro
Los bancos centrales están reforzando sus marcos de gestión de reservas en respuesta a la creciente inestabilidad geopolítica y a la incertidumbre fiscal. Casi dos tercios (64%) de los bancos centrales tienen previsto aumentar sus reservas en los próximos dos años, mientras que el 53%tiene la intención de diversificar aún más sus carteras.
El oro sigue desempeñando un papel fundamental en este esfuerzo, ya que el 47%de los bancos centrales espera ampliar sus asignaciones de oro para los próximos tres años. Considerado como una reserva de valor políticamente neutral, el oro se ve cada vez más como una cobertura estratégica frente a riesgos como el aumento de los niveles de deuda de EE. UU., la instrumentalización de las reservas y la fragmentación global.
Al mismo tiempo, los bancos centrales están modernizando la forma en que gestionan sus exposiciones al oro. Además de las participaciones físicas, cada vez son más los que recurren a herramientas más dinámicas, como los ETF, los swaps y los derivados, para ajustar las asignaciones, mejorar la gestión de la liquidez y aumentar la flexibilidad general de la cartera sin sacrificar la protección defensiva. Se espera que esta tendencia continúe, ya que el 21%de los encuestados afirma que tiene previsto invertir en ETF de oro en los próximos cinco años, frente al 16% actual, mientras que el número de encuestados que afirma que tiene previsto invertir en derivados del oro se duplicará, pasando del 9% actual al 19% .
Fitch Ratings ha actualizado el Monitor de Tasa Arancelaria Efectiva (ETR) de Estados Unidos, su herramienta interactiva de aranceles, reflejando los anuncios del 27 y 31 de julio que establecen nuevas tasas arancelarias recíprocas para la mayoría de los socios comerciales. La tasa arancelaria efectiva de EE. UU. es ahora del 17%.
La ETR del 17% de EE. UU. refleja una tasa arancelaria del 15% para los productos de la Unión Europea, incluyendo automóviles y autopartes, y aranceles más altos para los principales socios comerciales: Brasil, Taiwán, India y Suiza.
La reducción de los aranceles recíprocos sobre los productos de la Unión Europea, en comparación con el 30% amenazado a principios de julio, resultaría en aranceles arancelarios recíprocos (ETR) para cada país de la UE que oscilan entre aproximadamente el 3% y más del 18%. El ETR representa los aranceles totales como porcentaje de las importaciones totales y varía según la participación en las importaciones por país de origen y la composición de productos.
El anuncio confirmó una tasa arancelaria recíproca para Canadá del 35% para los productos que no cumplen con el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), lo que resulta en un ETR del 10% que incorpora aranceles del 50% sobre el aluminio, el acero y el cobre. Los aranceles sobre los productos mexicanos que no cumplen con el T-MEC se mantienen en el 25% mientras continúan las negociaciones comerciales con Estados Unidos. El ETR refleja la suposición de Fitch de que aproximadamente la mitad de las importaciones anteriores libres de aranceles se reclasificarán finalmente como conformes con el T-MEC.
Estados Unidos ha impuesto un arancel recíproco del 15% a las mercancías procedentes de países con los que mantiene un déficit comercial y mantiene un arancel base del 10% para la mayoría de los demás países. El ETR para China se mantiene en el 41,4%. Bajo el régimen arancelario vigente desde el 1 de agosto, China tiene el ETR más alto entre los principales socios comerciales de Estados Unidos.
Es posible que se produzcan cambios en el ETR en los próximos días si se anuncian nuevos acuerdos comerciales, advirtió Fitch.
Foto: Barry, Flickr, Creative Commons. March AM alcanza un acuerdo para distribuir sus fondos en más de 30 países a través de la plataforma MFEX
Partners Group, gestora global de inversiones en mercados privados con sede en Suiza, Gama Investimentos y Bradesco Asset Management anunciaron el lanzamiento de Partners Group Global Value SICAV, descrito como el primer fondo global de capital privado evergreen con cobertura cambiaria disponible en el mercado brasileño.
La oferta local se realizará a través de Gama Partners Group Global Value BRL FIM IE, que brinda acceso a la estrategia insignia de capital privado global de Partners Group, con una trayectoria de casi 18 años. Estructurado en reales brasileños, el producto permite a los inversores brasileños invertir en la estrategia con cobertura cambiaria.
Según Partners Group, la estrategia invierte en empresas líderes en varios países, utilizando una plataforma propia que monitorea más de 48.000 activos privados, lo que permite una selección basada en megatendencias a largo plazo. El fondo global gestiona aproximadamente 9.000 millones de dólares y mantiene una cartera diversificada en diferentes sectores y regiones. La asignación de capital es inmediata, sin requerimientos adicionales, y la inversión inicial mínima en Brasil es de 20.000 reales (alrededor de 3.700 dólares).
Los fondos evergreen son estructuras abiertas y perpetuas, con posibilidad de inversiones y reembolsos en plazos periódicos. A diferencia de los fondos de capital privado tradicionales con plazos cerrados, eliminan el capital ocioso y el llamado efecto de la curva J, lo que permite una mayor previsibilidad y eficiencia en la asignación de recursos.
En el caso brasileño, la estructura con protección cambiaria también busca eliminar la exposición directa a los tipos de cambio y capturar el diferencial de tasas de interés entre el país latinoamericano y el extranjero.
Para André Lemos, director de la división de Soluciones para Clientes de Partners Group en Brasil, «los fondos evergreen representan una evolución natural en el acceso a los mercados privados, al combinar liquidez periódica, asignación inmediata y exposición global diversificada. Con más de dos décadas de liderazgo en la estructuración de estas soluciones, nos complace presentar una sólida propuesta de inversión institucional en Brasil, diseñada para generar valor sostenible y ampliar el alcance de los mercados privados entre los inversores locales».
Bernardo Queima, CEO de Gama Investimentos, agrega: «El fondo perenne de Partners Group refleja décadas de experiencia y excelencia en la gestión global de capital privado, con una sólida trayectoria de creación de valor en diferentes ciclos de mercado. Sumado a nuestra capacidad para estructurar soluciones locales eficientes y alineadas con el entorno regulatorio brasileño, ofrecemos a los inversores cualificados en Brasil acceso a una estrategia consolidada del sector, con simplicidad operativa, protección cambiaria y un alto estándar de gobernanza».
Juliana Laham, CIO de Bradesco Asset Management, afirma: «Este lanzamiento refuerza el compromiso institucional de Bradesco con soluciones innovadoras en los mercados privados. Nos enorgullece participar activamente en esta iniciativa pionera en Brasil. Creemos que estrategias globales como esta amplían la gama de alternativas diferenciadas para nuestros clientes, combinando excelencia en la gestión, diversificación y rentabilidad ajustada al riesgo».
El pasado 21 de julio de 2025, el Banco Central del Uruguay (BCU) informó a las entidades reguladas sobre un anteproyecto de ley que propone modificar la actual Tasa de Control Regulatorio del Sistema Financiero, originalmente establecida por la Ley N.º 18.083 (Ley de Reforma Tributaria). La propuesta incluye una ampliación del universo de sujetos pasivos, una nueva base de cálculo y la definición de alícuotas a establecerse vía reglamentaria.
Cambios propuestos: ampliación del alcance y nueva estructura de tasas
El anteproyecto plantea, entre otras modificaciones, los siguientes aspectos relevantes:
Universalización de los sujetos alcanzados: La tasa dejará de aplicarse a un listado taxativo para abarcar a todas las entidades reguladas y supervisadas por el BCU, incluyendo potencialmente a actores que hasta ahora estaban excluidos.
Tasa básica mínima: Se introduce una tasa mínima de 12.000 UI anuales (aproximadamente 1.400 dólares), aplicable en forma general a todos los sujetos alcanzados. El BCU definirá por reglamento los topes máximos y los criterios de diferenciación según el tipo de entidad.
Régimen de Zonas Francas: Aunque se mantiene la exoneración general prevista en la Ley N.º 15.921, se introduce una excepción para los usuarios que obtengan dicha calidad con posterioridad a la entrada en vigencia de la nueva norma. Los usuarios ya establecidos conservarían la exoneración vigente.
Implicancias jurídicas: tensión entre seguridad jurídica y potestad tributaria
Uno de los aspectos que ha generado mayor atención es la introducción de una excepción parcial al régimen de Zonas Francas, vigente desde 1987 y pieza clave en la estrategia nacional de atracción de inversión extranjera directa.
El artículo 19 de la Ley N.º 15.921 establece una exoneración genérica de todo tributo nacional creado o a crearse para los usuarios de zonas francas. La decisión de someter a futuros usuarios al pago de esta tasa regulatoria puede entenderse como una alteración de ese marco protector, aún cuando no afecte derechos adquiridos.
Desde un punto de vista jurídico e institucional, este cambio podría generar señales de incertidumbre regulatoria y ser percibido como un debilitamiento del principio de seguridad jurídica, tradicionalmente uno de los pilares del posicionamiento internacional de Uruguay como plaza estable y confiable.
Además, el hecho de introducir una carga para determinados usuarios, sin modificar expresamente la Ley de Zonas Francas, puede abrir debates sobre la coherencia normativa entre leyes especiales y normas tributarias o regulatorias generales.
Conclusión: necesidad de revisar el balance entre control y previsibilidad
El objetivo de fortalecer el financiamiento del control regulatorio del sistema financiero es comprensible y legítimo. Sin embargo, cualquier modificación que afecte regímenes promocionales consolidados debe ser cuidadosamente evaluada, tanto por sus efectos prácticos como por las señales que transmite a nivel institucional.
En este sentido, se recomienda que el anteproyecto sea revisado con el fin de preservar principios clave como la legalidad tributaria, la coherencia normativa y, especialmente, la seguridad jurídica. Solo de esa forma será posible avanzar en un marco de regulación financiera más robusto sin comprometer los fundamentos de confianza que han distinguido al país como destino de inversión.
Tribuna de Marcelo Casciotti, abogado de Romay Consultores, asesor de derecho tributario, director de la Cámara de Asesores de Inversión y Gestores de Portafolio del Uruguay (CAIU)
La plataforma de inversiones alternativas iCapital anunció el nombramiento de Sonali Basak como Chief Investment Strategist. Desde su nuevo puesto, la ex corresponsal principal de Wall Street para Bloomberg TV, dirigirá y articulará las perspectivas de inversión de iCapital, elaborará contenidos basados en datos y apoyará la toma de decisiones de los clientes, colaborando estrechamente con ellos en la implementación de sus estrategias, dijo la compañía en un comunicado.
“Estamos muy emocionados de dar la bienvenida a Sonali a iCapital”, afirmó Lawrence Calcano, presidente y director ejecutivo de la firma. “Es una líder intelectual excepcional que aporta la curiosidad de una periodista, la perspicacia de una estratega y el instinto de una comunicadora, todo lo cual nos ayudará a profundizar nuestro diálogo con clientes y socios de todo el sector”, agregó.
Basak estará basada en Nueva York. Según un posteo en su perfil personal de X, comenzará el nuevo cargo el próximo 2 de septiembre.
A medida que los mercados públicos y privados continúan convergiendo y los asesores se adaptan para satisfacer las crecientes demandas de los inversores, Sonali desempeñará un papel fundamental en la configuración de la perspectiva de mercado de iCapital y en la generación de un impacto significativo en todo el ecosistema. Es la persona ideal para liderar esta importante labor y representar la voz de iCapital en el debate global sobre inversiones, dijo también el ejecutivo.
«La industria de la gestión patrimonial está experimentando una transformación significativa, y los inversores individuales deberían tener mayor acceso a las mismas oportunidades en los mercados privados que han impulsado los rendimientos institucionales durante décadas», indicó Basak. “Estoy encantada de aportar mi experiencia para interactuar cada día con asesores financieros, inversores y gestores de activos. Mi función será ofrecer ideas prácticas y basadas en datos para los clientes y socios de iCapital en los mercados públicos y privados», completó.
Sonali Basak se desempeñó recientemente como corresponsal y presentadora principal de finanzas globales en Bloomberg Television, donde cubrió las instituciones financieras que moldean los mercados a nivel mundial, desde bancos y gestores de activos globales hasta gigantes del capital privado y fondos de cobertura.
Presentó Open Interest, el programa matutino insignia de Bloomberg TV enfocado en perspectivas de altos ejecutivos, y condujo Bloomberg Invest, la conferencia financiera anual más importante de la firma. Su boletín, Wall Street, By Basak, es ampliamente reconocido por su agudo análisis interno sobre tendencias de mercado, firmas de Wall Street y cambios en la industria financiera.
Conocida por lograr entrevistas poco comunes con los principales CEOs de Wall Street y por dar primicias sobre acuerdos que movieron el mercado, Basak se ha ganado la reputación de ser una de las voces más confiables e incisivas del periodismo financiero en la última década, informó iCapital en su comunicado.
El nuevo fichaje posee una licenciatura de Bucknell University, una maestría en periodismo de la Medill School de la Northwestern University, y un MBA en Finanzas Cuantitativas y Corporativas de la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York.
Bybit ha lanzado el Bybit Rising Fund, una iniciativa de responsabilidad social corporativa (RSC) destinada a transformar la educación en criptomonedas en más de 15 países de cuatro continentes. Desde Bolivia y Sudáfrica hasta las capitales nórdicas, el fondo se centra en asociaciones sostenibles y con prioridad en la educación que generan un impacto duradero en las comunidades.
Debutando como parte de la World Series of Trading (WSOT) 2025 de Bybit bajo el lema “Rewrite & Reshape” (“Reescribir y Remodelar”), el Rising Fund destina parte del premio a programas educativos locales que hacen accesible la tecnología blockchain a estudiantes, desarrolladores e investigadores. Por primera vez, WSOT descentraliza el control de estos fondos, dando poder a los equipos regionales de Latinoamérica, el Sudeste Asiático, MENA (Oriente Medio y Norte de África) y Europa para co-crear becas, bootcamps y hackatones adaptados a las necesidades de sus comunidades.
El Rising Fund elimina barreras mediante cursos para principiantes, becas para grupos desfavorecidos y hackatones colaborativos que fomentan la innovación. En este sentido, el fondo representa un cambio de paradigma respecto a las tradicionales donaciones únicas, apostando por alianzas sostenibles, mutuamente beneficiosas y centradas en la educación que sirven a las comunidades a largo plazo.
“Gracias a asociaciones estratégicas, Bybit crea un valor duradero, posicionando las criptomonedas como una fuerza con utilidad real y movilidad social,” afirmó Ben Zhou, cofundador y CEO de Bybit.
Los interesados pueden encontrar todos los detalles en la página oficial de WSOT 2025 aquí.
La victoria de Zohran Mamdani en las elecciones primarias a la alcaldía de Nueva York podría activar la llegada de nuevos capitales a Miami, ya que personas con alto poder adquisitivo podrían migrar hacia el sur del estado de Florida, aseguraron a Funds Society fuentes ligadas al sector inmobiliario, que agregaron que “se está dando una competencia silenciosa” entre millonarios de Nueva York y empresarios de América Latina por los mismos departamentos en Brickell, Edgewater, Coral Gables y otras zonas de alto perfil.
En el sector de real estate de Miami están atentos a cómo este cambio político, sumado al clima fiscal de Nueva York, podría favorecer a la ciudad de Florida, cuando al mismo tiempo, inversores latinoamericanos siguen mostrándose activos mediante la compra de propiedades premium como forma de proteger su patrimonio frente a la inestabilidad de sus países de origen.
“La victoria de Mamdani ha encendido las alarmas entre muchos compradores de alto poder adquisitivo, especialmente en Nueva York”, señaló Peggy Olin, experta en el sector inmobiliario de lujo y CEO de OneWorld Properties, firma especializada en bienes raíces internacionales.
“Lo estamos viendo de primera mano -agregó-: hay un nuevo sentido de urgencia. Para ellos, Miami aparece como una alternativa clara, no solo por su estilo de vida o clima, sino por su entorno más predecible desde lo fiscal y regulatorio. En tiempos de incertidumbre política, Miami no solo resulta atractivo: resulta lógico”.
Desde el portal web que representa a inversores en el proceso de compra, venta, alquiler y gestión de propiedades, Miami Riches, su CEO, Carlos Rojas, coincidió en el diagnóstico: a partir del resultado electoral de Nueva York “muchos podrían ver a Miami como una alternativa más atractiva y estable para vivir o invertir”.
“Cuando cambian los discursos políticos, especialmente los que tocan temas sensibles como impuestos o redistribución de riqueza, quienes han trabajado duro para construir un patrimonio, emprendedores, empresarios, familias, prestan atención. No se trata de miedo; se trata de estrategia. Muchos ya consideraban a Florida, pero este momento político está acelerando esa conversación. Ahora están listos para actuar”, completó Olin.
En Florida no hay impuesto estatal sobre los ingresos. “La intención del nuevo alcalde (de Nueva York) de subir los impuestos a quienes ganan más de un millón de dólares anuales puede ser otro factor que motive” el cambio de residencia, apuntó el CEO de Miami Riches.
Con todo, la migración de neoyorkinos a Miami no es algo nuevo. Un informe publicado por Citizens Budget Commission, un organismo fiscal independiente, mostró que durante los 5 años previos a 2022, aproximadamente 30.000 neoyorkinos se mudaron a los condados de Miami Dade y Palm Beach, representando una pérdida de ingresos de 9,2 billones para Nueva York.
Miami: un mercado maduro y con compras “cash”
“Desde hace más de cinco años, grandes empresarios ya están viendo zonas como Brickell y Downtown como el Manahattan del Sur”, describió Carlos Mayz, realtor asociado de Keller Williams. “Empresarios como Ken Griffin, de Citadel, están moviendo sus operaciones principales a Miami, aumentando así la necesidad actual y futura de opciones para vivir y trayendo un nivel de vida alto a quienes ya habitan la ciudad”, explicó.
Para la CEO de OneWorld Properties, “el mercado (de Miami) está en un momento muy sólido. Lo que desde afuera parece un boom es, en realidad, el resultado de años de evolución. Seguimos viendo mucha demanda, tanto de compradores latinoamericanos como de estadounidenses, especialmente de Nueva York, California y Chicago. Lo interesante es que todos buscan lo mismo: ubicación, calidad, estilo de vida y privacidad”.
Según Carlos Rojas, el mercado tiene capacidad para absorber “tanto a nuevos residentes como a inversionistas provenientes de Nueva York, lo que podría contribuir a estabilizar los precios en el sur de la Florida”.
Mayz también habló del aumento en el costo de vida y del precio de la renta durante los últimos años. “Sin embargo -apuntó-, la ciudad también se encuentra en auge de nueva construcción, que espera satisfacer esta demanda de nuevos residentes. Es ahí donde, sin duda, el mercado de lujo ha tenido un gran crecimiento, y es lo que ha hecho que los precios en Florida y específicamente en Miami se mantengan y en el mercado de lujo aún más”
Según un análisis de The Wall Street Journal, desde febrero de 2025, la cantidad de viviendas vendidas por 10 millones de dólares o más ha aumentado considerablemente en los principales mercados de EE.UU., siendo Palm Beach y Miami-Dade los principales. Las ventas en ese rango de precio en Palm Beach, Florida, crecieron un 50% en comparación con el mismo período del año anterior, mientras que en el condado de Miami-Dade, el aumento fue del 48,5% interanual.
Por otro lado, durante 16 años consecutivos, Florida ha sido el estado número uno en inversiones de extranjeros, representando en 2024, el 23% de este tipo de inversiones en bienes raíces en EEUU, por encima de Texas (13%) y California (11%). Asimismo, en 2024, los neoyorkinos representaron el 24% de las compras en bienes raíces en Miami desde otros estados, por encima de California (13%) y New Jersey (10%).
Las fuentes consultadas por Funds Society aseguraron que en los últimos meses han visto ventas rápidas, “muchas al contado” y, en algunos casos, por encima del precio de lista. “Estos compradores no están especulando; están apostando por Miami como su próximo hogar y su centro de vida”, sintetizó Olin.
El efecto de las altas tasas de interés, tan importante para el sector inmobiliario, es limitado en el sector de gama alta, que prioriza la ubicación, la seguridad jurídica y la proyección a largo plazo.
El 90% de las transacciones de divisas se realizan en dólares estadounidenses, con aproximadamente 7,5 billones de USD negociados diariamente en los mercados de divisas[1]. Internacionalmente, el 58% de las reservas se mantienen en dólares[2]. El dólar estadounidense sigue siendo la moneda global más importante. Sin embargo, actualmente atraviesa una fase de debilidad, que recuerda al período del Acuerdo de Plaza en la década de 1980.
En 1985, el dólar se había apreciado un 44% frente a una cesta de las principales divisas durante cinco años, impulsado por una combinación de política monetaria estricta en EE.UU. y política fiscal expansiva [3]. Este aumento del valor del dólar ejerció una presión creciente sobre la industria manufacturera estadounidense al encarecer las exportaciones y abaratar relativamente las importaciones, y contribuyó a un creciente déficit presupuestario, que alcanzó los 112.000 millones de USD en 1984.
En respuesta, el Acuerdo de Plaza fue implementado en 1985 por las naciones del G5 –Francia, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y Japón– con el objetivo colectivo de debilitar el dólar estadounidense y estimular la demanda interna en Japón y Alemania. La estrategia resultó eficaz: para 1987, el dólar había caído un 40%, mientras que el marco alemán y el yen se habían apreciado significativamente. Para 1991, el déficit presupuestario estadounidense había descendido a 30.000 millones de USD.
Paralelismos entre el dólar estadounidense ahora y al inicio del Acuerdo de Plaza
Índice del dólar estadounidense (DXY), indexado: 1/1/85 y 1/1/25 respectivamente = 100
El índice del dólar estadounidense (DXY) mide el valor del dólar frente a una cesta de seis divisas extranjeras: el euro, el yen japonés, la libra esterlina, el dólar canadiense, la corona sueca y el franco suizo. Antes de la creación del euro, el índice contenía diez divisas —las que se incluyen actualmente (excepto el euro), más el marco alemán, el franco francés, la lira italiana, el florín neerlandés y el franco belga—. El euro reemplazó a estas últimas cinco. Fuentes: Bloomberg Finance L.P., DWS Investment GmbH, al 21/07/2025.
Nuestro gráfico destaca que la marcada caída del dólar en lo que va de 2025 sigue un camino similar al descenso del dólar en la fase inicial del “Acuerdo de Plaza” de 1985 [4]. Existen paralelismos con el pasado que sugieren una depreciación continua del dólar en los próximos años. El presidente actual de EE.UU. está enfocado en fortalecer el sector manufacturero y reducir el déficit comercial. Al mismo tiempo, la incertidumbre política en EE.UU. está aumentando, y los bancos centrales están reduciendo gradualmente sus tenencias en dólares en favor del oro, el euro o el renminbi chino. Mientras tanto, los países europeos están estimulando activamente sus propias economías.
No obstante, la tendencia bajista del dólar podría no ser tan intensa o rápida como en 1985, principalmente porque no existen acuerdos transfronterizos coordinados para debilitar la moneda. En cambio, el cambio en el valor del dólar parece estar impulsado por la variación del sentimiento de los inversores, con crecientes dudas sobre EE.UU. como refugio seguro[5], lo que impulsa la reasignación de capital.
Estamos monitoreando de cerca el movimiento del dólar, pero actualmente no vemos grandes riesgos de una devaluación masiva y rápida. El dólar sigue siendo la moneda global indiscutida debido a su alta liquidez, su condición de divisa más negociada del mundo, el tamaño de la economía estadounidense y la profundidad y eficiencia de sus mercados financieros. En la actualidad, no existe una alternativa única y realista capaz de reemplazarlo. Nuestras previsiones a más largo plazo asumen un debilitamiento continuo de la moneda estadounidense, pero no una devaluación dramática comparable al “Acuerdo de Plaza”.[6]
Tribuna de Xueming Song, estratega de divisas en DWS
Referencias
See “Global FX trading hits record $7.5 trln a day – BIS survey,” Reuters; as of October 2022
See “U.S. Dollar Defends Role as Global Currency,” Statista; as of January 2025
See “The Plaza Accord 30 Years Later,” scholar.harvard.edu; as of December 2015
Bloomberg Finance L.P.; as of July 21, 2025
Financial safe havens are investments or assets that are expected to retain or increase in value during times of market turbulence.
For a more detailed assessment, read our CIO Special, “First cracks in the dollar’s dominance,” as of 7/16/25.