Dynasty Financial Partners y Abacus Global Management anuncian una inversión minoritaria mutua

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La plataforma de soluciones de gestión patrimonial para asesores independientes Dynasty Financial Partners anunció una inversión minoritaria en la gestora de inversiones alternativas Abacus Global Management. A su vez, Abacus ha realizado una inversión minoritaria en Dynasty.

Abacus forma parte de la red de propietarios y operadores de firmas independientes que aprovechan la tecnología integrada de Dynasty, sus servicios, su programa integral de gestión de activos (TAMP), soluciones de capital y banco de inversión. Actualmente, Dynasty cuenta con 57 firmas socias en su red y más de 105.000 millones de dólares en activos en la plataforma.

“Nuestra inversión en Abacus refleja nuestra confianza en su modelo de negocio, la solidez de su balance y el compromiso de Jay y su equipo para continuar desarrollando su negocio de gestión patrimonial. Esperamos apoyar su crecimiento estratégico en los próximos años”, aseguró Shirl Penney, fundador y director ejecutivo de Dynasty.

La compañía ofrece a las firmas la oportunidad de vender un porcentaje minoritario de acciones ordinarias sin ceder el control de su negocio, bajo condiciones favorables que incluyen derechos de gobernanza limitados y un derecho de recompra único para el cliente.

“Estamos orgullosos de alinear nuestro negocio con una plataforma probada como Dynasty. Con el apoyo constante, la experiencia y la colaboración de Dynasty Financial Partners, nuestro negocio cuenta con la potencia necesaria para alcanzar el siguiente nivel”, señaló Jay Jackson, presidente y director ejecutivo de Abacus.

BB Asset, la mayor gestora de Brasil, lanza un nuevo fondo vinculado al rendimiento de bitcoin

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

BB Asset, la mayor gestora de fondos de Brasil, anunció el lanzamiento de BB MM Bitcoin FIF Resp Ltda., un fondo que invierte indirectamente en el precio de bitcoin a través de ETFs. Según la firma en un comunicado, la recaudación anual estimada es de 50 millones de reales (unos 9 millones de dólares).

El producto busca servir a los inversores interesados en diversificar sus carteras con activos digitales de forma regulada. «La inclusión de bitcoin en nuestra cartera de fondos refuerza el posicionamiento de BB Asset como gestora comprometida con la innovación, ofreciendo soluciones alineadas con las tendencias globales y las demandas de unos inversores cada vez más atentos a la evolución del mercado financiero», afirmó Fabrício Reis, director comercial y de producto de BB Asset.

En los últimos años, el mercado de criptoactivos ha experimentado avances regulatorios y ha aumentado la participación de inversores institucionales. La aprobación de los ETFs de bitcoin al contado en Estados Unidos en 2024 fue citada por BB Asset como un hito que impulsó la búsqueda de productos regulados en Brasil.

La gestora de activos ya opera en el segmento a través de BB MM Cripto, el tercer mayor fondo de criptoactivos del país, con un patrimonio neto de 280,2 millones de reales (unos 52 millones de dólares) y 28.337 accionistas (a julio de 2025).

BB MM Bitcoin FIF Resp Ltda. invertirá en ETF que replican el Precio de Referencia de Bitcoin del Nasdaq, el índice bursátil que proporciona el precio de referencia de bitcoin en tiempo real. La inversión inicial mínima es de 0,01 de reales, lo que, según la gestora, «democratiza el acceso al segmento».

El fondo se estructuró para cumplir con la Ley 14.754/2023 y puede acogerse al régimen fiscal favorable, con exención de «come-cotas», siempre que mantenga el 95% asignado a fondos compatibles.

SURA invirtió 269 millones de dólares en bonos ESG en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

SURA Investments destinó en 2024 la cifra de 269 millones de dólares en bonos verdes, sociales, sostenibles y ligados a la sostenibilidad; dicha cifra representa un crecimiento del 36% frente al año anterior y se refleja en el primer Informe de Inversión Sostenible de la compañía.

Actualmente, SURA Investments administra activos por más de 22.000 millones de dólares a nivel regional.

“En SURA Investments, entendemos que la forma en que invertimos define nuestro compromiso con una visión sostenible del negocio. Por eso, integramos criterios de sostenibilidad en cada decisión de inversión, generando impacto positivo para todos nuestros grupos de interés: clientes, colaboradores, accionistas y la sociedad en general. Vemos en América Latina un gran potencial para que la sostenibilidad impulse el desarrollo regional, promoviendo inversiones que contribuyan al crecimiento económico, la inclusión y el bienestar a largo plazo”, afirmó Gonzalo Falcone, CEO de SURA Investments.

El Informe de Inversión Sostenible destaca los principales pilares de la estrategia de inversión sostenible de la firma:

  • Enfoque ESG integral: SURA Investments ha incorporado criterios ESG tanto en la fase de pre-inversión –para identificar riesgos y oportunidades– como en la gestión posterior, gracias al desarrollo de herramientas y capacidades internas.
  • Política de inversión sostenible: incluye la identificación sistemática de riesgos, la priorización de capital en proyectos sostenibles y el compromiso con el desarrollo de las comunidades donde opera.
  • Equilibrio entre rentabilidad y sostenibilidad: el reporte demuestra que es posible equilibrar rentabilidad financiera con niveles de riesgo ESG predefinidos.
  • Compromiso con los grupos de interés: esta iniciativa responde a las demandas actuales en materia de transparencia y responsabilidad, alineándose con las expectativas de clientes, reguladores y comunidades, y fortaleciendo la confianza en una gestión que promueve el desarrollo sostenible en la región.
  • Avances 2024: El informe subraya alianzas estratégicas como la establecida con BID Invest para integrar el análisis de riesgos ambientales y sociales (también conocido como SARAS por sus siglas en inglés), en el Fondo de Deuda Privada, y el desarrollo, junto a Deloitte, de una estrategia climática que permitirá trazar una hoja de ruta hacia la descarbonización sectorial. Además, la compañía alcanzó el top 25% en la evaluación PRI 2023 para su estrategia en infraestructura equity.

SURA cuenta actualmente con oficinas en Chile, Perú, México y Colombia, vehículos de inversión en Estados Unidos y Luxemburgo, alianzas con partners de clase mundial y un equipo de más de 1.100 colaboradores.

Insigneo refuerza su presencia en Texas y nombra a Mayobanex Martínez Senior Relationship Manager

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Insigneo anunció el nombramiento de Mayobanex Martínez como Senior Relationship Manager, quien estará basado en Houston, Texas, y reportará a Alberto López, Head of Relationship Management de la firma.

«Estamos emocionados de darle la bienvenida a Mayobanex a la familia Insigneo mientras seguimos fortaleciendo nuestra presencia en esta región y elevando la experiencia que brindamos en México«, señaló Mariela Arana, Head of Client Experience en Insigneo.

El nuevo integrante de la empresa de weatlh management se suma al equipo de Experiencia del Cliente, y desde su cargo, apoyará a los profesionales de inversión en todo Texas y otros mercados del Cono Norte, informó Insigneo en un comunicado.

Martínez tiene más de 20 años de trayectoria en banca nacional e internacional, y ocupó cargos directivos en Citi, Wells Fargo y SunTrust. Se especializa en gestión patrimonial, servicios de inversión y procesos de incorporación de clientes. Posee las licencias 24, 66 y 7 de FINRA.

En su nuevo puesto en Insigneo, se enfocará en fortalecer las relaciones con los clientes, impulsar el crecimiento del negocio y garantizar una experiencia de incorporación fluida, alineada con los estándares y mejores prácticas de la firma.

«Me entusiasma unirme a Insigneo y trabajar con un equipo comprometido en brindar a los asesores financieros flexibilidad, herramientas y apoyo para sobresalir. Esta es una oportunidad para combinar mi pasión por el éxito de los asesores con una plataforma innovadora pensada para el futuro, y espero forjar alianzas sólidas que impulsen un crecimiento sostenible y un valor excepcional para los clientes», expresó Mayobanex Martínez.

Innovación, disrupción y riesgo inversor: estrategias para un momento único en los mercados accionarios

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Estamos transitando un período de gran incertidumbre. A nivel macro, los conflictos geopolíticos parecen escalar, los términos del comercio global están siendo redefinidos, y la situación fiscal de EE. UU. y otros países es cada vez menos sostenible.

Sin embargo, es muy posible que la situación del sector empresario, o la «micro», sea todavía más compleja. Este ritmo de innovación inédito que estamos viviendo es tremendamente disruptivo, y muchas industrias están evolucionando muy rápidamente, dejando atrás a aquellas empresas que no logren adaptarse.

En este contexto, incluso las empresas que lideraron la transformación digital de las últimas décadas por primera vez se encuentran con modelos de negocios vulnerables, requiriendo de inversiones récord para seguir innovando y evolucionando sus productos y tecnologías. De hecho, las inversiones de capital (o capex) llevadas a cabo durante 2024 por las «7 Magníficas» sumaron $239 billones de dólares, casi 4 veces más que 5 años atrás, y se estima que durante el 2025 crecerán otro 57% (a $333 billones de dólares). Nadie invierte estos montos porque quiere, sino porque (siente que) debe. Como dijo hace unas pocas semanas atrás el empresario Michael Dell, CEO de Dell Technologies, «el verdadero peligro es quedarse quieto».

Sin embargo, varias de estas empresas (y muchas otras similares) siguen cotizando a valuaciones récord – valuaciones que no reflejan la incertidumbre actual. Y lo que realmente complica esta situación es que muchos inversores, conscientes o no, están muy invertidos en estas empresas – y en muchos casos «sobre-invertidos» – por lo tanto corriendo riesgos preocupantes. Difícil saber las razones, pero posiblemente influenciados por la inercia de lo que «funcionó durante muchos año». En definitiva, todo esto ocurre en un momento donde, justamente, se requiere ser particularmente selectivo, prudente y disciplinado.

Afortunadamente, el portfolio de Neuberger Berman Global Equity Megatrends está diseñado para navegar este tipo de mercados: está invertido en muy pocas empresas seleccionadas cuidadosamente, todas con oportunidades de crecimiento muy previsibles, y cotizando a valuaciones muy razonables, lo que resulta en un perfil de riesgo-retorno atractivo – a pesar del contexto adverso. De hecho, el portfolio actualmente cotiza a 16x flujos de caja (o Free Cash Flow), un descuento muy significativo comparado con los típicos índices accionarios o las «7 Magníficas», lo que es particularmente atractivo considerando que las empresas del portfolio debieran crecer estos flujos al 24% (ver cuadro abajo) anualmente durante los próximos años, un crecimiento realmente envidiable.

Becon 1

Además, desde la compañía indicaron que les entusiasma ver a las empresas del portfolio responder positivamente en el contexto actual. Desde principios de abril, cuando Trump anunció esta nueva guerra comercial, la mayoría de nuestras empresas reconfirmaron –o inclusive incrementaron– sus perspectivas de crecimiento y rentabilidad para este año (ver tabla debajo). Esto no debiera sorprender a los inversores: la estrategia de Neuberger Berman Global Equity Megatrends está diseñada para enfocarses en empresas con perspectivas de crecimiento más previsibles y menos sensibles a la «macro». Sin embargo, tranquiliza ver que esto es efectivamente así.

Becon 2

Desde 1991, ese enfoque «temático» los llevó a invertir en empresas protegidas por «megatendencias» (o «vientos de popa») que, por lo tanto, cuentan con perspectivas de crecimiento más previsibles. Por ejemplo, desde hace muchos años viene invirtiendo en «Infraestructura Energética«, es decir, en empresas que facilitan la transformación (necesaria) de los sistemas energéticos de los países más importantes del mundo.

Becon IM 3

Históricamente, invertir en el sector energético no ha sido demasiado interesante. La demanda de electricidad prácticamente no ha crecido en las últimas décadas: en EEUU creció solo 0.1% anualmente entre 2010 y 2020; en Europa ha caído desde su pico en el 2008. Sin embargo, ahora todo está cambiando, y muy rápidamente.

La digitalización de nuestras vidas no solo produce mayor consumo energético, sino que permitió un crecimiento explosivo en la cantidad de información digital, fundamental para el progreso de la Inteligencia Artificial, la cual requiere de una cantidad impresionante de electricidad. En un reporte reciente, la consultora McKinsey estima que en los próximos 5 años el consumo energético de «datacenters» en EEUU se triplicará a aproximadamente 90 giga watts (¡más de tres veces el consumo de toda la ciudad de Nueva York!). Esta demanda incremental requiere de mayor capacidad productiva e infraestructura, y de repente, este sector «aburrido» resulta muy atractivo.

Las empresas que participen de esta transformación energética tienen un futuro interesante, pero eso no garantizará un final feliz para quienes inviertan a valuaciones excesivas, o ignoren otros riesgos, incluyendo la inevitable volatilidad inherente. No alcanza con identificar empresas que disfruten de cualquier «viento de popa». Consideramos que es clave invertir en empresas con productos, servicios o tecnologías «únicas», posicionadas para beneficiarse del «viento de popa» que las protege. Además, preferimos asociarnos con líderes enfocados en mejoras operativas que resulten en mayores márgenes y crecimiento sostenido de ganancias. Finalmente, es muy importante invertir a valuaciones razonables porque esto protege el portfolio durante períodos difíciles: «¡No duele lo mismo caer desde el primer piso que desde el octavo!». «Estas son las practicas que desde 1991 nos han dado resultados muy satisfactorios», aseguró Maximilano Rohm, Co PM de Neuberger Berman Global Equity Megatrends.

Tribuna de Florencio Mas, CFA, y José Noguerol y Lucas Martins, CAIA, Managing Directors de Becon IM

Picton se consolida en América Latina con nuevas oficinas en México y Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

São Paulo, Brasil (Freerange)

La red latinoamericana de Picton, distribuidora de fondos alternativos de peso en la región, se sigue fortaleciendo. Con la apertura de su nueva oficina en México, la firma tiene banderas en las principales capitales financieras del vecindario, sumando a las aperturas de enclaves en Brasil, este año, y Costa Rica, en 2024.

Según informaron a través de un comunicado, la decisión viene a seis años de empezar a cubrir el mercado mexicano y responda al interés de la casa de inversiones en fortalecer sus capacidades en el país.

David López Bremer

David López Bremer

Para esto, la firma reclutó a David López como socio y Head para México. Así, el ejecutivo aporta casi dos décadas de experiencia en la industria financiera. Anteriormente, consigna su perfil de LinkedIn, pasó una década en Ameris, donde lideró su oficina mexicana y se desempeñó como director de Deuda. También trabajó en BTG Pactual Chile, Euroamerica y Celfin Capital.

“David cuenta con una amplia experiencia, y su liderazgo y visión estratégica, serán fundamentales para seguir ampliando nuestra presencia en este mercado”, destacó Picton en su nota de prensa.

Oficina en Brasil

En el caso de Brasil, Picton abrió las puertas de su oficina a inicios de 2025. Inicialmente, detallaron, el foco estaba en el segmento de clientes institucionales y family offices, pero la firma aspira a expandirse hacia los fondos de pensiones, una vez que la regulación les permita invertir internacionalmente en activos alternativos.

Marcos Yokota

Esta operación tiene al timón a Marcos Yokota, un profesional con más de 25 años de trayectoria en la industria, que se incorporó como socio y Head para Brasil. Previamente, el ejecutivo se desempeñaba como Head of Sales para Brasil de Vinci Compass, donde pasó tres años. También trabajó en Persevera Asset Management, Santa Cruz Investimentos, TCX Planejamento e Gestão de Investimentos, BM&F Bovespa, Vector Investimentos y JPMorgan, entre otros, según consigna su perfil profesional.

Oficina en Costa Rica

Recientemente, Picton también ha extendido su alcance a una región que cada vez genera más interés: Centroamérica y el Caribe. Como punta de lanza en este mercado, la distribuidora abrió una oficina en Costa Rica el año pasado.

Esta operación ha sido desarrollada por el socio Richard Villiers,, quien ha liderado la expansión a Centroamérica, apoyando a los principales inversionistas institucionales en el diseño e implementación de sus programas de inversión en activos alternativos, según detallaron.

El profesional llegó a la firma en 2024 con el cargo de Head para Centroamérica y el Caribe con una trayectoria relevante en la gestión de activos. Anteriormente, trabajó como banquero en J.P. Morgan y Morgan Stanley, lideró la firma de inversión en activos privados Genera Holdings y fue CIO y CEO del single-family office Waverly Group.

Red internacional

Además de los jefes para las tres más recientes oficinas de Picton en América Latina, la firma también reclutó a Juliana Pacheco en Colombia y Fernando Camino cubriendo Perú. El esfuerzo lo complementa el resto del equipo liderado desde Chile por Matías Riutort, socio y gerente de Distribución Institucional.

“Picton se consolida como el placement agent más grande de la región, con más de USD 12bn de capital levantado, la cobertura de 10 países y 5 oficinas en Latinoamérica ”, afirmó Matías Eguiguren, socio fundador y responsable del área de Distribución Institucional.

“Estamos convencidos de que estas incorporaciones fortalecerán aún más nuestra capacidad para generar valor para nuestros socios y profundizar nuestras relaciones con los clientes”, agregó.

Cómo formar a los herederos para no arruinar el legado familiar

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaRamón Alfonso, socio fundador de Norz Patrimonia y director del programa ‘Estrategias de inversión y gestión de patrimonio’ en ESADE

“La clave no está en cuánto se hereda, sino en cómo se educa y prepara a quienes lo reciben”, asegura Ramón Alfonso, socio fundador de Norz Patrimonia y director del programa ‘Estrategias de inversión y gestión de patrimonio’ en la escuela de negocios ESADE de la Universidad Ramón Llul. Para él, el objetivo es claro: transformar a los futuros herederos en gestores responsables, con criterio, habilidades financieras y sentido de propósito.

Esta necesidad es especialmente urgente si se considera que más del 70% de las familias pierden su riqueza en la segunda generación, y un 90% en la tercera. Ya sea que la herencia provenga de una tradición familiar consolidada o de una fortuna construida con esfuerzo y trabajo, la transmisión patrimonial supone un gran desafío. No solo implica el traspaso de bienes y activos, sino también la continuidad de un legado que debe ser comprendido, valorado y gestionado con responsabilidad para evitar su dilución.

“Para garantizar que el legado familiar se mantenga y crezca a lo largo del tiempo, es fundamental establecer un plan integral que combine educación financiera, formación patrimonial, planificación estratégica y un acompañamiento cercano a las nuevas generaciones. Solo así se pueden formar herederos capaces, responsables y comprometidos con el futuro de su patrimonio y su familia”, asegura el experto.

La formación patrimonial para la nueva generación es esencial para construir un futuro próspero y sostenible, donde los jóvenes puedan tomar decisiones informadas sobre su patrimonio, valorar y proteger su herencia cultural y contribuir al bienestar de la sociedad.

Cinco pilares fundamentales para desarrollar un plan de acción efectivo

La empresa de asesoramiento financiero Norz Patrimonia establece cinco pilares fundamentales para desarrollar un plan de acción efectivo:

  • Formación patrimonial y educación financiera temprana: se busca que los herederos comprendan el valor real del dinero, el esfuerzo detrás de la creación del patrimonio y cómo administrarlo con criterio y responsabilidad. Es imprescindible transmitir que no solo son dueños, sino también guardianes para futuras generaciones.
  • Planificación patrimonial estructurada: implica definir reglas claras sobre la gestión, transmisión y uso del patrimonio familiar. La elaboración de un protocolo familiar es clave para regular la relación entre familia, patrimonio y empresa. Además, se deben establecer estructuras legales, testamentos e instrucciones claras para asegurar una sucesión eficiente, protegida y transparente. La creación de un consejo familiar o comité estratégico puede fortalecer esta gestión.
  • Desarrollo de mentalidad empresarial y responsabilidad: se fomenta la independencia, el esfuerzo personal y la capacidad para generar valor propio. Para asumir roles de gestión en el patrimonio familiar, es necesario que los herederos reciban formación externa y demuestren experiencia profesional fuera del entorno familiar.
  • Acompañamiento familiar y coaching generacional: más allá de la formación técnica, se ofrece acompañamiento emocional y profesional. La figura de un mentor, familiar o externo, es clave para guiar a las nuevas generaciones. Este proceso incluye evaluaciones periódicas para medir la preparación y madurez de los herederos.
  • Transmisión de valores y cultura familiar: definir y compartir la misión, visión y valores de la familia es vital para mantener la cohesión y el sentido de propósito que sustentan el legado.

Cuando el legado corre peligro, ¿cómo se recupera?

“No es raro ver familias que, tras solo una o dos generaciones, pierden gran parte del patrimonio construido durante décadas por falta de preparación y visión”, explica Ramón Alfonso. “Hemos acompañado a muchas familias donde los herederos, sin la formación adecuada, han tomado decisiones precipitadas o despilfarrado recursos, poniendo en riesgo el legado familiar. Gracias a la implantación de nuestros planes personalizados de educación financiera, planificación y acompañamiento, estas familias han logrado redirigir su estrategia, recuperando el control y asegurando la estabilidad patrimonial a largo plazo”, destaca el socio de Norz Patrimonia.

Según Ramón Alfonso, “invertir en un plan de acción personalizado no es solo proteger un patrimonio económico, sino también asegurar la estabilidad y la continuidad del legado familiar. La educación y el acompañamiento adecuado evitan conflictos futuros, fortalecen el vínculo familiar y preparan a las nuevas generaciones para tomar decisiones responsables y conscientes que preserven el valor creado durante décadas”.

La experiencia de Norz Patrimonia confirma que la conservación del legado familiar en casos de éxito no depende únicamente de la cuantía heredada, sino sobre todo de cómo se educa y prepara a quienes lo reciben. La verdadera riqueza radica en formar personas con criterio, responsabilidad, habilidades financieras y un profundo sentido de propósito. Sin esta base, la riqueza se convierte más en una carga que en una oportunidad.

La planificación patrimonial y el acompañamiento a las nuevas generaciones son, por tanto, claves para crear herederos capacitados, comprometidos y emocionalmente preparados para gestionar, preservar y hacer crecer el patrimonio familiar con una visión de largo plazo.

Lightyear amplía su plataforma con nuevas acciones y ETFs europeos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Lightyear mejora su plataforma de inversión incluyendo nuevas acciones y ETFs europeos. Según explica, «este es un paso importante para hacer la inversión más inclusiva y flexible para todo tipo de usuarios». Además, Lightyear tiene previsto añadir cientos de nuevos instrumentos a su plataforma a lo largo de los próximos meses.   

La compañía también ha presentado una importante expansión de su universo de instrumentos de inversión, con la implantación gradual de más de 1.000 nuevas opciones entre las que se incluyen acciones alemanas, francesas, austriacas y finlandesas. Gracias a contar con un motor de trading propio, Lightyear tiene un control total sobre su oferta fraccionada y puede ofrecer a los inversores la posibilidad de comprar pequeñas porciones de instrumentos de alto valor, algo muy demandado por sus usuarios.

Este enfoque no solo permite componer carteras más diversificadas con cantidades de inversión más pequeñas, sino que además sienta las bases para otras funciones muy solicitadas, como las reinversiones automatizadas y la inversión en carteras modelo. La opción de fraccionado se implementará gradualmente, comenzando con acciones de los principales índices de la UE y con los ETFs en euro de iShares y Vanguard. 

Nuevos instrumentos para llegar aún más lejos

La incorporación de un bloque tan grande de nuevos instrumentos supone la ampliación de la infraestructura existente. Esta expansión no solo proviene de la nueva membresía de la compañía en una prestigiosa bolsa alemana, Tradegate,  sino que además se nutre de la integración con la infraestructura central de las cámaras de compensación de la Unión Europea y con cuentas en Clearstream, el mayor depositario de valores del mundo. Gracias a esta transición la plataforma puede ofrecer una selección mucho más amplia de instrumentos europeos, en mejores condiciones, incluyendo horarios de negociación más amplios, costes más reducidos y datos de mercado de mayor calidad.

De los 6.000 instrumentos ya disponibles en la plataforma, alrededor de 1.400 son europeos, incluyendo una selección de acciones individuales, ETF y ETN cotizados en las principales bolsas. 

El plan a largo plazo de la compañía es ampliar el motor de negociación fraccionada para incluir los nuevos instrumentos europeos a través de la plataforma electrónica de negociación XETRA y la bolsa alemana Tradegate, los instrumentos británicos a través de la Bolsa de Valores de Londres, y valores globales a través de proveedores como IBKR y ABN. Más adelante se espera que incorpore también funciones avanzadas como la compensación y la agrupación de operaciones para ofrecer una mayor rentabilidad.

“Con esta nueva infraestructura, eliminamos otra barrera de entrada para los inversores en toda Europa. El acceso fraccionado a instrumentos locales permite a los clientes crear carteras eficientes y más diversificadas, sin necesidad de empezar por invertir miles de euros”, afirma Martin Sokk, CEO y cofundador de Lightyear

Por su parte, Álvaro Quesada, director de crecimiento de Lightyear en España, comenta: “Nuestra misión es ofrecer a cada inversor la oportunidad de gestionar su cartera según su propia estrategia, y una amplia gama de instrumentos es esencial para lograrlo. Ahora, tras meses de trabajo, hemos logrado eliminar intermediarios adicionales, acercando la esencia del proceso de inversión a los propios inversores y consiguiendo que la experiencia en Lightyear sea aún mejor”.

Diez consideraciones para el segundo semestre de 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La política comercial de Estados Unidos ha generado un impacto significativo en las cadenas de suministro globales y ha contribuido a un efecto desinflacionario para el resto del mundo, debido a que un dólar estadounidense más débil abarata las importaciones, según explican el Nannette Hechler-Fayd’herbe, Head of Investment Strategy, Sustainability and Research, CIO EMEA de de Lombard Odier, y Luca Bindelli, Head of Investment Strateg de Lombard Odier.

Ambos expertos señalan que las implicaciones a largo plazo de los aranceles más altos impuestos por Estados Unidos sobre su economía aún son inciertas, lo que añade incertidumbre a las perspectivas inflacionarias dentro del país norteamericano. En este contexto, se espera que los tipos de interés de los principales bancos centrales se mantengan bajos o, en el caso de la Reserva Federal, comiencen a disminuir a medida que la inflación se acerque a los objetivos marcados por la política monetaria.

En cuanto a la asignación de capital, los especialistas destacan la importancia de una selección cuidadosa frente a las múltiples fuentes de riesgo previstas para este año, entre ellas la volatilidad geopolítica. Esta recomendación es especialmente relevante para Suiza, donde los tipos de interés del banco central permanecen en cero.

En el ámbito de la renta fija, mantienen la preferencia por los bonos corporativos de calidad (investment grade), valorando los rendimientos actualmente elevados como una oportunidad para aumentar posiciones en bonos generadores de ingresos, con fines de diversificación.

Respecto a los mercados de renta variable, se vislumbra un potencial alcista adicional en la segunda mitad del año. Los temas de inversión favoritos se centran en infraestructuras y empresas que tienen un impacto positivo sobre la naturaleza. Aunque los sectores cíclicos han mostrado un rendimiento ligeramente superior al de los defensivos, los expertos destacan la resistencia relativa de los primeros frente al aumento reciente de la incertidumbre geopolítica, por lo que mantienen esta preferencia por el momento.

Las inversiones alternativas continúan jugando un papel clave en las carteras, ampliando las oportunidades de rentabilidad. En particular, las inversiones inmobiliarias suelen beneficiarse de la reducción de los tipos de interés oficiales, mientras que en los fondos de cobertura, las estrategias market-neutral pueden ser útiles durante periodos de incertidumbre.

Finalmente, las expectativas sobre el oro, que en el año anterior anticipaban un buen rendimiento, se han visto ampliamente superadas en 2025. Aunque ahora se prevé cierta consolidación en los precios, las recientes tensiones geopolíticas podrían haber apoyado la cotización del metal precioso, que se ha mantenido estable desde los ataques israelíes contra Irán a mediados de junio. De este modo, el oro sigue siendo considerado un diversificador estratégico dentro de las carteras de inversión.

Precisión y resiliencia: dos claves para invertir en real estate en tiempos de incertidumbre

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El panorama del mercado inmobiliario comercial en 2025 está marcado por una incertidumbre estructural impulsada por tensiones geopolíticas, una inflación persistente y una senda impredecible de los tipos de interés. Frente a este contexto complejo, las estrategias tradicionales basadas en asignaciones amplias por sector y enfoques impulsados por el momentum han demostrado ser insuficientes. Por ello, los expertos de PIMCO proponen un giro estratégico hacia una gestión activa, con un fuerte foco local y una selectividad extrema, abandonando las apuestas generalistas, en su informe «Perspectivas del Mercado Inmobiliario 2025».

El informe identifica sectores refugio que muestran mayor resiliencia frente a la volatilidad macroeconómica actual. Según su visión, el sector que presenta un mayor potencial de resiliencia es la infraestructura digital. «Los centros de datos se han convertido en activos estratégicos, impulsados por el auge de la inteligencia artificial, el cloud computing y el consumo intensivo de datos. Sin embargo, el crecimiento acelerado de esta demanda plantea importantes desafíos, como la escasez de suministro eléctrico, el aumento de los costes operativos y las restricciones regulatorias, lo que obliga a una gestión altamente especializada y a una planificación con visión de largo plazo», explican.

Por otro lado, el documento destaca que el sector residencial también mantiene una demanda estructural sólida, especialmente en áreas como la vivienda asequible, las residencias para estudiantes y la vivienda para trabajadores. Según argumenta, factores como la urbanización, el envejecimiento poblacional y las dificultades de acceso a la vivienda en propiedad continúan impulsando el alquiler institucional. «No obstante, las diferencias regulatorias entre países, así como las intervenciones políticas en materia de vivienda, pueden incidir en la rentabilidad de estos activos», matiza.

Logística y retail

En el caso del segmento de la logística, PIMCO considera en su informe que sigue siendo un componente clave del ecosistema inmobiliario, incluso a pesar del reciente enfriamiento en el crecimiento de los alquileres. «El auge del comercio electrónico, la reorganización de las cadenas de suministro y la necesidad de acortar los tiempos de entrega refuerzan el valor de almacenes, centros de distribución y hubs logísticos. Los activos bien ubicados, especialmente en proximidad a infraestructuras clave, continúan atrayendo capital institucional por su capacidad de ofrecer rentas estables y perspectivas de valorización a medio plazo», explican.

Por su parte, el retail, que durante años enfrentó serias dificultades, ha empezado a mostrar signos de recuperación en formatos vinculados al consumo esencial. El informe indica que centros comerciales anclados por supermercados, parques comerciales de proximidad y locales en ubicaciones prime han demostrado una mayor capacidad de resistencia frente a la volatilidad del mercado. «En algunos casos, la reconversión de activos comerciales en desarrollos mixtos o logísticos está abriendo nuevas posibilidades de inversión», matizan.

Por último, el segmento de oficinas continúa atravesando una transformación estructural. Según PIMCO, mientras que los edificios de alta calidad, bien ubicados y con certificaciones ESG, siguen siendo atractivos para empresas que buscan retener talento y cumplir con estándares sostenibles, muchas oficinas tradicionales, menos eficientes y en ubicaciones secundarias, enfrentan un futuro incierto. «El desajuste entre oferta y demanda está redefiniendo el perfil del activo deseable, y solo aquellas oficinas capaces de adaptarse al nuevo entorno laboral lograrán mantenerse competitivas», añade el informe.

Divergencias regionales y oportunidades selectivas

El análisis de PIMCO pone de manifiesto una creciente fragmentación macroeconómica entre las distintas regiones del mundo, lo que obliga a los inversores a adoptar estrategias más específicas y adaptadas a cada contexto local. En Estados Unidos, la incertidumbre en torno a la evolución de los tipos de interés ha generado un ambiente de cautela, ralentizando el mercado inmobiliario comercial. La actividad de refinanciación se ha reducido notablemente, especialmente en sectores como oficinas y comercio minorista, mientras que los inversores adoptan una actitud más conservadora ante la falta de visibilidad económica.

«En Europa, el panorama es distinto pero no menos desafiante. La región, ya debilitada por un crecimiento lento y por las secuelas de la pandemia, continúa lidiando con los efectos del conflicto en Ucrania. Sin embargo, el aumento del gasto público en defensa e infraestructuras, sobre todo en Europa del Este, está ofreciendo un nuevo impulso a determinadas áreas del mercado inmobiliario, como la logística, la vivienda y los espacios industriales vinculados a la reindustrialización», explica el informe de la gestora.

Por su parte, Asia-Pacífico experimenta una reorientación del capital hacia economías percibidas como más estables y predecibles. Mercados como Japón, Singapur y Australia destacan por su marco legal claro, sus fundamentos macroeconómicos sólidos y su profundidad institucional, lo que los convierte en destinos atractivos para los inversores. En contraste, China continúa enfrentando una presión significativa derivada de los altos niveles de endeudamiento, un sector inmobiliario frágil y una confianza del consumidor debilitada.

En este contexto de divergencias y realineamientos, las estrategias de inversión globalizadas y uniformes pierden eficacia. La tendencia dominante es una redistribución del capital hacia enfoques más regionales y focalizados, que permitan gestionar mejor el riesgo y aprovechar oportunidades locales con mayor precisión.

Oportunidades en deuda e inversiones híbridas

El informe subraya que los instrumentos de deuda siguen siendo atractivos. Con cerca de 1,9 billones de dólares en préstamos inmobiliarios comerciales en EE.UU. y 315.000 millones de euros en Europa por vencer antes de 2026, se abren oportunidades en préstamos senior, financiación puente, y soluciones de capital híbrido. La deuda ofrece protección frente a riesgos a la baja y la posibilidad de capturar valor en un entorno de apalancamiento negativo.

Según PIMCO, el camino hacia el éxito en el mercado inmobiliario actual no depende de seguir las tendencias, sino de anticiparlas con precisión y ejecutarlas con disciplina. Integrar visión global con conocimiento local, diferenciar tendencias estructurales de ruidos cíclicos y mantener la agilidad estratégica será crucial. “El mercado no ha desaparecido, simplemente ha cambiado. Aquellos inversores capaces de adaptarse con inteligencia aún pueden encontrar oportunidades sostenibles a largo plazo”, concluye el informe.