EE.UU.: Crece la desconfianza en la IA entre trabajadores

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

SHL, empresa global de análisis de talento, publicó nueva investigación que revela una marcada brecha de confianza hacia la IA en la fuerza laboral estadounidense. Aunque muchos trabajadores sienten curiosidad, gran parte sigue incómoda con su papel en el entorno laboral.

El estudio muestra que el 74% cambiaría su percepción de una empresa si es entrevistado por una IA, señalando tensiones entre innovación y deshumanización. Los empleados están dispuestos a interactuar con tecnología, pero aún exigen transparencia y supervisión humana.

“La IA puede hacer que una empresa parezca innovadora o impersonal”, afirmó Sara Gutierrez, directora científica de SHL. “Los trabajadores quieren claridad sobre dónde y cómo se usa, especialmente en decisiones que afectan carreras”, agregó.

La desconfianza es evidente: solo un 27% confía plenamente en el uso responsable de la IA por parte de sus empleadores, y un 59% cree que aumenta el sesgo. Más de la mitad prefiere que personas revisen solicitudes, evaluaciones y decisiones laborales.

Aun así, los empleados están listos para adaptarse. Cerca del 50% está dispuesto a desarrollar habilidades en IA, aunque muchos dicen no saber por dónde empezar. Gutierrez señaló que este es el momento para que las empresas ofrezcan formación clara y centrada en las personas, fortaleciendo tanto la competitividad como la confianza.

¿Cómo invertir en la encrucijada de la IA, la fragmentación y la inflación?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

JP Morgan Private Bank ha publicado su informe de perspectivas para 2026, en el que detalla información y oportunidades de inversión en un mundo transformado por la inteligencia artificial, la fragmentación global y los riesgos de inflación. Entre sus principales apuesta destaca la exposición a la inteligencia artificial, a los mercados privados europeos, a la región latinoamericana y Asia.

“En 2025, la incertidumbre ha definido la narrativa del mercado. Actualmente, tres temas principales marcan la agenda, lo que refleja un cambio fundamental en el funcionamiento de las economías y requiere una estrategia de inversión renovada, que combine disciplina y flexibilidad”, apunta Grace Peters, codirectora de Estrategia de Inversión Global de JP Morgan Private Bank, sobre el año que termina. 

De cara a 2026, la firma sostiene que los inversores se enfrentan a la doble fuerza de la productividad impulsada por la inteligencia artificial y la inflación persistente en un panorama global fragmentado. “Nuestro objetivo es ayudar a los clientes a encontrar nuevas oportunidades y construir carteras resilientes, alineadas con sus objetivos a largo plazo», señala Stephen Parker, codirector de Estrategia de Inversión Global de JP Morgan Private Bank.

Para ayudar a los inversores a trazar un rumbo en este nuevo paradigma, la entidad destaca tres temas principales: la IA, la fragmentación y la inflación.

La IA y sus promesas

Según la visión de la entidad, la inteligencia artificial está transformando las industrias, impulsando la productividad y remodelando los mercados laborales, lo que está alimentando un aumento de la inversión y la especulación sobre una posible burbuja. En su opinión, el auge actual de la IA se sustenta en fundamentos sólidos y no en un exceso especulativo. Y, en última instancia, creen que el mayor riesgo radica en estar poco expuestos al impacto radical de esta tecnología transformadora.

“Las grandes empresas tecnológicas estadounidenses han triplicado su inversión de capital anual, pasando de 150.000 millones de dólares en 2023 a una previsión de 500.000 millones o más en 2026, y las inversiones relacionadas con la IA contribuirán más al crecimiento del PIB estadounidense que el gasto de los consumidores este año”, afirma Jacob Manoukian, director de Estrategia de Inversión para EE.UU.. 

Según su visión, a pesar de este impresionante impulso, la inversión en IA sigue representando menos del 1% del PIB, y una sola empresa tiene previsto construir centros de datos con más de 25 gigavatios de capacidad, lo que supone más de un billón de dólares en gastos de capital en los próximos años.

“La próxima ola de creación de valor de la IA, que abarca los sistemas de IA agéntica (sistemas de inteligencia artificial diseñados para funcionar de forma autónoma) incluyo esta aclaración porque es un término que nunca he escuchado y puede que algunos periodistas tampoco, las aplicaciones industriales verticales y el software horizontal habilitado por la IA, aún se encuentra en sus etapas formativas y se está desarrollando en gran medida dentro de los mercados privados. Para aprovechar el potencial de la revolución de la IA y gestionar los riesgos del exceso de entusiasmo, los inversores deben navegar con cuidado por los mercados privados, dando prioridad a la selección de gestores y al acceso en un sector que se está volviendo cada vez más competitivo”, añade Sitara Sundar, directora global de Estrategia de Inversión Alternativa.

Navegar en la fragmentación

A medida que la globalización retrocede, la fragmentación está llevando a Norteamérica, Europa, Asia y Latinoamérica a redefinir sus roles y oportunidades en un mundo moldeado por los intereses regionales. Según la visión de la entidad, con la aparición de nuevos bloques y los cambios en la dinámica de la seguridad, el comercio y las divisas, los inversores deben navegar por un panorama en el que la resiliencia y la diversificación estratégica son más importantes que nunca.

En opinión de Erik Wytenus, director de Estrategia de Inversión para Europa, Oriente Medio y África, la respuesta de Europa a esta nueva era es decisiva, marcada por el ambicioso estímulo fiscal alemán y el aumento del gasto europeo en defensa, lo que debería impulsar las perspectivas de crecimiento en la región.

“Cabe destacar que los mercados privados europeos ofrecen un amplio abanico de oportunidades que a menudo pasan desapercibidas para los inversores globales, ya que un notable 96% de las empresas europeas con ingresos de 100 millones de euros o más son privadas”, afirma Wytenus.

Por su parte, Nur Cristiani, directora de estrategia de inversión para Latinoamérica, comenta que “Latinoamérica es una fuerza indispensable en las cadenas de suministro globales y en la transición energética, impulsando el futuro de la industria y la inteligencia artificial. Sudamérica controla el 40% de la producción mundial de cobre y posee el 36% de las reservas mundiales de este metal, además de contar con una infraestructura manufacturera y logística bien establecida. Ahora que los bancos centrales se acercan al final de sus ciclos de flexibilización, las perspectivas para las divisas y el crecimiento son alentadoras, tanto a corto como a largo plazo”.

Y para Grace Peters, codirectora de Estrategia de Inversión Global de J.P. Morgan Private Bank, el creciente superávit comercial de China y sus vínculos más fuertes con el sudeste asiático ponen de relieve su influencia global. En este sentido, defiende: “Aunque el impacto en los mercados emergentes varía, vemos oportunidades destacadas en toda Asia, sobre todo en la India y en los sectores tecnológico y exportador de Taiwán, impulsados por su crecimiento independiente. Dentro de China, la innovación tecnológica en inteligencia artificial, plataformas de consumo y vehículos eléctricos está generando rendimientos impresionantes y dando forma a una economía digital dinámica. Para los inversores, la región ofrece oportunidades en constante evolución definidas por la eficiencia, la innovación y la competitividad”.

Inflación: más allá de los bonos

Uno de los temas que analiza la entidad es la inflación. Según su visión, el fuerte aumento de la inflación desde 2022, junto con el incremento del déficit público, ha redefinido el panorama de las inversiones, sustituyendo la estabilidad por presiones continuas sobre los precios y una mayor incertidumbre. 

Consideran que, hoy en día, el impacto gradual pero significativo de la inflación es una consideración fundamental para el rendimiento a largo plazo de las carteras, ya que los inversores deben afrontar un nuevo régimen inflacionista marcado por factores estructurales, como las brechas de capacidad, la solidez de los balances de los consumidores, la resiliencia de las cadenas de suministro y el activismo fiscal.

“Los bonos siguen siendo esenciales para la construcción de carteras, pero los inversores deben mirar más allá de la renta fija tradicional para hacer frente a la inflación persistente y al aumento de la volatilidad de los tipos”, señala Stephen Parker, codirector de Estrategia de Inversión Global de J.P. Morgan Private Bank. 

En opinión de Parker, para navegar por este nuevo régimen, será necesario “complementar los bonos básicos con materias primas, activos reales y fondos de cobertura no correlacionados proporciona diversificación para la exposición a la renta variable en un contexto de inflación persistente”

Diversificación de clientes, ETFs y crecimiento orgánico: el nuevo plan estratégico de Amundi

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Crecimiento, diversificación, innovación, eficiencia e inversiones selectivas para ofrecer un valor atractivo a los accionistas son las prioridades a las que el nuevo plan estratégico 2025-2028 de Amundi da prioridad. La gestora se ha marcado seis estrategias que le permitan alcanzar su objetivo de superar los los 300.000 millones de euros en entradas netas para 2028

“Gracias a la ejecución de nuestro plan estratégico Ambitions 2025, hemos reforzado nuestra posición como gestora de activos líder en Europa y uno de los ocho principales actores a nivel mundial, diversificando nuestras fuentes de crecimiento y aprovechando nuestra trayectoria de creación de valor desde nuestra salida a bolsa hace diez años”, reconoce Valérie Baudson, CEO de la firma. 

En su opinión, actualmente la gestora se beneficia de un modelo de negocio atractivo, que combina soluciones de inversión integrales, un poder de distribución sin igual y una excelencia probada en la ejecución estratégica, con el apoyo de equipos talentosos y comprometidos. “Gracias a esta potente plataforma, seguiremos liderando el camino, aprovechando las oportunidades que ofrecen los cambios demográficos y las tendencias estructurales en el sector del ahorro y la inversión”, añade. 

Con su nuevo plan estratégico, Baudson espera lograr un mayor crecimiento y una eficiencia líder en el sector, con la inteligencia artificial como uno de los facilitadores, al tiempo que invertir en el fortalecimiento continuo de las soluciones e innovar en tecnología y digitalización para anticiparnos a las necesidades del mercado. “Invertir en el futuro creará valor a largo plazo para todas las partes interesadas, incluidos nuestros accionistas, que se beneficiarán de un atractivo compromiso de pago durante el periodo del plan y de un enfoque continuo en la búsqueda de oportunidades de crecimiento externo disciplinadas y rentables”, sostiene la CEO.

Nuevos clientes y expansión geográfica

Bajo el lema “Invertir en el futuro”, Amundi se centrará en seis prioridades estratégicas, que generarán conjuntamente más de 300.000 millones de euros en entradas netas para 2028. La primera de estas prioridades será “acelerar la diversificación de clientes centrándose en segmentos de alto potencial: jubilación y digital”. 

En este sentido, su meta es que las soluciones de jubilación generen más de 100.000 millones de euros de entradas netas para 2028 aprovechando el cambio de los planes de prestaciones definidas a los de aportaciones definidas, y la demanda de soluciones individualizadas por parte de distribuidores y gestores patrimoniales. Para ello, Amundi ha creado una nueva línea de negocio dedicada a consolidar su liderazgo en el mercado francés e italiano y ampliar su oferta en el norte de Europa y Asia, combinando estrategias públicas y privadas. Y pretende empoderar a los inversores con soluciones de inversión, formación, servicios y tecnología a medida. 

Para lograr esa mayor diversificación de clientes, pondrá el foco en el canal de distribución digital. Su intención es aumentar los clientes digitales en un 50% para 2028, apoyando a los actores digitales para que asciendan en la cadena de valor del ahorro hacia los clientes de gestión patrimonial, ampliando su propuesta de inversión y ayudando a los bancos tradicionales a digitalizar aún más su oferta para los clientes.

Su segunda prioridad es “ampliar el alcance geográfico para captar el crecimiento en Asia, Europa y regiones con alto potencial”. En concreto, la firma quiere captar en Asia más de 150.000 millones de euros en entradas netas para 2028, aprovechando su sólida presencia regional que combina una fuerte presencia directa y empresas conjuntas, “así como capacidades globales y locales únicas para instituciones financieras y públicas líderes”. 

Pero también quiere crecer en Europa, principalmente en las principales plazas y con un enfoque estratégico para captar cuota de mercado en el norte de Europa, centrándose en el Reino Unido, Alemania, Benelux y los países nórdicos. Además, considera que regiones como Oriente Medio, América Latina y África tienen un alto potencial gracias a la creciente actividad de los clientes en estas zonas.  

Innovación y tecnología

Su tercera prioridad es “impulsar la innovación en soluciones mediante la inversión en activos de gestión activa, pasivos y privados”, defendiendo un enfoque concreto para cada una de estas áreas. Por ejemplo, de cara a la gestión activa, la gestora piensa simplificar y ampliar mediante el crecimiento de los fondos insignia, el desarrollo de nuevas estrategias de alto potencial, soluciones cuantitativas y personalizadas, y la creación de soluciones innovadoras, entre otras cosas mediante iniciativas de tokenización y activos digitales.

En el caso de los ETFs, su objetivo es ampliar el liderazgo europeo aprovechando una plataforma escalable para ofrecer innovación de productos centrada en el cliente y desbloquear nuevas fuentes de ingresos. Para ello, piensa planificar el lanzamiento de 100 nuevos ETF para 2028 y crear una nueva línea de negocio dedicada a los ETF activos y de marca blanca.

“Aprovechar el crecimiento de la participación de los inversores minoristas, capitalizando la experiencia de Amundi en la distribución minorista, mediante mayores sinergias con Crédit Agricole y una oferta reforzada tras la integración de Alpha Associates y la nueva asociación con el líder del mercado ICG anunciada hoy”, añaden sobre la inversión en activos privados.

Por último, quiere aprovechar el liderazgo global y diferenciador con una innovación continua en financiación mixta, adaptación climática, capital natural y administración.

De cara a su cuarto eje, la gestora piensa activar la hoja de ruta tecnológica para convertirse en la solución preferida en Europa y Asia. Para ello, quiere duplicar los ingresos de Amundi Technology para 2028, aprovechando una oferta diversificada que da servicio a más de 80 clientes en más de 15 países, y aprovechar las importantes oportunidades del mercado tecnológico de gestión patrimonial, aprovechando la adquisición de Aixigo y las nuevas ofertas, como Data-as-a-Service y el estudio de IA propio de Amundi.

Optimización y crecimiento 

Como quinta prioridad, la gestora quiere optimizar su modelo operativo para aumentar la eficiencia y redirigir los recursos hacia áreas de crecimiento, lo cual pasa por la simplificación, por apostar por soluciones de IA y por reasignar recursos. “Racionalizar el modelo organizativo y operativo, como lo demuestran la reciente fusión de CPR y BFT Investment Managers y la optimización de la estructura multiactivos europea. Aprovechar la plataforma de IA propia para apoyar la optimización de procesos, crear valor para el cliente y reducir el gasto externo, implementando 50 aplicaciones a gran escala para 2028 y convirtiendo el 100 % del acceso a la plataforma de IA en un 80 % de usuarios habituales entre el personal. Y redirigir los recursos hacia áreas de crecimiento y prioridad (tecnología, Asia, jubilación, pasivo, distribución a terceros, activos privados)”, apunta como principales medidas. 

Por último, y como sexta prioridad, Amundi quiere invertir para “crear valor”. Según explica, esto se concreta en invertir 800 millones de euros en iniciativas de crecimiento orgánico durante el horizonte del plan en las áreas prioritarias y observar las oportunidades de crecimiento externo. “Seguir buscando oportunidades de crecimiento externo que fortalezcan y diversifiquen las actividades. Mantener un nivel adecuado de capital para oportunidades de fusiones y adquisiciones y flexibilidad para devolver el exceso de capital a los accionistas en ausencia de oportunidades que cumplan con estrictos criterios comerciales y financieros”, señalan desde la gestora. 

Para Nicolas Calcoen, Deputy Chief Executive Officer, desde su salida a bolsa, la gestora ha desarrollado de forma constante sus prioridades estratégicas y ha creado nuevas empresas sin perder agilidad, dirigiendo los recursos hacia las oportunidades más prometedoras y manteniendo una rigurosa disciplina operativa. “Con este nuevo plan, volvemos a invertir en el futuro a largo plazo de Amundi, al tiempo que ofrecemos crecimiento, una rentabilidad líder en el sector y una atractiva rentabilidad para los accionistas. Contamos con un plan de gestión de capital claro y seguimos buscando iniciativas de crecimiento externo que generen crecimiento y un sólido rendimiento de la inversión, basándonos en nuestra dilatada trayectoria”, concluye Calcoen.

Todo listo para la XXVIII Conferencia Zonas Francas Iberoamérica en Punta del Este

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaUniversity Club
El miércoles 19 de noviembre, a las 09:00 horas, tendrá lugar la apertura de la XXVIII Conferencia Zonas Francas Iberoamérica, que se extenderá hasta el viernes 21.
El acto de inauguración estará encabezado por el presidente de la República, Yamandú Orsi, quien asistirá junto al director de Asesoría Tributaria del Ministerio de Economía y Finanzas, Álvaro Romano; la directora nacional de Zonas Francas, Isabella Antonaccio; el presidente de la Cámara de Zonas Francas del Uruguay, Enrique Buero; el director ejecutivo de World FZO, Samir Hamrouni; y la presidenta de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA), Claudia Pellerano.
El encuentro incluirá conferencias, mesas redondas y espacios de intercambio, y concluirá con la Asamblea de Afiliados de AZFA, una feria de networking y un brindis. Adjunto agenda.
La instancia tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Punta del Este (Av. Pedragosa Sierra y Aparicio Saravia).

Profundidad de datos, gobernanza y visibilidad de plataformas: los principales retos de la cinta consolidada europea

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La creación de una cinta consolidada (CT) de la UE para acciones y ETFs, diseñada para mejorar la transparencia y eficiencia de los mercados europeos, enfrenta importantes desafíos, según un informe reciente de Efama, EPTA y Protiviti.

En una carta dirigida a ESMA y a la Comisión Europea, estas organizaciones identificaron vacíos clave en el marco regulatorio actual y presentaron recomendaciones para garantizar que la implementación de la CT sea efectiva y cumpla con su objetivo de facilitar decisiones de inversión más informadas y apoyar la Unión de Ahorro e Inversión (SIU).

Entre las propuestas se incluyen ampliar la profundidad de las cotizaciones prenegociación hasta cinco niveles de precios y volúmenes, lo que permitiría a los inversores tener una visión más detallada de la oferta y la demanda; mejorar la ejecución de órdenes y favorecer la liquidez en los mercados secundarios. También se sugiere identificar la plataforma en los datos pre-negociación para aumentar la confianza de los usuarios; optimizar la enrutación de órdenes y la mejor ejecución; reducir la asimetría de información y dar visibilidad a plataformas más pequeñas.

Además, Efama, EPTA y Protiviti consideran necesario incluir ETCs y ETNs en la cinta, evitando así la fragmentación del panorama de datos de mercado, y fomentar que las plataformas más pequeñas aporten sus datos para visibilizar nichos de liquidez y tipos de órdenes no presentes en mercados más grandes. Por último, destacan la importancia de establecer un sólido marco de gobernanza que incorpore a la comunidad de usuarios de datos en la toma de decisiones sobre precios, contenido de datos, latencia y acceso.

Los analistas señalan que los legisladores europeos tienen ahora la oportunidad de abordar estas cuestiones en el próximo paquete legislativo de la SIU, fortaleciendo la transparencia y la competitividad de los mercados de capitales. Estas recomendaciones se suman a las declaraciones previas de EFAMA sobre precios, base comercial razonable y atribución de plataformas, que buscan garantizar un mercado más equitativo y eficiente para todos los participantes.

CV5 Capital y Enzyme impulsan nueva generación de fondos tokenizados

  |   Por  |  0 Comentarios

Mayor acceso a mercados privados activos digitales
Canva

La misión de CV5 Capital de institucionalizar la inversión en activos digitales da un paso decisivo con su nueva alianza estratégica con Enzyme. La firma adoptará Enzyme Onyx como infraestructura central para todos sus vehículos tokenizados, buscando combinar estructuras de fondos regulados con la transparencia y eficiencia del ecosistema blockchain.

“Al integrar la infraestructura on-chain de Enzyme con el marco regulado de Caimán de CV5, podemos ofrecer estructuras de fondos transparentes, componibles y cumplidores que los inversores institucionales pueden confiar”, dijo David Lloyd, fundador y CEO de CV5 Capital. 

A través del paraguas CV5 Digital SPC, los fondos administrados podrán tokenizar clases de acciones, automatizar actualizaciones del valor neto y ofrecer a los inversores visibilidad en tiempo real de los activos on-chain. Además, los gestores accederán a administración de vehículos, reporting de rendimiento y transparencia de activos sin comprometer el cumplimiento normativo bajo la Autoridad Monetaria de las Islas Caimán.

La colaboración une la infraestructura regulada de CV5 Capital en Islas Caimán con la tecnología descentralizada de finanzas tokenizadas de Enzyme, creando un puente operativo entre la gobernanza tradicional y la eficiencia on-chain. Al final, un entorno preparado para lanzar hedge funds tokenizados, carteras de activos digitales y productos de tesorería que funcionen sin fricciones tanto en sistemas tradicionales como blockchain.

La primera fase del acuerdo se centrará en una serie de nuevas estrategias, incluidas oportunidades de crédito tokenizado, fondos de activos digitales market-neutral y vehículos de tesorería respaldados por Bitcoin. Cada uno de estos productos utilizará Enzyme Onyx para su emisión y administración, garantizando una arquitectura moderna y escalable para inversores institucionales.

Con este movimiento, CV5 Capital consolida su posición como actor clave en la convergencia entre finanzas reguladas y tecnología blockchain, ofreciendo a gestores e inversores lo mejor de ambos mundos.

“Nuestra visión compartida es hacer que la gestión de activos sea más transparente, eficiente y accesible, preservando al mismo tiempo los más altos niveles de cumplimiento y protección para los inversores”, expresó Mona El Isa, fundadora de Enzyme.

Columbia Threadneedle lanza un fondo UCITS centrado en bienes inmuebles cotizados

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Columbia Threadneedle Investments ha anunciado el lanzamiento del CT (Lux) Global Real Estate Securities Fund, un subfondo UCITS domiciliado en Luxemburgo con el objetivo de superar el rendimiento del índice FTSE EPRA Nareit Developed NR. Según explica, la estrategia está diseñada para aprovechar ineficiencias de valoración en los mercados globales de bienes inmuebles cotizados mediante una estrategia de valor relativo con alta convicción.

Gestionado por Alban Lhonneur, gestor de carteras, el fondo cuenta con uno de los equipos más experimentados de Europa en bienes inmuebles cotizados, con un rendimiento históricamente robusto en estrategias de extended alpha, long only y market neutral, incluyendo el hedge fund de cobertura de valores inmobiliarios más antiguo de Europa y el mayor fideicomiso de inversión en acciones inmobiliarias europeo, TR Property Investment Trust.

Según explican, el CT (Lux) Global Real Estate Securities Fund emplea una estrategia de extended alpha basada en convicción, combinando aproximadamente 130% de exposición larga y 30% de exposición corta a acciones inmobiliarias cotizadas y fideicomisos de inversión inmobiliaria (REITs). Esta estructura permite a los gestores expresar tanto opiniones positivas como negativas en un amplio universo de más de 350 compañías inmobiliarias. La selección de valores, basada en investigación y valoración, asegura decisiones impulsadas por análisis bottom-up y comparativos. Al combinar información corporativa de empresas similares y también perspectivas temáticas, los gestores pueden actuar con convicción. Desde la gestora indican que el lanzamiento de este fondo refleja la confianza de Columbia Threadneedle en las perspectivas de los REITs, con balances conservadores, flujos de caja sólidos en sectores con oferta limitada y señales de crecimiento de rentas en inmuebles “prime” en todos los sectores.

“Tras el éxito de nuestra estrategia Global Real Estate Securities con “extended alpha” domiciliada en el Reino Unido y lanzada en 2013, nos complace poder responder a la demanda de los inversores con una versión denominada en dólares estadounidenses, reforzada con análisis ESG integrado, lo que garantiza su clasificación como fondo Artículo 8 bajo la SFDR. Esta clasificación refleja nuestro compromiso con la promoción de características ambientales y sociales dentro de nuestro proceso de inversión. Estamos deseando compartir este nuevo fondo con el mercado”, ha señalado Marcus Phayre-Mudge, director de Inversión Inmobiliaria en Columbia Threadneedle Investments.

Perspectivas globales: búsqueda activa de valor en renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los bonos vuelven a ofrecer rendimientos atractivos y retoman su papel como diversificadores clave dentro de las carteras 60/40, aunque persisten dudas sobre la salud crediticia en ciertos sectores. En el último episodio de Perspectivas Globales, el podcast de Janus Henderson, los expertos de la gestora analizaron estos temas y destacaron las oportunidades que aún ofrecen los valores respaldados por activos (ABS) a los inversores. La anfitriona, Lara Castleton, directora de Construcción y Estrategia de Carteras de EE. UU., moderó la conversación con John Lloyd, director global de crédito multisectorial, y John Kerschner, director global de productos titulizados, quienes aportaron una visión detallada sobre los mercados de crédito y la economía estadounidense.

Eventos aislados y estabilidad del mercado crediticio

John Lloyd explicó que los recientes titulares sobre incumplimientos corporativos y de ABS, como los casos de First Brands y Tricolor, no reflejan debilidades sistémicas, sino eventos idiosincrásicos en los que el fraude fue el principal factor. “Si miramos los mercados de crédito en general, están muy sólidos”, señaló Lloyd, añadiendo que las ratios de impago se mantienen cerca de mínimos históricos y los estándares de suscripción han sido estrictos tanto en high yield como en préstamos apalancados. Según el experto, incluso los múltiplos de deuda impuestos en operaciones de capital privado son conservadores, y los controles de capital de las firmas de private equity protegen los balances de las compañías.

Por su parte, John Kerschner destacó la fortaleza del consumidor estadounidense, especialmente en los segmentos de ingresos medio y alto, que sostienen el gasto y ayudan a mantener la estabilidad de los instrumentos vinculados al consumo. “Aunque el consumidor de menor renta enfrenta presión por la inflación, la economía en su conjunto sigue mostrando crecimiento sólido y estable”, explicó Kerschner, citando cifras de crecimiento del PIB por encima del 3% en el tercer trimestre y perspectivas positivas para 2026.

Oportunidades en valores respaldados por activos (ABS)

El episodio también abordó el atractivo de los ABS como clase de activos. John Lloyd señaló que los estándares de suscripción en este sector han mejorado significativamente desde la crisis financiera global, aumentando su solidez estructural. Entre los sectores más prometedores mencionó tarjetas de crédito prime, préstamos para automóviles y, de manera creciente, centros de datos vinculados a la inversión en inteligencia artificial, financiados tanto vía ABS como CMBS, aunque recalcó la diversidad de sectores dentro del universo de inversión, desde préstamos estudiantiles a torres de telefonía. “Estos sectores ofrecen mejores diferenciales para el nivel de riesgo en comparación con el crédito corporativo tradicional”, afirmó Lloyd.

John Kerschner añadió que la duración promedio de los ABS, generalmente entre dos y cinco años, proporciona flexibilidad frente a posibles movimientos de tipos de interés. Esto los convierte en instrumentos atractivos en un entorno donde los tipos siguen siendo relativamente altos, y permite a los inversores mantener exposición a activos de riesgo con volatilidad controlada. Ambos expertos coincidieron en que la gestión activa es clave para seleccionar emisores, tramos de capital y sectores específicos, maximizando la rentabilidad ajustada al riesgo.

Perspectiva macroeconómica y política monetaria

En cuanto a la política monetaria, Kerschner indicó que la Reserva Federal probablemente seguirá reduciendo tipos en los próximos meses, apoyada por un mercado laboral estable y un crecimiento económico moderado. “Esto, junto con la fortaleza del consumidor y la estabilidad de los mercados crediticios, crea un contexto favorable para estrategias de renta fija diversificadas y activamente gestionadas”, afirmó.

El podcast de Janus Henderson subraya que, aunque los titulares recientes pueden generar preocupación, los fundamentos del crédito permanecen sólidos. Los ABS, en particular, continúan ofreciendo oportunidades atractivas, especialmente en sectores vinculados al consumo y la tecnología, reforzando la importancia de una gestión activa y una selección cuidadosa dentro de la renta fija.

Para acceder al episodio completo y visualizar el podcast de Perspectivas Globales, los interesados pueden visitar el sitio web de Janus Henderson.

Amundi e ICG anuncian una alianza estratégica y accionarial a largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Amundi e ICG, gestoras de activos de mercados privados de Europa, han sellado una alianza estratégica a largo plazo a nivel de distribución, generación de producto y accionarial. En concreto, Amundi adquirirá una participación económica del 9,9% en ICG, convirtiéndose en un accionista estratégico sin diluir a los accionistas actuales de ICG y afianzando la alianza a largo plazo.

En términos de oferta, su alianza contempla un acuerdo de 10 años por el que Amundi será el distribuidor global exclusivo en el canal de patrimonio para los productos evergreen y otros productos específicos de ICG, siendo ICG el proveedor exclusivo de Amundi para esos productos en el negocio de distribución de Amundi. Además, se comprometen a desarrollar juntos nuevos productos dirigidos específicamente a inversores patrimoniales y adecuados para ellos.

Según destacan desde Amundi, “esta asociación crea nuevas y emocionantes oportunidades para ambas partes”. Permite a Amundi beneficiarse de la experiencia en inversión y el historial de rendimiento de ICG para acelerar su distribución de activos privados, uno de los mercados más dinámicos de la gestión de activos. Por su parte, ICG se beneficiará de la capacidad de distribución internacional de Amundi en el canal de patrimonio y de su capacidad de estructuración en el diseño de soluciones de inversión para clientes de patrimonio, un segmento de alto crecimiento en los mercados privados.

Principales valoraciones

“Esta alianza con ICG, líder reconocido y diversificado en los mercados privados, representa una oportunidad extraordinaria para ofrecer a nuestros clientes distribuidores y a las entidades y clientes del grupo Crédit Agricole acceso a estrategias de alto rendimiento con un historial probado, tradicionalmente reservadas a los inversores institucionales. Esto se ajusta plenamente a las prioridades del plan estratégico de Amundi, cuyo objetivo es reforzar nuestro liderazgo ampliando nuestra oferta en segmentos prometedores respaldados por tendencias a largo plazo. Este es el caso del mercado de activos privados, cuya apertura a los inversores patrimoniales responde a sus crecientes necesidades de diversificación y acumulación de ahorro a largo plazo para la jubilación. Esta asociación abre nuevas oportunidades muy prometedoras para ambas partes y se espera que sea un motor de crecimiento rentable y sostenible en beneficio de todas las partes interesadas”, ha comentado Valérie Baudson, CEO de Amundi.

Por su parte, Benoît Durteste, CEO y CIO de ICG, ha añadido: “Nuestra asociación estratégica a largo plazo con Amundi supone un importante paso adelante en el desarrollo de la estrategia de ICG para acceder al canal de gestión patrimonial de una forma que es claramente complementaria y adicional a nuestra sólida oferta institucional actual. La combinación de la experiencia en inversiones y la mentalidad emprendedora de ICG con la capacidad de estructuración y la amplia red de distribución de Amundi crea una asociación diferenciada con un potencial sustancial y acelera de manera significativa nuestra capacidad para acceder y dar forma a los canales de gestión patrimonial en evolución para los mercados privados. En el centro de esta relación se encuentra una filosofía compartida: que la rentabilidad de las inversiones sigue siendo fundamental para nuestro éxito a largo plazo. Estamos orgullosos de nuestra reputación de centrarnos inquebrantablemente en ofrecer un rendimiento de inversión superior, y estamos entusiasmados por trabajar con Amundi para desarrollar más productos y estrategias que se adapten al importante y creciente mercado de la gestión patrimonial para inversiones privadas”.

Primeros pasos

Las firmas explican que Amundi e ICG se centrarán inicialmente en desarrollar, durante la primera mitad de 2026, dos fondos europeos perpetuos: un fondo de capital riesgo secundario y un fondo de deuda privada. Ambas partes también se han comprometido a desarrollar una gama más amplia de estrategias y productos de inversión adecuados para los inversores patrimoniales. “Esta asociación también permitirá a Amundi ofrecer a Crédit Agricole Assurances oportunidades para diversificar y ampliar su asignación a activos privados, en particular en deuda privada”, añaden.

Se espera que la colaboración aporte un valor significativo a las partes interesadas de ambas partes y refuerce sus posiciones estratégicas y ambiciones a largo plazo en los mercados privados. Inversión de capital de Amundi en ICG. Desde la gestora indican que la inversión de capital de Amundi en ICG subraya el carácter estratégico y a largo plazo de la asociación, ya que Amundi tiene la intención de adquirir una participación económica de hasta el 9,9 % que no diluirá la participación de los actuales accionistas de ICG. Amundi nombrará a un director no ejecutivo para el consejo de administración de ICG, lo que le permitirá participar activamente en las decisiones estratégicas del grupo. Dentro de Amundi, la inversión se contabilizará íntegramente mediante el método de puesta en equivalencia.

Dos actores con experiencia complementaria

Actualmente, ICG gestiona casi 125.000 millones de dólares (108.000 millones de euros) en activos en nombre de clientes principalmente institucionales a través de diversas estrategias en capital estructurado, secundarios de capital privado, deuda privada, crédito y activos reales. Por su parte, Amundi cuenta con 70.000 millones de euros en activos bajo gestión en su plataforma de mercados privados, que se ha construido principalmente en torno a actividades inmobiliarias y de gestión múltiple, reforzada en 2024 con la adquisición de Alpha Associates. 

Desde las compañías destacan que la asociación entre ICG y Amundi permitirá a más de 200 millones de inversores particulares atendidos por la red de distribución mundial de Amundi acceder a una serie de estrategias de mercados privados diversificadas y de alto rendimiento de ICG, a través de productos específicamente destinados a la gestión patrimonial y la planificación de la jubilación. “Amundi cuenta con una reconocida experiencia en la estructuración de vehículos de inversión adecuados para esta clientela (incluidos fondos evergreen, fondos cerrados, estrategias mixtas y ELTIF). Presta servicio a una red de más de 600 distribuidores, entre los que se incluyen bancos minoristas, bancos privados, gestores de activos, aseguradoras y plataformas digitales, así como los bancos regionales Crédit Agricole, LCL e Indosuez Wealth Management”, apuntan.

Funds Society Investment Summit en Chile: maridaje perfecto de fondos internacionales y vinos nacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaCata de vinos del II Funds Society Investment Summit en Chile

A un par de años de su viaje inaugural, el Funds Society Investment Summit volvió a Chile, llevando a un grupo de asesores y firmas de gestión patrimonial lejos del ajetreo de Santiago al corazón del valle vitivinícola del Maipo, para compartir ideas de inversión y algunas de las mejores copas de vino que ofrece la localidad de Pirque.

El evento se llevó a cabo el 13 de noviembre en el Hotel Las Majadas, cuyo icónico palacio al estilo francés rodeados de árboles fue la sede de una seguidilla de presentaciones. Mientras que FlexFunds presentó la tercera versión de su informe anual de securitización y discutió la titulización de activos alternativos con un panel de profesionales locales, Allianz, Natixis IM y Vanguard hicieron un segundo clic en sus fondos preferidos.

La jornada concluyó con una cata de vinos al aire libre, recibiendo el frescor de la tarde precordillerana con una selección de cepas blancas y tintas del sector, incluyendo el emblemático Carmenère. Una excelente combinación de sabores e historia resaltaron los encantos de uno de los principales valles vinícolas de Chile.

FlexFunds y el encanto de la titulización

Después de un almuerzo a la sombra de los árboles del parque de diez hectáreas, FlexFunds tomó el podio con su más reciente estudio sobre tendencias de titulización en la industria de las inversiones alternativas.

“Creemos que los activos alternativos van a tener un auge el año que viene”, auguró en su presentación Florencia Trevisi, Senior International Legal Counsel de la firma de servicios financieros. En ese sentido, la profesional aseguró que el proceso de titulización –que permite empaquetar cualquier tipo de activo en un producto listado– permite a los clientes no institucionales “aprovechar los beneficios” de los alternativos.

La tercera edición del estudio de FlexFunds recogió la visión de más de 100 compañías de inversión en 19 países, incluyendo América Latina, Estados Unidos y Europa. Una de sus conclusiones es que aún queda mucho espacio para los activos privados en los portafolios: un 53% de los encuestados señalaron que asignan entre 0% y 2% de la cartera en alternativos.

Para discutir los alcances de estas estructuras, la firma invitó a un panel de profesionales de la industria local para compartir sus experiencias. La instancia contó con la participación de José Quiroga, Managing Partner de Cross Assets Solutions & CTO en Ventum Group; María Francisca Silva, gerente de Inversiones de Administración de Cartera en Inversiones Security; y Maricarmen de Mateo, Head of Alternatives Distribution en VinciCompass.

“Lo vemos como una parte importante del portafolio”, explica De Mateo, agregando que las altas barreras de entrada que tenían los mercados privados para el cliente retail se han ido conquistando gracias al auge de los semilíquidos. “Estamos en medio de ese proceso innovador”, acotó.

En esa línea, Silva enfatizó en que los inversionistas chilenos solían estar posicionados en alternativos de muy largo plazo, pero que los últimos años han traído un mayor interés en diversificar y una mayor importancia para la liquidez. En ese contexto, relató la profesional, “hemos visto muchos productos feeder”.

A esto se suma que se ha visto una mayor demanda del mundo corporativo, agregó Quiroga, donde han visto interés en usar este tipo de productos para el manejo de la caja. En ese sentido, el ejecutivo de Ventum recalcó que la estructuración de ETNs y otros similares quitan fricciones para la inversión, beneficiando a distintas estrategias.

Best Styles Global Equity de Allianz: IA y aptitud humana

Llevado a Chile a través de la distribuidora Davinci Trusted Partners, Allianz eligió concentrar su presentación en una de las estrategias que están llevando como estandarte hoy en día: Best Styles Global Equity.

En el corazón de esta estrategia, relató el Head of Product Specialists de Systematic Equity de la gestora, Eckhard Weidner, está una combinación de inteligencia artificial y la aptitud humana. A través de herramientas tecnológicas de big data, IA y optimización de carteras generan una lista corta de acciones para invertir, la que es revisada y modificada por el equipo de inversiones de Allianz.

“Es muy difícil elegir acciones en un universo tan grande”, dijo el ejecutivo, por lo que aplican cinco estilos de inversión en el análisis de los activos: value, momentum, revisions, growth y quality. Estos lentes son los que utilizan para contrastar las empresas de las bolsas globales, reduciéndolas a unas 6.000 acciones elegibles para el fondo.

Los representantes de la gestora resaltaron la diversificación de mercados y sectores, pero también de estilos. Analizando los parámetros y componentes de los distintos estilos, Allianz apunta a minimizar el traslape de activos y vacíos entre estilos de inversión. Con todo, la estrategia ronda entre las 250 y 300 compañías en la cartera, con alrededor del 70% de la ponderación en EE.UU.

“Los últimos años hemos visto más interés de clientes retail en esta estrategia”, explicó Sam Ross, Director de Growth Markets de la gestora, con los inversionistas de alto patrimonio “acomodando sus portafolios con un enfoque más institucional”. En este contexto, señaló, cada vez más de ellos tienen un programa de inversión core de renta variable como posición táctica.

Natixis y hacer renta fija a la antigua

Según describieron desde Natixis Investment Management, el encanto de la estrategia Alpha Bonds de DNCA Finance –una de las gestoras de la red de la multiboutique francesa– está en un dato del que están orgullosos: el fondo nunca ha tenido un año calendario de pérdida.

“Si hay un cambio de paradigma en los activos libres de riesgo, ¿cómo lo gestionas?”, planteó al salón de asesores y gestores de inversiones el Global Product Manager de la casa de inversiones, Daniel Claringbull. Los enrarecidos vaivenes que se han registrado en activos como los bonos del Tesoro de EE.UU. han cambiado el panorama de riesgo retorno en la renta fija.

Por lo mismo, para la firma, la clave está en cómo los inversionistas gestionan la volatilidad, la estrategia Alpha Bonds busca entregar la evolución lineal y la conservación patrimonial que permitía la deuda soberana antiguamente.

Para esto, la casa de inversiones ligada a Natixis analiza todos los activos desde el prisma de la volatilidad y hace énfasis en la liquidez, lo que les permite rotar el portafolio rápidamente y no quedar “casados” con posiciones que puedan sacudir la cartera. “Tratamos de tener distintas piezas para distintos escenarios”, comentó Claringbull, con una exposición de 99% a deuda soberana. El objetivo, acotó, es “recrear lo que era comprar Treasuries en el agregado”.

La popularidad de la estrategia ha dejado una marca en la gestora, según relató el profesional. Es gracias a Alpha Bonds, dijo, que DNCA Finance superó los 15.000 millones de dólares en AUM.

Vanguard y el poder de la deuda emergente

La sala de Vanguard la protagonizó la deuda emergente en moneda dura, anclada en su Emerging Markets Bond Fund. Este vehículo, explicaron los representantes de la gestora que viajaron a Chile, está disponible para inversionistas latinoamericanos en formato UCITS.

Dan Larkin, Investment Product Manager y Senior Specialist de la gestora, destacó el desempeño que ha tenido la clase de activo, superando a las bolsas emergentes, además de presentar un panorama más diverso. “El grueso del MSCI Emerging Markets Equity Index se concentra en cinco mercados” –China, India, Taiwán, Corea del Sur y Brasil–, indicó el profesional, el mundo de bonos en moneda dura ofrece un panorama más variado.

Y esa es sólo una de las ventajas, según Larkin. La categoría también ofrece “una mezcla única que combina duration y spread de crédito”, frente a otros segmentos de renta fija, y también un espectro de bonos que no están valorados correctamente y de yields que siguen atractivos, respecto a sus promedios de largo plazo. Así, comentó, esta clase de activo “juega un rol en el portafolio con el que otras categorías de renta fija no pueden competir”.

En cuanto a la gestión, el foco fondo es generar alfa a través de la selección de bonos que estén “valorizados incorrectamente” y mercados que no están tan abarcados. “Es un gran espacio para la gestión activa, si lo haces de la forma correcta”, en palabras de Larkin, agregando que “hay una enorme demanda de yield en el mercado”.

Así, con la expectativa de que los “pull factors” perfilan que los flujos a activos emergentes seguirán llegando, hay algunos mercados que están privilegiando. Vanguard tiene posiciones sobre el benchmark en México, República Dominicana, Uzbekistán, Guatemala y Bulgaria.