Inteligencia artificial pero, ¿para qué?

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La inteligencia artificial generativa fue ganando espacio rápidamente en las agendas corporativas. Su presencia ya se observa en aplicaciones que van desde chatbots para atención al cliente hasta herramientas de generación de contenido y apoyo a la toma de decisiones. Sin embargo, detrás de este entusiasmo creciente, es posible identificar un patrón de errores que se repite entre las empresas que adoptan la tecnología sin la preparación estratégica adecuada.

En lugar de preguntarse “¿qué puede hacer esta tecnología para mi empresa?”, muchas compañías parten de la herramienta en sí, ignorando el problema que deberían resolver. El resultado son soluciones desconectadas del negocio, con alto costo, bajo retorno y poca adopción interna. Por lo tanto, implementar no es suficiente: es la integración lo que garantiza impacto.

En este proceso, entre los errores más comunes se encuentran la ausencia de una prueba de concepto, la elección apresurada de modelos personalizados y la falta de indicadores claros para medir el éxito. Al mismo tiempo, muchas organizaciones subestiman los desafíos relacionados con la gobernanza de datos, la privacidad y la seguridad. Los modelos generativos sólo son eficaces cuando tienen acceso a datos organizados, relevantes y protegidos; y eso requiere tiempo, estructura y estrategia.

Las llamadas alucinaciones, por ejemplo, siguen siendo un desafío importante. Se producen cuando el modelo genera información que parece correcta pero es falsa, inventada o no está respaldada por fuentes o evidencias verídicas. Esta limitación se ha ido mitigando con las actualizaciones más recientes, que incluyen modelos que consultan bases de conocimiento utilizando técnicas como RAG.

Según un artículo publicado por ACM en mayo de 2024, la tabla de clasificación mantenida por Vectara indicaba tasas de alucinación entre el 2,5 % y el 8,5 % en los principales modelos de la época. Actualmente, estas cifras cayeron por debajo del 2% entre los grandes proveedores de LLM. En particular, los nuevos modelos GPT-5, de OpenAI, y Gemini 2.5 Pro, de Google, obtuvieron resultados menores a 1,5% de alucinaciones. Si bien los resultados son positivos, aún se requieren mecanismos de mitigación cuando se trata de aplicaciones críticas.

Desde Nearsure, una compañía de Nortal, publicamos este año un white paper sobre aplicaciones de genAI en el que se abordan los principales obstáculos que podrían evitarse a la hora de adoptar genAI. El primero es comenzar sin haber identificado un problema empresarial que se quiera resolver, lo que conduce a soluciones genéricas y desconectadas de resultados tangibles. En segundo lugar, muchas empresas prescinden de la prueba de concepto (PoC), omitiendo la validación de requerimientos y arquitecturas antes de escalar. El tercero es no preestablecer métricas claras de éxito, lo que dificulta medir el impacto en productividad, costos o calidad. Para lograr una adopción exitosa, se deben definir métricas y umbrales de decisión por etapa (PoC, MVP, producción, escalado) y una gobernanza que aporte trazabilidad de extremo a extremo y visibilidad operativa. Con ello, se mantendrá un ciclo de retroalimentación (feedback loop) que facilite aprender, corregir y avanzar con evidencia.

Por último, la construcción de modelos personalizados innecesarios, como LLMs desarrollados a medida desde cero sin antes evaluar opciones públicas combinadas con técnicas como RAG, genera costos desproporcionados. Estos factores combinados comprometen la eficacia y el rendimiento de los proyectos de genAI.

De hecho, según datos de Gartner, hasta finales de 2025 se prevé que alrededor del 30% de los proyectos de genAI se abandonarán tras la PoC. Esto se atribuye a la baja calidad de los datos, inadecuados controles de riesgo y falta de beneficios claros para el negocio.

Por lo tanto, una buena práctica consiste en empezar poco a poco y con un enfoque específico, en lugar de escalar rápidamente. Casos de uso puntuales, como los agentes jurídicos impulsados por IA, la automatización de la atención al cliente o la ayuda en la selección de CVs, permiten probar hipótesis, generar resultados y madurar la arquitectura tecnológica con menor riesgo.

Por ejemplo, los call centers que utilizan genAI para transcribir y resumir las llamadas informaron de un ahorro medio de tiempo de entre 2 y 3 minutos por llamada, además de ganancias en productividad y una mayor precisión en el seguimiento de los clientes. Según un estudio de IDC, el uso de genAI en una operación de atención al cliente supuso un aumento de la productividad del 25 %, con un ahorro de dos minutos por llamada.

Un factor adicional que vale la pena mencionar es la gestión del cambio: involucrar a los usuarios, ofrecer formación y rediseñar procesos en conjunto. Para lograr mejoras reales en la productividad, además de la tecnología necesitamos repensar nuevas formas de trabajo.

La adopción exitosa suele ser progresiva: inicialmente, con aplicaciones aisladas y de bajo riesgo, como copilotos internos o generación de contenido. Luego, es posible avanzar hacia integraciones con bases de datos y herramientas ya consolidadas. Los casos más avanzados, a su vez, implican la conexión de genAI a sistemas centrales de la empresa y flujos operativos críticos, con políticas de seguridad, control de acceso y gobernanza.

La genAI no es una solución plug-and-play. Requiere estrategia, contexto e integración. Las empresas que la vean como una capa complementaria y no como sustituta tendrán mayores posibilidades de éxito. Es necesario integrar antes de escalar, empezar pequeño antes de ir lejos y resolver el problema antes de aplicar la herramienta. Solo así la genAI dejará de ser una tendencia y se traducirá en valor tangible para el negocio.

Sobre el autor: Diego Garagorry, COO de Nearsure, una compañía de Nortal

Nvidia + OpenAI: una alianza con potencial sistémico

  |   Por  |  0 Comentarios

El anuncio de una alianza estratégica entre Nvidia y OpenAI marca un nuevo hito en la carrera por el liderazgo en inteligencia artificial. Nvidia se compromete a invertir hasta 100.000 millones de dólares para financiar el despliegue de al menos 10 GW de capacidad basada en sus GPU, utilizando la nueva arquitectura Vera Rubin, que reemplazará a Grace Blackwell como punta de lanza tecnológica. La primera fase entrará en operación en la segunda mitad de 2026.

Esta colaboración se suma a otras iniciativas relevantes de ambas compañías: OpenAI ya ha trabajado con Microsoft, Oracle y el consorcio Stargate, mientras que Nvidia ha intensificado sus alianzas estratégicas, incluyendo inversiones en Intel y acuerdos con actores de Francia y Arabia Saudí.

Desde el punto de vista financiero, aunque los detalles del contrato aún se desconocen, la construcción de un centro de datos de 1 GW implica inversiones en GPUs de decenas de miles de millones de dólares, lo que podría reflejarse en los resultados de Nvidia en los próximos años.

Preferencia por GPU y señales en el sentimiento del mercado

Este acuerdo, sumado al pacto previo entre OpenAI y Broadcom, refuerza la percepción de que las GPU siguen siendo preferidas sobre los ASIC para tareas de inferencia, incluso una vez entrenados los modelos. Sin embargo, la reacción bursátil del lunes —una caída moderada en las acciones de Nvidia— revela que los inversores están comenzando a interpretar estas noticias como advertencias sutiles.

Detrás de este escepticismo está la estructura de negocio: Nvidia ha venido invirtiendo en startups que operan en la nube y dependen de sus GPU. Esta “relación circular”, donde el proveedor financia a sus propios clientes, ahora muestra una escala que inquieta a algunos analistas.

Valoraciones y riesgos sistémicos: ¿Se repite la historia?

Aunque las valoraciones actuales de las grandes tecnológicas aún no alcanzan los niveles de la burbuja puntocom o de la NiftyFifty de los ‘70, siguen siendo exigentes. El rally reciente en renta fija ha permitido que los inversores mantengan posiciones largas en estas compañías sin incomodidad, al no afectar de forma negativa a los múltiplos. Pero el entorno merece atención.

 

Uno de los focos de riesgo está en la revisión de los aranceles amparados en la IEEPA (Ley de Poderes Económicos de Emergencia). Según el Washington Post, inversores institucionales están comprando derechos sobre reclamaciones legales por el pago de estos aranceles a 0,20$ por dólar. Esto anticipa una jugada: si la Corte Suprema dictamina que los cobros fueron ilegales, el Tesoro podría tener que reembolsar hasta 130.000 millones de dólares.

Impacto de la IEEPA: dos vías de inestabilidad

Si la Corte anula los aranceles amparados por la IEEPA, el impacto en los mercados puede llegar por dos canales:

  1. Volatilidad e incertidumbre normativa

La eliminación del marco actual abriría un período de indefinición. Aunque la mayoría de los países afectados ya ha aceptado los nuevos aranceles -que pasaron del 2,5% en 2023 a casi el 19%, según Yale Budget Lab-, la administración Trump recurriría a otras vías como el artículo 232. De hecho, ya ha anunciado tarifas del 25% a camiones pesados y del 30% a muebles tapizados. También se estudia imponer restricciones a semiconductores fabricados fuera de Estados Unidos, lo que obligaría a las empresas a duplicar capacidades domésticas.

  1. Pérdida fiscal significativa

El Tesoro dejaría de ingresar unos 500 millones de dólares diarios, ingresos que los mercados ya descuentan como paliativos del déficit fiscal generado por el plan OBBA. El efecto inmediato sería un repunte en la TIR de los bonos largos, lo que comprimiría las valoraciones de renta variable a corto plazo.

 

TIR, correlaciones y sensibilidades

En este contexto, la correlación entre renta fija y renta variable se encuentra en niveles máximos. Esto implica que cualquier movimiento alcista en las tasas de interés tiene mayor potencial de impactar negativamente en los precios de las acciones, especialmente en un entorno de múltiplos elevados.

 

El mercado continúa descontando una Fed acomodaticia: la curva de tipos proyecta una tasa terminal por debajo del 3% para diciembre de 2026. Esto ha limitado el recorrido bajista en la TIR del bono a 10 años, actualmente anclada en torno al 4%.

La clave para la dirección de los tipos reside en los datos laborales. Las diferencias dentro del FOMC sobre si deben implementarse uno o dos recortes adicionales antes de fin de año se resolverán —si las expectativas de inflación se mantienen estables— en función de la evolución del empleo.

Perspectiva laboral: datos mixtos, reacciones mixtas

La caída en la inmigración y la lenta normalización del mercado laboral tras la pandemia dificultan las proyecciones. Esta disrupción estructural impide aplicar modelos históricos con fiabilidad.

El mercado está especialmente sensible a cualquier dato que altere el equilibrio actual. Estadísticas como las publicadas este jueves serán clave, ya que podrían provocar volatilidad en el tramo corto de la curva y definir su empinamiento.

Un deterioro en el mercado laboral, si es interpretado por la Fed como estructural más que cíclico, podría provocar recortes más agresivos en el corto plazo. Este escenario favorecería a las tecnológicas, que históricamente se benefician de entornos de tipos reales negativos y expectativas de crecimiento moderado, pero sostenido.

Ocho bancos europeos diseñan una stablecoin respaldada por el euro

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

CaixaBank, ING, Banca Sella, KBC, Danske Bank, DekaBank, UniCredit, SEB y Raiffeisen Bank International  han anunciado la creación de una stablecoin vinculada al euro, diseñada conforme al Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA) de la Unión Europea. Este nuevo instrumento de pago digital, basado en tecnología blockchain, aspira a consolidarse como un referente de confianza en el ecosistema financiero europeo.

La stablecoin permitirá pagos y liquidaciones casi instantáneos, de bajo coste y disponibles 24/7, incluyendo transacciones transfronterizas, pagos programables, mejoras en la gestión de la cadena de suministro y liquidación de activos digitales como valores y criptomonedas. Según explica, Mariona Vicens, directora de Transformación Digital y Advanced Analytics de CaixaBank, «la tecnología está transformando profundamente la infraestructura financiera y, en especial, los estándares para la realización de pagos y transacciones. En CaixaBank hemos sido referentes en desarrollar de forma muy temprana innovaciones que posteriormente han contribuido a la transformación de los servicios de pago, colaborando con autoridades y reguladores tanto en el ámbito de pagos digitales minoristas como mayoristas”.

“Con esta misma visión” -ha sostenido Vicens-, “impulsamos un proyecto que ha conseguido reunir un sólido apoyo de entidades bancarias relevantes y tiene un alto potencial para sumar nuevos apoyos de otros actores, financieros y tecnológicos. Creemos que la iniciativa puede marcar un paso importante en la construcción de un ecosistema digital de pagos europeos robusto y confiable que refuerce la autonomía estratégica europea en el ámbito de los pagos”.

La stablecoin estará regulada por el Reglamento MiCA de la Unión Europea, y se espera que se emita en la segunda mitad de 2026. El consorcio de la stablecoin, con los bancos mencionados como miembros fundadores, ha constituido una nueva empresa en los Países Bajos, que solicitará licencia como institución de dinero electrónico y estará supervisada por el Banco Central neerlandés.

El consorcio está abierto a la incorporación de más bancos, y se prevé la designación de un CEO en un futuro próximo, sujeto a aprobación regulatoria. La iniciativa aspira a proporcionar una opción europea al mercado de stablecoins dominado por opciones denominadas en USD, contribuyendo a la autonomía estratégica de Europa en materia de pagos. Los bancos participantes podrán ofrecer servicios de valor añadido, como monederos de stablecoin y custodia.

CNO Financial Group entra en VPC, participada por Janus Henderson

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Janus Henderson Group y Victory Park Capital Advisors (VPC), firma especializada en crédito privado y propiedad mayoritaria de Janus Henderson, han anunciado que CNO Financial Group, aseguradora de vida y salud estadounidense y proveedora de servicios financieros, adquirirá una participación minoritaria en VPC. Además, CNO proporcionará un mínimo de 600 millones de dólares en compromisos de capital a nuevas y existentes estrategias de inversión de VPC.

Fundada en 2007 y con sede en Chicago, VPC tiene un historial de casi dos décadas proporcionando soluciones personalizadas de crédito privado tanto a empresas consolidadas como emergentes. La firma fue adquirida por Janus Henderson en 2024, ampliando las capacidades de crédito privado e institucional de Janus Henderson. VPC se ha especializado en préstamos privados respaldados por activos desde 2010, en crédito al consumo, financiación de pequeñas empresas, inmobiliario, financiación de litigios y activos físicos. Su conjunto de capacidades de inversión incluye también búsqueda y gestión de inversiones personalizadas para compañías de seguros. Desde su creación, VPC ha invertido más de 11.000 millones de dólares en más de 235 inversiones.

Con sede en Carmel, Indiana, CNO ofrece seguros de vida y salud, rentas vitalicias, servicios financieros y soluciones de beneficios laborales a través de su familia de marcas, incluyendo Bankers Life, Colonial Penn, Optavise y Washington National. CNO gestiona 3,2 millones de pólizas y 37.300 millones de dólares en activos totales para ayudar a proteger la salud, los ingresos y las necesidades de jubilación de sus clientes.

Valoraciones de la operación

“Estamos muy complacidos de dar la bienvenida a CNO como socio estratégico en nuestra inversión en VPC. Esta colaboración refuerza nuestra creencia compartida en el potencial a largo plazo de los mercados de crédito privado respaldados por activos y profundiza aún más la presencia aseguradora de Janus Henderson y VPC. Al asociarnos con instituciones afines, seguimos reforzando nuestra capacidad de ofrecer soluciones dirigidas por el cliente alineadas con nuestra estrategia de amplificar nuestras fortalezas”, ha señalado Ali Dibadj, CEO de Janus Henderson.

“Estamos entusiasmados de asociarnos con CNO para acelerar aún más el crecimiento de VPC y ampliar y escalar nuestras capacidades de inversión en beneficio de nuestros clientes. La inversión de CNO demuestra el sólido historial de VPC de proporcionar soluciones de crédito privado en diversos sectores, nuestra experiencia diferenciada y nuestros canales de búsqueda altamente desarrollados, así como el valor significativo que aportamos a nuestros inversores y empresas en cartera”, dijo Richard Levy, CEO y fundador de Victory Park Capital.

Por su parte, Gary C. Bhojwani, CEO de CNO Financial Group, ha añadido: “Nuestra inversión junto a Janus Henderson en VPC subraya el enfoque estratégico de CNO en colaborar con socios que complementen nuestras capacidades de inversión. Esta asociación nos permite beneficiarnos de la experiencia única y diferenciada de VPC en crédito respaldado por activos, tanto como inversor como socio estratégico, mientras apoyamos nuestros objetivos de ROE. Esperamos trabajar con sus equipos de gestión altamente experimentados y respetados”.

Según indica la gestora, esta transacción se suma al reciente impulso de Janus Henderson en el ámbito de los seguros con la asociación estratégica multifacética previamente anunciada con Guardian. Al completarse esta transacción, Janus Henderson Group seguirá siendo el propietario mayoritario de VPC.

Groupama AM nombra a Cécile Terrier directora comercial y de Atención al Cliente

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Groupama Asset Management ha anunciado el nombramiento de Cécile Terrier como directora comercial y de Atención al Cliente. Según explica la gestora, este nombramiento se enmarca en una fase de transformación estratégica, marcada por la adquisición de INOCAP Gestion y la expansión del modelo de distribución de la gestora. 

Con más de 25 años de experiencia en el sector financiero y de gestión de activos, Cécile Terrier posee una sólida experiencia en el desarrollo y gestión de relaciones estratégicas con clientes franceses e internacionales. En su nuevo puesto, será responsable de impulsar la evolución del modelo de ventas de Groupama Asset Management y de gestionar los tres segmentos de clientes: institucionales, distribución y privados. Reportando directamente a Mirela Agache-Durand, Directora General de Groupama Asset Management, es responsable de los equipos comerciales y atención al cliente con sede en París, España e Italia (30 personas). 

A raíz de este anuncio, Mirela Agache-Durand, directora general de Groupama Asset Management, ha declarado: “Nos complace dar la bienvenida a Cécile. Su experiencia en diversos entornos -bancos internacionales, empresas especializadas y actores anglosajones- le proporciona una visión amplia y precisa de los retos que enfrenta nuestro sector. Su experiencia será muy útil para impulsar la evolución de nuestro modelo de negocio y fortalecer nuestra proximidad con todos nuestros clientes en Francia y Europa”.

Su biografía

Cécile Terrier comenzó su carrera en 1998 en Altran como directora de Negocios, antes de incorporarse a Société Générale CIB en 2001, en el área de derivados de tipos de interés y cobertura. Posteriormente, ocupó diversos puestos de ventas en HSBC, Société Générale (2004-2008), Lyxor Asset Management (2008-2011) y Pictet Asset Management Francia (2011-2017). En 2017, asumió el cargo de Directora de Relaciones Institucionales en Keys REIM, donde desarrolló el negocio con bancos privados, family offices, aseguradoras y mutuas.

Tres años más tarde, se incorporó a Principal Global Investors, primero como jefa de Ventas Institucionales en Francia (2020-2022) y posteriormente como Managing Director, Head of Business Europe francophone (2022-2025). Cécile Terrier es graduada de Skema Business School y tiene un Master en Ingeniería y Gestión de Activos Inmobiliarios, Desarrollo Inmobiliario de la Universidad de París Est Marne La Vallée. 

Los fondos de pensiones y los RPPS impulsan la demanda de los “building blocks” de Franklin Templeton

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDaniel Popovich, gestor de portafolio del área de Investment Solutions de Franklin Templeton.

Las fundaciones y los regímenes de previsión social propios se han estado moviendo en busca de una asignación sofisticada multiactivos, según Franklin Templeton. En Brasil, el producto “Building Blocks”, desarrollado en el área de Investment Solutions de la casa, ha sentido la demanda, según Daniel Popovich, gestor de portafolio del área de Investment Solutions. “Hoy, el debate es cómo invertir offshore, y ya no más si debo invertir. Discutimos necesidad, funcionamiento y beneficio: ¿tener más o menos renta variable? Si el interés es solo renta fija, a veces provocamos: ¿no tendría sentido complementar con renta variable o alternativos para mejorar la relación riesgo/retorno?”, dice el ejecutivo en entrevista con Funds Society.

Él relata que, ante esas cuestiones, la solución presentada por Franklin Templeton fue el desarrollo de un producto sofisticado, que permite al asignador una personalización de fácil acceso y multiactivos. Son los building blocks. “La idea es permitir que el inversor haga la asignación internacional personalizada a su necesidad de riesgo y retorno, combinando tres fondos”, dice. En este caso, los fondos (o “bloques”) son FIFs (Fondos de Inversión en Fondos), cada uno accediendo a una categoría de inversiones: renta variable global, renta fija global y alternativos líquidos internacionales (equivalentes a hedge funds líquidos). Todos cuentan con exposición cambiaria.

Según el gestor, la personalización ocurre en la combinación entre los tres bloques: el fondo de cada bloque es el mismo para todos y el inversor elige los pesos conforme al perfil y objetivos (ej.: 40/30/30). Como resume Popovich: “El cliente consigue elegir el porcentaje que va a asignar en cada uno de esos tres fondos, y el fondo es el mismo para todo el mundo”. Para quien desee consolidar todo en una única línea, la gestora puede estructurar un FIC “cascarón” que asigna en los tres building blocks. La liquidez típica es de hasta 10 días corridos para rescates (pudiendo ser mayor en estrategias como crédito).

“Por ejemplo: en la tradicional cartera 60-40 (60% acciones, 40% renta fija), es posible asignar 60% en el building block de acciones y 40% en el de renta fija y, de inmediato, acceder a una cartera amplia y bien diversificada en regiones, estilos, clases de activos y gestoras, todo empaquetado de forma eficiente y encuadrado en las principales regulaciones”, explica el gestor, discurriendo también sobre la reducción de los costes para los asignadores.

“Esa estructura reduce el coste agregado porque combina fondos activos — en los cuales accedemos a clases más baratas, gracias al volumen y poder de negociación — y ETFs, más eficientes en términos de comisión. La comisión de gestión local fue pensada para que, en el agregado, seamos competitivos con los feeder funds del mercado”, puntualiza. “Estamos trayendo el trabajo que antes solo se hacía de forma personalizada para los grandes fondos de pensiones, ahora para varias fundaciones de menor tamaño y RPPS, con una entrega muy similar.”

Meta de 500 millones de reales en el medio plazo

Lanzado el año pasado, el producto tiene una captación en torno a 100 millones de reales (18,8 millones de dólares) hoy, con cerca del 70% viniendo de EFPCs y 28% de RPPS (Regime Próprio de Previdência Social). “La meta es aumentar eso a 500 millones de reales (94,3 millones de dólares) dentro de los próximos 6 a 9 meses”, dice Popovich.

Para desbloquear volúmenes mayores, el gestor cita “un cierre en las curvas de interés en Brasil” como principal desencadenante. A pesar de que el foco es institucional, hay también una pequeña parte del minorista entrando en los fondos, distribuidos hoy en la plataforma Mirae.

Global Mutual entra en el segmento de la inversión y gestión de activos hoteleros

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Global Mutual, inversores y gestores inmobiliarios en Reino Unido y Estados Unidos, ha anunciado el lanzamiento de Global Mutual Hotels, tras la adquisición de Okami Hospitality Partners, una gestora especializada en inversión y gestión de activos hoteleros. Según explica, esta iniciativa supone su entrada en el segmento de la inversión y gestión de activos hoteleros. 

«Combina la sólida capacidad financiera y la amplia experiencia de casi 20 años y 6.000 millones de euros en activos bajo gestión de Global Mutual, con la experiencia y la extensa red de relaciones de Okami en el sector hotelero», indican. Con 500 millones de euros en activos gestionados, Global Mutual Hotels continuará operando en Europa y tiene planes de expansión hacia Estados Unidos, Oriente Medio y Asia.

“Nos complace anunciar el lanzamiento de Global Mutual Hotels. La experiencia operativa y el espíritu emprendedor de Okami encajan perfectamente con nuestra cultura. En un contexto macroeconómico muy complejo, confiamos en nuestra experiencia y capacidad para generar valor a nuestros inversores mediante nuevas oportunidades de inversión”, afirmó Ritchie Gardiner, director general de Global Mutual.

Por su parte, Javier Batlle, director general de Global Mutual Hotels y fundador de Okami, añadió: “Es un honor formar parte de la familia Global Mutual. Con el respaldo de su alcance global, solidez financiera y experiencia, maximizaremos nuestros recursos y seguiremos ofreciendo excelentes resultados en nuestros activos”.

Además, la firma insiste en que el lanzamiento de Global Mutual Hotels marca una nueva etapa en el crecimiento de la compañía, que continúa desarrollando plataformas y estrategias especializadas en el sector inmobiliario.

ETF: el vehículo preferido para invertir en defensa

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La tensión geopolítica está elevando los precios de las acciones de empresas cotizadas de defensa y seguridad, lo que ha llamado también la atención de los inversores. En consecuencia, ha aumentado el interés de los gestores de fondos por estrategias de inversión temáticas centradas específicamente en sectores relacionados con la seguridad. 

Según el análisis de Andreas Bartels, analista de Scope Ratings, los fondos con enfoque geográfico (Europa, Indo-Pacífico) están apareciendo cada vez más en el mercado, tras una primera oleada de fondos de defensa con foco global. “La mayoría de estos fondos se estructuran como ETFs pasivos, aunque también existen algunos fondos gestionados activamente”, indica. 

La conclusión que señala Bartels es fruto del estudio que ha realizado centrándose en los  fondos disponibles en Alemania. El experto ha realizado un análisis de la selección de acciones y una evaluación de su rendimiento de los fondos, aunque “los datos de muchos fondos son limitados debido a su corta trayectoria”, advierte. 

Análisis de los fondos

Aunque es difícil obtener cifras exactas, ya que muchos fondos no se especializan exclusivamente en armamento, sino que siguen estrategias más amplias que incluyen también inversiones en empresas de defensa, el análisis de Scope Rating muestra un claro crecimiento: los fondos con un enfoque definido en “defensa” gestionan actualmente 13.300 millones de euros (a 3 de septiembre de 2025). Actualmente los inversores pueden elegir entre 20 fondos disponibles.

Desde el lanzamiento del primer fondo de defensa en marzo de 2023, el mercado se ha expandido considerablemente. A finales de febrero de 2025 existían ocho fondos con un enfoque claro en defensa y orientación global. Destacan especialmente los productos de VanEck (VanEck Defence ETF) y HANetf (Future of Defence ETF), que se han consolidado como líderes con activos bajo gestión de 5.800 millones y 2.400 millones de euros, respectivamente, a 2 de septiembre de 2025. Y, en los seis meses hasta finales de agosto de 2025 se lanzaron 12 fondos adicionales, todos ellos centrados en empresas de defensa europeas salvo uno, orientado a la región Indo-Pacífico. 

“El WisdomTree Europe Defence ETF destaca como el primer ETF con un enfoque claramente europeo, alcanzando un volumen de 3.000 millones de euros en pocos meses. HANetf Future of European Defence cuenta con casi 150 millones de euros, y Amundi Stoxx Europe Defence con algo menos de 130 millones, mientras que todos los demás fondos gestionan actualmente menos de 100 millones cada uno”, destaca Bartels.

Según sus conclusiones, la oferta de fondos de defensa incluye tanto ETFs como fondos gestionados activamente, entre ellos LBBW Sicher Leben, con un volumen de más de 120 millones de euros, y Deka-Security and Defence, que ya supera los 330 millones de euros. “Los costes de gestión de los ETFs oscilan entre el 0,18% y el 0,65%, mientras que los fondos de defensa gestionados activamente son, naturalmente, más caros, con costes anuales entre el 1,2% y el 1,95%. Queda por ver si esta prima de coste puede justificarse con un mejor rendimiento. De hecho, debido al mayor número de posiciones en cartera, los fondos activos ofrecen una diversificación más amplia y, por tanto, un riesgo potencialmente menor frente a las fluctuaciones de acciones individuales, que los productos pasivos actualmente disponibles”, añade.

Tipo de acciones

Otra observación que lanza el experto de Scope Ratings es que la inversión está yendo hacia empresas activas en los sectores de defensa, seguridad y armamento. Esto incluye, por ejemplo, compañías que fabrican armas y vehículos militares, desarrollan tecnología aeroespacial, sistemas de ciberdefensa, sensores, software relacionado con la seguridad o una combinación de estos productos.

Según explica, estas empresas suelen beneficiarse de contratos gubernamentales, participan activamente en redes de seguridad internacionales y a menudo están directamente implicadas en acontecimientos geopolíticos. “Algunas de estas acciones han registrado recientemente aumentos significativos de precio, lo que sugiere que gran parte del crecimiento futuro ya está reflejado en su valoración, planteando cuestiones sobre precios y la necesidad de que los inversores actúen con cautela”, afirma. 

Análisis de rendimiento

A la hora de hablar de rendimiento, Bartels señala como preámbulo de sus conclusiones que la trayectoria de los fondos es corta: “Ningún producto de este segmento cuenta con un historial de tres años, y mucho menos un track record completo de cinco años”. Teniendo en cuenta esta advertencia, su análisis muestra que con el VanEck Defence UCITS ETF, el HANetf Future of Defence ETF y el iShares Global Aerospace & Defence ETF, existen al menos tres fondos UCITS cuyo rendimiento es comparable en un período de 12 meses. “Con rendimientos del 62,5%, 49,2% y 35,1% (a 2 de septiembre de 2025), los tres fondos superaron significativamente al MSCI World, que subió solo un 8,5% en el mismo período”, indica.

Según su análisis, las diferencias significativas en el rendimiento de estos fondos pueden atribuirse a diversas características estructurales, especialmente la composición de los índices, el peso de los valores individuales y el enfoque regional y sectorial.

En su opinión, la amplia dispersión observada puede explicarse nuevamente por diferencias en el enfoque: “Los fondos con un claro enfoque en compañías tecnológicas de defensa de alto crecimiento y una marcada inclinación hacia Estados Unidos se beneficiaron significativamente, ya que las acciones relevantes tuvieron una demanda especialmente alta. Por el contrario, los fondos con un enfoque más diversificado o centrados en la aviación tradicional mostraron un desempeño menos dinámico”.

En el caso de los ETFs de defensa, cada fondo sigue su propio índice, a veces muy específico, lo que representa una clara diferencia con la lógica de los ETFs pasivos clásicos, que replican de forma rentable índices amplios y establecidos. Precisamente por la ausencia de un estándar uniforme, la composición del índice es de importancia central: determina qué empresas, regiones y subsectores de la industria de defensa están representados en el fondo y, por tanto, influye de manera decisiva en el rendimiento futuro.

“Aunque comienzan a observarse diferencias iniciales en los rendimientos de los fondos de defensa, aún es pronto para identificar claramente ganadores o perdedores; el segmento sigue siendo dinámico y, en muchos casos, todavía incipiente. Aunque la mayoría de los productos están diseñados como ETFs pasivos, los inversores deben tomar decisiones activas al seleccionarlos, dado que el peso, la composición y el enfoque regional de los fondos y de los índices subyacentes pueden variar significativamente. Los datos aumentarán durante los próximos 12 meses, lo que permitirá evaluaciones más informadas y recomendaciones más precisas”, concluye el experto de Scope Ratings. 

Tres conclusiones claves

Visto en conjunto, su análisis muestra que los ETFs centrados en compañías con alta relevancia temática y carácter “pure-play”, con un elevado peso de acciones de crecimiento individuales, han logrado rendimientos sobresalientes hasta la fecha. “Al mismo tiempo, la amplia dispersión de resultados evidencia la importancia de la composición del índice subyacente y del enfoque regional”, matiza.

Otro aspecto clave es la elección entre ETFs pasivos y fondos de defensa gestionados activamente. Según indica, mientras que los ETFs destacan por sus menores costes de gestión y sus índices claramente definidos, los fondos de defensa activos ofrecen ventajas potenciales en la selección específica de acciones y en la gestión del riesgo, especialmente en un entorno de mercado volátil. “Suelen apoyarse en carteras ampliamente diversificadas y pueden responder con mayor flexibilidad a los cambios del mercado. No obstante, habrá que ver si la estructura de costes más elevada se justifica a largo plazo mediante un mejor rendimiento ajustado al riesgo”, comenta. 

No obstante, Bartels considera que  los fondos de defensa han llegado para quedarse. Según afirma, “la combinación de la realidad geopolítica, el  aumento del interés de los inversores y la creciente variedad de productos está consolidando la participación de este segmento en los flujos de fondos, aunque los inversores aún deben analizar cuidadosamente los retornos, el riesgo, la responsabilidad y la selección de productos”.

MFS lanza un nuevo ETF activo: ahora, de acciones mid cap de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La gestora global de inversiones MFS presentó el MFS Active Mid Cap ETF (NYSE: MMID), que invertirá tanto en compañías de crecimiento como de valor, con el objetivo de lograr apreciación de capital.

El MFS Active Mid Cap ETF es el sexto ETF activo de la firma, y con este lanzamiento la gestora amplía aún más la gama de opciones para los clientes, brindando acceso a sus capacidades comprobadas en inversión activa mediante una estrategia de acciones estadounidenses de mediana capitalización (mid cap core).

“MMID amplía las opciones para que nuestros clientes accedan a las considerables oportunidades dentro del mercado de acciones estadounidenses de mediana capitalización. Nuestras estrategias existentes en este segmento tienen un historial consolidado, respaldado por nuestra Plataforma Global de Inversión, y estamos entusiasmados de sumar esta nueva estrategia para ayudar a los inversionistas a aprovechar esta parte dinámica del mercado de renta variable en Estados Unidos”, afirmó Emily Dupre, directora nacional de ventas de MFS Fund Distributors.

Kevin Schmitz, un experimentado gestor de acciones de pequeña y mediana capitalización con 30 años de trayectoria en inversiones, será el responsable de administrar el portafolio, apoyado por la Plataforma Global de Inversión de la firma, compuesta por más de 300 profesionales de inversión.

Schmitz se unió a la empresa como analista de acciones en 2002 y asumió responsabilidades de gestión para la estrategia de valor en mid caps de EE. UU. en 2008. Además, dirigió la estrategia de valor en small caps de EE. UU. desde su creación en 2011 hasta 2024.

“Estamos complacidos con el éxito inicial de nuestros primeros cinco ETFs activos, y entusiasmados de mantener ese impulso incorporando un ETF activo de mid cap core a nuestra gama de productos. Creemos que tendrá una excelente recepción entre nuestros socios de distribución y que puede aportar un valor significativo a un portafolio diversificado”, agregó Dupre.

La gestora lanzó sus primeros fondos cotizados activos en 2024, y al 31 de agosto de 2025, los primeros cinco ETFs activos contaban con aproximadamente 750 millones de dólares en activos. Con la incorporación de MMID, estos seis fondos representan segmentos clave tanto del mercado de renta variable como de renta fija, alrededor de los cuales los inversionistas pueden construir exposiciones centrales al mercado, beneficiándose de la flexibilidad y eficiencia fiscal que ofrece la estructura de ETFs de MFS.

Los ETFs activos de MFS están disponibles en las principales plataformas de corretaje y gestión patrimonial de Estados Unidos.

Víctor Matarranz ficha por HSBC como Head of International Wealth and Premier Banking para Américas y Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

HSBC ha anunciado el nombramiento de Víctor Matarranz como director de International Wealth and Premier Banking (IWPB) para Américas y Europa, con efecto a partir del 1 de octubre de 2025. Matarranz se trasladará a Londres desde Madrid y se incorporará al Comité Operativo Global de IWPB. La entidad viene reorganizando esta división, en la que designó a Barry O’Byrne como consejero delegado el pasado octubre, con el objetivo de reforzar lo que se ha convertido en su principal motor de beneficios. 

Matarranz, que hasta el año pasado dirigía la unidad de gestión de patrimonios y seguros en Santander, supervisará la estrategia de banca patrimonial del grupo fuera de Asia. Según explica la entidad en su comunicado, será responsable de expandir los negocios de gestión patrimonial de HSBC en estas regiones, incluidos Estados Unidos, México, las Islas del Canal y la Isla de Man, y de abrir nuevas oportunidades en corredores globales clave. “La amplia experiencia de Víctor en la dirección de negocios de gestión de patrimonios en estas regiones nos ayudará a afinar nuestro enfoque en el servicio a clientes de alto poder adquisitivo y UHNWI, tanto en mercados locales como a través de corredores globales», señaló O’Byrne en un comunicado.

“Estoy realmente encantado de unirme a HSBC como director de International Wealth & Premier Banking para Américas y Europa. Espero con ansias trabajar con Barry O’Byrne y el equipo de liderazgo de HSBC International Wealth and Premier Banking a medida que aprovechamos las fortalezas globales únicas de HSBC y avanzamos en nuestra ambición de convertirnos en el gestor de patrimonio internacional líder en el mundo. Nuestro enfoque en conectar a los clientes a través de corredores globales, desde los más ricos hasta los UHNWI, particularmente en los EE.UU., México y Europa, es una oportunidad estratégica que estoy emocionado de ayudar a impulsar”, ha publicado Matarranz en su perfil de LinkedIn.

Por su parte, Barry O’Byrne, CEO, International Wealth and Premier Banking at HSBC, ha declarado: Nuestra conectividad con América y Europa desempeña un papel importante en la consecución de nuestro objetivo de convertirnos en el gestor patrimonial internacional líder en el mundo. Estamos encantados de dar la bienvenida a Víctor, cuya amplia experiencia en la dirección de negocios patrimoniales en estas regiones nos ayudará a centrar aún más nuestra atención en el servicio a clientes acaudalados y con un patrimonio neto ultra alto, tanto a nivel nacional como en los corredores globales”.

Víctor Matarranz se une a HSBC procedente del Banco Santander, donde ha desempeñado durante 13 años puestos de alta dirección en Madrid y Londres, más recientemente como director general global de Gestión Patrimonial y Seguros. Durante su etapa en Santander ha gestionado los negocios de banca privada, seguros y gestión de activos, principalmente en América y Europa, y ha liderado proyectos estratégicos clave y de fusiones y adquisiciones como director de estrategia del grupo. También ha sido socio de McKinsey & Company, donde pasó más de una década asesorando a bancos de América y Europa sobre distribución, digitalización y desarrollo de nuevos negocios.