Los bancos privados están aumentando con rapidez el uso de inteligencia artificial (IA) en la gestión de patrimonios, tanto para la construcción de carteras como para la asignación de activos, según el informe The Cerulli Report—U.S. Private Banks & Trust Companies 2025. En la banca privada, la integración está aún más avanzada, con un 56% que ya la utiliza y un 80% que prevé hacerlo hacia 2027, de acuerdo a la misma fuente.
Ahora, un 42% de los asesores bancarios afirma emplear capacidades de IA en su práctica, pero se espera que la cifra alcance el 77% en los próximos dos años. Aunque la adopción generalizada aún no es una realidad, las principales entidades ya utilizan estas herramientas para ofrecer a los asesores una experiencia más personalizada y difícil de replicar.
“Los asesores pueden aprovechar las herramientas habilitadas por la IA para personalizar aún más las cuentas de los clientes, atendiendo necesidades y objetivos, tolerancias al riesgo y requisitos de liquidez, así como optimizando los resultados fiscales”, dijo Matt Zampariolo, analista de investigación de la consultora internacional.
La inteligencía artificial puede hacer muchas cosas, desde modelos de lenguaje capaces de procesar grandes volúmenes de textos hasta análisis de datos de inversión en tiempo real basados en ciencia de datos compleja, capaces de generar recomendaciones de compra y venta con alto nivel de convicción. Además, la IA se emplea tanto en la gestión directa de carteras con estrategias automatizadas como en el asesoramiento de riesgos y herramientas de optimización.
“Cerulli cree que las prácticas bancarias ágiles deberían evaluar su integración actual y futura de herramientas de IA de terceros que puedan conducir a una mayor productividad de los asesores y mejores resultados para los clientes”, agregó Zampariolo.
Sin embargo, los costos elevados siguen siendo el principal obstáculo. Un 55% de los ejecutivos señala este factor como la principal razón que frena la adopción tecnológica. A bastante distancia, también mencionan la falta de experiencia de los asesores y las preocupaciones en torno a la seguridad de los datos.
Altruist, el custodio moderno para RIAs, anunció el lanzamiento de Hazel, una plataforma de IA diseñada específicamente para asesores financieros y que ofrece una herramienta intuitiva que optimiza la productividad de los asesores aprovechando el profundo conocimiento de la industria y los datos únicos de cada firma.
La característica más destacada de la plataforma es “Pregunta lo que quieras a Hazel”, ya que ésta responde al instante basándose en conversaciones registradas, correos electrónicos, documentos y sistemas CRM de la firma, así como en información de mercado y regulatoria, según informó la empresa en un comunicado.
“Hazel es un cambio de juego para los asesores”, dijo Jason Wenk, fundador y CEO de Altruist. “Está diseñada para encargarse del trabajo que más los agobia -agregó-. Eso incluye tomar notas, registrar entradas en el CRM y programar citas, además de tareas más complejas como la gestión de correos electrónicos y la investigación en profundidad. Al unificar todas estas funciones principales en una sola plataforma, les facilita a los asesores dedicarse a lo que los motivó a entrar en este negocio en primer lugar: ayudar a las personas”.
Por ejemplo, un asesor podría decir: “Recuérdame qué discutimos con la familia Millman el trimestre pasado y dime qué debería dar seguimiento en nuestra próxima reunión”, Hazel entregaría una respuesta altamente personalizada, vinculada directamente con los detalles del plan financiero conectado y la orientación previa.
Funciones clave de Hazel
Proporcionar un panorama diario de reuniones, correos electrónicos, tareas y más.
Redactar correos para clientes en el mismo tono de voz de cada asesor.
Crear automáticamente tareas después de las reuniones y sincronizarlas con CRMs líderes como Salesforce, Wealthbox y Redtail.
Preparar a los asesores para las reuniones con notas previas, actividad reciente de cuentas, resúmenes de documentos y más.
Tomar notas en tiempo real y grabar, transcribir y resumir reuniones.
Proteger los datos de los clientes con una sólida encriptación, seguridad a nivel empresarial y un estricto compromiso de no compartir con terceros.
Según informó la compañía, en los próximos meses, Hazel se integrará con la plataforma de custodia de Altruist, desbloqueando el nivel más profundo de datos para ofrecer información más completa y ayudar a los asesores a anticipar las necesidades de los clientes con mayor precisión.
Altruist combina una firma de corretaje con compensación propia y un software intuitivo para apertura de cuentas, negociación, informes y facturación, para que los asesores financieros puedan crear carteras personalizadas, negociar fracciones de acciones, automatizar el rebalanceo y brindar a los clientes una experiencia fluida en web y aplicaciones móviles.
Foto cedidaJavier Muñoz Martínez, director internacional en Ontier
Ontier incorpora a Javier Muñoz Martínez como director internacional, una posición clave desde la que impulsará el crecimiento y la estrategia global de la firma en América, Europa y Oriente Medio, así como en otras jurisdicciones internacionales donde la firma prevé expandir su presencia en los próximos años.
Con más de veinte años de experiencia al frente de la dirección jurídica y corporativa de grandes grupos internacionales, a lo largo de su trayectoria ha ocupado cargos de máxima responsabilidad como secretario general y del Consejo de PRISA Media, donde fue miembro del Comité Ejecutivo y del Consejo de Administración, liderando operaciones estratégicas en Europa, EE.UU. y Latinoamérica. Anteriormente, desempeñó posiciones de responsabilidad en National Geographic Retail (WRS), Energy Recovery Inc. (Nasdaq ERII), PwC Legal y Uría Menéndez. Muñoz es además un reconocido especialista en derecho mercantil, fusiones y adquisiciones (M&A), reestructuraciones empresariales y contratación internacional.
En Ontier, Javier Muñoz será responsable de impulsar el crecimiento y la estrategia internacional de la firma, coordinando la actividad de las oficinas en América, Europa y Oriente Medio, así como liderando la expansión en otras jurisdicciones donde Ontier prevé reforzar su presencia. Su labor estará orientada a consolidar la posición global de la firma, generar nuevas oportunidades de negocio y garantizar la alineación de los objetivos estratégicos en los distintos mercados, formando parte del Comité Ejecutivo.
En este sentido Javier Muñoz comenta: «He tenido la oportunidad de participar en procesos transformativos de grupos empresariales con actividad en mercados y sectores muy diversos, desde medios de comunicación hasta transporte, energía o retail en diversas regiones del mundo, y he llegado al total convencimiento de que las firmas de abogados deben estar preparadas para anticipar los retos globales a los que cada empresa y cada sector se enfrentan, sin dejar de dar respuestas adaptadas a la realidad jurídica y empresarial de cada mercado, acompañando al cliente a lo largo de todo su proceso productivo y de toma de decisiones, como socio estratégico global y local. Ontier representa ese equilibrio, y me llena de ilusión poder aportar mi experiencia para reforzar aún más su presencia internacional.”
Muñoz Martínez compagina su actividad profesional con la docencia en IE University desde hace más de 15 años, y cuenta con una sólida formación académica: licenciado en Derecho y Derecho Empresarial por ICADE, máster en Derecho de la Unión Europea por la Université Libre de Bruxelles y Executive MBA por ESADE Business School. Habla español, inglés, francés, alemán e italiano.
Bernardo Gutiérrez de la Roza, CEO de Ontier, ha destacado que “la expansión internacional de Ontier pedía un liderazgo con la experiencia, visión y capacidad de gestión que Javier ha demostrado en su carrera. Su incorporación es una garantía para seguir creciendo de manera ordenada y sostenible, alineando nuestros objetivos globales con las necesidades de cada mercado».
Ontier ha fortalecido su presencia global en el último año con la apertura de un Middle East Desk para atender oportunidades en Oriente Medio, la integración de dos equipos especializados en Italia en las áreas de Litigación y Corporate M&A liderados por Simone Grassi y Stefano Zappalà, y la incorporación del despacho Matthei en Chile, duplicando el tamaño de su oficina en este país. Estas iniciativas consolidan el modelo de Ontier, que combina un enfoque global con un profundo conocimiento de los mercados locales.
La Comisión Europea (CE) busca cómo cerrar las brechas entre los sistemas de pensiones de sus estados miembros. Con este fin, ha realizado una consulta sobre pensiones complementarias que arrojará cierta luz sobre este debate. En concreto, las recomendaciones de la Comisión cubrirán los sistemas de seguimiento de pensiones, paneles de control, auto-inscripción y dos revisiones legislativas sobre la Directiva IORP II y el Reglamento PEPP.
Desde la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés), consideran que estamos en un momento clave para fortalecer los sistemas de pensiones en toda la UE y garantizar que los ciudadanos puedan construir ahorros adecuados para la jubilación. “Esta es la iniciativa más ambiciosa de la Comisión en materia de pensiones complementarias hasta la fecha. El tiempo se está acabando, y se necesita acción inmediata para abordar uno de los desafíos más urgentes que plantea el envejecimiento de la población europea. Los ciudadanos de la UE deben beneficiarse de la expansión de las pensiones ocupacionales y privadas para evitar la pobreza en la vejez, que actualmente afecta a 1 de cada 5 europeos. Dos estrategias clave incluyen aumentar la auto-inscripción en pensiones en el lugar de trabajo y revitalizar el Producto Paneuropeo de Pensiones Individuales (PEPP)”, apunta Tanguy van de Werve, Director General de Efama.
Recomendaciones clave
En este sentido, desde Efama realizan una serie de recomendaciones. En primer lugar, recuerdan que los sistemas de seguimiento de pensiones y los paneles de control pueden aumentar la conciencia sobre los ahorros para la jubilación y las posibles brechas. “Los sistemas de seguimiento proporcionan a los ahorradores individuales una visión clara de sus ahorros acumulados y los ingresos proyectados para la jubilación, mientras que los paneles de control nacionales permiten a los Estados miembros monitorear la adecuación y la sostenibilidad de las pensiones en todo el país”, apunta.
Por ello, Efama apoya plenamente la promoción de la auto-inscripción por parte de la Comisión para las pensiones ocupacionales y sugiere firmemente que las estrategias de inversión basadas en el ciclo de vida se utilicen por defecto para garantizar rendimientos adecuados.
Según explican, esto significa asumir inversiones más arriesgadas como acciones para los ahorradores más jóvenes e inversiones de menor riesgo como bonos para aquellos que se acercan a la jubilación. “Existen numerosos ejemplos nacionales que demuestran las desventajas significativas de los sistemas excesivamente centrados en garantías y estrategias de bajo riesgo”, argumentan.
Además, la organización de profesionales del sector insta a la creación de un PEPP 2.0 que sea simple, atractivo y financieramente sostenible. En su opinión, eliminar el límite de comisiones y levantar el requisito de asesoramiento obligatorio para permitir opciones de ejecución única animaría a más gestores de activos a ofrecer PEPPs. “Nuevamente, las estrategias de inversión basadas en el ciclo de vida deberían ser la opción por defecto, desbloqueando mayor valor para los ahorradores que actualmente están limitados por estrictas normas de riesgo y modelado estocástico obligatorio. La introducción de PEPPs en el lugar de trabajo podría ser particularmente eficaz en los Estados miembros con opciones limitadas de pensiones ocupacionales”, afirman desde Efama.
Por último, señalan que la Directiva IORP II debería reconocer que los IORPs más pequeños pueden beneficiarse de economías de escala al externalizar estrategias de inversión y ejecución. Según explican, para fortalecer el rendimiento de los IORPs, deberían fomentarse estrategias de inversión basadas en el ciclo de vida con asignaciones adecuadas en acciones, especialmente para los planes de contribución definida. Por último, añaden que deberían eliminarse las barreras operativas y regulatorias que actualmente limitan a los IORPs transfronterizos y sus actividades.
“Las estrategias de inversión basadas en el ciclo de vida serán cruciales para los objetivos de adecuación de las pensiones de la Comisión Europea, ya que tienen el potencial de mejorar los resultados de jubilación en toda Europa. Al incorporar enfoques de inversión profesionalmente diseñados, apropiados para la edad y con oportunidades de alto crecimiento, los ahorradores pueden lograr tanto seguridad como mayores rendimientos, aumentando así su seguridad financiera en la jubilación”, concluye Gabrielle Kolm, asesora de Política Regulatoria de Efama.
Lombard Odier, una de las principales gestoras de patrimonios y activos del mundo, ha inaugurado su nueva sede de Ginebra, una emblemática obra diseñada por el afamado estudio de arquitectura suizo Herzog & de Meuron. Situado en Bellevue, una localidad del cantón de Ginebra, este vanguardista edificio encarna el compromiso del Grupo con la innovación y la sostenibilidad. Al reunir a más de 2.000 empleados repartidos anteriormente en seis centros en Ginebra, esta nueva sede congregará a los equipos de Lombard Odier en la ciudad bajo un mismo techo, lo que mejorará la eficiencia y reforzará la colaboración.
En su condición de entidad de banca privada más antigua de Ginebra, con casi 230 años de historia, la nueva sede supone un paso estratégico para el Grupo mientras se posiciona para seguir creciendo. También reafirma el profundo compromiso de Lombard Odier con Ginebra y su confianza permanente en el sector financiero suizo.
«Nuestra nueva sede es más que un edificio: es una declaración que representa quiénes somos hoy en día y nuestras metas de crecimiento futuro», señaló Hubert Keller, socio director sénior del Grupo Lombard Odier. «Trabajar con Herzog & de Meuron nos permitió derribar fronteras y crear un entorno de trabajo de última generación diseñado conforme a los estándares de sostenibilidad más exigentes. Estamos deseosos de recibir a nuestros clientes en nuestra nueva casa y de atenderles en este excepcional edificio».
Situado a orillas del lago Lemán, este edificio ha sido diseñado para integrar la flexibilidad y la transparencia elevando al máximo la percepción del entorno natural que lo rodea. Es un símbolo tangible de los valores de excelencia, innovación y Un Equipo que caracterizan al Grupo y el primer trabajo en la Suiza francófona del estudio de arquitectura con sede en Basilea Herzog & de Meuron. Los empleados se trasladarán al edificio durante septiembre y octubre.
«Este proyecto demuestra que ‘Rethink Everything’ es más que un eslogan para Lombard Odier. Juntos, hemos creado un entorno de trabajo como ningún otro, sacando el mayor partido de una ubicación increíble. La nueva sede el Banco optimizará aún más las interacciones con los clientes, a la vez que se crea un lugar de trabajo que da prioridad tanto a la eficiencia como al bienestar de los empleados», comentó Herzog & de Meuron.
Las áreas para clientes han sido concebidas por el prestigioso diseñador de interiores Rodolphe Parente y ofrecen una experiencia única a los clientes durante sus interacciones con los banqueros y otros expertos. Su atención al detalle y el uso de materiales atemporales contribuyen a crear una atmósfera íntima.
Un edificio diseñado para cumplir con los estándares de sostenibilidad más exigentes
La sostenibilidad ha sido un rasgo distintivo de Lombard Odier a lo largo de la historia del Grupo y el edificio se ha diseñado con la vista puesta en las personas y en su impacto medioambiental. Se ha construido aplicando sólidos criterios relativos al uso de materiales, el suministro de energía, la circularidad y el bienestar de los empleados, así como tecnologías ecológicas avanzadas que reducen sustancialmente la huella medioambiental. Su objetivo es conseguir la más alta calificación en tres certificaciones de construcción sostenible ampliamente reconocidas: SNBS (Standard Nachhaltiges Bauen Schweiz), Minergie-P y BREEAM®.
Seis datos destacados de la nueva sede de Lombard Odier
Se funde armoniosamente con su entorno y se caracteriza por espacios de trabajo diáfanos y flexibles y equipamientos de última generación.
Un auditorio con forma de hoja de papel doblada sobre sí misma, realizado en hormigón visto, sirve como símbolo de sucesión y continuidad a lo largo del tiempo. Fusiona pericia técnica y atractivo estético y puede albergar a más de 500 invitados.
El centro del edificio lo ocupa un vestíbulo en forma de atrio, un logro arquitectónico que aporta luz natural a todas las plantas y crea un entorno acogedor para los clientes y los empleados.
Diseñado para minimizar el consumo de energía y agua: equipado con paneles solares, el edificio estará conectado al innovador sistema GeniLac, que utiliza el agua del lago Lemán para calentar y refrigerar edificios.
Se han plantado más de 160 árboles alrededor de la sede y se han puesto en marcha medidas para promover la biodiversidad de la zona.
Situado en una localización inmejorable en el corazón de la red de transporte público, el edificio se encuentra a pocos minutos del centro de Ginebra y cerca del aeropuerto. Se puede acceder fácilmente por carretera, bicicleta, tren y barco, este último gracias a una conexión de CGN entre Corsier y Bellevue aprobada recientemente.
El Banco Central Europeo (BCE) y el Banco Popular de China (PBC) han decidido prorrogar su acuerdo bilateral de «swap» de divisas euro-renminbi por tres años más, hasta el 8 de octubre de 2028. Las condiciones del acuerdo permanecen sin cambios.
El BCE y el PBC establecieron por primera vez este acuerdo bilateral de swap de divisas a tres años el 8 de octubre de 2013, con un tamaño máximo de 350.000 millones de CNY y 45.000 millones de euros. Posteriormente, se renovó en 2016, 2019 y 2022, cada vez por un nuevo periodo de tres años.
Desde la perspectiva del Eurosistema, el acuerdo actúa como un mecanismo de respaldo para hacer frente a posibles carencias repentinas y temporales de liquidez en CNY para los bancos del área del euro como consecuencia de disrupciones en el mercado del renminbi. Los mecanismos de provisión de liquidez contribuyen a la estabilidad financiera mundial. El acuerdo con el PBC es coherente con el elevado volumen de comercio e inversión bilaterales entre el área del euro y China.
Bitpanda inicia sus operaciones en Reino Unido. Según ha explica la firma, al ofrecer a los inversores británicos acceso a más de 600 criptoactivos, se convierte en la oferta más completa del mercado británico. En Europa, la plataforma cuenta con 7 millones de usuarios y opera bajo múltiples licencias regulatorias fuera del Reino Unido. hora estará disponible para los usuarios británicos y ofrecerá acceso a una amplia gama de criptoactivos, desde bitcoin y ethereum hasta tokens emergentes y stablecoins.
Los usuarios también pueden acceder a índices de criptoactivos seleccionados, además de análisis de mercado periódicos y recursos educativos, diseñados para fomentar una inversión segura y a largo plazo. Con su enfoque en la seguridad, la simplicidad y un diseño centrado en el usuario, Bitpanda establece un nuevo estándar para la inversión en criptoactivos en el Reino Unido, tanto para inversores principiantes como experimentados.
En palabras de Eric Demuth, cofundador y CEO de Bitpanda, “el Reino Unido es un centro económico global y hogar de inversores con alto nivel financiero y tecnológico. La demanda de criptoactivos está creciendo rápidamente, y nosotros estamos aquí para responderla. Creemos que el Reino Unido se convertirá en uno de nuestros mayores mercados en los próximos dos años y nuestro objetivo es claro: ser la forma más segura, completa y de mayor calidad para invertir en criptoactivos en el país. El lanzamiento de hoy es solo el comienzo”.
Además de su plataforma de compraventa, Bitpanda también lleva al Reino Unido su división de infraestructura B2B, Bitpanda Technology Solutions (BTS). Esta permite a bancos, fintechs y plataformas de criptoactivos desarrollar y ofrecer productos de criptoactivos mediante integración white-label. BTS ya trabaja con grandes socios institucionales como Deutsche Bank, Société Générale, Raiffeisen y LBBW y es una pieza clave en la estrategia de Bitpanda para ampliar el acceso y la adopción de criptoactivos a nivel mundial.
Para reforzar su presencia en el Reino Unido y seguir desarrollando un producto y una operativa adaptados al mercado, Bitpanda ha anunciado el nombramiento de Pantelis Kotopoulos como director general en el país, respaldado por un equipo local. Según Pantelis Kotopoulos, “los inversores británicos merecen una plataforma a la altura de su ambición y en Bitpanda hemos creado precisamente eso. Queremos ofrecer una alternativa real: con más activos, una experiencia de usuario mejor e intuitiva, y tolerancia cero con los atajos”.
Como parte del lanzamiento, Bitpanda ha firmado una alianza global de varios años con el Arsenal Football Club, convirtiéndose en su Official Crypto Trading Partner. La colaboración busca aumentar el conocimiento y la comprensión de los activos digitales entre aficionados e inversores, ofreciendo formación y herramientas para ayudarles a relacionarse con sus finanzas e invertir de manera segura y responsable. El acuerdo supone también un nuevo paso en la implicación internacional de Bitpanda en el ámbito deportivo.
HSBC Asset Management ha lanzado su primera estrategia evergreen, Horizon Private Equity, con el objetivo de ampliar el acceso a oportunidades de capital privado a un mayor número de inversores. Según explica, construida con base en una estructura abierta, ofrece a los inversores una exposición continua a oportunidades de capital privado de calidad institucional, a la vez que proporciona mayor flexibilidad que las estrategias tradicionales de estructura cerrada, gracias a más ventanas de liquidez, un horizonte de inversión más corto y un punto de entrada más bajo.
La estrategia se centra principalmente en oportunidades secundarias y coinversionesde alta convicción, lo que permite una implementación de capital más rápida, una diversificación más amplia y una mayor liquidez que las estructuras primarias típicas. Creada con capital institucional de HSBC, permitirá a los inversores acceder a una cartera existente mediante una única inversión, con exposición a 10.000 empresas subyacentes valoradas en más de 477 millones de dólares. La cartera está diversificada globalmente por año de antigüedad y sector, incluyendo tecnología de la información, salud, consumo discrecional y servicios financieros, entre otros.
La estrategia está dirigidaa inversoresprivadosyclientesinstitucionales elegibles en Reino Unido y Europa, Asia y Oriente Medio; y complementa la oferta más amplia de mercados privados de la firma, que ya incluye Vision, su serie anual de fondos cerrados de capital privado, inversión de impacto y capital riesgo. HSBC AM cuenta con una sólida trayectoria ofreciendo a clientes de patrimonio privado acceso a clases de activos alternativos, incluyendo su colaboración continua con HSBC Private Bank.
La estrategia será gestionada por el equipo de Mercados Privados de HSBC AM, compuesto por 31 profesionales con una media de 20 años de experiencia en inversiones senior en Europa, Estados Unidos y Asia. Este equipo es uno de los mayores inversores discrecionales a nivel mundial en capital privado, crédito privado, infraestructura y capital riesgo, con capacidades en inversiones primarias, secundarias y coinversiones. El equipo de Mercados Privados forma parte de Alternative Solutions, una unidad con casi 30 años de experiencia gestionando vehículos abiertos centrados en fondos de cobertura.
«Las estrategias evergreen representan una evolución significativa en la inversión en capital privado, combinando el potencial de valor a largo plazo de los mercados privados con la flexibilidad y accesibilidad que normalmente se asocian a las estrategias líquidas. A través de Horizon, estamos entusiasmados de abrir la puerta del capital privado a un conjunto más amplio de inversores, permitiéndoles participar en la creación de valor a largo plazo mediante una cartera diversificada y de alta convicción. Horizon está construido con base en nuestra experiencia, red global y compromiso de ofrecer soluciones de calidad institucional que sean más flexibles, escalables y alineadas con las necesidades cambiantes de los inversores”, ha destacado William Benjamin, Head of Alternative Solutions de HSBC Asset Management.
El lanzamiento de Horizon marca una expansión de la capacidad de HSBC AM en mercados privados, y se suma al sólido impulso que ha tenido su negocio de inversionesalternativas en los últimos años, incluyendo el rápido crecimiento de su plataforma de créditoalternativo y la ampliación de sus capacidades en el sectorinmobiliario en Asia. Las capacidades de inversión alternativa de la firma aprovechan la red global de HSBC para ofrecer a los inversores acceso a una variedad de soluciones, que van desde fondos de fondos de cobertura y mercados privados hasta deuda privada, activos reales y capital riesgo.
Ante la creciente presión sobre los márgenes, las gestoras de activos deben transformar la tecnología para que deje de ser un “generador de costes” y se convierta en un verdadero “facilitador de productividad escalable”, según la visión de los expertos de Mackesy&Company. En palabras de JonathanGodsall, PhilippKoch, PiyushSharma y RajBector, en representación de la Práctica de Servicios Financieros de McKinsey, “la industria global de la gestión de activos se encuentra en un momento crítico”.
En este sentido, el diagnóstico que estos expertos hacen es claro. “Los vientos de cola que la han favorecido durante mucho tiempo —principalmente en forma de bajos tipos de interés y crecimiento estable del PIB— han cambiado de dirección, sumándose a los desafíos existentes derivados del cambio de la gestión activa a la pasiva y de los productos tradicionales a los alternativos. En conjunto, estas tendencias están obligando a las firmas a encontrar vías más sostenibles para lograr un rendimiento superior”.
Caída de márgenes y coste tecnológico
Es cierto que, tras una década de crecimiento de mercado sin precedentes, los costes de la industria se han vuelto cada vez más rígidos, mientras que los ingresos son impredecibles. Según sus cálculos, como resultado, los márgenes han caído un 3% en Norteamérica y un 5% en Europa en los últimos cinco años.
En cambio, en este contexto, los costes tecnológicos han crecido de forma desproporcionada, pero este aumento del gasto no se ha traducido de manera consistente en una mayor productividad. Y, al mismo tiempo, la IA está surgiendo como una fuerza transformadora, con algunos gestores de activos comenzando a aprovechar esta tecnología para impulsar la próxima ola de productividad. “Para un gestor de activos promedio, el impacto potencial de la IA, la IA generativa y ahora la IA agente podría ser transformador, equivalente al 25%-40 % de su base de costes, según nuestro análisis. En nuestra investigación, identificamos áreas de generación de valor impulsadas por la IA, como la mejora de los flujos de distribución, la optimización de procesos de inversión, la automatización del cumplimiento normativo y la aceleración del desarrollo de software. Y capturar estas eficiencias representa solo la primera ola de lo que probablemente sea una reinvención más amplia de la industria liderada por la tecnología”, argumentan los expertos de Mackesy & Company.
Estos expertos proponen un “enfoque estructurado” para lograr un retorno significativo de la inversión tecnológica (ROI). “Basándonos en ideas prácticas y estrategias probadas, este enfoque se centra en identificar oportunidades de alto impacto y en establecer las capacidades fundamentales necesarias para desbloquear valor sostenible, incluyendo el rediseño de dominios, la mejora de las competencias del talento, la transformación del gobierno corporativo y de las TI, plataformas de datos unificadas y una gestión del cambio sostenida”, defienden.
El salto a la IA
En este contexto, para las gestoras, la revolución de la inteligencia artificial (IA) representa una oportunidad oportuna para liberarse de estructuras de costes rígidas mediante el aumento de la eficiencia en todas las funciones del negocio. Según su visión, con la llegada de la IA agente existe una oportunidad única en una generación para que las gestoras recuperen y superen los niveles de rentabilidad.
“Bien ejecutada, la IA puede ayudar a recuperar los márgenes”, argumentan. Para ello, ponen como ejemplo que una gestora de tamaño medio con 500.000 millones de dólares en activos bajo gestión podría capturar entre un 25% y un 40% de su base total de costes en eficiencias gracias a oportunidades de IA habilitadas por la reimaginación de flujos de trabajo de extremo a extremo. “Para materializar este valor, será crucial adoptar un enfoque basado en funciones, integrando agentes virtuales y automatización tradicional de forma fluida junto a los roles humanos, a la vez que se presta atención a la gestión del cambio y a la adopción”, indican.
Más allá de estas ganancias de productividad, señalan que algunas gestoras ya están viendo beneficios iniciales tanto en el crecimiento de ingresos como en la reducción de riesgos gracias a la IA. Y sostienen que algunos casos de uso concretos —como la optimización de la construcción de carteras y una segmentación de clientes más eficaz— ya están generando impacto en ingresos. Al mismo tiempo, defienden que la IA está ayudando a reducir el riesgo operativo mediante herramientas como el monitoreo automatizado de cumplimiento y la codificación del conocimiento institucional, lo que puede mitigar pérdidas importantes durante transiciones de talento.
“Los directivos de alto nivel de gestoras líderes con los que hablamos destacaron áreas adicionales de creación de valor impulsadas por la IA, como la mejora de los flujos de distribución, el perfeccionamiento del procesamiento de datos en la gestión de inversiones, la automatización del control de cumplimiento y la transformación del desarrollo de software. Aunque la mayoría de las firmas aún se encuentran en las primeras etapas de adopción, el potencial de impacto es cada vez más tangible en las funciones clave. Estas primeras señales de creación de valor sugieren que la IA, desplegada estratégicamente, puede ir más allá de la eficiencia para generar un impacto significativo en toda la **cadena de valor de la gestión de activos”, afirman.
Casos de uso por área
A fin de concretar, estos expertos de Mackesy & Company han identificado casos concretos de uso la IA por áreas:
En roles de atención al cliente, la IA generativa está permitiendo interacciones más fluidas y personalizadas, con un impacto estimado del 9% en eficiencia. Los asistentes virtuales pueden proporcionar información de cartera bajo demanda y apoyar a los gerentes de relaciones con datos en tiempo real adaptados a las necesidades de cada cliente. También facilita la incorporación automatizada, asegurando una captura de datos más rápida y precisa. En el ámbito de contenidos, las herramientas impulsadas por la IA generativa ayudan a generar comunicación personalizada a gran escala, manteniendo el compromiso del cliente y reduciendo el esfuerzo manual.
En la gestión de inversiones, la IA generativa está transformando la generación de ideas y la toma de decisiones, con un impacto estimado del 8% en eficiencia, según sus cálculos. Los analistas utilizan asistentes de investigación impulsados por ella para sintetizar datos de conferencias de resultados, informes financieros y eventos, acelerando el proceso de obtención de información. “Los gestores de cartera aprovechan estas herramientas para afinar estrategias, reducir el universo de inversión y optimizar la construcción de carteras. Modelos de riesgo mejorados e informes automatizados respaldan un enfoque más basado en datos”, añaden.
En riesgo y cumplimiento, la IA generativa está agilizando procesos antes manuales e intensivos en tiempo, con un impacto estimado del 5% en eficiencia. Los responsables de cumplimiento utilizan asistentes de IA generativa para interpretar requisitos regulatorios complejos y detectar carencias en la documentación. Herramientas de monitoreo impulsadas por este tipo de IA se emplean para detectar anomalías y alertar sobre posibles incumplimientos, permitiendo una supervisión más proactiva. A medida que los flujos de trabajo operativos se automatizan más, la dependencia de controles manuales seguirá disminuyendo.
En el área tecnológica, la IA generativa está transformando la forma en que se desarrolla y mantiene el software, con un impacto estimado del 20% en eficiencia. Según su experiencia, los desarrolladores utilizan copilotos de código impulsados por *gen AI* para acelerar la programación, depuración y pruebas, reduciendo significativamente los ciclos de desarrollo. La documentación generada por IA generativa mejora la coherencia y la transferencia de conocimiento entre equipos. En la gestión de servicios de TI, las herramientas con esta IA gestionan cada vez más solicitudes de forma autónoma, resolviendo incidencias rápidamente con mínima intervención humana.
“En conjunto, estas aplicaciones de IA generativa no solo están aumentando la eficiencia operativa, sino también elevando la calidad de los análisis y ofreciendo una mejor experiencia tanto a clientes como a empleados”, concluyen los expertos.
Construir las bases para escalar el valor
Por último, advierten que capturar un impacto del 8% al 9% por caso de uso, como se describe anteriormente, es significativo, pero solo un inicio. “Para aprovechar todo el potencial de la IA y mejorar de forma sustancial el retorno de la inversión tecnológica, las gestoras deberán ir más allá de esfuerzos aislados y acometer una reimaginación a nivel de dominio y una reconstrucción de flujos de trabajo, gestionando la complejidad del cambio que ello conlleva”, señalan.
En su opinión, aquí es donde reside el verdadero valor escalable y probablemente el mayor punto de fracaso potencial en las gestoras de activos. “En olas tecnológicas pasadas —como la nube o la analítica avanzada— a menudo no se obtuvieron los beneficios esperados porque las empresas trataron la tecnología como una capacidad aislada, desarrollada de forma separada por clase de activo, función o programa, y no como un habilitador estratégico integrado en todo el negocio”, comentan
Además, su advertencia es clara: “A menos que se aborden estas carencias fundamentales, el impacto seguirá siendo limitado. Las gestoras que actúen pronto y lo hagan bien se mantendrán por delante de la disrupción y liderarán la industria con su capacidad de reinvertir e innovar, dejando al resto luchando por ponerse al día”, concluyen.
Según el último informe de Mirabaud Wealth Management, el papel creciente de las stablecoins en el sistema financiero global muestra una gran capacidad para redefinir la manera en que se realizan pagos, para generar nuevos activos y para estructurar los servicios financieros. Su auge no solo responde a los avances tecnológicos, sino también a la búsqueda de alternativas más eficientes, accesibles y estables frente al dinero tradicional.
Según explican, las stablecoins son activos digitales diseñados para mantener un valor estable, habitualmente vinculado al dólar estadounidense. A diferencia de criptomonedas volátiles como Bitcoin o Ethereum, estas monedas digitales ofrecen consistencia en los precios, lo que las convierte en herramientas ideales para transacciones cotidianas, pagos internacionales, remesas y comercio digital. Existen distintos tipos: las respaldadas por divisas fiat, como USDT o USDC; las colateralizadas por otras criptomonedas, como DAI; y las algorítmicas, que dependen de mecanismos de oferta y demanda para mantener su paridad, aunque estas últimas presentan mayores riesgos de estabilidad.
«El interés por las stablecoins ha cobrado fuerza tras la reciente aprobación de la Ley GENIUS de 2025 en el Senado de Estados Unidos. Esta legislación bipartidista establece un marco regulador claro que exige que todas las stablecoins estén totalmente respaldadas por activos líquidos y seguros, como bonos del Tesoro a corto plazo o depósitos bancarios asegurados. También impone requisitos de transparencia, como la divulgación mensual de reservas y auditorías anuales, al tiempo que prohíbe el pago de intereses sobre estas monedas para evitar la fuga de depósitos de la banca tradicional», argumentan.
A nivel de mercado, destacan que la capitalización total de las stablecoins supera los 250.000 millones de dólares, con más del 99% del volumen vinculado al dólar: tether lidera con aproximadamente 142.000 millones de dólares, seguido por USD Coin con 54.000 millones y DAI con 7.000 millones. El crecimiento del sector se ha visto impulsado por la demanda en economías emergentes, el desarrollo de las finanzas descentralizadas y la adopción por parte de plataformas fintech y empresas de tecnología. Las previsiones del Tesoro estadounidense apuntan a que el mercado podría alcanzar los 3,7 billones de dólares en 2030.
«Entre sus principales ventajas destacan la rapidez y el bajo coste de las transacciones. Mientras que las transferencias bancarias pueden tardar días, los pagos con stablecoins se liquidan en segundos o minutos. Además, las comisiones de envío de remesas, que promedian un 6,62% a nivel mundial según el Banco Mundial, se reducen significativamente con estas monedas digitales, situándose entre el 0,5% y el 3%. También ofrecen una vía de inclusión financiera para millones de personas no bancarizadas, ya que basta con disponer de un teléfono móvil con conexión a internet. En contextos inflacionarios, permiten preservar el valor en dólares frente a monedas locales inestables», añaden.
Pese a sus beneficios, desde Mirabaud Wealth Management reconocen que las stablecoins también plantean riesgos. «Uno de los más importantes es la fiabilidad de su respaldo: si los emisores no cuentan con reservas suficientes o transparentes, la confianza de los usuarios puede desaparecer, como ocurrió con el colapso del TerraUSD en 2022. Otro desafío es su posible uso para actividades ilícitas. En 2024, se estima que entre 25.000 y 32.000 millones de dólares en stablecoins estuvieron relacionados con delitos financieros, lo que evidencia la necesidad de una regulación efectiva. La fragmentación normativa a escala global también permite a algunos emisores aprovechar vacíos legales, lo que puede comprometer la estabilidad del sistema», comentan.
Además, en el plano geopolítico, destacan que Estados Unidos busca consolidar su liderazgo digital mediante un enfoque regulador basado en el mercado. A diferencia de modelos como el yuan digital chino, controlado por el Estado, o la postura más conservadora de Europa respecto a monedas no vinculadas al euro, la estrategia estadounidense apuesta por fortalecer el papel del dólar en la economía digital. La Ley GENIUS representa un paso importante en ese sentido, al ofrecer un marco jurídico que promueve tanto la innovación como la estabilidad.
«A medida que estas monedas digitales se integren en el ecosistema financiero regulado, será clave mantener una supervisión sólida para garantizar que contribuyan a reforzar (y no a debilitar) la confianza en el sistema. Las stablecoins, por su diseño y utilidad, se perfilan como una de las herramientas más influyentes en la reconfiguración de las finanzas del futuro», concluye el informe de Mirabaud Wealth Management.