El papel fundamental del crédito privado en el crecimiento de la economía estadounidense

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La inversión privada tiene efectos en la economía. Pero, ¿en qué medida? El American Investment Council (AIC) publicó un nuevo informe elaborado por la consultora EY que pone números al efecto de la financiación con crédito privado en el crecimiento de la economía de Estados Unidos, el apoyo que supone para el crecimiento del empleo y la provisión de capital a las pequeñas y medianas empresas de todo el país.

En concreto, el estudio desvela que, en general, se estima que la contribución económica del crédito privado a la economía estadounidense en 2024 fue de 2,5 millones de puestos de trabajo que generaron 217.000 millones de dólares en salarios y prestaciones, así como 370.000 millones de dólares en PIB.

Específicamente, el impacto alcanzó a múltiples ámbitos:

1.- Empresas que reciben crédito privado. La media de las empresas que reciben crédito privado tenía aproximadamente 182 empleados. En 2024, 811.000 trabajadores de toda la economía estadounidense, que ganaban 87.000 millones de dólares en salarios y prestaciones y generaban 145.000 millones de dólares de PIB, recibieron apoyo del crédito privado.

2.- Actividad relacionada con los proveedores. Para respaldar las operaciones de las empresas atribuibles al crédito privado, los proveedores de estas empresas contrataron a 715.000 trabajadores adicionales en toda la economía estadounidense, que ganaron 64.000 millones de dólares en salarios y prestaciones y generaron 108.000 millones de dólares del PIB.

3.- Consumo relacionado. El gasto de consumo de los trabajadores atribuible al crédito privado, tanto en las empresas estadounidenses que reciben crédito privado como en sus proveedores, sustentó a 982.000 trabajadores adicionales en toda la economía estadounidense, que ganaron 67.000 millones de dólares en salarios y prestaciones y generaron 118.000 millones de dólares de PIB.

Aunque existen desde hace décadas, los préstamos de crédito privado aumentaron significativamente tras la crisis financiera de 2008, según recoge el estudio de EY, que detalla como razones de este despegue que la crisis financiera y el mayor escrutinio regulatorio obligaron a los bancos tradicionales a endurecer sus criterios de concesión de préstamos.

“Los fondos privados y los inversores que buscaban rentabilidad en el entorno de bajos tipos de interés tras la crisis financiera llenaron el vacío dejado por los bancos tradicionales con crédito privado”, apunta el estudio. Una tendencia que se va a prolongar en el tiempo, ya que la encuesta Global Alternative Fund Survey 2024 de EY reveló que casi la mitad de los inversores institucionales prevé aumentar su asignación a crédito privado en los próximos tres años, mientras que solo el 3% espera reducirla.

El informe de EY recoge que la mayoría de estos puestos de trabajo se concentran en los servicios empresariales, que representaron 322.000 puestos de trabajo, es decir, el 40% del total. Los servicios empresariales incluyen finanzas y seguros, inmobiliaria y alquiler y arrendamiento, servicios profesionales, científicos y técnicos, gestión empresarial, servicios administrativos y de apoyo, junto a servicios de gestión de residuos y descontaminación. (El análisis no incluye la actividad económica de los fondos de crédito privados ni de las empresas que los gestionan; es decir, no se incluyen su empleo, salarios y prestaciones, ni el PIB).

Los estados que se estima que tienen más empleo atribuido o relacionado con el crédito privado son, en primer lugar, California, con 358.000 empleos, seguido de Texas (232.000 puestos de trabajo), Nueva York (195.000), Florida (152.000) e Illinois (104.000).

“El informe pone de manifiesto el importante impacto del crédito privado en el impulso del crecimiento y la actividad económica en todo el país, al proporcionar a las empresas el capital que necesitan para realizar inversiones estratégicas y apoyar puestos de trabajo bien remunerados”, afirmó Jamal Hagler, vicepresidente sénior de Investigación de AIC. “Al revitalizar la fabricación local y asociarse con pequeñas empresas, el crédito privado está contribuyendo a fortalecer la economía estadounidense desde la base”, apuntó.

Del 2% al 15%: la gran apuesta por centros de datos en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Con la inflación bajo control, el BCE relajando su política monetaria y el regreso del apetito comprador, el real estate europeo está volviendo a captar la atención de los inversores que buscan fuentes de descorrelación para las carteras. Según Olivier Hertoghe y Damien Marichal, gestores de DPAM, “se han dado todos los ingredientes” para volver a invertir en esta clase de activo, que según sus cálculos sigue cotizando con un descuento histórico: “Las valoraciones son atractivas, no hemos visto un rerating; los fundamentales se mantienen fuertes, confirmando un entorno positivo; los precios de los activos inmobiliarios están subiendo otra vez; las tasas de ocupación están bajas, pero seguimos viendo crecimiento de los alquileres, y las compañías están anunciando operaciones, lo que demuestra su salud operativa” resumen.

Ambos expertos explican que muchos inversores siguen digiriendo lo traumáticos que han sido los últimos cuatro años para esta clase de activo, que ha estado aquejada de altos niveles de volatilidad y bajos retornos, pero piden hacer el ejercicio de no mirar al retrovisor, sino al futuro: “La volatilidad está retrocediendo a niveles históricos y ahora vemos una alta predictibilidad de los beneficios. Pensamos que la dinámica de los cinco años anteriores no se va a corresponder con la del futuro, porque el sector ha experimentando un fuerte proceso de desapalancamiento que ya está en precio y las empresas están preparadas para crecer otra vez”, concluyen.

Tendencias

Ventas minoristas, logística y residencial son los tres sub segmentos donde los gestores están encontrando actualmente más ideas de inversión, y que sobreponderan respecto al índice de referencia. De hecho, explican que la logística está siendo el sub sector de mejor comportamiento en lo que va de 2025.

Su expectativa es que la logística “siga creciendo, aunque no al mismo ritmo que anteriormente”. Los expertos se refieren a que el sector experimentó un boom a partir de 2022 que rebajó considerablemente los rendimientos esperados, en un reflejo de las altas expectativas de los inversores para este segmento del mercado, provocando que el rendimiento medio pasara del entorno del 9-10% hasta un 3%; la fuerte subida de los tipos de interés llevó a una corrección de las valoraciones – aunque desde DPAM aclaran que los fundamentales no se alteraron- que ha devuelto los rendimientos al entorno del 5% actualmente, aunque con dispersión dentro de las distintas categorías que componen la logística.

Atrás han quedado los días en los que el segmento de oficinas era el dominante en las carteras junto con el residencial: hoy, reivindican los expertos de DPAM, el universo de real estate es más variado e incluye más subsegmentos que también tienen cabida en sus estrategias de inversión, como instalaciones sanitarias, residencias de estudiantes o almacenamiento persona. Por temáticas, los gestores destacan la tendencia al alza de los centros de datos: si bien más desarrollados en EE.UU., ambos expertos toman nota de la inversión creciente en este tipo de instalaciones tan vinculadas al desarrollo de la inteligencia artificial en Europa y han invertido en Merlín, una de las compañías que está participando de esta tendencia. “Solo hay un puñado de empresas europeas que ya han invertido bastante en centros de datos, pero anticipamos un incremento del capex que podría impulsar el crecimiento de los beneficios en el futuro, pues los centros de datos suponen una fuente de flujos de caja”, detallan Hertoghe y Marichal.

Según sus expectativas, calculan que gracias a este boom la exposición a centros de datos podría pasar del 2% actual hasta alcanzar un peso del 15% dentro del universo del real estate. “La inversión en centros de datos está empezando a convertirse en una tendencia visible y pude suponer una importante contribución a los beneficios para 2027-2028”, concluyen.

Selección de altas convicciones

¿Es un universo de 100 compañías suficiente para invertir de forma diversificada? Esta pregunta realmente tiene truco, porque esas 100 compañías que componen el universo de inversión de los fondos DPAM B Real Estate Europe Sustainable- F y DPAM B Real Estate Europe Dividend Sustainable- F son el resultado de un filtrado más exigente que tiene en cuenta aspectos como el tamaño (ambos productos ofrecen liquidez diaria), valoraciones, ingresos y potencial de crecimiento, criterios de sostenibilidad y, en el caso del fondo de dividendos, que ofrezcan una rentabilidad por dividendo superior al índice de referencia (FTSE EPRA/NAREIT Developed Europe Net Return, en torno a un 5%) de forma sostenible.

Ambas estrategias suelen mantener entre 40 y 60 nombres en cartera, siendo el fondo de dividendos donde se reflejan las más altas convicciones del tándem de gestores de DPAM. En su labor de stock picking, suelen preferir compañías de menor tamaño “que aún no hayan sido descubiertas por los competidores”, aunque deben encajar en los requisitos de liquidez y potencial de crecimiento ya mencionados. Como resultado del proceso de análisis, Unibal-Rodamco, Vonovia y Merlin Properties son tres de las compañías en el top 10 de ambos productos.

Los economistas jefe advierten de un crecimiento débil en un entorno de «discrupción sistémica»

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInSaadia Zahidi, directora general del Foro Económico Mundial

La economía mundial entra en un período de crecimiento débil y de disrupción sistémica, según la última edición del Chief Economists’ Outlook del Foro Económico Mundial. El informe muestra que el 72% de los economistas jefe encuestados espera que la economía global se debilite en el próximo año, en medio de una intensificación de las disrupciones comerciales, una mayor incertidumbre política y una aceleración del cambio tecnológico. Los resultados apuntan a la emergencia de un nuevo entorno económico caracterizado por disrupciones persistentes y creciente fragmentación.

El informe destaca claras fracturas regionales. «Los mercados emergentes se perfilan como los principales motores de crecimiento, con Oriente Medio y Norte de África (MENA), Asia Meridional y Asia Oriental y el Pacífico como regiones prometedoras. Uno de cada tres economistas jefe espera un crecimiento fuerte o muy fuerte en estas zonas», indica el informe en sus conclusiones.

Destaca que las perspectivas para China son más mixtas: un 56% anticipa un crecimiento moderado, aunque se espera que persistan las presiones deflacionarias. En las economías avanzadas, el crecimiento seguirá más estancado. En Europa, el 40% prevé un crecimiento débil, acompañado de una política fiscal expansiva (74%) y una inflación baja o moderada (88%). En Estados Unidos, la mayoría (52%) anticipa un crecimiento débil o muy débil y alta inflación (59%), mientras se relaja la política monetaria (85%). Los economistas jefe advierten que las economías avanzadas y en desarrollo transitan por trayectorias de crecimiento cada vez más divergentes: el 56% espera una mayor divergencia en los próximos tres años.

Nuevo entorno económico

Existe un amplio consenso en que las disrupciones actuales son estructurales y no cíclicas. Grandes mayorías anticipan disrupciones a largo plazo en recursos naturales y energía (78%), tecnología e innovación (75%), comercio y cadenas globales de valor (63%), así como en instituciones económicas globales (63%). Esto marca un cambio importante: la economía mundial no está simplemente afrontando choques aislados, sino reconfigurándose, lo que eleva la necesidad de nuevos liderazgos, cooperación y resiliencia.

“Los contornos de un nuevo entorno económico ya están tomando forma, definidos por disrupciones en comercio, tecnología, recursos e instituciones”,  “Los líderes deben adaptarse con urgencia y en colaboración para transformar la turbulencia de hoy en la resiliencia de mañana”, señaló Saadia Zahidi, directora general del Foro Económico Mundial.

Realineamiento comercial, presión fiscal y riesgos de deuda

Los cambios estructurales de la economía global se manifiestan con mayor claridad en el comercio, la política fiscal y la deuda. Un 70% de los economistas jefe encuestados califica el nivel actual de disrupción comercial como “muy alto”, muy por encima de otros ámbitos, y más de tres cuartas partes esperan que estas disrupciones se extiendan a otros sectores.

En los mercados financieros y la política monetaria, un 45% califica la disrupción como alta o muy alta, aunque solo un 21% espera que sea duradera. Aun así, mientras el 52% considera improbable una crisis importante a corto plazo en las economías avanzadas, el 85% advierte que cualquier choque podría tener efectos sistémicos de gran alcance.

Con los niveles de deuda pública global en aumento, los economistas destacan que las vulnerabilidades, antes asociadas principalmente a los mercados emergentes, se concentran cada vez más en las economías avanzadas: un 80% espera que los riesgos en estas aumenten en el próximo año. Las vulnerabilidades fiscales se identifican también con más frecuencia como un obstáculo al crecimiento en las economías avanzadas (41%) frente a las economías en desarrollo (12%).

El patrimonio en ETFs activos a nivel mundial creció un 39% hasta agosto

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los ETFs activos siguen ganando atractivo entre los inversores. Muestra de ello es que, mes tras mes, el patrimonio de estos vehículos bate nuevos récords. En este sentido, agosto no fue una excepción y, según los datos publicados por ETFGI, los activos en estos fondos a nivel mundial alcanzó los 1,63 billones de dólares (trillion en inglés) en agosto. Si nos fijamos en el evolución del año, se observa que desde enero el patrimonio creció un 39% hasta agosto, pasando de 1,17 billones de dólares a finales de 2024 a 1,63 billones de dólares.

Durante el mes de agosto, los ETFs gestionados activamente que cotizan en bolsa a nivel mundial acumularon entradas netas por valor de 53.390 millones de dólares, lo que eleva las entradas netas en lo que va de año a 377.130 millones de dólares. «Son las más altas jamás registradas, seguidas de los 212.630 millones de dólares de 2024 y los 99 640 millones de dólares de 2023. Agosto fue el 65.º mes consecutivo de entradas netas», matizan desde ETFGI.

Además de las entradas, el mercado también tuvo un efecto positivo en este aumento del patrimonio. Según resume Deborah Fuhr, fundadora y propietaria de ETFGI, «el índice S&P 500 subió un 2,03% en agosto, lo que eleva su ganancia en lo que va de año al 10,79%. Los mercados desarrollados, excluido el índice estadounidense, avanzaron un 4,29% durante el mes y ahora registran una subida del 24,56 % en lo que va de año. Entre los mercados desarrollados, Dinamarca (6,37%) y Japón (6,24%) experimentaron las mayores caídas en agosto. El índice de mercados emergentes registró una ganancia del 2,48 % en agosto, con un rendimiento en lo que va de año que alcanza el +6,04%. Chile (9,63%) y Brasil (8,46%) lideraron las ganancias entre los mercados emergentes durante el mes».

Desde ETFGI destacan que los ETFs activos de renta variable acumularon 29.080 millones de dólares en entradas netas durante el mes de agosto. En lo que  va de año, estas estrategias suman los 212.800 millones de dólares, una cifra significativamente superior a los 123.570 millones registrados en este mismo periodo de 2024. En el caso de los ETFs activos de renta fija, a nivel mundial se registraron entradas netas por valor de 20.960 millones de dólares durante el mes de agosto, lo que asciende el total del año a 144.640 millones de dólares hasta agosto de 2025, casi el doble de los 76.110 millones registrados durante el mismo periodo de 2024.

Las entradas sustanciales pueden atribuirse a los 20 ETFs más activos por activos netos nuevos, que en conjunto recaudaron 16.010 millones de dólares durante el mes de agosto. El ETF Capital Group Municipal High-Income (CGHM US) recaudó 1870 millones de dólares, la mayor entrada neta individual.

 

Fondos de pensiones, las estrellas del mercado mexicano en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

En una vorágine de volatilidad financiera que ha caracterizado a prácticamente todas las plazas del mundo, la gestión de los fondos de pensiones en México los coloca como las estrellas en rendimientos durante este 2025 en el mercado local, según analistas y los propios gestores.

«Las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) se han consolidado como la opción de inversión más atractiva y segura para las y los mexicanos. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), al segundo trimestre de 2025 las SIEFORES —las sociedades de inversión que administran las Afores— registraron un rendimiento anual de 13,92% en un plazo de un año y de 18,37% en lo que va de 2025, muy por encima de instrumentos de ahorro como los Cetes a 364 días (7,83%) o los bonos de largo plazo del Gobierno Federal (9,83%», señala la Afore XXI Banorte en un comunicado.

«Cuando vemos los rendimientos históricos ofrecidos en las Siefores relacionadas con el ahorro voluntario en las Afores, muy cercano al 10%, con un promedio de inflación de 3,5%, lo que nos dice es que son un buen negocio las inversiones en este mercado», dijo Guillermo Zamarripa, presidente de la Amafore, en una charla reciente con periodistas.

«Las inversiones en el mercado de pensiones ha sido muy rentable para los inversionistas-trabajadores mexicanos, pero también son una gran oportunidad para aquellos que ahorran y desean impulsar su rentabilidad; es una tendencia que data de hace años pero que cada día es más evidente», dijo Zamarripa.

En efecto, durante el evento PIONEROS 2025, GBM Advisors, analistas y gestores coincidieron en el sentido de que la rentabilidad de los fondos de pensiones en México son una gran opción de inversión, incluso en el contexto de un mercado altamente volátil como el actual.

“Los resultados obtenidos recientemente reflejan la fortaleza del Sistema de Ahorro para el Retiro y de las Afore. En XXI Banorte trabajamos todos los días con responsabilidad y visión de largo plazo para ofrecer rendimientos competitivos que contribuyan a incrementar el patrimonio de cada cliente, brindando certeza y tranquilidad para el futuro”, dijo por su parte David Razú Aznar, Director General de la Administradora.

Así, los rendimientos ofrecidos por las Afores durante los últimos meses incluso superan los brindados por pagarés bancarios y por opciones populares como las Fintechs —que operan bajo la figura de SOFIPOS— las cuales ofrecen tasas menores o sujetas a condiciones adicionales, con rendimientos que han mostrado una tendencia bajista en los meses recientes.

«Con rendimientos superiores a la inflación, beneficios fiscales, flexibilidad en aportaciones y una sólida supervisión institucional, las Afores representan la mejor opción de inversión para las y los trabajadores de México», dice al respecto Banorte.

Cuando faltan unos meses para finalizar este año, los mercados mexicanos reflejan un balance positivo y dentro del balance los fondos de pensiones destacan por su rentabilidad, especialmente porque son los vehículos de inversión más importantes del país pese a su carácter de obligatoriedad.

El empresario Chico Pardo mantiene Banamex en manos del equipo directivo actual

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El empresario mexicano Fernando Chico Pardo será desde ahora el accionista referente en Banamex; dicho en otras palabras, será el accionista mayoritario y en los hechos el dueño que dirigirá el destino del banco tan pronto como sean emitidas las autorizaciones correspondientes.

«Queremos regresar a Banamex a la cima del mercado bancario mexicano, hoy se trata de un sueño pero todo inicia así, con un sueño, lo que sigue es trabajar para lograr los objetivos», declaró Chico Pardo a los medios de comunicación mexicanos.

«También estoy muy orgulloso de encabezar esta transacción, reconociendo la gran responsabilidad que significa regresar al Banco Nacional de México a manos mexicanas; mi participación será generacional, es decir mis hijos y familia deberán gestionar esta participación accionaria cuando ya no esté. La aportación de capital se compone de capital propio y pasivos que en su momento se detallarán. Además, es importante señalar que contamos con todo el apoyo del gobierno mexicano y que no recibimos en absoluto condición alguna para realizar la operación», dijo.

Por su parte, Ernesto Torres Cantú, director internacional de Citi, señaló que si bien el grupo está en conversaciones con otros inversionistas para vender acciones de Banamex, estos tendrán una participación muy minoritaria; «Fernando Chico Pardo es y será el accionista de referencia en Banamex a partir de que se otorguen todas las autorizaciones pertinentes y una vez que eso suceda Fernando será nombrado como Presidente de Consejo de Administración de Grupo Financiero Banamex», dijo Torres Cantú.

Plan de largo plazo

Para lograr los objetivos de regresar a Banamex a la cima en los próximos años (hoy ocupa el séptimo u octavo sitio del mercado según la fuente que se consulte), Fernando Chico Pardo ha depositado toda su confianza en el equipo directivo que actualmente dirige la operación del banco: «Tengo total confianza en la gestión de Manuel Romo y de su equipo, cuentan con mi apoyo y no se verán ajustes, no perderemos esta gran generación de banqueros», expresó.

Al margen de eso, el que será el accionista de referencia en Banamex puso sobre la mesa su plan de trabajo y objetivos de largo:

  • Priorizar la inversión para impulsar la transformación tecnológica de Banamex; Chico Pardo dijo que Banamex tiene a disposición una inversión aproximada de 500 millones de dólares para la transformación digital que llevará a cabo los próximos años.
  • Convertir a Banamex en una organización centrada en el cliente, buscando siempre su satisfacción en cada transacción que realice, con un servicio de excelencia y poniendo la tecnología a su disposición.
  • Acelerar la colocación de crédito y el crecimiento del banco a un ritmo por encima del mercado, retomando su presencia en aquellos mercados donde actualmente no participa.
  • Continuar con el proceso de desincorporación de Citigroup en el menor tiempo posible, regresando el banco a manos mexicanas.
  • No obstante, Citigroup seguirá siendo un aliado para este nuevo Banamex

Una trayectoria de décadas, un fondo exitoso

El empresario mexicano tiene una larga trayectoria, aunque gusta de estar poco en los reflectores: «Estoy haciendo una inversión personal muy relevante, y mucho me animó la confianza que tengo en el gobierno de la presidenta Sheinbaum y en su proyecto de país». Yo he sido muy exitoso invirtiendo en México.

Fernando Chico Pardo es considerado el octavo empresario con la mayor fortuna en México –según Forbes–, con  un patrimonio estimado de 3.500 millones de dólares, consideró “un privilegio” ser la persona que encabece el regreso de Banamex a manos mexicanas, después de que el estadounidense Citi fue el propietario durante más de dos décadas. A nivel global, dentro del listado de millonarios de Forbes, Chico Pardo se encuentra en el sitio 1.305.

Inició su carrera en Wall Street y posteriormente fundó Acciones y Asesoría Bursátil, casa de bolsa de la que fue socio fundador y director general hasta 1992. Ese mismo año, la casa de bolsa se fusionó con Inbursa y Fernando Chico Pardo asumió el cargo de director general de Inbursa hasta 1997.

En 1997 fundó Promecap, una firma líder de capital privado en México que gestiona activos por 5.000 millones de dólares, de la que es presidente y director general. Es accionista mayoritario de ASUR (aeropuertos), RLH Properties y Tortuga (hoteles), y el mayor accionista individual de Carrix (operaciones portuarias).

Promecap invierte en capital privado, deuda privada y activos reales, buscando democratizar el acceso a estos mercados a través de su fondo y plataformas de activos alternativos.

Sus fondos pueden invertir en participación de capital social de empresas promovidas, otorgar financiamiento y adquirir activos en diversos sectores como el financiero, infraestructura, bienes raíces, entre otros.

Chico Pardo es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, y tiene una Maestría en Administración de Empresas (MBA) por la Kellogg School of Management de la Universidad Northwestern.

Cambio climático y descarbonización: prioridades de los GPs en materia ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Aunque más de la mitad de los General Partners (GPs) cuenta con recursos dedicados a la sostenibilidad, el gasto total sigue siendo modesto. Así lo muestra el estudio «GP Sustainability Survey 2025» de Preqin. El informe concluye que las empresas están destinando más recursos a iniciativas relacionadas con la sostenibilidad, pero persisten los retos, especialmente a la hora de satisfacer las demandas de los Limited Partners (LPs), garantizar la calidad de los datos y gestionar los “complejos” requisitos de información.

La estandarización y unos marcos normativos más claros desempeñan un papel crucial a la hora de abordar estas cuestiones, lo que podría ayudar a los participantes en los mercados privados a mejorar sus prácticas de sostenibilidad, según recoge el estudio.

El panorama cambiante de la sostenibilidad en los mercados privados refleja una industria cada vez más centrada en impulsar resultados sostenibles. “Si bien el cambio climático y la transición hacia una economía baja en carbono dominan la agenda de la sostenibilidad, los esfuerzos continuos por mejorar otros temas relacionados con lo social y la gobernanza, así como la transparencia, seguirán dando forma a las estrategias de los mercados privados, especialmente a medida que se endurecen las regulaciones globales”, apuntan desde Preqin.

La mayoría (53%) de los GPs encuestados cuentan con equipos dedicados a la sostenibilidad, mientras que el 37% sigue un modelo híbrido, que integra a profesionales de la sostenibilidad en los equipos existentes.

Por otra parte, el sondeo muestra que la mitad de los encuestados destina menos de 500.000 dólares a iniciativas relacionadas con la sostenibilidad como parte de sus inversiones en el mercado privado, mientras que algo más de una cuarta parte invierte entre 1 y 10 millones de dólares.

 

Respecto a temáticas, los GPs se inclinan de manera clara por el cambio climático y a la transición hacia una economía baja en carbono en el engagement con las empresas de su cartera: es la respuesta que da el 69% de los encuestados. Por otra parte, más de un tercio (35%) de los gestores colaboran directamente con las compañías en cartera en cuestiones de sostenibilidad.

La calidad y los estándares inconsistentes de los datos fueron el mayor desafío en la recopilación de datos relacionados con la sostenibilidad, según el 31% de los encuestados por Preqin, mientras que un mismo porcentaje de entrevistados señaló la disponibilidad de datos para determinadas regiones y sectores.

Por otra parte, cumplir con diversos requisitos es el reto más importante a la hora de comunicar datos a los GPs, según apunta el 48% de los entrevistados, seguido de las dificultades para cuantificar y monetizar los impactos de las iniciativas relacionadas con la sostenibilidad (31%).

En cuanto a los marcos normativos utilizados para configurar el enfoque de sostenibilidad, una gran mayoría de GPs se decanta, principalmente, por el europeo Sustainable Finance Disclosure Regulation (SFDR).

En la encuesta participaron 30 GPs, en representación de empresas con activos gestionados entre 10 y 10.000 millones de dólares, con una moda de entre 1.000 y 5.000 millones de dólares.

Los modelos personalizados se imponen en la gestión de carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los modelos de inversión personalizados se consolidan como la principal tendencia en el desarrollo de productos de carteras modelo. Según el informe The Cerulli Report—U.S. Asset Allocation Model Portfolios 2025, el 65% de las empresas proveedoras de modelos señalan que centrarse en soluciones a medida es una de sus tres prioridades estratégicas este año.

Por otro lado, el 71% de los gestores de activos considera que representan una gran oportunidad, mientras que un 18% los identifica como una oportunidad media. Esta percepción sitúa a los modelos personalizados muy por delante de otras alternativas en el mercado.

“Aunque es probable que estas oportunidades requieran más esfuerzo y recursos al inicio, podría haber un crecimiento más escalable si reciben un posicionamiento favorable entre los asesores financieros de las firmas”, afirmó Brendan Powers, Director, Product Development de la consultora internacional.

Aunque inicialmente surgieron como soluciones diseñadas para que los broker/dealers (B/Ds) las ofrecieran en sus plataformas a asesores cautivos, el foco de la distribución se está desplazando cada vez más hacia las prácticas de independent registered investment advisors (RIAs). Actualmente, un tercio de los activos de la industria en modelos se encuentra en acuerdos personalizados, mayoritariamente entre gestores y plataformas B/D, pero con una presencia creciente entre los clientes RIA.

“Es este nivel de experiencia del cliente lo que puede ayudar a diferenciar las soluciones de modelos más allá del rendimiento, el precio y la filosofía de inversión”, señaló Kevin Lyons, analista sénior de Product Development en la consultora basada en Boston.

Cerulli advierte que los proveedores que todavía no cuentan con modelos personalizados, los ofrecen solo a un segmento reducido o exigen mínimos elevados, deberían evaluar cuidadosamente la oportunidad de ampliar su propuesta. El cambio en el rol de los asesores financieros está generando vientos de cola significativos que podrían acelerar el crecimiento de este segmento, beneficiando a quienes estén preparados para ofrecer soluciones personalizadas.

XP contrata a Romeu Montenegro para dirigir la consultora Unique

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

XP anunció la contratación de Romeu Montenegro, ex-Credit Suisse, para liderar el segmento Unique, dirigido a clientes con patrimonio a partir de 3 millones de reales (unos 560.000 dólares). El movimiento se produce en el área de consultoría de la institución y forma parte de la estrategia multicanal lanzada en junio.

Montenegro es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Presbiteriana Mackenzie y cuenta con más de una década de experiencia en el mercado financiero, con etapas en el Private Banking de Credit Suisse Hedging-Griffo y en UBS. Formaba parte del equipo de Credit Suisse desde hace más de ocho años, con foco en Multi Family Office.

“En el modelo consultivo, el objetivo está en ofrecer una planificación financiera integral, considerando el patrimonio completo del cliente. Más que recomendar productos, buscamos estrategias alineadas con los objetivos de vida y la realidad de cada inversor. Mi mayor reto como ejecutivo es demostrar que la consultoría se basa en independencia técnica y está comprometida con una visión a largo plazo, orientada a la preservación y evolución patrimonial”, afirmó Montenegro.

Según XP, el servicio antes prestado bajo el modelo family office pasa a operar como un canal propio dentro de la red de canales directos de la casa. El área de consultoría forma parte de la estrategia que permite al inversor elegir entre atención digital, asesoría de inversiones o consultoría.

“El modelo está pensado para abordar la planificación financiera de forma amplia, más allá de la asignación de productos, incluyendo planificación fiscal, sucesoria, offshores y seguros, y con remuneración fija de los consultores, sin depender de comisiones por venta, como en las asesorías. Somos agnósticos respecto al modelo: el foco es ofrecer lo que sea mejor para el cliente, independientemente de la remuneración del asesor o de XP”, dijo Guilherme Sant’Anna, director de Canales.

La institución proyecta alcanzar 50.000 millones de reales (unos 9.000 millones de dólares) bajo custodia en el área de consultoría en cinco años.

DWS actualiza su ETF sectorial sobre acciones europeas de consumo discrecional

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

DWS ha anunciado que modificará el índice de referencia y el nombre correspondiente de uno de sus ETFs sectoriales sobre acciones europeas de consumo discrecional. Con esta decisión, el Xtrackers MSCI Europe Consumer Discretionary Screened UCITS ETF seguirá el índice STOXX Europe Total Market Leaders. 

Además, la gestora anuncia que su nombre cambiará a Xtrackers Stoxx European Market Leaders UCITS ETF. “El ISIN permanece sin cambios. El fondo seguirá aplicando una política de inversión directa y replicando físicamente las acciones del índice de referencia. Con el cambio de índice, la comisión de gestión anual pasará del 0,17% al 0,25%”, matizan.

El nuevo índice de referencia se basa en el STOXX Global Total Market Index y refleja el rendimiento de 40 empresas de gran, mediana y pequeña capitalización con sede en Europa. Desde la gestora destacan que la característica común de estas empresas es que son consideradas líderes mundiales en sus respectivos segmentos en términos de ingresos. Además, muestran una rentabilidad superior a la media, en comparación con sus homólogas. Cada componente del índice tiene un límite máximo de ponderación del 4,5%. El nuevo índice de referencia no aplicará criterios ESG.

“Los líderes del mercado destacan en su sector a largo plazo, gracias a sus ventajas competitivas sostenibles y a unos resultados empresariales superiores a la media. Por lo tanto, una cartera indexada puede ser un complemento útil para una estrategia de inversión bien equilibrada, especialmente en un momento en el que muchos de nuestros inversores buscan dar mayor peso a Europa”, ha señalado Simon Klein, director global de ventas de Xtrackers.