La marea contra el ESG: el nuevo desafío para la inversión con propósito

  |   Por  |  0 Comentarios

Oro plata cobre petróleo activos

Durante los últimos años parecía establecerse la idea de que la incorporación de criterios relacionados con la sostenibilidad era la brújula de las finanzas. Sin embargo, en los últimos meses hemos visto un giro. Y es que la historia, rara vez avanza en línea recta.

Allí donde antes se proclamaba la urgencia climática y la igualdad de oportunidades, hoy cobra fuerza un discurso que cuestiona la pertinencia, e incluso la legitimidad de incorporar esos factores en la toma de decisiones económicas. Esta reacción, alimentada por tensiones geopolíticas y fatiga regulatoria, está remodelando el terreno de juego para los inversores conscientes. 

Cambios regulatorios en Estados Unidos y Europa

En Estados Unidos, la llegada de Paul Atkins a la presidencia de la SEC y la decisión del organismo de dejar de defender en tribunales su propia norma de divulgación climática representan un cambio de 180 grados respecto de la agenda que se impulsaba hace apenas dos años. El mensaje implícito es claro: la supervisión sobre riesgos ambientales será menos exigente, y las empresas gozarán de mayor discrecionalidad para omitir o matizar su huella de carbono.

En paralelo, Bruselas ha optado por ralentizar la aplicación de la Directiva de Reporte de Sostenibilidad (CSRD) y de la nueva norma de diligencia debida; el aplazamiento hasta 2028-29 se presenta como “simplificación”, pero encierra un vacío de información que durará al menos tres ejercicios. 

Impacto en la cooperación internacional

Este repliegue regulatorio coincide con un desánimo general hacia la cooperación internacional. En Estados Unidos, por ejemplo, se ha cancelado el 83% de los contratos de USAID, que ahora están bajo el control del Departamento de Estado. Esto no solo reduce la Ayuda Oficial al Desarrollo, sino que también debilita la capacidad de los países de renta baja para financiar la transición energética y fortalecer sus instituciones, que ya eran frágiles.

Además de la retirada de ayuda de Estados Unidos, otros países como Reino Unido, Holanda y otros, tradicionalmente grandes benefactores, también han recortado su financiación. La comunidad financiera pierde así un pilar importante, la ayuda multilateral, que era fundamental para el relato de “crecimiento inclusivo”. 

Repercusiones en el sector privado

Dentro del sector privado, el abandono de compromisos climáticos se ha vuelto una tendencia. JP Morgan, Citi, Bank of America y Morgan Stanley se retiraron de la Net Zero Banking Alliance, mientras que BlackRock, Vanguard y State Street hicieron lo mismo con la Net Zero Asset Managers. Estos son solo algunos ejemplos.

Al mismo tiempo, la iniciativa Science Based Targets (SBTi) ha expulsado a más de 200 compañías por no cumplir con los objetivos intermedios. Además, el Bezos Earth Fund, su principal donante, retiró su financiación debido a discrepancias sobre el uso de créditos de carbono. Lo que hasta 2023 era considerado un «sello de calidad» se ha convertido en un foco de críticas y una excusa para una retirada discreta, conocida como «green hushing»

Involución en sectores clave

El retroceso es visible también en otros sectores como el energético. Shell ha reducido su inversión en renovables hasta un 8 % de su capex total; BP ha recortado en más de 5.000 millones de dólares anuales su presupuesto verde para destinarlo de nuevo a exploración de petróleo y gas.

En el comercio minorista, Walmart reconoció que no alcanzará sus metas de emisiones para 2025 y 2030, mientras Meta decidió prescindir del fact-checking climático y dejar que sean los usuarios quienes “autocorrijan” la desinformación. Los incentivos se han invertido: regresar a lo conocido parece más rentable que aventurarse en la incertidumbre de la transición. 

Retroceso en los compromisos sociales

El componente social tampoco escapa esta tendencia. IBM ha dejado de vincular la remuneración de sus directivos a objetivos de diversidad; Target y McDonald’s han cancelado programas DEI tras la orden ejecutiva que desmonta esas políticas en la administración federal; Walmart cerró su Center for Racial Equity y anunció que ya no considerará la raza ni el género en la adjudicación de contratos.

El giro se justifica con argumentos de “eficiencia” o de adecuación a un nuevo marco legal, pero envía una señal inequívoca de repliegue que puede afectar la atracción y retención de talento a medio plazo. 

A contracorriente: empresas que se mantienen firmes en sus compromisos

A pesar de las críticas hacia las políticas ESG y DEI, muchas empresas están usando esa presión como impulso para reforzar aún más sus compromisos. Gigantes como Apple o Nasdaq siguen apostando por la diversidad y la sostenibilidad como pilares clave de innovación y rentabilidad. Lo mismo ocurre en sectores como el aéreo, el deporte o el retail, donde compañías como Southwest, la NFL, Costco o Salesforce defienden abiertamente sus políticas inclusivas. En Europa, firmas como Capgemini y Canon también elevan sus metas sociales y ambientales. 

Lejos de retroceder, estas organizaciones demuestran que integrar ESG y DEI no solo responde a valores, sino que fortalece su ventaja competitiva a largo plazo. Creemos que este contexto está funcionando como un filtro que revela qué empresas están realmente comprometidas y cuáles solo seguían la corriente.

Consecuencias para los inversores con propósito

Para los inversores comprometidos con la sostenibilidad, las consecuencias son múltiples. La salida masiva de alianzas net-zero y el relajamiento normativo amplían el margen para el greenwashing y elevan la volatilidad reputacional: el mismo emisor que ayer presumía de ambición climática puede mañana desandar lo recorrido sin coste aparente.

El retraso en los requisitos de reporte europeos crea, además, una zona opaca en la que será más difícil comparar trayectorias de descarbonización, por ejemplo. Y, mientras tanto, la pérdida de ayuda internacional aumenta el riesgo país en mercados emergentes que ya están expuestos a eventos climáticos extremos

Nuestro compromiso permanece firme

En un contexto donde el debate en torno a la sostenibilidad ha oscilado entre la euforia desmedida y el escepticismo creciente, en Portocolom mantenemos el rumbo. No fuimos parte del péndulo de la euforia, y tampoco lo seremos del abandono. Nuestro compromiso con la sostenibilidad ha permanecido inalterado a lo largo de todo este ciclo. Lo único que cambia es nuestro proceso, en continua evolución y mejora, para adaptarnos a los nuevos tiempos y seguir cumpliendo con nuestra convicción: invertir con sentido, integrando rentabilidad, riesgo e impacto.

Ante este panorama, hemos iniciado una revisión exhaustiva de nuestras carteras y del índice de referencia que utilizamos, con el objetivo de garantizar que sigue alineado con el Acuerdo de París, con nuestros principios y con los valores de dignidad humana que comparten nuestros clientes.

Estamos actualizando nuestras políticas de exclusión para incorporar un criterio explícito: la retirada voluntaria de compromisos ESG significativos por parte de una empresa será motivo de evaluación negativa. Además, reforzamos nuestra labor de engagement con las compañías en cartera y mantenemos una vigilancia activa sobre la exposición a activos excluidos. En tiempos como los actuales, esta labor de seguimiento continuo y diálogo responsable es más necesaria que nunca.

La historia demuestra que los ciclos de mercado oscilan, pero los retos de la crisis climática y de las desigualdades sociales no sólo persisten, sino que, si no actuamos a tiempo, la situación sólo irá a peor. Sostener una estrategia basada en la diversificación, el análisis riguroso y la coherencia ética no solo es una cuestión de valores; es, también, la mejor forma de proteger el ahorro de nuestros clientes frente a riesgos que el corto plazo tiende a subestimar.

Tribuna de Ana Quintanal, asesora en impacto en Portocolom AV. 

Sector tecnológico e IA, small y midcaps y dólar: las apuestas de verano de Carlos Zunzunegui (A&G)

  |   Por  |  0 Comentarios

Sector tecnológico IA small mid caps
Foto cedida

Aunque «la naturaleza impredecible de los activos en el corto plazo y la volatilidad típica del verano -cuando los movimientos del mercado pueden ser exagerados por la falta de volumen-» complica este ejercicio de previsiones para los próximos meses, Carlos Zunzunegui, agente de A&G, responde a nuestro cuestionario sobre las mejores y las peores ideas para julio y agosto, así como los riesgos principales que afrontarán los mercados en esta época estival.

De cara a estos próximos meses: ¿cuál es la idea, la mejor idea, que destacarías para invertir?

Hay varios activos que creo están mostrando un momento interesante para invertir de cara a los próximos meses…. será más sencillo que salga bien si la inversión dura algo más de lo que dura “un amor de verano”. Estos son los que creo tienen más atractivo:

El sector tecnológico en general, y la IA en particular, serán el motor del desarrollo de la economía en las próximas décadas. Estamos viviendo una nueva “revolución industrial”. La IA cambiará, está cambiando, la informática, la industria, la medicina, la investigación, la logística, en definitiva, todo. Sin duda una gran oportunidad a futuro.

Las medianas y pequeñas compañías: mantienen un descuento importante con respecto a las compañías de gran capitalización y a pesar de la incertidumbre que podemos tener por el repunte de la inflación (tensiones geopolíticas, políticas de aranceles erráticas) pueden retrasar o dificultar el que veamos nuevas bajadas de tipos de interés que sin duda serán un motor importante para que esta inversión pueda crecer. Esta idea puede funcionar a ambos lados del Atlántico.

Compra de dólar. El dólar, en lo que va de año, se ha depreciado con respecto al euro en el entorno de un 15%. Incrementar la exposición al dólar en las carteras podría dar algo de rentabilidad extra en los próximos meses. Este incremento de exposición se puede jugar a través de tecnología y de pequeñas y medianas compañías.

De forma contraria, un activo con el que habría que ser cautos este verano…

Habría que ser especialmente prudentes con la renta fija a muy largo plazo sobre todo en EE.UU., es decir, los bonos con vencimientos de entre 15-30 años. Aunque los tipos de interés ya están cerca de su techo, aún existe incertidumbre sobre cuándo y cómo de rápido bajarán. Si la inflación no cae al ritmo esperado o si los bancos centrales se muestran más cautelosos, los tipos podrían mantenerse altos durante más tiempo o llegar a repuntar buscando los máximos.

Esto afecta negativamente a los bonos largos, que son muy sensibles a los movimientos de tipos. Además, en un entorno de tensiones geopolíticas o repunte del crecimiento, podría subir la rentabilidad exigida en el mercado y eso haría caer su precio. Por eso, aunque la renta fija en general ofrece hoy oportunidades, conviene evitar duraciones excesivas si no tenemos un horizonte a muy largo plazo o una gran tolerancia al riesgo.

También de cara al verano, ¿cuáles son los principales riesgos que podrán afrontar los inversores?

Los principales riesgos para los próximos meses son la inflación y las tensiones geopolíticas.

La guerra arancelaria ha metido presión en los precios de los vienes y servicios que consumimos. Por ahora no ha tenido un efecto significativo y parece que el repunte no será dramático… pero sí lo suficiente como para poder meter incertidumbre en los mercados y que veamos algún recorte significativo (5-10%) en las principales bolsas.

Las tensiones geopolíticas pueden añadir más incertidumbre a los mercados con más aranceles (más inflación), presión en el precio del petróleo. Estás tensiones podrían debilitar (ya lo han hecho) el ciclo económico e incluso meternos en una recesión aunque este escenario ahora es poco probable.

¿Cómo te gustaría encontrar los mercados cuando vuelvas en septiembre de vacaciones? Un deseo de verano…

Me encantaría volver en septiembre y encontrar unos mercados en equilibrio, con la volatilidad más moderada, con algo más de visibilidad en el horizonte y, si puede ser, con algún anuncio de bajada de tipos… que la renta fija haya cumplido su papel, la tecnología siga marcando el paso, y el dólar haya recuperado algo de terreno perdido en esta primera mitad de año.

Y puestos a pedir, unos acuerdos comerciales cerrados que den estabilidad a los mercados…. que lo más volátil sea elegir sitio de vacaciones para el próximo año.

¡¡¡Buen verano!!!

Tamwuil Capital lanza el primer vehículo de inversión en deuda privada conforme a la ley islámica

  |   Por  |  0 Comentarios

Tamwuil Capital inversión islámica
Foto cedidaBaihas Baghdadi, fundador y Executive Chairman del grupo Baghdadi Capital

Tamwuil Capital, firma perteneciente a Baghdadi Capital, ha anunciado el lanzamiento del primer vehículo de inversión en «trade receivables» alineado con los principios de la ley islámica. Según explica la firma, ha sido aprobado por los Consejos de la Sharía de algunas de las entidades financieras más conservadoras de Medio Oriente y se adapta a todo el espectro de inversores islámicos.

Desde la firma destacan que este lanzamiento representa un hito relevante en la diversificación de productos financieros basados en los principios del islam y refuerza el posicionamiento de la firma como actor global en el ámbito de la financiación de circulante. En este contexto, el vehículo de inversión inicia su actividad con una operación de 25 millones de euros y prevé alcanzar los 500 millones de euros invertidos en los próximos 24 meses.

«La particularidad de fondo es que proporciona una solución para que inversores islámicos tomen exposición a activos de deuda privada de working capital en Europa y América, preservando al mismo tiempo los más altos estándares de estructuración crediticia propios de los mercados de capitales internacionales», señalan.

“La banca tradicional no siempre puede reaccionar con la velocidad que requiere el mercado. Ahí es donde nacemos nosotros. Si una empresa necesita comprar, crecer o ejecutar una oportunidad, nosotros intervenimos comprando directamente la materia prima que necesita, sin fricciones. Nuestro foco son empresas con alto potencial de crecimiento, no importa su tamaño actual”, explica Baihas Baghdadi, fundador y Executive Chairman del grupo Baghdadi Capital.

Sobre el fondo, añaden que su modelo operativo permite fondear operaciones en tan solo 48 horas, desde el primer contacto hasta el desembolso, siempre que exista colaboración y transparencia por parte de la empresa. El proceso, directo y sin intermediarios, permite ofrecer una respuesta que se adapta al pulso del negocio. “Nuestro comité de riesgos está compuesto por solo tres personas y uno de ellos siempre interactúa directamente con el cliente. No hay pasillos interminables ni burocracia vacía. Hay negocio, hay necesidad, hay confianza: hay operación”, señala Baghdadi.

Foco en Asia y el mundo árabe

El fondo ha sido diseñado respetando rigurosamente los principios de la sharía islámica, garantizando operaciones libres de intereses y fundamentadas en la equidad, la transparencia y la economía real. Se convierte así en una solución inédita a nivel mundial, para entidades que operan bajo los principios de financiación conforme al islam. Además, Tamwuil Capital aspira a convertirse en puente entre Europa, América y Asia con el capital y la liquidez del mundo árabe, facilitando el acceso a proveedores y clientes estratégicos en los principales corredores comerciales globales.

“Si no estás en Asia, no estás en ningún lado. Asia es la meca económica del siglo XXI. Y el mundo árabe está lleno de oportunidades —no solo los países del Golfo, sino también en sectores como el textil, la alimentación o la industria. Queremos estar allí, donde se intercambian las mercancías y nace la economía real”, añade el empresario.

Este lanzamiento refuerza así el ecosistema de Baghdadi Capital como el factor independiente de referencia en capital circulante a nivel global. Con operaciones en España y Estados Unidos y, en pleno proceso de expansión hacia otros territorios, el grupo gestiona ya más de 2.200 millones de euros en activos.

Tal y como explica su fundador: “Nos posicionamos como un socio estratégico para las empresas, que opera en las trincheras del negocio real, con vocación global, visión humanista de la economía y profundo respeto por los valores culturales que inspiran sus decisiones. No llamamos cliente a una empresa, la llamamos socio. Si necesita seguir avanzando, estamos ahí. Le compramos la materia prima para que no tenga que renunciar a una oportunidad por falta de liquidez. Este fondo no nace como un producto financiero. Nace como una forma de entender el comercio y la colaboración empresarial desde una ética profunda y milenaria”.

Notas desde Silicon Valley: la visión de Fidelity

  |   Por  |  0 Comentarios

Notas FI25 Silicon Valley
Pixabay CC0 Public Domain

Todos los años el equipo gestor de la estrategia Global Technology de Fidelity realiza una gira en autobús por Silicon Valley y Seattle. El mes pasado completó la número 12 y en ella se reunieron con equipos directivos de veinte empresas tecnológicas para conocer en profundidad las últimas tendencias.

Desde la firma, consideran que no hay nada que reemplace a estar in situ: estos viajes son cruciales para mantener las perspectivas de análisis de Fidelity, al permitirles interactuar con la dirección de las empresas y comprender mejor el impacto en el mundo real de las tendencias tecnológicas. Así, consideran que estas reuniones con empresas constituyen una parte fundamental de su trabajo y el de los analistas y confieren una ventaja esencial a la hora de generar alfa en la estrategia Fidelity Global Technology.

Entre las conclusiones más importantes del viaje destacan las perspectivas sobre la adopción de la IA por parte de los consumidores y las empresas y las oportunidades infravaloradas en IA.

En este último viaje, los expertos de Fidelity constataron que el sentimiento en torno a la inversión en IA sigue siendo alcista. Así lo pusieron de manifiesto empresas de hardware y semiconductores como Nvidia, AMD y Arista. Microsoft también comentó el énfasis de los clientes en la IA. La adopción por parte de los consumidores ha ido en aumento en las plataformas de hyperscale (Google AI Overviews, Meta AI, etc.), junto con el uso de LLM. ChatGPT tardó sólo dos años en conseguir un uso del 10% de la población mundial, frente a los 10 años que tardó Internet (de 1992 a 2002).

Una de las reuniones más reveladoras fue la que mantuvieron con el fundador de Sierra AI, quien afirmó que sus chatbots Agentic AI ofrecían tasas de retención de clientes entre un 10% y un 40% superiores y podían resolver completamente entre el 70% y el 90% de las consultas entrantes de los clientes sin pasarlas a un humano. Zoom también mostró su software de atención telefónica mediante agentes; creen que, con el tiempo, el mercado evolucionará hacia modelos basados en un 30% en humanos y un 70% en agentes. El equipo de analistas de Fidelity anticipa que podrían surgir diferentes modelos de precios en función del uso de LLM. Junto con los centros de atención telefónica, la codificación de IA sigue siendo un área clave para los primeros usuarios.

Mientras que el uso por parte de los consumidores va en aumento, la adopción masiva de productos de IA por parte de las empresas que sean monetizables va con cierto retraso. Las empresas tienen que llevar a cabo importantes cambios en los procesos para implantarlos y están tardando en ampliar sus ofertas, sin que se produzca todavía una gran inflexión en la adopción en el mundo real. Sin embargo, el equipo gestor sigue siendo optimista y cree que con el tiempo veremos una serie de oportunidades relacionadas con la IA en el mundo empresarial.

Oportunidades subestimadas en la IA

En Fidelity siguen siendo pesimistas con respecto a algunas de las empresas de semiconductores para IA más conocidas y de mayor capitalización, por creer que los elevados niveles de inversión de sus clientes son probablemente insostenibles, con independencia de cuánto proliferen la adopción y las aplicaciones de IA. En la estrategia quieren minimizar el riesgo a la baja derivado de la inversión en IA, pero seguir beneficiándose de la creciente penetración de la IA en la economía, de ahí su énfasis en las oportunidades subestimadas en este segmento.

El equipo sigue siendo optimista sobre las empresas de software y servicios que están adoptando la IA, como Salesforce, Workday, Teleperformance y NiCE.

Se reunieron con Salesforce, lo que puso de relieve la ventaja que tiene la empresa por el hecho de estar ya posicionados. En su negocio estratégico siguen siendo inigualables y si Agentforce contribuye a acelerar de nuevo el crecimiento, la acción puede considerarse muy atractiva. También hubo una reunión con Workday, donde consideran que la relación riesgo/recompensa es atractiva dada su valoración, su base de clientes muy recurrente y las opciones de monetización que puede aportar la IA.

En cuanto al hardware y los semiconductores, desde Fidelity buscan proveedores que no hayan participado en el ciclo inicial de desarrollo de las infraestructuras de IA, pero que puedan beneficiarse del crecimiento gradual de la demanda a medida que aumente la penetración, en áreas como la inferencia de IA en terminales y la inferencia para empresas (almacenamiento en disco duro, hardware empresarial, etc.).

A principios de año, entraron en el fabricante de semiconductores Marvell Technology, otra empresa con la que se reunieron. Líder del sector con una sólida propiedad intelectual, está bien posicionada para atender el creciente mercado de silicio personalizado (ASIC) para su uso en inferencia y entrenamiento de IA. Su negocio no relacionado con centros de datos se encuentra en un mínimo cíclico y las acciones parecen sobrevendidas debido a inquietudes relacionadas con la competencia.

El fabricante de discos duros Western Digital fue otra reunión relacionada con esta temática; se trata de una posición bastante alcista que, a pesar de un reciente repunte, sigue estando infravalorada por el mercado. Se beneficia de unas atractivas características sectoriales (duopolio, con baja intensidad de capital) y es un beneficiario infravalorado de la inferencia de IA: más imágenes y contenidos de vídeo generados por la IA aumentarán la demanda de almacenamiento en discos duros. También está infravalorada tras la escisión de su negocio de memorias flash.

Una mirada sobre los semiconductores

También se reunieron con el nuevo consejero delegado de Intel, Lip-Bu Tan, quien habló de los retos y oportunidades a los que se enfrenta la empresa. Según el equipo gestor, siguen viendo una buena oportunidad de reestructuración. Persisten algunas incertidumbres, pero aún se sienten cómodos teniendo la acción en cartera y con su perfil riesgo/recompensa. Puede trabajar en la reestructuración y en su regreso a un enfoque más centrado en el producto. La oportunidad relacionada con la fabricación tiene un valor negativo al precio actual, lo que puede estar justificado dados los retos a los que se enfrentan en este ámbito, pero también hay que señalar que Intel goza de una posición muy ventajosa frente a sus competidores por su sólida base de fabricación en EE.UU.

Los analistas indican que mantuvieron «una muy buena reunión» con Synopsis, que desempeña un papel fundamental en la industria de semiconductores al proporcionar las herramientas de software, PI y servicios necesarias para diseñar, verificar y probar circuitos integrados (CI) y sistemas en chips (SoC). Su equipo de relaciones con inversores presentó una convincente historia a largo plazo en la que la empresa se beneficia de tendencias como la internalización del diseño de chips por parte de los hiperescaladores, con una fuerte historia de crecimiento orgánico en su negocio de PI.

Conclusión

El sector tecnológico está teniendo un 2025 volátil, con ganadores cambiantes (en particular la tecnología china tras las noticias relacionadas con DeepSeek), fuertes ventas relacionadas con los aranceles y, más recientemente, la reactivación de la apuesta por los “ganadores de la IA”.

Debajo de la superficie, desde Fidelity consideran que existen muchas tendencias cruciales que este viaje ayudó a evaluar, siendo quizás lo más importante el ritmo de adopción de la IA: cómo están utilizando la IA las empresas, el ritmo de monetización y los mejores medios para encontrar oportunidades en esta temática.

¿Estamos en las primeras fases de una gran rotación bursátil?

  |   Por  |  0 Comentarios

Rotación bursátil primeras fases
Pixabay CC0 Public Domain

El S&P 500, el índice más representativo de la economía estadounidense, acumula una rentabilidad en torno al 7,5% en lo que va de año (datos a 23 de julio de 2025). En el mismo periodo, el MSCI Emerging Markets suma cerca de un 18%, el EuroStoxx 55 avanza un 8,5% y el Topix suma más de un 6%. Se trata de una situación cuanto menos novedosa, después del fuerte dominio de la bolsa estadounidense de los últimos años. Las rentabilidades vienen acompañadas por flujos positivos, particularmente a Europa, por lo que cabe preguntarse: ¿estamos en el inicio de una gran rotación?

Cambios pequeños, cambios grandes

“Es demasiado pronto para hablar de una gran rotación, pero deberían producirse otras menores” afirma Benjamin Melman, director de inversiones de Edmond de Rothschild AM. El experto alega varias razones que estarían frenando esa gran rotación, empezando por el hecho de que “la diversificación internacional desde el punto de vista del inversor estadounidense no se ha visto recompensada, ya que los activos extranjeros han mostrado ratios de Sharpe inferiores desde un punto de vista histórico”. Melman también se fija en que “no hay recesión a la vista en EE.UU.” y en que la monetización de la IA aún no es un tema de mercado, “por lo que los inversores estadounidenses no tienen prisa por salir al extranjero”. 

Dicho esto, el experto sí cree que los inversores estadounidenses “podrían reducir un poco su infraexposición en algunos activos internacionales” hacia mercados como Japón, Europa o emergentes. “Asimismo, los inversores internacionales sobreponderados en activos estadounidenses también podrían reducir su exposición a EE.UU., ya que la supremacía del gigante americano que predominaba a principios de año ha perdido mucho fuelle”, concluye.

El momento de la renta variable europea

Más categóricos se muestran otros expertos consultados para este reportaje. Por ejemplo Sabrina Denis, estratega sénior de carteras en Janus Henderson, se fija en que una de las “sorpresas más notables” que está dejando este 2025 ha sido el sólido repunte de las acciones no estadounidenses, evidenciado por la subida del 16 % del índice MSCI All Country World Index (ACWI) ex-USA (a junio de 2025), frente al aumento de poco más del 2% del S&P 500 en ese tiempo, lo que para la experta “indica claramente que ya se está produciendo una importante rotación hacia los mercados desarrollados fuera de EE. UU.”. “Este rendimiento no es solo una anomalía a corto plazo, sino que se ve respaldado por cambios estructurales más profundos y valoraciones atractivas en los mercados no estadounidenses”, añade.

Víctor de la Morena, Director de Inversiones de Amundi Iberia, resume el sentir de muchos inversores en estos días: “No hay duda de que la economía americana sigue siendo la economía más importante del mundo, si bien la economía europea ha ganado relevancia o ‘momentum’ en los últimos tiempos gracias a la recuperación económica y los planes de estímulo europeos que se están incrementando y supondrán un importante catalizador para los próximos años, sobre todo en el campo de las infraestructuras y la defensa”. 

Desde Jupiter AM, los gestores de renta variable europea Niall Gallagher, Chris Legg y Chris Sellers declaran ver posibilidades de que se produzca “un cambio en el orden económico que podría beneficiar a la renta variable europea”. En concreto, el trío de expertos cree que “los cambios estructurales en el comercio, la asignación de capitales y las políticas del gobierno contribuyen a un trasvase hacia Europa que estaba pendiente desde hacía tiempo”.

En particular, los gestores apuntan al atractivo de los países del sur de Europa, región que consideran que “está acercándose al final de casi dos décadas de reducción del endeudamiento”. Esto implica que “la deuda de los consumidores es baja, el sector bancario está saneado y puede sostener la expansión, e incluso los patrones de inmigración son positivos”. Además, tal y como indican: “Estos países cuentan con energía abundante y barata, como España, que cuenta con importantes recursos solares y eólica terrestre”. 

También comparten esta visión positiva sobre la renta variable europea Andrew Heiskell, estratega de renta variable en Wellington Management, y Nicolas Wylenzek, estratega macroeconómico de la entidad: “La renta variable europea ha iniciado un cambio de régimen que se ha acelerado recientemente, lo que podría dar lugar a la mayor rotación desde la crisis financiera global”. 

Si bien los estrategas advierten que “esta transición no está exenta de retos”, también señalan como los principales beneficiados a los valores del segmento Value, como bancos, telecos, empresas de defensa o compañías europeas de pequeña capitalización. También creen que se beneficiarán las compañías que sean clave en la transición energética y que tengan barreras de entrada elevadas, como los operadores de redes, así como las compañías que ellos denominan “generadores estables de interés compuesto» de calidad”, es decir, “empresas resilientes, con un crecimiento consistente y balances sólidos, ya sean del estilo Growth o Value”.

En cambio, afirman que “los principales perjudicados podrían ser los beneficiarios de la globalización y de un entorno de tipos bajos”.

Nuevos argumentos

Mario González, responsable del negocio de Capital Group en España, Portugal y US Offshore se fija en que, desde el “Liberation Day” del 2 de abril, la renta variable estadounidense ha mostrado una gran correlación con la no estadounidense – algo esperable en un periodo de alta volatilidad-, pero añade que “una vez que se calmen los ánimos, la situación de los valores no estadounidenses parece favorable”. 

El experto indica que las valoraciones de partida de los mercados no estadounidenses siguen siendo “mucho más bajas que en Estados Unidos”. Aporta algunos datos: por un lado, el MSCI ACWI ex USA cotiza a 13 veces los beneficios a 12 meses vista, mientras que el MSCI EAFE (internacional desarrollado) cotiza a 14 veces, ambos cerca de sus medias de 10 años y con un descuento notable respecto al S&P 500, que cotiza a 20 veces los beneficios.

Las acciones no estadounidenses cotizan cerca de su nivel más bajo en 20 años en relación con las estadounidenses.

Dicho esto, el experto de Capital Group recuerda que el de las bajas valoraciones es un argumento que ya se ha esgrimido en los últimos años sin repercusión sobre el mercado, ya que esas valoraciones se han visto justificadas por el crecimiento anémico de los beneficios en muchos casos, al compararlas con EE.UU. Para González, lo que es diferente esta vez es la presencia de nuevos catalizadores que “están cambiando la narrativa por primera vez en años”:  estímulos fiscales en Alemania, reformas empresariales en Japón y Corea del Sur, debilidad del dólar estadounidense, signos de estabilización en China y mejora del entorno político en Europa. “Además, en un entorno en el que aumenta el gasto en infraestructuras, los mercados no estadounidenses muestran una mayor diversidad y tienen una mayor ponderación en industria pesada, energía, materiales y productos químicos que el S&P 500”, concluye.

Juan Pablo Loureiro asume la presidencia de Seguros SURA Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Juan Pablo Loreiro, SURA Seguros Uruguay (cedida)
Foto cedidaJuan Pablo Loureiro

Seguros SURA Uruguay anunció la designación de Juan Pablo Loureiro como nuevo presidente de la compañía, luego de la reciente aprobación del Banco Central del Uruguay (BCU), anunció la compañía en un comunicado.

«Su nombramiento marca el inicio de una etapa de impulso estratégico y modernización en la compañía, alineada al crecimiento regional del Grupo SURA«, señaló la nota.

Su experiencia profesional abarca más de 25 años en el sector asegurador, con destaque en RSA Argentina y Colombia, ocupando diferentes posiciones ejecutivas y siete años en la alta dirección regional de Suramericana, liderando equipos en nueve países. Asimismo, participó en juntas directivas de compañías como Subocol, líder en compra de repuestos y de proceso de siniestros, y Longevo, una plataforma de bienestar e innovación en salud.

Loureiro es licenciado en Dirección de Negocios por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Buenos Aires, y completó en 2023 el Programa de Alta Gerencia Internacional en la Universidad de Los Andes, Bogotá.

«Sus principales desafíos como presidente de Seguros SURA Uruguay estarán centrados en potenciar a SURA en Uruguay, la fidelización de clientes y canales, la expansión territorial y la transformación del modelo operativo, remarcando la importancia de la eficiencia tecnológica, el talento humano y la descentralización como ejes para darle autonomía a las regiones y potenciar la cercanía con el cliente», dice la nota.

Según la firma, Loureiro considera que la expansión de Seguros SURA Uruguay no es solo geográfica, sino que se basa en crear soluciones nuevas y llegar a personas que no estén aseguradas. En este sentido, remarcó que para eso se necesita creatividad, transformar el modelo operativo y fortalecer la diversificación de productos.

“En las tendencias globales está la visión del seguro como un habilitador. Es un desafío de la industria, de Latinoamérica, de las regiones. Es un habilitador de decisiones. Es decir, ¿qué decisiones las personas tomarían si tienen un seguro atrás que no tomarían si no lo tienen? Entonces cuando hablamos de personas y empresas más capaces, hablamos de compartir y tener conocimiento para anticiparse y que tengan más alternativas de decisiones, y una vez que las toman, habilitar los ecosistemas que las ayudan a llevarlo a cabo”, explicó el profesional.

Con este liderazgo, respaldado por una inversión de 5 millones de dólares destinada a la construcción de un nuevo edificio con capacidad para más de 160 colaboradores —como parte de un proyecto de inversión de 10 millones de dólares— y por los 15 millones de dólares que contempla el Proyecto Evoluciona para transformar el modelo operativo a través de nuevas tecnologías, procesos y talentos a ejecutarse en cinco años, Seguros SURA Uruguay reafirma su compromiso con la innovación y con el desarrollo de soluciones a medida, para que cada vez más personas y empresas sean protagonistas de su crecimiento.

Actinver ficha a Marco Valdes como jefe de Estrategia de Inversión-ETF

  |   Por  |  0 Comentarios

Marco Valdes, Actinver (LinkedIn)
Foto cedida

La gestora de fondos Actinver anunció que ha fichado a Marco Valdes como jefe de Estrategia de Inversión-ETF, incorporándose de inmediato al puesto.

El profesional acumula una prolongada experiencia en gestión de inversiones nacionales y globales en el mercado mexicano. Llega proveniente de S&P Dow Jones Indices, donde ocupó los cargos de Senior Index Manager de commodities y de renta fija. Por casi diez años, el profesional trabajó supervisando la familia de índices de futuros de bonos globales, además en la selección y renovación de contratos de futuros, y se desempeñó con tareas de gestión de la metodología de índices y como miembro del comité de gobernanza de índices de la firma.

También laboró en BBVA México, como gerente senior de Inversiones Alternativas, y en Afore XXI Banorte, donde tuvo a su cargo la administración de Riesgo de Mercado, Derivados y Liquidez de Fondos de Pensiones.

Marco Valdes cuenta con una maestría en finanzas por la Universidad de Bradford y un certificado en Derivados Financieros y Finanzas por parte de RiskMathics Financial Innovation.

Actinver, por su parte, ha tomado mayor relevancia debido a que recientemente recibió parte del negocio fiduciario de CI Banco, institución intervenida por las autoridades reguladoras del país después de que fuera señalada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos de permitir operaciones de cárteles mexicanos designados por el gobierno estadounidense como organizaciones terroristas.

Actinver acumuló, al cierre de mayo, un total de 912.494 millones de pesos (48.026 millones de dólares) en fideicomisos bajo administración. Esto representa el 8,22% del mercado fiduciario mexicano, posicionándolo como el cuarto jugador más relevante, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

La guerra comercial lastra las perspectivas de inversión global

  |   Por  |  0 Comentarios

Guerra comercial inversión global
Canva

Según el análisis que ha realizado Oxford Economics de la última edición del International Business Report (IBR) -que mide las expectativas y preocupaciones de las empresas del middle market, tanto a nacional como global- las nuevas tasas arancelarias pueden provocar una caída cercana al 15% del comercio internacional en el peor de los escenarios. La conclusión principal que lanza el informe es que “la batería de políticas proteccionistas impulsada en los últimos meses por distintos Estados tendrá un impacto directo sobre el comercio global y puede dejar a la economía al borde de la recesión”.

El análisis dibuja varios escenarios respecto al impacto total que tendrá en la economía la guerra arancelaria. Y, en el peor de ellos, la economía global se acercaría a un descenso del crecimiento y no recuperaría el ritmo de crecimiento del primer trimestre hasta 2028. Por contra, la hipótesis más optimista mantiene a la economía global con un crecimiento cercano al 2% y limita al año que viene el impacto de la incertidumbre. 

Las previsiones de crecimiento económico están condicionadas por la nueva batería de aranceles. Tal y como refleja el análisis de Oxford Economics, regiones como Norteamérica y Asia Pacífico se pueden ver muy afectadas por la evolución de la guerra comercial, mientras que otras regiones, como la Eurozona, el Norte de África o el Golfo Pérsico tendrán un impacto mucho más limitado.

El informe asegura que la guerra arancelaria ya ha empezado a lastrar la economía de Estados Unidos. “Durante los tres primeros meses del año, el Producto Interior Bruto (PIB) de la potencia americana experimentó una contracción del 0,1% respecto al último trimestre de 2024 y del 0,5% en comparación con el mismo trimestre de 2024, según la última estimación de la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio, publicada recientemente”, indican.

Expectativas del middle-market

El informe refleja que el impacto que está teniendo la guerra comercial en las expectativas de exportación del middle-market es mayor en regiones como Asia Pacífico. De hecho, el porcentaje de empresarios procedentes de esta zona que prevé incrementar sus exportaciones se ha desplomado nueve puntos porcentuales, hasta el 42%. Por contra, este mismo indicador se mantiene estable en Norteamérica (59%) e incluso crece dos puntos porcentuales en la Eurozona, hasta el 45%.

Sobre la evolución del comercio global, el análisis de Oxford Economics estima que la política proteccionista de Estados Unidos ha reducido ya un 4% las perspectivas de exportaciones mundiales a medio plazo. La guerra comercial puede provocar un descenso de hasta casi el 15% del volumen mundial de comercio hasta 2029 respecto al nivel que se mantenía en marzo, señala el estudio. Una caída que sería más acuciante en China (30%) y Estados Unidos (en torno al 28%) y más moderada en el resto del mundo (menos del 10% en el peor de los casos).

Oportunidades nacionales

Precisamente, Estados Unidos y China han sido dos de los grandes protagonistas de la guerra comercial. Tras el Día de la Liberación Fiscal, cuando el presidente estadounidense Donald Trump anunció la imposición de aranceles universales de al menos el 10% a todas las importaciones, ambos Estados entraron en un pulso comercial que desembocó en la imposición de aranceles de hasta el 145% para los productos chinos en Estados Unidos y del 125% para los productos americanos en el gigante asiático. Ambos dieron marcha atrás a estas tasas tras alcanzar un acuerdo en mayo, pero las tensiones comerciales todavía se mantienen entre las dos potencias.

Estados Unidos ha ampliado recientemente el plazo de la tregua comercial que ofreció a sus socios, que finalmente expirará este 1 de agosto. A partir de esa fecha, se prevé un aluvión de nuevos aranceles para los países que no hayan alcanzado un acuerdo comercial con Washington.

Caída de la confianza en la economía

A nivel global, sin embargo, la inestabilidad del panorama global tiene más peso que las potenciales oportunidades que ofrecen los mercados nacionales. El International Business Report del segundo trimestre refleja una nueva caída del optimismo global de los empresarios del middle-market, que ha descendido 5 puntos porcentuales desde finales de 2024. No obstante, un 71% de los líderes de las empresas medianas se muestra aún optimista respecto a la evolución de la economía a corto plazo.

De nuevo, los resultados reflejan las zonas geográficas más afectadas por la guerra arancelaria. El optimismo en Europa y Oriente Medio se mantiene sin cambios en el último trimestre, con España posicionándose como el país más optimista de toda la región (67%). Por contra, Asia-Pacífico se muestra como la más afectada por la caída del optimismo, con un descenso de 6 puntos básicos. Un resultado condicionado por la amenaza de Donald Trump de imponer aranceles de hasta el 50% a países de esta región, como Camboya, Laos y Vietnam.

Una gran parte de esta caída de optimismo se explica por el incremento de la incertidumbre económica. Por primera vez, los empresarios del middle-market identifican este factor como la mayor barrera de negocio en todas las áreas del mundo, recuerda Oxford Economics. En el segundo trimestre del año, el porcentaje de líderes empresariales preocupados por esta cuestión aumentó seis puntos, hasta situarse en el 61%. Mientras, la inestabilidad geopolítica ya preocupa a más de la mitad de los empresarios del middle-market y existe cierto temor al frenazo de la demanda (50%).

Oxford Economics advierte asimismo de que este incremento de la incertidumbre económica ya está pasando factura a las perspectivas de inversión, con descensos en las previsiones de inversión que van desde el 0,3% que registra la Eurozona hasta el 2,1% de los países del Golfo Pérsico.

​​Apuesta por la tecnología

A nivel de inversiones, las nuevas tecnologías se mantienen como la principal prioridad de las empresas medianas, ya que el 68% de los líderes preguntados por el International Business Report reconocen que realizarán inversiones en este ámbito. Por contra, la inversión en recursos humanos cae a la tercera posición, superada por las inversiones en I+D+i.

“La inversión en personal y marca ha disminuido como prioridad en la mayoría de las regiones, aunque Asia-Pacífico y África siguen centrándose en la inversión en personas”, destaca Oxford Economics.

Las prioridades, en todo caso, varían en función del sector. La banca y el sector energético mostraron una mayor intención de invertir en talento humano durante el segundo trimestre del año y un menor foco en el I+D+i. Mientras, las compañías tecnológicas muestran mayor predisposición a la hora de invertir en su propia marca.

Estas diferencias se replican a la hora de analizar las principales preocupaciones de las empresas del middle-market. La regulación y la burocracia, así como los obstáculos a la competencia, son más importantes para los líderes del sector bancario. Mientras, las limitaciones medioambientales son menos relevantes para la industria energética. En el caso de la disponibilidad de la mano de obra cualificada, esta es especialmente relevante para la industria tecnológica.

En este sentido, la Comisión Europea ha identificado recientemente hasta 42 ocupaciones con escasez de mano de obra cualificada en distintos sectores. Una carestía de habilidades que complicaría la transición tecnológica y energética que pretende impulsar Bruselas.

Acuerdo arancelario UE-EE.UU.: alivio inicial con riesgos aún presentes para los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Boom cuentas asesores México
Pixabay CC0 Public Domain

El acuerdo sobre un marco arancelario entre la UE y EE.UU. se percibe en general como un alivio para los inversores. En primer lugar, los niveles de aranceles objeto de debate se consideran ampliamente “manejables” tanto para las empresas como para los consumidores, lo que representa sin duda un mejor resultado que los escenarios más pesimistas que se temían.

El acuerdo también reduce la incertidumbre, permitiendo a inversores y empresas planificar con mayor seguridad y ajustar sus expectativas con más confianza.

Aunque este acuerdo aporta un bienvenido alivio, aún persisten algunos puntos a los que prestar atención:

  • La incertidumbre no ha desaparecido del todo: los términos del acuerdo aún carecen de cierta claridad, pueden interpretarse de diversas formas y podrían ser revisados en futuras negociaciones. En consecuencia, el riesgo de titulares negativos en torno a los aranceles podría mantenerse.
  • Además, los aranceles se están convirtiendo en una parte cada vez más integrada del marco económico global. La administración estadounidense sigue viéndolos como una herramienta de política estratégica, y su influencia podría extenderse más allá del ciclo político actual.
  • Aunque la economía en general ha demostrado resiliencia, ya se aprecian señales tempranas de presión relacionada con los aranceles en los datos, que podrían hacerse más visibles con el tiempo. Es probable que estos efectos se materialicen de manera gradual, no abrupta.
  • Evaluar el impacto por sectores y compañías sigue siendo complejo: es difícil generalizar de forma amplia.

En Europa, ciertos sectores respiran aliviados; el aeroespacial, por ejemplo, parece haber quedado al margen de medidas adversas. También hay cierto alivio al comprobar que los escenarios más negativos no se han materializado y que parte de la incertidumbre empieza a disiparse. No obstante, persiste la ambigüedad en sectores como el de vinos y licores, así como en farmacéuticas pendientes de decisiones regulatorias finales.

En EE.UU., los anuncios de un aumento del gasto en defensa que beneficiará a las compañías nacionales, junto con una asignación destacable de 250.000 millones de dólares anuales para compras de energía, podrían suponer un impulso relevante para ambos sectores.

Dicho esto, aunque el repunte inicial del mercado puede estar justificado en este contexto, sigue siendo esencial adoptar un enfoque más selectivo y centrado en compañías específicas. Factores clave a considerar incluyen:

  • su exposición a los aranceles,
  • la resiliencia de su cadena de suministro,
  • su presencia manufacturera en EE.UU.,
  • su capacidad de fijación de precios,
  • y su habilidad para trasladar los aumentos de costes a sus clientes.

Estos elementos deberían ser centrales en cualquier análisis de inversión.

 

Tribuna de opinión escrita por Raphaël Thuin, director de Estrategias de Mercados de Capitales en Tikehau Capital.

El ETF Invesco S&P 500 QVM inicia su cotización en la BMV

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La Bolsa Mexicana de Valores acogió la salida a cotización del ETF Invesco S&P 500 QVM Multi-factor del gestor global de activos Invesco.

El ETF, denominado en dólares, representa la rentabilidad total neta -descontando comisiones- de empresas incluidas en el índice estadounidense S&P 500 que tienen la mayor exposición agregada a tres factores de inversión: calidad, valor y momentum.

El instrumento se gestiona de manera pasiva y no en los activos subyacentes propiedad del fondo.

Tanto el fondo como el índice se rebalancean trimestralmente, lo que permite mantener una exposición eficiente y actualizada para quienes buscan diversificación internacional con respaldo de una firma global”, dijo la BMV, en una publicación en redes sociales.

Las compañías con la mayor exposición en este fondo de Invesco son Apple con un peso del 5,29%; seguida de Walmart, con un 4,96% y Berkshire Hathaway, que presenta un peso en el fondo del 4,84%.