Un 10% de la población chilena invierte en fondos mutuos

  |   Por  |  0 Comentarios

10 por ciento de chilenos invierte en fondos
Pixabay CC0 Public Domain

La industria de fondos en Chile ha ido creciendo a lo largo de los años y, pese a los contratiempos, ha logrado conquistar a un décimo de la población local. Esa es una de las conclusiones que sugieren cifras publicadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) recientemente. Los datos, que muestran más diferencias por edad e ingresos que por género, también revelan el impacto que han tenido las plataformas de inversión digital en el país andino.

En el marco de la vigésima tercera Convención Anual de la Industria de Fondos Mutuos, organizada por la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos (AAFM), la presidenta de la CMF, Solange Berstein, presentó los datos que enmarcan la industria. En términos de AUM, por ejemplo, el ente regulador destacó que la industria de fondos –incluyendo fondos mutuos y fondos de inversión públicos y privados– alcanzó los 130.000 millones de dólares a junio de 2025. Eso, destacaron, equivale a un 42% del PIB chileno.

En el desagregado, los fondos mutuos –orientados a un público más masivo– representan un 27% del PIB, ubicándose como la industria de ahorro más grande después de los fondos de pensiones (que representan un 64% del PIB). Le siguen los fondos de inversión públicos, con 13% del PIB, y los privados, con un 2%, ambos orientados a estrategias más sofisticadas.

“El aporte al financiamiento de empresas y proyectos, así como la alternativa que estas inversiones significan para las personas, implican que las AGF tienen y pueden aumentar su rol dentro del mercado de capitales”, señaló Berstein en su presentación.

Cobertura por género y por ingresos

En términos de cobertura, la CMF recalcó que la industria de fondos mutuos tiene una cobertura poblacional de cerca del 10%, sin diferencias significativas por género. En ese sentido, las cifras del regulador muestran que la tenencia de ahorros en inversiones aumenta con la edad.

El grupo con mayor tenencia son los mayores de 45 años, para ambos géneros. En el caso de los hombres, el mayor porcentaje se ve sobre los 60 años, con un 18,3% de participación en el ahorro (en el caso de las mujeres es de 15,8%), mientras que en mujeres es para el rango 46-60 años, con un 16% (casi idéntico al 16,1% de los ahorrantes masculinos).

En el tramo de 31 a 45 años, por su parte, se ve una cobertura de 13,2% en hombres y 12,6% en mujeres; mientras que los ahorrantes más jóvenes –hasta los 30 años– arrojan sólo un 2,7% en hombres y 2,3% en mujeres.

“La mayor parte de los partícipes, tanto hombres como mujeres tiene un ingreso inferior a 1 millón de pesos, en especial en el caso de mujeres, donde también se observan bajos saldos”, acotó la CMF en su presentación.

En el desagregado de los rangos por ingresos se ven diferencias más relevantes. Entre las personas de menores ingresos (menores a 1 millón de pesos, o unos 1.040 dólares), un 17,3% de los hombres ahorran, superado por un 26,9% en ahorrantes femeninas. Entre ese monto y los 2,5 millones de pesos (2.600 dólares), se ve una participación equivalente entre hombres y mujeres, de 18,3%. Finalmente, sobre esos montos, los aportantes masculinos vuelven a dominar: representan un 12,2%, versus los 5,9% de las mujeres.

El rol de las plataformas digitales

En ese sentido, una arista que la CMF subrayó el rol que han adquirido las plataformas digitales de inversión, abriendo el acceso a productos financieros y ofreciendo productos con series especiales para el soporte. Estas plataformas, destacó Berstein en su presentación, operan en un entorno donde los partícipes tienen mayor acceso a la información y son más tecnologizados.

Un factor relevante que destacó el regulador financiero chileno es que, dado que estas soluciones prescinden de canales de distribución presencial, tienen la oportunidad de ofrecer menores costos. “Se observan diferencias promedio de costos relevantes entre series digitales y no digitales –hasta 150 puntos base anuales– que se traducen en ganancias materiales en la rentabilidad neta para los partícipes”, señaló la presentación.

Eso sí, desde la CMF destacan que la oferta de series digitales es heterogénea. Entre fondos mutuos accionarios, se encuentran más frecuentemente en estrategias de renta variable internacional, mientras que en el mundo de la renta fija se encuentran más frecuentemente en el espacio de deuda sobre los 365 días.

En comparación con las series normales, se ven costos de administración más bajos. Las series digitales tienen tasas anualizadas de costos (TAC) que promediando los 55 puntos base más bajos que los de series normales, en los últimos nueve años. A junio de 2025, las TAC de las series digitales promediaban 1,49% para las series normales y 1,05% para las digitales.

Estas diferencias, destacó Berstein, se traduce en mejores rentabilidades. “En los últimos 3 años la rentabilidad neta, especialmente en fondos internacionales y agresivos, puede llegar a ser muy significativa”, recalcó en su presentación. Estas diferencias son heterogéneras, sin embargo, con un comportamiento distinto por tipos de fondos.

Entre los fondos accionarios, donde las series digitales predominan en las inversiones internacionales, la rentabilidad anualizada de los últimos tres años arroja un 15% para series no digitales, mientras que las series digitales registran un 18,9%. En el caso de los vehículos balanceados –mix de renta variable y renta fija–, la mayor diferencia se ve en estrategias agresivas –más cargadas a las acciones–, con 9,6% para las series normales y 11,9% para las digitales. Finalmente, en el espacio de deuda, la mayor brecha se ve en estrategias de corto plazo (menos de 90 días): 6,1% en series normales versus 7,5% en digitales.

Oro: ¿sin argumentos para una corrección?

  |   Por  |  0 Comentarios

Oro sin argumentos para una correccion
Canva

Esta semana, el oro ha superado el umbral histórico de los 4.000 dólares/ onza. Con un incremento de más del 50% en lo que va de año, los precios se encaminan a registrar su mejor rendimiento desde 1979, año en el que el oro marcó su anterior máximo histórico ajustado por inflación.

Solo este año, el oro ya ha alcanzado 52 nuevos máximos históricos. La rentabilidad acumulada en lo que va de año se acerca al 54%, lo que ya supone la mayor rentabilidad anual desde 1979. El interés es indudable, en septiembre, los flujos de los ETFs de oro registraron su mejor mes de la historia. Las entradas netas de 17.300 millones de dólares estuvieron dominadas por Norteamérica y Europa, y Asia también se sumó a la subida con 2.100 millones de dólares. 

Frente a estos máximos, el análisis de José Manuel Marín Cebrián, economista y fundador de Fortuna SFP, propone otro punto de vista: no es que el oro esté caro, es que el dinero vale cada vez menos. “El oro es un barómetro. Su cantidad en el mundo crece lentamente —alrededor de un 1,5% anual por la producción minera—, lo que lo convierte en una reserva de valor frente a monedas que se multiplican a golpe de políticas monetarias. Cuando el oro sube en dólares, euros o yenes, en realidad está revelando la pérdida de poder de compra de esas monedas. Es un espejo que refleja la desconfianza en el sistema monetario actual”, argumenta.

Un entorno a favor

Haya dudas o no sobre el sistema monetario actual, la realidad es que estamos en un entorno favorable para el comportamiento del oro. “La desaceleración de la economía estadounidense, junto con las perspectivas de tipos de interés más bajos y un dólar más débil, deberían continuar atrayendo a los buscadores de refugio seguro al mercado, mientras que las compras de los bancos centrales también deberían mantenerse. Vemos una probabilidad muy limitada de una corrección importante, aunque creemos que podría producirse un retroceso temporal debido al sentimiento alcista del mercado. En conjunto, reiteramos nuestra visión constructiva y elevamos nuestros objetivos de precio”, argumenta Carsten Menke, Head of Next Generation Research en Julius Baer,

Según explican los expertos, este movimiento refleja una dinámica consistente de reasignación de carteras hacia activos de refugio, en un contexto de elevada incertidumbre macroeconómica y tensiones geopolíticas. “En este escenario, el metal precioso reafirma su condición de principal reserva de valor ante el debilitamiento de las perspectivas de crecimiento global”, afirma Antonio Montiel, director de Análisis de ATFX Education.

¿Habrá corrección?

En opinión de Menke, teniendo en cuenta la evolución de los precios en las últimas dos semanas, es probable que el posicionamiento especulativo en futuros se haya vuelto más alcista, con seguidores de tendencias y operadores técnicos entrando al mercado en la antesala del hito de los 4.000 dólares por onza. 

Para Regina Hammerschmid, gestora de carteras de materias primas en Vontobel, no hay gran riesgo a la baja. “Dados todos los factores estructurales -debilitamiento del dólar, preocupaciones por la deuda estadounidense y el cierre del Gobierno, independencia de la Fed, elevados riesgos geopolíticos- y cíclicos -debilitamiento del mercado laboral estadounidense, recortes de tipos de la Fed, preocupaciones por el crecimiento impulsadas por los aranceles- que empujan al alza el oro”, defiende Hammerschmid.

Ahora bien, ¿qué podría detener esta racha récord? Según explica el experto de Julius Baer, históricamente, las correcciones importantes casi siempre han sido provocadas por mejoras en las perspectivas económicas y por políticas monetarias más restrictivas. “Dado que la Reserva Federal acaba de reanudar su ciclo de relajación monetaria, vemos una probabilidad muy limitada de que ese escenario se repita. Un escenario más probable sería una fatiga especulativa, es decir, que todas las buenas noticias ya estén descontadas y que este último tramo de la subida sea un caso de “demasiado rápido, demasiado lejos”, señala.

Dicho esto, considera que esa fatiga no debería provocar una corrección, sino más bien un retroceso temporal y de corto plazo, ya que seguimos viendo un entorno fundamental favorable para el oro. “Suponiendo una asignación objetivo de oro del 20% al 25%, en línea con el promedio mundial, las compras deberían continuar durante otros tres a cinco años, según nuestro análisis. Por lo tanto, reiteramos nuestra visión constructiva a largo plazo sobre el oro, elevando nuestros objetivos de precio a 4.150 dólares por onza en tres meses y 4.500 dólares por onza en doce meses”, estima Menke.

Exponerse al oro

Para aprovechar este rally, Marco Mencini, responsable de análisis, Plenisfer Investments (Generali Investments), considera que el mercado ofrece dos alternativas financieras para posicionarse en oro: acciones de productores y fondos cotizados (ETFs).

“A pesar de la sólida rentabilidad de las acciones de productores en lo que va de año, sus valoraciones siguen siendo atractivas. Muchas compañías están generando rendimientos de flujo de caja libre (FCF) entre el 7% y el 9% (dígito alto) y entre el 10% y el 12% (dígito bajo de doble cifra) respecto a su capitalización bursátil. La cifra varía según la empresa, pero considerando también los bajos niveles de apalancamiento, los niveles actuales ofrecen perspectivas favorables. Se suele pensar que la rentabilidad de los productores de oro no puede seguir el ritmo del precio del metal. Sin embargo, los datos de EBITDA de los principales ETFs del sector —como el GDX (VanEck Gold Miners ETF)— desmienten esta percepción”, afirma Mancini.

Sobre abordar esta oportunidad desde la renta variable, James Luke, gestor de fondos de materias primas de Schroders, destaca que las mineras de oro están generando márgenes récord y han reforzado muchísimo sus balances, pero sus valoraciones aún no están ajustadas. “El mercado solo acaba de empezar a prestarles atención. A pesar del boom reciente, no debemos olvidar que los fondos de acciones de oro han sufrido salidas netas de cerca de 5.000 millones de dólares en el último año y medio. Los inversores que no están invertidos se preguntan si han perdido el barco, y los que sí lo están, si es momento de vender”, comenta. 

En su opinión, las acciones de oro no están caras y representan una buena oportunidad de inversión, al menos desde tres perspectivas: “El comportamiento de las acciones de oro sigue estando muy desconectado de los márgenes de flujo de caja récord (que continúan creciendo). Además, las mineras de oro cotizan con valoraciones poco ajustadas y están reforzando significativamente sus balances. Y, por último, no hay señales de euforia en el sector; más bien lo contrario”.

La robótica humanoide atrae a la industria de los ETFs

  |   Por  |  0 Comentarios

Robotica humanoide en ETFs
Pixabay CC0 Public Domain

La revolución tecnológica es una macrotendencia de inversión en todas sus facetas. Una de ellas, que apenas acaba de despegar, es la robótica humanoide. Los robots humanoides son máquinas construidas para imitar el cuerpo humano y realizar tareas humanas, combinando sensores, inteligencia artificial y destreza para operar en entornos del mundo real como la fabricación, la logística, la atención sanitaria y los servicios al consumidor.

En esta industria, los principales jugadores son en su mayoría empresas chinas como UBTech Robotics. Pero otras occidentales, como Tesla, están desarrollando modelos de robots humanoides. El potencial es abismal: Goldman Sachs proyecta que el mercado global de humanoides podría alcanzar los 38.000 millones de dólares en 2035, mientras que Morgan Stanley prevé hasta 1.000 millones de robots en 2050, que generarán unos ingresos de 5 billones de dólares. 

Y existen fondos cotizados (ETFs) para aprovechar esta megatendencia de inversión. KraneShares prepara el lanzamiento del primer ETF dedicado a la robótica humanoide en el mercado europeo: el KraneShares Global Humanoid and Embodied Intelligence Index UCITS (KOID) ha sido aprobado por el Banco Central de Irlanda (CBI) para que cotice en la Bolsa de Londres

Este es el último de un grupo de lanzamientos este mismo año, puesto que la propia KraneShares ya lanzó la primera versión de este ETF en el Cboe estadounidense. Las acciones de este fondo cotizado -que tiene una exposición global a empresas con sede principalmente en Estados Unidos, China y Japón y trata de replicar el índice MerQube Global Humanoid and Embodied Intelligence Index– suben un 28% desde su lanzamiento en junio hasta el cierre de septiembre.

A este vehículo le sucedieron las versiones de RoundHill y Themes ETF -firma vinculada a Leverage Shares-. RoundHill reconoce en su propia página web que la robótica humanoide “representa una de las fronteras más transformadoras en inteligencia artificial y automatización”. Para aprovechar este potencial, lanzó el Roundhill Humanoid Robotics ETF (HUMN) a finales de junio, un vehículo de gestión activa que cotiza en el Cboe. Desde entonces, la revalorización de sus acciones alcanza el 20% a 30 de septiembre.

Themes ETF, por su parte, puso en marcha el Themes Humanoid Robotics ETF (BOTT) en agosto. Se trata de un producto de gestión pasiva que trata de seguir la evolución del Solactive Global Humanoid Robotics Index y cotiza en el Nasdaq.

Cómo invertir en el sector defensa desde el private equity con visión ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversion en defensa desde private equity ESG
Foto cedida

Según Fabien Roualdes, Co-Head de la estrategia de private equity en Aerospace & Defense en Tikehau Capital, la inversión en defensa presenta en estos momentos oportunidades de inversión y existen argumentos para que pueda ser considerada como una inversión ESG. Roualdes ofreció estas explicaciones en su reciente visita a España, coincidiendo con el levantamiento de capital para el segundo fondo de private equity centrado en defensa de la firma, el Tikehau AAP2; la estrategia dará continuidad al primero, lanzado en 2020, con 750 millones de euros, y que cuenta con 14 compañías. En este segundo ya se ha invertido en otras dos y el objetivo de la firma es conseguir un tamaño final entre 800 y 1.000 millones de euros a entre tres o cuatro años vista.

Tras recordar la incursión rusa en Polonia con drones o el bombardeo de Israel a un objetivo de Hamás en Qatar, calificó ambos eventos de “casi inimaginables” hace unos pocos años. Roualdes, consciente de que el mundo “está cambiando y acelerándose de alguna manera”, prefiere calificar esta nueva etapa geopolítica como “una nueva era de unilateralismo” impulsado principalmente por Estados Unidos, en el que el presidente Donald Trump “está haciendo lo que Estados Unidos siempre ha hecho: proteger los intereses estadounidenses”. 

Roualdes, en este nuevo escenario mundial, recalca que “la soberanía es fundamental” y avisa de que en la firma llevan mucho tiempo usando esta palabra, incluso antes del COVID, y por ese motivo la industria aeroespacial y de defensa es de máxima relevancia para Tikehau Capital. El gestor muestra una formación fuera de lo común en la industria, al ser ingeniero mecánico por la École Nationale d’Ingénieurs, lo que le ha dado capacidad analítica para abordar la inversión en un sector en auge como es el de la defensa al tiempo que tiene en consideración el desafío que supone la defensa de los criterios de sostenibilidad y responsabilidad social.

De ahí que el experto se muestre consciente de que el cambio climático es una amenaza, “lo que significa que los votantes impulsarán la acción” y esto, a su vez, provocará que la regulación sea inconsistente entre países. Por ejemplo, recuerda que Europa tiene una regulación más estricta que, probablemente, cualquier otro país. “Esto genera cierta ventaja o desventaja competitiva. Esto, sin duda, ralentizará el comercio mundial”. También es consciente de que el acceso a los recursos será más difícil con el tiempo, lo que, “lamentablemente, generará más conflictos”.

Por último, el gestor está convencido de que la inversión en defensa será una tendencia a largo plazo. Roualdes anticipa que Estados Unidos protegerá sus intereses y considera que centrarse en Trump “es un error”, ya que el presidente estadounidense “solo es muy explícito y directo”, mientras que la administración demócrata anterior “también ha estado protegiendo los intereses de Estados Unidos con mucha firmeza”. Tampoco olvida que Rusia “es una amenaza”. 

Así, el experto cree que Europa no tiene más remedio que seguir comprando material armamentístico a Estados Unidos a corto plazo, pero anticipa que, a medida que la industria europea crezca, las compras de los países europeos aumentarán desde el 18% actual en fabricantes europeos tan potentes como Airbus, Saab, Safran, Thales, Leonardo, BAE Systems o Rheinmetall. “Es una industria enorme”, afirma. 

Con el aumento del presupuesto de defensa y la consiguiente desviación a favor de los fabricantes europeos, desde Tikehau Capital esperan “un crecimiento muy elevado de las oportunidades de defensa en Europa”, con previsión de que “el gasto en fabricantes europeos de defensa se espera que alcance el 30% o 40% del total. Sin embargo, el 5% del PIB destinado a Defensa (reclamado por Donald Trump en la última cumbre de la OTAN) es probablemente demasiado ambicioso. Creemos que el 3,5% es más plausible, lo cual ya supone un crecimiento muy significativo”, señala.

Una inversión responsable

La forma en que desde Tikehau Capital analizan la situación del marco geopolítico es la misma que la que utiliza para la descarbonización, partiendo de un marco amplio y analizando con mucho detalle todos los ángulos de inversión. Es por eso que Roualdes llega a la siguiente afirmación: “Llevo 20 años trabajando en el sector aeroespacial y de defensa. Soy ingeniero mecánico y creo firmemente que invertir en nuestra defensa es muy socialmente responsable”.

La primera razón que da Roualdes es que, si queremos un mundo estable, “desafortunadamente, necesitamos invertir en defensa; para mantener las democracias, tenemos que invertir en defensa”. Pero esa inversión cuenta con un marco de actuación “extraño”, en palabras de Roualdes, “porque se necesitan armas, para como dicen los americanos ‘eliminar a los malos y no a los buenos’”.

Este marco de actuación en defensa está basado en la ley occidental y el experto lo deja claro con un ejemplo: si una compañía como Airbus recibe un pedido de un país, le pregunta al gobierno de su país si puede desarrollar el proyecto. Si recibe el visto bueno, pues no hay problema. En caso contrario, no se sigue adelante.

Es más, detalla que incluso si el pedido procede de un país que no es un enemigo directo, se puede denegar el encargo porque existe un mercado secundario en la industria de la defensa, por lo que en un futuro no se sabe si ese país puede revender ese producto, incluso si se trata de uno inocuo. “En definitiva, desafortunadamente, no se puede decir que un aliado de hoy vaya a seguir siéndolo el día de mañana”, asegura.

El fondo Tikehau AAP2 cumple criterios de no inversión, poniendo mucho cuidado en comprobar que las compañías en las que entran no venden proyectos a países que no son aliados ni comercializan productos controvertidos, como dispositivos explosivos. Tampoco invierten en fabricantes relacionados con armas, ya sean nucleares, fusiles o de otro tipo: “No es nuestra tesis; estamos lejos de ese tipo de inversiones. Tenemos unos criterios de due diligence muy serios”, concluye.

Optimismo, pero con desafíos

Si bien es cierto que Roualdes es optimista, también ve desafíos que esta industria debe afrontar. La más relevante es la fragmentación, por la presencia de competidores europeos en los mismos segmentos, mientras que “Estados Unidos no tiene este problema”. Por este motivo, el experto reconoce que, en el ámbito de la defensa europea, en Tikehau Capital centran sus inversiones en el segmento relativo a la aviación, dejando de lado el ámbito marino, terrestre y aeroespacial.

Como reto adicional apunta a la ausencia de procesos de fabricación con economía de escala, lo que genera “un negocio local basado en proyectos”, en el que se fabrican pocas unidades de cada vez, frente a la producción masiva que se puede llevar a cabo en EE.UU. No va a fabricar cientos como en Estados Unidos”. Para el experto, Airbus supone el ejemplo a seguir en esta capacidad de integración para fabricar a escala, hasta el punto de afirmar que la compañía es “probablemente, el único éxito industrial en Europa”.

Para Roualdes, la manera de corregir estos desafíos pasará necesariamente por una mayor consolidación del sector, de ahí que vaticina que en los próximos 5 a 10 años habrá megafusiones en las empresas de defensa naval, aeroespacial y terrestre: “Así es como el continente triunfará, teniendo campeones europeos, y no nacionales”. Eso sí, admite que será “muy difícil, porque cada nación tendrá que ceder un poco”.

El experto también explicó que los drones formarán parte del conflicto mañana, pero no interrumpirán ni reemplazarán por completo todos los instrumentos de defensa aérea ni lo que una fuerza aérea entrenada es capaz de hacer. Por lo tanto, considera que en el negocio de los drones, “sí, hay oportunidades”, aunque, de momento, prefiere tener una postura conservadora en este segmento.

ETFs activos de CLO: ¿por qué, y por qué ahora para los inversores institucionales?

  |   Por  |  0 Comentarios

ETFs activos de CLO para institucionales
Canva

Los CLO han despertado el interés de muchos inversores institucionales debido a su atractivo rendimiento y potencial de diversificación. Aprovechar las oportunidades en el mercado de titulizaciones requiere un enfoque activo.

Le invitamos a acompañarnos el próximo jueves 23 de octubre de 2025 a las 14:00 (hora BST) en un webcast en el que Denis Struc, gestor de Carteras, y Kareena Moledina, responsable del equipo de Gestores de Carteras para Clientes en EMEA, ambos de Janus Henderson Investors, analizarán en profundidad por qué los ETFs activos de CLO están ganando protagonismo entre los inversores institucionales, y por qué ahora es un momento especialmente relevante para considerarlos.

Durante la sesión se abordarán los siguientes puntos clave:

– Donde lo activo marca la diferencia: por qué los ETFs activos de CLO pueden ofrecer ventajas significativas en el entorno actual.
– Cómo navegar la inversión en CLO: la necesidad de un análisis exhaustivo y multidimensional para evaluar correctamente las estructuras y el rendimiento del colateral.
– El papel de la regulación: la importancia de contar con criterios sólidos de suscripción, junto con el cumplimiento riguroso de la normativa europea sobre titulizaciones.

Puede registrarse ahora aquí para asistir en directo. La grabación del directo estará disponible después para todas las personas inscritas.

Webcast sobre biotecnología: actualización de la estrategia

  |   Por  |  0 Comentarios

Webcast biotecnologia actualizacion
Canva

La biotecnología sigue siendo uno de los sectores más ineficientes, con una alta dispersión entre acciones que genera un terreno fértil para los gestores activos. Desde 2009, la innovación ha impulsado un aumento del 100 % en nuevos medicamentos y terapias, mientras que la constante actividad de fusiones y adquisiciones y unas valoraciones cercanas a mínimos históricos configuran un entorno atractivo para los inversores.

Le invitamos a acompañarnos el próximo miércoles 22 de octubre de 2025 en nuestro webcast trimestral (Q3), con la participación de Andy Acker, gestor de Carteras, y Sean Carroll, gestor de Carteras de Clientes.

Durante la sesión, se abordará la evolución del entorno de mercado y cómo estamos aprovechando estas dinámicas. Además, se ofrecerá una actualización sobre el posicionamiento y el rendimiento reciente de la estrategia.

No se lo pierda, regístrese aquí para obtener información clave sobre el sector.

Para quienes no puedan asistir en directo, el webcast será grabado y estará disponible para todos los inscritos.

Traducción simultánea disponible en italiano, francés y alemán.

«No descartamos que, en un futuro, el mutual fund americano tenga una presencia limitada, pero en Europa la evolución está por verse»

  |   Por  |  0 Comentarios

Mutual fund americano presencia limitada en Europa
Foto cedidaElena Ruiz Takata, directora de Arquitectura Abierta en CaixaBank AM.

Desde su atalaya como directora de Arquitectura Abierta en CaixaBank AM, Elena Ruiz Takata tiene un amplia visión sobre el sector de fondos en España. En esta entrevista con Funds Society -y tras participar en el Funds Society Leaders Summit, celebrado el pasado 10 de septiembre en Madrid-, nos da su perspectiva sobre temas candentes como el equilibrio entre gestión pasiva y activa (ETFs y fondos tradicionales), el escenario ESG, el auge de los alternativos en las carteras, el foco creciente en el mundo cripto y, sobre todo, los retos que afronta el selector en un mundo más incierto y dinámico, marcado también por las oportunidades y retos de la digitalización.

En su opinión, en un entorno volátil y cambiante como el actual, «es fundamental mantener una actitud dinámica en la gestión», y por ello, han hecho cambios en sus carteras temáticas, por ejemplo: «Hemos realizado rotaciones tácticas hacia ideas más defensivas, incrementando exposición a longevidad y bienestar y a infraestructuras, en detrimento de ideas relacionadas con la digitalización, con el objetivo de mejorar la resiliencia ante escenarios de mayor incertidumbre. A nivel estratégico, estamos incorporando nuevas tendencias de largo plazo», entre ellas, dice, «la tesis del mundo multipolar», que responde a cambios estructurales en el orden geopolítico donde la fragmentación de bloques está reconfigurando las cadenas globales de producción.

Ruiz Takata explica también las tres grandes tendencias que, en su opinión, marcarán la evolución del sector de fondos en los próximos años (las soluciones más eficientes, transparentes y personalizadas, gracias a la tecnología; un mayor uso de mandatos; y la mayor centralización en la toma de decisiones). No se pierdan la entrevista, que reproducimos a continuación.

 

A pesar de las fusiones y los movimientos corporativos en la industria de fondos, no dejan de llegar nuevos actores al mercado español. ¿Cómo trabajáis desde CaixaBank AM para estar al día de todas las novedades y, sobre todo, filtrar la amplia oferta de producto existente? y ¿cuáles son los factores más importantes que habría que considerar a la hora de elegir un fondo de inversión?

En CaixaBank AM valoramos positivamente la entrada de nuevos actores. Los nuevos actores amplían el universo de inversión y nos permite identificar oportunidades más ajustadas a cada perfil de cliente. Contamos con un equipo de 15 selectores especializados por tipo de activo, organizados en dos verticales: Long Only y Gestión Alternativa. Esta estructura nos permite mirar el universo completo con profundidad y criterio propio.

A la hora de seleccionar un fondo, priorizamos tres factores: entender la estrategia—qué alfa busca capturar—, la calidad del equipo gestor —cohesión, recursos, destreza —, y la gestión de riesgos, con especial atención en la gestión de drawdowns.

Antes de analizar un fondo, para nosotros es fundamental realizar una due diligence operacional rigurosa sobre la gestora. Evaluamos las capacidades y solidez de las gestoras, dando especial importancia a la estructura de gobernanza y la estabilidad financiera. Sólo si esa base es sólida, pasamos al análisis del fondo.

 Más allá de elegir a los mejores, también supongo que miráis el tema de la rentabilidad. En este sentido, ¿qué papel juegan los ETFs en vuestras carteras, han aumentado su protagonismo en los últimos años? ¿Funcionan únicamente para exponerse a beta o su rol es más amplio, y acabarán canibalizando a los fondos tradicionales? Y para acceder a alfa: ¿en qué sectores y mercados, o tipología de vehículos lo encontráis con mayor eficiencia?

Los ETFs han ganado peso en nuestras carteras en los últimos años, principalmente por su capacidad de ofrecer granularidad en la exposición a activos. Nuestros usuarios más sofisticados buscan expresar opiniones relativas a tramos de la curva, países, industrias etc… y los ETFs permiten implementar estas apuestas de forma más precisa.

Respecto a la posible canibalización de los fondos tradicionales, parece que estamos en un punto de inflexión en EE.UU. Este año, varias gestoras han anunciado el lanzamiento de toda su gama de gestión activa en formato ETF, impulsadas por las ventajas fiscales que ofrece este vehículo en EE.UU. No descartamos que, en un futuro, el mutual fund americano tenga una presencia limitada. En Europa, sin embargo, la evolución está por verse.

En lo que respecta a la generación de alfa, consideramos que la inversión en ETFs puede implicar un coste de oportunidad significativo a largo plazo. Actualmente observamos un comportamiento muy sólido en los fondos de renta fija de gestión activa. En un entorno que favorece el análisis fundamental, creemos que tiene más sentido invertir en gestión activa, especialmente por la forma en que se construyen los índices de renta fija. Además, en Europa la baja correlación y elevada dispersión está permitiendo un buen ejercicio de alfa en renta variable.

En un entorno como el actual, complejo, volátil, cambiante, muchos selectores dicen que no es momento para cambiar las carteras, sino para demostrar su buen hacer en la selección. ¿Estás de acuerdo o hay que mostrarse dinámicos? En este sentido, ¿estáis trabajando en algún movimiento importante de corto plazo? Y más de cara a tendencias de medio plazo, no tanto a corto… ¿estáis trabajando para incorporar nuevas tendencias?

En un entorno volátil y cambiante como el actual, creemos que es fundamental mantener una actitud dinámica en la gestión. En nuestras carteras temáticas, por ejemplo, hemos realizado rotaciones tácticas hacia ideas más defensivas, incrementando exposición a longevidad y bienestar y a infraestructuras, en detrimento de ideas relacionadas con la digitalización, con el objetivo de mejorar la resiliencia ante escenarios de mayor incertidumbre.

A nivel estratégico, estamos incorporando nuevas tendencias de largo plazo. Una de las más relevantes es la tesis del mundo multipolar, que se materializa en inversiones en ciberseguridad, robótica, e industrialización de economías desarrollados. Esta temática responde a cambios estructurales en el orden geopolítico donde la fragmentación de bloques está reconfigurando las cadenas globales de producción.

Me gustaría saber tu opinión sobre el futuro de la inversión sostenible: ante lo que llega de EE.UU., ¿seguirá avanzando en Europa, quedará rezagada o se reforzará con armas como un enfoque más sofisticado, práctico y quizá simplificado, como apunta la nueva regulación? ¿Tenéis buena oferta de fondos ESG en vuestras listas?

Se ha hecho mucho en el ámbito del ESG y desde luego la concienciación y el aprendizaje de todos los agentes ha sido relevante. La regulación avanza intentando encontrar el adecuado equilibrio entre simplicidad y pragmatismo, y la excesiva complejidad o burocracia, para alcanzar una adecuada transparencia. Desde mi perspectiva, el contexto actual representa una oportunidad estratégica para que las gestoras europeas refuercen su liderazgo en sostenibilidad y ganen cuota frente a competidores americanos.

Desde nuestro equipo, gestionamos tres perfiles mixtos con un enfoque temático sostenible. Aunque los activos bajo gestión han experimentado salidas debido al mal comportamiento relativo de estas estrategias, el universo de inversión se sigue ampliando con nuevas ideas atractivas. Creemos que un entorno de tipos a la baja e inflación controlada volverá a favorecer a estas estrategias que siguen contando con un importante viento de cola.

Con respecto a alternativos y los mercados privados: ¿son la próxima incorporación ineludible en las carteras de los inversores, y son aptos para todos? ¿Preferís alternativos líquidos –hedge funds- ahora mismo o ilíquidos? ¿Y el mundo cript

Los activos alternativos están ganando protagonismo como fuente de diversificación de las carteras. En CaixaBank estamos especialmente positivos en las estrategias de hedge funds, tanto en formato UCITS como en formato hedge fund. La normalización de políticas monetarias, mayor volatilidad macroeconómico y elevada dispersión entre el retorno de acciones están generando un entorno propicio para estas estrategias.

Respecto de los ilíquidos, actualmente no los incorporamos por criterios de liquidez en nuestras carteras, pero reconocemos su potencial como palanca de diversificación a largo plazo, especialmente en temáticas como la transición energética o a la digitalización, que se benefician de tendencias estructurales favorables.

En cuanto a criptoactivos, seguimos su evolución con interés, pero con cautela. Por ahora, no hemos incorporado ETFs cripto en nuestras listas recomendadas, aunque monitorizamos el desarrollo regulatorio y la evolución del mercado.

Todo esto me lleva a preguntarte por tendencias en la selección de fondos, por ejemplo, la sofisticación. ¿Se han sofisticado las carteras y eso lleva a una mayor preparación/conocimiento de diferentes y nuevos mercados por parte del selector?

Efectivamente, la sofisticación de las carteras ha aumentado de forma notable, impulsada por la evolución de los mercados y por el mayor nivel de formación del inversor. En este contexto, los ETFs están evolucionando rápidamente: volatilidad (Buffer ETFs), crédito estructurado, activos ilíquidos o cripto… Esta sofisticación exige una constante actualización técnica por parte del selector.

Personalmente, considero que esta evolución es una de las partes más estimulantes de nuestro trabajo. Nos obliga a aprender, a cuestionar y a desarrollar criterio en un entorno de cambio permanente. La capacidad de adaptación y el pensamiento crítico son hoy más relevantes que nunca.

Otra tendencia clave es la digitalización y la introducción de la IA. ¿Qué impactos está teniendo en vuestro trabajo, en qué partes os ayuda y qué partes siguen siendo más ‘factor humano’?

Sin duda, el impacto de la digitalización y la inteligencia artificial en nuestro trabajo está siendo muy positivo. Actualmente utilizamos IA en varios de nuestros procesos y estamos estudiando nuevos casos de uso que nos permitirán ser más ágiles, dedicando menor tiempo a tareas de bajo valor añadido y aumentar la calidad de nuestro trabajo.

La tecnología nos está ayudando a reducir sesgos, mejorar la eficiencia y aumentar la trazabilidad de los procesos. Pero la selección de fondos es una mezcla de ciencia y arte, y el factor humano seguirá siendo fundamental a la hora de valorar a los equipos gestores, interpretar el contexto de mercado, y de aplicar nuestros juicios e intuición basados en la experiencia.

Sobre el futuro de la industria de fondos en España: ¿eres positiva, hay potencial de crecimiento? ¿Cómo vislumbras la industria en 10 años?

Somos optimistas sobre el futuro de la industria de fondos en España. El gran reto será acompañar al cliente en su evolución de ahorrador a inversor fomentando una mayor cultura financiera. Para ello, seguiremos impulsando las soluciones de gestión discrecional, mediante carteras diversificadas y gestionadas activamente. En este contexto, vemos tres grandes tendencias que marcarán la evolución del sector en los próximos años:

  1. Soluciones más eficientes, transparentes y personalizadas, gracias al avance tecnológico.
  2. Mayor uso de mandatos, por su capacidad de adaptación, eficiencia en costes y total transparencia.
  3. Mayor centralización en la toma de decisiones, lo que favorecerá una colaboración más estrecha entre los equipos de Selección y Estrategia, para anticiparse a los mercados con los productos adecuados.

Metagestión ficha a Manuel Franco Guardiola para Desarrollo de Negocio y Relaciones con Inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

Metagestion Manuel Franco Guardiola
Foto cedidaManuel Franco Guardiola, miembro del área de Desarrollo de Negocio y Relaciones con Inversores de Metagestión.

Metagestión, gestora española independiente especializada en renta variable, ha incorporado a su equipo a Manuel Franco Guardiola, para reforzar el Área de Desarrollo de Negocio y Relaciones con Inversores. Según explican desde la firma, esta incorporación responde a su intención de fomentar el crecimiento del negocio entre el segmento institucional.

Franco Guardiola es graduado en Administración y Dirección de Empresas con Mención Internacional  por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) y Dublin City University (DCU). Inició su trayectoria en Beka Finance (Beka Credit) como analista en el área de Credit & Structuring, y más tarde se especializó en operaciones de comercio internacional de materias primas. Dispone de una amplia visión global de los mercados y una gran capacidad para trabajar con clientes institucionales. 

“A través de la aportación de nuestra Propuesta Valor de gestión activa e independiente en renta variable, apoyada en el análisis fundamental, y en una selección de valores muy estricta, valores con potencial y de alta calidad, controlando en todo momento la exposición al riesgo para optimizar las inversiones de los partícipes”, indica Santiago Moro, director general de Metagestión SGIIC.

A través de esta estrategia de impulsar el crecimiento entre los clientes institucionales, “desde Metagestión SGIIC queremos extender las ventajas de nuestra propuesta valor hacia los clientes que requieren un estilo de gestión en renta variable que identifica las oportunidades con mayor potencial, al tiempo que controla el riesgo”, señala Santiago Moro, director general.

Así, según Santiago Moro “nuestro estilo de gestión se apoya en una estricta selección de compañías de calidad infravaloradas, que disponen de modelos de negocio sólidos, y se encuentran a precios atractivos. Empresas que pertenecen a una gran variedad de sectores y zonas geográficas”.

En el momento actual, los gestores de Metagestión “conservan un alto grado de liquidez en las carteras, para aprovechar las oportunidades con mayor recorrido alcista potencial que se presentan. El motivo, esperamos un entorno de mayor volatilidad, previendo un impacto no visto hasta ahora después de la subida de aranceles, y que afectará a la inflación. Además, vemos el mercado sobrevalorado, sobre todo el americano”, comenta Santiago Moro.

José Luis Santos, nuevo asesor estratégico externo de iCapital

  |   Por  |  0 Comentarios

Jose Luis Santos asesor estrategico de iCapital
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Pablo Martínez-Arrarás, socio fundador de iCapital, José Luis Santos, asesor estratégico de iCapital y Miguel Ángel García Brito, socio fundador de iCapital

iCapital continúa apostando por la excelencia a la hora de seleccionar a profesionales con un profundo conocimiento del sector, sumando a José Luis Santos García como Global Strategic Advisor. Según explican desde la firma, Santos García ha firmado un acuerdo de colaboración de asesoría estratégica externa.

Su amplia experiencia directiva y gran conocimiento del sector financiero y de las necesidades de los patrimonios más exigentes de España contribuirán a impulsar el crecimiento global de la firma, en especial en el segmento Ultra High Net Worth Individuals (UHNWI).

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pontificia de Comillas, cuenta con una amplia experiencia profesional, ejerciendo durante los últimos años en puestos directivos de entidades de primer nivel como Banco Espíritu Santo-Novo Banco, donde ocupó el cargo de director general de la sucursal en España; Lombard Oddier, como vicepresidente ejecutivo; y Banca March, como máximo responsable del área de Banca Patrimonial.

Con este acuerdo de colaboración, la firma mantiene la línea estratégica de crecimiento bajo la premisa de conformar un equipo de profesionales de primer nivel para poder ofrecer soluciones a medida a sus clientes. “No se puede entender un servicio como el nuestro sin el concurso de la experiencia, el conocimiento y la profesionalidad de personas como José Luis. Hay que entender muy bien al cliente que tienes delante y conocer todas las alternativas que te ofrece el mercado. Para ello, los equipos multidisciplinares y de gran experiencia son esenciales”, explica Óscar Juesas Ramada, socio fundador de iCapital.

Desde iCapital señalan que esta iniciativa refuerza la consolidación de la firma como multi-family offices de referencia en el segmento UHNWI, ofreciendo soluciones a medida y un servicio flexible y diferencial gracias a sus equipos multidisciplinares de análisis financiero, análisis de riesgo, real estate, y asesoramiento corporativo, sin olvidar su Comité de Inversiones independiente y el equipo centrado en el análisis de alternativas de inversión.

“En el entorno actual, los grandes patrimonios necesitan asesoramiento global, independiente y muy especializado. En España, iCapital lidera este segmento a través de un modelo de servicio innovador y excepcional, basado en una gestión patrimonial de máxima calidad. Solo con un equipo del máximo nivel, con la ausencia absoluta de conflicto de interés, el alineamiento con los intereses de los clientes y la libertad de poder buscar la mejor solución esté donde esté, se pueden lograr los mejores resultados y mejorar las expectativas de los clientes”, afirma Santos García.

Esa misma idea es la que apunta Miguel Ángel García Brito, socio fundador de iCapital, destacando que “en este modelo y con estos clientes, tan importante es lo que se tiene como lo que no se tiene. No ser depositario, ni tener productos propios ni intermediación es esencial para poder ser un asesor libre e independiente. Estamos a punto de celebrar nuestro 20º aniversario y, con el apoyo de la visión estratégica de José Luis, estamos convencidos de que contamos con el mejor equipo para mantener nuestro liderazgo y afrontar los ambiciosos planes que tenemos planteados para los próximos meses”.

Inversión temática, calidad y sostenibilidad, los ingredientes para una cartera resiliente

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversion tematica de calidad Swisscanto Lux
Foto cedida

Estamos viviendo un año intenso: desde el “evento Deepseek” de enero a la nueva política de aranceles que ha estado en marcha desde abril, con el S&P 500 recuperando un 30% y volviendo a pulverizar nuevos máximos históricos. “El apetito por el riesgo es extremadamente fuerte” afirma René Nicolodi, director de renta variable en Zürcher Kantonalbank.

Swisscanto Asset Management International SA, presente en España desde principios de año, es la división de distribución internacional de Zürcher Kantonalbank, una de las mayores gestoras de Suiza que pertenece al segundo mayor banco helvético por volumen de activos y es responsable de los fondos Swisscanto Lux.

Nicolodi, que participó como ponente en el evento Funds Society Leaders Summit, explicó que el mundo está viviendo un periodo de desglobalización con una reorganización de las superpotencias, con EE.UU. posicionándose de forma distinta a como había hecho desde la II Guerra Mundial, con la consolidación del eje ChinaRusia y con la UE obligada a avanzar hacia una mayor unidad política y económica para mantener su influencia. “Estas transiciones no serán lineales, pero habrá un cambio a tener en consideración en los próximos años, porque impactará sobre la realidad económica y las estrategias de inversión”, concluyó.

Alto voltaje en los mercados

Según Nicolodi este año ha evidenciado fuertes movimientos de rotación desde la bolsa estadounidense a mercados europeos y emergentes, dos áreas en las que en Swisscanto permanecen positivos en el largo plazo.

Nicolodi constata que tanto mercados como inversores se han visto sorprendidos, por “la velocidad y la impredecibilidad de las acciones, comunicaciones de las aduanas y negociaciones arancelarias de Trump en EEUU”, en palabras del responsable de renta variable. Su punto de vista es que “el mercado parece estar mirando más allá del ruido o, en ocasiones, simplemente no tiene tiempo de reaccionar ante la volatilidad del flujo de noticias, algo que no necesariamente tiene que ser negativo”. En este sentido, los vaivenes en otras clases de activos explican el actual sentimiento de risk on y risk off. Son destacables los movimientos del mercado, como el repunte del oro a máximos, las fuertes oscilaciones en las criptomonedas y, en última instancia, las rotaciones entre sectores defensivos y cíclicos.”

Del lado macro, Nicolodi está monitorizando el impacto de los aranceles sobre la inflación y el bolsillo del consumidor estadounidense, la fortaleza de los balances corporativos, la debilidad del dólar – que constituye un factor positivo para los mercados emergentes- así como las perspectivas en torno al ciclo de bajadas de tipos de interés de la Reserva Federal. El escenario con el que está trabajando el gestor es de un moderado enfriamiento de la economía en Estados Unidos, con baja probabilidad de recesión, tanto en EE.UU. como en Europa.

Finalmente, el experto constata los extraordinarios niveles de concentración en los mercados: “Se han puesto todos los huevos en la misma cesta: en una cartera global, el 76% de la exposición se concentra en EE.UU., y el 26% en el sector de la tecnología. Las diez compañías más grandes de EE.UU. suman el 35% de todos los beneficios. El valor de Tesla es superior al PIB de España, y el de Meta es casi tan grande como el Suiza”, ejemplifica. La fiebre por la inteligencia artificial, impulsada por un gasto de capital extraordinario, puede continuar, pero el aire empieza a escasear y las elevadas expectativas de crecimiento futuro justifican un mayor nivel de prudencia.

Sin embargo, Nicolodi destaca el aumento de la dispersión, un terreno fértil para la gestión activa: “Tenemos más perdedores y más ganadores, que es bueno, pero al mismo tiempo hay una concentración extrema”. Esto se traduce en el peligro de no tener exposición a los valores más populares, como las grandes tecnológicas: “Gestionar el elevado riesgo de concentración y diversificarlo se ha convertido en un aspecto altamente relevante dentro de la gestión de carteras de renta variable” aclara.

Así, frente a estos niveles de concentración, Nicolodi señala que es importante prestar una mayor atención a la diversificación de la cartera desde distintos ángulos de riesgo, con un énfasis especial en mejorar la resiliencia en esta fase del mercado.

Protección y diversificación

El enfoque de Nicolodi se basa en el temático ‘growth’ y su combinación con inversión en acciones de calidad, poniendo también énfasis en la sostenibilidad. “El estilo calidad, combinado con la sostenibilidad, es uno de los que mejor rendimiento han tenido en las últimas décadas. Es la piedra angular del proceso de diversificación”, afirma Nicolodi.

Dentro del enfoque temático, Nicolodi ha detectado una gran oportunidad en small caps, con un amplio número de factores que justifican su entusiasmo, partiendo de lo atractivo de las valoraciones de las small caps en relación con el mercado global y a las grandes tecnológicas. El experto reseña que el crecimiento del BPA de las small caps se mantiene al alza, mientras que el BPA de las mega caps está descendiendo hasta niveles más cercanos a la media histórica.

El tercer factor positivo es el impacto de los ciclos de tipos de interés a la baja: las small caps están en promedio más endeudadas que las big caps, por lo que el abaratamiento de los costes de financiación les será de apoyo, máxime siendo bajo el riesgo de recesión.

En cuarto lugar, Nicolodi se fija en el impacto de los aranceles en el contexto del proceso de desglobalización, que está favoreciendo a las compañías que operan en sus mercados domésticos.

Finalmente, el experto cita en quinto lugar el efecto de la diversificación: dentro del universo de las small caps, el peso de EE.UU. respecto al MSCI World es menor y los sectores están distribuidos de forma diferente, con mayor peso del sector industrial, por ejemplo.

Cinco temáticas estructurales

En su misión de buscar una forma distinta de diversificar las carteras, el experto ha identificado cinto temáticas de inversión de carácter estructural en las que participar en el largo plazo: inversiones en agua, clima, digitalización, economía circular y salud y longevidad. “Esas cinco temáticas cubren un gran número de temas relevantes en el largo plazo que tienen características estructurales y seculares, y que ofrecen oportunidades para el crecimiento en el largo plazo con independencia del contexto político”, detalla Nicolodi. Además, indica que cada temática cuenta con varias sub temáticas que dan flexibilidad a los gestores para adoptar un posicionamiento más táctico, o defensivo y gestionar así los riesgos en cada fase del mercado.

“Invertir en este momento no es tan complicado. Hay que reducir la complejidad al máximo, centrarse en temáticas relevantes y contar con una estrategia de inversión muy estructurada y coherente”, reflexiona el experto