BBVA ha reforzado su presencia en Estados Unidos con una nueva oficina en Houston, Texas, destinada a impulsar la Banca Corporativa y de Inversión (CIB), la gestión global de patrimonios y la asesoría en energías limpias. Ubicado en 1980 Post Oak Boulevard, el hub está compuesto por cerca de 90 profesionales y múltiples áreas de negocio en uno de los mercados de más rápido crecimiento del país.
La oficina de Houston sitúa a BBVA en el corazón de la transición energética, aprovechando el estatus de la ciudad como capital energética global. Funciona como plataforma de asesoría en energías limpias y cleantech, ayudando a los clientes a diseñar estrategias de descarbonización, estructurar financiación de energías limpias y monetizar créditos fiscales. Además, trabaja en estrecha colaboración con los equipos de BBVA en Nueva York, Londres y Madrid.
Del 14 al 19 de septiembre de 2025, BBVA será patrocinador de la Houston Energy & Climate Week y la Houston Energy & Climate Startup Week, reforzando su compromiso con la sostenibilidad.
“La sostenibilidad es un motor clave de la estrategia y el crecimiento a largo plazo de BBVA”, señaló Javier Rodríguez Soler, director global de Sostenibilidad y CIB.
Houston también constituye una base estratégica para las operaciones de CIB de BBVA. Texas se sitúa como la octava mayor economía mundial y alberga a 54 compañías Fortune 500. Houston lidera las exportaciones de Estados Unidos, lo que la convierte en un hub crítico para el comercio internacional. Los banqueros de BBVA están especializados en energía, infraestructuras, construcción, retail y tecnología, atendiendo tanto a multinacionales estadounidenses como a filiales de empresas extranjeras.
La oficina refuerza los negocios transfronterizos con México, apoyando a las compañías estadounidenses en su expansión hacia el sur y aprovecha las oportunidades del nearshoring. Asimismo, presta servicio a clientes de alto patrimonio de México a través de BBVA Global Wealth Advisors, complementando la oficina de Miami inaugurada en 2024.
“Houston combina fortaleza económica, liderazgo energético y conectividad internacional”, afirmó Álvaro Aguilar, director de Proyectos Estratégicos en Estados Unidos. “Nuestra mayor presencia posiciona a BBVA para ofrecer soluciones en sostenibilidad, banca corporativa, gestión patrimonial y negocios transfronterizos”, añadió.
Stephen Miran, uno de los principales asesores económicos de la Casa Blanca y candidato de Donald Trump para integrar la Junta de Gobernadores de la Fed tras la renuncia a su cargo de Adriana Kugler, prestó juramento este martes como miembro del Sistema de la Reserva Federal. Eventualmente, Miran podría reemplazar a Jerome Powell como presidente.
Además, ha sido una de las voces más críticas con la independencia de la Fed y ha hecho numerosas propuestas, como reducir el mandato de los gobernadores de la Fed o cambiar la forma de designar a sus miembros. Recién asumido en su puesto, participará en la reunión clave sobre las tasas de interés.
Trump lo nominó el 2 de septiembre último, y fue confirmado por el Senado de los Estados Unidos este 15 de septiembre. Su mandato como miembro de la Junta finaliza el 31 de enero de 2026. En mayo de 2026, alguien sucederá a Jerome Powell como presidente de la Fed, a quien Trump ha presionado varias veces para que reduzca las tasas de interés.
La nominación fue tomada como un acontecimiento por el sector de los activos digitales, ya que por su apoyo a bitcoin y las criptomonedas, busca que menos reglas las limiten.
El mismo día del nombramiento de Miran, el Tribunal Federal de Apelaciones del distrito de Columbia denegó una solicitud de la Administración Trump para despedir a la gobernadora de la Fed, Lisa Cook, acusada de fraude hipotecario.
La juramentación de Miran fue oficiada por la jueza Elizabeth Branch, del Tribunal de Apelaciones del Undécimo Circuito de los Estados Unidos.
Dynasty Financial Partners anunció el nombramiento de Kevin Monaco como Director de Desarrollo de Negocios, marcando un paso significativo en la expansión nacional de la firma. Monaco estará radicado en Los Ángeles, California, y reportará al Chief Growth Officer, Tim Oden, según un comunicado difundido por la empresa.
La nueva incorporación aporta más de 30 años de experiencia en servicios financieros, incluyendo puestos de liderazgo sénior en D.A. Davidson, Wells Fargo Private Bank, Raymond James & Associates y Morgan Stanley.
Más recientemente, se desempeñó como Director Regional del Sur de California en Oppenheimer, donde fue reconocido como uno de los principales responsables de reclutamiento de la firma en 2023 y 2024. Su experiencia abarca desarrollo de negocios, reclutamiento de asesores y coaching de liderazgo en varias plataformas de gestión patrimonial.
“La profunda experiencia de Kevin, su reputación como sólido líder y su conocimiento regional lo convierten en un activo fundamental mientras expandimos nuestra presencia en el oeste de Estados Unidos, señaló Tim Oden.
“Representa el compromiso de Dynasty con una independencia plenamente respaldada para nuestros socios, y su pasión por servir a los asesores es una poderosa incorporación a nuestra presencia en el terreno. Su nombramiento cubre un rol importante en nuestro equipo de liderazgo, y estamos entusiasmados de darle la bienvenida a la familia”, agregó.
En su nuevo puesto, Monaco será responsable de reclutar firmas asesoras independientes de primer nivel, desarrollar asociaciones estratégicas y servir como recurso local para los socios de la red Dynasty en el oeste de EE. UU. “Su nombramiento es un componente clave de la estrategia de crecimiento más amplia de la compañía”, dijo la firma en el comunicado.
“Es un momento emocionante para unirse a Dynasty, ya que continúan redefiniendo el espacio de asesoría independiente con tecnología de vanguardia, productos de inversión de alto nivel, un banco de inversión de primera categoría y capacidades de generación de clientes que elevan la experiencia y respaldan a los clientes enfocados en el crecimiento”, indicó Kevin Monaco.
Por su parte, Shirl Penney, fundador y CEO Dynasty, añadió: “Estamos encantados de dar la bienvenida a Kevin a Dynasty mientras ampliamos nuestra presencia en la Costa Oeste. Sus tres décadas de experiencia y conocimiento aportarán un valioso apoyo en terreno a nuestros socios de red, así como a clientes potenciales en las comunidades donde viven y trabajan”.
Actualmente, Dynasty apoya a más de500 asesores financieros y administra 120.000 millones de dólares en activos de plataforma a través de 55 firmas de su red.
Pictet AM organiza, para inversores profesionales, el desayuno de trabajo “Inversión con IA, una nueva realidad. Sí, se puede combinar lo mejor de la Beta y del Alpha de forma descorrelacionada”, el martes 30 de septiembre de 2025 a las 9 AM, de una hora, más preguntas y respuestas y cóctel, en el Círculo Ecuestre de Barcelona, Calle Balmés, 169 bis.
La combinación entre la inversión cuantitativa y la inteligencia artificial ofrece lo mejor de los enfoques de inversión activo y pasivo. La inversión cuantitativa se basa en análisis de datos y aplicación de modelos matemáticos, mientras que la inteligencia artificial, con capacidad para aprender y adaptarse, revoluciona la forma en que se procesa la información para la tomamos decisiones. Combinando ambas, es posible invertir en renta variable global para seleccionar los mejores títulos. El resultado es una “indexación optimizada”, capaz de crear alfa consistente con bajo tracking error.
Será abordado en español por Gabriele Susinno, Senior Client Portfolio Manager de Pictet Quest AI Driven Global Equities.
Es válido para una hora de recertificación EIA (European Investment Assistant), EIP (European IInvestment Practitioner), EFA (European Financial Advisor) y EFP (European Financial Planner).
Foto cedidaMark Fitzgerald, responsable de especialización de producto en Vanguard Europa.
Vanguard ha anunciado el lanzamiento del Vanguard Global Government Bond Index Fund, el séptimo fondo de renta fija que la gestora lanza en Europa este año, «concebido como un nuevo pilar fundamental para la construcción de las carteras de los inversores», según indican. Ademas, añaden que este vehículo complementa al ya existente Vanguard Global Government Bond UCITS ETF, ofreciendo así a los inversores la posibilidad de elegir entre distintas estructuras de inversión.
“En renta fija, puede resultar tentador para los inversores centrarse en lo local. Sin embargo, como han puesto de manifiesto los recientes acontecimientos en los mercados, una asignación global más amplia puede contribuir a diversificar riesgos. Con la incorporación de un fondo de bonos soberanos globales, los inversores acceden a un mayor número de activos, a diferentes entornos de inflación y económicos, así como a distintos ciclos de negocio, procedentes de una gama más amplia de mercados”, ha asegurado Mark Fitzgerald, responsable de especialización de producto en Vanguard Europa.
Sobre el nuevo fondo, explican que busca replicar el índice Bloomberg Global Treasury Developed Countries Float Adjusted Index y aplica coberturas para reducir el riesgo de divisa. En su lanzamiento, estarán disponibles las siguientes clases de participación, con los siguientes gastos corrientes. Estará gestionado por el grupo de Renta Fija de Vanguard, que ya gestiona más de 2,6 billones de dólares a escala global y se nutre de una amplia diversidad de perspectivas y conocimientos para ofrecer una réplica precisa de índices de referencia, una gestión prudente del riesgo y un rendimiento altamente competitivo. Con esta incorporación, Vanguard ofrece ya 40 productos indexados de renta fija en Europa.
BlackRock ha anunciado el lanzamiento del fondo iShares MSCI World Sector & Country Neutral Equal Weight UCITS ETF. Según explica la gestora, se trata de un fondo que replica el índice MSCI Equal Weighted Country and Sector Neutral y cuya novedad es que mantiene las ponderaciones originales por países y sectores del índice de referencia. En su opinión, esto podría permitir que la estrategia se utilice como un «pilar central en las carteras o como una alternativa a la exposición global para los inversores individuales».
La firma ha detectado que la demanda de ETFs con exposición global ha aumentado con fuerza en 2025 y muestra de ello es que los tres ETFs cotizados en Europa más contratados del año vinculados al MSCI World. «El creciente peso de las megacap, especialmente en EE.UU., ha puesto de manifiesto la necesidad de alternativas a la exposición tradicional por capitalización bursátil. Actualmente, las 10 mayores compañías representan un 36% del mercado estadounidense, un 19% del mercado europeo y un 21% del mercado de la región Pacífico», explican. Su reflexión es que, aunque la estrategia de igual ponderación estándar puede ayudar a reducir la concentración a nivel de valores individuales, al aplicarse a un índice global podría introducir de forma no intencionada importantes sesgos por país y sector.
Por este motivo, lanzan este nuevo ETF, el primero en el mercado europeo que ofrece una metodología de índice que mantiene la neutralidad por país y sector en la exposición al MSCI World. De esta forma, el ETF conserva la ponderación relevante de EE.UU. presente en el índice principal, a la vez que proporciona a los inversores mayor acceso a compañías de otras regiones, reduciendo el riesgo de concentración y ofreciendo una exposición más equilibrada por tamaño.
“MSCI World es una exposición fundamental para millones de inversores europeos. El enfoque de iShares ofrece a los inversores una mayor variedad de opciones a través de una solución innovadora y adecuada para lograr una exposición diversificada”, ha señalado Manuela Sperandeo, Co-Head de iShares Europa en BlackRock.
Fernando Vechio es el nuevo gerente de Banca Privada de Balanz Uruguay, un cambio de puesto anunciado por el profesional en Linkedin. Vechio cuenta con más de 30 años de experiencia, principalmente en las firmas Puente y Banco Galicia.
“El viernes pasado (12 septiembre) cerré una etapa de más de 9 años en Puente Uruguay, un camino lleno de aprendizajes, crecimiento y experiencias que me marcaron tanto en lo profesional como en lo personal. Hoy comienzo un nuevo desafío como Gerente Banca Privada en Balanz Uruguay, con mucho entusiasmo y la convicción de seguir construyendo relaciones que trasciendan lo profesional y aportando valor a mi desarrollo y a quienes me acompañan en este recorrido”, publico Vechio en la red social.
El banquero fue Wealth Management Head de Puente durante más de ocho años después de pasar brevemente por el cargo de Team Leader. Licenciado en la Universidad de San Andrés, trabajó más de 18 años en Banco Galicia, donde fue gerente de Centro Banca Empresas, Oficial Senior de Negocios Agropecuarios, Gerente de Sucursal y Oficial de Negocios Banca Empresas.
Balanz Uruguay S.A. y Balanz Uruguay Agente de Valores S.A. forman parte de Grupo Balanz, con más de 20 años de servicio y experiencia en el mercado de capitales.
Con oficinas en cinco países, 1.500 empleados y una gestión de activos por más de 10.000 millones de dólares(AUM), Balanz brindan servicios de Finanzas Corporativas, Sales & Trading, Asset Management y Wealth Management
Los flujos de portafolios de inversión siguen llegando a las costas de los mercados emergentes, pero hay señales de debilidad en el horizonte. Ese es el diagnóstico del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés) con sus cifras estimadas para agosto de este año.
Según un informe reciente de la entidad, los flujos del octavo mes del año llegaron a 44.800 millones de dólares, lo que representa una subida moderada desde los 38.100 millones de dólares que se registraron en julio.
En el desagregado, la composición de los flujos revela un “creciente fragilidad”, según la entidad. Mientras que la inversión neta en deuda se elevó hasta los 41.500 millones de dólares, la compra de acciones emergentes cayó marcadamente, a 3.300 millones de dólares. “Esto marca el mes más débil para los flujos de renta variable emergente desde la primavera (boreal) y refleja una reversión significativa en la confianza con los mercados exChina”, escribió el economista senior, Jonathan Fortun.
Durante el mes, las condiciones financieras globales se mantuvieron bastante favorables, en la visión del IIF, con los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. bajando “modestamente” y la volatilidad de las bolsas todavía “contenida”. Aun así, advirtieron, “la distribución de los flujos apunta a un apetito de inversionistas cada vez menor y una creciente concentración geográfica.
Dinámicas de deuda y acciones
Las cifras del IIF muestran que los flujos a los mercados de deudas volvieron a estar dominados por China. La renta fija del gigante asiático recibió 28.300 millones de dólares en flujos de portafolios internacionales. Esto representa una leve baja desde los 30.800 millones de dólares que se registraron en julio.
Los demás emergentes recibieron 13.200 millones de dólares en capital internacional, “una cifra que sigue rondando bastante por debajo del peak más reciente del ciclo”. Específicamente, los flujos sumaron 18.100 millones de dólares en Asia (excluyendo China), 8.900 millones de dólares en América Latina, 8.700 millones de dólares en Europa emergente y 5.800 millones de dólares en la zona MENA (Medio Oriente y el Norte de África, por su sigla en inglés).
Es por el lado de la renta variable que “el panorama se ve más frágil”. Los flujos a las bolsas cayeron de 16.200 millones de dólares en julio a los 3.300 millones de dólares que marcaron en agosto. Esto fue el producto del neteo entre los flujos positivos de 10.800 millones de dólares a China a la salida de capitales que experimentaron los demás mercados emergentes.
Sólo en India, señalaron desde el IIF, las desinversiones netas sumaron 1.400 millones de dólares, sumado a ventas relevantes en Indonesia, Malasia y Tailando. En contraste, las bolsas de América Latina recibieron inversiones netas por 3.200 millones de dólares y las de Europa emergente recibieron 1.800 millones de dólares en capital, manteniendo la dinámica de julio.
“El colapso de los flujos fuera de China se concentró en vehículos activos, mientras que los ETFs pasivos de renta variable siguieron atrayendo flujos, aunque de forma más modesta”, indicó Fortun. A esto agregaron que el posicionamiento “parece cada vez más sensible a los riesgos de titulares y ruido político, especialmente en economías expuestas a shocks externos o ciclos electorales”.
Ripley Corp. anunció en un comunicado la creación de Ripley Servicios Financieros, un área corporativa regional destinada a coordinar la estrategia común de los bancos de Chile y Perú, que será liderada por Alejandro Subelman.
Economista de la Universidad de Chile y MBA del MIT Sloan School of Management, Subelman deja la gerencia general de Banco Ripley Chile para asumir este nuevo rol, luego de una década al frente de la institución. En su reemplazo, el Directorio del banco nombró a Gustavo Alcalde Eyheramendy como nuevo Gerente General de Banco Ripley Chile.
“Esta nueva área refleja el crecimiento que ha tenido Banco Ripley y el potencial que vemos para seguir fortaleciendo nuestro negocio en la región. Valoramos especialmente que Alejandro asuma la conducción de Ripley Servicios Financieros, un rol clave para seguir impulsando el desarrollo que ha tenido nuestro negocio financiero en los últimos años. Al mismo tiempo, confiamos en que la experiencia y liderazgo de Gustavo serán fundamentales para consolidar esta nueva etapa en Banco Ripley Chile”, dice Lázaro Calderón, CEO de Ripley Corp.
El nuevo Gerente General de Banco Ripley Chile, Gustavo Alcalde, cuenta con una sólida trayectoria en la industria. Hasta ahora se desempeñaba como Gerente de Productos Bancarios en Banco Falabella Chile. Anteriormente, trabajó en McKinsey & Company y en Santander Corporate & Investment Banking. Es Ingeniero Civil Industrial y Magíster en Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y posee un MBA de Harvard Business School.
Las designaciones, que se harán efectivas a partir del 1 de octubre de 2025, se enmarcan en un contexto de sostenido crecimiento del negocio bancario de Ripley, que ya suma más de 1,3 millones de cuentas corrientes y un crecimiento anual de 14,4% en la cartera de colocaciones consolidada.
“Hoy atendemos a 3,5 millones de clientes bancarios en Chile y en Perú, quienes han adoptado con entusiasmo nuestras soluciones digitales y valoran la atención en nuestras tiendas. Ellos son parte esencial de las más de 70 millones de visitas mensuales al ecosistema de Ripley. Este nuevo modelo de coordinación regional nos permitirá avanzar más rápido en innovación y responder mejor a sus necesidades”, señala Alejandro Subelman, en su nuevo rol como Gerente Corporativo de Ripley Servicios Financieros Corp.
El real estate en España atraviesa una etapa excepcional, impulsada por un entorno de tipos de interés moderados y una elevada liquidez. El sólido comportamiento del primer semestre proyecta ya 2025 como el mejor ejercicio de la última década, excluyendo el periodo covid, con previsiones de cierre que superan la barrera de los 15.000 millones de euros en inversión transaccionada.
Desde Laborde Marcet, firma especializada en asesoramiento patrimonial y gestión integral de activos, subrayan que esta coyuntura está impulsando una clara profesionalización y sofisticación de las estrategias inversoras. “Los datos muestran que el capital se concentra de forma notable en el segmento living, ya consolidado como activo core, mientras se aprecia una orientación más estratégica en la redistribución de las carteras”, explica Carlos Bajo, Managing Director de la firma.
Living y retail, protagonistas del cambio
El living sigue liderando el volumen de absorción de capital, pero el retailemerge como el sector con mayor dinamismo. “Estamos registrando un incremento sostenido de operaciones en localizaciones prime y en formatos adaptados a la nueva demanda de consumo, con un notable crecimiento en el tamaño medio de las transacciones. Este segmento ha acelerado su velocidad de rotación y recibimos de forma constante consultas de capital interesado en acceder a este asset class”, apunta Bajo.
Por su parte, el sector hotelero se mantiene como uno de los activos más demandados, con un nivel de apetito inversor superior a la oferta disponible. La misma situación se reproduce en el logístico, donde el desequilibrio estructural entre oferta y demanda está condicionando la ejecución de operaciones. “Percibimos que la escasez de producto prime genera un mercado altamente tensionado, donde las transacciones que llegan a cerrarse son especialmente representativas también en cuanto al volumen de la operación”, explican desde la firma.
Oficinas y diversificación estratégica
El mercado de oficinas inicia un proceso de recuperación que lo reincorpora a las carteras como activo diversificador. “En nuestra consultora acompañamos al inversor analizando la evolución de la demanda e identificando tendencias, para que pueda ajustar y optimizar de forma continua su asset allocation. Además del living, retail, hotelero y logístico, detectamos cómo la inversión en oficinas vuelve a formar parte de la estrategia de diversificación”, añade Bajo.
En este nuevo contexto, el perfil del inversor está evolucionando hacia un enfoque más estratégico. “El mercado premia la capacidad de anticipación y la ejecución eficiente. Detectamos un inversor orientado a la optimización de rentabilidades ajustadas al riesgo y a la creación de valor a largo plazo mediante una redistribución de su cartera”, concluye el Managing Director de Laborde Marcet.