Ninety One incorpora a Virginia Gabilondo como Sales Associate en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Ninety One ha incorporado a Virginia Gabilondo como Sales Associate, con sede en Miami, según confirmó la gestora a Funds Society. Gabilondo reportará a Mayra Cruz, directora de ventas de fondos mutuos Américas, agregó la firma.

Desde su puesto, la nueva integrante de Ninety One prestará apoyo al equipo de clientes de fondos de inversión de América, y será responsable de promocionar fondos offshore y SMA entre los asesores financieros offshore de Miami.

“Ninety One sigue ampliando su negocio offshore en Miami, y el nombramiento de Virginia refleja nuestro compromiso de seguir reforzando nuestra presencia y profundizando nuestras relaciones en este importante mercado”, señaló Richard Garland, Managing Director & Head of Global Advisor de la gestora.

Antes de incorporarse a Ninety One, Gabilondo fue Business Manager de AMCS Group entre 2018 y 2025; y previamente, fue International Relationship Manager de SupraInvest, después de ser durante dos años Sales Relationship Manager de S&S Advisors. A nivel académico, es Licenciada en Administración de Empresas por Tecnológico de Monterrey, y cuenta con las licencias FINRA Series 63 y 7.

Atravesando los rápidos: perspectivas de inversión de mitad de año

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto de Steven Cordes en Unsplash

Los mercados se han enfrentado a numerosos retos durante el último trimestre, entre los que destacan la amenaza de los aranceles estadounidenses sobre las importaciones tras el «Día de la Liberación», pero también la perspectiva de una subida de los precios del petróleo derivada del conflicto en Oriente Medio y la venta masiva de bonos del Tesoro estadounidense tras la aprobación de una ley presupuestaria expansionista en Estados Unidos.

Hasta ahora, al menos, los mercados parecen haber superado los rápidos sin demasiados daños. Los principales índices bursátiles han subido entre un 17 % y un 35 % desde los mínimos de abril (véase el gráfico 1).

Las tres amenazas a las que se han enfrentado los mercados hasta ahora parecen suponer un menor riesgo para el resto del año. Aunque aún no se ha cerrado el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, la prórroga de 90 días deja tiempo para que eso ocurra. La perspectiva de una guerra comercial mundial parece ahora lejana, y los mercados ya han descontado en gran medida el impacto de los aranceles más estrictos en los beneficios de las empresas.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense son ligeramente superiores a los que registraban antes del «Día de la Liberación» en abril, pero muy por debajo de los máximos alcanzados a principios de año. También son inferiores a los que registraban cuando la Cámara de Representantes de EE. UU. aprobó por primera vez la ley One Big Beautiful Bill Act (OBBBA) a finales de mayo. Los «vigilantes de los bonos» parecen estar descansando por ahora.

Aunque Oriente Medio siempre ha sido impredecible, los precios del petróleo son 10 dólares por barril más bajos que la media de 2024, lo que supone un impulso para el crecimiento económico y un freno para la inflación.

Perspectivas: riesgos en Europa y Estados Unidos

Los riesgos futuros parecen mayores para las perspectivas de crecimiento, tanto en Estados Unidos como en Europa.

Los aranceles básicos más altos de lo esperado sobre las importaciones a Estados Unidos procedentes de Europa no harán más que agravar la debilidad del sector manufacturero de la región, exacerbada por la fortaleza del euro. Afortunadamente, el sector servicios está en expansión y la confianza empresarial se ha visto impulsada por las perspectivas de aumento del gasto en defensa e infraestructuras.

Los recortes anteriores de los tipos de interés oficiales por parte del Banco Central Europeo deberían seguir apoyando el crecimiento.

A pesar de todos los beneficios que los acuerdos arancelarios reportan a Estados Unidos (aumento de la inversión interna, ingresos aduaneros, mayor acceso a los mercados extranjeros), hay un precio que pagar. Hasta ahora, las empresas han pagado la mayor parte de los aranceles, lo que ha reducido sus márgenes y beneficios.

Aunque este efecto ya se ha descontado, es probable que las empresas intenten ahora repercutir el aumento de los costes a los consumidores, lo que aumenta las perspectivas de una mayor inflación y una menor demanda.

El consumo ya era menos fuerte en comparación con el año pasado debido al inevitable agotamiento del exceso de ahorro que los hogares acumularon durante los confinamientos por la pandemia de COVID.

Antes de la elección del presidente Trump, se esperaba que la desaceleración del consumo fuera acompañada de una caída de la inflación y de una bajada de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Ahora, es probable que ninguna de estas dos cosas ocurra pronto.

El mercado laboral también se ha debilitado. El crecimiento del empleo parece depender de forma poco saludable del sector público y del sector sanitario. Aunque estos puestos de trabajo proporcionan ingresos a los trabajadores, esta concentración sectorial no es indicativa de una economía dinámica.

Sin embargo, estas preocupaciones económicas podrían verse compensadas por factores positivos:

  • La OBBBA debería proporcionar un estímulo fiscal a corto plazo.
  • Las fusiones y adquisiciones están repuntando.
  • Aunque es poco probable que se materialicen más inversiones debido a los aranceles en un futuro próximo, las inversiones relacionadas con la inteligencia artificial ya están creciendo con fuerza.
  • Los mercados esperan que la Reserva Federal comience a recortar los tipos de interés en septiembre.

China se encuentra en una situación similar a la de Europa en lo que respecta al impacto de los aranceles en el crecimiento económico. Es probable que Pekín intente compensar este lastre con más estímulos para apoyar el consumo interno, pero queda por ver si esto simplemente adelantará el consumo en lugar de aumentarlo realmente.

La cuestión clave sigue siendo la debilidad del mercado inmobiliario y su efecto perjudicial sobre la confianza de los consumidores.

Renta variable

No es casualidad que los índices con gran peso tecnológico y las acciones de pequeña capitalización hayan liderado el repunte de los mercados de renta variable desde principios de abril. Los beneficios del sector tecnológico siguen respaldados por la inversión en inteligencia artificial tanto en Estados Unidos como en los mercados emergentes. Además, se ven menos afectados por los aranceles, ya que las empresas tecnológicas tienden a vender servicios en lugar de bienes.

Las empresas de pequeña capitalización también han supuesto un refugio frente a los aranceles, ya que estas empresas se centran más en la demanda interna no comercializada. En Estados Unidos, se benefician del consumo inducido por los aranceles, mientras que en Europa, la previsión de un aumento del gasto en infraestructuras proporciona un apoyo adicional (véase el gráfico 2).

 

Las ganancias de la renta variable europea han estado lideradas por el sector financiero gracias a los recortes de tipos del BCE. El sector industrial ha obtenido buenos resultados, ya que los inversores esperan grandes aumentos en el gasto público en infraestructuras y defensa, lo que ayudará a compensar parte del impacto de los aranceles estadounidenses. Ambos factores deberían seguir respaldando los beneficios y el mercado bursátil en los próximos trimestres.

Los exportadores estadounidenses se están beneficiando de la debilidad del dólar y deberían obtener ganancias gracias a la mejora del acceso a los mercados y a la reducción de los aranceles como resultado de los acuerdos alcanzados con los socios comerciales de Estados Unidos.

Sin embargo, la caída del dólar estadounidense no ha sido tan considerable. En términos reales y ponderados por el comercio, la moneda ha caído un 5 % este año hasta finales de junio, frente a una caída del 9 % durante la primera administración Trump.

En cualquier caso, dada la magnitud del déficit por cuenta corriente de Estados Unidos, no sería sorprendente que se produjera una depreciación de la moneda para restablecer el equilibrio.

Renta fija

Las perspectivas para los rendimientos de los bonos son más difíciles. Se pueden imaginar dos escenarios, con probabilidades no muy diferentes, que darían lugar a movimientos opuestos en los rendimientos estadounidenses.

  • Por un lado, el aumento de las primas por plazo, debido al continuo endurecimiento cuantitativo o a las preocupaciones sobre la sostenibilidad a largo plazo de la situación fiscal de Estados Unidos, podría dar lugar a un aumento de los rendimientos. Un mejor crecimiento también podría hacer que los rendimientos volvieran a subir.
  • Por otro lado, una fuerte desaceleración del crecimiento debido a los aranceles probablemente llevaría a la Fed a recortar rápidamente los tipos, con la consiguiente caída de los rendimientos a más largo plazo.

Del mismo modo, en Europa, la generosidad fiscal podría tener como contrapartida un aumento de los tipos de interés, mientras que el debilitamiento del crecimiento debido a los aranceles y al aumento (redirigido) de las importaciones chinas podría tener el efecto contrario.

Asignación de activos

Por ahora, somos cautelosamente optimistas sobre las perspectivas de la renta variable, con nuestra mayor posición sobreponderada en acciones tecnológicas de EE. UU.

Las valoraciones de la mayoría de los principales índices parecen razonables, con la notable excepción de los valores estadounidenses, donde la relación precio-beneficio futura del índice Russell 1000 Value está muy por encima de la media.

En lo que respecta a la renta fija, preferimos una posición relativa a favor de Europa frente a EE. UU. Las turbulencias que han atravesado los inversores este año han creado oportunidades para aquellos dispuestos a inclinarse por el otro lado. Anticipamos más turbulencias en los próximos meses y, con ellas, nuevas oportunidades que aprovechar.

HSBC México se latinoamericaniza más: amplía su oferta de divisas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

HSBC México anunció que acaba de ampliar el abanico de divisas latinoamericanas que pone a disposición de las empresas interesadas en acceder a operaciones de compra-venta y a transferencias internacionales, a tipos de cambio competitivos y en tiempo real, según informaron a través de un comunicado.

La institución estaba considerada al cierre de 2024 como el quinto banco más grande del país, con un total de 936.410 millones de pesos en activos, equivalente al 6,16% del sistema y a 46.820.5 millones de dólares. La compañía presentó sus nuevos Non-Deliverable Forward (NDFs) en soles peruanos (PEN), pesos chilenos (CLP), pesos argentinos (ARS) y pesos colombianos (COP), los cuales podrán ser comprados desde pesos mexicanos y dólares estadounidenses.

Estas monedas se suman a la disponibilidad que ya ofrecían en reales brasileños (BRL) en la región, y se integran a la canasta de 124 monedas del mundo que pueden operarse desde México.

“En HSBC queremos ofrecer a nuestros clientes empresariales con necesidades internacionales acceso a diferentes monedas del mundo de manera más ágil, competitiva y transparente. Con ello podremos atender la creciente demanda de diferentes empresas que operan en Latinoamérica y necesitan monedas de la región para usos diversos”, dijo Luis Alvarado, director general adjunto de Mercados Globales de HSBC México.

De acuerdo con la institución, algunos de los usos que las empresas pueden dar a los NDFs en monedas de Latinoamérica son:

  • Pagar desde México pasivos contratados en otras monedas de la región, si la empresa tiene negocios allá.
  • Liquidar a proveedores locales en sus monedas locales para así acceder a mejores precios, respecto a los costos que tendrían si lo hicieran en dólares o pesos mexicanos.

En todos los casos, al utilizar NDFs, las empresas podrán tener un manejo más eficiente de riesgo, según señaló la firma. Estas operaciones pueden ser realizadas a través de la plataforma electrónica de HSBC Evolve o mediante el soporte de ejecutivos especializados.

Jorge Riquelme, director de Ventas Corporativas de Mercados Globales de HSBC México, comentó en la nota de prensa: “Al proveer a las empresas nuevas divisas con las que pueden operar también se genera una mejor dinámica de liquidez, la cual se traslada a precios más competitivos y un mercado más eficiente”.

«Con los diferentes NDFs en Latinoamérica, Europa y Asia, HSBC avanza en su estrategia de ofrecer a sus clientes en México los beneficios de su alcance internacional», concluyó el banco.

El Banco Central de Uruguay propone ampliar sus funciones de control y protección a los inversores

  |   Por  |  0 Comentarios

www.bcu.gub.uy

El Banco Central de Uruguay (BCU) ha presentado un anteproyecto de ley que amplía sus funciones de control y protección de los inversores, una iniciativa que se produce después de una serie de fraudes y de escándalos que provocaron importantes pérdidas entre los ahorristas locales.

Así, el BCU remitió al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el anteproyecto de ley que propone modificaciones a su Carta Orgánica «con el objetivo de fortalecer la protección del inversor y fomentar un ecosistema de financiamiento más dinámico, transparente y seguro para canalizar el ahorro hacia proyectos productivos», según anunció un comunicado de la institución.

El principal cambio propuesto es ampliar el ámbito de regulación y control del BCU para incluir a las entidades que, aún sin emitir valores, realicen operaciones financieras convocando a la inversión mediante la captación masiva de recursos financieros del público. En la propuesta, se configura una operación financiera cuando exista un desembolso de fondos a cambio de una promesa de rentabilidad futura, gestionada por un tercero.

Además, en materia de supervisión, la reforma refuerza las facultades de la Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) para investigar y actuar frente a potenciales infractores, otorgándole potestad para:

  • Requerir información y realizar inspecciones con atribuciones similares a las de la Dirección General Impositiva, donde además no podrá ser oponible el secreto profesional.
  • Ordenar el cese inmediato de actividades irregulares y suspender campañas publicitarias o la captación de fondos.

Además de los cambios propuestos para la Carta Orgánica, el BCU ha implementado, y prevé profundizar, otras acciones que tienen por objetivo proteger al inversor y dinamizar el mercado de valores. Entre ellas se destacan las acciones de comunicación y educación financiera que están orientadas a informar oportunamente a la población y prevenir conductas fraudulentas.

En 2024 tres proyectos asociados a la ganadería (fondos ganaderos), un importante desarrollador inmobiliario, dos proyectos asociados a las criptomonedas y dos más con el mercado de seguros y corretaje de bolsa, anunciaron problemas de solvencia, provocando pérdidas de unos 800 millones de dólares a unos 7.000 ahorristas uruguayos o residentes en Uruguay. Las entidades implicadas no estaban reguladas por el Banco Central a pesar de prometer un rendimiento, lo que generó una polémica en el país sobre la protección de los inversores.

Cómo los mercados públicos y privados pueden aportar soluciones para los cambios sociales

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Muchos de los retos de nuestro tiempo, como el cambio climático, la seguridad energética y la desigualdad económica, están profundamente interconectados, y creemos que sus soluciones también lo están. La transición climática mundial no es solo una cuestión tecnológica o política, sino también un reto para el capital. Las decisiones de inversión que se tomen hoy, tanto en los mercados públicos como en los privados, pueden marcar la pauta de cómo configuraremos nuestros sistemas energéticos, nuestras infraestructuras y nuestras economías en las próximas décadas.

Existe una creciente politización de la política climática, y algunos países están retrocediendo o cuestionando sus objetivos en este ámbito. Este ruido político puede crear incertidumbre y volatilidad. Sin embargo, por debajo de los titulares, el latido sigue siendo fuerte: las soluciones climáticas están alcanzando puntos de inflexión económicos, pues las energías renovables suelen ser una fuente competitiva de nueva energía. En la década pasada, los costes de la energía solar y eólica terrestre cayeron más de un 80 % y casi un 70 %, respectivamente. Los vehículos eléctricos se están acercando a la paridad de costes con los motores de combustión interna. Las obras de acondicionamiento para mejorar la eficiencia energética pueden ser rentables a corto plazo en el sector inmobiliario comercial.

Estos cambios se ven cada vez más impulsados por la economía, no solo por las políticas, y aún no observamos ningún retroceso importante de esta tendencia. De hecho, creemos que la volatilidad política puede crear oportunidades de inversión. Dado que la incertidumbre asusta a algunos inversores, puede que los valores de los proveedores de soluciones climáticas de calidad se negocien temporalmente con descuento, creando puntos de entrada atractivos para aquellos que busquen crecimiento estructural para las próximas décadas.

Buena parte de la conversación en torno a la inversión climática tiende a centrarse en los mercados privados, y con razón. Su función para permitir que la innovación cuente con el margen necesario para desarrollarse adecuadamente y para permitir que los inversores formen parte de los consejos de administración es fundamental. Los mercados privados asumen el papel de facilitadores y socios directos para hacer posibles transformaciones, mejoras y proyectos que  requieren fuertes volúmenes de inversión en inmovilizado. Este tipo de apoyo es de especial importancia en ámbitos en que las necesidades de infraestructuras y los elevados costes iniciales podrían ralentizar el progreso.

Tomemos como ejemplo Ancala, gestora de inversiones en infraestructuras, que ha invertido más de 1 000 millones de euros en empresas y proyectos relacionados con la transición energética. Un ejemplo es la española Magnon Green Energy , el mayor generador de energía renovable a partir de biomasa del país; cuenta con un innovador proyecto de captura y reutilización de CO2 biogénico en su planta de Huelva (España). Esta iniciativa favorece la producción de e-metanol, de baja intensidad de carbono, en sustitución del metanol gris tradicional, que se produce a partir de gas natural. Este es un ejemplo de un proyecto que creemos puede ser crucial para acelerar la transición hacia fuentes de energía más limpias y que puede tener un impacto material positivo en el valor del negocio.

Ancala aborda la sostenibilidad con un horizonte a largo plazo y busca formas de potenciar a las empresas de infraestructuras críticas en todos los sectores que no solo ofrezcan resultados positivos, sino que además creen un valor duradero para todas las partes interesadas. Ancala adopta una postura pragmática y centrada, identificando y priorizando los ámbitos que ofrecen el potencial de brindar el mayor impacto y el mejor rendimiento del capital. Para lograrlo, aplica una perspectiva integral y examina iniciativas de sostenibilidad creadoras de valor a lo largo de todo el ciclo de inversión.

El periodo de propiedad de Ancala en Dragon LNG, terminal británica de gas natural licuado (GNL), es un gran ejemplo. Dragon es solo una de las tres terminales de GNL del Reino Unido. Es probable que el GNL siga desempeñando un papel crucial en el mix energético del Reino Unido mientras se produce la transición hacia fuentes de energía más verdes. Para respaldar este cambio, Ancala ha trabajado con el equipo directivo de Dragon LNG para identificar e impulsar una serie de iniciativas clave para la transición energética. Entre ellas se encuentran la instalación de un parque solar de 10 MW, la contratación y el desarrollo de planes para construir un parque eólico de 13 MW y la creación de nuevas asociaciones para contribuir a la descarbonización de la agrupación industrial de Milford Haven, donde operan Dragon y otras empresas energéticas líderes. El apoyo de Ancala para integrar consideraciones y proyectos de descarbonización en las operaciones de la terminal ha aumentado el valor a largo plazo de Dragon LNG.

En muchos casos, los mercados privados proporcionan las bases y la flexibilidad necesarias para llevar a cabo planes de crecimiento a largo plazo. Más allá de los mercados privados, los mercados públicos ofrecen un conjunto más amplio de inversores para sustentar planes de crecimiento futuros.

Así pues, ¿cómo van de la mano los mercados públicos y privados en la inversión de impacto? Desempeñan papeles diferentes pero complementarios en el ecosistema financiero: los primeros destacan por fomentar el crecimiento a largo plazo y la innovación, mientras que los segundos se caracterizan por proporcionar una reserva adicional y más amplia de capital para seguir creciendo.

A modo de ejemplo, pensemos en la generación de energía renovable, los materiales de construcción eficientes desde el punto de vista energético o las alternativas de transporte de bajas emisiones. Muchas de estas soluciones ya están probadas y gozan de aceptación, y a menudo son económicamente viables. Por tanto, se incorporan cada vez más en los proyectos de infraestructuras y acceden a más fondos de capital a través de los mercados públicos.

El equipo de inversión de impacto de Vontobel, por ejemplo, destaca a Saint-Gobain, uno de los principales productores franceses de materiales de construcción. La empresa fabrica materiales ligeros para la industria de la construcción y la renovación, incluidos vidrios especiales para la producción de paneles solares y tecnología de aislamiento mejorada, como ventanas de doble y triple acristalamiento y revestimientos reflectantes especiales. Estas innovaciones contribuyen a reducir la contaminación acústica y la demanda de refrigeración y calefacción en multitud de aplicaciones, como viviendas, vehículos o aviones, mejorando así tanto la eficiencia energética como la calidad de vida. Los materiales ligeros también benefician a la industria del transporte por su eficiencia energética. Alrededor del 25 % de la gama de productos de Saint Gobain tiene menos de cinco años, lo cual pone de manifiesto su compromiso con la innovación y su capacidad para captar cuota de mercado a escala mundial. Así pues, más de tres cuartas partes de los ingresos de la empresa contribuyen a lograr resultados de impacto.

El papel de los mercados públicos

A pesar del papel crucial que pueden desempeñar los mercados públicos, numerosos inversores siguen mostrándose escépticos acerca del potencial de impacto de las acciones que se negocian en mercados públicos. En los mercados privados, el vínculo entre inversión y resultados es tangible: los inversores financian, por ejemplo, una empresa de energía limpia, y esa empresa crece. En los mercados públicos, la conexión puede parecer menos obvia. Al fin y al cabo, ¿cómo se traduce la compra de una acción de una empresa cotizada en una reducción real de las emisiones? En lugar de centrarse estrictamente en las huellas de carbono de la cartera, creemos que los inversores de los mercados públicos centrados en el impacto deben abordar la cuestión desde un ángulo diferente: ¿a qué resultados reales contribuyen mis inversiones?

El impacto en los mercados públicos es un modelo en dos fases: en primer lugar, los inversores asignan capital y se implican activamente con las empresas a través del voto de los accionistas, la administración y el diálogo; en segundo lugar, las empresas ponen ese capital a trabajar, potenciando la producción y el suministro de productos y la prestación de servicios positivos para el clima. El impacto en el mundo real es el progreso, no solo los avances que se producen en los balances.

Así pues, ¿a qué tipo de empresas suelen dirigirse los gestores activos en los mercados públicos? Hay tres factores clave:

Soluciones de eficacia probada y aceptadas. Los gestores activos tienden a dar prioridad a las empresas que ofrecen un riesgo tecnológico bajo y soluciones creíbles. Es cuestión de invertir en tecnologías que ya están en el mercado, que ya funcionan y que ya están ganando adeptos. Estas son empresas que creemos que pueden marcar la diferencia hoy, no solo hipotéticamente en el futuro.

Escalabilidad. Las dimensiones importan. Para generar un impacto real, las soluciones deben ser globales. Es probable que los gestores activos busquen empresas con la capacidad operativa, la demanda del mercado y la resiliencia de la cadena de suministro necesarias para potenciar sus soluciones. Sin escalabilidad, incluso las ideas más ingeniosas solo pueden lograr un impacto limitado.

Modelos de negocio rentables. Otro aspecto importante serían las empresas capaces de monetizar sus soluciones con rentabilidad y una ventaja competitiva, pues es más probable que amplíen su impacto positivo con el tiempo. Estas empresas coordinan impacto y rendimiento. Muchas de estas empresas son testigos de tendencias de crecimiento estructural, como la electrificación, el transporte sostenible, la economía circular y la eficiencia energética , que se perfilan para ser cada vez más importantes para la economía mundial de cara a las próximas décadas. Gobiernos, empresas y consumidores por igual demandan cada vez más soluciones climáticas, lo cual probablemente se traducirá en potencial de rentabilidad. Además, observar a las empresas desde la perspectiva del impacto introduce una forma alternativa de evaluarlas, que puede incorporar diversificación a una cartera tradicional.

Tanto los mercados públicos como los privados son agentes de cambio

Los mercados públicos y privados no solo son adyacentes a la transición climática, sino que también son fundamentales para conseguirla. Juntos pueden unirse y formar un continuo de capital, ofreciendo a los inversores una amplia variedad de oportunidades de inversión. El impacto, en este contexto, no es solo teórico: puede ser mensurable, rentable y, sobre todo, escalable.

Tribuna de Pascal Dudle, director de inversiones de impacto y temáticas  y Ankur Ajmera, socio de la boutique Conviction Equities de Vontobel

El auge de los deepfakes en el sector bancario, ¿cómo podemos detenerlos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La IA generativa ha puesto el mundo patas arriba y no hay señales de que su popularidad vaya a disminuir. Bien utilizada ofrece grandes beneficios, pero los delincuentes también empiezan a recurrir a ella para ejecutar ataques más inteligentes y difíciles de detectar. 

En este contexto, el sector bancario tiene un gran reto por delante. Todo este desarrollo tecnológico le obliga a replantearse sus estrategias de ciberseguridad ya que estamos viendo como los bancos son cada vez más víctimas del fraude, sobre todo a través de deepfakes, robos de identidad digital y uso de documentos de identidad falsos creados mediante IA generativa capaces de eludir los sistemas de verificación y autenticación. 

Por ejemplo, a principios de este año, un empleado en una empresa multinacional fue engañado para que pagara 25 millones de dólares a unos estafadores que utilizaron tecnología deepfake para hacerse pasar por el director financiero de la empresa durante una videoconferencia. Los delincuentes consiguieron invitar al empleado para que asistiera a la videollamada junto a quienes él creía que eran otros miembros del personal, pero que en realidad eran recreaciones deepfake.

Este alarmante suceso es cada vez más común, ya que los delincuentes están encontrando lagunas para sortear y manipular los protocolos de seguridad. Cuando una empresa sufre una estafa de gran repercusión mediática basada en la IA generativa, no solo se enfrenta a la pérdida de confianza de sus clientes y a grandes multas, sino que también afecta a todo el sector, que corre el riesgo de sufrir daños en su reputación.

¿Qué pueden hacer los bancos para mitigar estos riesgos?

Ante todo, es fundamental que impartan una formación eficaz a los empleados. Estos deben considerarse siempre la primera línea de defensa contra los ataques deepfake. Es importante proporcionarles una orientación y formación continua sobre las últimas prácticas recomendadas en materia de ciberseguridad, cómo se utilizan los deepfakes y cómo reconocerlos. También se les debe asesorar sobre cómo responder si se sospecha de un deepfake para evitar daños mayores.

Los bancos deben asegurarse de que sus empleados constituyen un cortafuegos humano eficaz y, para ello, deben adoptar un enfoque “mentalidad, conocimientos, herramientas”. Es decir, deben ser capaces de sensibilizar a los empleados sobre las crecientes amenazas cibernéticas (mentalidad), combinar la formación con simulaciones (conocimientos) y poner a su disposición las herramientas necesarias para que se comporten de forma segura (herramientas). 

Por otro lado, aunque los bancos ya cuentan con determinadas medidas de seguridad, ahora deben implementar también nuevos protocolos y procesos para garantizar que los activos más sensibles, como las contraseñas, los datos y la operativa financiera básica, estén totalmente protegidos. En este sentido, el uso de contraseñas complejas y la autenticación multifactorial (MFA) son elementos fundamentales. Y es que, aunque es habitual que los usuarios utilicen contraseñas sencillas porque son más fáciles de recordar, es importante hacerles entender que también son más fáciles de piratear. Si nos aseguramos de que todos los empleados trabajan con contraseñas complejas y con la longitud suficiente, estaremos impidiendo que los ciberdelincuentes accedan a los sistemas de la empresa. Además, se debe exigir a los trabajadores que utilicen una MFA y/o Passkeys como barrera de seguridad adicional.

Otra estrategia complementaria para prevenir los deepfakes y mejorar la seguridad es restringir los intentos de inicio de sesión. En ocasiones, los ciberdelincuentes se limitan a probar multitud de contraseñas comunes con la esperanza de adivinar la correcta. Por ese motivo, si restringimos los intentos de inicio de sesión, podremos detectar estas prácticas fácilmente, que suelen ser uno de los primeros indicadores de un ataque en curso.

También es importante supervisar los patrones de inicio de sesión y alertar a los equipos adecuados cuando se produzca una actividad sospechosa. Si los delincuentes utilizan la IA generativa y los deepfakes en su beneficio, los bancos también deben estar al tanto de las nuevas tendencias y poner en marcha procesos internos sólidos para protegerse de posibles daños.

Por último, es imprescindible restringir los permisos, ya que un enfoque no lo suficientemente estricto sobre quién puede acceder a qué puede provocar graves filtraciones. Los permisos deben gestionarse en función de las necesidades concretas de cada empleado y, a su vez, deben auditarse y actualizarse periódicamente para que todo sea lo más hermético posible.

En definitiva, siempre es mejor estar preparado para lo peor, que tener que improvisar una vez que ya se ha producido un ataque. Contar con un plan de respuesta sólido, que incluya el cumplimiento regulatorio sobre deepfakes, la recuperación de las infraestructuras críticas, el aislamiento de los sistemas o el establecimiento de una jerarquía clara para la toma de decisiones, minimiza los riesgos financieros, legales y de reputación de los bancos. 

La IA generativa no solo se está utilizando para reforzar la ciberseguridad, sino que, por el contrario, es una nueva vía para crear ataques cada vez más sofisticados. Por eso es fundamental que el sector bancario sepa aprovechar las ventajas de esta revolucionaria tecnología para hacer frente a los ciberdelincuentes que ya la están utilizando. 

Tribuna de Carlos Vieira, director general de Hornetsecurity para Iberia, Italia y Latinoamérica.

El IPC estadounidense de julio pone más argumentos sobre la mesa para que la Fed recorte tipos en septiembre

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El mercado esperaba ansioso el dato de inflación de EE.UU. de julio por dos motivos: por su impacto en la política monetaria y las perspectivas de la Fed, y por dilucidar si realmente el nuevo marco de aranceles establecidos por la Administración Trump supone o no un encarecimiento de los precios. Finalmente, el IPC general se mantuvo estable en el 2,7% interanual, aunque el IPC subyacente subió a 3,1% interanual, superando ligeramente las expectativas. En términos mensuales, el IPC general aumentó aproximadamente un 0,2 %.

Según los expertos, el dato no sorprendió demasiado y los mercados lo recibieron positivamente. De hecho, los principales índices bursátiles, entre ellos el Dow Jones, el S&P500 y el Nasdaq, cerraron en alza, impulsados por la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) podría recortar tasas en septiembre. “El optimismo llegaba tras conocerse un dato de inflación que, si bien repuntaba algo más de lo esperado en su versión subyacente, disipaba los peores presagios y dejaba el camino expedito a la Fed para anunciar un recorte de tipos en septiembre. El mercado de futuros así lo espera, otorgando ahora una probabilidad del 97% a dicho movimiento”, señala Banca March en su análisis diario.

Ronald Temple, economista jefe de Lazard, destaca que la inflación subyacente del IPC sigue su senda para superar el 4% a principios de 2026 y considera que, aunque el informe de este mes no ha sido tan grave como algunos temían, coincide con sus previsiones de un aumento gradual de los precios a medida que los aranceles se repercuten a los consumidores. “Con la reaceleración de la inflación y la probabilidad de que la tasa de desempleo solo aumente ligeramente a pesar del crecimiento mucho más débil de las nóminas, creo que los inversores que esperan recortes significativos de los tipos de interés de la Fed este año probablemente se sentirán decepcionados”, argumenta Temple.

Mirando a la Fed

En opinión de Bret Kenwell, analista de Mercado de eToro, tras un decepcionante informe de empleo de julio y una pésima revisión de los dos meses anteriores, los inversores actualmente anticipan un recorte de tipos para la próxima reunión de la Fed en septiembre. “Lo único que podría cambiar esto es un repunte de la inflación, y aunque el último dato no es necesariamente optimista, es poco probable que modifique las expectativas de recorte de tipos. Por ahora, el IPC interanual alcanzó su nivel más alto desde febrero y aumentó por tercer mes consecutivo, a medida que la inflación subyacente de los servicios continúa subiendo ligeramente. Además, el IPC subyacente superó las expectativas de los economistas y se ha mantenido estable o al alza desde marzo”, señala Kenwell. 

Según el análisis de Wilding, este último dato de IPC, junto con las recientes encuestas a los consumidores, que muestran una moderación de las expectativas de inflación y una ralentización del impulso del mercado laboral, proporcionan un contexto razonable para que la Fed comience la normalización de los tipos de interés en septiembre, incluso si la inflación interanual se mantiene por encima del objetivo. “Seguimos esperando dos recortes de 25 puntos báiscos en la segunda mitad del año, seguidos de otros 50 puntos báiscos en 2026”, señala la economista de PIMCO.

Cabe recordar que la política monetaria de la Fed está vinculada a dos métricas principales: el empleo y la inflación. “Si ambos se mueven en la dirección equivocada, como ahora, la Fed se verá obligada a abordar el riesgo mayor. Con la inflación en aumento, el comité se encuentra en una situación difícil, pero a la hora de la verdad, probablemente hará lo necesario para salvar el mercado laboral, dada su vital importancia para la economía”, añade el analistas de eToro. 

Los CIOs de AXA IM, recuerdan que el mercado prevé nuevos recortes de 35 puntos básicos (pb) para finales de año. Al mismo tiempo, indican que el consenso sigue esperando que la economía estadounidense se desacelere del 2,8% en 2024 a alrededor del 1,5% en 2025, mientras que la inflación debería acelerarse al 3,0% y al 3,1% en el tercer y cuarto trimestre de este año. 

En este contexto, señalan: “La Fed se enfrenta claramente a un dilema: recortar los tipos ante la previsión de ralentización de la economía o subirlos/mantenerlos sin cambios ante la materialización del riesgo de aceleración de la inflación. El regulador ha identificado y adoptado claramente la postura política óptima para abordar este dilema: un enfoque de orientación neutral, estrictamente dependiente de los datos, es el más adecuado para hacer frente a la incertidumbre binaria sobre el estado futuro de la economía, ya que minimiza el posible impacto negativo en el peor de los escenarios macroeconómicos”.

El impacto de los aranceles

En opinión de Tiffany Wilding, economista de PIMCO, hasta ahora, el traspaso de los aranceles a los precios ha sido lento y desigual, y las empresas han absorbido en gran medida estos aumentos. “Creemos que hay buenas razones para que se produzca un traspaso gradual de los precios a los consumidores, entre ellas: los márgenes iniciales saludables de las empresas; una mayor sensibilidad de los consumidores a los precios; y las compensaciones fiscales a las empresas introducidas en la legislación reciente”, argumenta Wilding.

La lectura que hace David Kohl, economista jefe de Julius Baer, es similar. Según su análisis, el IPC podría estar bajando, ya que el menor crecimiento del empleo y la confianza del consumidor están reduciendo el aumento de precios. “Los aranceles están impulsando la inflación al alza, aunque temporalmente, ya que no existe un apoyo compensatorio para ayudar a los consumidores estadounidenses. Con la entrada en vigor de los nuevos aranceles, la factura arancelaria podría aumentar hasta un 1,4 % del producto interior bruto (PIB), lo que deprimiría el consumo”, afirma Kohl.

La reflexión que lanza Philippe Waechter, economista jefe en Ostrum AM (afiliada de Natixis IM), va más allá del impacto sobre la inflación. En su opinión, hasta ahora, los efectos siguen siendo moderados y las empresas importaron muchos productos antes de que se incrementaran estos aranceles y se necesitará tiempo para que se liquiden antes de que tengan un impacto en los precios. Además, considera que los hogares también han cambiado su dinámica de compra, especialmente en lo que respecta a los automóviles. 

“La distribución de los costes asociados será a largo plazo. Es posible que las empresas exportadoras de Estados Unidos, los mayoristas y los minoristas quieran absorber parte de los costes antes de trasladarlos al consumidor, que será en última instancia el gran perdedor. Esta distribución a lo largo del tiempo y entre las distintas partes interesadas aún no es claramente perceptible. Esto explica la falta de aceleración de la inflación”, indica Waechter. 

Y ahora, ¿qué?

Según los expertos de Banca March, tras las cifras de inflación, las miradas se centran ahora en la reunión Putin-Trump del próximo viernes y, ya de cara a la próxima semana, en el foro de bancos centrales de Jackson Hole, evento algo más descafeinado que en otras ocasiones, si bien nos dará pistas sobre la hoja de ruta del organismo presidido por Powell.    

SafeBrok aspira a crear la mayor red de colaboradores del sector asegurador y financiero con la incorporación de Julio Alguacil

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJulio Alguacil, nuevo director de Desarrollo de Negocio de SafeBrok España.

SafeBrok, firma especializada en asesoramiento asegurador y planificación financiera independiente, ha nombrado a Julio Alguacil director de Desarrollo de Negocio en España, con el objetivo de impulsar la consolidación de este modelo propio y posicionarlo como una alternativa competitiva frente a los principales actores del sector. Se trata de un paso estratégico para seguir creciendo de forma sostenible y optimizar el servicio que la firma ofrece tanto a clientes como a colaboradores.

Alguacil cuenta con más de 30 años de trayectoria en los sectores bancario y asegurador, especialmente en la gestión de equipos y redes de ventas. A lo largo de su carrera ha coordinado estructuras que suman cerca de 10 oficinas, 30 delegaciones, 55 jefes de equipo, 22 asesores máster y más de 350 colaboradores, con presencia en regiones clave como Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León. Ahora tiene la responsabilidad y ambición de replicar sus éxitos en SafeBrok y contribuir a crear una de las mayores redes de colaboradores del país.

“Mi prioridad es fortalecer el vínculo con nuestros colaboradores y clientes desde la cercanía y la confianza. Este es el momento de impulsar una red de colaboradores basada en la profesionalización, el acompañamiento constante y la mentorización, para seguir creciendo con solidez”, afirma el propio Alguacil.

Tras comenzar como asesor financiero en Prudential, desarrolló la mayor parte de su carrera en Nationale-Nederlanden, donde ocupó cargos de responsabilidad durante más de 25 años, incluyendo puestos como director de oficina, de agencia y territorial.

En SafeBrok, asumirá el diseño y ejecución de la estrategia comercial, así como la dinamización y crecimiento de la red de colaboradores a nivel nacional, con un enfoque especial en la formación continua y el desarrollo profesional de los equipos. Su estilo de liderazgo combina visión estratégica, orientación a resultados y un enfoque muy humano en la gestión.

“Contar con Julio es una gran noticia para SafeBrok. Su experiencia y conocimiento del sector serán clave para alcanzar nuestro ambicioso objetivo de seguir ampliando nuestra red antes de final de año”, asegura Daniel Suero Alonso, presidente de la compañía. Licenciado por ESIC Business & Marketing School y con formación directiva en la Universitat de Barcelona, Alguacil ha completado su perfil con estudios en liderazgo, estrategia comercial y gestión de equipos.

En busca de claridad tras el pico de la incertidumbre arancelaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los mercados fluctúan constantemente y los inversores deben hacer frente a esta incertidumbre. Desde JP Morgan Private Bank consideran que, a corto plazo, vamos hacia una desaceleración de la economía mundial, mientras los riesgos de una recesión aumentan. ¿Qué supone esto para el inversor? La entidad considera que, ahora más que nunca, conviene considerar soluciones que puedan aumentar la resistencia de su cartera.

«En última instancia, sin embargo, creemos que la economía demostrará su capacidad de resistencia y absorberá unos aranceles más elevados, con el apoyo de programas fiscales que favorezcan el crecimiento. Por supuesto, nadie puede predecir con exactitud la trayectoria de las políticas estadounidenses, y eso será un factor determinante para los mercados de todo el mundo», apuntan David Frame, CEO, U.S. Private Bank, y Adam Tejpaul, CEO, International Private Bank, el documento de perspectivas de mitad de año de la entidad.

Pérdida de la excepcionalidad estadounidense

La entidad de banca privada reconoce que una de las sorpresas que ha dejado la primera mitad del año es que, por primera vez en mucho tiempo, los mercados no estadounidenses han superado a la renta variable de EE.UU. «Hace seis meses los inversores no se hacían muchas preguntas. Muchos de ellos aplaudieron inicialmente al nuevo gobierno estadounidense, creyendo que favorecería el crecimiento y a los inversores. Sin embargo, esto ya no parece tan seguro. La cronología de las políticas adoptadas ha sido una sorpresa. Las expectativas de consenso preveían que las políticas favorables al crecimiento dominarían la agenda del gobierno de Trump», reconocen.

En cambio, las políticas menos benignas para el mercado (subida de aranceles, reducción de la inmigración y austeridad a través de recortes del gasto público orquestados por el Departamento de Eficiencia Gubernamental [DOGE]) se están aplicando rápidamente. En su opinión, los inversores se están fijando especialmente en la caótica estrategia arancelaria del gobierno y en la posibilidad de que estos gravámenes limiten el crecimiento y disparen la inflación.

¿Hacia dónde nos dirigimos?

Según la visión de JP Morgan Private Bank para la segunda mitad de 2025, por ahora, los fundamentales económicos parecen sólidos, aunque su equipo espera una desaceleración de la economía mundial a corto plazo debido a la política arancelaria y consideran que los riesgos de recesión son mayores que a principios de año. «En ese contexto, observamos que los bancos centrales, especialmente fuera de Estados Unidos, mantienen un sesgo expansivo y podrían bajar los tipos de forma más agresiva para contrarrestar los daños de una fuerte caída del comercio y el consumo globales», comentan.

Dicho esto, reconocen que parece haberse superado el pico de incertidumbre arancelaria, dado que la subida de los aranceles ralentizará el crecimiento, pero no lo detendrá. «Los inversores deben lidiar con la incertidumbre política, con unas valoraciones y una concentración aún elevadas en los mercados de renta variable estadounidenses y con la persistente volatilidad. Fundamentos estables hoy, gran incertidumbre sobre el mañana: la desconexión es inevitable. Ante esta realidad, ¿se puede invertir dinero nuevo en los mercados de renta variable globales en el momento actual? Es una pregunta difícil, pero creen que la respuesta es que sí», añaden.

Desde la entidad creen probable que tanto los mercados de renta variable estadounidenses como los europeos y japoneses alcancen nuevos máximos en los próximos 12 meses. Según su visión, puede que los inversores estén subestimando los beneficios del sector tecnológico y el impacto de la desregulación en los préstamos bancarios. «Si miramos más allá de la renta variable, hacia un escenario de inversión más amplio, creemos que los inversores deberían considerar estrategias que aprovechen la incertidumbre y aseguren que las carteras tienen capacidad de resistencia suficiente como para alcanzar sus objetivos patrimoniales ante la ampliación del abanico de resultados económicos y de mercado posibles, tanto positivos como negativos», explican.

Según su experiencia, aunque la resistencia de las carteras suele centrarse en los posibles riesgos bajistas, también se debe reconocer el potencial de oportunidades alcistas. «Por último, dado el equilibrio de riesgos y la probabilidad de que el dólar estadounidense siga una tendencia a la baja, una cartera resistente y diversificada a escala global puede contribuir a darle la confianza que necesita para mantener su plan a largo plazo. Es hora de sentirse cómodo estando incómodo», matizan.

Cinco preguntas, cinco respuestas

En este contexto, consideran que los inversores han estado algo nerviosos. En su opinión es lógico ya que los pilares que daban por sentados —una expansión económica duradera, la limitación de nuevas barreras al comercio mundial y la continuación del gasto en inteligencia artificial (IA)— de repente están en peligro. Las altas expectativas de principios de año han chocado con una realidad mucho más dura.

Incertidumbre es ahora la palabra más utilizada— para la empresas que se plantean inversiones de capital, para los hogares que reflexionan sobre su próxima gran compra, para los bancos centrales que fijan la política de tipos de interés y para los inversores que toman decisiones sobre la distribución de activos», indican.

De forma muy breve, la entidad apunta cinco preguntas que se hacen los inversiones y que el equipo de JP Morgan Private Bank responde:

  1. ¿Deben los inversores aplaudir o temer a Trump 2.0? «Creemos que los mercados de Estados Unidos, Europa y Japón alcanzarán nuevos máximos en los próximos meses».
  2. ¿Su cartera es resistente ante los riesgos crecientes? «La gestión de riesgos resulta fundamental en el momento actual, ante los riesgos para el crecimiento y para la inflación, más la persistencia de la incertidumbre política»
  3. ¿Estamos asistiendo al declive del dólar estadounidense? «El dólar sigue una tendencia bajista, pero creemos que seguirá siendo la divisa de reserva mundial».
  4. ¿Por qué ya nadie habla de la inteligencia artificial? «La carrera de la IA seguirá acelerándose, impulsada por la reducción de los costes y la mejora de los resultados».
  5. ¿Qué pasa con las operaciones corporativas? «El envejecimiento de los activos y el crecimiento de los fondos evergreen crearán oportunidades en los mercados privados».

3iQ y Criptonite AM lanzan un AMC que ofrece exposición al mercado de criptomonedas con una estrategia cuantitativa y dinámica

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

3iQ, firma de inversión en activos digitales, y su socio suizo Criptonite Asset Management han anunciado el lanzamiento de 3iQ Criptonite Multi-Factor AMC, dirigido a inversores profesionales cualificados. Según explican, no es un fondo convencional que invierte directamente en activos como bitcoin, ethereum u otros criptiactivos. Se trata de un Certificado Gestionado Activamente (AMC) que ofrece exposición al mercado de criptomonedas con una estrategia cuantitativa y dinámica

Este vehículo es un Actively Managed Certificate (AMC), es decir, un instrumento estructurado emitido por un banco u otra institución financiera, cuyo valor y rendimiento dependen de una cartera de activos gestionada activamente por un gestor. Esta regulado bajo derecho suizo (FINMA) y cotiza en la SIX Swiss Exchange y permite redención mensual, con precios disponibles en Bloomberg, aunque está dirigido solo a inversores calificados.

Para poner en marcha este nuevo vehículo, 3iQ se ha asociado con Criptonite AM para llevar su estrategia al mercado suizo, tras el lanzamiento de la primera plataforma de cuentas gestionadas de activos digitales de grado institucional del mundo, QMAP. Según explican, el objetivo estratégico del Multi-Factor AMC es captar tendencias del mercado de varios días y a corto plazo, utilizando análisis cuantitativos para tomar decisiones de inversión basadas en datos mediante modelos estadísticos avanzados. «Lo más importante es que el Multi-Factor AMC no emplea apalancamiento, asegurando que todas las operaciones se liquiden en efectivo y utiliza gestión activa para proporcionar una exposición dirigida al mercado mientras controla el riesgo de caída. Esta estrategia tiene un historial de generar rendimientos sustanciales a lo largo del tiempo para sus inversores cualificados después de varios años de trading activo», destacan desde la firma

A raíz de este lanzamiento, Florian Rais, Fundador y CEO de Criptonite AM, ha declarado:  «Hoy somos testigos de un crecimiento innegable en la adopción de los activos digitales, lo que está atrayendo a gestores de inversiones experimentados del sector financiero tradicional. Estos profesionales, cuya versatilidad les permite ser agnósticos al tipo de activo subyacente, están invirtiendo utilizando criptomonedas, en lugar de invertir en criptomonedas. Algunos gestores han generado rendimientos notables en las últimas décadas utilizando otras clases de activos volátiles tradicionales, por ejemplo, las materias primas».

Según la visión de Rais destaca una nueva fase en la gestión de inversiones en activos digitales, donde los gestores pueden explotar ineficiencias, volatilidad y otras características del mercado para producir alfa. «Los gestores talentosos han migrado a los activos digitales, demostrando su capacidad para generar el alfa que anteriormente lograron en los mercados tradicionales. Estamos muy orgullosos de poder llevar a uno de esos gestores talentosos al mercado suizo. Esto marca una nueva etapa en la estrategia corporativa de Criptonite AM. Creemos que nuestra asociación con 3iQ nos permitirá ofrecer muchos productos de inversión innovadores y únicos a los inversores suizos cualificados», ha señalado.

Por su parte, Matteo Dante Perruccio, director global de Estrategia Corporativa en 3iQ, ha comentado: «Nos complace profundizar nuestra colaboración con Criptonite Asset Management al llevar este atractivo nuevo producto al mercado suizo. En 3iQ, nos enorgullece ofrecer soluciones de inversión de calidad institucional a inversores cualificados».