La firma global de inversión Carlyle e Invesco han anunciado un acuerdo por el cual Carlyle adquirirá intelliflo, proveedor británico de software de gestión basado en la nube para asesores financieros independientes (IFAs) propiedad de Invesco. Según explica desde la gestora, esta transacción incluye las filiales estadounidenses de intelliflo, entre ellas RedBlack, proveedor de herramientas SaaS de reajuste de carteras, e intelliflo Portfolio, una solución de software de gestión de carteras para asesores financieros registrados (RIAs) en EE.UU..
Sobre los detalles de la operación, la firma explica en su comunicado que el el precio de compra, de hasta 200 millones de dólares, se compone de 135 millones de dólares al cierre y hasta 65 millones adicionales en posibles pagos variables futuros. Como parte de la transacción, las filiales estadounidenses de intelliflo se constituirán como una empresa independiente denominada RedBlack, gestionada por un equipo directivo separado. Esta separación permitirá a ambas compañías atender mejor a sus clientes y mercados actuales. intelliflo se centrará exclusivamente en ofrecer software líder e innovación para los mercados de Reino Unido y Australia, mientras que RedBlack se enfocará en dar servicio a los RIAs y otros asesores financieros en Estados Unidos. Carlyle apoyará la separación de ambas compañías de Invesco y colaborará con sus respectivos equipos directivos para ejecutar sus planes de crecimiento.
La inversión se financiará a través de Carlyle Europe Technology Partners(CETP)V, un fondo de 3.000 millones de euros que invierte en empresas tecnológicas en toda Europa. El equipo de CETP cuenta con amplia experiencia en software financiero, wealthtech y SaaS especializado por sectores, con inversiones recientes en compañías como SER Group, CSS, SurePay y Calastone.
«intelliflo es un proveedor de software fundamental para el ecosistema de gestión patrimonial del Reino Unido, con una base de clientes profundamente fidelizada. Estamos entusiasmados de asociarnos con Nick, Bryan y su equipo para liberar todo el potencial de la empresa y llevarla a una nueva etapa de crecimiento», ha declarado Fernando Chueca, director general del equipo de asesoramiento de inversiones de CETP.
Por su parte, Nick Eatock, CEO y fundador de intelliflo, comentó: «Este es un momento muy emocionante para intelliflo. La inversión de Carlyle refleja su confianza en nuestro negocio, y su amplia experiencia en escalar compañías de software lo convierte en el socio ideal para nuestra próxima fase de crecimiento. Con el apoyo de Carlyle, seguiremos centrados en aportar gran valor a nuestros clientes, con un renovado impulso en la creación de soluciones innovadoras para las necesidades cambiantes de nuestros mercados principales en Reino Unido y Australia».
«Nuestro equipo está altamente motivado por la oportunidad de concentrar toda nuestra energía en el mercado estadounidense como una compañía independiente y ágil. RedBlack tiene una larga trayectoria en ofrecer soluciones de software líderes en el mercado para nuestra base de clientes RIA en EE. UU. Nos entusiasma contar con el respaldo de un socio con la reputación y experiencia de Carlyle, que nos permitirá seguir apoyando de la mejor forma a los asesores financieros», añade Bryan Perryman, CEO de la nueva RedBlack.
«A medida que intelliflo y la recién incorporada RedBlack inician sus próximas fases de crecimiento junto a Carlyle, confiamos en que ambas compañías están bien posicionadas para continuar con su éxito e innovación en el sector de wealthtech. Esperamos seguir colaborando con intelliflo y RedBlack a través de nuestra relación común con clientes asesores patrimoniales», concluye Doug Sharp, director general sénior y responsable de Américas y EMEA en Invesco.
Fundada en 2004 y con sede en Londres, intelliflo ofrece una plataforma de software integral utilizada por más de 30.000 profesionales en unas 2.600 firmas de asesoría, apoyando la gestión de aproximadamente 450.000 millones de libras en activos de clientes. Su plataforma incluye CRM, planificación financiera, incorporación de clientes, flujos de trabajo de cumplimiento normativo y funciones de reporting. Su arquitectura SaaS nativa en la nube e independiente por clientes se integra con más de 120 aplicaciones de terceros. La operación busca reforzar el liderazgo de intelliflo en el Reino Unido y acelerar su crecimiento en Australia.
Foto cedidaVanessa Roux-Collet y Christina Ofschonka, nuevas incorporaciones en AEW Europe
AEW Europe, gestora de inversiones inmobiliarias y activos afiliada de Natixis Investment Managers, ha anunciado el nombramiento de Vanessa Roux-Collet como CEO para Europa y directora para Francia, con sede en París. Además, Christina Ofschonka ha sido nombrada directora de inversiones (CIO) para Europa, cargo que desempeñará manteniendo sus actuales responsabilidades como directora de AEW Europe para Alemania y Europa Central y Oriental, con sede en Fráncfort. Según indican desde la gestora, ambos nombramientos son efectivos de inmediato.
Tanto Vanessa como Christina ya son miembros de los Comités Ejecutivo, de Inversiones y de Riesgos de AEW Europe, donde han contribuido activamente a la definición y aplicación de la estrategia de AEW Europe en Europa en los últimos años. Sustituyen a Rob Wilkinson y Raphaël Brault, que abandonan la empresa de forma independiente para emprender nuevas oportunidades profesionales tras 16 y 12 años, respectivamente, en AEW Europe.
Vanessa Roux-Collet lleva 15 años en AEW Europe, donde se incorporó al departamento jurídico en 2010. Posteriormente, fue ascendida a directora jurídica en París en 2015 y a secretaria general para Europa en 2018, supervisando en particular los equipos de cumplimiento normativo, jurídico, riesgos, seguros y gestión de datos y TI. Desde 2022, codirige la entidad francesa. Antes de incorporarse a AEW Europe, Vanessa fue abogada sénior en Clifford Chance, en el departamento inmobiliario, tras haber comenzado su carrera en Jones Day. Cuenta con más de 22 años de experiencia, está colegiada en el Colegio de Abogados de París y tiene un máster en Derecho Bancario y Financiero por la Universidad Paris I, así como un máster en Derecho Consuetudinario por la Universidad Paris II.
Con casi 20 años de experiencia en el sector, Christina se incorporó a AEW Europe en 2016. Antes de su ascenso a directora para Alemania y Europa Central y Oriental, ocupó el cargo de directora de gestión de fondos para la filial alemana. Antes de incorporarse a AEW Europe, Christina trabajó como gestora de carteras en ALTE LEIPZIGER AG durante siete años y comenzó su carrera en IVG. Es licenciada por la Universidad de Ciencias Aplicadas TH Aschaffenburg, donde también es profesora de gestión de carteras inmobiliarias desde 2019.
«AEW Europe es líder en los mercados inmobiliarios mundiales y una piedra angular de la oferta de activos privados de Natixis Investment Managers, por lo que me complace contar con Vanessa y Christina, dos veteranas del sector y líderes desde hace mucho tiempo en AEW Europe, con una sólida trayectoria y red internacional, en estos puestos de liderazgo. También quiero agradecer a Rob y Raphaël sus contribuciones al crecimiento de AEW Europe a lo largo de los años», comenta Philippe Setbon, director ejecutivo de Natixis Investment Managers, a raíz de este anuncio.
Deutsche Bank España continúa reforzando su equipo de Banca Privada y Wealth Management y ha incorporado a Arturo Correia Preto al equipo de Banca Privada en La Coruña. Arturo cuenta con más de 18 años de trayectoria en la gestión de altos patrimonios y reportará a Juan Araújo, responsable de banca privada del banco alemán para la zona Noroeste de España.
Antes de formar parte del equipo de Banca Privada y Wealth Management de Deutsche Bank España, Arturo desempeñaba funciones de banquero privado senior para Santander Private Banking en La Coruña.
Coruñés de nacimiento, Arturo es graduado en Relaciones Laborales por la Universidad de A Coruña con Premio Extraordinario de Fin de Carrera y máster en Fiscalidad Internacional y Comunitaria por la Universidad de Santiago de Compostela y máster en Fiscalidad y Tributación por el Colegio de Economistas de a A Coruña. Además, tiene las certificaciones EFA y EFP.
Con este nombramiento, el equipo de Wealth Management de Deutsche Bank se fortalece y reafirma su apuesta por un mercado estratégico para el negocio de grandes patrimonios y empresas familiares como es la región gallega. En España, Deutsche Bank cuenta con uno de los equipos de Banca Privada y Wealth Management más robustos del país, formado por más de 120 banqueros privados y un equipo de más de 2.300 profesionales, lo que le convierte en una de las principales plataformas internacionales de gestión patrimonial con presencia en España.
El jurado de la V Edición del Premio de Arte de A&G ha seleccionado El camino del tiempo, del artista María Esteve Trull, como la obra ganadora de la quinta edición del certamen organizado por la entidad. Los cinco finalistas elegidos por el jurado han sido: Chus García-Fraile, Enrique González, Gonhdo, Laura Hernández Pérez y José Antonio Montecino Prada.
Con una cifra récord de 150 candidaturas recibidas en esta edición, el premio de arte de A&G toma tracción y se afianza como uno de los concursos artísticos de referencia en España. En total, más de 400 candidatos han optado a recibir el galardón en estas cinco ediciones, lo que refuerza el propósito de A&G de promover la producción y difusión del trabajo de artistas emergentes.
La obra ganadora de María Esteve Trull (El camino de tiempo, 2025) pretende “establecer un dialogo profundo con el paisaje. Su obra no busca representar la naturaleza, sino dejarse afectar por ella, transformando la experiencia del entorno en materia pictórica. A través de caminar, el contacto con el suelo y la observación atenta, María convierte su cuerpo en herramienta perceptiva y creadora”. Como reconocimiento, el artista recibirá una dotación de 6.000€ y su pieza pasará a formar parte de la colección de A&G.
Este premio acentúa el compromiso social de A&G y su respaldo a la cultura. Su presidente, Alberto Rodríguez-Fraile, ha señalado: “En A&G estamos muy satisfechos por la consolidación del premio. Queremos seguir con este galardón muchos años y continuar dando visibilidad y reconociendo el trabajo de artistas emergentes en nuestro país”.
Por su parte, Elisa Hernando, CEO de Arte Global, la firma de asesoría internacional de arte con la que colabora A&G en este proyecto desde su inicio, ha destacado: “El hecho de batir el récord de candidaturas en esta V edición, es una muestra más de como este galardón se ha convertido en un referente para artistas emergentes y nos enorgullece acompañar y asesorar a A&G en esta acción de tanto impacto social. El mundo del arte necesita de más iniciativas privadas como esta”.
Foto cedidaZenon Vázquez, director general de Elkargi, y Borja Bertrán, Managing Director & Co-founder de Kenta Capital
Kenta Capital, especializado en asesoramiento en deuda a nivel nacional, y Elkargi, entidad financiera impulsada por y para las empresas, lanzan un fondo de deuda para impulsar el crecimiento de pequeñas y medianas empresas en País Vasco y Navarra. Ofrecerá préstamos de hasta 4 millones de euros con condiciones competitivas y estructura bullet (única amortización a vencimiento), con vencimientos a 5 y 7 años.
Este es el primer fondo del mercado que ofrece financiación en estos términos de tamaño de operación, formato de amortización y precio competitivo con un enfoque local específico.
El principal objetivo de este fondo es impulsar el crecimiento, tanto orgánico como inorgánico, de empresas en el País Vasco y Navarra que cuenten con ingresos de hasta 50 millones de euros, una sólida posición en sus sectores y una situación financiera estable. Aunque el fondo prioriza el apoyo a empresas industriales, también podrán acceder compañías de servicios que cumplan con los criterios establecidos.
Con esta iniciativa los promotores buscan acercar una nueva fuente de financiación a las pymes, que les ayude a diversificar sus fuentes y mejorar su solidez financiera. Esto les permitirá optimizar su flujo de caja, fortalecer sus estructuras de capital a largo plazo y aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento sin necesidad de ceder participación accionarial.
El fondo, que asciende a 50 millones de euros, cuenta con un grupo de inversores privados liderado por Mirai Investments –brazo inversor del equipo directivo de Sidenor– e incluye inversores con un perfil mayoritariamente patrimonial (family office) e institucional como Kutxabank y Unicaja. Estos dos inversores institucionales participarán, además, en la financiación del vehículo. Asimismo, el fondo contará, a través de Elkargi, con el apoyo de CERSA, Compañía Española de Reafianzamiento, entidad dependiente del Ministerio de Industria.
Kenta Capital, en su papel como asesor del fondo, liderará la originación, análisis y estructuración de las oportunidades. Kutxabank, Unicaja, Mirai y el resto de los inversores locales, contribuirán con su experiencia y conocimiento del entorno económico vasco y navarro. Por su parte, Elkargi jugará un papel clave, actuando como garante de cada préstamo y aportando su conocimiento del tejido empresarial de la zona.
Esta deuda no busca remplazar a la deuda bancaria sino ofrecer a las empresas una solución complementaria. Ofrece una solución de financiación adaptada a empresas que no encontraban alternativas viables debido al tamaño de las operaciones, la estructura de amortización o el coste de la financiación.
En palabras de Borja Bertrán, Managing Director & Co-founder de Kenta Capital, “desde Kenta Capital, como expertos en financiación alternativa, entendemos las necesidades de un mercado en constante cambio. Este fondo nos permite formar parte del desarrollo del tejido empresarial del País Vasco y Navarra, colaborando con socios clave como ELKARGI y Mirai. Nuestro objetivo con este fondo es apoyar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, posicionándolo como un motor para su desarrollo”.
En opinión de Zenon Vázquez, director general de Elkargi, “como entidad financiera creada por y al servicio de las empresas, impulsados por una cultura basada en la cercanía, el rigor técnico, la neutralidad y por una vocación clara de fortalecimiento de nuestro entorno, promovemos ofrecer soluciones de financiación, consultoría y formación financieras adaptadas a cada etapa del ciclo empresarial. Con la puesta en marcha de este fondo ampliamos y fortalecemos el abanico de soluciones de financiación que ponemos a disposición de las empresas y más en concreto, de las pymes”.
Las empresas podrán solicitar financiación directamente a través de Kenta Capital o mediante los canales habituales de Elkargi, quienes evaluarán la idoneidad de cada operación tras un análisis exhaustivo de las compañías.
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando todos los sectores de actividad. Y, cómo no, la industria del asesoramiento financiero es uno de ellos. La cada vez mayor sofisticación de la IA supone un desafío para el tradicional modus operandi de los asesores financieros. En este artículo vamos a analizar los retos a los que se enfrentan los asesores, las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías para este sector y las estrategias clave que hay que seguir para operar con éxito.
Automatización de tareas rutinarias
La IA ha comenzado a automatizar muchas tareas que tradicionalmente realizaban los asesores financieros, desde la reconciliación de cuentas hasta la detección de fraudes y la atención al cliente. Un estudio del sector de la auditoría muestra que algoritmos de IA ejecutan procesos simultáneos, validan transacciones y detectan anomalías, reduciendo errores humanos y liberando tiempo a los asesores para que centren su atención en funciones de mayor valor analítico. La IA también ofrece recomendaciones automatizadas basadas en datos en tiempo real, pero cuidado: estas tecnologías todavía requieren la supervisión humana para decisiones complejas, como impuestos o sucesiones.
Reto: estos desarrollos plantean un desafío central: ¿quién hace el trabajo una vez que la IA lo ha hecho? En muchos casos, los asesores deben reinventar su rol y ofrecer un valor añadido en la gestión del cliente, la estrategia y la supervisión crítica.
Toma de decisiones basada en datos
La capacidad de la IA para procesar grandes volúmenes de datos ha transformado la toma de decisiones en el mundo de las finanzas. Los asesores ya utilizan esta tecnología para sus operaciones en gestión de activos, detección de morosidad y predicciones financieras.
Este enfoque data-driven obliga a los asesores a estar al corriente de las últimas innovaciones en modelos predictivos y de análisis cuantitativo. De hecho, un estudio de IBM destaca la necesidad de entender la denominada IA explicable (XAI), que permita a los usuarios entender cómo toma decisiones la máquina. No obstante, a pesar de estos avances tecnológicos, el ‘toque’ humano (valores, objetivos vitales, perfil de riesgo) sigue siendo que fundamental, ya que estos servicios personalizados ofrecen un valor añadido que la IA no puede procesar con la misma fiabilidad que un asesor profesional.
Reto: el objetivo consiste en integrar la automatización de la IA con supervisión humana experta para evitar sesgos, errores y decisiones fuera de contexto. Y los asesores financieros deben incorporar estas herramientas para no quedarse atrás frente a sus competidores.
Cambio en las expectativas de los clientes
Millennials y Generación Z buscan experiencias rápidas, personalizadas y digitales. Según Quartz, el 63% de la Generación Z y el 57% de los millennials creen que la IA mejorará la experiencia de cliente en finanzas. No obstante, aunque muchos aún no utilizan la IA habitualmente, quienes lo hacen ven en ella un potencial para mejorar eficiencia y equilibrio trabajo-vida, a pesar de reconocer los potenciales riesgos, como pérdida de empleos. La combinación de velocidad informativa y atención personalizada los hace menos pacientes con procesos manuales tradicionales. De hecho, según Financial Times, cada vez más inversores jóvenes prefieren obtener consejo de IA o influencers a través de las redes sociales, incluso sin regulación. Esta situación plantea un desafío de credibilidad. Las entidades reguladoras ya advierten sobre la proliferación de fuentes no fiables.
Reto: para los asesores, el reto es construir confianza digital, transparencia y demostrar que, más allá de la velocidad, su experiencia y juicio siguen siendo indispensables. Los profesionales deben aprovechar la IA para ofrecer recomendaciones personalizadas y mantener una comunicación en tiempo real que satisfaga las demandas cambiantes de los clientes.
Oportunidades de la IA en medio del desafío
Si bien la inteligencia artificial está revolucionando las funciones tradicionales de los asesores financieros, también mejora la profesión al ofrecer nuevas y potentes herramientas. Entre ellas, destacamos las siguientes:
Mejora del servicio al cliente. La IA permite una notable personalización del servicio al cliente. Mediante el análisis de datos sobre comportamiento, objetivos y hábitos financieros, esta tecnología puede ofrecer recomendaciones y productos adaptados a cada perfil.
Según recoge Forbes, la NLP (procesamiento de lenguaje natural) mejora la comunicación, por ejemplo, mediante chatbots que atienden consultas específicas de forma inmediata. De esta forma, los asesores pueden dedicar más tiempo a la estrategia y atención personalizada, especialmente en momentos de inestabilidad del mercado.
Mejora de la gestión de riesgos. La IA potencia sustancialmente la capacidad de detección de fraudes y de gestión de riesgos. Los modelos de machine learning identifican patrones atípicos en grandes volúmenes de datos en tiempo real, reduciendo falsos positivos y alertando sobre situaciones sospechosas. Según EY, estas herramientas permiten importantes ahorros al mejorar la detección de fraudes y evaluaciones crediticias.
Además, no se trata solo de fraude. Los algoritmos de IA evalúan condiciones de mercado, anticipan tendencias económicas y permiten acciones proactivas para proteger los activos del cliente.
De esta forma, los asesores pueden recibir alertas instantáneas sobre riesgos en las carteras y recomendaciones automáticas para ajustar posiciones, elevando la capacidad de respuesta al cliente ante riesgos inesperados.
Mayor eficiencia y escalabilidad. Al automatizar tareas rutinarias, como informes o documentación legal, la IA libera tiempo a los asesores para actividades estratégicas como la planificación y el acompañamiento emocional al cliente. La adopción de IA en asesores financieros abre oportunidades para mejorar la eficiencia y la personalización, sin perder el toque humano. El resultado: los asesores pueden atender a más clientes sin sacrificar calidad, utilizando IA para desarrollar estrategias personalizadas a gran escala.
Estrategias clave para adaptarse y prosperar en respuesta a estos retos
Para tener éxito en sus operativas, los asesores financieros deben seguir estas estrategias para adaptarse a los retos que plantea la IA y aprovechar las oportunidades:
Enfoque integral y centrado en el cliente. Uno de los pilares de esta evolución es la planificación financiera integral, que trasciende la mera gestión de inversiones. Asimismo, los asesores están segmentando su oferta en función de las distintas etapas de la vida del cliente (jóvenes profesionales, empresarios, jubilados), una práctica que ha demostrado aumentar la fidelidad y satisfacción del cliente, según datos de Cerulli.
Otra innovación destacada es el coaching conductual, una metodología que ayuda a los clientes a mantener decisiones racionales frente a la volatilidad del mercado, especialmente en tiempos de crisis geopolíticas o inflacionarias. Esta práctica puede aportar hasta un 1,5% adicional al rendimiento financiero anual percibido por el cliente.
Inversión tecnológica para una experiencia optimizada. La adopción de tecnología es otro eje clave. Herramientas de CRM, plataformas de gestión de carteras, y portales digitales están mejorando la eficiencia operativa y la experiencia del cliente.
Un estudio de Deloitte subraya que el 73% de las grandes empresas invierten en soluciones digitales que permiten una atención más personalizada y en tiempo real.
El uso dela IA(desde chatbots hasta modelos predictivos) permite a los asesores anticipar necesidades, analizar riesgos y ajustar carteras en función de escenarios económicos dinámicos.
Según datos de PwC, el uso efectivo de IA puede reducir en un 40% el tiempo destinado a tareas administrativas y análisis preliminares.
Nuevos modelos de negocio: accesibilidad y transparencia
La transición hacia modelos más transparentes y accesibles está marcando una nueva era en el asesoramiento. El modelo de asesoramiento basado en honorarios ha ganado popularidad frente a las comisiones, promoviendo una percepción de mayor imparcialidad. Además, surgen opciones innovadoras como los modelos de suscripción mensual o anual, dirigidos a millennials y pequeñas empresas, y las ofertas modulares que permiten contratar servicios específicos como inversión o fiscalidad de forma aislada.
Vinculación multigeneracional: clave para la fidelización. Los asesores exitosos están implementando estrategias de relación multigeneracional, como talleres educativos para familias, contacto temprano con herederos y comunicación a través de canales digitales (Zoom, WhatsApp, apps móviles).
Cada vez son más los herederos que cambian de asesor tras recibir una herencia, por lo que anticiparse a esta desconexión es clave para la sostenibilidad del negocio.
Redes estratégicas y especialización. Muchos profesionales están tejiendo alianzas con abogados, contables y plataformas de asesoramiento para ofrecer un servicio más robusto e integrado. Además, la especialización por nichos —como emprendedores tecnológicos o expatriados— está en auge.
Enfoque en el cumplimiento y la formación continua. Finalmente, la formación y el cumplimiento normativo se han convertido en pilares estratégicos. La normativa europea MiFID II, así como las crecientes regulaciones sobre activos digitales y mercados privados, exigen una actualización constante. Según la EFPA (European Financial Planning Association), las certificaciones profesionales y la contratación de responsables de cumplimiento son hoy indicadores clave de confianza y profesionalidad en el sector.
La inteligencia artificial es una herramienta transformadora que puede redefinir el rol de los asesores financieros. Quienes la integren con éxito para mejorar sus servicios y fortalecer la relación con los clientes prosperarán, ya que la IA no puede reemplazar cualidades humanas como la confianza, la empatía y el juicio. El futuro será de quienes combinen la tecnología con la inteligencia humana.
Tribuna de José Manuel Marín Cebrián, analista de mercado y fundador de Fortuna SF.
La calidad de la jubilación en España sigue siendo motivo de preocupación. Según el Índice Global de Jubilación 2025 (GRI), elaborado por Natixis Investment Managers junto a CoreData Research, el país se mantiene en el puesto 39 de un total de 44, con una puntuación de 48 sobre 100, y repite por tercer año consecutivo como el peor clasificado de la Unión Europea.
El índice, que mide la seguridad en la jubilación a través de 18 indicadores agrupados en cuatro grandes áreas —Finanzas en la Jubilación, Bienestar Material, Salud y Calidad de Vida—, refleja la dualidad de España: avances en salud y bienestar, pero debilidad persistente en el plano financiero.
Avances en salud y bienestar
Uno de los puntos fuertes de España sigue siendo la esperanza de vida. El país asciende un puesto en este indicador y se sitúa quinto a nivel mundial, con una puntuación del 94%. También en el subíndice de Bienestar Material se observan mejoras: gana cuatro posiciones en renta per cápita, sube dos en igualdad de ingresos y suma dos puntos porcentuales en endeudamiento público, gracias a la reducción de la deuda en los últimos cinco años.
Estos progresos confirman la fortaleza del sistema sanitario y la calidad de vida como activos diferenciales de la sociedad española.
Finanzas, el talón de Aquiles
En cambio, los resultados en el área financiera siguen rezagados. España mejora ligeramente en el subíndice de Finanzas en la Jubilación, pasando del puesto 34 al 35, pero se mantiene en posiciones muy bajas dentro del ranking global. De hecho, países como Rusia y México, que tradicionalmente estaban por detrás, han logrado adelantar a España este año.
“Los resultados del GRI 2025 son un recordatorio de los retos que España arrastra desde hace años en materia de empleo y productividad, que siguen pesando en nuestra posición en el ranking”, explica Javier García de Vinuesa, responsable de Natixis Investment Managers para Iberia.
El desafío del ahorro
El directivo subraya la paradoja que enfrenta el país: “La fortaleza de nuestro sistema sanitario y la elevada esperanza de vida son activos que debemos preservar y que reflejan aspectos muy positivos de nuestra sociedad. El desafío está en equilibrar estas fortalezas con una mayor cultura de ahorro y planificación financiera a largo plazo”. En este sentido, señala que opciones como los activos privados pueden jugar un papel creciente, al aportar diversificación y nuevas fuentes de rentabilidad para los inversores españoles.
A la cola de la UE
Mientras Noruega, Irlanda y Suiza lideran la clasificación con puntuaciones por encima del 80%, España vuelve a situarse en el extremo opuesto dentro de la Unión Europea. Pese a sus avances en salud y bienestar material, la falta de solidez financiera y los problemas estructurales del mercado laboral impiden que el país mejore posiciones.
El informe lanza un mensaje claro: sin un impulso decidido en empleo, productividad y cultura del ahorro, España seguirá siendo el país europeo con peores perspectivas para afrontar la jubilación.
Foto cedidaRafael Romero, director general de Fundatia
La Fundación Unicaja ha presentado Fundatia, su sociedad holding de inversiones que tiene como principales objetivos diversificar los ingresos de la institución para el desarrollo de la obra social, el impulso del tejido empresarial andaluz y la promoción de la vivienda social. Con esta apuesta la institución da un gran paso estratégico afianzando su posición como actor clave en el desarrollo socioeconómico de la región.
El presidente de la Fundación Unicaja, José M. Domínguez, y el director general de la institución, Sergio Corral, han presentado esta sociedad de responsabilidad limitada y con capital 100% de la Fundación, que aumentará su autonomía al reducir la dependencia del dividendo de la participación en Unicaja. También han dado a conocer un proyecto social basado en la inversión en viviendas de protección oficial (VPO) para el alquiler, que se articulará a través de la sociedad promotora inmobiliaria LiveUpp.
Fundatia llevará a cabo su actividad a través de tres líneas de negocio: la inversión en empresas no cotizadas, la inversión en activos financieros de renta fija y variable, y una promotora inmobiliaria. Nace con una cartera inicial de 180 millones y se espera que a finales de 2028 el patrimonio gestionado por esta nueva sociedad inversora supere los 350 millones de euros.
Al frente de Fundatia estará Rafael Romero Moreno como director general. Con una sólida trayectoria en el ámbito financiero y de la gestión empresarial, Romero es diplomado en Gestión Empresarial por la EOI y en Alta Dirección de Empresas por San Telmo Business School, además de contar con un Máster en Mercados Financieros por INESE con mención especial y la certificación European Financial Advisor por EFPA. Especialista en asesoramiento y gestión de inversiones directas y vehículos financieros, ha ocupado puestos de responsabilidad como director de Abante en Andalucía Oriental y director de Inversiones de Unicorp Patrimonio, así como miembro de los comités de inversiones de Unicorp Vida y Unigest. Su perfil refuerza la apuesta de la Fundación Unicaja por dotar a Fundatia de una dirección experimentada y con visión estratégica.
«Me he incorporado como director general de Fundatia, una nueva sociedad holding de inversiones con capital 100% de la Fundación Unicaja, que es el accionista mayoritario de Unicaja, y de la que salí hace 7 años, tras 18 años en su Banca Privada. Volver a relacionarme con la que ha sido mi casa y en la que solo encontré buenos profesionales y mejores personas me reilusiona enormemente en mi momento vital y profesional», ha comentado Romero en su perfil de LinkedIn.
El holding de la Fundación reforzará su capacidad de acción y el alcance de su obra social, contribuyendo al progreso socioeconómico a través de la inversión en empresas andaluzas consolidadas. Fundatia gestionará las inversiones de la Fundación en empresas no cotizadas. No se incluye en esta gestión su participación en Unicaja, cuya titularidad seguirá dependiendo directamente de la Fundación, al igual que las sociedades de titularidad 100% que ésta emplea para el desarrollo indirecto de su obra social. Como Fundalogy, creada en 2018 para impulsar proyectos emprendedores innovadores y de impacto social, y Baloncesto Málaga, referente deportivo en su ámbito de actuación.
El Consejo de Administración de Fundatia está compuesto por José M. Domínguez Martínez (presidente), Federico Beltrán Galindo, Sergio Corral Delgado, Juan Luis Galán Delgado, María Mata Fuentes, Ignacio Peinado Guerrero, Esther Sánchez Manzano, Alicia Vicente Andrés y Álvaro Villacorta Fernández. Su director general es Rafael Moreno Romero y el secretario y vicesecretario del Consejo son, respectivamente, Manuel Atencia Robledo y Antonio Jesús López Expósito.
LiveUpp: un crecimiento en el bienestar
La Fundación también ha presentado LiveUpp, una sociedad promotora inmobiliaria dependiente del vehículo inversor principal. El problema actual de acceso a la vivienda y la escasez de viviendas sociales en Andalucía han motivado la voluntad de la Fundación de desarrollar una nueva línea de actividad social basada en la inversión en promoción y alquiler de VPO. A través de LiveUpp y en suelo de titularidad pública, la Fundación acometerá la construcción de viviendas de protección oficial y su posterior arrendamiento. La flexibilidad de la nueva estructura corporativa que ha presentado hoy la Fundación permitiría incorporar en el futuro otra sociedad exclusivamente arrendadora y también dependiente de Fundatia.
Los enclaves de las promociones de LiveUpp serán lugares singulares de las ciudades andaluzas y los complejos residenciales se inspirarán en innovadores modelos habitacionales óptimos en la distribución de espacios y servicios comunes. Las viviendas se diseñarán de manera especialmente respetuosa con el medio ambiente y dispondrán de zonas de uso compartido que acogerán actividades culturales, deportivas, sociales y productivas para enriquecer la vida colectiva. Los ejes de la actividad de la Fundación Unicaja articularán la vida colectiva en los espacios comunes de las promociones de LiveUpp. El proyecto se concibe como un impulso social para jóvenes y familias, para que puedan evolucionar y prosperar en el marco de un acentuado sentido de comunidad. El Consejo de Administración de LiveUpp está compuesto por José M. Domínguez Martínez (presidente), Violeta Aragón Correa, Ángel García Vidal, Antonio Manuel Rando Ortiz y Francisco Javier Russinés Torregrosa. Su director general es Joaquín Osuna Rodríguez y el secretario y la vicesecretaria del Consejo son, respectivamente, Manuel Atencia Robledo y Marta Aurioles Cordones.
“La presidenta Lagarde reiteró que las decisiones de política monetaria futuras dependerán de los datos, al tiempo que destacó que los tipos actuales se encuentran dentro del rango que el BCE considera neutral. Las previsiones de crecimiento para 2025 se revisaron al alza hasta el 1,2%. En cuanto a la situación política en Francia, la presidenta Lagarde afirmó que no es un tema sobre el que el BCE deba pronunciarse, al tiempo que transmitió el mensaje de que la responsabilidad fiscal es extremadamente importante”, resume Felipe Villarroel, socio, gestor de carteras en TwentyFour AM (boutique de Vontobel).
Para Forest es relevante que se espera que la brecha de tipos de interés con la Reserva Federal se reduzca en los próximos meses. “Con señales de un mercado laboral estadounidense más débil, la Fed podría recortar tipos en dos ocasiones este año. Sin embargo, las presiones sobre los precios ligadas a los aranceles podrían reaparecer, dejando a Jerome Powell entre la presión política del presidente Trump y un margen de maniobra cada vez más reducido”, explica el CIO de Candriam.
Pese a la inestabilidad política, esta reunión de septiembre, deja la sensación de que el BCE ha cumplido su labor. “En un momento en que el libre comercio flaquea, resurgen las tensiones políticas y se cuestiona la independencia de la Reserva Federal, la zona euro puede contar con un banco central creíble. Ha sabido navegar sin sobresaltos en el entorno convulso de los últimos meses”, señala Raphaël Thuin, head of Capital Markets Strategies en Tikehau Capital.
¿Fin de su trabajo?
Para Luke Bartholomew, economista jefe adjunto de Aberdeen Investments, la cuestión más relevante es si realmente el BCE ha concluido ya su ciclo de relajación o si simplemente hace una pausa antes de aplicar nuevos recortes en el futuro. En su opinión, las previsiones económicas parecen, en términos generales, coherentes con la idea de que este ciclo de flexibilización ha llegado a su fin.
“Seguimos considerando que el próximo movimiento será probablemente una subida de tipos en lugar de una bajada, aunque esto aún podría tardar en materializarse. Por supuesto, un fuerte aumento en los costes de financiación de Francia podría aún desestabilizar la economía de la eurozona y forzar nuevas medidas de estímulo. Sin embargo, una intervención explícita del BCE en el mercado de deuda francés sigue pareciendo algo lejano”, afirma Bartholomew.
En opinión de Nicolas Forest, CIO de Candriam, con los tipos de interés ya en niveles neutrales, el Banco Central Europeo (BCE) ha cumplido en gran medida su objetivo inmediato de contener la inflación. Aunque reconoce que, en el escenario actual, el BCE mantiene todas las opciones abiertas, ya que sus próximas decisiones dependerán de si los datos entrantes continúan mostrando mejoras moderadas o si, por el contrario, los aranceles de EE.UU. y el deterioro de la economía china pesan con más fuerza sobre Europa.
Irene Lauro, economista para la eurozona de Schroders, también ve claro que la decisión del BCE confirma su visión de que el ciclo de flexibilización ha terminado. “Con la disminución de la incertidumbre comercial, la recuperación de la zona euro se acelerará. Los riesgos para la eurozona han pasado de la incertidumbre comercial a la inestabilidad política, con Francia ahora en el punto de mira fiscal. Pero la resistencia de la economía y el fortalecimiento de la demanda interna significan que el BCE puede permitirse mantener sin cambios su política monetaria”, argumenta.
A la hora de hablar de recortes, Sandra Rhouma, vicepresidenta y economista europea del equipo de Renta Fija de AllianceBernstein, considera que puede haber un recorte más antes de que acabe el año, aunque la institución monetaria necesitará “pruebas convincentes”. Rhouma argumenta que el BCE se encuentra en “una buena posición”, como repite a menudo la presidenta Lagarde, lo que también significa que podrían y deberían aplicar más recortes cuando sea necesario.
“Creo que los datos de la reunión de diciembre serán lo suficientemente convincentes, pero debemos reconocer que la actual función de reacción del BCE aumenta el riesgo de que no se produzcan más recortes este año. En particular, dado que siguen ignorando los indicios de situarse por debajo de su objetivo a medio plazo que se reflejan en sus propias previsiones”, matiza.
En este sentido, Guy Stear, director de Estrategia de Mercados Desarrollados, Amundi Investment Institute, añade que al recortar la previsión de inflación para 2027 a menos del 2%, el BCE podría estar allanando el camino para una bajada de tipos antes de que finalice el año. “La presidenta del BCE, Christine Lagarde, se muestra optimista respecto al crecimiento, pero nos preocupa que todos los esfuerzos por reducir los déficits fuera de Alemania terminen perjudicando la demanda de los consumidores”, explica Stear.
Implicaciones para el inversor
Los mercados interpretaron los comentarios de Lagarde como de tono restrictivo, reduciendo aún más las expectativas de un recorte adicional de tipos en el futuro; y tras estas declaraciones se produjo un modesto aplanamiento bajista de la curva del Bund. “Dada la tensión en las posiciones, no podemos descartar nuevos aplanamientos modestos en el tramo 5-30 años en el corto plazo, aunque sospechamos que, una vez descartado por completo un recorte de tipos, se reanudará el empinamiento de la curva. El equilibrio de riesgos sugiere que las curvas se mantendrán empinadas o se empinarán aún más a medio plazo”, apunta Annalisa Piazza, analista de investigación de renta fija de MFS Investment Management.
Según Forest, este entorno apunta a un periodo de mayor volatilidad, pero también de oportunidades: el crecimiento europeo, junto con medidas fiscales de apoyo, podría sostener determinados segmentos de renta variable y crédito; mientras que la perspectiva de recortes de tipos en EE. UU. aumentaría la demanda de bonos de alta calidad.
Según David Zahn, responsable de Renta Fija europea de Franklin Templeton, tras la reunión de septiembre del BCE, el hecho de que el BCE haya mantenido los tipos en el 2%, refleja una inflación estable en un contexto de señales de menor crecimiento. “Consideramos que la política monetaria se mantiene en líneas generales neutral, lo que favorece a los bonos de corta duración y a valores defensivos de calidad en renta variable. El sector financiero podría verse presionado si las expectativas de tipos continúan contenidas, mientras que los riesgos geopolíticos y energéticos requieren un seguimiento estrecho”, apunta Zahn.
Algunas firmas consideran que los ingresos fijos se están recalibrando silenciosamente. Según Thomas Ross, director de High Yield en Janus Henderson, la confianza de los inversores debería verse reforzada, no solo por la visión benigna del BCE sobre los riesgos a la baja para la economía, sino también por la posibilidad de que se produzca un nuevo recorte para añadir más protección y consolidar un contexto de baja volatilidad. “En nuestra opinión, las estrategias de captura de rendimiento, como el crédito titulizado, el crédito corporativo y las estrategias de ingresos multisectoriales, deberían suscitar un mayor interés por parte de los inversores”, sostiene Ross.
La India se perfila como una de las grandes historias de crecimiento económico de las próximas décadas, según Avinash Vazirani y Colin Croft, gestores de renta variable india en Jupiter Asset Management. El país, que ya ha superado a Japón en 2025para convertirse en la cuarta economía mundial, avanza a un ritmo anual estimado del 6,5% y combina factores demográficos, estructurales e institucionales que lo colocan en una posición privilegiada en el panorama global.
El principio de que “pasar tiempo en el mercado” ofrece mejores resultados que intentar acertar el momento de entrada parece aplicarse de forma especial en economías que atraviesan fases prolongadas de desarrollo. La India se encuentra inmersa en una transformación que recuerda a Estados Unidos y Japón el siglo pasado o a China a comienzos de este: de un país agrícola a un centro urbano, industrial y de servicios.
No obstante, los inversores internacionales han pasado por alto gran parte de las extraordinarias rentabilidades que el mercado indio ha ofrecido en los últimos 25 años. Según los analistas, las percepciones extranjeras suelen estar desfasadas y el peso de la India en muchas carteras globales es desproporcionadamente bajo para su tamaño y dinamismo.
Uno de los motores clave de este crecimiento que apuntan los gestores de Jupiter Asset Management es su demografía: con una edad media por debajo de los 30 años, India incorpora cada año entre 7 y 8 millones de trabajadores, incluidos 1,5 millones de ingenieros. A diferencia de las economías occidentales envejecidas y con sistemas de pensiones tensionados, el país puede destinar recursos a infraestructuras, como carreteras y aeropuertos, y a incentivar industrias estratégicas.
A este potencial se suman unas instituciones sólidas: un gobierno democrático, un estado de derecho y suficiente estabilidad y previsibilidad para que las empresas y los consumidores puedan invertir pensando en el futuro. Las reformas impulsadas por el gobierno de Narendra Modi en la última década, como la unificación fiscal, el sistema de identidad digital Aadhar o la plataforma de pagos UPI, han modernizado la economía y facilitado el acceso al crédito, apoyando tanto la vivienda como la expansión empresarial, apuntan los expertos.
Además, para los gestores de Jupiter AM, la prima de valoración que presenta India frente a otros mercados emergentes está plenamente justificada. No solo por su crecimiento sostenido de beneficios a largo plazo, sino también por su posición geopolítica única como gran potencia no alineada, capaz de trazar su propio rumbo y sin exposición directa al mayor riesgo que afrontan China y Estados Unidos en los próximos años: la cuestión de Taiwán.
Pese a estos avances, la imagen de la India en gran parte de Occidente sigue anclada en el pasado, percibiéndola como una apuesta táctica entre otros mercados emergentes. Sin embargo, para Vazirani y Croft, el país representa una tendencia estructural de varias décadas, con un crecimiento sostenido de beneficios empresariales que justifica la prima de valoración respecto a otros emergentes.
En Jupiter AM apuestan por un enfoque de “crecimiento a precios razonables”, identificando compañías con beneficios en expansión que cotizan por debajo de los valores de referencia. En el mercado indio, afirman, abundan estas oportunidades, especialmente fuera del índice principal, en empresas grandes y líquidas que, aunque menos seguidas, cuentan con mejores perspectivas que muchos de los pesos pesados bursátiles.
Con su combinación única de juventud poblacional, reformas estructurales e instituciones estables, la India no solo está ganando relevancia en la economía mundial, sino que se posiciona como un destino estratégico para la inversión a largo plazo.