Dynasty Financial Partners ha lanzado su primer Manual de Bancade Inversión, un recurso educativo diseñado para proporcionar a las RIA conocimientos esenciales sobre las prácticas de banca de inversión, en un momento clave para el sector, que atraviesa niveles récord de fusiones, captación de capital y planificación sucesoria.
“Para aquellas RIA que buscan vender, crecer o asegurar una inversión transformadora, hay una falta de recursos que ofrezcan el nivel de orientación y formación necesario para dar ese primer paso”, afirmó Sam Anderson, codirector de Dynasty Investment Bank.
Esta iniciativa llega en medio de un cambio estructural en el canal independiente de RIA, hoy uno de los segmentos de mayor crecimiento en la industria de gestión de patrimonios. Según el Informe del Sector 2024 de Cerulli, el canal híbrido e independiente ha crecido a una tasa anual compuesta (CAGR) cercana al 9% en los últimos 10 años. Además, la inversión de capital en RIA se ha disparado, con un crecimiento del 45 % anual en los últimos cinco años.
Con un 37 % de los asesores financieros planeando dejar el sector en la próxima década, la transferencia potencial de unos 3 billones de dólares en activos representa tanto un desafío como una gran oportunidad.
“Además de la escasez de asesores, también hay una falta de capital humano para apoyarlos, por lo que una operación de M&A no se trata solo de los clientes, sino también del talento que acompaña a la firma, lo que permite escalar y apoyar al comprador”, señaló Harris Baltch, codirector de Dynasty Investment Bank.
Fundado en 2023, Dynasty Investment Bank se especializa en fusiones y adquisiciones, valoraciones, emisión de capital y planificación sucesoria para firmas de gestión de patrimonios y activos. En lo que va de año, el equipo ha asesorado en 15 transacciones, incluyendo operaciones transfronterizas, recapitalizaciones y rondas privadas de financiación.
“La solidez de nuestro balance nos da una flexibilidad enorme para facilitar transacciones, y nuestro equipo de transición y servicios para RIA es a menudo un gran apoyo durante el proceso de incorporación”, afirmó Shirl Penney, fundador y CEO de Dynasty Financial Partners.
Actualmente, la red de Dynasty incluye 55 firmas asociadas, con más de 500 asesores que gestionan más de 105.000 millones de dólares en activos. Su plataforma integrada para RIAs ofrece apoyo en transiciones, soluciones de capital, infraestructura tecnológica y servicios de marketing, lo que permite escalar sin renunciar a la independencia.
Vivimos en un mundo tan interconectado como impredecible. La estabilidad que antaño caracterizaba a la gestión patrimonial de grandes familias ha dado paso a una realidad de amenazas cambiantes y riesgos sistémicos. En este contexto, los family offices ya no pueden limitarse a preservar; deben anticipar y evolucionar.
Desde ALVUS Wealth Tech Wisdom, con más de dos décadas de experiencia al servicio de entidades financieras reguladas, hemos observado cómo el concepto de “riesgo” ha dejado de ser una dimensión técnica para convertirse en una prioridad estratégica. Hoy, no se trata solo de proteger los activos (sea cuales sean), sino de blindar la operativa, las relaciones, la reputación y, en última instancia, el legado.
La transformación del entorno de riesgo
Los riesgos actuales son múltiples y entrelazados: operativos, tecnológicos, humanos, reputacionales y físicos. Factores como la geopolítica, la escasez de talento o el aumento del cibercrimen redefinen el perímetro de actuación de cualquier single family office (SFO).
El marco regulatorio acompaña esta evolución. El nuevo reglamento comunitario DORA (Digital Operational Resilience Act) obliga a reforzar la resiliencia operativa y la ciberseguridad, incluso en actores no tradicionalmente regulados. Su cumplimiento deja de ser una opción y pasa a ser un distintivo de seriedad y compromiso con la continuidad del negocio.
¿Cómo responden los family offices líderes?
Riesgos operativos y organizativos
Desde la pérdida de una persona clave hasta la interrupción de sistemas, los SFO deben contar con planes de continuidad adaptados, soluciones de teletrabajo seguras y protocolos para mitigar la dependencia excesiva de un único proveedor.
Ciberseguridad
Casi la mitad de los family offices consideran la ciberseguridad como su punto más débil. La combinación de soluciones técnicas (firewalls, cifrado, autenticación multifactor) con la concienciación continua del equipo resulta esencial. En ALVUS, proponemos además el uso de códigos en lugar de nombres para proteger la identidad familiar ante posibles brechas.
Fraude interno y externo
Desde la malversación hasta la suplantación de identidad, el fraude requiere una arquitectura robusta de prevención: segregación de funciones, monitoreo externo, validación reforzada de transacciones y controles automáticos.
Reputación y seguridad física
Las familias con alta visibilidad pública deben extremar la precaución: control de accesos, sistemas de vigilancia, personal discreto y protocolos de emergencia que garanticen tanto la seguridad como la privacidad.
Riesgo integrado: una nueva forma de gobernanza
Los riesgos ya no se gestionan de forma aislada. La separación entre lo digital y lo físico, entre lo reputacional y lo financiero, ha dejado de tener sentido. Las mejores prácticas apuntan hacia una gestión holística del riesgo, donde los datos fluyen en tiempo real y las decisiones se toman sobre la base de escenarios anticipados, no de crisis inesperadas.
En este punto, la tecnología es aliada clave: auditoría automatizada, alertas de liquidez, evaluación del desempeño de inversiones y trazabilidad en el cumplimiento normativo se combinan para ofrecer al consejo de la familia una visión unificada y confiable.
La externalización inteligente
No todos los SFO necesitan un equipo interno completo. La automatización permite externalizar con inteligencia: confiar ciertas tareas a especialistas externos manteniendo siempre el control, gracias a plataformas digitales que aseguran trazabilidad, gobierno y eficiencia. Una estrategia híbrida puede liberar recursos internos y permitir enfocarse en lo verdaderamente estratégico.
Conclusión: el verdadero lujo es la previsión
En el nuevo contexto patrimonial, el verdadero lujo no es tener más, sino estar mejor preparado. Contar con un proveedor experimentado, honesto y comprometido con la resiliencia digital —como es el caso de ALVUS Wealth Tech Wisdom— puede marcar la diferencia entre sobrevivir a un incidente o perder el control.
La gestión de riesgos no es solo una obligación. Es una decisión de liderazgo.
Y como todo liderazgo, requiere visión, método y confianza.
Tribuna de José Luis Blázquez Vilés, presidente ejecutivo de ALVUS Wealth Tech Wisdom.
La Asociación Española de Banca (AEB), CECA y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc) han mantenido una reunión con el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, en la que han participado también representantes de los usuarios financieros y colectivos de mayores y personas con discapacidad, con el Banco de España y con el Defensor del Pueblo. En este marco, las asociaciones bancarias han podido evidenciar la mejora en la inclusión financiera, gracias a las medidas puestas en marcha por el sector.
AEB, CECA y Unacc han presentado los resultados del ‘Informe sobre la inclusión financiera en España 2024’, del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), donde se concluye que el 99,3% de la población española tiene acceso a servicios bancarios. Desde la puesta en marcha de las medidas de la Hoja de Ruta, se ha proporcionado un punto de atención presencial a 322.049 personas y a 889 municipios.
En la reunión con el Ministerio de Economía, las asociaciones bancarias también han destacado la monitorización permanente de los avances, así como los procesos de escucha activa en materia de inclusión financiera. AEB, CECA y Unacc han presentado los resultados de una encuesta, elaborada por Inmark, que revela que el 74% de las personas mayores de 65 años conocen el decálogo de medidas para mejorar la atención personalizada.
Asimismo, más del 80% de los españoles afirma que no les supone especial dificultad acceder a los servicios bancarios, en niveles similares a la educación, y considera que los bancos están entre los que más han mejorado su servicio en el último año, junto a comercios y centros de enseñanza.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado el 16 de julio de 2025 la Circular 3/2025 de la CNMV sobre requerimientos de información estadística de las instituciones de inversión colectiva, entidades de capital riesgo e instituciones de inversión colectiva cerradas de la Unión Europea.
La circular adapta los estados de información estadística a la nueva regulación europea. Modifica los estados ya existentes e incorpora otros nuevos, con desgloses por países y con informaciones sobre identificación y partícipes de las entidades. El nuevo texto establece qué estados OIF (otros intermediarios financieros) tienen que enviar las entidades y su periodicidad.
Además, contiene los criterios para determinar qué entidad está exenta por tamaño. Estas enviarán menos información y con menor periodicidad. También indica que los incumplimientos resultan sancionables.
La circular afecta a las IICs (también parcialmente a los fondos del mercado monetario -FMM-), las entidades de capital-riesgo (ECR), sociedades de capital riesgo (SCR), fondos de capital riesgo (FCR), sociedades de capital riesgo Pyme (SCR-Pyme) y fondos de capital riesgo Pyme (FCR-Pyme), las entidades de inversión colectiva de tipo cerrado (EICC), sociedades de inversión colectiva de tipo cerrado (SICC) y fondos de inversión colectiva de tipo cerrado (FICC), los fondos de capital riesgo europeos (FCRE), los fondos de emprendimiento social europeo (FESE) y los fondos de inversión a largo plazo europeos (FILPE).
Esta circular se elabora ante la necesidad de adaptar los estados de información estadística sobre activos y pasivos de las instituciones de inversión colectiva de la Unión Europea al Reglamento (UE) 2024/1988 del Banco Central Europeo, de 27 de junio de 2024.
Se incluye nuevo estado de información sobre partícipes (OIF7), donde se recaba la información necesaria para dar cumplimiento al Reglamento (UE) 1011/2012 del Banco Central Europeo, de 17 de octubre de 2012.
La circular entrará en vigor el 17 de julio y será de aplicación a partir del 1 de diciembre de 2025. Con esta entrada en vigor, quedan derogadas la Circular 5/2014, de 27 de octubre, y la Circular 5/2008, de 5 de noviembre.
El mercado transaccional de América Latina ha registrado en el primer semestre de 2025 un total de 1.338 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 43.811 millones de dólares, según el más reciente informe de TTR Data (www.ttrdata.com), en colaboración con Datasite y Aon.
Estas cifras suponen una disminución del 6% en el número de transacciones y un aumento del 7% en su valor, con respecto a las cifras registradas en el primer semestre de 2024.
Pedro da Costa, líder de M&A y soluciones transaccionales de la firma Aon explicó a TTR Data que “este escenario refleja el momento global de incertidumbre vinculado a tensiones geopolíticas, aranceles comerciales más estrictos y elecciones en países de América Latina, que terminan influyendo en los inversores a optar por decisiones más conservadoras. A pesar de ello, los fondos de Private Equity siguen activos en la región, con estrategias cada vez más adaptadas a la realidad latinoamericana, ajustando el modelo de inversión a las prácticas locales y buscando controlar los escenarios de riesgo de forma cada vez más anticipada”.
Private Equity y Venture Capital
En el primer semestre de 2025, se han contabilizado un total de 69 transacciones de Private Equity, de las cuales 22 tienen un valor no confidencial agregado de 4.648 millones de dólares, lo cual supone una disminución del 36% en el número de transacciones y un descenso del 56% en su valor con respecto al mismo periodo de 2024.
En cuanto al segmento de Venture Capital, en el primer semestre del año se han llevado a cabo 258 transacciones, de las cuales 178 tienen un valor no confidencial agregado de 1.948 millones de dólares, lo que supone una disminución del 25% en el número de transacciones y un descenso del 27% en el capital movilizado en términos interanuales.
Asset Acquisition
En el primer semestre de 2025, se han contabilizado un total de 240 transacciones de adquisición de activos, de las cuales 101 tienen un valor no confidencial agregado de 7.786 millones de dólares. Esto supone una tendencia estable en el número de transacciones y un aumento del 31% en su importe, con respecto al mismo periodo de 2024.
Ranking de transacciones por países
En 2025, por número de transacciones, Brasil lideró el ranking de países más activos de la región con 827 deals (aumento del 1%) y un aumento del 12% en el capital movilizado (25.647 millones de dólares) en términos interanuales, lo cual convierte al país, junto con Argentina y Colombia, en los únicos con resultados positivos en la región.
Por su parte, Chile sube en el ranking, con 155 transacciones (un descenso del 15%) y con una disminución del 56% en el capital movilizado (2.982 millones de dólares). Le sigue México, con 121 transacciones (descenso del 36%) y con una disminución del 23% en su valor (6.823 millones de dólares), con respecto al mismo periodo del año pasado..
Entre tanto, en Argentina se han registrado 114 transacciones, que representan un aumento del 14% en el número de transacciones, además de un aumento del 62% en su valor (3.489 millones de dólares) en términos interanuales. Colombia, por su parte, desciende en el ranking, con 107 transacciones (descenso del 31%), pero con un aumento del 14% en capital movilizado (3.502 millones de dólares).
Perú, por su parte, ha registrado 62 transacciones (descenso del 27%) y una disminución del 41% en su capital movilizado ( 1.035 millones de dólares) respecto al primer semestre de 2024.
Ámbito Cross-Border
En el ámbito Cross-Border, se destaca el apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el exterior hasta el primer semestre de 2025, especialmente en Europa y Norteamérica, donde se han llevado a cabo 44 y 41 transacciones, respectivamente.
Por su parte, las compañías que más han realizado transacciones estratégicas en América Latina proceden de Norteamérica, con 191, Europa (190), y Asia (44).
Para el primer semestre de 2025, TTR Data ha seleccionado como transacción destacada la adquisición por Prosus, entidad dedicada a operar en el sector de internet con sede en Ámsterdam, Países Bajos, del 100% de Despegar.com por aproximadamente 1.700 millones de dólares, mediante la fusión de la empresa con una filial de Prosus.
En un contexto de incertidumbre económica y transformación tecnológica, las entidades financieras están trabajando para no quedarse atrás en un entorno dominado por la IA. Actualmente, la banca parece encontrarse en una encrucijada: más del 50% de los profesionales del sector a nivel global admite que sus proyectos con IA generativa no han generado beneficios significativos, según un nuevo estudio elaborado por SAS y The Economist Impact.
El informe Intelligent Banking: The Future Ahead, basado en encuestas realizadas a 1700 altos ejecutivos de todo el mundo y entrevistas a líderes del sector bancario y fintech, tiene como objetivo exponer las circunstancias de este nuevo panorama de inteligencia digital para bancos tradicionales y emergentes.
Las cifras indican un avance significativo en la adopción de la IA generativa, con más del 90% de los ejecutivos encuestados que afirman que ya la han implementado de alguna manera. Esta tecnología está transformando áreas clave como la detección de fraude, haciéndolas más eficientes y precisas. Además, la implementación de la IA en los bancos fortalece la defensa contra riesgos operativos emergentes, como los deepfakes. En esta línea, el 80% de los encuestados anticipa que los ciberataques y crímenes financieros serán los principales desafíos durante la próxima década, lo que subraya el potencial de la IA para ofrecer soluciones innovadoras y garantizar la seguridad de la industria.
Cinco claves para liderar en la era de la banca inteligente
Por su parte, los bancos tradicionales tienen la oportunidad de ser aún más competentes gracias al aumento de neobancos, fintechs, grandes tecnológicas e incluso monedas digitales emitidas por bancos centrales. Para mantener su ventaja en el mercado, muchas entidades están explorando nuevas estrategias destinadas a fomentar la innovación, entre las que destacan: establecer alianzas estratégicas con esas fintechs y grandes tecnológicas, fortalecer la gobernanza de datos e IA para fomentar la innovación ética, construir confianza con los clientes mediante prácticas transparentes y protección de datos, simplificar el cumplimiento normativo con automatización y colaboración entre equipos y modernizar infraestructuras y formar talento para acelerar la innovación.
Y es que,este escenario incierto, marcado por las fluctuaciones de tipos de interés y las dificultades de liquidez, ha convertido la gestión inteligente de riesgos en una medida esencial para la resiliencia de las entidades. En este sentido, el informe indica que los bancos ya están utilizando la IA para desarrollar modelos de riesgo y análisis en tiempo real del entorno. Todo ello sin perder de vista los requisitos regulatorios en desarrollo, relacionados principalmente con la privacidad de los datos y la ciberseguridad.
Melanie Noronha, experta de Economist Impact, señala: “Se debe tener en cuenta que los beneficios prometidos por la IA, como operaciones más ágiles y experiencias personalizadas, también vienen acompañados de riesgos éticos, operativos y de cumplimiento normativo”.
Liderar con inteligencia y responsabilidad
Lejos de suponer un problema, las cifras indican que la mayoría de los profesionales (68%), considera que las nuevas normativas sobre IA, blockchain y banca abierta favorecen la innovación responsable. Además, instituciones como Standard Chartered y DBS Bank ya están adoptando modelos de gobernanza específicos para equilibrar transparencia y avances tecnológicos.
Mónica Gutiérrez, Private Sector Sales Manager en SAS para España, afirma: “El futuro no espera, y tampoco deberían hacerlo los líderes bancarios. Aquellos que integren la inteligencia artificial de manera estratégica y apuesten por la innovación responsable no solo superarán los desafíos actuales, sino que también liderarán la redefinición de una industria en plena evolución. La clave está en equilibrar el avance tecnológico con la ética, la transparencia y la resiliencia operativa”.
Foto cedidaThijs Povel, fundador & GP de Ventures.eu, Fernando Ferreira, GP de Ventures.eu y Eric Büchli, Head of Operations en Ventures.eu.
Dealflow.eu y Ventures.eu han anunciado el primer cierre de Ventures.eu Fund I, un fondo de capital de riesgo enfocado en startups europeas en etapas tempranas, con una clara ambición: alcanzar los 30 millones de euros de capital bajo gestión. El fondo se posiciona como una puerta de entrada al ecosistema de innovación del continente, combinando inversión en talento de alto potencial con un enfoque estratégico en el crecimiento internacional.
Creado con el objetivo de apoyar empresas con un fuerte componente tecnológico y un impacto transformador, Ventures.eu destina el 100% de su financiación a startups en toda la Unión Europea (UE). El fondo se centra en equipos fundadores con ambición global y soluciones capaces de responder a desafíos concretos que enfrenta la sociedad europea, desde la sostenibilidad hasta la transformación digital, promoviendo activamente la innovación financiada por instrumentos de la UE.
“Lanzar un fondo por primera vez siempre es un desafío, especialmente en un momento marcado por la inestabilidad geopolítica y los cambios en el marco regulatorio europeo”, afirma Fernando Ferreira, socio director de Ventures.eu. “Pero creemos profundamente en la resiliencia del talento europeo y en la capacidad de las startups europeas para liderar la próxima generación de innovación tecnológica. Este primer paso confirma que hay inversores que comparten esa visión”, añade.
Dealflow.eu aporta una amplia experiencia en el apoyo a proyectos de alto potencial financiados por la UE, consolidándose como uno de los principales facilitadores entre la innovación emergente, las corporaciones y el capital privado cualificado en Europa. El fondo Ventures.eu refuerza esta misión combinando un enfoque estratégico para la captación de oportunidades con un compromiso activo con el crecimiento sostenible del ecosistema empresarial europeo, posicionándose como un vehículo de inversión atractivo para inversores internacionales interesados en el mercado europeo.
“Como alguien que ha dedicado su carrera a apoyar la innovación y la transformación a gran escala, veo a Ventures.eu como un puente único entre el vibrante ecosistema de startups de Europa y los mercados globales. Estoy entusiasmado no solo por invertir, sino también por contribuir activamente al fondo y a sus empresas participadas, particularmente aquellas que aspiran a escalar en EE. UU.”, dijo Mark Miller, primer inversor en el fondo Ventures.eu y exsocio director en Accenture.
Respaldado por inversores interesados en un fondo diferenciado con acceso a las startupsdeep tech más innovadoras de Europa, así como a las corporaciones más grandes del continente, Ventures.eu aspira a convertirse en un puente hacia el mercado estadounidense, aprovechando las conexiones y el know-how de sus inversores.
Foto cedidaDe izquierda a derecha, Josep María Soler, director de Operaciones, y Carles Grau, director general, en las oficinas de Portfolio Stock Exchange.
El auge de los productos cotizados está redefiniendo el acceso a la inversión. Desde los tradicionales ETFs hasta los ETPs, el mercado ha evolucionado hacia estructuras más dinámicas, reguladas y adaptadas a nuevas temáticas. Bajo esta premisa, emergen los ETIs (Exchange-Traded Instruments) como vehículos de nueva generación. Ahora, ADD Capital acaba de lanzar su instrumento cotizado en bolsa que da acceso al mercado inmobiliario español.
AddCapital ETI: mercado inmobiliario en un producto cotizado
ADD Capital, plataforma de inversión inmobiliaria con sede en Madrid y más de 35 años de trayectoria en el sector, ha liderado múltiples proyectos residenciales en ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia, con rentabilidades estimadas de entre el 12% y el 15 % anual.
Su modelo se basa en tres pilares: selección estratégica de ubicaciones, control directo del ciclo constructivo y coinversión activa en cada operación. Esta metodología permite alinear los intereses del promotor con los del inversor, garantizando un mayor control sobre riesgos operativos y calidad de ejecución.
Altarius ETI, plataforma independiente especializada en la emisión de productos cotizados en Europa (ETP, ETF, ETI), actuó como estructurador de este instrumento. El resultado es un enfoque sólido y replicable que ahora se materializa a través de un ETI: AddCapital ETI, que cotiza en la bolsa española Portfolio Stock Exchange.
Este lanzamiento no solo amplía el acceso al real estate, sino que también demuestra cómo los ETIs actúan como puentes entre estrategias alternativas y mercados regulados, permitiendo accesibilidad global de todo tipo de inversores, sin limitación geográfica.
La llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, para cumplir con su segundo mandato, y todas las decisiones que ha ido tomando en estos meses, se ha convertido en el principal catalizador de los mercados a lo largo de 2025, especialmente por los bandazos en política comercial, lo que ha afectado a diferentes ámbitos, a nivel macroeconómico y en los mercados.
Desde la proclamación de Trump en enero, el presidente norteamericano ha protagonizado un récord histórico de órdenes ejecutivas en sólo 100 días de Gobierno, aunque la política arancelaria ha sido el elemento que ha copado todos los titulares. Si se dilata en el tiempo, la guerra de aranceles puede generar un mayor riesgo de recesión y un deterioro del sentimiento de los agentes económicos. Por otro lado, sus políticas de inmigración podrían elevar el déficit, aumentar la inflación y rebajar el PIB.
En este escenario, Diaphanum ha elaborado un documento en el que analiza los cinco factores que han cambiado en los mercados, tras la llegada de Donald Trump, y a los que habrá que atender de cara a la evolución de la segunda mitad del año, y una visión general sobre la estrategia de la entidad en diferentes ámbitos.
Hacia un nuevo equilibrio geopolítico
La posibilidad de reducir los conflictos armados y el descontento de Trump con los países aliados por los bajos presupuestos en defensa, coincidiendo con la negociación de la paz en Ucrania, ha provocado un efecto de presión de EE.UU. para que incrementen el gasto en defensa, lo que provoca un efecto inmediato en los mercados. De este modo, se ha negociado con los miembros de la OTAN alcanzar la inversión del 5% del PIB en defensa en 2035, lo que tiene y tendrá unas consecuencias destacadas en los mercados.
Una política de subida de aranceles, recortes de impuestos y mayor eficiencia gubernamental y desregulación
El factor económico más distorsionador está siendo la política arancelaria errática de EE.UU. que, a la larga, provocará una mala asignación de recursos, un aumento de la inflación y una reducción del crecimiento. Con la política de reducción de los impuestos y el mantenimiento de gran parte del gasto, está previsto un mayor déficit público y un aumento de la deuda sobre PIB, así como una presión a la baja de los precios de la energía y una mayor inversión en tecnología civil y militar.
La ruptura de la disciplina fiscal de la UE
La UE podría liberar 800.000 millones de euros en los próximos cuatro años para el aumento del gasto en defensa. Sólo Alemania, que acaba de estrenar un gobierno liderado por el partido conservador (CDU), plantea un plan de inversión de 500.000 millones de euros en infraestructuras y defensa en 10 años, lo que supone un 10% del PIB, y romper el mecanismo de “freno a la deuda”.
Una relajación de la política monetaria en un escenario de crecimiento estancado
El crecimiento mundial está liderado en el momento actual por India y China, sin recesión en EE.UU. y una ligera mejora en Europa. El consumo basado en el empleo y el aumento del gasto público servirán de base. No obstante, la reducción de la confianza de los consumidores y empresarios podrían deprimir consumo e inversión y contrarrestar el aumento de gasto público. Además, el mercado laboral se ha ralentizado, aunque con unas tasas de paro que siguen en niveles bajos.
En este escenario, los bancos centrales mantienen una política de bajada progresiva de tipos, aunque en Europa se está ralentizando la reacción, dados los niveles tras las bajadas, con ligeras reducciones en China y subidas en Japón. En el caso de EE.UU., la elevada presión que ejerce Trump sobre la Fed podría precipitar las reducciones en caso de desaceleración económica.
El riesgo de una inflación descontrolada
Todos los factores que se están desencadenando en los últimos meses, al son de las decisiones que toma el presidente Trump, están desembocando en una inflación más alta de lo inicialmente previsto y por encima de los objetivos de los bancos centrales, manteniéndose los problemas deflacionistas en el caso de China. A corto plazo, la inflación se redujo por la caída de los precios energéticos básicamente, a la espera de cómo afectan los aranceles y la reducción de actividad económica. Una guerra arancelaria extendida y duradera en el tiempo provocaría un aumento de la inflación. El sector servicios y el gasto público también son inflacionistas.
La subida de precios puede ser la variable económica que más se puede mover por los aranceles, aunque cuenta a su favor con una menor actividad, los precios de energía y la productividad. En el entorno actual de mercado, Diaphanum apuesta por bonos corporativos, en un escenario de diferenciales bajos, descontando un reducido nivel de insolvencias, pero que, sin embargo, presentan unas rentabilidades por encima de la media histórica. Aquí, la entidad recomienda especialmente los bonos de grado de inversión europeos.
Diaphanum apuesta por un tono neutral en tesorería, que está dando un retorno atractivo por el retraso del BCE en bajar tipos y seguirá perdiendo atractivo, y en bonos gubernamentales, movidos por las expectativas de bajada de tipos del BCE y las expectativas de inflación en Europa, que harán que la rentabilidad se mueva en rangos más elevados. Para la entidad, presenta una relación rentabilidad riesgo razonable, lo que invita a seguir aprovechando su volatilidad invirtiendo en bonos periféricos.
La entidad se mantiene neutral también en renta variable, soportada por la expectativa de bajadas de tipos de los bancos centrales, a la espera de una ligera reducción de las previsiones de resultados en general, salvo un aumento en Europa que está bastante descontado. Las valoraciones volvieron a ser exigentes después de las correcciones de abril y es necesario que las rentabilidades de los bonos y los resultados empresariales acompañen para justificar nuevas alzas.
Diaphanum apuesta por cubrir divisa. El euro, a pesar de la fuerte revalorización en el año, puede seguir apreciándose respecto al dólar, esperando que se mantenga estable con la libra y el franco suizo y que se deprecie respecto al yen japonés.
BNP Paribas Securities Services continúa consolidando su negocio en España. La firma ha llegado a un acuerdo para comprar a Banco Mediolanum su negocio de depositaría en España, que supone 4.125 millones de euros, tal y como salió publicado en el BOE el pasado 12 de julio.
La compra, que aún está pendiente de la aprobación por parte del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, está prevista que se cierre a finales de 2025 o incluso a principios de 2026, dado que el Ministerio tiene seis meses para analizar y aprobar la operación.
La decisión de Mediolanum está en línea con la cultura de la entidad de externalizar esta clase de servicios de depositaría. Además de ver en ello una forma de ganar eficiencia, dado la complejidad que entraña la actividad de securities services.
Respecto a BNP Securities Services, esta adquisición se suma a una larga lista de operaciones durante los últimos cinco años, tanto en España como en Europa. De hecho, recientemente ha anunciado también la compra del negocio de custodia y depositaría de HSBC en Alemania.