La SEC nombra nuevos líderes con lazos cripto para sus divisiones de Investment Management y Trading & Markets

  |   Por  |  0 Comentarios

SEC nombra nuevos líderes en gestión de inversiones
Canva

La SEC anunció que Brian Daly será el nuevo director de la División Investment Management, con efecto a partir del 8 de julio, y que Jamie Selway será director de la División Trading & Markets, cargo que asumirá el próximo 17 de junio. El regulador también informó que Kurt Hohl fue nombrado Chief Accountant y que Erik Hotmire regresa a la SEC como Chief External Affairs Officer. Los anuncios fueron todos hechos el viernes 13 de junio.

Daly asesoraba sobre criptomonedas y Selway trabajó brevemente en Blockchain.com, por lo que sus nombramientos se interpretan como un enfoque más amigable del regulador con el mundo cripto, impulsado por el presidente Donald Trump.

Brian Daly aporta décadas de experiencia en cargos destacados en firmas legales globales y empresas de gestión de inversiones, asesorando a gestores de fondos y patrocinadores sobre el cumplimiento normativo.

Durante los últimos cuatro años, ha sido socio en la práctica de gestión de inversiones en Akin Gump Strauss Hauer & Feld LLP en Nueva York, donde ha asesorado a asesores de inversión y otros clientes sobre programas legales y de cumplimiento, políticas y procedimientos, además de brindar orientación sobre la formación de fondos y compañías gestoras, cuestiones operativas y comerciales, asuntos contenciosos y transacciones de compañías gestoras, dijo la SEC en un comunicado.

“El conocimiento profundo de Brian sobre todos los niveles de la industria de gestión de inversiones será de gran valor, y espero trabajar con él para lograr una supervisión inteligente y eficaz de la industria y sus relaciones con los inversores,” dijo el presidente de la SEC, Paul Atkins. “Espero colaborar con Brian en una regulación de sentido común que no imponga cargas innecesarias y que verdaderamente respete el proceso de comentarios públicos”, agregó.

Por su parte, Daly señaló: “Siempre he respetado y valorado el compromiso de la SEC con la supervisión regulatoria mientras asesoraba a clientes sobre cumplimiento normativo y brindaba comentarios públicos desde el punto de vista de la gestión de inversiones durante la formulación de normas por parte de la agencia. Soy optimista ante esta nueva etapa en la SEC y estoy deseoso de trabajar con el presidente Atkins y mis nuevos colegas para garantizar el cumplimiento regulatorio por parte de asesores de inversión y gestores de fondos, al tiempo que adaptamos la normativa a nuestra autoridad legal.”

Antes de su cargo en Akin, Daly pasó casi una década como socio en el grupo de gestión de inversiones de Schulte Roth & Zabel LLP, asesorando a asesores de inversión y gestores de fondos sobre cuestiones legales, de cumplimiento y operativas. También fue socio fundador de Kepos Capital, una empresa de gestión de inversiones cuantitativas, donde se desempeñó como director legal y de cumplimiento. Entre otros cargos anteriores, fue consejero general y director de cumplimiento en Millennium Partners (una gestora de fondos de mercados líquidos del Grupo Carlyle) y en Raptor Capital Management. Además, enseñó ética jurídica en la Facultad de Derecho de Yale y formó parte del consejo directivo de la Managed Funds Association.

Por su parte, Jamie Selway es un destacado líder en los mercados financieros. “Quiero darle la bienvenida a Jamie a la SEC,” declaró Paul Atkins. “Aporta décadas de experiencia en la estructura de los mercados y en múltiples clases de activos, lo cual es fundamental para este cargo. Espero trabajar con él para proteger nuestros mercados y asegurar que las regulaciones de la agencia logren un equilibrio adecuado entre costos y beneficios”, añadió.

Selway fue más recientemente socio en Sophron Advisors, donde asesoró a clientes sobre cuestiones relacionadas con los mercados de capitales. También fue miembro del consejo directivo de Protego Holdings, presidente del consejo en AllofUs Financial y Skew, y asesor de varias empresas de tecnología financiera.

Anteriormente fue director general y jefe de corretaje electrónico en Investment Technology Group, una firma de corretaje institucional global. Fue cofundador de la firma de corretaje institucional White Cap Trading, donde se desempeñó como director general y presidente. Al principio de su carrera, fue economista jefe en Archipelago, trabajó en el área de investigación de derivados de renta variable en Goldman Sachs y fue subdirector de investigación en la Asociación Nacional de Corredores de Valores (NASD), que posteriormente se convirtió en la Autoridad Reguladora de la Industria Financiera (FINRA).

Los nombramientos indican que SEC está cambiando su postura con respecto al espacio digital desde que el presidente Atkins asumió en su cargo en abril. Bajo su liderazgo, el regulador ha retirado o suspendido varias demandas importantes contra empresas de criptomonedas. El regulador retiró las demandas contra Coinbase, Cumberland DRW y Richard Heart, fundador de Hex, PulseChain y PulseX. En marzo, la SEC realizó su mesa redonda inaugural del grupo de trabajo de criptomonedas para debatir la futura regulación de activos digitales en lo que parece ser una nueva era bajo la administración Trump.

“La concentración actual del índice de referencia crea oportunidades para descubrir empresas sólidas que no se encuentran entre las más grandes”

  |   Por  |  0 Comentarios

Oportunidades empresas sólidas índice referencia
Foto cedidaReto Ammann, especialista de Portafolio de Morgan Stanley IM

Los gestores de fondos activos con carteras concentradas se encuentran en un mercado difícil. Esto se debe a que los rendimientos de los índices bursátiles mundiales están determinados en gran medida por un pequeño número de empresas: las Siete Magníficas. Reto Ammann, especialista de portafolio de Morgan Stanley Investment Management en el equipo Global Opportunity, dirigido por el gestor de portafolio Kristian Heugh, muestra cómo el MSINVF Global Opportunity Fund, independientemente del índice de referencia, logra crear una cartera de alta convicción con pocas empresas.

Ammann advierte sobre el riesgo de depender exclusivamente de la exposición pasiva a los índices globales, ya que, según explica, el efecto amplificador de la concentración puede operar tanto al alza como a la baja. Señala que algunas temáticas populares, como la inteligencia artificial o los medicamentos para la pérdida de peso, tienen el potencial de aportar billones de dólares al valor del mercado, pero también podrían generar pérdidas de una magnitud similar.

En el caso del fondo, el equipo de inversión busca oportunidades de inversión fuera del grupo de empresas más grandes del índice. El equipo destaca que la concentración actual del índice de referencia genera oportunidades para identificar empresas sólidas que no forman parte de las más grandes. Expresan que consideran más efectivo aplicar un enfoque de selección de acciones “bottom-up” independiente del índice de referencia. Además, indican que es recomendable centrarse en empresas con fundamentos sólidos, altas perspectivas de ingresos y generación de flujos de caja, que operen en diversos mercados finales y presenten valoraciones atractivas.

El resultado de este proceso de inversión “bottom-up” es una cartera altamente diferenciada, independiente del índice de referencia y concentrada en las ideas de mayor convicción. Incluye 34 empresas (a 31 de marzo de 2025).

De las Siete Magníficas (Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nividia y Tesla), el MSINVF Global Opportunity Fund solo invierte en Meta y Amazon. Meta es la posición más grande del fondo. Según Ammann, la matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, es la empresa que tiene más probabilidades de beneficiarse de la IA, ya que esta tecnología la hace más eficiente y le permite vincular mejor sus anuncios con los visitantes de sus sitios web y aplicaciones. “Las enormes inversiones en IA no son gastos de capital desperdiciados”, comenta Ammann.

Ventajas competitivas sostenibles

El fondo busca la apreciación del capital a largo plazo invirtiendo a nivel mundial en empresas establecidas y emergentes de alta calidad que, a criterio del equipo de inversión, se encuentran infravaloradas en el momento de la compra. Ammann explica: “Para lograr su objetivo, el equipo de inversión suele dar preferencia a las empresas que, a su criterio, poseen ventajas competitivas sostenibles que pueden monetizarse a través del crecimiento. El proceso de inversión integra el análisis de la sostenibilidad con respecto al cambio disruptivo, la solidez financiera y factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG)”.

El equipo considera que, al aplicar una disciplina de precios en las inversiones en empresas de alta calidad, pueden aprovechar mejor las oportunidades y gestionar el riesgo de manera más eficaz para los clientes. Señalan que una buena selección de acciones se logra mediante inversiones a largo plazo adquiridas con un descuento significativo sobre su valor intrínseco. Además, Ammann afirma que estas inversiones a largo plazo están mejor protegidas cuando son sostenibles frente a la disrupción, cuentan con solidez financiera y consideran factores externos ASG, y que su potencial se maximiza cuando la empresa subyacente posee ventajas competitivas fuertes y un crecimiento que genera valor.

El gestor explica que compran cuando la calidad de la empresa es alta y el precio está por debajo de su valor intrínseco. Así, ponderan la cartera basándose en una baja relación precio-valor, una alta certeza respecto a los factores que impulsan el valor y una baja correlación entre ideas.

Mitigar los aranceles

El equipo de Global Opportunity continúa centrando su estrategia en la selección de acciones ‘bottom-up’ y mantiene una cartera que, en términos generales, se ve menos afectada por las variaciones en el entorno macroeconómico y geopolítico, según comenta Ammann. Señalan que su preferencia por modelos de negocio basados en servicios más predecibles ayuda a mitigar las pérdidas de la cartera y a enfrentar la incertidumbre del mercado.

El equipo considera que, en su opinión, las empresas de servicios tienen menos probabilidades de estar sujetas a aranceles o verse afectadas por las políticas comerciales. Ammann señala que las compañías en las que invierten, que producen bienes vendidos a nivel global, cuentan con marcas sólidas y un alto poder de fijación de precios, lo que les permite trasladar los costos asociados a nuevos aranceles. Además, indican que generalmente evitan invertir en empresas con uso intensivo de capital, como las automotrices, energéticas o mineras, que exportan productos y podrían estar expuestas a aranceles.

Finalmente, estiman que es poco probable que los aranceles tengan un impacto significativo en el valor terminal de las empresas de su cartera, y mantienen una fuerte convicción en la capacidad de sus inversiones para superar las expectativas a largo plazo.

Fórmula Uno

Una de las incorporaciones más recientes a la cartera que también contribuyó al rendimiento superior al índice de referencia del año pasado fue Formula One Group. El conglomerado de medios estadounidense Liberty Media Corp es el accionista mayoritario de Formula One Group, el grupo que comercializa los derechos televisivos de la Fórmula Uno en todo el mundo.

Ammann menciona: “Las carreras de Fórmula Uno son quizás uno de los activos más especiales del mundo. Está experimentando un enorme crecimiento en el número de espectadores, especialmente en Estados Unidos. El deporte continúa creciendo en popularidad, en parte gracias a la serie de Netflix “Drive to Survive”, que sigue a los pilotos y equipos, no solo durante la carrera, sino principalmente detrás de escena. Además, el 80 % de los ingresos proviene de contratos de varios años”.

Ammann prosigue: “Formula One Group es un buen ejemplo de una empresa sólida que no pertenece al grupo de empresas más grandes del índice”.

John Holmgren, presidente de Zebra Capital, analizará en Madrid el futuro de las small caps de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Futuro de las small caps EE.UU.
Foto cedida

El próximo 17 de junio tendrá lugar una reunión con John Holmgren, presidente y CIO de Zebra Capital Management en Madrid organizada por GVC Gaesco.

Durante la sesión, el Sr. Holmgren analizará por qué los títulos de pequeña capitalización de EE.UU han tenido un rendimiento inferior a los títulos de mayor capitalización desde el lanzamiento del fondo “GVC Gaesco US Small Caps Low Popularity”, y compartirá las perspectivas futuras del fondo y del segmento de small caps en EE.UU.

En concreto, el fondo “GVC Gaesco US Small Caps Low Popularity” se centra en invertir en empresas estadounidenses de pequeña capitalización incluidas en el índice Russell 2000, utilizando una estrategia denominada Low Popularity Factor.

Los interesados podrán registarse a través del siguiente enlace: https://share.hsforms.com/1ygOtExWJT7a7wmoP6FRhnA5dpib

John Holmgren, presidente de Zebra Capital, presenta en Barcelona el análisis y perspectivas de las small caps de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Small caps EE.UU. análisis y perspectivas
Foto cedida

El próximo 18 de junio tendrá lugar una reunión con John Holmgren, presidente y CIO de Zebra Capital Management en Barcelona organizada por GVC Gaesco.

Durante la sesión, el Sr. Holmgren analizará por qué los títulos de pequeña capitalización de EE.UU han tenido un rendimiento inferior a los títulos de mayor capitalización desde el lanzamiento del fondo “GVC Gaesco US Small Caps Low Popularity”, y compartirá las perspectivas futuras del fondo y del segmento de small caps en EE.UU.

En concreto, el fondo “GVC Gaesco US Small Caps Low Popularity” se centra en invertir en empresas estadounidenses de pequeña capitalización incluidas en el índice Russell 2000, utilizando una estrategia denominada Low Popularity Factor.

Los interesados podrán registarse a través del siguiente enlace: https://share.hsforms.com/15KCPoWo7QGq89920Ern7cQ5dpib

Mónica Vázquez, General Manager de ABANCA USA, condecorada con la Cruz de la Orden del Mérito Civil en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

En un emotivo acto celebrado en la Residencia del Cónsul General de España en Miami, Mónica Vázquez, presidenta de la Spain-US Chamber of Commerce en Miami y General Manager de ABANCA USA, recibió la Cruz de la Orden del Mérito Civil, en honor a su sobresaliente trayectoria profesional y su compromiso con la comunidad española en Estados Unidos. El reconocimiento fue entregado por el Cónsul General de España, Jaime Lacadena Higuera.

La Orden del Mérito Civil fue instituida en 1926 y tiene por objeto reconocer a aquellas personas que hayan prestado servicios relevantes al Estado, así como a la sociedad civil en general, ya sean ciudadanos españoles o extranjeros. Esta distinción es concedida en nombre de Su Majestad el Rey, quien actúa como Gran Maestre de la Orden.

Mónica Vázquez ha construido una sólida trayectoria profesional en el ámbito financiero. Desde 2019 lidera con éxito la implantación y crecimiento de ABANCA USA como su General Manager y Vicepresidenta Ejecutiva. Además, desde la presidencia de la Spain-US Chamber of Commerce en Miami, ha impulsado activamente las relaciones comerciales y empresariales entre España y Estados Unidos, convirtiéndose en una voz referente del liderazgo hispano en el país.

Comprometida con el desarrollo institucional, Vázquez es también presidenta electa de FIBA (Florida International Bankers Association), miembro fundador de la Women Executive Hispanic Association (WhE), integrante del Consejo de Residentes en el Extranjero (CRE) y del consejo del Centro Cultural Español de Miami (CCE). Su liderazgo ha sido reconocido en múltiples ocasiones: fue incluida en 2023 en la lista de las “TOP 100 Mujeres Líderes en España”; galardonada por el World Trade Center Miami en los “Women’s International Achievement Awards” (2024); y distinguida en el evento “South Florida Women Leading Real Estate” de Bisnow.

“Me siento profundamente honrada por este reconocimiento tan significativo. Recibir la Cruz de la Orden del Mérito Civil me llena de gratitud y emoción, y me impulsa a seguir trabajando con más compromiso que nunca por el fortalecimiento de los lazos entre España y Estados Unidos, así como por el crecimiento de nuestra comunidad empresarial”, señaló la galardonada.

Bajo su dirección, ABANCA ha sido reconocida como “Empresa del Año” en 2019 y clasificada como “Great Place to Work” en 2023, 2024 y 2025. Este reconocimiento llega en un momento especial, coincidiendo con el 45 aniversario de la Spain-US Chamber of Commerce en Florida, una institución oficial y sin ánimo de lucro que promueve la colaboración empresarial entre ambos países.

“Este reconocimiento es también un homenaje a mi familia y especialmente a mujeres que como mi madre entregaron gran parte de su vida por mi futuro y mi formación, un homenaje al esfuerzo constante, a la dedicación y al valor de la formación continua como herramientas para avanzar, superar desafíos y construir un futuro mejor”, añadió Vázquez.

“Desde la Cámara, celebramos con orgullo esta distinción tan significativa para nuestra presidenta, que pone en valor también nuestra misión de potenciar la expansión de una comunidad empresarial dinámica y con grandes oportunidades de colaboración”, dijo la Cámara de Comercio de España-Estados Unidos a través de un comunicado.

La Cruz de la Orden del Mérito Civil destaca comportamientos ejemplares de carácter cívico, profesional o institucional que redundan en beneficio de la Nación. Su concesión se realiza a propuesta del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, a través del cual se evalúan los méritos y circunstancias de cada galardonado.

Oracle, inteligencia artificial y el mercado: alta inversión y desafíos monetarios

  |   Por  |  0 Comentarios

Oracle inteligencia artificial mercado
Foto de Steve Johnson en Unsplash

Esta semana, Oracle presentó resultados que confirman la fortaleza y la vitalidad del sector tecnológico, especialmente en servicios relacionados con la inteligencia artificial (IA). Uno de los datos clave que refleja esta tendencia es el significativo aumento en las RPO (Remaining Performance Obligations), métrica que mide el valor total de ingresos futuros de contratos aún no ejecutados completamente. Las RPO crecieron un 41%, hasta alcanzar los 138.000 millones de dólares, superando ampliamente los 128.000 millones esperados por los analistas.

Las previsiones de ingresos para 2026 se sitúan en 65.000 millones de dólares, lo que demuestra una confianza sólida en el crecimiento sostenido de servicios SaaS e IaaS vinculados a la adopción de IA.

El jueves reportó Adobe, y el tono respecto al potencial de ingresos de servicios y productos ligados a la IA quedó también de manifiesto: las suscripciones de pago a su herramienta Firefly se duplicaron respecto al trimestre anterior y los usuarios mensuales activos de Acrobat AI registraron un 3x en tasa interanual.

Aunque este espectacular crecimiento presenta claros desafíos financieros, particularmente en términos de liquidez y flujo de caja, y a la espera de la presentación de DeepSeek 2.0 en las próximas semanas, la temática de inteligencia artificial muestra estar más viva que nunca.

Inversiones elevadas y presión en la liquidez

Para sostener y expandir esta creciente demanda en servicios basados en IA, Oracle está incrementando notablemente sus niveles de inversión. La magnitud del esfuerzo financiero quedó reflejada en el dato reciente de flujo de caja libre: negativo en 394 millones de dólares en los últimos doce meses, comparado con un flujo positivo de 5.800 millones de dólares en el trimestre anterior.

El desafío financiero se hace aún más evidente con el ambicioso plan de inversión de capital (CAPEX) para su año fiscal 2026, que Oracle anunció en 25.000 millones de dólares, un incremento del 25% respecto a la previsión anterior. Este CAPEX equivale al 37% de sus ingresos esperados, una proporción que supera incluso el alto nivel de inversión que están llevando a cabo gigantes como Meta (34%), y es sustancialmente superior al de Alphabet o Microsoft (aproximadamente 20%). Este fuerte compromiso financiero muestra claramente la agresiva apuesta estratégica de Oracle por liderar el mercado de IA en los próximos años.

Crecimiento tecnológico y el mercado accionario

Desde mayo, la dinámica bursátil ha favorecido notablemente a los valores de crecimiento, especialmente aquellos relacionados con tecnologías disruptivas como la IA. Estos activos han superado significativamente a las cestas tradicionales de acciones de calidad y valor, evidenciando un claro sesgo del mercado hacia empresas capaces de generar innovación tecnológica y crecimiento futuro sostenido.

 

La reciente sorpresa positiva en los datos de inflación de Estados Unidos para mayo ha fortalecido aún más la posición de estas acciones tecnológicas. Al ser activos con alta “duración financiera” –sensibles a variaciones en las tasas de interés –, la moderación en las expectativas inflacionarias y la estabilización en los tipos de interés representan un viento favorable significativo.

Después de superar temporalmente el nivel crítico del 4,5%, la rentabilidad del bono del Tesoro estadounidense (Tbond) volvió a situarse cerca del 4,3%, apoyada por esta moderación en los datos inflacionarios. No obstante, la prudencia sigue siendo necesaria dado que las presiones subyacentes no han desaparecido del todo.

Datos de inflación y perspectiva monetaria

El dato de inflación (IPC) de mayo resulta especialmente relevante, dado que es el primero en reflejar completamente el impacto de los recientes aranceles impuestos por la administración estadounidense. Aunque el descenso del precio del petróleo ayudó significativamente a contener la inflación general, llama la atención que los precios de los bienes –directamente afectados por las tarifas comerciales– mostraran una estabilidad notablemente mayor a la esperada.

 

Sin embargo, es importante recordar que el IPC es un indicador retrospectivo y no predictivo. Otros indicadores recientes generan dudas sobre la sostenibilidad de esta tendencia favorable en precios. Por ejemplo, la encuesta ISM de servicios mostró un fuerte repunte en el subíndice de precios, pasando de 65,1 a 68,7. Asimismo, un mayor porcentaje neto de pequeñas empresas encuestadas por la NFIB anticipa subidas de precios en los próximos meses.

 

Además, el indicador conocido como “supercore” (inflación subyacente del sector servicios excluyendo vivienda), que es seguido atentamente por Jerome Powell, ha mostrado recientemente señales de repunte tras una prolongada tendencia descendente desde abril del año anterior. Esto podría justificar que la Reserva Federal adopte una postura más cautelosa y potencialmente retrase o incluso descarte los dos recortes de tipos de interés actualmente descontados por los mercados de futuros hasta diciembre.

Conclusión: inversiones, expectativas y riesgos

El caso de Oracle es emblemático del momento que atraviesa la industria tecnológica global: inmensas oportunidades, pero también desafíos financieros de magnitud significativa derivados del alto nivel de inversión requerido para mantener el liderazgo en tecnologías avanzadas como la IA.

Desde la perspectiva macroeconómica, aunque los recientes datos de inflación son alentadores y han beneficiado al mercado en general, y a los valores tecnológicos en particular, la aparente estabilidad en precios podría esconder presiones latentes que aún no se han materializado completamente en las estadísticas oficiales.

Por ello, la postura de los bancos centrales, en especial la Fed, probablemente se mantendrá cautelosa y reactiva frente a los nuevos datos que se publiquen. Para los inversores, esto implica mantener un enfoque equilibrado, reconociendo tanto la oportunidad de corto plazo derivada de la reciente moderación de la inflación, como la necesidad de prudencia ante posibles repuntes en ciertos segmentos clave.

En este sentido, los datos de empleo publicados esta semana muestran un enfriamiento paulatino en el mercado laboral: los despidos van en aumento, y también las dificultades para encontrar un nuevo empleo. Un modelo de regresión que, entre otros factores, incorpora los cambios en peticiones de subsidio de desempleo, apunta a una disminución en la tasa de creación de empleo en los próximos meses.

En definitiva, el contexto actual exige una lectura muy precisa del equilibrio entre oportunidad y riesgo, especialmente ante la complejidad financiera que enfrentan grandes actores tecnológicos como Oracle en su apuesta estratégica por la inteligencia artificial.

Las reformas en la Bolsa de Tokio impulsan la renta variable de Japón

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

A pesar de la volatilidad global impulsada por tensiones comerciales, el mercado accionario japonés mostró una notable resiliencia. Desde la toma de posesión de Donald Trump en enero de 2025, el índice TOPIX obtuvo un rendimiento total de 0,53%, superando ampliamente al S&P 500 que cayó 6,6%.

Durante abril, el mercado reaccionó con caídas a los temores de una guerra comercial entre Estados Unidos y China. No obstante, el anuncio de una suspensión de 90 días en la aplicación de nuevos aranceles mejoró el sentimiento del mercado, favoreciendo una recuperación en la segunda mitad del mes. También ayudó la expectativa positiva por las negociaciones bilaterales entre EE.UU. y Japón, así como anuncios de recompras de acciones por parte de grandes empresas japonesas.

 Valoraciones y oportunidades de inversión

Las acciones japonesas siguen presentando valoraciones atractivas en comparación con sus pares globales. El TOPIX cotiza a un P/E de 14,7x, en contraste con 22,8x del S&P 500, y muestra un rendimiento por dividendo de 2,59%, superior al rendimiento de los bonos a 10 años del gobierno japonés (1,31%).

La estrategia de inversión se enfoca en identificar:

  • Empresas con mejoras en retornos para el accionista
  • Organizaciones con ventajas competitivas sostenibles y potencial de crecimiento
  • Sectores clave como semiconductores y digitalización, además de aquellas beneficiadas por las reformas de corporate governance

Sobre este último punto, cabe aclarar que Japón está viviendo una transformación empresarial significativa, liderada por reformas promovidas por la Bolsa de Tokio (TSE), que implican:

  • Reducción de participaciones cruzadas: Las empresas están reemplazando accionistas pasivos por institucionales más activos
  • Recompras récord: En 2024, se anunciaron 18,5 billones de yenes en recompras de acciones, y solo en abril de 2025, la cifra fue de 3,6 billones de yenes
  • Auge del activismo: Inversionistas como Elliott Management están presionando por eficiencia y retornos. Se suman otros casos recientes, como GungHo y Sumitomo Realty
  • Revisión de listados duales: Se intensifica el escrutinio sobre posibles conflictos entre empresas matrices y subsidiarias. Un ejemplo es el intento de Toyota Motor por adquirir Toyota Industries.
  • Efecto Buffett: La inversión continua de Warren Buffett sigue generando confianza internacional en el mercado japonés.

 Visión estratégica sobre el yen

La perspectiva sobre el yen se mantiene sin cambios significativos. Aunque ocasionalmente se debilita frente al dólar, el yen tiende a recuperar terreno rápidamente.

A pesar de un discurso moderado del gobernador del Banco de Japón, que causó una breve depreciación del yen, la moneda pronto volvió a fortalecerse. Este comportamiento señala un cambio importante respecto al año pasado. Durante la administración de Joe Biden, era más fácil aplicar estrategias de «corto en yen, largo en dólar». Actualmente, esto ya no es viable.

Tanto el gobierno de Trump como el japonés quieren fortalecer el yen, y han indicado que un tipo de cambio de 150 yenes por dólar es su límite para intervenir. Esto ha influido en la composición del portafolio de inversión, priorizando compañías orientadas a la demanda interna, como minoristas, que se benefician de un yen fuerte. No obstante, también se mantienen posiciones en exportadoras para conservar un enfoque equilibrado.

El Clúster GAIA creará un fondo de capital riesgo y una plataforma de inteligencia de evaluación y valoración estratégica de empresas

  |   Por  |  0 Comentarios

Clúster Gaia fondo capital riesgo
Foto cedidaJunta Directiva del Clúster GAIA

El Clúster GAIA creará un fondo de capital riesgo y una plataforma de inteligencia de evaluación y valoración estratégica de empresas. «La iniciativa nace como respuesta a la necesidad de inversión-capital especializado para el desarrollo de las empresas del sector», ha subrayado la presidenta del Clúster, Elena Zárraga, quien permanecerá dos años más al frente de GAIA. Las 305 organizaciones que integran GAIA aglutinan a más de 26.200 profesionales en Euskadi, y el pasado año facturaron 7.020 millones de euros, cifra que esperan incrementar en torno al 7%, en 2025.

La Asamblea General Clúster de Industrias del Conocimiento y Tecnologías de Euskadi (GAIA), celebrada el pasado 11 de junio en Vitoria, ha aprobado la articulación de GAIA Value Capital S.L, plataforma integrada de inteligencia estratégica y capital, que prevé movilizar 200 millones de euros directos durante los próximos años para el desarrollo de tecnologías,  favoreciendo el arraigo y el crecimiento de la industria digital y segura en Euskadi.

Desde el Clúster vasco -que agrupa a 305 organizaciones-, valoran muy positivamente esta decisión por el impacto y apoyo al desarrollo sectorial que se prevé tenga a corto-medio plazo, al dinamizar un promotor-gestor de inversiones para fomentar el crecimiento y arraigo de sus empresas.

En el acto público posterior a la asamblea, la presidenta de GAIA, Elena Zárraga, ha explicado que con esta iniciativa, el Clúster vasco pretende dar respuesta a la necesidad existente de inversión-capital especializado, que contribuya al desarrollo de las empresas del sector.  «Esta nueva sociedad va a promover la disposición de fondos que aceleren el desarrollo tecnológico, crecimiento y arraigo de las empresas, ofreciendo a todas las pymes del sector la capacidad de una valoración tecnológica y financiera, el apoyo a M&A (fusiones y adquisiciones), financiación al crecimiento y desarrollo tecnológico», ha señalado.

Según informan desde el Clúster, esta infraestructura apuesta por la soberanía tecnológica, y va a permitir articular un fondo en torno a 200 millones de euros directos y, previsiblemente, otros 200 millones de euros sindicados, que permitan acelerar y desarrollar estrategias de impacto global en torno a los sistemas y soluciones digitales. Para ello, se creará el Fondo CiberGrowth I. Además, en el ámbito de la inteligencia estratégica, desde GAIA Value Capital se realizarán diagnósticos de crecimiento, valoración Industria 4.0, o análisis de transacciones corporativas.

El objetivo final, ha subrayado Elena Zárraga, «es consolidar a Euskadi como Hub de tecnología avanzada y centro de soberanía tecnológica europea».

Economía del dato y seguridad post-cuántica

Además de la nueva plataforma, durante la asamblea general se ha aprobado seguir avanzando en el posicionamiento de Euskadi en la economía del dato, «como uno de los pilares principales de desarrollo económico, apostando por un uso intensivo de datos para la toma de decisiones organizacionales y definiendo estrategias que permitan planificarnos para la economía del dato. Queremos ser un territorio que haga de la economía del dato uno de sus principales pilares de desarrollo económico«,  ha subrayado Elena Zárraga.

La seguridad post-cuántica, prevención ante los riesgos de la comunicación cuántica y la ciberseguridad, han sido asimismo temas centrales en la asamblea general.  De hecho, el Clúster proyecta para 2030 la visión de una Euskadi referente en Europa en dos aspectos: la economía del dato y territorio Quantum Safe, «con una Euskadi que desarrolla y despliega la adecuación de los sistemas digitales a los riesgos que plantea la era post cuántica en términos de ciberseguridad, comunicación, y computación».

El acto público ha finalizado con la intervención de Silvia Leal, experta en tendencias de futuro e inteligencia artificial, quien ha hablado sobre transición digital, datos e IA. La Asamblea general ha sido clausurada por Saray Zárate Fernández de Landa, diputada foral de Promoción Económica y Sostenibilidad de Araba.

Junta Directiva

Tras la asamblea general, la Junta Directiva del Clúster GAIA ha quedado conformada con Elena Zárraga (LKS) como presidenta, Alberto Campo (TECUNI) en la secretaría y Mª Antonia Muguerza (SERIKAT) como tesorera. Completan el equipo directivo Ángel Echevarria (ENTELGY), Imanol García (INGETEAM), Alfonso Ganzabal (SISTEPLANT), Estíbaliz Goñi (IBERDROLA), Esteban Barrenechea (IKEI), Martín Muguruza (THE WHITE TEAM CONSULTING), Iñigo Ocariz (GESTIONET), Sergio Gallastegui (CODECONTRACT), Jarobit Piña (ULMA EMBEDDED SOLUTIONS), Eunate Ramírez (VERSIA), Joana Epalza (LUDUS TECH), Azucena Hernández (EUROCYBCAR), Xabier Mitxelena (CYBERTIX), José Mª Martínez-Amutio (SITCOM), Iratxe Urraca (ORMAZABAL), Jorge Posada (VICOMTECH) y Guillermo Unamuno (SPRI), todos ellos en calidad de vocales. La dirección general continúa a cargo de Tomás Iriondo (GAIA).

Renta variable: el activo estrella para el resurgimiento europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta variable resurgimiento europeo
Foto cedida

Mientras lee estas líneas, dejará de estar pendiente de las redes sociales y puede que se pierda un nuevo anuncio de Donald Trump, presidente de EE.UU., que provoque un seísmo de signo indeterminado en los mercados o vuelva a cambiar las reglas del comercio mundial. Es un riesgo, pero le invitamos a asumirlo. Sobre todo porque hablamos de oportunidades: en mitad de la incertidumbre y las políticas cambiantes, los inversores miran de nuevo al Viejo Continente, obligado a reaccionar ante el desafío MAGA (Make America Great Again) con armas en forma de estímulos fiscales, gasto en defensa, políticas procrecimiento, política monetaria acomodaticia y unión ante los retos, algo que, más allá de las connotaciones políticas, algunos han bautizado como MEGA (Make Europe Great Again). Aunque no pierden de vista el impacto de las políticas al otro lado del Atlántico, las gestoras internacionales consideran que los activos europeos tienen recorrido, y se centran sobre todo en la renta variable de estilo value y de calidad, sin ignorar la renta fija, con un enfoque fundamental, flexible y la gestión activa como bandera.

El mundo es hoy un lugar muy diferente al que describimos a finales de año, cuando hablábamos de perspectivas para 2025. La nueva Administración Trump y su escenografía han cambiado el sentimiento del mercado, las expectativas macro, las reglas comerciales y las relaciones internacionales. Forzada a reaccionar, Europa parece haber despertado, resurgido de su letargo, tratando de no quedar atrás en el tablero de juego, aunque el tiempo dirá si se convertirá en un Ave Fénix o en un viejo Grifo guardián de su caducada hegemonía mundial.

A principios de año, con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, muchos inversores esperaban un repunte de los mercados similar al de los primeros días de su mandato en 2017. Sin embargo, las bolsas estadounidenses retrocedieron, mientras las europeas han repuntado.

Los inversores buscan alternativas al mercado americano, ante las altas valoraciones, la incertidumbre creada por el presidente y las divergencias en política monetaria y las perspectivas inflacionistas. Además Europa, en respuesta a las tensiones geopolíticas, está ajustando su política fiscal con el fin de impulsar el crecimiento estructural. Todo ello ha generado un repunte generalizado de la renta variable en la región.

“Al comenzar 2025, ya se percibía un movimiento de rotación desde los mercados estadounidenses hacia los no estadounidenses, así como cambios de estilo a favor del value cíclico y defensivo. El reciente impulso de los mercados europeos ha estado respaldado por la mejora de los datos económicos y unas perspectivas de beneficios más sólidas. La reciente creación de un fondo de infraestructuras en Alemania por valor de 500.000 millones de euros, junto con la propuesta de la Comisión Europea de destinar 800.000 millones de euros a financiación en defensa, así como las iniciativas para revisar los límites institucionales de la UE, son señales positivas para el crecimiento económico de cara al futuro”, explica Jeffrey Morrison, Institutional Portfolio Manager de MFS IM.

De los estímulos…

Tras el anuncio de estos planes de estímulo, las perspectivas de las firmas de inversión sobre el potencial de la economía europea han mejorado. “Hemos revisado al alza nuestras previsiones de crecimiento para Europa, impulsadas por el ambicioso programa fiscal de Alemania, el aumento del gasto en defensa a nivel de la UE y la posibilidad de un alto el fuego en Ucrania. Existen riesgos al alza para el crecimiento, especialmente si el gasto alemán se ejecuta de forma más agresiva de lo que contemplamos en nuestro escenario base. Además, una resolución permanente del conflicto en Ucrania, en lugar del ‘frágil’ alto el fuego que anticipamos, también sería un factor positivo para el crecimiento”, afirma Pablo Bernal, director de Vanguard en España.

Según la visión de Raúl Fernández, director de Distribución de Amundi Iberia, aunque el crecimiento en la Eurozona se presenta moderado a corto, existen fundamentales que pueden impulsar una recuperación a medio plazo. “El aumento de los ingresos reales, la reducción de tipos de interés del BCE y la fortaleza de los ahorros de los hogares son factores que favorecen la demanda interna. Además, el plan del gobierno alemán para incrementar la inversión pública y flexibilizar las restricciones de endeudamiento

para el gasto en defensa puede convertirse, a partir de 2026, en un catalizador que genere un estímulo fiscal anual de entre el 1,5% y el 2% del PIB. No obstante, reconocemos que la Thomas Krämer (Wellington Management) considera que los mercados europeos están experimentando un cambio de régimen similar al vivido en 2000 y 2008 posible imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, la incertidumbre política inherente al proceso de formación de la nueva coalición en Alemania y las tensiones geopolíticas podrían limitar estos efectos positivos”, advierte.

En cambio, para David Zahn, Head of European Fixed Income de Franklin Templeton, el crecimiento económico en la zona del euro sigue siendo débil, ya que la esperada recuperación impulsada por el consumo aún no se ha materializado. “En 2025, las perspectivas de la región se ven aún más empañadas por una administración estadounidense perturbadora, que provoca una mayor incertidumbre que pesa sobre la confianza de los consumidores y los inversores. Las perspectivas a corto plazo para la zona del euro parecen sombrías y los expertos del BCE siguen revisando a la baja sus previsiones de crecimiento para reflejar esta situación”, añade.

Por su parte, Francesco Sedati, gestor y Head of Equities en Eurizon, ve el entorno actual como un escenario lleno de luces y sombras: “En general somos constructivos, en un entorno muy incierto en el que los aranceles y la posible ralentización de la economía estadounidense podrían tener un impacto negativo en el crecimiento. Centrándonos en lo positivo, nos gustaría destacar el apoyo de los bancos centrales, el plan de rearme anunciado por Alemania y la esperanza de un resultado benigno de los aranceles a través de la negociación, así como el fin de la guerra de Ucrania. En cambio, el debilitamiento del dólar podría convertirse en un factor adverso en el segundo semestre de 2025, pero hasta cierto punto podría ser un mal menor si Europa puede mantener un crecimiento del PIB mejor que el de Estados Unidos”, explica.

Pese a los riesgos, también hay firmas que nunca dudaron de Europa. Matt Burdett, director de Renta Variable en Thornburg Investment Management, explica que hace tres años muchos inversores salieron precipitadamente de Europa tras el estallido del conflicto entre Rusia y Ucrania. “Nosotros no lo hicimos. Al contrario, analizamos las oportunidades que surgieron y encontramos muchas fuentes de beneficios corporativos con valoraciones atractivas, que a nuestro juicio apoyaban una expansión de múltiplos y, en última instancia, un buen comportamiento bursátil. Aunque seguimos viendo un horizonte de crecimiento de beneficios sólidos y valoraciones corporativas atractivas en Europa, también somos muy sensibles al riesgo de que el mercado empiece a sobrecalentarse. Las acciones europeas, finalmente, han vuelto a estar de moda”, afirma Burdett.…

… a la guerra comercial

Si el primer golpe que hizo despertar a Europa fue el cambio en las relaciones internacionales y la mayor tensión geopolítica, el segundo y definitivo ha sido la guerra comercial emprendida por la Administración Trump. “Aunque los aranceles afectarán sobre todo a los consumidores estadounidenses, a Europa debería irle mejor, especialmente si la Comisión Europea firma acuerdos comerciales con otros países. La eliminación del freno de la deuda alemana y el anuncio de planes de apoyo por parte de la Unión Europea también deberían apuntalar las bolsas europeas”, afirma Sebastien Senegas, Head de Iberia y Latam en Edmond de Rothschild AM.

Teniendo en cuenta este contexto de guerra comercial, Robert Schramm-Fuchs, gestor de carteras en el equipo de Renta variable europea de Janus Henderson, considera que al mirar hacia la segunda mitad del año es importante evaluar dónde estamos ahora en el ciclo económico subyacente y cómo los gobiernos de Europa y otros países del mundo responden a la política de EE.UU. “Si bien la inflación actual parece estar bajo control, las expectativas a largo plazo siguen siendo elevadas en comparación con los objetivos del banco central. El riesgo de guerras arancelarias, combinado con políticas de inmigración estadounidenses potencialmente más estrictas, también podría exportar una nueva ronda de presiones inflacionarias, debilitando la confianza económica en Europa. Como consecuencia, el actual ciclo de flexibilización de la política monetaria puede no progresar tan rápido como se esperaba anteriormente, a menos que el crecimiento se desacelere notablemente”, reconoce.

En su opinión, los aranceles son solo un elemento del reordenamiento económico global que busca la nueva administración estadounidense. “Creemos que su objetivo principal es conectar la política económica y militar, al igual que China, que incluye presionar a Europa para que compre más productos estadounidenses, comprometerse a comprar nuevos bonos del Tesoro de EE.UU. con vencimientos ultralargos o volver a comprometerse con el dólar estadounidense como la principal moneda de reserva para el mundo occidental”, afirma el experto. Y cree que puede haber una ventaja para Europa, “al menos en términos de mejorar la confianza de los inversores, con la posibilidad de paz en Ucrania, la desregulación de varias industrias y un estímulo fiscal centrado en el ámbito nacional para acelerar el crecimiento económico”.

Oportunidad pero también reto. Según la visión de Morrison, justamente uno de los principales riesgos a corto plazo son las tensiones comerciales: “La posible imposición de aranceles por parte de EE.UU. podría debilitar las exportaciones europeas, afectando a los beneficios empresariales y a los mercados bursátiles. La incertidumbre geopolítica también representa un riesgo, con los conflictos en curso en Ucrania y Oriente Medio que podrían alterar los mercados de materias primas y las cadenas de suministro. Además, Europa arrastra varios retos estructurales, como la carga regulatoria o las barreras internas al comercio, que lastran la competitividad y productividad de la región”, explica.

En esa línea negativa también se pronuncia Fernández: “La incertidumbre respecto a los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump y su aplicación están suscitando temores entre empresas y consumidores que podrían pesar sobre el crecimiento económico a medio y largo plazo, al tiempo que tienen un efecto sobre la inflación”.

Rotación hacia la renta variable europea

En opinión de Grant Cheng, gestor del fondo Allianz European Equity Dividend, en Allianz Global Investors, los inversores globales están dirigiendo cada vez más su atención hacia Europa, al reducir su exposición históricamente elevada a la renta variable estadounidense. “Este cambio está impulsado por una combinación de factores: políticas fiscales de apoyo, una perspectiva de inflación más favorable y atractivas oportunidades de rentabilidad por dividendo en Europa. Europa se está beneficiando de un sólido gasto público, especialmente en defensa (es decir, el ‘rearme de Europa’) e infraestructuras, particularmente en Alemania, ahora que existe una mayor flexibilidad en la regla del freno de la deuda”, matiza el gestor.

De hecho, argumenta que en EE.UU. los aranceles y la incertidumbre sobre la economía y la política gubernamental están frenando el crecimiento. Sin embargo, cree que algunas decisiones del nuevo gobierno podrían comprometer el estatus de “valor seguro” del país, lo que de nuevo favorece a Europa. “Mantenemos un optimismo prudente sobre ciertos mercados de renta variable, en un entorno donde es probable que se produzcan momentos de volatilidad. Vemos valor en una posición larga en Europa, así como oportunidades en China e India”, señala Cheng.

Para Thomas Krämer, Investment Director en Wellington Management, los mercados europeos están experimentando un cambio de régimen similar al vivido en 2000 y 2008. “Acelerado por los acontecimientos geopolíticos y las decisiones políticas en Europa, este cambio de régimen afectará significativamente a la renta variable europea. Durante más de una década, Europa experimentó una escasa demanda interna, baja inflación y bajos tipos de interés. En el nuevo régimen, creemos que la demanda interna debería ser más fuerte, la inflación y los tipos de interés serán probablemente estructuralmente más altos, aumentará la intervención política y las valoraciones de las acciones volverán a importar”, afirma.

Para algunas gestoras, estamos ante un viaje que lleva del mítico Make American Great Again (MAGA) a Make Europe Great Again (MEGA). Según explica Richard Halle, gestor del fondo M&G (Lux) European Strategic Value Fund, uno de los motivos por los que los inversores redirigieron su atención de EE.UU. hacia Europa a comienzos de este año fue la enorme diferencia de valoración que se había abierto entre ambos mercados. “Históricamente, las acciones europeas han cotizado con descuento respecto a sus homólogas estadounidenses, pero la reelección de Donald Trump en noviembre de 2024 llevó a los ya sobrevalorados mercados estadounidenses a nuevos máximos, ampliando el descuento de valoración de Europa hasta niveles rara vez vistos”, señala.

En M&G consideran que no se trata solo de las valoraciones, ni del agotamiento del llamado “excepcionalismo estadounidense”, sino que los cambios macroeconómicos fundamentales que se han puesto en marcha en el Viejo Continente podrían reforzar sus perspectivas a largo plazo. “La agitación provocada por los aranceles domina actualmente los titulares y existe un alto grado de incertidumbre sobre lo que depara el futuro. Sin embargo, cuando el polvo se asiente y la nueva era del comercio mundial se aclare, los inversores podrían recordar las tendencias que ya estaban ganando impulso antes de Trump, en particular el resurgimiento de las acciones europeas. Con un amplio descuento de valoración respecto al mercado estadounidense y el potencial de impulsores fundamentales, a largo plazo creemos que el futuro de la región es prometedor. A pesar de los riesgos que suponen los aranceles, una posible recesión y la guerra en Ucrania, creemos que hoy es posible construir una historia positiva sobre Europa, y somos especialmente optimistas respecto a que el próximo capítulo de la región ofrecerá muchas oportunidades para los inversores en valor”, argumenta Halle.

En busca de oportunidades

Dentro de esa rotación, ¿dónde están las oportunidades? Sedati, desde Eurizon, ve oportunidades claras en el sector industrial en general -no solo en defensa-, ya que podría seguir mejorando con el apoyo de los planes fiscales y las tendencias estructurales. “Del mismo modo, los bancos también podrían seguir beneficiándose de un entorno de tipos que, a estos niveles, les permite obtener buenos ingresos. Potencialmente, las oportunidades más interesantes podrían encontrarse en sectores que se perciben como perdedores en cuanto a los aranceles, pero que podrían beneficiarse de una negociación exitosa con EE.UU. como, por ejemplo, los automóviles, las bebidas o el lujo”, indica el gestor de Eurizon.

Para Krämer, de Wellington Management, los principales ganadores en el nuevo régimen serán las áreas del mercado que fueron descuidadas en el régimen anterior, “en particular, las empresas de pequeña y mediana capitalización con un enfoque nacional, que se beneficiarán del aumento del gasto fiscal y las tasas estructuralmente más altas, especialmente en áreas como infraestructura, defensa y finanzas”.

Por su parte, Schramm-Fuchs pone el foco en aquellas compañías que permiten o están posicionadas para beneficiarse de la desglobalización. “Áreas como la automatización industrial, la digitalización, la electrificación y los materiales de construcción son las que tienen potencial para prosperar, mientras que los grandes operadores tradicionales en sectores como la elaboración de cerveza, la restauración y el software empresarial podrían ver reforzadas sus posiciones ya dominantes a medida que el fin del dinero prácticamente ‘gratis’ atenúe la amenaza de disrupción por parte de empresas emergentes no rentables. Europa ofrece oportunidades para acceder a estos temas, y los inversores pueden aprovechar el hecho de que alberga a muchos grandes campeones mundiales que cotizan a lo que consideramos valoraciones razonables”, argumenta el gestor de Janus Henderson.

Calidad y value

Eurizon y Janus Henderson coinciden en apostar por la renta variable, pero ambas firmas advierten de que la clave está en la selección de valores. “Creo que una estrategia que combine el análisis de temas globales y sectoriales con el análisis fundamental ascendente de las empresas puede ayudar a identificar aquellas firmas con los argumentos más sólidos para el clima de inversión actual”, añade Schramm-Fuchs, que cree clave “un riguroso análisis fundamental de las empresas para identificar sectores en desuso con buenos precios y acciones que se acercan a un punto de inflexión para la recuperación, u oportunidad, en un plazo razonable”.

En la calidad de los valores también insisten desde MFS IM. Según el análisis que hace Morrison, el contexto macro favorece el rendimiento de acciones de beta elevada con sólidos beneficios y buen momentum, especialmente en sectores como tecnología, industriales, materiales y consumo discrecional. “Dicho esto, el entorno actual puede provocar un giro temporal hacia acciones con características propias de etapas más tardías del ciclo, como mayores rendimientos por dividendo, alta rentabilidad y modelos de negocio sostenibles. Estas cualidades se encuentran habitualmente en sectores como salud, bienes de consumo básicos, utilities y energía”, indica el gestor.

Para el responsable de Renta Variable de Thornburg Investment Management, el mercado está reconociendo el potencial del value en Europa, así como de algunos sectores y capitalizaciones. “Europa ofrece una inclinación hacia el value frente al growth, que predomina en EE.UU., donde el sector tecnológico está mostrando signos de agotamiento debido a las dudas sobre el retorno de la inversión en gasto de capital y las valoraciones exigentes. Por el contrario, Europa ofrece una oportunidad a largo plazo, ya que la revalorización favorece no solo al estilo value frente al growth, sino también a los sectores cíclicos frente a los defensivos, y a las compañías de pequeña y mediana capitalización —junto con las de gran capitalización— frente a las firmas megacapitalizadas. Por sectores, vemos mejor posicionados a los recursos básicos ligados a infraestructuras y construcción, así como a bancos y aseguradoras”, sostiene Burdett.

Una visión que también comparte Fernández desde Amundi: “Creemos que el estilo value en Europa ofrece aún un descuento sobre el growth. Además, tiene un sesgo procíclico y debería poder beneficiarse de una recuperación económica y unos tipos de interés más bajos. Por otro lado, los episodios de volatilidad en el mercado pueden ofrecer oportunidades para los gestores que seleccionan activamente compañías que cotizan por debajo de su valor intrínseco”, defiende.

Por último, desde Allianz GI, Cheng añade que “las carteras bien diversificadas geográficamente son clave y destaca que, ante la volatilidad esperada de los tipos de interés, el entorno requiere un enfoque selectivo que implique un análisis detallado y específico de cada título”.

Sin olvidar la renta fija

La renta variable es la gran propuesta de las gestoras internacionales, pero no la única. La renta fija europea también ha ganado atractivo gracias a la política que está siguiendo el Banco Central Europeo (BCE). Según el análisis que hace el responsable de deuda europea de Franklin Templeton, no podemos olvidar que sus actuaciones son adecuadas y beneficiosas para los inversores en bonos.

“La continua reducción de los tipos de interés favorece a los bonos europeos en general, y especialmente a los situados en el extremo corto de la curva de rendimientos, donde los tipos bajan más rápidamente. Dado que es probable que tanto los tipos de interés como la inflación disminuyan en Europa este año, nuestras perspectivas para la renta fija europea siguen siendo favorables”, argumenta Zahn. Según su previsión, el BCE necesitará ser más flexible debido a la debilidad económica de la región, por lo que cree que el creciente diferencial es positivo para los inversores en renta fija europea, a pesar de los riesgos políticos superiores a la media en Alemania y Francia.

“En los mercados de renta fija, el aumento del gasto alemán y europeo significa que parece probable que se emita más deuda. Esto indica la probabilidad de un aumento estructural de los rendimientos de los bonos europeos a medio plazo. Desde principios de marzo, el rendimiento del Bund a 10 años ha pasado del 2,41% al 2,87%. Sin embargo, el alcance del apoyo de la UE o intergubernamental al aumento del gasto en defensa sigue siendo incierto. Por eso es difícil ofrecer perspectivas sólidas sobre lo que está por venir. A medio plazo, podríamos prever unos rendimientos del Bund a 10 años de entre el 3% y el 3,5%, pero seguiremos de cerca la evolución del mercado”, matiza Zahn.

Desde Vanguard, Bernal explica que dado el nivel relativamente alto de los rendimientos iniciales y la escasa prima de riesgo de la renta variable global, siguen recomendando una mayor exposición a la renta fija en carteras multiactivo. “Aunque los diferenciales del crédito global se mantienen bastante ajustados, seguimos pensando que la prima de riesgo que ofrece es razonable. Los bonos corporativos en euros ofrecen actualmente mejor valor que los estadounidenses. Sin embargo, dado el contexto de incertidumbre del mercado, encontramos oportunidades y diversificación en el crédito global, adoptando un enfoque de gestión activa”, apunta el Country Head Spain de la gestora.

Aunque su principal apuesta es la renta variable, desde Allianz GI reconocen que el actual cambio de sentimiento del mercado y de los inversores tiene implicaciones para los bonos soberanos. “Nuestra mayor convicción está en los Gilts británicos. En general, mantenemos una ligera sobreexposición a la duración en Reino Unido y la zona del euro. Creemos que los diferenciales de grado de inversión cuentan con el respaldo del carry y el momentum”, explica la gestora.

No obstante, la gestora espera que se produzca un empinamiento de la curva de tipos en Europa, debido a los grandes planes de gasto en defensa en Alemania y otros países, cuyos efectos tardarán en materializarse. “Las perspectivas para los Gilts son favorables y están basadas en las valoraciones y en las expectativas del mercado sobre la política de los bancos centrales. En Reino Unido, a diferencia de lo que ocurre en la zona euro o en Canadá, los posibles recortes de tipos no están totalmente descontados. A raíz del reciente buen desempeño de los bonos del gobierno británico, hemos recogido parcialmente beneficios en esta clase de activo. En nuestra opinión, no resultaría adecuado buscar un exceso de riesgo en los mercados de crédito”, matiza la firma de inversión.

Para John Taylor, responsable de Renta Fija europea de AllianceBernstein, tanto los bonos soberanos como el crédito tienen un papel importante en las carteras, especialmente ahora, dada la creciente volatilidad. Según su visión, los inversores aún disponen de demasiado efectivo sin invertir y han demostrado una disposición persistente a posicionarse en los mercados de crédito ante cualquier aumento en los diferenciales o rendimientos.

“Hay muchas industrias que no se verán directamente afectadas por los aranceles, aunque sí se verán impactadas indirectamente por unas perspectivas de crecimiento general más lentas, como los bancos o las empresas de servicios; creemos que estas superarán al mercado en general a partir de ahora. Además, el high yield ofrece rendimientos atractivos en términos absolutos frente a la media de los últimos 15 años, y sigue siendo un mercado de mayor calidad si se compara con el estadounidense”, afirma Taylor.

Más allá de los activos tradicionales, el responsable de Iberia y Latam en Edmond de Rothschild AM pone el foco en los activos privados, que han ganado peso en las carteras de los inversores. En su opinión, el sector inmobiliario, tras un 2024 tranquilo, muestra señales de recuperación, especialmente en Suiza. Senegas ve oportunidades en los temas transversales de la logística local y la deuda privada inmobiliaria. “También prevemos un primer se mestre de 2025 más activo en private equity mid cap, particularmente gracias a la bajada de los tipos de interés en Europa”, indica.

La gestión activa gana protagonismo

A la hora de analizar cómo abordar las oportunidades en este entorno macroeconómico volátil, Morrison defiende que los inversores deberían buscar estrategias capaces de gestionar la incertidumbre y los riesgos de forma eficaz. “Este es el momento en que la gestión activa puede destacar. En nuestra opinión, la forma más adecuada para lograr estos objetivos es con una estrategia europea de renta variable basada en análisis combinado, que permite a los inversores aprovechar la baja correlación y las características complementarias de los enfoques del análisis fundamental y cuantitativo. El análisis fundamental ayuda a identificar empresas de alta calidad con balances sólidos, beneficios estables y ventajas competitivas, algo clave en periodos de incertidumbre”, argumenta.

Desde Wellington Management no olvidan que la rápida evolución del entorno geopolítico hace probable que las perspectivas económicas globales se vean negativamente afectadas por el aumento de los aranceles y la tendencia general a la desglobalización. “La mayor volatilidad y la dispersión en los mercados de renta variable ofrecen oportunidades atractivas para los inversores activos capaces de evaluar las oportunidades desde una perspectiva bottom-up y de cara al futuro, con un enfoque a más largo plazo en mente. Las exposiciones pasivas podrían no captar estas oportunidades, ya que están intrínsecamente sesgadas hacia la capitalización bursátil y, por tanto, hacia el éxito del pasado”, concluye Krämer en su defensa de la gestión activa.

Lee el artículo completo aquí.

 

Nalba Advisors refuerza su vertical en consultoría de sostenibilidad con el fichaje de Xavier Saltó como director de descarbonización

  |   Por  |  0 Comentarios

Nalba Advisors sostenibilidad descarbonización
Foto cedidaXavier Saltó, nuevo director de descarbonización de Nalba Advisors.

Nalba Advisors, firma de consultoría estratégica especializada en banca, pagos y sostenibilidad, ha incorporado a Xavier Saltó como nuevo director de descarbonización. Un profesional con amplia trayectoria nacional e internacional en transición energética, eficiencia y sostenibilidad aplicada al negocio. Con esta incorporación, la compañía refuerza su apuesta por una sostenibilidad enfocada a la generación de valor real para el negocio, basada en la monetización de los activos y oportunidades energéticas mediante la eficiencia, la rentabilidad y la ventaja competitiva. Además, lo hace en un momento clave para el cumplimiento regulatorio, la evolución tecnológica y la búsqueda de rentabilidad en la transformación verde.

«La sostenibilidad es también una oportunidad de negocio. Nuestro objetivo es acompañar a las organizaciones en la transformación de sus operaciones para hacerlas más eficientes, más rentables y, por supuesto, con menor impacto ambiental. Eso es descarbonizar con sentido estratégico«, señala Xavier Saltó, director de descarbonización de Nalba Advisors.

Sólida formación y experiencia con grandes entidades y proyectos globales

Ingeniero industrial por la Universidad Politècnica de Catalunya, Saltó cuenta con un Máster en Energía y Gestión de las Energías Renovables y otro en BIM Management por la Universidad de Barcelona. Su perfil se ha ido completando con una sólida formación en inversión socialmente responsable, economía circular y desarrollo sostenible, adquirida en instituciones como el Instituto de Estudios Bursátiles y la Universidad de Copenhague. También cuenta con acreditaciones en inversión sostenible, EFPA ESG además de LEED y BREEAM en construcción sostenible, y ha sido certificado como experto en cambio climático por la Generalitat de Catalunya.

A lo largo de su carrera, ha desarrollado estrategias de descarbonización, cálculo de huella de carbono y análisis de riesgos físicos y de transición para entidades financieras, aseguradoras, gestoras de activos y organizaciones públicas. Ha trabajado para clientes como BBVA, Bankinter, Caixabank, Unicaja Banco, Ibercaja, Banca March, CESCE o el Ministerio para la Transición Ecológica, y ha colaborado con el programa Medio Ambiente de la ONU y liderado, proyectos internacionales de eficiencia energética y políticas públicas en países como Perú. Asimismo, ha participado en conferencias internacionales y ha sido reconocido en distintos foros del ámbito de la sostenibilidad y la arquitectura.

Compromiso de Nalba con un modelo de sostenibilidad aplicado al negocio

Además, el nombramiento de Xavier Saltó se produce en un momento de gran dinamismo en el ámbito de la sostenibilidad. La entrada en vigor de normativas como la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) o la Taxonomía verde está obligando a grandes empresas y entidades financieras a integrar la sostenibilidad en su gestión estratégica. Así, la elaboración de planes de descarbonización, la medición de riesgos climáticos o el cumplimiento de requisitos de transparencia ya no son opcionales, sino una exigencia regulatoria y de mercado.

«Estamos construyendo un modelo de consultoría en sostenibilidad que huye de los discursos vacíos y se centra en generar impacto medible en el negocio. Xavi aporta una visión técnica y estratégica de altísimo valor, y estamos convencidos de que su incorporación nos ayudará a escalar nuestro impacto y acompañar mejor a nuestros clientes en este proceso«, afirma Pedro Rodríguez, socio de Nalba Advisors.

Con esta incorporación, Nalba Advisors da un paso adelante en su posicionamiento como socio estratégico para organizaciones que buscan transformar su modelo operativo de forma eficiente, rentable y sostenible. Saltó liderará un área clave en la firma, trabajando junto a un equipo multidisciplinar que combina capacidades en estrategia, riesgos, energía y gobernanza, con el objetivo de ofrecer un enfoque integral a los retos actuales de sostenibilidad.