Las fusiones y adquisiciones aumentarán en 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El quinto informe anual sobre fusiones y adquisiciones de Bain & Company revela que los directivos de las empresas siguen confiando en el papel de las fusiones y adquisiciones como fuente de creación de valor en el 2023. Aunque el mercado de fusiones y adquisiciones cayó drásticamente en 2022, con una pérdida del 36% del valor de las operaciones, el informe de Bain & Company confirma que la actividad de fusiones y adquisiciones sigue siendo una estrategia corporativa central de crecimiento y rentabilidad.

El informe se hace eco de una encuesta realizada por la entidad en octubre de 2022 que contó con la participación de aproximadamente 300 ejecutivos especializados en fusiones y adquisiciones, quienes afirmaron que prevén cerrar un número similar de operaciones, si no más, este año. Los ejecutivos encuestados expresan su confianza en la capacidad de las operaciones para crear valor, e indican que casi dos tercios de las adquisiciones realizadas en los tres años precedentes han cumplido o superado las expectativas.

“Después de cinco meses en los que las operaciones alcanzaron los niveles previos a la pandemia, el mercado cambió en junio de 2022 y hubo una pausa en las fusiones y adquisiciones”, explica Les Baird, responsable de la práctica global de fusiones y adquisiciones y desinversiones de Bain & Company.

“Basándonos en lo que sabemos de anteriores ciclos económicos bajistas, prevemos muchas oportunidades en 2023 para que los compradores bien preparados realicen movimientos audaces y estratégicos. Según nuestra experiencia, hemos comprobado que, ante la incertidumbre, una auditoría proactiva y más profunda puede suponer una ventaja competitiva en la velocidad y la calidad de las operaciones realizadas”, añade Baird.

El estudio de Bain & Company muestra que el valor de las operaciones estratégicas disminuyó más rápidamente que su volumen. La media de los múltiplos de las operaciones estratégicas descendió a su nivel más bajo en 10 años en 2022, situándose en 11,9 múltiplos, frente al máximo histórico alcanzado en 2021. El descenso de los múltiplos de las operaciones, junto con la pausa a mediados de año de las mega operaciones, explica la caída relativamente grande del volumen de operaciones en comparación con la actividad. El descenso más importante se produjo en las operaciones de los sectores de la tecnología, el de la asistencia sanitaria y ciencias de la vida.

El historial de las recientes recesiones económicas respalda la confianza en una estrategia de fusiones y adquisiciones, ya que son una excelente oportunidad para que los compradores lleven a cabo movimientos ambiciosos. Los activos son más “baratos” de lo que lo han sido en años, y existen oportunidades para reforzar el negocio principal o crear opciones estratégicas a través de operaciones de gran alcance.

Bain & Company analizó la actividad de fusiones y adquisiciones de casi 2.900 empresas durante la recesión de 2008-2009 y comprobó que las que participaron activamente en fusiones y adquisiciones obtuvieron mejores resultados que las que se mantuvieron al margen. Esto puede medirse por la mayor rentabilidad para los accionistas de las empresas más activas en fusiones y adquisiciones.

Cira Cuberes, socia de Bain & Company en España, comenta: “En el caso de España hubo transacciones interesantes como por ejemplo la compra de Immucor por parte de Werfen, la venta de la rama de defensa de Maxam a Rheinmetall o la fusión de Orange y MásMóvil. Pero, en línea con lo que se ve en otros mercados, la actividad no fue tan intensa como en 2021. Sin embargo, los responsables de las operaciones conocen bien la naturaleza cíclica del mercado de fusiones y adquisiciones. En medio de una recesión que afecta tanto al negocio de base de los compradores como a los objetivos, hemos visto una y otra vez que las empresas que no interrumpen las fusiones y adquisiciones durante las recesiones, sino que aprovechan las oportunidades para remodelar sus sectores, son las que salen ganando”.

La subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de EE.UU., unida a las condiciones macroeconómicas que ralentizaron el mercado de operaciones, marcó en gran medida el tono de la segunda mitad de 2022. A medida que el mercado se reajustaba, Bain & Company observó cambios imprevistos en la realización de operaciones y, al mismo tiempo, la continuidad de las tendencias a largo plazo.

El informe identifica cinco temas de fusiones y adquisiciones a tener en cuenta en 2023; empresas con liquidez que realizan movimientos estratégicos y audaces; la prevalencia continuada de operaciones pequeñas y medianas; un equilibrio de transacciones de escala y scope/alcance; mayor presión sobre las valoraciones; y empresas que reorganizan sus carteras mediante desinversiones y separaciones.

El informe también incluye ejemplos de cómo las empresas pueden utilizar las fusiones y adquisiciones para ampliar la innovación, aumentar la velocidad y la calidad con una auditoría más proactiva y profunda, y preservar el valor en la integración abordando las deficiencias culturales. También incluye 14 perspectivas por sectores, como el de la sanidad, la energía y la industria diversificada, y cuatro análisis por países.

Por qué se acabará el tiempo de ver y esperar en el sector sanitario y de ciencias de la salud

En 2022, el número de operaciones estratégicas en el sector sanitario disminuyó más de un 30% y el tamaño medio de las operaciones se redujo en torno al 15%. El múltiplo medio de las transacciones estratégicas cayó 5 veces, hasta 15.1x, después de alcanzar máximos históricos de 20.3x en 2022. Anticipándonos al 2023, las megaoperaciones del cuarto trimestre del 2022 prevén la posibilidad de una reanudación de la actividad. Los principales factores que impulsan a largo plazo las fusiones y adquisiciones en el sector sanitario siguen siendo sólidos.

En todos los sectores de la industria, un punto porcentual de crecimiento (ya sea orgánico o inorgánico) tiene un impacto medio cuatro veces mayor en la rentabilidad total para el accionista (TSR) y crecimiento de un punto porcentual del margen Ebitda. Los saldos de tesorería son elevados: las 25 principales empresas farmacéuticas, de tecnología médica y de pago tienen al menos el 15% de sus ingresos de los últimos 12 meses disponibles. En 2023, las empresas farmacéuticas podrían liderar un repunte en la actividad de fusiones y adquisiciones, ya que buscan llenar el déficit de crecimiento potencial de los 100.000 millones de dólares en patentes que expirarán en 2030.

Vencer las previsiones en las operaciones de transición energética

Las carteras de energía y recursos naturales (ENR) están cambiando a un ritmo vertiginoso. Según una encuesta realizada entre profesionales de las fusiones y adquisiciones, el 80% de los encuestados del sector energético han evaluado la posibilidad de separar o ceder partes del negocio. En los nueve primeros meses de 2022, la actividad de desinversión ascendió a 250.000 millones de dólares.

Mientras tanto, el informe de Bain & Company revela que las adquisiciones para avanzar en la transición energética están creciendo y ahora representan el 27% de todas las operaciones en energía y recursos naturales, frente al 21% de 2021. Es probable que esta tendencia continúe, ya que el 72% de los ejecutivos del sector de fusiones y adquisiciones encuestados por Bain & Company indican que las futuras fusiones y adquisiciones se centrarán en nuevas áreas de negocio o en la creación de nuevos motores de crecimiento. Las empresas de energía y recursos naturales disponen de más efectivo para gastar en estas inversiones (300.000 millones de dólares) que cualquier otro sector. Bain & Company señala que estas operaciones de transición energética tienen perfiles de riesgo/rentabilidad distintos a los de operaciones anteriores y requieren enfoques totalmente diferentes para la creación de valor. Las empresas que logren el mejor resultado serán las que reconozcan la diferencia entre estas operaciones específicas y las operaciones tradicionales a gran escala, que han proliferado en el sector durante décadas, y adapten sus estrategias en consecuencia.

Los criterios ASG impulsan las capacidades de las empresas industriales diversificadas

En medio de la disminución del valor y el volumen de las fusiones y adquisiciones industriales diversificadas en 2022, Bain & Company observa un número creciente de adquisiciones impulsadas por los criterios ASG entre los actores industriales que buscan objetivos ambientales y sociales más amplios. Aunque sigue siendo difícil cuantificar la actividad de fusiones y adquisiciones bajo parámetros ASG, Bain & Company estima que 1 de cada 10 operaciones en el sector industrial especializado tiene ahora algún elemento ASG. El informe de Bain & Company identifica dos tipos principales de operaciones industriales relacionadas con los criterios ASG.

En primer lugar, las empresas industriales están adquiriendo negocios afines para acceder con rapidez a los segmentos de mercado más ecológicos y favorables. En segundo lugar, las empresas buscan adquisiciones que les ayuden a mejorar sus capacidades de producción o fabricación en pos de sus propios objetivos ASG. Es probable que estas tendencias continúen en 2023.

Cuándo comprar (frente a construir) es la decisión adecuada

En tiempos de crisis, los líderes empresariales son conscientes de la importancia de desarrollar y acelerar un mecanismo alternativo de crecimiento para el futuro. En lugar de crear una nueva empresa desde cero, el nuevo estudio de Bain & Company confirma la ventaja de adquirirlo.

Analizando cientos de empresas Engine 2 en los últimos 25 años, Bain & Company descubrió que dos tercios de las empresas Engine 2 con más éxito utilizaron las fusiones y adquisiciones como parte importante de sus planes de crecimiento. Comprar resultó más rápido, barato y eficaz que construir internamente las capacidades y los equipos necesarios.

El informe también se centra en un enfoque regional, explorando cómo los fondos de inversión públicos están utilizando las fusiones y adquisiciones para transformar las economías de Oriente Medio y cómo el valor de las operaciones aumentó un 139% en la India en 2022. En Japón, un menor número de empresas participaron en grandes operaciones transfronterizas destinadas a transformar sus carteras de negocios y, en Brasil, las empresas se vuelven a plantear la planificación de escenarios en función de los posibles resultados como consecuencia de las políticas del nuevo gobierno.

Puede acceder al informe completo a través de este link.

Las insurtechs, la puerta de entrada para la captación y retención del talento tecnológico en el sector de los seguros

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

A medida que las tecnologías emergentes han ido avanzando, las insurtechs han ido generando un interés cada vez más alto entre los jóvenes, debido a todas las novedades y oportunidades que ofrecen. Y es que, desde wefox aseguran que «el mundo se está volviendo cada vez más tecnológico y toda aquella empresa que no se adapte se arriesga a quedarse obsoleta para las nuevas generaciones, quienes terminan emigrando, buscando aprendizaje y sueldos más competitivos».

Actualmente el mercado laboral está pasando por una situación de crisis y cambio, a la que se le suma el déficit de talento en el sector de las TIC. Es más, de acuerdo con la patronal del sector tecnológico la fuga de cerebros tecnológicos ha aumentado un 70% respecto al año anterior. Bajo este contexto de crisis y transformación tecnológica las empresas han tenido que adaptarse a todos estos cambios para luchar ante esta situación de estancamiento, absentismo, inmovilismo y gran renuncia por parte de los jóvenes especialmente.

En el caso de las insurtechs, y a diferencia de las industrias de seguros tradicionales, esto ha supuesto la puerta de entrada para la captación y retención del talento tecnológico en el sector de los seguros al poder ofrecerles todas sus demandas. Al tratarse de empresas más pequeñas los empleados tienen la posibilidad de trabajar en diferentes áreas y probar diferentes roles, haciendo de su trabajo un ambiente más dinámico y de constante cambio. Además, tienen la oportunidad de trabajar con las tecnologías más innovadoras y avanzadas como la inteligencia artificial, el big data o el blockchain, así como la posibilidad de teletrabajar y disfrutar de la flexibilidad laboral. No obstante, las insurtechs no buscan competir con la parte más tradicional del sector, al revés, buscan aliarse con ellas. De hecho, de acuerdo con la insurtech alemana wefox, de cara a 2023 se espera que este tipo de alianzas y colaboraciones suceda de manera más frecuente, permitiendo así la transformación tecnológica de la industria al completo.

En palabras de Marta Padilla, vicepresidenta de Ingeniería de Software para Clientes Digitales de wefox, «en wefox estamos comprometidos con un rápido crecimiento. Como tal, consideramos muy importante buscar y conocer a profesionales con talento y alto rendimiento a los que les apasione utilizar la tecnología para influir positivamente en el sector de los seguros. Prueba de nuestro compromiso con este rápido crecimiento es que en wefox hemos pasado de tener 650 empleados en 2021 a 1.600 empleados en la actualidad, en parte gracias a ofrecer interesantes oportunidades de carrera a largo plazo, junto con programas de formación y desarrollo para ayudar a nuestros empleados a mantenerse a la vanguardia de las tecnologías emergentes». Desde la entidad consideran que, para poder atraer, retener y fidelizar el talento en el sector seguros es necesario ofrecerles escenarios diferentes donde pueden crecer y desarrollarse de manera personal y profesional:

Utilizar las tecnologías más avanzadas

Hoy en día, es imprescindible contar con las tecnologías más avanzadas y que mejor faciliten el trabajo. Una de las más utilizadas en las insurtechs es la metodología agile centrada en el desarrollo de proyectos que precisan de rapidez y flexibilidad. Permitiendo a las empresas adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado y a las necesidades de los clientes. Además, también existen otras técnicas como el desing thinking, el data science y el análisis de datos que ayudan a obtener una mejor comprensión de las tendencias del mercado y las necesidades de los clientes, y así poder ofrecer productos y servicios más precisos y relevantes.

Las insurtechs demandan los perfiles más tecnológicos

Impulsado por el proceso de transformación digital y teniendo en cuenta las nuevas demandas y necesidades de los clientes los perfiles más demandados de cara a este 2023 por las insurtechs serán aquellos relacionados con IT, cloud, desarrollo de software, analista de data, ciberseguridad, expertos en UX/UI y los perfiles intermediarios entre negocio y departamento técnico.

“TechieBoom” hasta en el lado más tradicional de los seguros

Uno de los grandes credos de las insurtechs es que el mercado tiene que ser inclusivo en todas partes, y por ello no apuestan por tecnologías que remplacen personas, sino por tecnologías que apoyen a las personas. Ahora se tiene que trabajar de la mano de herramientas como la inteligencia artificial, el Big Data, el Machine Learning, el Cloud, el Blockchain, el IoT o las aplicaciones de análisis predictivos para ofrecer a los mediadores y corredores de seguros las soluciones más revolucionarias que les permita darle al cliente final una mayor personalización del servicio que incluya las coberturas que realmente necesita.

Las upskilling y las reskilling, han llegado para quedarse

Nunca es tarde para empezar a formarse en el mundo de las TIC, y mucho menos cuando el mundo se ha vuelto tecnológico y no tiene planes de volver a ser analógico. Es urgente romper con la brecha digital porque la tecnología ya no es un sector, sino un medio, y está por todos lados. Por ello, las insurtechs cuentan con programas para todas las edades centrados en formar a los empleados y dotarles de estos conocimientos tecnológicos. También, se centran en capacitarles a través del upskilling, para aprender nuevas habilidades que se adapten mejor a los puestos actuales, y de reskilling para adquirir nuevas habilidades para un puesto completamente diferente. Estos programas se han vuelto completamente necesarios para la carrera profesional y para el futuro de los empleados, ya que este nuevo mundo exige estar actualizado y aprender de manera constante.

JP Morgan AM mantiene la cautela: preferencia por renta fija e infraponderación de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

En opinión de Lucía Gutiérrez-Mellado, directora de Estrategia de JP Morgan Asset Management para España y Portugal, salimos de un año récord, pero por el lado negativo. “Ha sido un 2022 para olvidar: inflación en máximos, subidas drásticas de tipos de interés, crecimiento bajo…”, afirma. En este contexto, JP Morgan AM ha presentado su Guía para los mercados en este primer trimestre.

El principal argumento de la gestora para estos primeros meses del año es que en 2023 habrá un entorno macro diferente a 2022, y por eso veremos oportunidades y posicionamientos diferentes en los mercados. “A nivel global, nuestro escenario base es que la economía crecerá por debajo de la tendencia. También vemos que la inflación se desacelera, y eso puede hacer que los bancos centrales estén más cerca de bajar de los tipos, tras mantenerlos altos durante un tiempo”, explica Gutiérrez-Mellado. 

Según la gestora, las tres principales regiones del mundo -EE.UU., Europa y China- también tienen por delante un 2023 diferente. “Consideramos que en Estados Unidos ya se ven señales de que la política económica que ha llevado la Fed está dando resultado y la economía se está frenando, lo cual está dejando varias consecuencias: cierta corrección en el mercado inmobiliario, una pérdida de riqueza por parte de los estadounidenses, un año sin ayudas ni estímulos fiscales, empresas con balances más saneados y un mercado laboral que empieza a experimentar cierta contracción y despidos”, resume sobre su visión. En este sentido, su estimación es que la Fed aún realice dos o tres subidas de tipos de interés, acabando con las subidas este año y dejando los tipos en torno al 5%.

En cuanto a Europa, Gutiérrez-Mellado reconoce que le ha sorprendido la resiliencia que ha mostrado la región, sobre todo por el impacto de la guerra en Ucrania, la crisis energética y la subida de tipos del BCE. “Las consecuencias de lo que está pasando son menores de lo que se esperaba. Para la segunda mitad del año esperamos algo de recuperación”, pero advierte de que la inflación subyacente está subiendo y “eso es algo a vigilar” porque podría cambiar el escenario macro de este año.

Por último, respecto a China, la directora de Estrategia de JP Morgan AM para España y Portugal explica que el gigante asiático podría experimentar su recuperación económica durante la segunda mitad del año. “Creemos que el crecimiento vendrá principalmente por el lado del consumo, el sector inmobiliario y por una política monetaria de apoyo, en comparación con lo que están haciendo el resto de los principales bancos centrales del mundo”, afirma. 

Implicaciones para la inversión  

El escenario y las perspectivas que describe Gutiérrez-Mellado generan este año un marco diferente para la inversión. La gestora reconoce que mantienen un posicionamiento cauto, infraponderados en renta variable y neutras en duración en renta fija, pero activos en la búsqueda de oportunidades. “Nos vemos más en renta fija para la primera mitad del año y, según vayan los beneficios, podríamos abrirnos algo más a la renta variable durante la segunda mitad del año”, señala Gutierrez-Mellado. 

A la de concretar, explica que en renta fija, y tras la corrección de todos los activos de crédito, son más partidarios por el investment grade y el high yield, y añade que han añadido “algo de exposición” en renta fija de mercados emergentes. Respecto a la renta variable, insiste en que se muestran cautos. “Es previsible algo de rebaja en los beneficios empresariales. Esperamos más ajustes en las valoraciones , pero no vemos que la señal sea clara. En este sentido, estamos haciendo apuestas de valor relativo”, añade. 

Por último, en este contexto, Gutiérrez-Mellado considera que la gestora tiene una gran oportunidad con sus fondos multiactivos: “Vemos que hay oportunidades tras las caídas de 2022. No digo que el mercado haya tocado fondo, sino que si estás invertido con una visión a largo plazo, te vas a acabar aprovechando”. 

Por ahora, la gestora ha notado que los clientes vuelven a demandar soluciones de renta fija, además de soluciones multiactivos, “ya que han demostrado que el pago del cupón les hace estar más tranquilos y olvidarse del valor liquidativo”, concluye.

Mediolanum Aproxima supera el millón de euros en donaciones en 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainMontse Prats, responsable de la Acción Social de Banco Mediolanum

Mediolanum Aproxima, la acción social de Banco Mediolanum, alcanza un total de 1.144.908 euros en donaciones a ONG para ayudarlas en su labor a través de las diferentes campañas activadas en el transcurso de 2022. Esto supone un 75% más de donaciones que en 2021.

Con el objetivo de seguir contribuyendo a la inclusión, la educación, la diversidad y el bienestar social, Banco Mediolanum celebró en 2022 más de 130 eventos que han beneficiado a un total de 138 ONG. Solo durante la última edición de la Semana Solidaria de la entidad se donaron 738.708 euros, además de donaciones de materiales y de horas de voluntariado.

La acción social de la entidad supera en global el millón de euros gracias a la aportación de otras acciones, entre las que se encuentran la donación de ayuda a refugiados con motivo de la guerra de Ucrania a ONGD Coopera y Acnur. A ello se le suma el Fondo Compromiso de la entidad, su fondo de inversión solidario y sostenible, que ha donado 84.914 euros en el trascurso del último año.

V Semana Solidaria: nexo entre ONG y miles de personas

Celebrada durante los meses de octubre y de noviembre, la V Semana Solidaria ha sido impulsada por más de un centenar de Family Bankers de la entidad junto con 103 organizaciones sin ánimo de lucro, con la realización de diversas actividades solidarias, que combinaron el formato digital con actos presenciales. Miles de participantes han dado apoyo a decenas de iniciativas variadas que han incluido actividades como carreras, conciertos, catas de vino, cerveza y aceite, jornadas de conferencias, monólogos, cine solidario, etc.

El importe total conseguido durante la V Semana Solidaria (738.708 euros) incluye la contribución, un año más, de la Delegación de la Fundación Mediolanum, que dobló la recaudación de todas aquellas iniciativas destinadas a la infancia que, al menos, lograron entre 2.000 y 5.000 euros, hasta sumar 313.906 euros más al total de donaciones.

Bajo el lema “Cuando los deseos se hacen realidad”, la V Semana Solidaria tiene como objetivo difundir y recaudar fondos para apoyar la labor de diferentes ONG de ayuda social. Unas organizaciones que trabajan día a día para mejorar la calidad de vida de miles de personas.

Montse Prats, responsable de la Acción Social de Banco Mediolanum, en la que se enmarca el proyecto Mediolanum Aproxima, señala que “es una iniciativa que refuerza nuestro compromiso con la sociedad de la mano de las ONG y su gran labor social con el objetivo de seguir atendiendo lo importante: hacer posible que las personas y familias con necesidades especiales puedan conseguir sus sueños. En línea con los valores y filosofía de Banco Mediolanum”.

Renta 4 amplía su alianza con Caser para comercializar sus seguros de vida

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJuan José Cotorruelo, director de Vida y Pensiones de Caser, y Juan Luis López, consejero delegado de Renta 4.

Renta 4 y Caser Seguros han llegado a un acuerdo mediante el que la entidad especializada en servicios de inversión, gestión patrimonial y mercados de capitales comenzará a comercializar los seguros de vida de la compañía aseguradora.

La alianza entre Renta 4 y Caser Seguros tiene como objetivo afianzar el acuerdo establecido en el año 2013 y continuar impulsando el negocio asegurador, el crecimiento y la generación de valor añadido para ambas entidades. De esta forma, Renta 4 se convierte en operador vinculado a la aseguradora y amplía la oferta actual de distribución de productos de Caser Seguros que mantenía hasta la fecha.

En la firma del acuerdo han participado Juan José Cotorruelo, director de Vida y Pensiones de Caser, y Juan Luis López, consejero delegado de Renta 4, quien ha señalado: “Añadir este tipo de productos a la oferta actual de la entidad da la oportunidad a nuestros clientes de encontrar en un mismo lugar la respuesta a todas sus necesidades de ahorro e inversión y proteger, a su vez, el futuro económico de sus seres queridos. En el caso de los seguros de vida, se trata de un producto necesario en las propuestas de planificación financiera que hacemos a nuestros clientes, y se enmarca dentro de nuestro catálogo de productos y servicios ofreciendo valor añadido y robusteciendo sus finanzas personales. Este acuerdo nos permitirá además testar el apetito por el vehículo asegurador y abrir la puerta a la distribución de otros productos en un futuro cercano”.

Por su parte, Juan José Cotorruelo, director de Vida y Pensiones de Caser, ha resaltado “la satisfacción por haber ampliado este acuerdo de colaboración con una entidad española de gran relevancia en el ámbito de la inversión, como es Renta 4. Caser tiene como virtudes la innovación y la adaptación a las necesidades que le transmiten sus socios de comercialización. Con esta firma, emprendemos una nueva etapa en nuestra alianza, que esperemos siga siendo trayendo beneficios a los clientes de Renta 4”.

Union Bancaire Privée se alía con Brigade Capital Management para ampliar su oferta de alternativos líquidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Nicolas Faller, co CEO de Gestión de Activos de UBP, y Don Morgan, fundador y socio director de Brigade.

Union Bancaire Privée (UBP) ha incorporado un nuevo fondo alternativo de crédito a su plataforma de UCITS alternativos. Según explica la entidad, se trata del fondo U Access (IRL) Brigade Credit Long/Short UCITS de crédito long/short, que ha sido lanzado en colaboración con Brigade Capital Management (Brigade), uno de los principales asesores de inversión a nivel mundial especializado en estrategias de renta fija.

El fondo U Access (IRL) Brigade Credit Long/Short UCITS, que se puso en marcha en septiembre de 2022 y cuenta ya con cerca de 100 millones de dólares en activos bajo gestión, busca el crecimiento a largo plazo del capital en todos los entornos de mercado. Aplica una estrategia de crédito long/short que combina la selección de crédito fundamental con el crédito estructurado e integra un enfoque activo de cobertura de la cartera para mitigar el riesgo de mercado y de impago. Cuenta con el apoyo del equipo de inversión de Brigade, que incluye 33 analistas sectoriales y 12 especialistas en crédito estructurado.

“Hemos entrado en un nuevo contexto de mercado que debería volver a posicionar las inversiones alternativas, y especialmente las estrategias de crédito alternativas, en primera línea de las asignaciones de activos de los inversores. En este escenario, estamos encantados de asociarnos con Brigade, un actor institucional de renombre en el ámbito del crédito, para la última incorporación a nuestra plataforma de UCITS alternativos. La vasta experiencia de Brigade tanto en crédito fundamental como estructurado, así como el innovador enfoque de inversión del equipo, añadirán un valor considerable a nuestro actual conjunto de estrategias. Esperamos una larga y fructífera colaboración con Brigade”, ha señalado Nicolas Faller, co CEO de Gestión de Activos de UBP, sobre este lanzamiento. 

Por su parte, Don Morgan, fundador y socio director de Brigade, ha añadido: «Nos complace trabajar con UBP para ampliar nuestra plataforma de crédito alternativo al mercado más amplio de UCITS. Creemos que el entorno actual es propicio para que un gestor activo y experimentado genere alfa en los mercados de crédito fundamental y estructurado. La plataforma diversificada de UBP, y su probada red de distribución, la convierten en el socio ideal para esta nueva y emocionante iniciativa».

Según destacan desde UBP, este fondo es la última incorporación a su plataforma de UCITS alternativos, que acoge a gestores de cartera experimentados, creada con el fin de ofrecer a los clientes una amplia gama de soluciones de inversión que se ajusten a sus objetivos y limitaciones.

Powell usa un tono moderado para recordar que queda trabajo por hacer y plantea «un par» de subidas más

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJerome Powell, presidente de la Fed, en la rueda de prensa posterior a la reunión de la Fed, el pasado 2 de febrero.

Ayer las previsiones se cumplieron y la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció una subida de 25 puntos básicos de los tipos de interés, hasta el rango de entre el 4,5% y el 4,75%. Para los expertos, casi lo más relevante de su mensaje fue que Jerome Powell, presidente de la Fed, que fue más moderado que en otras ocasiones, pero también quiso dejar claro que aún queda algo de trabajo por hacer, y por ello esperan realizar “un par” de subidas más antes de terminar con su agresiva política de endurecimiento monetario. 

«El tono del presidente Powell durante la conferencia de prensa no fue tan agresivo como la declaración del FOMC y los comentarios de apertura preparados. Como se esperaba, Powell reforzó su compromiso total con la reducción de la inflación e indicó que es posible que la Fed deba realizar un par de subidas más para llevar la política a un nivel que consideren apropiadamente restrictivo. No rechazó la reciente relajación de las condiciones financieras y señaló un enfoque en el endurecimiento de las condiciones financieras a largo plazo. Powell también reiteró varias veces su visión optimista sobre el resultado del aterrizaje suave», apunta Jonathan Duensing, director de Renta Fija americana, de Amundi US.

Según la valoración que hace Salman Ahmed, responsable global de Macro y Asignación Estratégica de Activos de Fidelity, la Fed decidió por unanimidad reducir el ritmo de subidas de tipos de interés y señaló en su comunicado que seguirían aumentando, lo cual muestra que no ha abandonado todavía su tono de línea dura. “Durante la conferencia de prensa, el presidente Powell indicó que era necesario seguir trabajando a pesar de la tendencia desinflacionista generalizada y señaló que los tipos se mantendrían altos durante más tiempo una vez que finalizara la subida”. En opinión de Ahmed, es probable que el tipo de interés final se sitúe en torno al 5,25% y, para él, la reunión sin duda apuntó en esa dirección. “La fortaleza del mercado laboral sigue siendo contradictoria con la dinámica de la vivienda y las señales de las encuestas empresariales, que indican un elevado riesgo de recesión”, matiza el experto de Fidelity. 

Para Christian Scherrmann, Economist U.S. para DWS, un aspecto importante de la reunión de la esta semana de la Fed es que los banqueros centrales decidieron no modificar sus previsiones sobre nuevas subidas de tipos, tal y como algunos habían especulado.  “La idea de que los aumentos continuos en el rango objetivo serán apropiados se mantuvo y señala la voluntad de la Fed de seguir endureciendo la política monetaria. A pesar de esta orientación hawkish, el nivel actual de los tipos de interés, entre el 4,50% y el 4,75%, no está muy lejos del máximo deseado, a menudo mencionado, de más del 5%. Pero en la rueda  de prensa, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, volvió a mencionar el elefante en la habitación: un mercado laboral extremadamente ajustado que sigue estando desequilibrado. Además, añadió que la inflación sigue siendo demasiado alta y que la Fed debe seguir siendo restrictiva durante algún tiempo”, recuerda Scherrmann.

En opinión de Sonia Meskin, Head of US Macro de BNY Mellon Investment Management, la interpretación de la declaración por parte del mercado fue ligeramente agresiva, pero la interpretación de la rueda de prensa posterior a la publicación de la declaración fue pesimista. Según señala, «la óptica inflacionista se habrá vuelto finalmente positiva para la Fed en el primer semestre de 2023, ayudada por los efectos de base favorables y la desinflación de los bienes. A juzgar por los precios de mercado, los inversores parecen convencidos de que la mayor parte del impulso inflacionista en EE.UU. ha sido efímero y ha quedado atrás. Se espera que tanto la inflación general como la subyacente se desaceleren este año, llevando posiblemente las medidas de inflación subyacente al 2%, mucho más cerca del objetivo de inflación de la Reserva Federal de lo que hemos estado desde el COVID-19″.

Entendiendo el mensaje

Esta ralentización del ritmo de subidas era ampliamente esperada por el mercado, quien interpreta que el ciclo de ajuste de la Fed ha entrado en una fase de ajuste. “La Fed debe asegurarse que la inflación retroceda hacia la meta antes de quitar el pie del freno. El mayor desequilibrio sigue estando en el mercado laboral, donde la demanda laboral es mucho mayor que la reserva de trabajadores disponibles. Existe el riesgo de que, a medida que la economía sale de una mala racha este invierno debido al repunte del crecimiento en China y Europa, el incremento de los salarios se acelere de nuevo. Esto justificaría por completo un mayor endurecimiento y después conservar el status quo a partir de entonces y hasta finales de 2023. La Fed no lo mencionará, pero las tasas efectivas de los fondos de la Fed que subieron recientemente deben significar que la liquidez ahora es más estricta para alguien en el sistema bancario de EE.UU.”, señala Axel Botte, estratega de Mercados de Ostrum Asset Management.

En opinión de Laura Frost, Investment Director de M&G Public Fixed Income Team, el mercado acogió con satisfacción esta ralentización moderada, aunque se percibió con cierto pesimismo las advertencias lanzadas por Powell durante su intervención. Aunque Powell dijo que necesitaban «sustancialmente más pruebas de que la inflación está en una senda descendente sostenida», no insistió en la posibilidad de recortes de 50 puntos básicos hacia finales de 2023. “En mi opinión, la desesperación de los mercados por las operaciones de duración se ve favorecida por una Fed moderada y este cambio en la narrativa general podría estar diciéndonos, una vez más, que no luchemos contra la Fed”, indica Frost.

Según destaca Scherrmann, el presidente de la Fed, Jerome Powell, volvió a alejar las expectativas del mercado de posibles recortes de tipos este año, pero al mismo tiempo señaló un posible final del ciclo de subidas al reafirmar las perspectivas de diciembre sobre un tipo terminal algo por encima del 5%. “Esto coincide con nuestras expectativas, pero hay que tener en cuenta que la Fed tiene ahora un plazo prolongado hasta la próxima reunión de marzo. Hasta entonces se esperan muchos datos sobre los mercados laborales y la inflación. No esperamos que la Fed esté dispuesta a hacer una pausa en marzo y sigue siendo muy probable otra subida de 25 puntos básicos, pero una desaceleración continuada de la actividad económica podría cambiar la situación a partir de entonces. Aunque la ralentización económica podría justificar una pausa en la reunión de mayo, se necesita mucha relajación en los mercados laborales antes de que la Fed se muestre dispuesta a recortar los tipos. El mercado lo espera para 2023. Nosotros no lo esperaríamos hasta principios de 2024”, afirma el economista de DWS. 

Por su parte, Botte considera que el sesgo pesimista se justifica ya que los datos recientes de la actividad económica han sido más débiles últimamente y que hay señales tentativas de aumentos más lentos en los costos laborales. “Sin embargo, el sesgo pesimista se mitigará con comentarios sobre la fuerte relajación de las condiciones financieras que va en contra del esfuerzo de la Fed por subir las tasas de interés. Los rendimientos, el dólar y los diferenciales han caído, mientras que la renta variable subió considerablemente en enero”, apunta el estratega de Ostrum AM. 

Jason England, gestor de carteras de Janus Henderson, cree que si el mercado vuelve a ignorar o malinterpretar la determinación de la Fed, los inversores podrían estar preparándose para lo que podría ser un inevitable, y potencialmente doloroso, ajuste de cuentas. “La subida de tipos de 25 puntos básicos de esta reunión ya se había incorporado a los precios de los activos. Lo que el mercado puede tener dificultades para digerir es la continua inclusión en la declaración de la Fed de la frase las continuas subidas de tipos serán apropiadas. Queda abierto a interpretación cuánto tiempo permanecerá el tipo de los fondos federales en su máximo del ciclo una vez que lleguemos a él”, afirma England.

Según resume el gestor de Janus Henderson, en su reunión de diciembre, la propia encuesta Dots de la Fed indicó que el límite superior del rango del tipo a un día terminaría 2023 en el 5,25%. Esto representa potencialmente dos subidas más de 25 puntos básicos. Tanto la Reserva Federal como el mercado dan por sentado que las subidas se producirán más pronto que tarde. “El mercado de futuros, sin embargo, espera que el tipo de los fondos federales alcance un máximo de aproximadamente el 5,00% en julio, antes de caer al 4,50% a finales de año. Se trata de una discrepancia considerable y, en nuestra opinión, plantea un juego de la gallina bastante precario”, concluye.

Por último, Whitney Watson, Head of Fixed Income Portfolio Management de Goldman Sachs Asset Management, poco el foco en lo que significa todo esto para los inversores: «Para ellos, lo más importante es que en 2023 el foco de atención ha pasado del rápido aumento de la inflación a la ralentización del crecimiento económico. Creemos que este contexto hará que la correlación entre los bonos y los activos de riesgo se vuelva menos positiva, o incluso negativa. La mejora de las propiedades de cobertura de los bonos, combinada con un mayor potencial de ingresos y rentabilidad total, presenta para los inversores la mayor oportunidad en los mercados de renta fija en más de una década, incluso después del fuerte rendimiento observado en enero».

La ESMA aclara la propuesta de directrices para el uso de términos de sostenibilidad en los nombres de los fondos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La nomenclatura de los fondos es un elemento básico para orientar al inversor sobre en qué invierte el vehículo, por eso su claridad y exactitud es fundamental. Por este motivo, la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés) ha organizado esta semana una audiencia pública en la que presentó su propuesta de directrices sobre los nombres de los fondos que utilizan términos relacionados con la sostenibilidad o con criterios ESG. Además, de resolver diferentes dudas. 

Desde finReg360 consideran que, en su discurso y en las respuestas a las preguntas de los asistentes, la representación de la ESMA expuso algunas cuestiones de interés. Por ejemplo, destaca que, según la ESMA, las directrices persiguen tres fines: orientar el uso de los términos relacionados con la sostenibilidad o con los aspectos ESG en los nombres de los fondos; evitar el riesgo de malas interpretaciones que puede ocasionar greenwashing; y ayudar a cumplir las expectativas de los inversores.

“La ESMA confirmó que las directrices se aplicarán únicamente a los fondos de inversión clasificados como productos artículo 8 o 9, según el reglamento de divulgación, que utilicen en su denominación términos relacionados con la sostenibilidad o con aspectos ESG”, apuntan los expertos de finReg360. 

En su opinión, esto supone que quedan excluidos del ámbito de estas directrices los fondos de inversión que no contengan este tipo de terminología en su nombre, incluyendo los clasificados como “sostenibles” según el reglamento de divulgación; y productos distintos de los fondos de inversión. Respecto a los vehículos con período de comercialización cerrado, anticipó que no tiene un especial interés en que estos productos tengan que cambiar su denominación, aunque aclara que es un aspecto que continúa valorando”, indican desde la compañía. 

Fondos con terminología ESG

Para finReg3660, otro aspecto relevante fue la orientación que dió para los fondos que utilizan nombres con terminología ESG o relacionada con la sosteniblidad. En líneas generales, la autoridad europea defendió el contenido de su propuesta, aunque realizó algunas aclaraciones. Por ejemplo, matizó sobre el listado de términos ESG que “no se muestra partidaria de fijar una lista de términos sujetos a las directrices, aunque afirma que el uso del término verde sí está dentro de su alcance”. 

Desde finReg360 destacan que la ESMA propone en las directrices unos umbrales cuantitativos en inversiones que promuevan características medioambientales o sociales o con objetivos de inversión sostenible. “Durante la audiencia pública reiteró que son umbrales altos, pero que considera que es la única forma de asegurar que el nombre del fondo esté alineado con su estrategia de inversión y no lleve a confusión a los potenciales inversores”, indican. 

Sobre el cumplimiento de estos umbrales aclaró varios aspectos como, por ejemplo, que obtendrá la información del anexo de sostenibilidad del producto y, en particular, de los compromisos mínimos de inversión recogidos en la sección:  «¿Cuál es la asignación de activos prevista para este producto financiero?».

“Además, en caso de fondos que cuenten con inversiones sostenibles, estas deberán limitarse a cumplir con la definición del artículo 2.17 del reglamento de divulgación y con lo que señale la Comisión a este respecto. Para los fondos de fondos, previsiblemente será necesario realizar un look-through de los productos subyacentes para obtener estos umbrales, si bien aún lo está estudiando. En cuanto a los fondos de impacto, prevé que las directrices recojan un mayor detalle sobre ellos, una vez que analice las aportaciones de las partes interesadas”, resumen desde finReg360. 

En todo caso,  insisten, “recuerda que la estrategia de inversión del fondo deberá cumplir con el criterio del reglamento de divulgación, en función de su clasificación como artículo 8 o artículo 9 y que los umbrales previstos afectarán solo a la posibilidad de incluir términos relacionados con los criterios ESG o la sostenibilidad en el nombre del fondo”. 

Por último, la ESMA indica que el uso de salvaguardas se aplicará al total de las inversiones y no solo sobre las utilizadas para cumplir con las características u objetivos de sostenibilidad del fondo. Para ello, la ESMA sugiere aplicar los estándares mínimos de exclusión previstos para los índices de referencia de la Unión Europea armonizados con el Acuerdo de París.

Próximos pasos

Tras esta audiencia pública, la autoridad europea ha animado a todas las partes interesadas  a que den respuesta al documento de consulta antes del 20-2-2023, y con ello espera que las directrices definitivas queden publicadas en el tercer trimestre de 2023. Además ha avanzado que, una vez publicadas, se aplicarán tres meses después de la publicación de las traducciones oficiales en la página web de la ESMA y las entidades contarán con un período transitorio de 6 meses para ajustar las inversiones de los fondos o cambiar el nombre.

Invesco lanza un ETF ESG de deuda high yield global ante el repunte de la demanda

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLaure Peyranne, directora de ETFs Iberia, LatAm & US Offshore de Invesco.

En 2022, los flujos de renta fija y ESG fueron dos temas destacados del mercado de ETFs. Durante el año, los fondos de bonos captaron casi el 40% de todos los flujos netos de entrada de los ETFs, y los ETFs que incorporan consideraciones ESG recibieron el 60% de los flujos del mercado en general. 

En este contexto, Invesco cree que ambos temas podrían continuar en 2023, pero con una demanda potencialmente mayor en el caso de las exposiciones a deuda corporativa en vez de a deuda pública, que representó la mayor parte de los flujos en 2022. Por este motivo, la gestora ha ampliado su gama de fondos ESG de bonos corporativos con el lanzamiento de Invesco Global High Yield Corporate Bond ESG UCITS ETF

Según explica, este ETF trata de replicar el Bloomberg MSCI Global High Yield Liquid Corporate ESG Weighted SRI Bond Index, que incorpora filtros de exclusión y tiende a sobreponderar emisores con un perfil ESG sólido. Además, sigue una metodología similar a la de los ETFs ESG de deuda corporativa con grado de inversión de Invesco, pero se centra en deuda high yield global.

En concreto, el índice excluye aquellos valores que tengan una calificación MSCI ESG inferior a BB (o sin calificación) que hayan afrontado graves controversias en relación a cuestiones ESG en los últimos tres años, o que participen en negocios de entretenimiento para adultos, organismos modificados genéticamente, energía nuclear, arenas bituminosas, carbón térmico, tabaco, petróleo y gas no convencionales o armas.

A cada uno de los componentes admisibles se le asigna una puntuación ESG utilizando parámetros MSCI ESG. Esta puntuación ESG se aplica para reajustar la ponderación de los valores admisibles respecto de sus ponderaciones naturales resultantes del tamaño de la emisión del bono, a fin de construir la ponderación del Índice. Los emisores están sujetos a un límite del 5% del valor de mercado del Índice, que se reajusta mensualmente.

La demanda de ETFs de renta fija ha aumentado sustancialmente en los últimos años, en parte como consecuencia de un mayor conocimiento por parte de los inversores, pero también por la disponibilidad de nuevos productos. La deuda pública representó la mayor parte de los activos de renta fija en 2022, dónde podemos destacar nuestra estrategia US Treasury Bond 7-10 Year UCITS ETF que lideró las entradas con nuevos activos netos de 3.300 millones de dólares. Creemos que el repunte de los flujos de deuda corporativa registrado a finales de año podría continuar en 2023, ya que un cambio de dirección por parte de la Reserva Federal para comenzar a estimular el crecimiento tras luchar contra la inflación, podría impulsar el crédito y la deuda high yield”, señala Laure Peyranne, directora de ETFs Iberia, LatAm & US Offshore de Invesco.

En opinión de Peyranne, los datos del mercado reflejan que la demanda de los inversores en ETFs de renta fija está creciendo y que ha impulsado el desarrollo de nuevos productos en Invesco. “Hemos ampliado la gama de ETFs de renta fija con fondos con exposiciones a segmentos convencionales a un coste competitivo, pero también con fondos que brindan acceso a segmentos más innovadores del mercado. Este último lanzamiento supone nuestro ETF de renta fija número 26, una gama que representa algo más del 20% de nuestros ETFs en Europa”, ha destacado la responsable de la gestora.

¿Dónde están las oportunidades para construir una cartera multiactivos?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los últimos doce meses no han sido fáciles para invertir, especialmente si la estrategia es de multiactivos. El arranque de 2023 parece seguir la misma tónica de 2022, pues se mantienen algunos de los elementos que ejercieron una influencia negativa sobre los mercados: la guerra de Ucrania, las subidas de tipos de los bancos centrales, el temor de los inversores a la llegada de una recesión… Aunque es evidente que otras han cambiado y podrán influir a su vez en un cambio de las expectativas del mercado, como la reapertura de China.

¿Cómo actuar en este entorno? Los gestores de Fidelity International Eugene Philalithis y George Efstathopoulos, junto a la analista sénior Becky Quin, ofrecen una actualización de la estrategia del Fidelity Funds ‒ Global Multi Asset Income Fund para este arranque de año. “Mantenemos la cautela general en activos de riesgos mientras buscamos oportunidades para asumir riesgo selectivamente en áreas donde las valoraciones y los fundamentales prestan apoyo”, anticipan los expertos.

En la parte de renta variable, el equipo explica que “a partir de ahora, seguiremos gestionando activamente la beta de renta variable de la cartera usando coberturas, ya que esperamos más volatilidad: las previsiones de beneficios deben ajustarse gradualmente durante los próximos meses”. Entre sus preferencias figuran las acciones defensivas de calidad, aunque también están asumiendo riesgo selectivamente “donde los fundamentales son favorables y las valoraciones se encuentran en niveles atractivos”.

La cautela también va a ser la tónica para gestionar la deuda corporativa, “especialmente en bonos high yield de Europa y EE.UU., ya que el endurecimiento de las condiciones crediticias probablemente sea un obstáculo a partir de ahora”.

Posicionamiento y cambios principales

El Fidelity Funds ‒ Global Multi Asset Income Fund  es un fondo multiactivo de gestión activa y flexible que invierte de manera internacional tanto en activos tradicionales como alternativos. Tiene como objetivo ofrecer rentas atractivas y estables en torno al 5% anual a lo largo de un ciclo de mercado, con bajos niveles de volatilidad y con un énfasis claro en atenuar las pérdidas de capital.

La cartera del producto se divide en tres grandes categorías: activos defensivos, activos de alto rendimiento y activos de crecimiento. En la primera categoría, el equipo gestor rotó la cartera en diciembre hacia bonos investment grade mundiales, para seguir aumentando la exposición a activos de duración de alta calidad. A un tiempo, recogieron parte de los beneficios en bonos del Tesoro de EE.UU. con vencimientos largos “a la vista de la reciente recuperación de la duración”, y los destinaron a letras del Tesoro de EE.UU., por considerar que “ofrecen mayores rendimientos y sufren menos volatilidad”. Finalmente, durante el mes de diciembre siguieron reforzando su exposición al yen japonés.

Dentro de los activos de alto rendimiento, el equipo gestor ha rotado parte de la exposición hacia bonos high yield estadounidenses de duración baja, “que conllevan bajos riesgos de crédito y duración, pero pagan unos rendimientos atractivos”, explican. Por otra parte, indican que están encontrando “más oportunidades en la deuda emergente”, y por eso han seguido elevando el peso de los bonos en moneda nacional, “ya que las sorpresas inflacionistas parecen moderarse en un momento en el que los rendimientos nominales y reales son atractivos”. “La inflación de estos países parece haber tocado techo”, añade el equipo gestor.

La última novedad en este bloque ha sido que los gestores han reforzado la exposición a créditos estructurados.

Finalmente, en la parte de la cartera dedicada a activos de crecimiento, desde Fidelity International detallan que han recogido parte de los beneficios en renta variable británica y mundial y cerrado algunas de las coberturas. “Seguimos manteniendo la exposición a China a través de nuestra exposición general a renta variable asiática, así como nuestras posiciones más selectivas en valores inmobiliarios chinos”, indican los expertos en segundo lugar. Además, para acabar, indican que se mantiene la preferencia por acciones defensivas que pagan dividendos, “un estilo que creemos que continuará destacando”.