La industria de ETFs en EE.UU marca récord en entrada neta de flujos en los cuatro primeros meses de 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

industria ETFs EE.UU., entrada neta de flujos
Wikimedia Commons

ETFGI, firma independiente especializada en análisis y consultoría de ETFs, ha desvelado que la industria de ETFs en Estados Unidos ha registrado un récord de entradas de flujos de inversión netas, al alcanzar los 360.890 millones de dólares en los primeros cuatro meses de 2025. Esta cifra supone, por lo tanto, superar el récord anterior de entradas netas de flujos de inversión en un primer cuatrimestre, que se marcó en 2021 con 329.010 millones de dólares.

A pesar de la incertidumbre provocada por los vaivenes de los mercados derivados de la política arancelaria del presidente Donald Trump, solo en el mes de abril de este año se produjeron suscripciones netas por 62.900 millones de dólares, lo que supone el 36º mes consecutivo de entradas de flujos de inversión hacia la industria de ETFs estadounidense.

Con esta aportación de inversión, los activos invertidos en la industria de ETFs en Estados Unidos alcanzó, a finales de abril, la cifra de 10,46 billones de dólares. Es, según los  datos que maneja ETFGI, la cuarta cifra más elevada, aún por debajo del récord de activos de 10,73 billones alcanzados en enero de 2025.

La industria de ETFs en Estados Unidos cuenta, con datos de cierre de abril, con 4.197 productos; activos por valor de 10.460 millones de dólares, de 387 proveedores que cotizan en tres mercados de valores diferentes.

En abril, los ETFs de renta variable registraron entradas netas de 15.450 millones de dólares, lo que eleva las suscripciones en lo que va de año hasta 123.980 millones de dólares. Una cantidad superior a los 112.590 millones de dólares de entradas netas del mismo periodo de 2024.

Asimismo, los fondos cotizados de renta fija registraron aportaciones netas por 11.430 millones de dólares durante abril, con lo que las entradas en los cuatro primeros meses de 2025 ascendieron a 68.090 millones de dólares, más que los 37.970 millones de dólares de 2024. Por su parte, los ETFs de materias primas lograron captar 4.010 millones de dólares en abril, por lo que en este año las aportaciones ascienden a 15.750 millones de dólares. Esta cifra mejora las salidas netas sregistradas en los cuatro primeros meses de 2024 en esta calse de activo por 4.600 millones de dólares del primer cuatrimestre del ejercicio pasado.

Los ETF activos atrajeron entradas netas de 22.170 millones de dólares durante el mes, con lo que las entradas netas este año ascienden a 142.950 millones de dólares, muy por encima de los 85.810 millones de dólares netos del mismo periodo de 2024.

Las entradas sustanciales pueden atribuirse a los 20 principales ETFs por nuevos activos netos, que en conjunto reunieron 75.730 millones de dólares en abril. El Vanguard S&P 500 ETF (VOO US) reunió 20.880 millones de dólares, la mayor entrada neta individual.

ING lanza un nuevo fondo conservador que ofrece una rentabilidad del 1,95% y se adapta al contexto de volatilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

ING, fondo conservador, rentabilidad
Foto cedida

ING lanza el Fondo NARANJA Prudente con el que pone a disposición de sus clientes una nueva  alternativa conservadora con una rentabilidad estimada del 1,95% TAE. Con una volatilidad y  riesgo mínimo, es un fondo donde poder refugiarse frente a los movimientos de las bolsas y  seguir obteniendo buena rentabilidad por tu dinero.  

El Fondo NARANJA Prudente, que está disponible desde el 14 de mayo, invierte principalmente en deuda de empresas a muy corto plazo (pagarés) y, en menor medida, en deuda de gobiernos europeos.  Además, se caracteriza por la flexibilidad propia de los productos de ING y mantiene las  características de sencillez, transparencia y bajos costes, sin comisiones de suscripción y  reembolso.  

ING continúa creciendo en fondos de inversión conservadores 

En abril, ING completó su oferta de inversión conservadora con el lanzamiento del Fondo  NARANJA Rentabilidad 2027 II. El fondo de rentabilidad objetivo a dos años tiene una  rentabilidad estimada del 2,1% TAE y estará en comercialización hasta el próximo 15 de  septiembre.  

Estos dos nuevos lanzamientos se suman a la gama de fondos conservadores de  ING. A cierre del primer trimestre de 2025, la entidad gestiona 2.000 millones de euros en fondos  conservadores repartidos en: 452 millones en fondos garantizados, 362 millones en fondos de  rentabilidad objetivo y 1,3 millones de euros en el fondo monetario.

En total, la entidad suma  6.500 billones de activos bajo gestión en fondos de inversión. 

Renta 4 organiza Finfluencers 2025: un evento para democratizar la inversión a través de creadores de contenido financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta 4, Finfluencers 2025, democratización inversión

Con el objetivo de acercar la inversión a inversores y ahorradores, Renta 4 Banco organiza Finfluencers 2025, un encuentro pionero que tendrá lugar el próximo 21 de mayo a las 18:00,  que reunirá a cuatro destacados influencers financieros para hablar de economía con un lenguaje claro, accesible y actual.

El evento, abierto al público tanto presencial como online, y con inscripción gratuita, nace con el objetivo de que cualquier persona se sienta cómoda hablando de inversión. Con esta iniciativa, Renta 4 Banco refuerza su compromiso con la educación financiera y busca romper con la percepción de que invertir es solo para expertos.

Así pues, los protagonistas del evento serán Héctor Chamizo, divulgador económico con más de 200.000 seguidores, experto en explicar finanzas de forma sencilla; Enrique Couto, cofundador de VisualPolitik, canal de YouTube con más de 3,6 millones de suscriptores, que analiza la economía desde la óptica del poder político; Vicente Varó, CEO de Finect, periodista especializado en inversión, centrado en democratizar el acceso a la información financiera; y Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4, que aúna el rigor técnico con una potente presencia en medios.

Finfluencers 2025 ofrecerá análisis de actualidad, respuestas a preguntas clave para los inversores y ahorradores, así como contenidos dinámicos en formatos propios de redes sociales como YouTube, TikTok, Instagram y LinkedIn. Todo ello con un enfoque didáctico y práctico, que pretende generar mayor comodidad al hablar de inversión y fomentar una cultura financiera al alcance de todos.

En un momento de incertidumbre económica global, donde la inflación, los mercados y el futuro generan inquietud, Renta 4 Banco apuesta por naturalizar la conversación sobre finanzas, apoyándose en divulgadores confiables y en nuevos canales de comunicación.

Las criptomonedas, en el punto de mira de Hacienda: los expertos alertan sobre un endurecimiento de los controles

  |   Por  |  0 Comentarios

criptomonedas, Hacienda, controles
Foto cedida

Aunque el mercado de las criptomonedas sigue siendo relativamente reciente, su crecimiento en España es notable. Según un informe de la plataforma Criptan, los españoles invierten una media de 3.100 euros en criptoactivos. Desde Valio Consulting, compañía especializada en asesoramiento para autónomos y empresas, advierten que la Agencia Tributaria está adaptando sus políticas a esta nueva realidad y se prevé un endurecimiento en los controles sobre las operaciones con criptomonedas.

Las criptomonedas están consideradas como bienes inmateriales y tributan de forma similar a las acciones, ya que pueden generar ganancias o pérdidas patrimoniales. Tal como explica Yannick Charton, socio fundador de Valio Consulting, estas ganancias o pérdidas se originan “al vender o permutar criptomonedas, o incluso cuando se realizan pagos con ellas”. Por ello, insiste en que “estos movimientos deben incluirse en la declaración del IRPF”.

Imprescindible calcular pérdidas y ganancias

El experto subraya que es imprescindible calcular correctamente las ganancias o pérdidas obtenidas: “Debe calcularse la diferencia entre el precio de venta y el valor de adquisición”. En caso de que las criptomonedas se hayan adquirido en distintos momentos, se aplica el criterio FIFO (First In, First Out), es decir, se consideran vendidas primero las primeras que se compraron.

El resultado de esta diferencia determina la base imponible sujeta a tributación, con tipos que oscilan entre el 19% y el 28% en función del tramo del IRPF correspondiente. Además, Charton recuerda que “aunque se opere en plataformas extranjeras, los residentes fiscales en España deben declarar todas las ganancias, ya que tributan por su renta mundial”. Asimismo, si se poseen criptoactivos en el extranjero con un valor superior a 50.000 euros, es obligatorio presentar el Modelo 721, con carácter meramente informativo.

En caso de haber sufrido pérdidas patrimoniales, estas pueden compensarse hasta en un 25% con las ganancias obtenidas en el mismo ejercicio o incluso en los cuatro ejercicios fiscales siguientes. Si tras la compensación el resultado sigue siendo negativo, estas pérdidas pueden arrastrarse hasta cuatro años. Toda esta información debe incluirse en la declaración de la renta, a partir de la casilla 1800, correspondiente al bloque de criptoactivos.

Es importante destacar que estas obligaciones fiscales solo aplican a quienes realizan operaciones con criptomonedas. “Tenerlas en posesión sin operar (‘holdear’) no genera ni ganancias ni pérdidas, por lo tanto, no hay que tributar por ello”, puntualiza Charton.

Sanciones ejemplares

Desde Valio Consulting insisten en la importancia de que los inversores en criptomonedas comprendan bien sus obligaciones fiscales. Además de declarar correctamente las ganancias y pérdidas patrimoniales en el IRPF, también deben prestar atención al Impuesto sobre el Patrimonio, siempre que se superen los límites establecidos por ley. Y en el caso de tener criptoactivos ubicados en el extranjero cuyo valor supere los 50.000 euros, la presentación del Modelo 721 es obligatoria, incluso si no se han realizado operaciones con ellos.

Omitir esta declaración puede acarrear consecuencias económicas significativas. Las sanciones por no presentar el Modelo 721 pueden alcanzar los 5.000 euros por cada dato no declarado, con un mínimo de 10.000 euros. Incluso en los casos de información incompleta o con errores, las multas pueden ser de 100 euros por dato, con un mínimo de 1.500 euros, además de un porcentaje adicional sobre el valor no declarado. Por eso, Charton concluye con una advertencia clara: “Estar bien informado y contar con asesoramiento especializado no solo evita problemas con Hacienda, sino que también puede suponer un importante ahorro fiscal”.

inAtlas presenta GeoBiz Real Estate, la herramienta que transforma el análisis inmobiliario

  |   Por  |  0 Comentarios

Inatlas, GeoBiz Real Estate, análisis inmobiliario
Foto cedida

Localizar las mejores zonas para invertir en el mercado inmobiliario español sigue siendo uno de los grandes retos del sector. La falta de datos actualizados, la dificultad para anticipar tendencias urbanas y el exceso de información dispersa ralentizan las decisiones estratégicas y limitan el margen de maniobra de promotores, agencias y fondos de inversión.

Sin embargo, el contexto es más dinámico que nunca: la inversión inmobiliaria en España alcanzó los 3.001 millones de euros en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,9 % respecto al mismo periodo del año anterior, según un informe reciente de BNP Paribas Real Estate. A pesar de la incertidumbre económica y geopolítica global, el mercado español mantiene un elevado nivel de actividad y sigue atrayendo capital nacional e internacional.

Ante este escenario, inAtlas, empresa especializada en Location Intelligence, presenta GeoBiz Real Estate, una solución concebida para revolucionar la manera en que las empresas del sector inmobiliario analizan, planifican y ejecutan sus decisiones estratégicas. Gracias a su tecnología, GeoBiz Real Estate permite detectar zonas con alto potencial de revalorización, anticipar la evolución de la demanda y elegir las ubicaciones más adecuadas para nuevos desarrollos. Todo ello es posible gracias al tratamiento inteligente de más de 5.000 millones de datos geoespaciales, que se traducen en información accionable sobre perfiles financieros y demográficos, actualizada de forma continua y centralizada en una plataforma intuitiva, operativa desde el primer día.

“Lo que antes requería semanas de análisis ahora se puede hacer en minutos. Nuestra solución GeoBiz Real Estate integra la información clave que los equipos inmobiliarios necesitan para tomar decisiones ágiles, fundamentadas y con una visión clara del mercado”, explica Silvia Banchini, directora comercial y de operaciones de inAtlas.

La herramienta ofrece funcionalidades clave como la detección de áreas emergentes basadas en crecimiento urbano, infraestructuras y tendencias sociodemográficas; acceso a datos catastrales y de mercado en tiempo real: precios, tipologías, superficies, usos, disponibilidad; análisis competitivo y de clientes potenciales, para diseñar estrategias comerciales ajustadas al contexto local; y geolocalización de proyectos y evaluación del entorno (transporte, servicios, oferta educativa y comercial).

Ya sea para proyectos residenciales, comerciales o logísticos, GeoBiz Real Estate responde a una necesidad compartida por el sector: reducir la incertidumbre, ganar tiempo y tomar mejores decisiones, con información clara, fiable y siempre actualizada.

Las familias educadas financieramente ahorran en media un 16% más y planifican mejor su futuro

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Caterina Ruzza (AEPF), Cristina Pereira (Eleven School) y Massimo Nicolucci (Eleven School -Montessori British Education) en el panel debate "El futuro en sus manos: Jóvenes como promotores de la Educación Financiera" del X Foro de la AEPF.

La Asociación de Educadores y Planificadores Financieros (AEPF) celebró la X edición de su Foro anual, en la que, de la mano de diferentes expertos y profesionales, se hizo un repaso a la situación de la educación financiera en España. Asimismo, en el evento se presentaron diferentes herramientas de formación, formulación de planes financieros personales y familiares y radiografió las acciones en cada ámbito: desde la jubilación y la vivienda hasta la inversión, presupuesto familiar o endeudamiento, entre otros.

El primer aspecto abordado fue la ‘mercantilización de los datos’ como riesgo para el consumidor financiero y los enormes retos de la digitalización, la cual debe ser abordada con prudencia y con un marco regulatorio estable tanto a nivel europeo como nacional. Según Ana Caballero, vicepresidenta de la Asociación Europea para la Transición Digital (AETD), “los ciudadanos deben tomar conciencia del valor de sus datos, que en términos de mercado están valorados entre los 500 y los 800 euros al año por cada cuenta y plataforma que utilizan”. Además, subrayó que “pagar con datos es pagar”.

Tanto José Antonio Aldeyturriaga, vicepresidente de la Asociación Española de Consumidores, como Jesús Rey, empresario presidente de Salnés Empresarial, y Sergio Sorgi, fundador de Progetica e impulsor de la educación financiera de calidad en Italia, insistieron en el papel de la ciudadanía organizada en diferentes asociaciones y plataformas para conseguir la extensión de la educación financiera, a la cual le cuesta tomar decisiones por el alto coste del tiempo y la información. En este sentido, Marcos García y Enrique Palmer, de Mapfre Gestión Patrimonial, apuntaron que la preocupación de los empresarios y familias es creciente en materia de planificación financiera, pero aún es necesario un esfuerzo importante al respecto.

Los últimos estudios apuntan a que una familia que cuenta con educación financiera basada en la metodología y la estrategia ahorra en media un 16% más. Dositeo Amoedo, presidente de la AEPF, junto a Caterina Ruzza, jefa del área de Educación Financiera de la misma y las profesoras Loreto Fernández, de la Universidad de Santiago de Compostela y Cristina Pereira, de la directiva de Eleven School, apuntaron especialmente al segmento de estudiantes de primaria, secundaria y universitarios para adquirir cuanto antes las habilidades, conocimientos y competencias de educación financiera.

Estas herramientas son igualmente trasladables a los empresarios y profesionales, tal como expusieron por un lado Loxo Loureiro y Castor Sánchez, de Alia Technologies y, por otro lado, Patricia de Oya y Fernando Vieiro, de Banco Sabadell Banca Privada y Professional Galicia, respectivamente. La extensión de herramientas como los planes de bienestar corporativo en las empresas, dar confort a los autónomos y profesionales con plataformas integradas de productos y servicios financieros y aseguradores genera el espacio para evolucionar e implementar la metodología de la educación financiera.

Qué hay detrás de la volatilidad de las criptomonedas: del efecto de las «ballenas» al bajo nivel de adopción y utilidad de estos activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Una de las principales características de las criptomonedas es su volatilidad: su cotización puede caer más de un 50% en pocos días o, por el contrario, subir un 12.000% en solo unos meses. El equilibrio entre la oferta y la demanda, su utilidad, el sentimiento, las prácticas especulativas y las llamadas ‘ballenas’ son algunos de los factores que condicionan su fluctuación, según una guía publicada por BBVA.

Un factor determinante en la fluctuación del precio de las criptomonedas es su baja adopción, según afirma el documento. Una adopción masiva ayudaría a regular las cotizaciones, pero, por un lado, su equiparación a las monedas fiduciarias no es total, ya que aún no es fácil intercambiarlas por productos y servicios. Tampoco cuentan con capacidad para constituirse como una reserva de valor estable, es decir, no garantizan que puedan mantener su poder adquisitivo en el largo plazo.

Por otro lado, el aumento progresivo de la regulación, como por ejemplo MiCA en la Unión Europea, podría sentar las bases para una mayor adopción. Eso sí, el estudio matiza que si la regulación es demasiado estricta, «podría tener el efecto contrario» al deseado.

Confianza

Otro factor importante es la confianza. Las criptomonedas surgieron con el objetivo de descentralizar la gestión de los fondos de los particulares, por lo que caen fuera del control de las instituciones financieras. Esta independencia implica que su valor no está respaldado por los gobiernos. Por lo tanto, los mercados no confían tanto en las criptomonedas como en las monedas fiduciarias, cuya oferta e inflación están controladas por los bancos centrales.

Las ‘stablecoins’ quieren ganar parte de esta confianza controlando su fluctuación mediante algoritmos o bien vinculándola a la de una moneda fiduciaria, activos materiales (oro, inmuebles) u otra criptomoneda, lo cual las hace menos volátiles. Un ejemplo de ello es USD Coin, ligada al dólar estadounidense: está sujeta a auditorías y regulada por la Red de Control de Delitos Financieros del Gobierno de Estados Unidos.

La regulación tiene un importante papel para fomentar esta confianza, según asegura el estudio de BBVA. Según el informe Big Ideas 2025 de ARK Invest, en 2024 la volatilidad anual de bitcoin cayó por debajo del 50%, sus niveles históricos más bajos, un dato llamativo si se tiene en cuenta que alcanzó casi el 80% en 2022 y superó el 100% en 2018. Como señala el informe, esta estabilización coincide en el tiempo con el lanzamiento de varios ETFs de bitcoin en Estados Unidos y su creciente adopción por inversores institucionales.

Utilidad, sentimiento y especulación

Otro factor muy relevante que señala el estudio es el equilibrio entre oferta y demanda. Si la criptomoneda genera un gran volumen de unidades con poca demanda, su valor será bajo, y viceversa. Relacionada con este equilibrio está la escasez. Bitcoin, por ejemplo, ha establecido un límite de 21 millones de unidades, aunque se calcula que, entre fallos de ‘hardware’ y pérdidas de las claves privadas por parte de los usuarios, se han podido perder entre 3 y 4 millones de las ya minadas. Y la red Binance Smart Chain, red ‘blockchain’ de la criptomoneda binance, destruye sus ‘tokens’ regularmente para controlar su volumen y estabilizar su valor a lo largo del tiempo.

También hay que tener en cuenta la dificultad del proceso de minado: a mayor dificultad para generar las criptodivisas, menor oferta y, por lo tanto, mayores precios si la demanda es elevada. Estos factores condicionan la oferta disponible y evitan que los precios se desplomen.

Otra circunstancia que condiciona los precios es el nivel de utilidad, es decir, la capacidad de un ‘token’ o de su plataforma ‘blockchain’ para resolver un problema real. A más utilidades, más demanda tendrán y, por lo tanto, más aumentarán sus precios.

El documento no olvida que el sentimiento también importa: si las noticias en torno a una criptodivisa o su recepción por parte de los usuarios son positivas, la demanda y el precio aumentarán. Y viceversa. Incluso, en ocasiones, el sentimiento es lo único que se necesita para mover el precio. Es el caso de las llamadas ‘meme coins’, criptomonedas que se hacen muy populares en muy poco tiempo debido al respaldo entusiasta de ‘finfluencers’ y pequeños inversores.

El ejemplo más extremo de memecoin sería dogecoin, la pionera, que solo dos semanas después de su lanzamiento multiplicaba por 300 su valor. En 2021, se llegó a revalorizar un 12.000%, pasando de valer 250 millones de dólares a más de 63.000 en pocos meses. Su tendencia general alcista volvió a destacar en 2024, cuando se revalorizó un 320% y se convirtió en el séptimo criptoactivo de mayor valor.

Sucede también lo contrario: una mala reputación puede llevar a un desplome del precio en tiempo récord.

Asimismo, las prácticas especulativas juegan un papel muy importante en la volatilidad de los precios de las criptomonedas. Por ejemplo, el arbitraje, que consiste en comprarlas en una plataforma de intercambio (‘exchange’), y venderlas a un precio mayor en otra. Esto es posible debido a que los precios no están estandarizados entre ‘exchanges’, una oportunidad de la que se aprovechan los ‘traders’ para obtener beneficios y que puede fomentar el fraude.

El empuje de las «ballenas»

En el entorno bitcoin también encontramos la figura de las «ballenas»: billeteras que movilizan grandes cantidades de criptomonedas. Se suele dar este nombre a los usuarios con al menos 1.000 bitcoins. Las ballenas mueven el mercado en su propio beneficio, lo que hace aún más difícil que se pueda fijar un precio objetivo. Los movimientos de estas grandes billeteras son seguidos con atención por los analistas, que intentan hacer proyecciones a futuro y anticipar tendencias. Se estima que el mercado de las criptomonedas está dominado principalmente por diez ballenas.

Una de estas formas de manipulación es la técnica de ‘trading’ conocida con el nombre de ‘enjuague y repetición’. Mediante esta técnica, una ballena comienza a vender un gran volumen de criptomonedas a un precio por debajo del mercado, lo que dispara un momento de pánico y ventas por parte de usuarios minoristas. Una vez el precio toca fondo tras la desbandada, las ballenas aprovechan la circunstancia y vuelven a comprar más criptomonedas.

También hay ballenas maliciosas, organizaciones o ‘hackers’ que roban grandes volúmenes de bitcoins y los mueven a través de direcciones desconocidas, para luego blanquearlos en una ‘exchange’.

Enlazando este último factor con el primero, las ballenas tienen mucho poder desestabilizador porque las criptodivisas todavía no han alcanzado una adopción masiva. Una muestra más del alto grado de interrelación de los elementos que determinan el precio de las criptomonedas.

El ahorro de emergencia, clave en el bienestar financiero

  |   Por  |  0 Comentarios

En Vanguard se apoyan en un estudio de la Reserva Federal para ilustrar los resultados de su última encuesta: el 36% de los estadounidenses tendrían dificultades para cubrir un gasto inesperado de 400 dólares. Además, la firma apunta que «contar con tan sólo 2.000 dólares en ahorros puede proporcionar un colchón crítico: reduce la probabilidad de problemas financieros y mejora el bienestar general». Este sencillo paso, según la firma, puede transformar la forma en que los hogares gestionan sus finanzas y reducir el estrés que conllevan los gastos imprevistos.

La potente relación entre el ahorro de emergencia y el bienestar financiero

Los investigadores de Vanguard encuestaron a más de 12.400 inversores de la firma en julio del año pasado para conocer el impacto del ahorro de emergencia en el bienestar financiero. El estudio, cuyos resultados se resumen en «La relación entre el ahorro de emergencia, el bienestar financiero y el estrés financiero (2025)», reveló que el ahorro de emergencia es el factor predictivo más potente del bienestar financiero.

El impacto de tener al menos 2.000 dólares en ahorros de emergencia es notable: las personas que han reservado esta cantidad registran un aumento del 21% en su bienestar financiero, y tener ahorrados al menos entre tres y seis meses de gastos está vinculado a un aumento adicional del 13% en el bienestar financiero, incluso después de tener en cuenta los ingresos, el tipo de deuda y los activos financieros.

«Las personas con ahorros de emergencia tienen un mayor nivel de bienestar financiero, pasan menos tiempo pensando y ocupándose de sus finanzas, y se distraen menos en el trabajo», afirma Paulo Costa, economista conductual de Vanguard, que realizó la investigación con sus compañeros Malena de la Fuente y Marsella Martino.

El coste de no tener ahorros de emergencia

Los inversores sin ahorros de emergencia dedican mucho más tiempo a cuestiones financieras y declaran niveles más altos de estrés financiero. De media, emplean 7,3 horas a la semana a pensar y ocuparse de sus finanzas, frente a las 3,7 horas de los que tienen un colchón superior a 2.000 dólares. Además, el 51% de los inversores sin ahorros de emergencia declararon un aumento del estrés financiero año tras año, en comparación con sólo el 15% de los que tenían al menos 2.000 dólares ahorrados.

El estrés financiero asociado a la falta de ahorros de emergencia también puede repercutir en el lugar de trabajo y afectar a la productividad. Los trabajadores sin ahorros de emergencia tienen cuatro veces más probabilidades de distraerse en el trabajo debido al estrés financiero.

«Los ahorros de emergencia proporcionan tranquilidad y un colchón en caso de que algo vaya mal», afirma de la Fuente, que añade que esto es especialmente importante «porque muchas familias sufren algún tipo de emergencia financiera aproximadamente una vez al año». Por lo tanto, «disponer de ese colchón les permite prepararse para lo inesperado y evitar la preocupación y el estrés financiero que pueden derivarse de no disponer de este colchón».

Implicaciones

Las conclusiones de este estudio tienen importantes implicaciones para diversas partes interesadas del sector financiero.

1.- Patrocinadores de planes: Tienen una oportunidad única de ofrecer ahorros de emergencia como prestación básica a los empleados. Los clientes sin ahorros de emergencia declararon pasar más de seis horas de trabajo a la semana distraídos por el estrés financiero. Ofrecer el ahorro de emergencia como prestación podría fomentar una mano de obra más comprometida y menos estresada, con un aumento de la productividad y una disminución del absentismo.

2.- Responsables políticos: Facilitar una mayor cantidad de ahorros de emergencia como parte del plan de jubilación o de beneficios de un empleador podría ser beneficioso. La Ley SECURE 2.0 ha establecido un límite de 1.000 dólares para una única retirada sin penalización de una cuenta de ahorro para la jubilación, pero los responsables políticos podrían considerar formas de aumentar este límite para ajustarlo mejor a las necesidades financieras de los trabajadores.

3.- Asesores e inversores: Para los inversores y sus asesores, nunca se insistirá lo suficiente en la importancia del ahorro de emergencia. Los asesores pueden desempeñar un papel crucial en la educación de los clientes sobre el valor estratégico de los ahorros de emergencia y ayudarles a desarrollar un plan para crear y mantener estos fondos.

Como conclusión, el estudio resume que disponer incluso de una pequeña cantidad de ahorros de emergencia puede mejorar significativamente la salud financiera y reducir el estrés. Para los patrocinadores de planes, los responsables políticos, los asesores y los inversores, el mensaje es claro: dar prioridad al ahorro de emergencia es un paso poderoso hacia la consecución del bienestar financiero.

«Los datos muestran claramente que el ahorro de emergencia es una piedra angular del bienestar financiero. Al dar prioridad a estos ahorros, las personas pueden reducir significativamente el estrés financiero y mejorar su salud financiera en general», dijo Martino.

El ahorrador vasco prioriza la rentabilidad a largo plazo, mientras mejora en educación financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

CanvaMuseo Guggenheim, Bilbao (España)

La mitad de los profesionales del asesoramiento financiero en el País Vasco cree que los ahorradores priorizan buscar una rentabilidad sostenida a largo plazo, a la hora de tomar una decisión de inversión, mientras que el 45% considera que el principal factor para los clientes es la seguridad.

Además, el 30% de los asesores considera que el inversor vasco ha adoptado un perfil más conservador en el último año, invirtiendo en productos de bajo riesgo, por su preocupación por preservar el capital, mientras que el 18% cree que el perfil va muy ligado a las circunstancias de cada momento y, por lo tanto, tiene una evolución diversa.

Estas son algunas de las principales conclusiones extraídas de la radiografía de asesoramiento financiero elaborada por EFPA España, en la que profesionales de la industria analizan el perfil del ahorrador e inversor en el País Vasco.

Ahorrar para la jubilación, todavía no es una prioridad

El interés por el ahorro para la jubilación sigue siendo limitado entre los ahorradores del País Vasco. El 55% de los asesores financieros de la comunidad indica que existe un alto nivel de desconocimiento sobre la necesidad de realizar una planificación financiera específica para esta etapa, aunque un 28% sí cree que sus clientes están tomando decisiones de ahorro e inversión para complementar su pensión pública.

No obstante, la encuesta muestra un interés creciente por la educación financiera. Uno de cada cuatro asesores cree que sí se ha producido una mejora muy sustancial en los últimos años y el 48% percibe una ligera mejora de los clientes vascos, aunque cree que los niveles generales de educación en finanzas siguen siendo bajos. 

El asesoramiento financiero, cada vez mejor valorado

El 68% de los asesores financieros vascos identifica como principal desafío para su trabajo diario que los clientes reconozcan el valor del asesoramiento profesional, por delante de la adopción de nuevas tecnologías y la inteligencia artificial (12%), la formación continua sobre productos y mercados (10%) y la comprensión de las necesidades de las nuevas generaciones de inversores (10%).

En todo caso, la mayoría de los profesionales de la industria considera que ha aumentado el interés del inversor vasco por recibir asesoramiento. Concretamente, el 43% cree que esto se debe a la confianza depositada en los profesionales y un 37% por el crecimiento del interés general por la inversión y las finanzas personales. Los asesores vascos otorgan una nota media de 3,2 sobre 5 al grado de interés de los vascos por el asesoramiento financiero y la necesidad de realizar una gestión óptima de sus finanzas.

Con respecto a la inteligencia artificial, el 73% de los profesionales admite tener poca información sobre su funcionamiento e implicaciones en el asesoramiento. No obstante, el 27% ya está utilizando estas herramientas para facilitar el análisis de datos y optimizar tareas administrativas.

Estos resultados serán analizados en profundidad durante la jornada de asesoramiento financiero que se celebrará en Bilbao, donde se debatirán las estrategias para afrontar los retos del sector y aprovechar las oportunidades de inversión que ofrecen los mercados.

El grupo español iCapital presenta iCorporate, la nueva compañía especializada en M&A con la que complementa su propuesta de valor en Wealth Management

  |   Por  |  0 Comentarios

iCapital, iCorporate, compañía MA, wealth management
Foto cedidaDe izquierda a derecha: Miguel Ángel García, Pablo Martínez, Guillermo Santos y Óscar Juesas.

iCapital, grupo independiente de asesoramiento patrimonial, ha presentado iCorporate, su nueva firma especializada en servicios de fusiones y adquisiciones (M&A). Esta nueva compañía nace con el objetivo de dar respuesta a una demanda creciente entre los clientes de iCapital, compuestos principalmente por grandes familias e instituciones religiosas, que buscan respuestas eficaces y seguras para la gestión de su patrimonio y estructura empresarial.

“La creación de iCorporate es una evolución natural. Responde a la madurez alcanzada como compañía y a una demanda creciente por parte de nuestros clientes de servicios sofisticados para momentos corporativos clave”, ha afirmado Miguel Ángel García Brito, socio fundador de iCapital y uno de los impulsores de la nueva firma.

iCorporate actuará como un vehículo especializado para asesorar en operaciones de compraventa de empresas, reestructuraciones de deuda, procesos de financiación, valoraciones y elaboración de planes de negocio. Su propuesta está centrada en ofrecer un servicio profesional, independiente y altamente personalizado, especialmente en el segmento medio del mercado, y el segmento pequeño, tradicionalmente desatendido por las grandes firmas.

Fortaleza del grupo: la visión de iCapital

La nueva firma está liderada por un equipo multidisciplinar con amplia trayectoria en banca, corporate finance y consultoría estratégica. Junto a Miguel Ángel García Brito, Pablo Martínez-Arrarás, y Óscar Juesas Ramada, socios fundadores de iCapital, forman parte del núcleo de iCorporate Christian Domínguez, Carlos Díaz, Fernando Pérez de Tudela y Alberto Calvo, y están previstas nuevas incorporaciones.

Este equipo está preparado para ejecutar operaciones de compraventa de empresas, reestructuraciones, procesos de financiación y elaboración de planes de negocio, con especial atención a transacciones intermedias, donde la cercanía, la objetividad y el enfoque a medida marcan la diferencia. “Como no podía ser de otra forma, también en iCorporate, tomamos partido por nuestros clientes”, ha destacado García Brito.

iCorporate realiza un proceso competitivo de elección de casas de M&A, firmas de due diligence (vendors) y despachos de abogados acordes con las características y necesidades específicas de cada cliente. 

“La creación de equipos de trabajo altamente especializados ha sido una prioridad desde el primer momento. iCorporate nace precisamente para ofrecer un acompañamiento completo a nuestros clientes en todo el ciclo de una operación corporativa: antes, durante y después de la transacción. No se trata sólo de cerrar un acuerdo, sino de asegurar que el proceso genera valor real y sostenible para todas las partes implicadas, que las operaciones se diseñan en base a las verdaderas necesidades del cliente y se planifican con visión de largo plazo”, ha destacado Miguel Ángel García Brito. “Y es precisamente en el ‘después’, en la gestión patrimonial posterior a la operación, donde iCapital aporta su mayor fortaleza: la capacidad de transformar el capital generado en valor gestionado de forma estratégica y a largo plazo”.

Next 5, en su ecuador, consolida el crecimiento de iCapital

El nacimiento de iCorporate se enmarca en la hoja de ruta establecida por el plan estratégico Next 5, iniciado en 2022, con el que iCapital ha consolidado su estructura y ampliado su catálogo de servicios, incorporando nuevas áreas como real estate, planificación estratégica e inversión directa. 

En este proceso de transformación y para garantizar su crecimiento en los próximos años, la compañía ha estructurado su organización con la creación de una Dirección General de Desarrollo de Negocio, encabezada por Javier Mas de Larragán, y una Dirección General de Operaciones, liderada por Vicky Fernández-Medina, fortaleciendo así su capacidad operativa y estratégica.

iCapital ha hecho de la innovación tecnológica un pilar estratégico de crecimiento, con un enfoque especial en el desarrollo de herramientas digitales avanzadas. Bajo el liderazgo de su nuevo CTO, Javier Rodríguez Rodríguez, la compañía está impulsando la automatización de procesos y la mejora de la experiencia del cliente, reforzando su competitividad en un sector cada vez más tecnológico y exigente. 

“El crecimiento de iCapital ha sido estructurado y minuciosamente planificado. Hemos construido una compañía capaz de ofrecer soluciones integrales que combinan gestión patrimonial y asesoramiento corporativo de alto nivel”, ha destacado Pablo Martínez-Arrarás, para quien “iCorporate es una extensión natural de nuestra visión: acompañar al cliente en todas las etapas de creación, gestión y transmisión de valor”.

Dimensión económica y atracción de talento

La dimensión y los recursos del grupo han sido clave para hacer posible el lanzamiento de iCorporate. En los últimos tres años, la plantilla de iCapital ha crecido un 83%, hasta alcanzar los 70 empleados actuales. Además, en 2024, la compañía superó ampliamente sus previsiones en activos bajo gestión, con un incremento del 40 % respecto al objetivo inicial.

“Nuestra previsión para el pasado año era alcanzar los 3.425 millones de euros, y finalizamos el año con 3.800 millones, lo que demuestra la solidez y el crecimiento sostenido del proyecto. Este dato también representa un 58% de incremento con respeto a los volúmenes con los que cerramos 2022”, ha señalado Óscar Juesas Ramada, socio fundador de iCapital. 

“iCapital se ha convertido en una compañía que atrae talento, y eso ha sido determinante para contar con las ventajas que aporta una inteligencia de mercado amplia, diversa y altamente especializada. Estos datos confirman que nuestra propuesta tiene un encaje real en el mercado”, ha afirmado Óscar Juesas Ramada. “Contamos con el equipo, la estructura y la confianza del cliente necesarias para impulsar iniciativas especializadas como iCorporate, que nos permiten seguir evolucionando sin perder el foco en la independencia y el servicio personalizado”.

Rigor en la gestión: comités y gobernanza

iCorporate se beneficiará de la estructura de gobernanza consolidada del grupo iCapital, que incluye comités especializados de inversión, producto, cumplimiento, real estate y recursos humanos.

“Nuestros comités permiten definir una visión macro sólida, transformarla en una asignación de activos eficaz y seleccionar productos bajo un riguroso proceso de due diligence”, ha señalado Guillermo Santos Aramburo, socio de iCapital. “Este modelo profesionalizado garantiza que todas las decisiones se alineen con los intereses del cliente y con un marco de máxima transparencia”.

El Comité de Inversión está formado por cinco profesionales de iCapital – Santiago Churruca, Paolo Mezza, Guillermo Santos Aramburo, Ion Zulueta y Ana María Expósito– y tres miembros externos a la compañía, que aportan una visión independiente, enriqueciendo el análisis estratégico y evitando los errores que podrían derivarse de una perspectiva endogámica. Estos expertos externos son Ignacio de la Torre, economista jefe de Arcano Partners; Lucía Gutiérrez Mellado, directora de Estrategia de JP Morgan Asset Management para España y Portugal; y Álvaro San Martín, economista y socio de Amchor Investment Strategies.

Su participación aporta diversidad de criterio, independencia y una conexión directa con las tendencias globales, lo que fortalece el proceso de toma de decisiones y garantiza un enfoque riguroso y equilibrado.

LatAm, una apuesta estratégica anticipada con gran proyección internacional

En 2023, iCapital puso en marcha su apuesta estratégica por Latinoamérica, creando un equipo con amplia experiencia en este mercado y con un conocimiento profundo de sus particularidades. Latinoamérica representa una región con dinámicas propias y necesidades patrimoniales muy específicas, lo que exige un enfoque personalizado, cercano y altamente profesionalizado. 

“En este contexto, España, y en particular Madrid, se ha consolidado como un puente natural para estos clientes, que encuentran en el mercado español una afinidad cultural, así como seguridad jurídica y fiscal, claves para la planificación y gestión de su patrimonio”, ha señalado Pablo Martínez-Arrarás.

Con la creación de LATAM Desk, iCapital se anticipó a una tendencia que ahora empieza a consolidarse en el sector. Mientras los grandes bancos y las principales compañías de gestión patrimonial están empezando a tomar conciencia del peso creciente de los patrimonios e inversores latinoamericanos, y comienzan a formar equipos específicos para captar y fidelizar a estos clientes, iCapital ya opera con una estructura consolidada en la región.

“Nos adelantamos al mercado cuando entendimos que Latinoamérica no sólo representaba una oportunidad de crecimiento, sino una necesidad real de asesoramiento patrimonial sofisticado y estable», ha señalado Pablo Martínez-Arrarás. “Esa visión temprana nos sitúa hoy en una posición de ventaja competitiva, con un equipo experimentado, presencia activa y una profunda  comprensión de las particularidades de cada país”.

Actualmente, iCapital ya cuenta con presencia en Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú, y está desarrollando prospecciones activas en mercados como Argentina, con el objetivo de ampliar su cobertura y consolidarse como el Hub europeo de referencia para los patrimonios latinoamericanos con intereses en Europa y Estados Unidos.

Un paso firme hacia el liderazgo del asesoramiento patrimonial integral

Con el lanzamiento de iCorporate, iCapital culmina una nueva etapa en su evolución como grupo y reafirma su compromiso con un modelo de asesoramiento patrimonial independiente, sofisticado y adaptado a los nuevos retos del mercado global. Esta iniciativa no sólo fortalece su liderazgo en España, sino que abre nuevas oportunidades de crecimiento internacional, especialmente en Latinoamérica, donde el grupo se posiciona como un referente para grandes patrimonios familiares e institucionales. iCapital consolida así su propuesta de valor integrando capacidades financieras, estratégicas y tecnológicas bajo un mismo modelo de excelencia.