Funds Society organiza el próximo mes de mayo la cuarta edición de su Investment Summit en España, un evento en el que la pasión por el golf se cruzará con la información más relevante del mundo de los mercados y las inversiones.
La cita será los días 25 y 26 de mayo en el Hotel Vincci Valdecañas Golf situado en la Isla de Valdecañas -ubicada en el embalse del mismo nombre al noreste de la provincia de Cáceres, entre la Sierra de Gredos y el Parque Natural de Monfragüe-.
La primera jornada contará con mesas redondas donde se expondrán las estrategias más innovadoras de la mano de las gestoras Amiral Gestion, New Capital (EFG Asset Management), La Financière de L’Echiquier, Natixis Investment Managers, Candriam y T. Rowe Price.
Los intentos de los bancos centrales por controlar la inflación y sus efectos, las implicaciones de unos tipos más elevados en los mercados financieros y en la economía real, los temores de recesión o las últimas crisis bancarias dejan margen a oportunidades que podremos descubrir a lo largo del primer día, en las seis sesiones que ocuparán la agenda. Las gestoras realizarán sus presentaciones a los asistentes, que estarán divididos en tres grupos.
Esa misma noche, los asistentes disfrutarán de una agradable cena.
Al día siguiente, tendrá lugar la cuarta edición del Torneo de Golf de Funds Society España en el Campo de Golf Isla Valdecañas. Además, habrá actividades paralelas para aquellos invitados que no practiquen este deporte. El evento finalizará con un almuerzo y un acto de entrega de premios.
Funds Society dispondrá de un autobús desde Madrid a Valdecañas para quien lo necesite.
Las plazas del evento son limitadas.
Por razones de cumplimiento, la asistencia al programa académico completo es obligatoria. Si estás involucrado en la gestión de carteras de fondos, o en el análisis y la selección de fondos, éste es tu evento. Puedes encontrar más información en este link.
KTESIOS Real Estate Socimi se convierte en la tercera empresa que registra en 2023 un documento de incorporación al mercado BME Growth. Y es que el Comité de Coordinación de Mercado e Incorporaciones considera que la entidad reunirá los requisitos exigidos para su incorporación.
El Consejo de Administración de la empresa ha tomado como referencia para el inicio de la contratación de las acciones un precio de 14 euros por acción, lo que implica una valoración total de la compañía de 20,4 millones de euros. Este precio coincide con el acordado en la última ampliación de capital que ha llevado a cabo la compañía antes de su incorporación al mercado.
En este caso el asesor registrado de la empresa es VGM Advisory Partners, y quienactuará como proveedor de liquidez es GVC Gaesco Valores.
KTESIOS es una socimi con vocación social y rentabilidades recurrentes que invierte en zonas non-prime con alquileres asequibles. Su modelo de negocio consiste en la inversión en activos residenciales terminados situados en localidades no prime en España con un entorno económico favorable y sin riesgo promotor para su alquiler a largo plazo. Buscan ofrecer precios atractivos con descuento sobre el precio de mercado. Actualmente la entidad es propietaria de una cartera compuesta por 609 inmuebles situados en nueve provincias diferentes en España.
Además, KTESIOS, se incorporó a Euronext Access Lisboa el 1 de junio de 2021 y está previsto que, tan pronto como sea posible, la empresa solicite la exclusión de la totalidad de sus acciones.
El mundo de la inversión está liderado por hombres y así lo demuestran los datos: solo el 2% de los venture capital en Europa han sido levantados y gestionados por mujeres. Y en España, de cada 10 inversores, solamente dos son mujeres, según datos proporcionados por Diversity VC. Las razones que explican esta desigualdad tienen que ver con la falta de referentes, la falta de conocimiento y una barrera invisible dentro del mundo del venture capital que en ocasiones no deja lugar a la ambición femenina, fruto de la gran cantidad de hombres en el sector.
Esta necesidad de dar un impulso a las habilidades inversoras de las mujeres es lo que ha motivado a la Startup Venture Corporation Bcombinator a presentar su primer programa diseñado por y para mujeres inversoras en España, el B4Women. Según aclara Anna Masjuan, el principal objetivo de este programa es introducir desde un punto de vista muy práctico a mujeres que no han invertido nunca o que tienen poca experiencia en la inversión exitosa de startups: «Se logrará trabajando desde una comunidad que no juzga y no pone barreras”. A diferencia de otros programas para mujeres, en este “no se requieren invitaciones o contactos para formar parte y el ticket mínimo de inversión es tan solo de 1.500 euros”, aclara Masjuan.
El programa, que arranca el jueves 25 de mayo, se impartirá durante cuatro semanas y terminará con una inversión en una startup real por parte de todas las futuras inversoras, después de haber realizado un análisis de los proyectos alineados con los valores de las participantes. Las sesiones tendrán lugar los lunes y jueves de 19 a 21 horas, serán sesiones tanto presenciales como virtuales y empezarán siendo más teóricas y de iniciación, para después pasar a una parte totalmente práctica. Bcombinator dispone de una lista de espera para la admisión al programa, que estará abierta hasta el 22 de mayo para aquellas mujeres que decidan inscribirse y empezar un camino en el mundo de la inversión.
Lo cierto es que el mundo de la inversión se transforma y cada vez son más las mujeres que deciden invertir.
La existencia de programas como el que ha diseñado Bcombinator permite a muchas inversoras hacerse hueco en un mundo ‘hipermasculinizado’, pero en el que cada vez va cobrando más protagonismo la presencia femenina. De hecho, según un estudio elaborado por Scalable Capital, que tomaba como muestra representativa a 500.000 inversores del continente que utilizaban una app de Scalable Capital, el número de mujeres usuarias ha aumentado un 17% y ya representan el 24% del total.
Según Anna Masjuan, para poder aumentar el número de mujeres inversoras es necesario que tengan referentes y se puedan inspirar y sentir guiadas: «Es por eso que programas como el B4Women pueden ser imprescindibles, ya no sólo para estas mujeres y la posibilidad de cumplir sus sueños, sino también para el sector de la inversión, que puede ver un cambio de paradigma fruto de la integración del género femenino en el sector”.
Foto cedidaDe izquierda a derecha, José Ramón Iturriaga, socio y gestor de fondos; Joaquín Casasús, socio y director general de la gestora; Santiago Satrústegui, presidente; Joaquín López-Chicheri Morales, socio y director de Asesoramiento Inmobiliario y presidente de Vitruvio; y Pablo Márquez de Prado, socio y director de Asesoramiento Corporativo.
Abante ha lanzado un nuevo proyecto inmobiliario que supone completar la oferta de servicios y productos que ya ofrece la firma de asesoramiento financiero y gestión de patrimonios. “El lanzamiento llega en un momento que consideramos oportuno”, señala Santiago Satrústegui, presidente de Abante, que, además, recalcó la necesidad de que el asesoramiento debe ser “global”.
El proyecto consta de tres líneas. Una primera de asesoramiento inmobiliario acerca de inversiones o desinversiones en este activo. Una segunda pata se focaliza en asesoramiento en operaciones corporativas en el ámbito inmobiliario, en el que incluiría las actividades de análisis de la operación, estrategia y ejecución de la misma. Finalmente, el proyecto consta de un área de inversión en el sector a través de un fondo, Abante Sector Inmobiliario FI, y de una socimi, Vitruvio.
Joaquín López-Chichieri, socio de Abante y presidente ejecutivo de Vitruvio, explica que la socimi tiene como objetivo este año la compra de inmuebles aprovechando el entorno adverso y crecer con ampliaciones de capital. Ahora tiene una en marcha por 30 millones de euros que dejará el capital en 200 millones de euros. La socimi, además, supone “abrir la puerta a inversiones que el cliente no puede llevar a cabo”.
La inversión en inmobiliario se completaría con un fondo de inversión inmobiliario. José Ramón Iturriaga, socio y gestor de Abante, explicó que este producto es una «fórmula eficiente» para el inversor minorista que quiera estar en “ladrillo”. El fondo, Abante Sector Inmobiliario FI, contará con compañías cotizadas españolas y europeas, en la proporción, previsiblemente, de un 60% de compañías nacionales y un 40% de empresas del continente. Entre ellas, se encontrarán las grandes del sector como Merlin Properties, Colonial o Lar España. Tanto el fondo como la socimi pagarán dividendo de forma trimestral, “lo que podría sustituir a una renta inmobiliaria”, según Iturriaga.
Pablo Márquez de Prado, socio y directorde Asesoramiento Corporativo, lidera un equipo encargado de ayudar a los clientes de la entidad en la ejecución de operaciones corporativas en el sector inmobiliario. También estará al lado del cliente en procesos de desinversión, análisis del patrimonio, en la búsqueda de inversores y como asesor de las operaciones que se realicen.
Balance anual de la firma
Abante cerró en marzo de 2023 su vigésimo ejercicio, con un total de 11.300 clientes y un patrimonio gestionado y asesorado de 11.000 millones de euros. En cinco años, la firma ha logrado triplicar esta cifra. En los últimos 12 meses, Abante ha concluido los procesos de integración de C2Asesores y 360ºCorA (que constituyó la socimi Vitruvio en 2014). Este año, la firma está trabajando en el proceso de integración de Dux Inversores, con el objetivo de crecer en el País Vasco.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha aprobado la guía técnica sobre el refuerzo de la transparencia de IICscon objetivo concreto de rentabilidad y de IICsde renta fija con estrategia de comprar y mantener. Esta iniciativa está incluida en el plan de actividades de 2023.
La guía se dirige a las sociedades gestoras de instituciones de inversión colectiva así como a las sicavs autogestionadas que soliciten el registro en la CNMV de IICs con objetivo concreto de rentabilidad e IICs de renta fija con estrategia comprar y mantener, y a las entidades que comercialicen tales IICs e IICs extranjeras equivalentes.
La guía actualiza los criterios incluidos en la guía técnica 1/2017 sobre refuerzo de la transparencia de fondos de inversión con objetivo concreto de rentabilidad a largo plazo (GT 1/2017), que era únicamente aplicable a fondos con objetivo concreto de rentabilidad con un plazo superior a tres años. Transcurridos seis años desde su publicación, se ha considerado necesario actualizar algunos aspectos para recoger las mejores prácticas de mercado y extender su aplicación a fondos de inversión con estrategias de comprar y mantener. Todo ello con el objetivo de reforzar la protección del inversor y su consentimiento informado.
En 2022 se registraron en la CNMV 32 fondos de inversión con estrategias de comprar y mantener y 41 con objetivo concreto de rentabilidad. Esta tendencia se mantiene durante los meses transcurridos de 2023. Hasta la fecha se han registrado 21 fondos de la primera categoría y 18 de la segunda. Ello justifica la vigencia de los objetivos perseguidos con la actualización de la GT 1/2017, algunos de cuyos criterios ya están siendo aplicados en la práctica de registro de la CNMV a los fondos con estrategias de comprar y mantener dadas las similitudes de estos fondos con los fondos con objetivo concreto de rentabilidad.
Información sobre TAE y mejora de las advertencias
La guía técnica tiene marcados unos objetivos principales. En primer lugar, busca establecer criterios respecto a la información facilitada al inversor sobre la rentabilidad estimada (en términos de TAE) que razonablemente puede esperar en los fondos de inversión de renta fija con estrategia de comprar y mantener en el supuesto de que mantenga su inversión hasta el vencimiento del horizonte temporal de la estrategia. Con ello el inversor dispondrá de una información muy importante para su decisión de inversión.
También pretende completar los contenidos recogidos en la GT 1/2017 para recoger la experiencia de registro y supervisión adquirida desde su publicación. En particular, se establecen criterios relativos a las advertencias a realizar a los inversores sobre el riesgo derivado de no valorar parte de sus operaciones durante el plazo de comercialización, así como de los efectos de la inflación sobre la rentabilidad nominal de sus inversiones.
Además, pretende reforzar algunas de las advertencias incluidas en la guía técnica previa. De una parte, la advertencia relativa al coste por la liquidez, que pasará a resultar exigible a fondos que proporcionen al inversor menos de doce ventanas de liquidez al año (posibilidad de reembolsar sin comisiones) en lugar de las cuatro ventanas anuales a las que alude la GT 1/2017. De otra, la advertencia por riesgo de pérdidas en caso de que aumenten los tipos de interés aplicará a todos los fondos y no sólo a aquéllos con plazo superior a tres años como ocurría hasta la fecha.
Y trata de hacer extensivas a los fondos de inversión de renta fija con estrategia de comprar y mantener las advertencias sobre el riesgo por tipo de interés y sobre el coste por la liquidez del fondo.
El contenido de la guía técnica se ha definido una vez analizados y valorados los comentarios y las observaciones recibidas durante el periodo de consulta pública (del 13 de febrero de 2023 al 31 de marzo de 2023) así como el informe emitido por el Comité Consultivo de la CNMV. También se hace público un documento con la valoración de las alegaciones recibidas.
Advertencias más comprensibles
De manera simultánea al proceso de consulta pública, la CNMV ha encargado, por primera vez dentro de su procedimiento de elaboración de Circulares y Guías Técnicas, un estudio de mercado entre inversores minoristas (consumer testing). El objetivo ha sido calibrar la comprensión por los inversores del texto de las advertencias e identificar ajustes en su redacción para facilitar dicha comprensión. Ello ha permitido introducir varias modificaciones en la redacción final de las advertencias atendiendo a los resultados de dicho proceso, para hacerlas más comprensibles al inversor final.
La CNMV recuerda que algunos riesgos aplicables a este tipo de fondos son relevantes también para otros productos de renta fija no sujetos a la guía técnica como letras, bonos, obligaciones o fondos de renta fija distintos de estos dos tipos— en contextos de tensionamiento de los tipos de interés o de elevada inflación. Las entidades que los comercializan o que asesoran sobre ellos, en cumplimiento de sus deberes de información al cliente, deben proporcionarles información adecuada para asegurarse de que les permita comprender los riesgos y costes asociados.
EFPA España (Asociación Europea de Asesores Financieros) ha seleccionado la ciudad de Málaga como sede de la octava edición de EFPA Congress, que se celebrará los días 25 y 26 de abril de 2024. Profesionales reconocidos de la industria financiera se reunirán en este evento para compartir sus conocimientos a través de diversas conferencias, talleres y charlas que serán dirigidos tanto a profesionales del sector como inversores.
El congreso, que tuvo su origen en 2008 en Madrid y se celebra con carácter bienal, se ha asentado en los últimos años como una de las citas más importantes para la industria del asesoramiento financiero. La asociación ha seleccionado la candidatura de Málaga, presentada por la delegación de Andalucía Oriental, liderada por José Antonio Pérez Muriel, apostando así por una ciudad que en los últimos años se ha convertido en referencia económica, empresarial y tecnológica de nuestro país, lo que sumado a su impulso turístico y cultural la convierten en un lugar idóneo para su celebración. En la actualidad, EFPA España cuenta con 744 miembros certificados en la provincia de Málaga.
Anteriormente, EFPA Congress ha tenido lugar en Madrid (2008), Barcelona (2010), Valencia (2012), Santiago de Compostela (2014), Zaragoza (2016), Sevilla (2018) y Madrid nuevamente (2022), que acogió la edición especial de celebración del XX Aniversario de EFPA España.
El objetivo de este congreso es reunir a los mejores expertos en planificación y asesoramiento financiero de todo el país, para debatir los asuntos más relevantes que impactan en la profesión y realizar también labores de networking. El programa de la próxima edición se definirá en los próximos meses, pero volverá a apostar por temas de relevancia para el trabajo diario de los asesores financieros.
El presidente de EFPA España, Santiago Satrústegui, ha destacado las ganas que tienen de poder celebrar en Málaga su próximo Congreso, así como el interés de otras delegaciones por acoger este evento que, asegura: «Ya se ha consolidado como un referente para toda la industria financiera y, más especialmente, para los profesionales del asesoramiento. Nuestro reto para estos meses es elaborar un programa atractivo que permita mantener el nivel, tanto de asistencia como de contenido, de ediciones anteriores. Nuestro leitmotiv es que EFPA Congress siga siendo una herramienta fundamental para ayudar a los asesores en su día a día con los clientes”.
Aunque el Día del Libro se celebró de manera oficial el 23 de abril, siempre hay una buena excusa para disfrutar de la lectura. También cuando la temática está relacionada con las finanzas y la economía. Aquí hay varias propuestas para llenar la mochila de buenas lecturas.
1.- “El inversor inteligente”,de Benjamin Graham.
El que fuera mentor de Warren Buffett escribe esta guía sobre inversión que, aunque se publicó por primera vez en 1949, no pierde vigencia en los tiempos actuales. En ella, Graham explica los principios básicos de la inversión, incluyendo el análisis fundamental y la evaluación del valor intrínseco de una empresa.
2.- “Padre rico, padre pobre”, de Robert Kiyosaki
Publicado en 1997, es otro best-seller internacional. De estilo irreverente, “Padre rico, padre pobre” es un manual que sirve de introducción popular a la educación financiera y a la inversión. Entre sus detractores, hay quienes consideran que no facilita prácticamente ningún consejo en concreto y sí demasiadas lecciones anecdóticas. A favor, la importancia de la libertad financiera como una de las premisas de las que parte el libro.
3.- “El hombre más rico de Babilonia”, de George S. Clason
Otro clásico de las finanzas personales, escrito en 1926. En él, Clason presenta consejos prácticos y atemporales sobre cómo ahorrar dinero, invertir y alcanzar la independencia financiera a partir de una historia ambientada en la antigua Babilonia, con comerciantes y artesanos como protagonistas. Con un lenguaje sencillo y ameno, “El hombre más rico de Babilonia” ofrece un plan financiero en el que prevalecen dos principios resumidos en una frase que bien podría ser: “ahorra y pon -parte- de tu dinero a trabajar”. Es decir, inviértelo.
4.- “Keynes y el mercado”, de Justin Walsh
John Maynard Keynes ha pasado a la historia como economista, pero fue una figura poliédrica que destacó en muchos otros ámbitos, como la inversión. En “Keynes and the Market”, Justyn Walsh se propone explorar esta faceta inversora de Keynes, repasando algunas de sus agudas observaciones teóricas. También su asombroso desempeño gestionando dinero en bolsa en unos años especialmente intensos, con el crash de octubre de 1929 de por medio.
5.- “La psicología del dinero”, de Morgan House
Si hablamos de finanzas, no es el qué, es el cómo. En concreto, el cómo nos comportamos. Es la premisa de la que parte este libro que introduce al lector en el insondable mundo de la psicología aplicada a las finanzas y viceversa. Es decir, de la ‘psicología del dinero’, porque este no se mueve solo, se mueve a través de las personas, sus emociones y reacciones. Las finanzas tienen más de emoción que de matemáticas y este libro se encarga de realizar las preguntas pertinentes: ¿Cuál es nuestra relación con el dinero y qué queremos realmente de él? ¿Qué hábitos nos ayudan a generar riqueza y, sobre todo, a conservarla?
6.- “El arte de invertir”, de Borja Durán
En el nuevo escenario económico y financiero en el que vivimos debido a la inflación, es muy difícil obtener rentabilidad a nuestro capital solo con productos de ahorro. Por ello, muchos ahorradores se ven forzados a iniciarse en el mundo de la inversión si quieren conseguir que su dinero crezca y siga «trabajando» para ellos. “El arte de invertir” abre las puertas de la inversión a todos, con ejemplos prácticos y cotidianos, libres de complejas explicaciones.
7.- “Arte, dinero y poder” de José María Rondón
El libro rastrea las grandes fortunas históricas de España a través de las obras que representaron a sus titulares o que ellos mismos reunieron a lo largo de su existencia. Estas piezas ratifican una situación de supremacía o, por el contrario, revelan aquello que se quiere ocultar y se calla. Entre los nombres relevantes que trata “Arte, dinero y poder” están Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, Alonso Pérez de Guzmán, Guzmán el Bueno, Hernán Cortés, Demetrio Carceller Segura, Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, duque de Alba o Rafael del Pino Moreno. Estas páginas dan cuenta de una construcción cultural y simbólica: qué influencia tuvieron las creaciones plásticas en las vidas de estos personajes o cómo llegaron a modelar su recepción por parte de las generaciones futuras.
8.- “Superfounders de las grandes unicornio españolas” de Manuel López Torrents.
El sueño de toda startup es alcanzar un valor de mil millones de dólares en poco tiempo, gracias a fuertes tasas de crecimiento desde su inicio, y convertirse en una empresa unicornio. “Superfounders de las grandes unicornio españolas” habla de las personas que están detrás de estas empresas, de sus superfundadores, hoy considerados héroes, que se mueven por intereses distintos a los de la mayoría. Tienen talento, inquietudes intelectuales y ganas de hacer cosas nuevas con valentía, convicción y perseverancia. Entre las historias que recoge el libro están las de Jesús y Fernando Encinar y César Oteiza (Idealista), Meinrad Spenger (MásMóvil) o Juan de Antonio (Cabify).
9.- “Ten peor coche que tu vecino”, de Luis Pita
La libertad financiera se mide en el número de años que podrías vivir si perdieses tu trabajo o si dejaras de tener ingresos. Entonces, ¿cuál es la tuya? A través de sencillos pero eficaces consejos, “Ten peor coche que tu vecino” ofrece todas las claves que han servido al autor para disfrutar de una independencia de diez años. Por ejemplo, introducir el concepto de preahorro, guardar las subidas de sueldo, tratar de no endeudarte innecesariamente, generar ingresos pasivos y, por supuesto, con un peor coche que tu vecino. Para aprender a hacerlo de forma sencilla, Luis Pita explica con numerosos casos reales y un lenguaje que huye de los tecnicismos cómo lograrlo.
10.- ‘100 años de crisis. 100 años de crecimiento’ de Banco Mediolanum
La entidad comparte un ebook informativo titulado ‘100 años de crisis. 100 años de crecimiento’ en el que la entidad repasa los eventos más significativos del último siglo para contrarrestar el pesimismo global que impera en nuestros tiempos. El documento ofrece información en torno a los indicadores que refuerzan una visión positiva de la realidad, como el PIB per cápita mundial, la mejora en las condiciones salariales, la reducción de las jornadas laborales o la ampliación del tiempo libre de los trabajadores a lo largo de las décadas. E, incluso, la mitigación de la desnutrición o la pobreza extrema en países emergentes.También hay explicaciones sobre cómo el impacto de las crisis en la reestructuración de sectores productivos han sido, en muchas ocasiones, el preludio de innovaciones que han acabado impulsando el bienestar de las sociedades. El ebook de Banco Mediolanum también da consejos para gestionar el impacto emocional de un momento crítico, con el fin de focalizarlo en no perder oportunidades de inversión.
La inflación ha resistido el golpe de las medidas monetarias tradicionales en el primer trimestre del año. No obstante, las subidas de tipos de interés por parte de los bancos centrales han empezado a surtir efecto. Asimismo, a pesar de la incertidumbre provocada por la quiebra de Silicon Valley Bank y Signature Bank, los mercados se han mostrado resilientes. En este contexto, los expertos de GVC Gaesco
Valores recomiendan las compañías que más florecen con la llegada de la primavera.
Víctor Peiro, director generalde Análisis de GVC Gaesco, recuerda a los inversores que “la caída del Silicon Valley Bank, en EEUU debe ser vista como un hecho concreto más que como una crisis sistémica” por lo que, a pesar de que la volatilidad se ha centrado en los bancos, «mantenemos la apuesta por las entidades españolas”.
En España, Bankinter se posiciona, para los expertos, como uno de los valores favoritos dentro del sector bancario. Aunque está siendo uno de los bancos más penalizados en la actual tormenta financiera, el valor destaca por la calidad de su equipo directivo, su balance y la gestión de sus riesgos.
La lista de valores recomendados incluye a Red Eléctrica Española, que destaca por la estabilidad de su ebitda (beneficio bruto operativo) y su sólida situación financiera, y para la que se espera un gran potencial tras la concentración de las inversiones en el refuerzo de la red española para acomodar la creciente aportación de renovables al sistema eléctrico, a las interconexiones internacionales y a proyectos singulares.
Por su parte, el Catalana Occidente destaca por la nueva estructura de la compañía, que le va a permitir ser más eficiente. Asimismo, el valor cuenta como puntos fuertes sus mayores ingresos financieros derivados de las subidas de tipos y con una diversificación rentable a través de sus fusiones y adquisiciones.
Por último, en España, los expertos de GVC Gaesco destacan el potencial de la compañía de viajes eDreamsOdigeo, ya que continúa siendo unos de los valores con mayor potencial. La empresa ha presentado unos resultados del tercer trimestre de su año fiscal muy positivos, con una notable la mejora operativa derivada del mayor número de clientes prime, lo que hace mejorar los márgenes de ebitda. Además, las reservas mantienen una buena tendencia y el ingreso por reserva también crece.
¿Qué valores van a florecer en Europa?
En Europa, Orange es uno de los valores con mayor potencial para los analistas debido a las buenas perspectivas del sector y, particularmente, a la buena tendencia del grupo en los últimos trimestres.
Otro de los valores escogidos es Michelin, el segundo fabricante mundial de neumáticos. La compañía destaca por su crecimiento y rentabilidad, así como por su compromiso con la sostenibilidad y su diversificación en nuevos negocios. En este sentido, su ambición de alcanzar entre un 20% y un 30% de sus ventas fuera del sector del neumático de aquí a 2030.
La gestora de redes de gas y electricidad de Portugal, REN, es otro de los valores europeos seleccionados por su elevada visibilidad y predictibilidad de resultados, así como por su atractiva rentabilidad por dividendo.
Por último, destaca Leonardo, que opera como una compañía tecnológica especializada en defensa, con servicios aeroespaciales y de seguridad global. La firma se posiciona como el cuarto referente europeo por ventas en el sector aeroespacial y destaca por su fuerte posicionamiento en helicópteros, electrónica y aeronáutica, y su liderazgo en contratos obtenidos desde regiones como Italia, EEUU y Reino Unido. Su principal oportunidad radica en que el conflicto en Ucrania ha reabierto la temática sobre la necesidad de invertir en defensa.
Uno de los activos históricamente más seguros y que ofrece tradicionalmente buenas opciones de rentabilidad es el oro. Y ahora está en el foco de los inversores: la onza de oro roza máximos históricos, al cotizar en el entorno de los 2.000 dólares. El momento puede ser propicio, ante el riesgo de una hipotética recesión económica en caso de que los bancos centrales suban los tipos más de lo deseado. Pero también le favorece la búsqueda de refugio de los inversores, unido a una depreciación del dólar y la posibilidad de que el fin de las subidas de los tipos de interés en EEUU estén más cerca que lejos.
El oro como opción de inversión, según Raquel Herrero, analista de operaciones con metales preciosos de Coininvest, “es muy interesante a la hora de diversificar, sobre todo cuando uno no sabe dónde hacerlo». Herrero recuerda que el oro ha cumplido con su papel de metal refugio contra la inflación. «Suele adaptarse muy bien, manteniendo un valor razonablemente estable, cuando atravesamos contextos cambiantes y hay una situación inestable», explica. Si bien la experta admite que la inversión en oro no ofrece rentabilidad inmediata, «ha demostrado ser una buena opción a largo plazo”.
El entorno, clave de cara a invertir
El oro, como todos los metales preciosos, es una inversión de perfil más conservador, pero a la vez más estable, según la experta: “Hay que tener en cuenta que éste no se dedica solo a inversión , sino se destina a joyería principalmente, y de manera muy importante también a tecnología, entre otros sectores”. Sólo el 8% del oro, aproximadamente, se dedica a inversión, mientras que cerca de un 50% se destina a joyería y alrededor de un 37% a tecnología.
En este sentido, Herrero pronostica que “de momento, la Reserva Federal de EEUU ha mantenido los tipos de interés al alza, con lo que parece el dólar puede seguir también revalorizándose frente al euro, lo que provoca que la demanda baje un poco y con ello el valor de cotización del metal». Eso sí, puntualiza que el valor de cotización del oro «depende de muchos factores, tales como como la situación geopolítica y las compras de oro de los bancos centrales de los países, por ejemplo”. Todo ello juega a favor del metal precioso.
La ONU estima en 12 billones de dólares las oportunidades de negocio que se abren a la sostenibilidad, lo que podría generar 800 millones de nuevos puestos de trabajo. Además, según sus cálculos, las nuevas generaciones ya exigen ser sostenibles, de ahí la importancia tanto de la formación como de alcanzar la neutralidad climática en 2050. Esta es una de las conclusiones que se destacaron durante el último evento organizado por CFA Society Spain en colaboración con IE University en torno a la sostenibilidad.
“La sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental del trabajo de los profesionales de la inversión. Para afrontar este reto debemos formarnos lo mejor posible, porque la buena voluntad no es suficiente, hay que disponer de criterios comunes y aceptados. Fruto de esta necesidad y de fortalecer la integridad de los mercados nace nuestra certificación ESG Investing”, señaló José Luis de Mora, CFA, presidente de CFA Society Spain.
En este sentido, los participantes del encuentro, entre los que estaban los miembros del Comité de Sostenibilidad de CFA Society Spain: Augusto Caro, CFA, CAd- Global Head of Sustainability, Santander AM; Juan Elorduy, CFA, CAd, Partner de Elona Capital; Pablo Bascones, Partner y responsable de sostenibilidad y cambio climático de PwC España; e Íñigo Serrats, CFA, Managing Partner y cofundador de Impact Bridge, aseguraron que «la inversión de impacto de calidad tiene el potencial de contribuir a la solución de algunos de los mayores retos a los que se enfrenta la sociedad». Según su visión, la intención es la clave: los profesionales de la inversión de impacto tienen una doble responsabilidad fiduciaria, tanto con los inversores como con los beneficiarios últimos de las inversiones −en muchas ocasiones, colectivos vulnerables situados al final de la cadena de valor.
«Cualquier fallo ético en la cadena de valor da al traste con el fin primordial de la inversión sostenible o la utilidad para el beneficiario último de aquella. La regulación en sostenibilidad es joven todavía, debe ser flexible y acomodarse a los tiempos. Los retos para los gestores de fondos residen en la educación. Se concretó la importancia de tender los puentes necesarios para que el conocimiento llegue a los inversores y a la sociedad», añadieron entre sus conclusiones.
Por último, insistieron en que la inversión en sostenibilidad necesita de talento y profesionales bien formados. «La industria financiera, el tercer sector y el mundo académico se necesitan para trabajar de forma coordinada en soluciones a los grandes desafíos de la humanidad. Y se puso el foco en la integración de la ética en la inversión sostenible, la cual es esencial para no dejar lugar a los tramposos del greenwashing y el impact washing», comentaron.
“La aceleración y multiplicación de los retos sociales y medioambientales a nivel global ha propulsado un creciente interés por la inversión de impacto. Varios estudios demuestran que los inversores de impacto generan un gran valor para las empresas sociales, ayudándoles a acometer su potencial. Garantizó que la cátedra trabaja en la actualidad en el desarrollo de una herramienta que recoge las mejores prácticas de los fondos de inversión de impacto europeos, lo que ayudará a identificar las múltiples formas para crear valor social o medioambiental más allá del retorno financiero», concluyó Rachida Justo, directora de la Cátedra Impact Bridge-IE, al cierre del evento.