Renta fija flexible con foco en crédito: la apuesta de Algebris

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLennart Lengeling y Jaime Fernández-Lomana.

Una estrategia que invierte en renta fija de forma flexible, con un núcleo centrado en el crédito: es la idea que presentará Algebris con motivo de la octava edición del Funds Society Investment Summit España, el evento de referencia en el mundo de la gestión de activos y el asesoramiento. La cita será los días 9 y 10 de octubre en el Monasterio de Santa María de Valbuena (Valladolid).

Algebris Global Credit Opportunities Fund es una estrategia de renta fija flexible global que puede invertir a lo largo de todo el espectro de la renta fija, pudiendo también utilizar coberturas para proteger la cartera y controlar la volatilidad. El núcleo de la estrategia lo constituye una cartera de crédito construida con un enfoque bottom-up (incluyendo crédito financiero, emisiones de grado de inversión, alto rendimiento y mercados emergentes) que se complementa con una serie de coberturas macro para adaptar los riesgos de la cartera a la visión de mercado del equipo. Estas coberturas se utilizan principalmente para gestionar de forma activa la exposición neta a mercado y la duración del fondo.

El objetivo del fondo es ofrecer a los inversores una alternativa inteligente para invertir en renta fija que pueda navegar los diferentes entornos de mercado con un perfil de rentabilidad/riesgo más atractivo que el de los principales índices. Para ello es necesaria una gestión muy activa y dinámica de la cartera y de los factores de riesgo, algo que diferencia a esta estrategia de otros fondos que están más limitados por sus índices de referencia.

El equipo que gestiona el fondo está liderado por James Friedman (Boston; 22 años de experiencia), y está formado por seis profesionales de inversión, cada uno especializado en los diferentes segmentos del universo de crédito.

Los ponentes serán Lennart Lengeling, analista senior del equipo de crédito global de Algebris, y Jaime Fernández-Lomana, miembro del equipo de Investor Relations & Business Development de la gestora.

Lennart Lengeling se incorporó a Algebris en 2018. Actualmente es uno de los analistas senior del equipo de crédito global, y está especializado en tipos de interés y divisas del G10. Es CFA, graduado en Administración de Empresas y Economía por la Universidad Goethe de Frankfurt am Main, y posee un máster en Finanzas con especialización en Finanzas Cuantitativas por la Universidad Bocconi de Milán.

Jaime Fernández-Lomana se incorporó a Algebris en 2017 para ampliar la presencia de Algebris en los mercados de Iberia, Oriente Medio e Hispanoamérica. Antes de unirse a Algebris, ocupó varios puestos de asesoramiento y gestión de inversiones en Munich Re, Julius Baer y Merrill Lynch. Jaime Es CFA y posee una doble titulación en Administración de Empresas y Derecho por la Universidad CUNEF de Madrid.

Algebris Investments es una gestora de inversiones global con una larga trayectoria gestionando estrategias de renta fija y renta variable. Fundada en 2006 por su actual CEO, Davide Serra, tiene 30.000 millones de euros en activos bajo gestión y cuenta con una amplia presencia internacional a través de sus oficinas en Londres (HQ), Milán, Roma, Dublín, Zúrich, Boston, Singapur y Tokio.

Presentaciones y cata de vinos

Las presentaciones de las gestoras tendrán lugar el día 9 en el Monasterio de Santa María de Valbuena, una joya cisterciense del siglo XII situada en el corazón de la Ribera del Duero, en la localidad de San Bernardo, Valladolid. Los asistentes podrán buscar la inspiración asistiendo a las conferencias que les ofreceremos, en un escenario con gran encanto y elegancia, dentro del monasterio cisterciense mejor conservado de Europa, con más de 18.000 metros cuadrados construidos.

A continuación los asistentes disfrutarán de una cata de vinos y cena en las Bodegas Arzuaga, que reflejan la fusión perfecta entre vino, territorio y excelente cocina.

El evento convalida por 4 horas de formación para CFA Charterholders y Certified Advisor-CAd.

Apollo amplía su oferta con tres nuevos fondos ELTIFs evergreen

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Apollo  ha recibido autorización regulatoria para lanzar tres nuevos fondos europeos de inversión a largo plazo, evergreen y semilíquidos: el Apollo European Private Credit ELTIF; el Apollo Global Diversified Credit ELTIF; y el Apollo Global Private Markets ELTIF. Según explican, en los próximos meses, prevé llevar estos ELTIFs al mercado mediante el Apollo Private Markets Umbrella SICAV, tras haber recibido la autorización de la Commission de Surveillance du Secteur Financier (CSSF) de Luxemburgo.

La firma señala que, con estos lanzamientos, el negocio de Global Wealth de Apollo contará con ocho productos evergreen luxemburgueses en su plataforma, donde continúa desarrollando un conjunto integral de soluciones y accesos directos a estrategias de mercados privados de calidad institucional, disponibles para inversores en Europa, Asia y Latinoamérica, conforme a la normativa local y a los requisitos de elegibilidad.

“Con estos tres nuevos ELTIFs seguimos llevando lo mejor de la experiencia inversora de Apollo a los inversores de gestión patrimonial en Europa y en todo el mundo, en formatos de producto adaptados a sus necesidades. Apollo fue pionero en el régimen ELTIF, lanzando en 2023 el fondo cerrado ACT Equity ELTIF, y estamos muy satisfechos de contar ahora con la autorización para tres nuevos formatos evergreen bajo el régimen 2.0. En nuestro negocio de Global Wealth continuamos ampliando nuestro conjunto integral de soluciones para responder a la creciente demanda de los inversores que buscan construir carteras diversificadas con una exposición significativa a mercados privados”, ha señalado Veronique Fournier, responsable de Global Wealth para EMEA. 

Sobre los nuevos lanzados, la firma explica que el fondo Apollo European Private Credit ELTIF buscará proporcionar a los inversores ingresos atractivos mediante préstamos directos garantizados, principalmente de primer rango, a empresas europeas de gran capitalización y middle market superior. Por su parte, el Apollo Global Diversified Credit ELTIF pretende ofrecer ingresos atractivos a través de una estrategia global de crédito multi-activos, con inversiones dinámicas en sectores de crédito privado, incluyendo financiación respaldada por activos y préstamos directos. Y, por último, el fondo Apollo Global Private Markets ELTIF se centrará enbuscar generar apreciación de capital a largo plazo mediante inversiones en empresas privadas a nivel mundial, a través de operaciones secundarias y coinversiones dentro de la plataforma Apollo. Los tres nuevos productos se lanzarán bajo el régimen ELTIF 2.0, ofreciendo a los inversores individuales un mayor acceso a la experiencia de Apollo en mercados privados, a través de formatos evergreen adaptados y canales de distribución más amplios.

iM Global Partner nombra a Luc Dumontier director global de Inversiones (CIO)

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInLuc Dumontier, director global de Inversiones en iM Global Partner

iM Global Partner (iMGP) ha anunciado el nombramiento de Luc Dumontier para el cargo de director general y director global de inversiones (CIO). Ubicado en París, liderará el equipo de gestión de activos globales de iM Global Partner y será responsable de supervisar la gestión de fondos, así como de continuar desarrollando la gama de fondos de la firma, que incluye fondos UCITS y fondos estadounidenses.

Tras su nombramiento, Philippe Couvrecelle, fundador y CEO de iM Global Partner, ha destacado: «Luc cuenta con amplios conocimientos en gestión de activos y estoy muy contento de que se haya incorporado al equipo de iM Global Partner. Aporta una dilatada experiencia en inversión en distintas clases de activos mediante diversas estrategias, especialmente en inversiones alternativas y basadas en factores, lo que encaja perfectamente con nuestras ambiciones estratégicas. Además, cuenta con un impresionante historial en el desarrollo de productos y estrategias que han logrado atraer importantes activos. Estoy deseando trabajar estrechamente con Luc ahora que la empresa entra en su siguiente fase de crecimiento».

Por su parte, Luc Dumontier, director general  y CIO de la firma, ha declarado: «Estoy muy emocionado por unirme a iM Global Partner en este momento de su impresionante trayectoria de crecimiento. Desde el principio tuve claro que la empresa cuenta con un entorno altamente colaborativo y emprendedor, que permite ejecutar las ideas de forma rápida y eficaz. Se trata de una empresa apasionante con un gran equipo de socios, y estoy deseando trabajar con Philippe y el equipo para llevar nuestras capacidades de inversión al siguiente nivel».

Luc aporta más de 25 años de experiencia en gestión de inversiones, abarcando todas las principales clases de activos y estrategias alternativas. Se incorpora desde Ossiam, donde ocupaba el cargo de socio director y responsable de inversiones y operaciones, supervisando las áreas de inversión, investigación, posicionamiento y estructuración de productos y operaciones. Anteriormente, fue responsable de inversiones factoriales en LFIS Capital. Inició su carrera en Sinopia Asset Management como gestor de fondos de renta variable, y posteriormente asumió el cargo de director de Retorno Absoluto. Tras la integración de Sinopia en HSBC Global Asset Management, pasó a liderar el equipo de Global Macro y Retorno Absoluto. Además, cuenta con un máster en Economía y otro en Finanzas por la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne.

Javier Frías se une a Beyond Wealth España como Head of Wealth Planning

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

El servicio global de family offices de Santander, Beyond Wealth, refuerza de nuevo su equipo. En  esta ocasión, la firma ha nombrado a Javier Frías Head of Wealth Planning, tal y como ha compartido en la red social LinkedIn. Frías se une así al equipo de Sol Moreno de los Ríos y Javier Lafarga Collell desde el departamento Planificación Patrimonial de Santander Private Banking España.

“Finalizo una etapa que me ha permitido desarrollarme de manera muy satisfactoria no solo en lo profesional sino igualmente en lo personal, muy agradecido a Diego Velasco Hernando y Cristina Mora-Gil Caballero por haberme dado la oportunidad de formar parte del mejor equipo de Planificación Patrimonial del España durante más de 5 años. Y lo hago tremendamente satisfecho por haber podido compartir cada día experiencias únicas, nuevos retos y aprendizajes constantes con unos fantásticos compañeros, a quienes agradezco de corazón todo lo que me han aportado cada día durante todo este tiempo”, ha señalado Frías en su perfil.

Este nombramiento llega tras la incorporación de Julia Salazar como consultora senior hace una semana.  El equipo especializado de Beyond Wealth está en España bajo la dirección de Sol Moreno de Los Ríos, directora de Segmentos Especializados y responsable del área de grandes patrimonios de Santander Private Banking España, y lo encabeza Javier Lafarga, consejero delegado de la nueva filial.

Con este proyecto, Banco Santander ha reforzado su posicionamiento como una entidad global orientada al servicio exclusivo y al acompañamiento estratégico de las grandes familias empresarias y patrimoniales.

La escuela de la naturaleza: una guía para educar lejos de las pantallas a través de la naturaleza y la literatura

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Vivimos en una época en la que las pantallas dominan nuestra atención, capturándonos en un flujo incesante de imágenes, notificaciones y distracciones que fragmentan nuestra capacidad de concentración y nos alejan de la realidad tangible. Esta hiperconectividad nos ha llevado, paradójicamente, a una creciente desconexión con el mundo natural, un espacio esencial para el desarrollo emocional, cognitivo y creativo, especialmente en la infancia.

Este libro surge como una respuesta a esta desconexión. A través de cinco clásicos de la literatura, Cristina Estébanez, fundadora y directora de Misnoûs: The School of Thought, una start-up educativa creada para conectar a profesionales de distintos campos e introducir la cultura y la naturaleza en sus vidas, nos propone recuperar nuestro vínculo con el entorno. No solo convierte la educación en un viaje enriquecedor donde la naturaleza vuelve a ser nuestra maestra, sino que nos presenta juegos y actividades con los que aprenderemos de forma dinámica y entretenida.

La escuela de la naturaleza es una invitación a cambiar nuestra perspectiva sobre la educación, incorporando la naturaleza como una aliada fundamental en el desarrollo de los niños. Con un enfoque práctico y accesible, este libro tiene el potencial de convertirse en un referente indispensable para padres y educadores comprometidos con la formación integral de nuestros hijos.

Renta variable estadounidense y europea: dos titanes en la cartera

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Tras diez años de dominio de la renta variable estadounidense, las gestoras recuerdan que el resurgimiento de la renta variable europea de este año sigue estando vigente. Según su visión, los motivos que la hacen atractiva también son todavía válidos: unas valoraciones más ajustadas, una política monetaria favorable del Banco Central Europeo (BCE) y unas medidas de estímulo fiscal sin precedentes. 

Para Aneeka Gupta, Director, Macroeconomic Research en WisdomTree, venimos de un primer semestre paradójico. Según su análisis, 2025 fue el año en que los mercados bursátiles estadounidenses obtuvieron un rendimiento inferior al de sus rivales internacionales por el margen más amplio desde 1993. “De repente, se puso de moda hablar de cómo la era de la excepcionalidad estadounidense estaba llegando a su fin, a medida que aumentaba la incertidumbre en torno a las políticas arancelarias de Trump junto con el creciente déficit fiscal, el dólar estadounidense se debilitaba y se desvelaba DeepSeek”, indica. 

En consecuencia, Europa se convirtió en la región que hizo su gran reaparición en 2025. “Ocho de los mercados bursátiles más rentables del mundo fueron europeos, gracias a la reducción de los costes energéticos y a la relajación de las normas fiscales en Alemania. Estados Unidos tuvo un rendimiento superior a Europa en los últimos cinco años en casi un 23,5% (medido en dólares), gracias a un mayor crecimiento de los beneficios”, apunta Gupta.

Con esta reflexión sobre la mesa, la experta de WidomTree considera que las primas de riesgo de las acciones muestran ahora una amplia brecha: “Aproximadamente el 2% en Estados Unidos, el 6% en Europa y el 7% en Japón y el amplio universo de los mercados emergentes. En los próximos doce meses, las decisiones de asignación de activos dependerán de estos colchones de valoración, de las divergencias en las políticas y de la evolución de las alianzas comerciales”.

No olvidar Europa

“En nuestra opinión, las valoraciones atractivas constituyen un poderoso argumento a favor de la renta variable europea: en la actualidad, cotiza con un descuento considerable en relación con el mercado estadounidense. El ratio precio-beneficios a doce meses del índice MSCI Europe se sitúa actualmente en 14,6, ligeramente por encima de su media desde 198, de 14. Por el contrario, en Estados Unidos, las valoraciones se aproximan a sus máximos históricos, con un ratio de beneficios esperados de 22 veces. Además, la rentabilidad media por dividendo en Europa se acerca al 3,3%, lo que supera con creces la media estadounidense, en torno al 1,3%”, argumenta desde BNP Paribas AM

Pese al mayor protagonismo de Europa en este año, Hywel Franklin, Head of European Equities de Mirabaud Asset Management, considera que, estructuralmente, sigue siendo “una oportunidad olvidada”. Según su análisis, durante gran parte de la última década, los inversores han pasado por alto este mercado, distraídos por el extraordinario momentum de las acciones de alto crecimiento estadounidenses.”En la actualidad, la diferencia entre ambos es bastante sorprendente. Una sola empresa estadounidense de gran capitalización tiene ahora más peso en los índices mundiales que todo el mercado de valores de cualquier país europeo por separado. Ese desajuste en la atención prestada es precisamente lo que hace que Europa resulte tan interesante”, comenta Franklin. 

Incluso después de su sólido recorrido en lo que va de año, el responsable de Mirabaud AM considera que las valoraciones siguen siendo atractivas, tanto en términos absolutos como relativos a EE.UU., reflejando los niveles extremos de escepticismo que ya se han descontado en la renta variable europea. “Y aquí viene lo relevante: en el mercado de empresas de pequeña y mediana capitalización (SMID), una de cada tres compañías sigue cotizando más de un 60 % por debajo de su máximo histórico. Eso no es un mercado que ‘se ha ido demasiado lejos’; es un mercado con un enorme potencial de recuperación”, argumenta.

Sin ignorar a EE.UU.

Ahora bien, el índice S&P 500 continúa alcanzando nuevos máximos históricos casi a diario, a pesar de la desaceleración macroeconómica. “El mercado de renta variable estadounidense está experimentando una fuerte alza, impulsada principalmente por sus gigantes tecnológicos y respaldada por sólidos fundamentos, un próximo ciclo de flexibilización y un panorama económico global resiliente”, señala Yves Bonzon, CIO de Julius Baer. 

Según su análisis, los fundamentales de las empresas estadounidenses también presentaron una sólida temporada de resultados y, por otro lado, el auge de la IA está cobrando impulso, y tanto las empresas emergentes como los gigantes consolidados apuestan con fuerza por el crecimiento y el alcance de esta tecnología revolucionaria.

“Además del optimismo en cuanto a las ganancias, las empresas estadounidenses siguen siendo modelos a seguir en cuanto a la devolución de capital a los accionistas. Las autorizaciones de recompra de acciones en Estados Unidos alcanzaron el billón de dólares hacia finales de agosto de 2025, frente a menos de 900.000 millones de dólares en la misma época del año anterior”, comenta Bonzon.

Renta variable, ¿imparable?

Lo que está claro para las gestoras es que la renta variable siguió escalando el “muro de la preocupación” en lo que suele ser un periodo estival tranquilo en el hemisferio norte, con la mayoría de los índices regionales marcando máximos históricos en divisas locales. Según explica Mario Montagnani, estratega senior de inversiones en Vontobel, el sentimiento alcista se basa en una sólida temporada de resultados del segundo trimestre, unas previsiones optimistas, el alivio de la incertidumbre arancelaria, los recortes de tipos,  los cambios previstos en la cúpula de la Fed y los estímulos esperados en 2026, que podrían impulsar los beneficios por acción (BPA) de las empresas como en 2018. 

“La temporada de resultados deparó sorpresas sólidas con efectos arancelarios mínimos, marcando una inflexión en el impulso y sugiriendo que las revisiones anteriores pueden haber sido demasiado pesimistas. En el futuro, es probable que las sorpresas en los beneficios desempeñen un papel importante en la evolución de las acciones, dadas las elevadas valoraciones”, añade Montagnani.

Ahora bien, el estratega de Vontobel reconoce que la inflación sigue siendo el principal motor de la evolución de la renta variable. “Miles de millones en aranceles afectan ahora a la economía estadounidense cada mes, pero ¿quién soporta realmente el coste? La repercusión en los precios al consumidor es más matizada de lo que muchos suponen. Los aranceles no repercuten automáticamente en los consumidores. Su impacto depende de factores como la posición competitiva de una empresa, la elasticidad de la demanda, el modelo de distribución, los desfases temporales y la estructura de la cadena de valor”, señala. 

En su opinión, esto lo estamos viendo en “los datos del Índice de Precios de Producción (IPP28) de EE.UU., donde los importadores suelen absorber el primer impacto a través de la presión sobre los márgenes, y la correlación histórica entre el IPP y el Índice de Precios de Consumo (IPC29) de EE.UU. ha sido débil, lo que sugiere que los precios de producción no son un predictor fiable de la inflación al consumidor”.

Café: la evolución de la materia prima más imprescindible del día

  |   Por  |  0 Comentarios

Detrás de una de las bebidas favoritas a nivel mundial se esconde una materia prima cotizada globalmente con un gran potencial de inversión.

El café destaca por dos características esenciales: su importancia cultural y su volatilidad de mercado. El precio de esta semilla tropical fluctúa en un mercado complejo, influido por riesgos climáticos y cadenas de suministro globales que terminan impactando en la demanda de la bebida más consumida durante las primeras horas del día.

El recorrido del café, desde su recolección de un arbusto silvestre en Etiopía hasta su transformación en una de las materias primas blandas más activamente negociadas, guarda una historia de comercio, sabor y transformación. Hoy en día, más de 80 países producen café, siendo Brasil, Vietnam y Colombia los principales exportadores mundiales. Dos variedades dominan el mercado: Arábica, valorada por su sabor matizado, y Robusta, apreciada por su resistencia y mayor concentración de cafeína. Ambas sostienen un mercado que conecta pequeñas explotaciones agrícolas con parqués de negociación en Nueva York y Londres.

Pocas materias primas combinan como el café la relevancia cultural, la importancia económica y la sostenibilidad.

Históricamente, el café ha sido mucho más que una bebida. Tras el Motín del Té de Boston, simbolizó resistencia política e independencia en Estados Unidos, rompiendo los vínculos coloniales. Ese legado perdura, con el café configurando todavía rutinas, identidades y valores.

Junto a su importancia cultural, el café es una materia prima financiera de relevancia, negociada en bolsas internacionales. La Intercontinental Exchange (ICE) constituye el mercado de referencia para el Arábica. El precio de referencia KC reacciona con rapidez a fenómenos climáticos, fluctuaciones de divisas, cambios económicos y posicionamientos de los inversores. Una helada en Brasil o una sequía en Vietnam pueden disparar los precios. Al mismo tiempo, los movimientos de divisas en países productores clave, como el real brasileño o el dong vietnamita, pueden alterar de la noche a la mañana la rentabilidad de la oferta.

Por ejemplo, se prevé que la producción de Robusta en Vietnam aumente un 7% en la campaña 2025/26, alcanzando los 31 millones de sacos. Por su parte, la temporada de heladas en Brasil continúa proyectando incertidumbre sobre los rendimientos del Arábica. Al igual que otras materias primas blandas, los mecanismos de fijación de precios del café son complejos, pero su reacción a las perturbaciones de la oferta puede ser inmediata y pronunciada.

La volatilidad de esta materia prima representa tanto desafíos como oportunidades para los inversores. A menudo su precio no está correlacionado con los activos tradicionales, lo que lo convierte en un buen diversificador para carteras multiactivo. Su sensibilidad a la inflación, al clima y a las tendencias de los mercados emergentes ofrece oportunidades tácticas de inversión.

Los precios del café reflejan una vasta red de esfuerzo humano. En torno al 70% del café mundial es cultivado por pequeños productores, con frecuencia en condiciones precarias y con recursos financieros o información de mercado limitados. El recorrido del grano hasta su consumo incluye numerosas etapas: recolección, procesado, clasificación, certificación, exportación, tueste, envasado y distribución. Cada paso es vital, y la transparencia resulta cada vez más importante.

Los esquemas de certificación como Fairtrade y Rainforest Alliance han ganado tracción, no solo como etiquetas de marketing, sino como marcos reales para favorecer mejores prácticas y beneficios más estables. Para los inversores centrados en la integración de criterios ESG, estas certificaciones son relevantes. La trazabilidad, la agricultura sostenible, los derechos laborales y el uso del agua son hoy centrales para evaluar el valor y el riesgo a largo plazo.

El café se sitúa en la intersección entre la exposición climática, la transformación de las cadenas de suministro y los cambios en los patrones de consumo.

Las preferencias de los consumidores también están cambiando la ecuación. Aunque Europa y Norteamérica continúan liderando el consumo per cápita, el mayor crecimiento proviene de Asia y África, donde la urbanización y el aumento de la renta están generando nuevas culturas cafeteras. Los consumidores más jóvenes impulsan un cambio hacia la calidad y la sostenibilidad. Buscan granos de origen único, tuestes más claros, abastecimiento ético, y están dispuestos a pagar por ello.

El café de especialidad es uno de los grandes beneficiados. Representa ya casi el 20% de las ventas minoristas mundiales y se expande con rapidez. Los canales digitales están amplificando este crecimiento. Las plataformas directas al consumidor y las suscripciones conectan tostadores con compradores globales, apoyan a productores de nicho y permiten una economía más equitativa a lo largo de la cadena.

Este cambio de comportamiento es una historia de consumo minorista, pero también refleja fuerzas estructurales que están moldeando el panorama de las materias primas. El café se encuentra en la intersección entre la exposición climática, la transformación de las cadenas de suministro y los cambios en los patrones de consumo.

Por supuesto, los mercados cafeteros no están exentos de riesgos. Los precios son muy sensibles a las variaciones medioambientales, las plagas, los cuellos de botella logísticos y los cambios regulatorios. Aunque los mercados de especialidad muestran potencial, pueden carecer de liquidez. El almacenamiento y el transporte de materias primas físicas implican complejidades operativas. Los inversores deben gestionar cuidadosamente estas exposiciones.

Pocas materias primas combinan como el café la relevancia cultural, la importancia económica y la sostenibilidad. Aunque volátil, el café está profundamente arraigado a la vida cotidiana, el comercio global y el auge del consumo consciente. Su relevancia como inversión es estructural, más que una tendencia pasajera.

A medida que evolucionan los patrones de demanda y crecen las expectativas de sostenibilidad, la baja correlación del café con las clases de activos tradicionales lo convierte en una opción a considerar dentro de una asignación diversificada a materias primas.

A la hora de invertir en esta tipología de activos es esencial contar con un equipo especializado. J. Safra Sarasin Sustainable AM cuenta con amplia experiencia en la gestión de estrategias enfocadas en materias primas. Hace 18 años lanzamos JSS Commodity – Diversified, estrategia que ha logrado batir a su benchmark cada año desde lanzamiento, y en 2024 creamos su versión UCIT con el lanzamiento de JSS Commodity – Transition Enhanced, que además incluye inversión en materias primas de transición energética.

 Tribuna de opinión escrita por Mariano Guerenstein; Managing director; Institutional Clients and Wholesale Iberia en J. Safra Sarasin Sustainable AM

Morningstar anuncia la compra del proveedor de índices CRSP

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Morningstar ha anunciado la adquisición del Center for Research in Security Prices (CRSP), proveedor de primer nivel de datos históricos del mercado bursátil e índices propiedad de la Universidad de Chicago, por 375 millones de dólares. Según explican, con esta operación Morningstar redefine su posición en el mercado y se convierte en uno de los mayores proveedores de índices para fondos indexados de renta variable en EE.UU..

Como parte de la transacción, Morningstar adquirirá los Índices de Mercado CRSP, que son las referencias para más de 3 billones de dólares en acciones estadounidenses a lo largo de capitalizaciones bursátiles, estilos de inversión y sectores, proporcionando una escala significativa para las capacidades de índices de Morningstar. 

Por ejemplo, Vanguard ofrece varios fondos que siguen los índices CRSP, incluidos fondos mutuos y fondos cotizados en bolsa (ETFs), como Vanguard Total Stock Market Index Fund (VTSAX y VTI) y Vanguard Mid-Cap Index Fund (VIMAX y VO). 

“Al incorporar los confiables procesos de validación de datos de CRSP y sus sólidas metodologías de indexación en nuestra estructura, estamos reforzando nuestro compromiso de ofrecer herramientas de alta calidad basadas en datos que empoderan a los inversores para tomar decisiones más inteligentes”, ha afirmado Kunal Kapoor, director ejecutivo de Morningstar. 

Según su experiencia,  los activos ligados a índices juegan un papel crítico para los propietarios de activos al elegir proveedores, por lo que esta adquisición les permitirá expandir sus capacidades hacia estos clientes. “Con la experiencia de CRSP y nuestro enfoque compartido en ofrecer un valor excepcional, estamos entusiasmados de crear aún más oportunidades para los inversores y ayudarlos a alcanzar sus metas a largo plazo”, ha añadido. 

Fundado en 1960 en la Universidad de Chicago, CRSP ha proporcionado durante mucho tiempo a inversores, académicos y autoridades regulatorias datos financieros e índices de mercado para apoyar la investigación, el conocimiento y la estrategia de inversión. Hace más de 65 años, CRSP desarrolló la primera base de datos de mercado que ayudó a los inversores a medir las tasas históricas de rentabilidad de las acciones estadounidenses, ampliando la transparencia en la renta variable de EE. UU. Hoy, CRSP es conocido por sus datos de renta variable e índices históricos de EE. UU. de alta calidad y exhaustivos.

Según ha destacado Madhav Rajan, decano de la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago y presidente del Consejo de Directores de CRSP, una característica distintiva del conocimiento económico en la Universidad de Chicago ha sido el uso riguroso de los datos para descubrir percepciones fundamentales del mercado, en beneficio tanto de académicos como de inversores – y “CRSP ha hecho contribuciones vitales a esos avances”.

“Mientras CRSP y Morningstar inician un nuevo capítulo, Morningstar es un encaje natural para las fortalezas de CRSP, y aporta las percepciones comerciales, experiencia y capacidad necesarias para hacer pleno uso de, y desarrollar aún más, el potencial de CRSP”, ha afirmado. 

El equipo de CRSP se unirá oficialmente a Morningstar Indexes, aportando su experiencia y enfoque innovador para mejorar la oferta de índices de Morningstar. Se espera que la transacción se cierre en el cuarto trimestre de 2025, sujeta a las condiciones de cierre habituales, incluida la aprobación regulatoria.

Invesco añade un filtro ESG al ETF Invesco EUR AAA CLO UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Invesco ha añadido un filtro ESG a su ETF de obligaciones de préstamos colateralizados (CLOs) AAA en euros, citando los riesgos ESG a largo plazo como un factor clave que influye en el riesgo crediticio.

De esta manera, el ETF Invesco EUR AAA CLO UCITS (CLOD) reclasificará como artículo 8 del Reglamento sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros (SFDR) tras incorporar un filtro ESG interno, según ha podido confirmar Funds Society.

El filtro calificará a los gestores de CLOs en una escala del 1 al 5, siendo 1 una “alta consideración en ESG” y 5, una consideración débil. El ETF solo incluirá CLOs supervisados por gestores calificados entre 1 y 4. Además, significará que los CLOs incluidos en el CLOD tendrán como objetivo promover la reducción de la dependencia de las energías no renovables, la protección de los derechos humanos y la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero.

CLOD se lanzó en febrero junto con el Invesco USD AAA CLO UCITS ETF (ICLO), y ambos se convirtieron en los primeros ETF domiciliados en Irlanda en ofrecer una exposición del 100% a CLOs. Un estudio de LSEG publicado en julio de 2024 reveló que los CLOs que utilizaban «lenguaje ESG» en su documentación tenían garantías de mayor calidad y obtenían mejores resultados que sus homólogos no ESG.

Desde la firma aseguran que “la incorporación del filtro ESG responde al compromiso continuo de Invesco con la gestión responsable y la adaptación a los riesgos de largo plazo que pueden impactar el perfil crediticio de los activos. Este año, hemos dado un paso al poner a disposición de los inversores dos ETFs UCITS de gestión activa, centrados en tramos de deuda con calificación AAA, tanto en dólares como en euros. Esta iniciativa responde directamente a las demandas de nuestros inversores, que buscan soluciones líquidas”.

Los asesores andorranos priman la seguridad, por delante de la rentabilidad o la fiscalidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

EFPA España reunió a un centenar de asesores financieros certificados en Andorra en su primera jornada de asesoramiento en el Principado, coincidiendo con el 25º aniversario de la asociación. El encuentro puso el foco en los grandes retos del sector, la transformación tecnológica y el papel estratégico de Andorra dentro del marco financiero europeo. También subrayó el papel creciente de la comunidad de asesores certificados de EFPA en el Principado, que ya alcanza los 443 miembros: 252 con la acreditación EFA, 155; con la de EIP y 31 con el certificado EFP.

La jornada comenzó con la apertura a cargo del embajador de España en Andorra, Carles Pérez-Desoy Fages, quien estuvo acompañado por Josep Soler, consejero ejecutivo de EFPA España, y Gilbert Saboya, miembro del consejo de la Federación Europea de Asesores e Intermediarios Financieros (FECIF) y CEO de Alfaquest.

Ambos subrayaron que Andorra vive un momento clave para consolidar su sistema financiero, adaptarse a la regulación europea y mantener la competitividad. “La adaptación a los marcos regulatorios europeos y el esfuerzo por diversificar nuestra economía generan no solo desafíos, sino también oportunidades únicas”, expuso Saboya. Por su parte, Soler confirmó una cifra de gran relevancia para la asociación: “Casi 450 asesores certificados reflejan el compromiso del sector con la excelencia, la ética y la sostenibilidad, elementos imprescindibles para acompañar al cliente en un entorno cada vez más complejo”.

El perfil del inversor en Andorra

Durante la jornada, en la que se abordaron los principales retos de la industria a través de diferentes mesas temáticas, EFPA España presentó los resultados de su encuesta realizada entre los asesores del Principado. El estudio ofrece una radiografía precisa del perfil del inversor y de los desafíos que enfrenta el asesor financiero.

Según la encuesta, un 33% de los clientes mantiene posiciones más conservadoras para preservar su capital, mientras que un 20% busca mayores rentabilidades, asumiendo un mayor nivel de riesgo. Para el 62% de los asesores, la seguridad sigue siendo la prioridad en la toma de decisiones, por delante de la rentabilidad sostenida a largo plazo (23%) y la fiscalidad (15%).

En cuanto a productos alternativos, los criptoactivos (42%) y el private equity (33%) se consolidan como opciones cada vez más demandadas, superando a los bienes inmuebles (17%).

La planificación de la jubilación también gana relevancia: la mitad de los clientes ya toma decisiones concretas para complementar su pensión pública, mientras que un 40% muestra interés, aunque aún sin acciones firmes.

El estudio identifica como principales retos del asesoramiento en Andorra: demostrar el valor añadido de la profesión (36%), entender las demandas de las nuevas generaciones de inversores (36%) y mantener la formación continua y la adaptación tecnológica, temas que se pusieron en valor durante la jornada.

En este último ámbito, la inteligencia artificial representa tanto una oportunidad como un desafío: el 54% de los asesores ya la utiliza para agilizar procesos, aunque un 46% reconoce tener aún conocimientos limitados sobre su funcionamiento.

La jornada también abordó regulación ESG, estrategias de banca privada y perspectivas de inversión en un entorno económico cambiante, con ponentes de Lazard Asset Management, Aegon, Pictet AM y Amundi.

El cierre contó con la intervención de Landry Riba, secretario de Estado para las Relaciones con la UE del Gobierno de Andorra, quien aportó la visión institucional sobre la posición del país en la integración europea y del Acuerdo de Asociación del Andorra con la UE.