El patrimonio del negocio institucional en España y Portugal pierde un 2,12%

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

LEER LA REVISTA

Desde el regreso de Trump a la presidencia norteamericana, la imposición o amenaza de aranceles ha sido una constante en la forma de hacer política por parte de Estados Unidos, alcanzando su punto álgido el pasado 2 de abril, fecha que bautizó como el “Día de la liberación”, cuando anunció los nuevos aranceles a la mayoría de los países, siendo estos como mínimo del 10% y de hasta un 125% a China de forma inicial. En todo caso, tras estos anuncios después se ha pasado a un periodo de suspensión en la aplicación y a una etapa de negociación en la que los distintos países han llegado a acuerdos intermedios, como el caso del Reino Unido, en el que se fijó un arancel del 10% o el de la Unión Europea, que finalmente ha aceptado un 15% bajo el pretexto de evitar una posible guerra comercial con su “socio”.

Y al igual que ocurre con la política exterior, en clave interna también tiene frentes abiertos el presidente norteamericano. En este caso frente a Jerome Powell, presidente de la Fed, con el que mantiene severos cruces de acusaciones tras los intentos de Trump de que este baje los tipos de interés. En todo caso, la Fed ha mantenido inalterable su hoja de ruta y durante el primer semestre ha mantenido el 4,25% fijado en su reunión de diciembre del pasado año.

Por el contrario, el BCE ha continuado con la bajada progresiva de tipos que inició a mediados del pasado año y en lo que llevamos de año ha llevado a cabo cuatro bajadas de 0,25 puntos que han llevado los tipos desde el 3,15% con que terminaba el 2024 hasta el 2,15% marcado en la reunión de junio. En esta situación, la evolución de los principales índices de renta variable y renta fija ha sido positiva en el primer semestre del año. Entre los de renta variable, el Eurostoxx 50 ha registrado un incremento de un 8,91%, el DAX alemán lo ha hecho en un 20,09% y en el caso del Ibex 35 ha registrado un avance de un 21,28%.

Por su parte el S&P 500 ha avanzado un 5,05%, el Nasdaq un 4,53% y el Nikkei 225 un 1,95%. Con un enfoque más global, el FTSE All World ha registrado un avance del 8,98%. Por su parte, entre los índices de renta fija vemos cómo el TR Eurozone 10 Years Government Benchmark ha retrocedido un 0,70% mientras que el TR US 10 Year Government Benchmark ha logrado un avance de un 4,83%.

Una merma de más de 2.000 millones

Un escenario complejo que ha incidido en la evolución del patrimonio del negocio institucional de carteras de fondos de inversión y sicavs en España y Portugal, registrando durante el pasado semestre un descenso de un 2,12%, 2.121 millones de euros menos que dejan el patrimonio total gestionado a 30 de junio de 2025 en 98.083 millones de euros. De este patrimonio total, el mayor volumen corresponde a las carteras de fondos, que representan un 88,14%, con 86.449 millones, frente a las OIC que representan un 6,56%, con un patrimonio de 6.435 millones de euros y las sicavs con un 5,30% y 5.199 millones al finalizar junio. Por tipo de comercializador, el mayor volumen gestionado, un 81,07%, continúa siendo el de comercializadores externos, frente a un 18,93% de fondos del grupo de la propia gestora. Por proveedor, los internacionales suponen también la mayor parte del volumen, un 86,93%, representando los nacionales un 13,07%. Los cinco mayores grupos distribuidores suman un patrimonio externo de 51.393 millones, una cuota del 64,64% sobre el total.

El grupo con mayor volumen es BBVA, con 16.798 millones y una cuota del 21,13%, con Santander a continuación, sumando 14.260 millones y una cuota del 17,93%. CaixaBank con 11.109 millones (13,97%), Kutxabank con 5.378 millones (6,76%) y Bankinter con 3.846 millones (4,84%) completan el ranking de los cinco grupos distribuidores con mayor volumen patrimonial.

Bankinter y Abante, en cabeza

Los mayores crecimientos durante el pasado semestre en las carteras de fondos, OIC y sicavs se los anotan Bankinter, con 849 millones, Abante Asesores (180 millones), Laboral Kutxa (91 millones), Ibercaja (69 millones) y Renta 4 (45 millones).

En el lado contrario encontramos a CaixaBank (-1.440 millones) junto con Unicaja Banco (-727 millones), Santander (-692 millones), BBVA (-283 millones) y Kutxabank (-214 millones), que registraron los mayores descensos entre los grupos distribuidores. Por tipo VDOS, los activos de renta fija registraron el mayor incremento en el año, con 410 millones, seguidos de rentabilidad absoluta con 122 millones. En el lado contrario se sitúan los activos de renta variable con 1.762 millones menos, seguidos de los monetarios, con una merma de 760 millones. En todo caso los fondos de renta variable se mantienen como los que gestionan un mayor patrimonio de IICs españolas y portuguesas, con 30.657 millones y una cuota del 38,56%, seguidos de los fondos de renta fija (con 30.282 millones y un 38,08%), sectoriales (5.583 millones y un 7,02%), rentabilidad absoluta (2.309 millones y un 2,90%) y monetarios (2.185 millones y un 2,75%).

Los fondos con mayor presencia institucional

El fondo con mayor patrimonio en el periodo es Invesco S&P 500 UCITS ETF, un fondo cotizado de Invesco que replica el índice S&P 500 y que, pese a sufrir un descenso patrimonial en lo que llevamos de año en 33 millones, representa un patrimonio en las carteras de fondos y sicavs nacionales de 2.017 millones de euros al finalizar el mes de junio. Por su parte, el fondo monetario de mayor volumen, Amundi Euro Liquidity-Rated SRI, registra un patrimonio de 471 millones, pese a un descenso en el año de 200 millones. En renta fija, el mayor volumen corresponde al Amundi Index Euro Corporate SRI que, tras incrementar su patrimonio en 58 millones en el periodo, cuenta con un volumen de 640 millones de euros.

Entre los fondos mixtos, Santander Select Income se sitúa en primera posición con 272 millones, tras perder en el semestre 16 millones. Por último, entre los fondos de rentabilidad absoluta, otros, destaca el Amundi WNT Diversified Fund, con patrimonio procedente de IICs nacionales de 347 millones. Durante los seis primeros meses del año, parece que la inestabilidad e incertidumbre han pesado más sobre las IICs españolas y portuguesas que la buena marcha generalizada de los mercados. Queda por ver si, tras los acuerdos comerciales que se van cerrando entre Estados Unidos y el resto de los países que se han visto amenazados por los aranceles, así como la buena marcha general de las principales bolsas mundiales, son capaces de relanzar el negocio institucional y acabar el año en positivo. 

Tribuna de Sergio Ortega, responsable de Comunicación de VDOS

 

LEER LA REVISTA

Banco Mediolanum sigue creciendo en Banca Privada con 3 incorporaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaLorenzo Marín, Laura Macía y Alejandra Sanz, incorporaciones para la división Wealth & Banca Privada en Banco Mediolanum.

Banco Mediolanum, entidad española especializada en el asesoramiento financiero a sus clientes a lo largo de todas las etapas de su vida, continúa reforzando el equipo de su división Wealth & Banca Privada con la incorporación de tres nuevos profesionales: Laura Macía, Alejandra Sanz y Lorenzo Marín.

En la Zona Norte, se suma Laura Macía, procedente de CaixaBank, donde ha ejercido como gestora de Banca Premier atendiendo a clientes de alto patrimonio. Con una sólida trayectoria en entidades como Banco Santander, BBVA y Sabadell, aporta más de 10 años de experiencia en asesoramiento financiero y gestión patrimonial. Es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Vigo y cuenta con un MBA por la Escuela Europea de Negocios.

En la Zona Madrid – Centro se incorpora Alejandra Sanz, con una sólida trayectoria en gestión patrimonial y asesoramiento financiero en firmas como Abante Asesores, 360 CorA y MFO & Partners. Con más de 10 años de experiencia en Wealth Management y Asset Management, está certificada como European Financial Advisor (EFA) y es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Rey Juan Carlos.

Finalmente, en la Zona Sur se une Lorenzo Marín, que proviene de Cajamar, donde en los últimos años ha ocupado distintos puestos de responsabilidad, entre ellos el de director de oficina. Marín cuenta con una amplia experiencia en la gestión de patrimonios, planificación financiera y asesoramiento de clientes particulares y empresas. Es graduado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Católica de Murcia.

Juan Massana, director comercial de Banco Mediolanum, subraya que “la llegada de Laura, Alejandra y Lorenzo confirma la solidez de nuestro modelo de banca privada, que nos permite ofrecer un servicio diferencial a los clientes y, al mismo tiempo, atraer al mejor talento del sector para seguir construyendo nuestra red de Private Bankers en España”.

Andbank incorpora a Max Hap como director de inversión hotelera

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMax Hap, director de inversión hotelera en Andbank

Andbank, grupo especializado en banca privada, ha incorporado a Max Hap como nuevo director de inversión hotelera. Con una reconocida trayectoria en el sector inmobiliario español, Hap ha desarrollado su carrera en JLL y CBRE, referentes globales en servicios inmobiliarios.

Hasta su incorporación a Andbank, Hap ha ocupado diversos cargos de responsabilidad en JLL, entre los que destacan Head of Multifamily y Senior Vicepresident en la división de Hotels & Hospitality, asesorando a clientes institucionales en la adquisición y venta de activos y carteras residenciales y hoteleras y participando en algunas de las principales operaciones del sector.

Anteriormente, Max Hap trabajó durante más de seis años en CBRE, desempeñando funciones de valoración, consultoría, venta y asesoramiento estratégico en el sector hotelero.

Hap es arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid. En Grupo Andbank, Max Hap será el responsable de la gestión de la inversión en proyectos hoteleros de los clientes de la entidad.

Kraken lanza Paquetes para simplificar la inversión en criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Kraken, una de las plataformas de criptomonedas más antiguas, líquidas y seguras, con más de 15 millones de clientes en todo el mundo, anuncia el lanzamiento de Paquetes, una nueva funcionalidad que permite invertir en carteras diversificadas de criptomonedas de forma sencilla, estructurada y sin necesidad de gestionar cada activo individualmente.

Paquetes permite adquirir conjuntos de criptomonedas estructurados según distintas temáticas o criterios de mercado. Cada uno de estos paquetes se reequilibra automáticamente y no conlleva comisiones de trading. Asimismo, es posible configurar compras periódicas para facilitar una estrategia de inversión automatizada a largo plazo. Los activos incluidos en cada bundle pueden venderse en cualquier momento o convertirse en saldos individuales dentro de la cuenta del usuario.

El objetivo de esta nueva funcionalidad es ofrecer una solución eficiente ante la creciente complejidad del ecosistema cripto, donde existen miles de activos y una elevada volatilidad. Paquetes ha sido diseñado para simplificar el proceso de inversión, permitiendo acceder a múltiples criptomonedas a través de una única operación. El reequilibrio automático de los activos mantiene la composición establecida, sin necesidad de ajustes manuales por parte del usuario.

Este enfoque responde a una tendencia clara entre los inversores. Según datos internos de Kraken, el 59% de quienes invierten en criptomonedas emplean estrategias conocidas como Dollar-Cost Averaging (DCA), que consisten en realizar aportaciones periódicas con el objetivo de reducir la exposición emocional a los movimientos del mercado. Paquetes facilita este tipo de estrategias, permitiendo una exposición sostenida y diversificada sin necesidad de intervención constante.

En su lanzamiento, Kraken ofrece varias composiciones predefinidas adaptadas a diferentes perfiles y objetivos:

  • BTC-ETH Duo: combinación de Bitcoin (70%) y Ethereum (30%), las dos criptomonedas con mayor capitalización del mercado.
  • Crypto Blue-Chip: exposición igualitaria a una selección de las principales criptomonedas por capitalización (excluyendo stablecoins y tokens envueltos), incluyendo BTC, ETH, SOL, DOGE, XRP, TRX, ADA, HYPE, LINK y AVAX.
  • S. Strategic Reserve: basada en los activos señalados por la administración de EE.UU. como base de su futura estrategia digital, con ponderación equitativa entre BTC, ETH, XRP, SOL y ADA.
  • Major Memes: incluye criptomonedas de tipo memecoin con alta capitalización, como DOGE, PEPE, SHIB, BONK y FARTCOIN.
  • Otros Paquetes: también estarán disponibles otras composiciones como Inflation Hedge, Relive DeFi Summer, AI x Crypto, World Liberty Financials Holdings y Bitcoin Memes, entre otros.

Además, se encuentran disponibles otros Paquetes como Inflation Hedge, Relive DeFi Summer, AI x Crypto, World Liberty Financials Holdings y Bitcoin Memes, entre otros. Kraken ha anunciado que continuará ampliando su catálogo de Paquetes en función de las tendencias del mercado y las demandas de los usuarios.

El lanzamiento de Paquetes se enmarca en la estrategia de Kraken por ofrecer productos financieros accesibles, eficientes y adaptados a las necesidades de inversores de distintos niveles de experiencia. Entre otras iniciativas recientes destacan la incorporación de acciones para clientes en EE.UU. y el desarrollo de Krak, una aplicación financiera global para enviar, gastar y ahorrar en más de 300 divisas, tanto fiat como digitales.

WisdomTree añade a su gama Quality Dividend Growth un ETF con exposición global excluyendo EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

WisdomTree amplía su gama de ETFs de renta variable con el lanzamiento del WisdomTree Global Ex-USA Quality Dividend Growth UCITS ETF (XUSA), un ETF de beta inteligente que ofrece exposición a renta variable global desarrollada fuera de EE.UU.. Según explica la gestora, el vehículo trata de seguir la evolución del precio y rentabilidad, antes de comisiones y gastos, del WisdomTree Global – US Quality Dividendos Growth UCITS Index .

Este índice sigue un enfoque basado en reglas impulsado por criterios fundamentales, y está compuesto por empresas de alta calidad que pagan dividendos dentro de los mercados mundiales desarrollados excluyendo Estados Unidos. Además, selecciona empresas basándose en métricas tales como una alta rentabilidad sobre el capital (ROE), una alta rentabilidad sobre los activos (ROA) y un fuerte crecimiento de los beneficios. Desde la gestora destaca que «el WisdomTree Global Ex-USA Quality Dividend Growth UCITS ETF ofrece una exposición única y cuidadosamente combinada a los factores de calidad y dividendos, proporcionando una estrategia de renta variable clave y equilibrada a través de empresas con dividendos crecientes, de alta calidad y alta rentabilidad».

Para WisdomTree, aunque la renta variable estadounidense sigue siendo una importante asignación básica para muchos inversores, la reciente dinámica del mercado ha llevado a algunos a plantearse diversificar su exposición a la calidad a escala mundial. Para quienes buscan complementar sus posiciones en EE.UU., los mercados desarrollados globales excluyendo EE.UU. ofrecen acceso a empresas de alta calidad, con valoraciones atractivas y una exposición sectorial y geográfica más equilibrada.

«EE.UU. representa actualmente más del 70 % del MSCI World, lo que significa que incluso las carteras diversificadas globalmente pueden estar inadvertidamente muy sesgadas hacia EE.UU. Este ETF ofrece una forma de abordar este posible desequilibrio centrándose en empresas de alta calidad que cotizan fuera de EE.UU. y con dividendos crecientes. Excluir las acciones estadounidenses de las estrategias globales puede ayudar a reducir el riesgo de concentración, aumentar la diversificación geográfica y proporcionar acceso a regiones donde los dividendos pueden ser más frecuentes. Es una clase de activo básico en carteras en cualquier situación de mercado para aquellos inversores que buscan una fuente de rentabilidad e ingresos más equilibrada a nivel global, al tiempo que aprovechan el enfoque basado en la investigación de WisdomTree», ha señalado Pierre Debru, Head of Research, WisdomTree.

Por su parte, Alexis Marinof, CEO, Europe, WisdomTree, ha añadido: «En WisdomTree, la innovación inteligente en ETFs significa crear mejores formas de invertir abordando los retos que más importan a los inversores, manteniéndonos resilientes en mercados inciertos y creando carteras que puedan resistir el paso del tiempo. Nuestra gama Quality Dividend Growth ha experimentado una fuerte adopción de forma global, y ese éxito refleja el poder de combinar un análisis disciplinado con estrategias diseñadas para el mundo real. Este lanzamiento refleja nuestro interés por escuchar las verdaderas necesidades de los inversores, a la vez que nos anticipamos a la evolución de los mercados, con el fin de diseñar estrategias que sean pertinentes hoy, pero que también ofrezcan un valor duradero a lo largo del tiempo».

LIFT AM se refuerza con Javier Cortés como director de Private Equity

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJavier Cortés, director en el área de Private Equity de LIFT AM

LIFT Asset Management, gestora independiente de asesoramiento y gestión de inversiones, ha anunciado el nombramiento de Javier Cortés como director en el área de Private Equity, desde donde coliderará la inversión en compañías de servicios profesionales a través de LIFT Professional Services SCR.

Javier Cortés aporta más de 10 años de experiencia en el sector de private equity nacional en firmas como Inveready y Castellana 93 Asset Management, participando en múltiples procesos de inversión, así como en la estructuración de operaciones combinando inversiones en el capital de las compañías y a través de instrumentos de capital y deuda. Su trayectoria combina una sólida formación en private equity y un profundo conocimiento del middle-market en España y Europa.

«La incorporación de Javier supone un paso decisivo en la consolidación de nuestra estrategia en la inversión en empresas de servicios profesionales. Su experiencia en el sector del private equity y su track record en la ejecución de operaciones de inversión será clave para impulsar el crecimiento de LIFT Professional Services SCR y maximizar el valor para los inversores», ha señalado Ana Espárrago, socia de Private Equity de LIFT Asset Management.

Por su parte, Javier Cortés ha comentado: «Unirme a LIFT AM en este momento supone una oportunidad única. El mercado de servicios profesionales atraviesa una fase de crecimiento y consolidación muy atractiva, y estoy convencido de que la visión estratégica y el posicionamiento de LIFT AM nos permitirán capturar ese potencial de forma diferencial, creando valor tanto para las compañías en las que invierta el fondo como para los inversores».

Archipélago Next recibe el respaldo de Fond-ICO Global y lanza su Fondo II

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaEquipo de Archipélago Next

Archipélago Next, gestora de venture capital con sede en Canarias, ha sido seleccionada por Fond-ICO Global en su 17ª convocatoria dentro de la categoría de incubación. Este respaldo supone un hito para el ecosistema emprendedor español y especialmente para el canario, al ser la primera vez que una gestora radicada en las Islas Canarias accede a este programa público-privado.

Gracias a esta decisión, Archipélago Next podrá reforzar el lanzamiento de su Fondo II, dotado con 20 millones de euros, con el objetivo de impulsar startups españolas en fases pre-seed y seed.

El objetivo de Archipélago Next es acompañar a las startups españolas en sus primeras etapas de crecimiento, aquellas en las que aún están dando sus primeros pasos pero ya muestran un gran potencial. A través de este nuevo fondo, la gestora invertirá cantidades iniciales que van de 100.000 a 500.000 euros, y podrá reforzar su apoyo en fases posteriores si la empresa avanza con éxito, con acompañamiento a largo plazo en el ámbito B2B SaaS.

Canarias como polo innovador

La incorporación de Archipélago Next a la cartera de Fond-ICO Global marca un precedente para el Venture Capital nacional. La decisión valida el potencial de Canarias como región emergente en innovación y emprendimiento tecnológico, capaz de atraer capital hacia proyectos de alto impacto. Para el ecosistema local, supone un reconocimiento y apoyo que posiciona a las islas en el mapa de la financiación internacional.

Actualmente, la gestora suma ya 36 millones de euros bajo gestión entre sus dos fondos. Sólo en 2024, analizó más de 600 proyectos emprendedores en toda España y seleccionó a menos del 2%, lo que refleja la exigencia y calidad de su proceso de inversión. Su ventaja competitiva le permite entrar en rondas antes de que salgan al mercado y ofrecer a sus inversores exposición temprana y diversificada a las startups con mayor potencial del país.

Una tesis focalizada

Archipélago Next concentra el 80% de su inversión en empresas de software para empresas (B2B SaaS), especialmente en áreas como la inteligencia artificial y la digitalización. Estos dos segmentos están creciendo un 30% anual, aproximadamente, y ya representan más del 20% del gasto tecnológico en la Unión Europea.

Por otra parte, evita sectores con limitaciones regulatorias o hardware propietario, priorizando negocios escalables y recurrentes, características muy valoradas por los inversores internacionales.

Entre las startups impulsadas en el marco del Fondo II destacan casos como Fresh People (plataforma de soporte a managers en recursos humanos), Tendios (IA aplicada a licitación pública) y Ciudadela (automatización legal para pymes). También forman parte de la cartera CiceraiBreakeventModelia y Catalyst Tools, compañías que reafirman el enfoque de Archipélago Next en software B2B de alto impacto y escalabilidad global.

Última oportunidad para nuevos inversores

El Fondo II de Archipélago Next ya tiene comprometido el 90% de su objetivo de 20 millones de euros, y afronta su cierre final en los próximos meses. Esto abre una última oportunidad para que nuevos inversores se sumen al proyecto, con un ticket mínimo de 100.000 euros y bajo la supervisión de la CNMV, lo que garantiza la seguridad y transparencia del proceso.

El respaldo de Fond-ICO Global a la venture capital canaria forma parte de la estrategia de movilizar recursos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Con este apoyo, la gestora refuerza su capacidad de inversión y consolida su papel como socio estratégico para startups e inversores, contribuyendo al crecimiento del ecosistema emprendedor en España.

Según explica Miguel Quintanilla, Managing Partner de Archipélago Next, “nuestra tesis de inversión parte de una premisa sencilla: invertimos en equipos que ejecutan. Operamos en pre-seed y seed con preferencia en modelos B2B SaaS recurrentes, con primeras métricas de tracción y vocación internacional desde el día uno. Buscamos soluciones que resuelvan problemas grandes, con un producto listo para escalar y un vínculo claro con el mercado español. Invertimos en pre-seed y seed, reservando capital para reforzar a las participadas que demuestran mayor tracción en sus rondas de crecimiento. Y, sobre todo, tratamos de ser un fondo que ayuda, que no estorba”.

Finserve presenta su evento “Defence meets Finance: A New Geopolitical World”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El próximo 9 de octubre tendrá lugar en Madrid el evento organizado por Finserve – Global Security Fund, bajo el título “Defence meets Finance: A New Geopolitical World”. La jornada reunirá a ponentes de primer nivel que analizarán los principales retos y oportunidades en torno a la geopolítica, la estrategia, el desarrollo de capacidades y las temáticas de inversión vinculadas a la seguridad global.

Según destacan los organizadores, los acontecimientos geopolíticos de los últimos meses han sido descritos como los más transformadores desde la Segunda Guerra Mundial. En este contexto, el encuentro busca poner de relieve cómo los desafíos actuales pueden transformarse en oportunidades de negocio e inversión.  Por ello, se debatirán los efectos a largo plazo en los niveles geopolítico y geoeconómico, con un enfoque en el mercado financiero y la asignación estratégica de activos.

En concreto, el seminario abordará, entre otros temas,  cómo la geopolítica y la geoeconomía afectan al mercado financiero a largo plazo; los efectos esperados en los rendimientos futuros; y cómo los inversores se relacionan y ajustan sus carteras. Para ello contará con la participación de Joakim Agerback, Head of Portfolio Management for Europes oldest Defence; Karl Engelbrektson, Major General, Sweden’s Former Army Chief and Military Representative in the EU & NATO; Niclas Gutenbrink, Head of Sales Iberia; Gustaf Hagerud, CEO of Ress Capital, PhD in Finance; y Miguel Valdés, Head of International Defense Products at ST Engineering iDirect.

El evento se celebrará en Madrid, de 9:30 a 12:00h, en el hotel InterContinental Madrid, ubicado en Paseo de la Castellana, 49 (28046), y está dirigido a profesionales del sector financiero e inversor interesados en comprender el impacto de la seguridad y la defensa en la economía global. Para más información y acceder al registro, entre en este enlace.

Franklin Templeton, CIP, DigitalBridge y Actis ofrecerán acceso a infraestructuras privadas a altos patrimonios

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Franklin Templeton ha cerrado una alianza estratégica junto con Actis (negocio de Infraestructura Sostenible de General Atlantic), Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) y DigitalBridge, para ofrecer soluciones de infraestructura privada a inversores particulares. 

Según explican, este acuerdo busca proporcionar a los clientes de altos patrimonios un acceso diferenciado a oportunidades de infraestructura de alto crecimiento, con un enfoque temático en seguridad energética, electrificación y digitalización, así como en sectores tales como los centros de datos y el desarrollo de hiperescaladores, energía renovable, fibra óptica y torres de telecomunicaciones, y energía digital.

“Estamos entusiasmados de asociarnos con tres firmas líderes: DigitalBridge, CIP y Actis, en respuesta a una demanda de mercado muy atractiva por asignaciones en infraestructura. Las tendencias que están moldeando los mercados privados representan una oportunidad para ampliar el acceso al capital y fomentar la disponibilidad de inversiones en seguridad energética, electrificación y digitalización. Esta es una oportunidad única para que los inversores desbloqueen ese potencial”, señala Jenny Johnson, presidenta y CEO de Franklin Templeton.

Se estima que, para 2040, las necesidades globales de infraestructura superen los 94 billones de dólares, lo que representa una oportunidad de capital estimada en 15 billones de dólares para inversores privados. A través de esta alianza estratégica, Franklin Templeton, junto con estas tres gestoras líderes, combinará conocimientos y experiencia para atender esta demanda y ofrecer oportunidades de inversión atractivas.

Una vez lanzada, la gama ampliada de soluciones para altos patrimonios ofrecerá acceso a infraestructuras privadas con estándares de calidad institucional, buscando flujos de caja estables e indexados a la inflación. Según indican, estas soluciones están diseñadas para garantizar resiliencia en distintos ciclos económicos y ofrecer a los inversores exposición a sectores de alto crecimiento que impulsan el futuro de la energía, el transporte y la conectividad digital.

Líderes del sector

En este sentido, destacan que DigitalBridge es líder en inversión en infraestructura digital a escala global, proporcionando oportunidades para capitalizar la evolución digital en constante crecimiento, incluida la inteligencia artificial, mediante el despliegue de capital en cinco verticales clave: centros de datos, torres de telecomunicaciones, redes de fibra óptica, small cells e infraestructura edge computing.

Por su parte, Copenhagen Infrastructure Partners es el mayor gestor de fondos del mundo dedicado a inversiones extranjeras directas en energía. Gracias a su amplio portafolio de proyectos de infraestructura energética y su experiencia en la industria, CIP ofrece a la alianza máximo aprovechamiento de las oportunidades emergentes de la transición energética global.

Y Actis, el negocio de Infraestructura Sostenible de General Atlantic, un inversor global líder, es especialista en mercados de crecimiento. Durante más de dos décadas, Actis ha invertido en activos de infraestructura críticos con perfiles defensivos en los sectores de energía, transmisión, transporte y digital en todo el mundo.

Según comenta Marc Ganzi, CEO de DigitalBridge, la infraestructura digital es un motor clave de la economía global, y los inversores de patrimonio privado buscan cada vez más acceder a oportunidades que tradicionalmente estaban reservadas a instituciones. “Asociarnos con un líder global en distribución como Franklin Templeton nos permite ampliar el acceso a esta clase de activos en un momento crucial, ya que la inteligencia artificial, la electrificación y la conectividad de próxima generación aceleran la demanda de infraestructura digital y energética. Al combinar nuestra experiencia sectorial con el alcance de Franklin Templeton en altos patrimonios, estamos creando una plataforma diseñada para ofrecer oportunidades de calidad institucional a un grupo más amplio de inversores”, apunta Ganzi.

Por su parte, Christian Skakkebæk, Senior Partner de CIP, afirma: “Estamos encantados de unirnos a esta alianza para el desarrollo de infraestructuras críticas a nivel global, y en particular de infraestructuras energéticas. Como pioneros en la provisión de soluciones de energía y electrificación, esperamos aportar nuestro enfoque industrial diferencial a la creación de valor, basado en invertir en proyectos de energía renovable en campo abierto y desarrollarlos desde cero. Esta colaboración es la primera de su categoría y supone un hito significativo para los inversores que buscan reforzar sus carteras con infraestructuras privadas”.

Para Torbjorn Caesar, Presidente de Actis, están construyendo infraestructuras críticas en los ámbitos de la energía, lo digital, el transporte y otros sectores de alto crecimiento, respaldados por un capital de inversión disciplinado y con un enfoque práctico. “Los inversores de hoy buscan resiliencia, escala y relevancia, cualidades que definen la plataforma de infraestructuras sostenibles de Actis en los mercados en crecimiento. A través de esta alianza estratégica, esperamos ampliar el acceso a nuestra plataforma de inversión y generar valor a largo plazo”, apunta.

Boerse Stuttgart Digital desembarca en España y abre oficina en Madrid

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJoaquín Sastre, Managing Director de España, Chief Revenue Officer y responsable del Negocio Institucional en Europa.

Boerse Stuttgart Digital, la unidad de negocio del Grupo Boerse Stuttgart especializada en infraestructuras para criptomonedas y activos digitales, anuncia la apertura de su nueva oficina en Madrid, marcando así su desembarco oficial en el mercado español. Con este movimiento, la compañía consolida su presencia en España como parte de su estrategia de expansión europea.

Esta llegada responde al creciente interés de las entidades financieras españolas por trabajar con un socio regulado, seguro y con experiencia en el ecosistema cripto. En los últimos meses, numerosas entidades en España han avanzado en ofertas relacionadas con criptoactivos, impulsadas por la entrada en vigor de la regulación europea MiCAR. Tras convertirse en el primer proveedor en obtener la licencia MiCAR en Alemania, Boerse Stuttgart Digital refuerza su posición como referente regulatorio en Europa.

La nueva oficina de Madrid estará liderada por Joaquín Sastre, Managing Director de España, Chief Revenue Officer y responsable del Negocio Institucional en Europa, que contará con un equipo propio que ya venía trabajando en el mercado español.

“España es un mercado clave en nuestra estrategia de crecimiento internacional. Con la llegada de MiCAR, vemos una oportunidad clara para acompañar a las instituciones financieras en su transformación hacia los activos digitales, que suponen la mayor innovación de las últimas décadas”, explica Joaquín Sastre. “Con más de 160 años de experiencia del Grupo Boerse Stuttgart, combinamos lo mejor de los mercados digitales y tradicionales, garantizando los más altos estándares de seguridad, estabilidad y transparencia”.