Banca March, a través de su gestora March Asset Management (AM), ha fusionado en un nuevo fondo sus tres buy & hold de renta fija con vencimiento en 2025 tras superar los objetivos de rentabilidad (TAE objetivo no garantizada) fijados durante su comercialización.
March Renta Fija 2025 II, F.I. cerró en abril con una rentabilidad del 3,03% TAE, lo que supone 13 puntos básicos por encima de su referencia inicial. Posteriormente, en julio, March Renta Fija 2025 III, F.I. y March Renta Fija 2025, F.I. obtuvieron un rendimiento del 2,89% y 2,99% TAE respectivamente, situándose ambos 19 puntos básicos por encima del objetivo fijado.
Para aquellos partícipes que hayan mantenido su inversión tras el vencimiento, la entidad ofrece la posibilidad de continuar con el mismo estilo de gestión a través de March Renta Fija 1-3 años, F.I . Este nuevo fondo posiciona su cartera para obtener la rentabilidad y el riesgo deseados ante los movimientos de tipos de interés en función del momento de mercado. De esta manera, Banca March garantiza una transición natural hacia un vehículo más eficiente que permite seguir aprovechando las oportunidades de mercado con mayor solidez.
Dirigido a clientes conservadores que buscan maximizar la rentabilidad en el actual contexto de volatilidad de la renta fija europea con liquidez diaria, March Renta Fija 1-3 años, F.I. cuenta con una estructura de cartera prudente, tomando posiciones en activos con riesgo de crédito bajo. El fondo mantiene un 25% de su exposición en deuda pública y un 75% en deuda corporativa, con una duración media de la cartera en el rango de uno a tres años. En línea con la filosofía de sostenibilidad del Grupo Banca March, el fondo promueve características medioambientales y sociales y está clasificado como artículo 8 SFDR.
Para Javier Escribano, director general de March AM, «el buen comportamiento de nuestra gama buy & hold, que ha superado los objetivos de rentabilidad marcados, confirma la solidez de nuestra propuesta en renta fija. Con la fusión en March Renta Fija 1-3 años ofrecemos a nuestros clientes continuidad en su inversión, dentro de un vehículo más eficiente, sostenible y con mayor escala».
MyInvestor, el neobanco respaldado por Andbank, El Corte Inglés Seguros, AXA España y varios family offices, ha alcanzado un acuerdo con BlackRock para poner a disposición de sus clientes los fondos indexados de iShares de la clase S, la de menor coste en España para clientes particulares.
Estos fondos pueden contratarse en el neobanco a partir de un euro, sin comisiones de compraventa, traspaso y custodia, democratizando el acceso a oportunidades de inversión.
Los fondos están disponibles tanto en el supermercado de fondos, para quienes prefieran invertir de forma directa, como en las carteras indexadas de MyInvestor, su roboadvisor, lo que permitirá además rebajar en 1 punto básico el coste promedio de dichas carteras.
Entre ellos figura el iShares Developed World Index Fund (IE) Acc EUR clase S, que busca replicar el índice MSCI World, referencia de la renta variable global, con unos costes totales o TER del 0,10%.
También ofrece el iShares US Equity Index Fund clase S, que busca seguir la evolución del S&P 500, compuesto por las 500 mayores empresas de Estados Unidos, con un TER del 0,05%.
En el caso de los países emergentes, la entidad comercializa el iShares Emerging Markets Index Fund (IE) Acc EUR clase S, que replica el MSCI Emerging Markets, con exposición a divisas locales y un TER del 0,16%.
El reto del agua y el saneamiento conforman uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas desde 2016. Y en este nicho hay oportunidades de inversión, también a través de ETFs. El agua es un elemento vital; no solo para sustentar la vida, sino también para el desarrollo de nuevas tecnologías e industrias. En opinión de First Trust, la infraestructura hídrica representa “una oportunidad de inversión atractiva”, impulsada por nuevos catalizadores y tendencias emergentes, como la fabricación con alto consumo de agua; el cambio a la refrigeración líquida para los centros de datos de inteligencia artificial y la fracturación hidráulica en el sector energético.
La firma explica que la reindustrialización de la economía estadounidense provocará un aumento drástico de la demanda de agua en los próximos años, especialmente en sectores que consumen grandes cantidades del líquido elemento, como la fabricación de semiconductores. Y a medida que estos y otros proyectos proliferen, en First Trust prevén que se necesitarán “inversiones sustanciales” en infraestructura hídrica.
Además, los avances en la IA generativa han captado la atención del mundo. Para satisfacer las crecientes demandas de rendimiento de la IA, se espera que la capacidad de los centros de datos globales crezca un 52% entre 2024 y 2027. En este entorno, mantener refrigerados los procesadores de alto rendimiento de los centros de datos supone un reto importante para los sistemas tradicionales de refrigeración por aire, lo que ha llevado al sector a optar por la refrigeración líquida. Aquí la cita cita unas estimaciones de JLL, en las que apuntan a que la refrigeración híbrida -70% líquido y 30% aire- “se ha convertido en la estrategia estándar de gestión térmica para los nuevos centros de datos”.
Asimismo, la fracturación hidráulica (“fracking”) también sigue siendo un importante motor de la demanda de infraestructuras hidráulicas, en opinión de First Trust. El fracking consiste en inyectar agua a alta presión, arena y productos químicos en formaciones rocosas subterráneas para extraer petróleo y gas. Un solo pozo fracturado puede consumir entre 1,5 y 16 millones de galones de agua.
Además, el fracking produce “agua de fracturación”, un subproducto tóxico compuesto, que requiere un tratamiento mediante tecnologías como la microfiltración y la ósmosis inversa. “Desde el abastecimiento de agua hasta su tratamiento, transporte y control, los procesos de fracking, que consumen grandes cantidades de agua, generan una demanda considerable de recursos hídricos”, apuntan en la firma.
A la luz de estas tendencias emergentes, resulta importante invertir en la infraestructura hídrica de Estados Unidos. El informe de 2025 de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE) sobre el estado de las infraestructuras de Estados Unidos otorgó malas calificaciones a las infraestructuras hidráulicas, incluyendo un aprobado raspado para el agua potable, un aprobado alto para las aguas residuales y un suspenso para las aguas pluviales.
Esto refleja décadas de inversión insuficiente, ya que los datos de la Oficina Presupuestaria del Congreso muestran que el gasto en infraestructuras hidráulicas solo ha crecido un 0,3% en los últimos 20 años. La ASCE prevé que se necesitarán 1,65 billones de dólares de inversión en infraestructuras de agua potable, aguas residuales y aguas pluviales entre 2024 y 2033. Con solo 655.000 millones de dólares financiados, “el déficit de financiación restante de 1 billón de dólares representa el mayor de todos los sectores de infraestructura”.
Los inversores pueden beneficiarse de estas macrotendencias a través de la inclusión en las carteras de ETFs que invierten en este tipo de industrias relacionadas con el agua. Uno de ellos es el First Trust Water ETF, que cotiza en el NYSE. Replica el índice ISE Clean Edge Water, compuesto por 36 acciones centradas en los sectores del agua potable y las aguas residuales, incluyendo la distribución de agua, el desarrollo de infraestructuras, la purificación y la filtración, así como servicios relacionados, como la consultoría, la construcción y la medición.
También, el iShares Global Water UCITS ETF U.S. Dollar (Distribución) de BlackRock, que replica la evolución del índice S&P Global Water Index. Este año su valoración ha aumentado algo más del 15% con la inversión en empresas implicadas en el sector mundial del agua, tanto en mercados desarrollados como emergentes. Como complemento, Amundi cuenta con el Amundi MSCI Water UCITS ETF Dist, que tiene como objetivo replicar la evolución del MSCI ACWI IMI Water Filtered Index.
Otra opción es el Invesco Water Resources ETF, que se basa en el índice Nasdaq OMX Global Water Index, y busca replicar el rendimiento de empresas que cotizan en las bolsas mundiales y que producen productos diseñados para conservar y purificar el agua para hogares, empresas e industrias. Este ETF cotiza en el Nasdaq.
Foto cedidaNuevo consejo de administración de CaixaBank AM.
CaixaBank AM, la gestora de fondos de inversión y carteras de gestión discrecional del Grupo CaixaBank, ha nombrado a Juan Gandarias nuevo presidente de su consejo de administración y designado a Belén Martín nueva vicepresidenta.
Juan Gandarias, hasta ahora vicepresidente de la gestora, sustituye a Pablo Forero, quien ha dejado su cargo tras su reciente incorporación al consejo de administración de CaixaBank. Actualmente, Gandarias también es presidente de CaixaBank Wealth Management Luxembourg.
Juan Gandarias ha afirmado que “asumir la presidencia del Consejo de Administración de CaixaBank AM representa una gran responsabilidad. Iniciamos una nueva etapa en la que trabajaremos para mantener y profundizar en nuestro compromiso con la excelencia, la innovación y el liderazgo en el sector financiero, pilares fundamentales para afrontar los desafíos presentes y futuros del mercado”. Además, el nuevo presidente ha subrayado que “apostamos por una gestión sostenible, anticipándonos a las necesidades de los inversores y consolidando nuestro liderazgo, siempre sobre la base de la diversidad y la creación de valor a largo plazo. Este enfoque nos permite adaptarnos y evolucionar en un entorno financiero en constante transformación”.
Por su parte, Belén Martín, directora de CaixaBank Banca Privada y consejera de CaixaBank AM, ocupará el puesto de vicepresidenta de CaixaBank AM. El Consejo de Administración de CaixaBank AM queda completado por Eugenio Solla, Laura Comas, Juan Carlos Genestal, Cristina Rembado, Isabel Castelo Branco y Rodrigo Díaz.
En este nuevo ciclo, la directora general de CaixaBank AM, Ana Martín de Santa Olalla, continuará liderando la gestión ejecutiva de la entidad, reforzando el compromiso de la gestora con la excelencia, la innovación y la diversidad en el sector financiero.
Con estos nombramientos, se alcanza un equilibrio de género en el consejo de administración de CaixaBank AM, con un 50% de representación femenina y un 50% masculina.
Desde Washington hasta Pekín, desde el ACWI hasta el NASDAQ, los inversores están caminando por una estrecha cornisa, y el terreno bajo sus pies se está moviendo. A continuación, presentamos siete temas que pueden ayudar a los inversores a navegar por el entorno actual.
¿Qué nos dice la trayectoria del mercado? Estamos caminando por el filo de una navaja
La economía mundial se encuentra en un delicado equilibrio, con los tipos de interés, la geopolítica, la política estadounidense y las guerras comerciales como factores determinantes. Muchos inversores miran las acciones mundiales y solo ven riesgos: lento crecimiento de los beneficios, valoraciones ajustadas y creciente incertidumbre. Pero es importante ver el panorama general: siguen existiendo oportunidades para aquellos que saben navegar con claridad por la volatilidad.
La amplitud del mercado ha aumentado, pero las «7 Magníficas» han vuelto a la carga
Tras un repunte generalizado a principios de año, la venta masiva de abril despejó el terreno. Desde entonces, los «Magnificent 7» han reafirmado su liderazgo. Esto nos recuerda que, aunque la diversificación es importante, los mercados siguen oscilando entre extremos, lo que refuerza una vez más el entorno inestable en el que nos movemos.
La exposición a la renta variable global debe ser selectiva
Las acciones con historias interesantes han mostrado grietas. Las ganancias reales, el flujo de caja real y la resiliencia real son el ancla. Las empresas que mantenemos en nuestras carteras de renta variable global han seguido generando ganancias de dos dígitos en dólares estadounidenses y un crecimiento del flujo de caja libre, incluso cuando los rendimientos a nivel de índice se tambalean. Los inversores deben buscar exposición a empresas que tengan crecimiento, no a aquellas que tengan la percepción de crecimiento y un alto riesgo de valoración, porque ahí es donde reside la verdadera vulnerabilidad.
Estados Unidos está transformándose, o tambaleándose…
Vemos dos posibles escenarios: un cambio exitoso hacia una economía más equilibrada y menos impulsada por la deuda frente al riesgo de una desaceleración del crecimiento y una presión deflacionaria. En cualquier caso, la próxima fase para los mercados será turbulenta. Existe un rumor generalizado de que este es el comienzo de un importante mercado bajista para los activos estadounidenses, la economía estadounidense y el dólar. Sin embargo, para que el dólar se deprecie con el tiempo, los inversores deben creer que las oportunidades en otras jurisdicciones son mucho más atractivas. Europa sigue enfrentándose a la carga del aumento del gasto en defensa, mientras que muchos mercados emergentes luchan con sus propios retos idiosincrásicos. El hecho de que Estados Unidos haya perdido parte de su brillo no significa que otros países o regiones tengan mejores perspectivas.
… pero no descarte las acciones que cotizan en Estados Unidos
Muchas de nuestras mayores posiciones en renta variable global, como Booking Holdings y Philip MorrisInternational, pueden cotizar en EE. UU., pero obtienen la mayor parte de sus ingresos en el extranjero. Si el dólar se debilita, sus ganancias aumentan, en lugar de reducirse. Creemos que estas empresas tienen importantes oportunidades para seguir obteniendo buenos resultados, incluso si los inversores tienen una visión adversa del panorama macroeconómico. En última instancia, lo que más importa son los factores fundamentales de las empresas, y no las asignaciones regionales descendentes.
Posicionamiento de la cartera: la calidad como eje central
Con recortes de tipos en el horizonte, tanto el efectivo local como el global serán menos rentables. Los bonos y el oro siguen desempeñando un papel importante, pero las acciones globales que demuestran una verdadera resistencia en sus beneficios ocupan un lugar central en la asignación de renta variable de Global Franchise.
Entonces, ¿cuál es la conclusión?
No es el momento para la exposición pasiva ni las apuestas macroeconómicas. Es el momento de la calidad, de la selección deliberada y del posicionamiento con convicción. Para los inversores que atraviesan una situación delicada, esto significa centrarse en empresas resilientes que puedan ofrecer un crecimiento real a largo plazo.
Tribuna de Clyde Rossouw, director de Calidad en Ninety One
Foto cedidaÁlvaro Camuñas, Vice Chairman global de Securities Services en BNP Paribas
BNP Paribas ha anunciado el nombramiento de Álvaro Camuñas para el cargo de Vice Chairman de Securities Services en BNP Paribas. Según ha explicado la entidad financiera, compaginará este nuevo puesto global con su rol de sponsor para una serie de clientes estratégicos. Camuñas se centrará en la estrategia de crecimiento de la franquicia de Bancos e Infraestructuras del Mercado Financiero, impulsando el desarrollo del negocio en Iberia (España y Portugal) y América Latina. Asimismo, será embajador del programa Risk Culture y de la Visión estratégica 2030. En su nuevo cargo, reportando a Patrick Colle, Head of Securities Services de BNP Parivas, y Camuñas continuará siendo miembro del Comité Ejecutivo Global de Securities Services.
Álvaro Camuñas tiene una doble Licenciatura en Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia Comillas (ICADE) y acumula una experiencia de más de 30 años en el área de Securities Services. A lo largo de su carrera profesional, ha desempeñado diversos puestos de responsabilidad en Securities Services, BNP Paribas donde se incorporó en 1997 como responsable de Ventas en España. En 1999, se hizo cargo de la actividad de Securities Services en Grecia, participando activamente en paralelo en el crecimiento y desarrollo de la entidad a nivel mundial. En 2003, asumió la dirección de Securities Services para España, haciéndose cargo además en 2008 de Portugal y en 2010 de América Latina. En 20216, fue nombrado Global Head of Sales & Global Relationship Management de Securities Services, BNP Paribas.
Clearstream, proveedor de servicios post negociación del Grupo Deutsche Börse, ha anunciado que incorporará a su plataforma fondos de la BlackRock, con el objetivo de ampliar la distribución de sus soluciones de inversión alternativa. Según explican, la iniciativa se apoyará en la sólida y fiable infraestructura de distribución de Clearstream Fund Services para procesar fondos de forma segura y eficiente a gran escala, simplificando el acceso de los gestores patrimoniales a los fondos de mercados privados.
Además, el acuerdo proporciona a BlackRock acceso a inversores sofisticados a través de la amplia red de Clearstream, que cuenta con más de 300 socios de distribución, entre ellos muchos de los principales gestores patrimoniales globales con fuerte presencia en Europa, Reino Unido y Asia-Pacífico. En este sentido, destaca que, el año pasado, BlackRock lanzó la primera plataforma permanente de mercados privados del sector, que proporciona acceso al BlackRock Multi-Alternatives Growth Fund y al BlackRock Private Equity Fund, gracias al marco ELTIF 2.0.
Clearstream ofrece un conjunto completo de servicios en toda la cadena de valor de la inversión, diseñados específicamente para los mercados privados, que abarcan la distribución de órdenes, la liquidación y la gestión de activos. Con sólidas capacidades en materia de custodia y ejecución, Clearstream Fund Services presta servicios por un valor alrededor de los 4 billones de euros en fondos tradicionales y 300.000 millones de euros en fondos privados y alternativos.
La plataforma de distribución totalmente integrada de la compañía también ofrece un marco normativo conforme para procesos de KYC y supervisión de la distribución. Estas soluciones integrales, combinadas con la plataforma Vestima de Clearstream para la distribución y la colocación de órdenes, reducen en gran medida las barreras tradicionales a la distribución de fondos del mercado privado para los gestores de activos.
Según indican, esta colaboración refleja el compromiso continuo de Clearstream de ser el socio preferido para las inversiones en el mercado privado, al tiempo que continúa ampliando su creciente red de socios generales líderes. “Nuestra colaboración con BlackRock supone un paso emocionante hacia democratización de las inversiones en mercados privados. Aprovechar la amplia red de distribución, la avanzada plataforma digital y la experiencia en inversiones alternativas de Clearstream ayudará a simplificar el acceso a las ofertas de BlackRock en los mercados privados. Este acuerdo ejemplifica nuestro compromiso en Clearstream con el desarrollo de soluciones innovadoras que benefician a todo el ecosistema inversor”, ha comentado Moritz Dechow, responsable de Distribución de Clearstream Fund Services.
Por su parte, Fabio Osta, responsable del Equipo de Especialistas en Inversiones Alternativas de EMEA Wealth, BlackRock, ha señalado: “Estamos muy contentos de trabajar junto a Clearstream y de aprovechar las ventajas de los mercados privados para una gama más amplia de inversores. Estamos entrando en una nueva era para los mercados privados, en la que combinamos nuestras soluciones innovadoras permanentes con nuevos canales de distribución. En colaboración con Clearstream, estamos democratizando el acceso a los mercados privados para más inversores, a medida que siguen aumentando sus asignaciones a esta clase de activos”.
Altment Capital Partners tiene el placer de invitarte a un desayuno en la que Praveen Jagwani, Global Head y CEO de UTI International, ofrecerá su visión actual de la India, las perspectivas sobre la economía del país y las múltiples razones por las que siguen pesando más las oportunidades de invertir en la India que los riesgos asociados.
Tendrá lugar el viernes 10 de octubre, de 8:45 a 10:15 (desayuno incluido) en el Hotel Santo Mauro, C/ Zurbano, 36, 28010 Madrid.
El evento (en inglés) durará aproximadamente una hora, con tiempo para ruegos y preguntas.
Esperamos poder contar contigo, confirme su asistencia enviando un correo a cjimenez@altment.com
Capital Group ha fichado a Leticia Carranza para fortalecer su equipo en Iberia. Carranza, hasta ahora Client Relations & Marketing en Natixis IM, pasa a ser asociada de desarrollo de negocio para Iberia de Capital Group, dando apoyo a los clientes de la región. Según indican desde la gestora, trabajará con el equipo de Mario González, responsable del negocio de Capital Group en España, US Offshore y LATAM.
Mario González, director de Iberia y de los grupos de clientes offshore de EE.UU. en Capital Group, ha declarado: «La llegada de Leticia refleja nuestro compromiso duradero con los mercados de España y offshore de EE.UU.».
Carranza se incorpora desde Natixis, firma en la que ha desarrollado su carrera profesional los últimos cuatro años centrada en el desarrollo del negocio y relación con clientes. A lo largo de su trayectoria ha trabajado para firmas como ING y Quadriga Asset Managers. Es licenciada en Administración y Dirección de Empresas Internacionales por la NEOMA Business School y la Universidad Pontificia Comillas-ICADE.
La banca privada en España sigue consolidando su crecimiento en 2025, destacando la expansión de soluciones multi-family office para atender a los grandes patrimonios y competir con asesores independientes. Tras el lanzamiento de OpenWealth por La Caixa y Bankinter Investment Wealth Management, Santander presentó Beyond Wealth. Este año también se registraron dos operaciones corporativas relevantes: la adquisición de Tressis por Morabanc y la inversión mayoritaria de Söderberg & Partners, firma sueca con más de 100 Bn de euros en Wealth Solutions, especializada en clientes de alto patrimonio (4,1 Bn de euros).
Santander, La Caixa y BBVA concentran más del 50% del volumen gestionado en banca privada en España. Entre las entidades internacionales con presencia en el país destacan Andbank, Deutsche Bank, UBS e Indosuez WM. Además, firmas especializadas como Banca March y Singular Bank han ganado relevancia; esta última consolidándose como referencia de banca privada independiente.
El segmento de altos patrimonios en España atraviesa una transformación profunda: crecimiento patrimonial récord cercano al billón de euros, mayor sofisticación inversora con énfasis en inversiones alternativas y family offices y, acelerada adopción tecnológica. Se consolidan plataformas integrales impulsadas por IA que mejoran eficiencia y permiten a los clientes estar mejor informados y asesorados.
A cierre de 2024, las grandes entidades gestionaban aproximadamente 900.000 millones de euros; para 2025 se prevé que el volumen alcance casi un billón de euros, concretamente 922.354 millones de euros.
Visión de los expertos y vectores de crecimiento
“El tamaño de este mercado ha crecido en los últimos años por encima del ritmo de la economía española”, señala Jorge Coca Marqués, socio fundador de Wealth Solutions y Finletic, y profesor del IEB. Según explica, “la generación de riqueza ha sido impulsada por la intensa actividad de M&A y por la adquisición de empresas familiares por fondos de private equity e institucionales. Muchas familias empresarias han visto crecer su patrimonio financiero. Especialmente en 2024, un año favorable para activos financieros e inmobiliarios”.
En España, los patrimonios se segmentan de la siguiente manera:
HNWI (High Net Worth Individuals): individuos con más de 1 M USD en activos líquidos. Los que tienen carteras entre 1 M y 5 M USD suelen seguir estrategias conservadoras, priorizando estabilidad y liquidez.
HNWI superiores (5–30 M USD): gestionan su patrimonio de forma más avanzada, con acceso a inversiones alternativas como private equity, infraestructuras y hedge funds. Este grupo representa el 57% de la riqueza HNWI total, según CapGemini.
UHNWI (Ultra High Net Worth Individuals): con más de 30 M USD invertidos. Se caracterizan por su sofisticación, trabajo con family offices, filantropía, activos ilíquidos (arte, colecciones) y estructuras patrimoniales transnacionales. Sus necesidades van más allá de la gestión financiera, incluyendo asesoramiento integral sobre empresas familiares, gobernanza, planificación fiscal y testamentaria, así como exposición a inversiones ilíquidas como private equity y participaciones empresariales.
Crecimiento global y proyecciones
En 2024, la población global de HNWI creció un 2,6%, mientras que los UHNWI aumentaron un 6,2%. Según el World Wealth Report 2024, destaca la APAC como región con 7,59 millones de individuos de alto patrimonio neto. Para 2025, se estima que los activos bajo gestión (AuM) en la región alcancen entre 32 y 34 billones de USD. APAC se perfila como la región de mayor dinamismo, con incrementos proyectados de hasta un 38 % en UHNWIs hacia 2028.
A nivel global, los sectores con mayor concentración de riqueza son el tecnológico, industrial y financiero, especialmente en EE.UU. En España, el sector industrial probablemente tenga mayor peso debido a la actividad de adquisiciones de empresas familiares por fondos de private equity e inversores institucionales.
Según José Luis Blázquez, presidente ejecutivo de Alvus Wealth Tech Wisdom, los UHNWI españoles provienen principalmente de recursos naturales, inmobiliario, digital, banca, seguros y empresas familiares con fuerte presencia en Iberoamérica. “Una tendencia reciente es la implantación de equipos en entidades financieras que apoyen a personas que han trasladado su residencia desde Latinoamérica y tienen patrimonios repartidos globalmente, adaptando sus estructuras jurídico-fiscales a la legislación española, especialmente en Madrid”.
Escenario inversor y private equity
Las inversiones alternativas, especialmente private equity, han ganado protagonismo en las carteras de HNWI y UHNWI, según CapGemini. En España, la presión fiscal elevada, incluyendo el impuesto sobre el patrimonio, ha motivado que los patrimonios mayores busquen inversiones vinculadas a la actividad económica, exentas de este gravamen, impulsando la inversión en inmobiliario y private equity.
Tras la entrada de grandes jugadores como Partners Group, KKR o Apollo, la tendencia actual se orienta hacia boutiques especializadas en nichos concretos, capaces de ofrecer estrategias más personalizadas.
Capitalizar la oportunidad: transferencia de riqueza y cambio de cliente
La adopción de tecnologías disruptivas, especialmente la IA, está transformando la banca privada y los family offices, mejorando la eficiencia operativa y la experiencia del cliente, según Deloitte y EY.
Bancos privados, multi-family offices y firmas de wealth management desarrollan plataformas digitales de inversión y ofrecen asesoramiento integral que abarca planificación fiscal, filantropía, impacto social, educación financiera y soluciones para la sucesión de empresas familiares o el traspaso de patrimonios inmobiliarios.
La gestión patrimonial está viviendo la transferencia de riqueza intergeneracional: el patrimonio de los baby boomers (nacidos entre 1946 y 1964) está pasando a sus hijos, de la generación X a los millennials y, cada vez más, a la Gen Z. En España y Europa, se espera que en la próxima década se transfieran trillones de euros en herencias, participaciones empresariales e inversiones financieras.
Los herederos muestran valores y prioridades diferentes a los de sus padres, destacando especialmente su preferencia por tecnología y soluciones digitales: hiperconectividad, operaciones en tiempo real, enfoque “mobile first” y experiencias omnicanal y omnigeográficas. Esto obliga a las firmas a adaptarse para atraer y retener a esta nueva generación de clientes patrimoniales.
Tecnología e IA en banca privada
La tecnología en banca privada se aplica primero en back office, optimizando la operativa de gestión de patrimonios, análisis de datos avanzados, cálculo de rentabilidades y reporting a clientes. Esto reduce riesgos y permite ofrecer un servicio más escalable y personalizado. Según Wealth Solutions, la tecnología también debe acercarse al cliente, apoyando al asesor y anticipándose a sus necesidades mediante información útil para el asesoramiento.
En Alvus Wealth Tech Wisdom, la adopción de IA se acelera en dos frentes:
Operaciones y control de riesgos: más del 60% de las entidades han incorporado IA, y el 90% reporta impacto positivo en ingresos. Se generalizan módulos de detección de fraude, KYC automatizado, cumplimiento regulatorio (AML) y procesamiento documental en el back office.
Front office y relación con el cliente: bancos como BBVA (asistente “Blue”) o Bankinter (“Dahlia”) implementan soluciones conversacionales y de soporte, mejorando experiencia y eficiencia. CaixaBank ha sido reconocido como el banco más “tech” de Europa en 2025, tras su uso pionero de Big Data e IA.
No obstante, los riesgos persisten: sesgos algorítmicos, ciberseguridad y excesiva automatización sin supervisión humana, advierten InvestGlass y EY.
Otros desafíos: regulación, talento y nuevas tecnologías
Gabriela Orille, profesora de Wealth Management en Digit Institute, subraya la importancia de integrar la tecnología para maximizar eficiencia y escalabilidad. La IA permite generar percepciones personalizadas y simular escenarios para preparar a los clientes ante la volatilidad. Orille también señala la relevancia de plataformas unificadas y escalables, que faciliten expansión de ofertas, colaboración con otras organizaciones y diferenciación mediante especialización y comodidad. Más allá de la IA, el Quantum Computing y las finanzas descentralizadas (DeFi) ofrecen nuevas oportunidades.
Aunque resiliente, la banca privada enfrenta nuevos desafíos:
– Competencia de fintech, nuevos marcos de gobernanza, regulación y necesidad de indicadores ESG confiables y trazables.
– También es clave captar el segmento Affluent, cada vez más influyente, que puede impulsar el crecimiento de las firmas patrimoniales, introducir nuevos productos y fomentar modelos de negocio híbridos y omnicanal para fortalecer la relación con el cliente.
– Escasez de talento especializado: La rotación y la demanda de banqueros con experiencia en gestión de carteras (y altos salarios) es crítica.
– Plataformas tecnológicas para family offices: firmas como Alvus Wealth Tech Wisdom permiten a las familias controlar su patrimonio, precios y fiscalidad, optimizando y automatizando procesos con bancos, gestores y asesores externos. Esto también mejora procesos contables para ahorrar tiempo, costes y errores. Según la entidad, “cada vez más familias desean gestionar su patrimonio directamente, aunque deleguen ciertas funciones a proveedores externos”.
En definitiva, la banca privada en España no solo está consolidando un volumen histórico de patrimonio, sino que también se encuentra en un momento de transformación sin precedentes. La combinación de sofisticación inversora, adopción tecnológica, diversificación de activos y atención a las nuevas generaciones de clientes augura un sector más dinámico, competitivo y resiliente. Las instituciones que logren integrar innovación, asesoramiento integral y capacidad de adaptación a las demandas de HNWI y UHNWI serán las que lideren la próxima ola de crecimiento en un mercado que, hoy más que nunca, combina tradición, estrategia y visión de futuro.
Artículo escrito por Cristina Murgas, periodista y Managing Partner de Bonsái Consultores.