State Street Corporation ha anunciado la firma de un acuerdo estratégico de cooperación con Albilad Capital, una de las principales instituciones financieras de Arabia Saudí especializada en servicios de valores y gestión de activos. Según explican, en virtud de este acuerdo, State Street apoyará la oferta de servicios de valores de Albilad Capital en el país.
Desde la entidad comentan que esta relación pone de relieve la inversión estratégica a largo plazo de State Street en el país y su estrategia de ofrecer capacidades de productos globales a clientes locales. En este sentido, añaden que, alineada con la Visión 2030 de Arabia Saudí, la colaboración tiene como objetivo fortalecer los mercados financieros y de capital saudíes combinando las soluciones líderes del sector de State Street con la experiencia de Albilad Capital en el mercado local.
“Estamos encantados de colaborar con Albilad Capital para apoyar a sus clientes y su crecimiento y contribuir a impulsar el desarrollo de los mercados de capitales del Reino. Esta alianza estratégica pone de manifiesto el compromiso de State Street de ampliar nuestra presencia en el Reino y ofrecer servicios de valores innovadores y de categoría mundial a clientes locales e internacionales en uno de los mercados de más rápido crecimiento del mundo. Al combinar las capacidades globales de State Street con el conocimiento de mercado de Albilad Capital, podremos satisfacer la creciente demanda de soluciones de inversión sofisticadas y ayudar a respaldar las ambiciones del Reino de convertirse en un centro financiero líder”, ha afirmado Ron O’Hanley, presidente y director ejecutivo de State Street.
Por su parte, Zaid AlMufarih, CEO de Albilad Capital, ha señalado: “Esta colaboración refleja el compromiso de Albilad Capital de impulsar la evolución del sector de servicios de valores en el Reino y de reforzar la competitividad del mercado mediante la adopción de las mejores prácticas globales. Estamos orgullosos de este acuerdo que combina la experiencia global y la avanzada infraestructura tecnológica de State Street con el liderazgo de Albilad Capital en el mercado local, lo que nos permite ofrecer soluciones de inversión innovadoras y eficientes que apoyan el desarrollo del mercado y satisfacen las necesidades de nuestros clientes. Albilad Capital y State Street comparten una visión común centrada en la innovación, la excelencia operativa y la integración de las mejores prácticas internacionales para ofrecer servicios locales altamente eficientes y eficaces. Confiamos en que esta colaboración contribuirá a transferir y localizar el conocimiento global, apoyando así el desarrollo de la infraestructura del mercado financiero en el Reino”.
Apuesta por Arabia Saudí
State Street presta servicios a clientes en el Reino de Arabia Saudí desde hace más de 25 años y estableció operaciones locales en 2020. Actualmente, la firma gestiona 127.000 millones de dólares en activos bajo custodia y/o administración y 60.000 millones de dólares en activos bajo gestión para clientes en el Reino.
“Este acuerdo inicial de cooperación es el primer paso hacia una relación estratégica a largo plazo. Nuestro objetivo es profundizar en la colaboración e introducir servicios de inversión y capacidades adicionales para los clientes saudíes, mejorando la eficiencia de los mercados de capitales y aprovechando las capacidades en ETFs de ambas firmas para facilitar la inversión extranjera directa en el Reino”, ha añadido Oliver Berger, responsable de Mercados de Crecimiento Estratégico de State Street.
Albilad Capital, el brazo de inversión de Bank Albilad, se creó en 2008 y ofrece una amplia gama de servicios que incluyen corretaje, gestión de activos, banca de inversión, custodia y servicios de asesoramiento a inversores institucionales, con un enfoque en productos Sharia-compliant (conformes con la Sharia). Actualmente, la firma gestiona más de 50.000 millones de dólares en activos bajo custodia y/o administración.
Según indican, la firma de este acuerdo tuvo lugar en Riad el 29 de octubre de 2025 y contó con la asistencia de los presidentes y consejeros delegados de ambas compañías, así como de otros altos dignatarios.
Las ventajas de la inversión activa son bien conocidas. Sin embargo, el entorno actual nos recuerda el valor de la gestión activa a la hora de buscar una rentabilidad sólida ajustada al riesgo.
Identificamos tres razones principales por las que un enfoque activo en la gestión de una cartera multiactivos es esencial en mercados inestables.
Mayor divergencia entre economías y empresas
En primer lugar, vemos trayectorias divergentes para muchas economías y empresas. En parte, la divergencia se derivará del impacto de los acuerdos comerciales. Los países han acordado diferentes tipos arancelarios con EE. UU. que podrían dar lugar a tendencias divergentes en materia de inflación y crecimiento.
Las economías se enfrentarán a diferentes presiones y, como resultado, aplicarán diferentes políticas fiscales y monetarias. Del mismo modo, las perspectivas de rentabilidad y rendimiento de muchas empresas también se están volviendo menos claras debido a los aranceles y su impacto más amplio y, para algunas empresas estadounidenses, a la posibilidad de acuerdos de reparto de ingresos con su Gobierno. En resumen, la mayor incertidumbre sobre las perspectivas a largo plazo de la economía mundial y de muchas empresas amplía el abanico de posibles resultados futuros. Las condiciones pueden favorecer a quienes asuman riesgos de forma activa.
Cambio radical en las normas tradicionales de inversión
En segundo lugar, se observan indicios claros de una fractura en la correlación negativa entre bonos y acciones.
Tradicionalmente, mantener bonos del Estado y acciones en una misma cartera ha permitido mejorar la rentabilidad ajustada al riesgo. Durante las últimas décadas, esta correlación negativa ha contribuido a mantener el equilibrio: cuando uno de los activos tenía un buen rendimiento, el otro solía registrar un desempeño más débil, y viceversa.
Sin embargo, desde 2022, se ha observado con mayor frecuencia que bonos y acciones se mueven en la misma dirección (véase el gráfico 1), lo que podría reducir las ventajas de diversificación que históricamente ofrecía combinar ambos activos.
Además, el entorno actual ha puesto en entredicho los conceptos tradicionales de activos refugio. El dólar estadounidense ha mostrado debilidad en 2025, y las perspectivas para los bonos del Tesoro de EE. UU. podrían ser menos sólidas, lo que refuerza la necesidad de replantear las estrategias de protección y diversificación en las carteras.
Anexo 1: La correlación negativa entre las acciones y los bonos puede ser menos segura que en el pasado reciente.
Riesgos de valoración errónea derivados del comportamiento gregario
En tercer lugar, la dinámica actual del mercado de valores pone de relieve el valor de la gestión activa.
El S&P 500 y otros índices estadounidenses ponderados por capitalización bursátil siguen estando impulsados de forma desproporcionada por el grupo conocido como los “Magnificent 7”, compuesto por algunas de las mayores empresas tecnológicas.
Las fuertes entradas de capital en carteras pasivas de renta variable en EE. UU. durante los últimos años han inflado los precios de los índices ponderados por capitalización, y muy especialmente los de sus componentes más representativos, como las “Magnificent 7”.
El riesgo es que el “efecto halo” generado por las elevadas valoraciones de estas grandes compañías lleve a una sobrevaloración generalizada de las acciones en otros sectores.
La gestión activa permite a los inversores ajustar las asignaciones estratégicamente con el fin de minimizar la exposición excesiva a una sola acción, sector o región, y así reducir el riesgo de pérdidas potenciales derivadas de una valoración distorsionada del mercado.
Gestión activa en acción
¿Cómo aprovechamos las oportunidades emergentes como inversores activos en multiactivos?
Identificamos al menos cinco formas clave de hacerlo:
1. Navegar los riesgos macroeconómicos a través de la renta fija
Una forma de adaptarse a un entorno económico cambiante es mediante la gestión activa de la duración de los bonos dentro de la cartera. La duración determina en qué medida la renta fija de una cartera es sensible a los cambios en los tipos de interés. Los gestores eligen la duración según sus perspectivas sobre los tipos:
Una duración corta suele implicar menor riesgo, pero también menor rentabilidad esperada.
Una duración más larga tiende a aumentar el riesgo, aunque puede mejorar la rentabilidad.
Algunas de nuestras estrategias ofrecen a los gestores la flexibilidad para ajustar la duración entre cero y nueve años, o incluso utilizar derivados (como futuros sobre tipos o swaps) para cubrir la duración y proteger el capital ante una posible subida de tipos.
En el entorno actual, evitamos posiciones de duración larga y preferimos estrategias steepener, que se benefician de las diferencias crecientes de rentabilidad a lo largo de la curva de tipos.
2. Ajustar la exposición a renta variable
Las condiciones cambiantes del mercado requieren un enfoque flexible en la gestión de la exposición a renta variable. Los gestores pueden responder con una selección activa de sectores, regiones y valores individuales.
Por ejemplo, las acciones de defensa europeas podrían resultar más atractivas ante la expectativa de un aumento del gasto militar. Además, los gestores pueden alternar entre distintos estilos de inversión, utilizando señales sistemáticas y fundamentales para determinar el nivel óptimo de exposición a:
Crecimiento: compañías con expectativas de superar el promedio del mercado en ingresos y beneficios.
Valor: empresas consolidadas que cotizan a múltiplos más bajos que sus pares de crecimiento, pero con un potencial de crecimiento estable.
Revisiones: compañías cuyas estimaciones de beneficios han sido revisadas recientemente por los analistas, al alza o a la baja.
Momentum: empresas cuyas acciones han mostrado una tendencia alcista reciente y significativa.
En los últimos meses, muchos inversores en renta variable europea han optado por una mayor exposición a valores de estilo “valor”, debido a la debilidad relativa del estilo crecimiento (véase el gráfico 2). En cambio, en Estados Unidos, las acciones de crecimiento han superado claramente al estilo valor durante gran parte de la última década.
Sin embargo, con los cambios en la política monetaria y fiscal y la recuperación del apetito por el riesgo en Europa, el panorama para las acciones de crecimiento europeas podría mejorar. Nuestras estrategias ofrecen la agilidad necesaria para adaptarse por región, estilo y sector.
Anexo 2: Las acciones europeas de crecimiento han tenido un rendimiento inferior al de las acciones europeas de valor en los últimos meses
3. Cobertura de riesgos
La debilidad del dólar estadounidense frente a la mayoría de las principales divisas, junto con el aumento del euro, ha supuesto un desafío para muchos inversores europeos y de otras regiones fuera de EE. UU. durante este año.
La caída del dólar ha incrementado la presión sobre las posiciones denominadas en esta moneda, afectando el valor total de las carteras, especialmente porque muchos inversores solo cubren de forma parcial el riesgo cambiario asociado a sus inversiones en renta variable.
Nuestros gestores pueden ajustar los ratios de cobertura (hedge ratios) según sus perspectivas sobre el dólar.
La alta volatilidad en los mercados también puede afectar negativamente el rendimiento de una cartera. Por ejemplo, la volatilidad en renta variable, medida por el índice VIX, alcanzó su nivel más alto desde la pandemia de Covid-19 tras el llamado “día de la liberación” de Donald Trump (relacionado con el anuncio de una nueva política comercial), para luego volver a niveles mucho más bajos (véase el gráfico 3).
Los gestores pueden usar futuros sobre volatilidad para compensar el impacto de la volatilidad elevada en las carteras: compran futuros VIX cuando la volatilidad está baja (a un precio bajo) y los venden cuando la volatilidad aumenta (a un precio más alto).
Finalmente, los gestores también pueden comprar opciones put sobre mercados de renta variable de forma oportuna para protegerse ante caídas bruscas. Esto es especialmente útil en períodos de altas valoraciones de mercado y ante la posible llegada de turbulencias.
Las opciones put permiten al titular vender un activo a un precio garantizado, incluso si el precio de mercado cae por debajo de ese nivel.
Anexo 3: La cobertura de la asignación de una cartera mediante futuros sobre el índice Vix puede resultar beneficiosa antes de los picos de volatilidad
4. Ajuste de carteras
En algunas estrategias multiactivos, se utilizan técnicas de asignación dinámica de activos para moldear la composición de la cartera. Para carteras más estáticas, el rebalancing (reajuste periódico) es una forma sensata para que los inversores mantengan sus carteras alineadas con sus objetivos financieros y tolerancia al riesgo, a la vez que mitigan la volatilidad.
Con el tiempo, las fluctuaciones del mercado pueden provocar un desvío en los pesos de los diferentes activos, alejándose de la asignación original.
Adoptamos un enfoque estratégico en el rebalancing para asegurar que la cartera siga en línea con sus objetivos de inversión. En nuestra opinión, el momento en que se realiza el rebalancing puede ser tan importante como el propio ajuste para el rendimiento general de la cartera.
Por ejemplo, el timing puede aprovechar el llamado “efecto fin de mes” en los mercados de renta variable, un patrón de recuperación que ocurre al final del mes tras caídas bruscas de precios.
Un rebalancing exitoso puede mejorar el rendimiento de la cartera sin alterar significativamente su volatilidad.
5. Incorporación de nuevas fuentes de diversificación
Mientras los mercados cuestionan el futuro de otros refugios seguros, la confianza en el oro como reserva de valor sigue intacta.
El metal amarillo es nuestra principal convicción en commodities, beneficiándose de la fuerte demanda de los bancos centrales y la incertidumbre macroeconómica global.
Nuestros gestores también buscan fuentes menos tradicionales de diversificación, como la deuda de mercados emergentes y los bonos catástrofe (cat bonds).
Hemos incorporado más bonos de mercados emergentes en nuestras carteras gracias a las mejoras significativas en métricas económicas y financieras.
Los bonos catástrofe, emitidos por aseguradoras y gobiernos para reducir su exposición a riesgos extremos, han pasado de ser un instrumento de nicho a una clase de activos en crecimiento.
Además, los inversores pueden añadir fuentes adicionales de alfa mediante estrategias de valor relativo, que buscan rendimientos no correlacionados con el mercado en general.
Estas estrategias emplean estructuras long/short, que pueden, por ejemplo, compensar posiciones largas en ciertas acciones con posiciones cortas en otras del mismo sector.
Finalmente, algunas carteras pueden incluir exposición a mercados privados, que ofrecen una prima por iliquidez y beneficios de diversificación debido a la naturaleza a largo plazo de estas inversiones y su baja correlación con los mercados públicos.
Gestión activa: construyendo una cartera resistente
Creemos que la combinación de diversas técnicas activas puede crear una cartera que se adapte a los cambios en las economías y mercados.
Mezclado con los conocimientos especializados de nuestros expertos en renta variable, renta fija, divisas y economía, además de un análisis profundo de datos, el resultado es una cartera más estable, robusta y con mayor potencial de rendimiento a largo plazo.
Tribuna firmada por Gregor Hirt, director global de Inversiones Multiactivos de Allianz Global Investors
He pasado mis primeras semanas como CIO global del área de Renta Fija reuniéndome con los equipos de gestión de fondos, análisis y negociación en las distintas regiones. La profundidad del talento es revitalizante, y necesaria, ya que septiembre fue otro mes que nos dejó muchas cosas para procesar.
Aunque no conocimos la última lectura del empleo no agrícola de EE. UU. debido al cierre de la administración, los datos de empleo privado de ADP registraron un descenso de 32.000 puestos de trabajo en septiembre, lo que ahonda el deterioro de los mercados laborales. Fue el énfasis en el desempleo lo que motivó el reciente recorte de tipos de 25 pb de la Fed, y las proyecciones actualizadas esbozaron una trayectoria con más rebajas. Los mercados ahora deben conciliar unos tipos de referencia más bajos en el extremo corto con unos rendimientos a largo plazo todavía elevados y las dinámicas de la prima a plazo.
A finales de mes, las nuevas medidas arancelarias se sumaron al cóctel macroeconómico. Se anunciaron aranceles del 100% sobre los productos farmacéuticos de marca, junto con gravámenes a los camiones pesados, los muebles de cocina y los de baño, mientras que México va a aplicar un arancel del 50% a los coches chinos tras las presiones de EE.UU. De mantenerse, estos cambios probablemente se trasladen con el tiempo a los precios de los productos comercializables.
Europa merece mención aparte. La inestabilidad política de Francia se agravó después de que el primer ministro François Bayrou no superase una moción de confianza y su sucesor durase menos de un mes. Después ha venido la presión sobre las calificaciones crediticias, con Fitch rebajando la nota del Estado francés. Los bonos franceses a diez años (OAT) ahora cotizan a niveles similares a los BTP italianos, con lo que se ha invertido la jerarquía tradicional, e incluso algunos emisores corporativos franceses sólidos, entre ellos AXA, mi anterior empresa, cotizan por debajo de la deuda del Estado.
En general, las valoraciones son estrechas en el conjunto de la renta fija, sobre todo en la deuda corporativa investment grade (IG) de EE.UU. Los diferenciales de los bonos IG se mueven en torno a 75 pb, por lo que están caros comparados con su media a diez años de 168 pb y dejan poco margen para nuevas compresiones, de ahí que el riesgo se incline hacia las ampliaciones. Sin embargo, dado que los tipos básicos se mueven todavía en niveles elevados, las rentas totales siguen siendo atractivas: el rendimiento efectivo de los bonos IG ronda el 4,8% y el bono del Tesoro de EE. UU. a diez años ronda el 4,15%. Esa combinación justifica respetar el carry, incluso donde los diferenciales son estrechos.
De cara al futuro, la sensación es de cautela y equilibrio. En conjunto, nuestros equipos siguen siendo prudentes en riesgo y las oportunidades más interesantes por fundamentales proceden de Asia, donde las tendencias de las políticas monetarias y los balances están mejorando paulatinamente.
La relajación monetaria de los bancos centrales debería ser favorable para las rentabilidades totales de la renta fija y, desde la perspectiva del rendimiento todo incluido, esta clase de activo sigue destacando como fuente de rentas y seguridad en caso de que el crecimiento defraude. Entretanto, el cierre de la administración pública de EE.UU. se perfila más como un suceso de política interna y la historia sugiere que el impacto en el mercado suele ser limitado y breve, pese a que el flujo inmediato de datos se ha interrumpido.
Considero que el principal riesgo a corto plazo es que la inflación estadounidense sea superior al consenso a finales de año. Las repercusiones de los aranceles ya están notándose en la inflación de los bienes y los indicadores subyacentes parece que se orientan al alza a partir de ahora. Este hecho justifica mantener el equilibrio: respetar el carry, pero mantener munición en la recámara, apostar por la deuda corporativa de mayor calidad allí donde la compensación sea escasa y utilizar selectivamente la duración de tipos de interés.
Firmado por Marion Le Morhedec, CIO global del área de Renta Fija en Fidelity International
Foto cedidaJaime Gil- Delgado como CEO de Dozen Investments
El grupo Orbyn, plataforma especializada en la creación y gestión de vehículos de inversión alternativa, ha anunciado la llegada de Jaime Gil-Delgado como nuevo CEO de Dozen Investments, su plataforma de referencia en crowdfunding de inversión en startups. Asimismo, asumirá el cargo de Chief Investment Officer (CIO) de Orbyn, con el objetivo de impulsar una nueva etapa de profesionalización y el desarrollo de nuevos productos de inversión alternativa.
Con más de doce años de experiencia en capital riesgo y banca de inversión, Gil-Delgado llega tras más de ocho años en Swanlaab Venture Factory, uno de los fondos más activos en el mercado español especializado en startups tecnológicas. Su trayectoria incluye la identificación, análisis y acompañamiento de compañías de múltiples sectores, aportando una combinación de visión estratégica y rigor analítico que Orbyn considera clave para su evolución.
“El ecosistema emprendedor español es sólido, pero aún necesita estructuras que permitan una exposición diversificada y eficiente al capital riesgo. Nuestro propósito es ofrecer esa solución desde Orbyn y Dozen, combinando profesionalización y accesibilidad”, señala Gil-Delgado.
Dozen Investments, pionera en la democratización del capital riesgo en España, ha construido un modelo que integra inversión participativa con gestión profesional. En más de una década ha canalizado más de 40 millones de euros hacia startups de alto potencial como Glovo, Incapto Coffee, YEGO, Founderz o Cuideo. La compañía registra un crecimiento acumulado del 31 % en capital levantado entre enero y octubre de 2025, y se prepara para intensificar su trayectoria durante 2026.
En esta nueva fase, Orbyn ultima el lanzamiento de un fondo pionero de gestión pasiva en capital riesgo, diseñado para ofrecer una exposición diversificada a startups españolas en etapas seed y pre-serie A, replicando el comportamiento agregado del ecosistema emprendedor, de forma análoga a un ETF aplicado al venture capital. Este vehículo eliminará la necesidad de reinversiones o follow-ons, evitando decisiones discrecionales y reduciendo significativamente los costes para el inversor, con una estructura más estable y transparente que la de los fondos tradicionales. Su diseño se apoyará en el acceso privilegiado de Dozen al dealflow nacional y en sus capacidades avanzadas de análisis de datos.
“La llegada de Jaime refuerza la misión del grupo de seguir innovando en el ámbito de la inversión alternativa, abriendo nuevas oportunidades tanto para el inversor institucional como para el particular”, afirma Francisco Mariscal, CEO de Orbyn.
Con este movimiento, Orbyn y Dozen consolidan su posición como actores relevantes en la inversión alternativa en España, reforzando su compromiso con un modelo de acceso más abierto, profesional y eficiente al capital riesgo.
Foto cedidaCarlos San Basilio, presidente de la CNMV.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha iniciado el trámite de audiencia pública para el proyecto de Guía Técnica relacionada con el control interno en las sociedades gestoras de vehículos cerrados, que incluye a entidades de capital riesgo como a otros vehículos de inversión del mismo carácter.
El documento, según explica el organismo en un comunicado, tiene como finalidad establecer criterios y buenas prácticas en materia de estructura organizativa, diseño de políticas y procedimientos internos, gestión de conflictos de interés y en la definición de las funciones de control interno.
Según la CNMV, la clarificación de estas expectativas supervisoras «podría contribuir a agilizar los procesos de autorización de nuevas gestoras, al proporcionar un marco de referencia más definido para el diseño de los modelos de gobernanza».
La consulta solicita a los participantes su opinión tanto sobre la conveniencia de publicar la Guía como sobre los contenidos que se pretende incorporar, teniendo en cuenta el ámbito de aplicación, el principio de proporcionalidad, la estructura organizativa adecuada para estas entidades y la forma en que deben implementarse los controles internos y la gestión de los conflictos de interés.
Antecedentes
El supervisor de los mercados españoles explica en su comunicado que en los últimos años, se ha producido un «desarrollo significativo» de la inversión colectiva a través de vehículos cerrados que «ha obligado a dirigir un mayor esfuerzo supervisor sobre este sector».
La supervisión de la CNMV, según el escrito, constata el notable incremento del número de gestoras que gestionan este tipo de vehículos, desarrollando estrategias de inversión muy variadas y que han ampliado el número y tipología de inversores a los que se dirigen. «En el pasado, estos vehículos iban destinados, de forma preferente, a inversores profesionales, pero en los últimos años la distribución se ha extendido a inversores minoristas».
La CNMV desvela que los trabajos de supervisión realizados sobre vehículos cerrados han puesto de manifiesto que existe potencial de mejora en ciertos aspectos relacionados con estas entidades, sobre todo, con la estructura organizativa de las gestoras, las políticas y procedimientos que regulan su actividad, así como la identificación y gestión de conflictos de interés y las funciones de control interno.
En este punto, el organismo cita la Directiva 2011/61/UE, que establece requisitos operativos y de organización a las gestoras que superan determinados umbrales de patrimonio gestionado, «requisitos que la Ley 22/2014 extiende a las gestoras que comercializan sus vehículos entre inversores minoristas».
En concreto, esta ley establece que estas sociedades deben contar con una estructura y organización adecuadas para garantizar el control de riesgos, de la liquidez y de los conflictos de interés y con una política de remuneraciones que evite la toma de riesgos excesivos.
Por otra parte, la CNMV también menciona el Reglamento Delegado (UE)231/2013, que exige que los gestores de vehículos cerrados se doten de una estructura organizativa que asigne claramente las responsabilidades, defina mecanismos de control y garantice un buen flujo de información entre las partes implicadas, y de adecuados mecanismos cualitativos de control interno, destinados a evitar o atenuar los riesgos operativos y establecer un marco general para gestionar y dar a conocer los conflictos de intereses.
Esta misma norma contempla la responsabilidad del órgano de gobierno, de los altos directivos y de la función supervisora de la gestora, que deberá recibir informes escritos referentes a las funciones de control interno y a la gestión de conflictos de interés.
Soluciones y objetivos
La Guía Técnica que prepara la CNMV pretende solucionar tres problemas, principalmente:
Facilitar el cumplimiento de las obligaciones que exige la normativa relacionados con contar con una estructura organizativa adecuada y la necesidad de dotarse e implementar procedimientos de control interno y de gestión de conflictos de intereses.
Concretar las circunstancias en las que resulta razonable aplicar el principio de proporcionalidad previsto en la normativa.
Dar transparencia a los criterios, prácticas, metodologías y procedimientos que la CNMV considera adecuados para el cumplimiento de la normativa para aportar mayor seguridad jurídica a las gestoras de vehículos cerrados.
Asimismo, los objetivos de la guía son tres:
Describir los requisitos organizativos y los procedimientos que se consideran adecuados para las gestoras de vehículos cerrados.
Señalar criterios para el ejercicio de las funciones de control interno en las gestoras de vehículos cerrados.
Facilitar una gestión adecuada de los conflictos de intereses, que incluye su identificación, tratamiento y comunicación, tanto a la propia entidad gestora como a los inversores, cuando proceda.
Este proyecto forma parte del Plan de Actividades 2025 de la CNMV. El contenido completo del documento se encuentra disponible para su consulta pública. Los interesados podrán remitir sus comentarios hasta el 15 de diciembre de 2025.
Los mercados continúan superando incertidumbres clave. La semana más intensa de presentación de resultados cerró con tono positivo:
El 2,4% de sorpresa media en ingresos duplicó la media histórica (~1,1%).
Los márgenes se mantuvieron estables, incluso con aranceles en vigor, lo que impulsa el apalancamiento operativo ante mejora potencial en la demanda.
La narrativa de fondo sigue siendo de impulso a beneficios y crecimiento de la inversión.
Por otro lado, la última reunión de la Fed trajo una rebaja de 25 puntos básicos en los tipos (hasta el 4%), más hawkish de lo anticipado, pero sin romper el sesgo de relajación futura. La probabilidad de un nuevo recorte en diciembre sigue por encima del 65%.
Xi Jinping–Donald Trump y el Tribunal Supremo de Estados Unidos: tregua comercial de 12 meses y debate sobre la legalidad de los aranceles
El acuerdo alcanzado entre Xi Jinping y Donald Trump ha evitado, por ahora, un nuevo choque comercial. China, apalancada en su monopolio sobre tierras raras, ha obtenido una tregua de un año. Mientras, Trump gana tiempo para enfocarse en las elecciones legislativas de noviembre. La paz comercial temporal reduce volatilidad de corto plazo, aunque es improbable que se mantenga sin sobresaltos.
La Corte Suprema ha comenzado a evaluar el caso que cuestiona la legalidad de los aranceles impuestos por la administración Trump bajo la Ley de Emergencias Económicas Internacionales (IEEPA). Durante la audiencia, los jueces llevaron a cabo un riguroso turno de preguntas que debilitan la base jurídica de Trump.
Más allá del aspecto legal, el enfoque de los magistrados sugiere una preferencia por una visión económica ortodoxa: los aranceles actúan como un impuesto sobre consumidores y empresas, por lo que su imposición debería recaer en el Congreso, no en el Ejecutivo.
Desde una perspectiva fiscal, la eliminación de los aranceles sería teóricamente positiva para los activos de riesgo. La tasa arancelaria efectiva actual es del 17,9% y su derogación parcial podría reducirla al 9%, según estimaciones del Yale Budget Lab.
Sin embargo, existen dudas razonables:
1. Trump no abandonará fácilmente la vía arancelaria
La valoración de Trump en las encuestas está en mínimos. Con el riesgo creciente de pérdida de control del Congreso tras las legislativas de 2026, es probable que Trump busque el amparo de vías legales alternativas, como el artículo 232 de seguridad nacional, para mantener aranceles por sectores o países y ponerlos en práctica antes de las elecciones.
2. La incertidumbre al alza
Un bloqueo de las sanciones IEEPA solo cambiaría la fórmula legal. Esto podría derivar en meses de incertidumbre regulatoria y comercial, afectando decisiones de inversión y flujo de capital hacia sectores sensibles al comercio internacional.
3. Riesgo adicional para la Fed
La posible transición hacia nuevas formas de aranceles complicaría la labor de la Reserva Federal. Cualquier duda acerca del repunte en la inflación de bienes podría restringir la flexibilidad para nuevos recortes de tasas de interés, justo cuando el ciclo empieza a beneficiarse de una postura más acomodaticia.
Datos económicos: señales mixtas, no alarmantes
La falta de datos oficiales por el shutdown obliga a la Fed a mirar indicadores alternativos. Esta semana, los índices ISM ofrecen lecturas mixtas:
ISM Manufacturero: bajó a 48,7 (desde 49,1), pero con mejora en subíndices de empleo y nuevos pedidos.
ISM Servicios: subió de 50 a 52,4; nuevos pedidos y precios pagados muestran firmeza. El subíndice de precios volvió a 70, lo que podría presionar a la Fed a moderar los próximos recortes.
Las condiciones financieras también han mejorado:
Un dólar más competitivo.
Tipos más bajos.
Energía más accesible.
Esto favorece una estabilización del ciclo económico y un entorno menos contractivo.
Mercado laboral: ¿normalización o señal de debilidad?
Los datos laborales de fuentes privadas siguen sin ofrecer claridad a los inversores. Esta semana, su interpretación es de nuevo inconcluyente:
ADP: más de 42.000 empleos en octubre, el primer dato positivo desde julio, pero se mantiene el descenso en la tasa interanual. Anticipa cifras negativas oficiales (BLS) en creación de empleo en septiembre – octubre. Es, por tanto, neutro-positivo.
Challenger: +175% en despidos interanuales (153.074 en octubre), el mayor volumen mensual en 22 años. Negativo.
Fed de Chicago (modelo en tiempo real): anticipa una ligera subida del desempleo al 4,35%, aún por debajo del umbral de tolerancia de la Fed (4,5%). Neutro.
Indeed: sigue cayendo la oferta de empleo. Negativo.
ISM: el subíndice de empleo mejora en manufacturas, pero no en servicios. Neutro.
El debate gira en torno a si esta desaceleración es una normalización post-2021 o si es un síntoma de debilidad estructural. Factores como la caída de la inmigración, el envejecimiento demográfico y el impacto de la IA sobre la demanda laboral agravan la complejidad del diagnóstico. Los datos de ventas minoristas de Johnson Redbook, que cubre unos 9.000 establecimientos, no muestran una transmisión negativa desde la desaceleración en contrataciones al gasto personal.
IA y empleo: nuevas fronteras, nuevos dilemas
Empresas como Amazon, Target o UPS han anunciado recortes de plantilla directamente vinculados a la adopción de herramientas basadas en inteligencia artificial. Esto alimenta la tesis de que el avance tecnológico puede estar reemplazando empleo más rápido de lo que lo genera.
En ausencia del dato de vacantes oficial (JOLTS), el publicado por Indeed nos situaría mas allá del punto de no retorno (4,5%) en el cuadrante de % vacantes – % tasa de desempleo que históricamente ha anticipado un rápido deterioro en las condiciones de empleo.
El impacto sobre la Fed es doble:
Mayor presión para mantener tipos bajos si el desempleo sube por automatización.
Menor margen de maniobra ante la incertidumbre que supondría la suspensión de los aranceles IEEPA.
Fed: datos alternativos y dudas políticas
Con más de 36 días de shutdown, el más largo desde 2018-2019, la Fed está navegando con visibilidad parcial. Aunque Powell ha indicado que aún cuentan con la información necesaria, admite que la falta de datos clave podría dejar a la reunión de diciemb re en modo “esperar y ver”.
El factor político complica aún más el panorama:
Las victorias demócratas en Virginia y Nueva Jersey reducen el margen de maniobra para terminar el shutdown.
Trump enfrenta presión dentro del propio partido tras el rechazo al fin del filibuster, y las encuestas lo responsabilizan en mayor medida del cierre de gobierno.
En este contexto, las casas de apuestas han rebajado las probabilidades de un acuerdo en noviembre para la reactivación de operaciones del gobierno federal.
Esto incrementa el ruido político en torno a la política fiscal y monetaria para el cierre del año.
En resumen: positivo, pero con sesgos de precaución
Claves positivas para el mercado:
Sorpresas sólidas en resultados trimestrales.
Datos ISM que apuntan a estabilización.
Condiciones financieras más favorables.
Tregua comercial con China.
Receso en la presión inflacionaria de servicios y vivienda.
Factores a vigilar:
Debilidad creciente en indicadores laborales (despidos, ofertas, nóminas).
Falta de datos clave por shutdown. Una vez comiencen a publicarse, la volatilidad en los mercados de renta variable y deuda pública podría repuntar.
Tensiones políticas.
Incertidumbre en política arancelaria y fiscal.
Persistencia de la presión sobre la Fed para mantener credibilidad y estabilidad.
El mercado sigue premiando el crecimiento con soporte fundamental. Pero el margen de error se estrecha. La combinación de IA, política monetaria más laxa y sorpresas en resultados ha funcionado, pero el balance de riesgos se está desplazando hacia factores no financieros: inestabilidad política, burbuja, impacto del shutdown y distorsiones estructurales en el mercado laboral.
Seguimos en una fase donde el sesgo sigue siendo comprador de caídas, pero la gestión de riesgo —a través de “moat”, calidad de balance, visibilidad de beneficios y exposición sectorial— se vuelve más crítica.
Educación financiera, mejora de la financiación de la economía, convertir al ahorrador europeo en inversor, asesoramiento cualificado o convergencia y simplicidad legislativa fueron las ideas que más resonaron en la sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados, durante las jornadas organizadas por EFPA España en el marco del 25º aniversario de la asociación. Aprovechando «la casa de todos», la organización reivindicó el papel clave de los asesores financieros en la economía y finanzas europeas en un contexto legislativo marcado por la SIU.
El mensaje que los representantes de EFPA España, Santiago Satrústegui y Guillermo Mariscal, lanzaron fue claro: los asesores financieros son los intermediarios clave para lograr que el objetivo europeo de transformar a los ahorradores en inversores tenga éxito. Según los diferentes debates que se produjeron a lo largo de la jornada, los miembros de EFPA defienden que el asesor tiene un papel relevante como figura de acompañamiento al inversor y como conexión entre los objetivos que marca la legislación europea y el tejido económico.
La oportunidad que crea la SIU
Justamente, uno de los temas que se abordó fue el papel que están llamados a tener los asesores financieros de cara a la Saving and Investment Unión (SIU). En este sentido, se subrayó la necesidad de que Europa impulse el asesoramiento financiero, especialmente en un contexto en el que aún se observan importantes carencias formativas entre los ciudadanos europeos —incluidos los españoles—, si se pretende que el sector financiero gane en eficiencia y sea capaz de generar los recursos de inversión necesarios para impulsar la competitividad económica del continente.
“Todos compartimos la afirmación de que en Europa tenemos que abordar los retos financieros que han quedado plasmados en el informe Drahi y gran parte de ellos pone el foco en el inversor minorista. ¿Cómo podemos llegar a él? La respuesta a esta pregunta pasa por la figura del asesor financiero”, afirmaba Andrea Liesenfeld, Deputy Head of Unit, FISMA B.3, de la Comisión Europea.
Para Fernando Zunzunegui, coordinador de regulación de EFPA España, la SIU nos pone en la tesitura de hablar de confianza y eficiencia. “Nos habla de tener confianza, de sentirnos seguros, para como inversores individuales acompañar a Europa en sus objetivos de desarrollo económico, defensa e independencia energética. Por eso la UE nos habla de la necesidad de alfabetización financiera y no solo de educación. Ahora bien, esa confianza necesita un acompañamiento, y eso lo dan los asesores financieros. Respecto a la eficacia, me refiero a tener los mecanismos para poder pasar del vehículo de ahorro al de inversión. Esa eficiencia es la que también aporta el asesor a la hora de acompañar la inversión del minorista”, afirmó Zunzunegui.
Por su parte, Josep Soler, consejero ejecutivo de EFPA España, añadió que la SIU es “una oportunidad histórica para situar al asesoramiento financiero en el centro de la nueva arquitectura del ahorro europeo y ayudar a que sea la herramienta clave para que Europa gane en productividad. La confianza del ciudadano en el sistema depende, en gran parte, de la calidad de quien le asesora”.
Desde su experiencia, Carlos Tusquets, presidente de honor de EFPA España, recordó que no es una cuestión de hacer más leyes, sino de “reformar algunas” y evitar penalizar la inversión. Además, coincidió con el resto de miembros de EFPA en que si no se moviliza el ahorro, Europa perderá competitividad. “Tenemos que promover que haya financiación alternativa a la bancaria, sin que la legislación sea un freno para los inversores”, apuntó.
Otro de los focos de la jornada fue abordar los los pilares fundamentales: la educación financiera y la colaboración público-privada para su impulso. Para ello, organizó una mesa redonda con la participación de Gloria Caballero (CNMV) y Roberto España (Banco de España), quienes analizaron los retos y oportunidades de estas alianzas con el Plan Español de Educación Financiera como referente. En este sentido, desde EFPA destacaron el impacto del Programa EFPA de Educación Financiera, que ya ha formado a más de 45.000 personas en toda España gracias a los formadores voluntarios de EFPA, y que celebra este año su undécima edición.
Una mirada al futuro
Santiago Satrústegui, presidente de EFPA España, recordó que “cumplir 25 años en un espacio como el Congreso simboliza todo lo que hemos conseguido como colectivo: profesionalizar el asesoramiento y dignificar su papel social. Pero también nos recuerda que nuestra misión no ha hecho más que empezar”.
La jornada se enmarca en el programa conmemorativo del 25º aniversario de EFPA España, que continuará con la conferencia de Nouriel Roubini en Madrid (13 de noviembre) y culminará con un acto en Barcelona (19 de noviembre), con la participación del economista Tim Harford y la clausura a cargo de Salvador Illa, presidente de la Generalitat de Cataluña.
LinkedInGreta Galdós, Client Services de Vanguard, y Juan Acevedo, responsable de Comunicación de la gestora.
En algo más de un año, la segunda gestora de activos más grande del mundo, Vanguard Group Inc., ha montado su equipo en Madrid para cubrir el mercado nacional. El primer paso fue el nombramiento de Pablo Bernal como Country Head para España, en marzo de 2025, quien ha ido construyendo este equipo.
La firma fichaba, a principios de septiembre, a Álvaro Hermoso Ferreiro para el cargo de Sales Executive para España, y ahora Bernal completa su equipo con la incorporación de Greta Galdós en calidad de Client Services y de Juan Acevedo como su nuevo responsable de Comunicación para España y Francia. La gestora considera que España es uno de los mayores mercados de gestión de inversiones de Europa y reconoce que el principal reto al que se enfrenta en el mercado español es la relativamente baja penetración de la indexación y los ETFs.
Sobre estas dos nuevas incorporaciones, destaca el perfil de Greta Galdós, que se incorpora a Vanguard desde Columbia Threadneedle Investments, donde ha desarrollado su carrera profesional durante los últimos ocho años como Client Manager Iberia & Latin America. “Después de más de 8 años, mi etapa en Columbia Threadneedle Investments llega a su fin. Ha sido una experiencia increíble, llena de aprendizajes, retos superados y, sobre todo, de personas maravillosas con las que he tenido la suerte de compartir el día a día. Un agradecimiento muy especial a mis compañeros de la oficina de Madrid por su paciencia, su confianza y por todo lo que me han enseñado; por su apoyo constante, su energía y por hacer que cada día haya merecido la pena. Empiezo ahora una nueva aventura profesional, con mucha ilusión y ganas de seguir aprendiendo y creciendo”, publicaba Galdós en su perfil de la red social LinkedIn.
Respecto a Juan Acevedo, se trata de un profesional con una dilatada experiencia en el campo de la consultoría y comunicaciónfinanciera. Se incorpora desde la agencia de comunicación y marketing Evercom, donde ha ocupado el cargo de Director de cuentas en la división de Comunicación Financiera los últimos dos años y medio. A lo largo de su trayectoria profesional ha trabajado para firmas como Grupo Albión y Dattis Comunicaciones.
Alcanzar el nuevo objetivo de gasto en defensa de la OTAN, equivalente al 3,5% del PIB, incrementará los déficits presupuestarios y la deuda pública en toda la Unión Europea, debilitando los perfiles crediticios soberanos a menos que los gobiernos consideren una combinación de recortes de gasto, aumentos de impuestos y financiación conjunta de la defensa.
Los países miembros de la OTAN en la UE deberán destinar, en promedio, un 1,3% adicional del PIB al año para cumplir con el nuevo objetivo, lo que elevaría el gasto anual en defensa a más de 600.000 millones de dólares (frente a los aproximadamente 360.000 millones actuales). El objetivo ampliado de gasto del 5% incluye un 1,5% del PIB destinado a infraestructura, redes e industria relacionadas con la defensa.
Impacto desigual
No obstante, el impacto presupuestario en relación con los ingresos varía significativamente entre países. Alemania ha destinado hasta ahora alrededor del 10,5% de su presupuesto (1,2% del PIB) al gasto militar. Para alcanzar el anterior objetivo del 2% del PIB, el gobierno recurrió a un fondo especial de defensa de 100.000 millones de euros aprobado en 2022. Tras la reforma constitucional del freno a la deuda en marzo de 2025, el gobierno podrá financiar un mayor gasto en defensa mediante una emisión adicional de deuda. Sin una reasignación significativa del presupuesto, esto implicaría un endeudamiento adicional de más de 100.000 millones de euros por año.
Si Alemania decidiera financiar este gasto sin emitir nueva deuda, enfrentaría el mayor impacto presupuestario entre los principales países europeos, equivalente al 17% de los ingresos del gobierno central. Esta cifra es considerablemente más alta que la de Francia (8%), Italia (7%) o Reino Unido (3%). Sin la exclusión voluntaria acordada del objetivo de mayor gasto, España habría tenido el segundo mayor impacto presupuestario, alrededor del 11,4% de sus ingresos centrales. Asimismo, Bélgica, con un presupuesto militar relativamente bajo, también ha solicitado mayor flexibilidad para cumplir con el nuevo objetivo, ya que enfrentaría un impacto cercano al 8,7%.
En términos absolutos, el déficit de gasto en defensa de Alemania sigue siendo el mayor, rondando los 106.000 millones de dólares anuales una vez agotado el fondo especial de defensa, más del doble que Italia (46.000 millones), Francia (45.000 millones), Reino Unido (41.000 millones) y España (37.000 millones).
Varios países ya enfrentan dificultades para reducir sus déficits por debajo del 3% del PIB, conforme a las normas fiscales de la UE. No obstante, una mayor flexibilidad en estas reglas reduce la probabilidad de que más países enfrenten procedimientos por déficit excesivo (EDP) como consecuencia del aumento del gasto en defensa.
Aun así, esta carga presupuestaria adicional dificultará aún más los esfuerzos de consolidación fiscal en países ya sometidos a un EDP, como Francia, Bélgica e Italia. En contraste, Alemania es uno de los pocos Estados miembros con capacidad fiscal para absorber este aumento en el gasto, junto con países que ya alcanzan, o están cerca de alcanzar, el objetivo revisado (Grecia, Polonia y los Estados bálticos) y/o aquellos con mayor margen fiscal, como Portugal y los países con calificación AAA.
El gobierno alemán prevé aumentar el gasto total en defensa federal al 2,4% del PIB en 2025, con una subida gradual hasta el 3,5% en 2029. Para mantener este nivel de gasto en el largo plazo, serán necesarias reformas presupuestarias que estabilicen la trayectoria de la deuda pública. En el caso de Alemania, se prevé que la ratio deuda/PIB aumente del 63% en 2024 a poco más del 70% en 2030.
Gasto en defensa
Es importante destacar que estas previsiones de deuda se basan en diferentes ritmos de aumento del gasto en defensa. Se espera que los países de Europa Central y del Este aceleren sus esfuerzos inicialmente, mientras que los países del sur (como Portugal e Italia) y/o aquellos con fuertes restricciones fiscales (como Bélgica y Francia) probablemente adopten un enfoque más gradual. La decisión de España de desvincularse del nuevo compromiso de la OTAN refleja estas divergencias en la percepción de amenazas.
Desde la perspectiva de calificación crediticia, la evaluación va más allá del cumplimiento de las reglas fiscales. Se analiza la posición fiscal general del país, incluyendo saldos presupuestarios, sostenibilidad de los pagos por intereses y la trayectoria de la deuda a medio plazo. El mayor gasto en defensa conllevará un aumento del endeudamiento y un deterioro de la ratio deuda/PIB en la mayoría de los países de la UE, debilitando así sus perfiles crediticios soberanos, a menos que se recorte el gasto en otras partidas o se incrementen los ingresos.
Dado el escaso margen fiscal en varios Estados miembros, la financiación de la defensa y la seguridad podría desplazarse hacia el nivel europeo. Una centralización de la financiación permitiría una solución más sostenible y coordinada, además de generar economías de escala en adquisiciones de defensa. Este paso representaría un avance político importante hacia una mayor integración europea.
En este contexto, la UE ha adoptado una regulación para establecer la iniciativa Security Action for Europe (SAFE), que proporcionará una línea de crédito adicional de 150.000 millones de euros a los Estados miembros. Financiado mediante deuda emitida por la UE, SAFE ofrecerá préstamos con potenciales ventajas en términos de menores costes financieros y plazos extendidos, con vencimientos de hasta 45 años y un período de gracia de 10 años para el reembolso del principal.
La implementación de este programa aumentará la emisión de bonos por parte de la UE (662.000 millones de euros hasta junio de 2025) y requerirá destinar una mayor parte del presupuesto europeo al pago de intereses, especialmente a partir del próximo marco financiero plurianual 2028-2035.
Otras iniciativas incluyen el Programa Europeo de la Industria de Defensa (EDIF), que podría otorgar hasta 1.500 millones de euros en subvenciones antes de finales de 2027, con el objetivo de mejorar la cooperación transfronteriza en adquisiciones, reforzar las cadenas de suministro del sector y ampliar capacidades de producción.
Entre las propuestas también figura la creación de un Banco Europeo de Rearme, inspirado en instituciones como el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD). Este banco estaría financiado por una coalición de Estados, tanto miembros de la UE como de la OTAN, que aportarían capital inicial, permitiendo a la entidad apalancar recursos mediante la emisión de bonos. Podría conceder préstamos tanto a gobiernos para adquisiciones como a empresas del sector para ampliar su capacidad industrial.
Otra propuesta es la creación de un Banco de Defensa, Seguridad y Resiliencia (DSR, por sus siglas en inglés), con el objetivo de apoyar adquisiciones conjuntas, la ampliación de la capacidad de fabricación y el almacenamiento estratégico entre aliados afines, incluyendo socios transatlánticos e indo-pacíficos.
Tribuna de Alvise Lennkh-Yunus, Eiko Sievert y Brian Marly, analistas del sector público y soberano de Scope Ratings.
Un nuevo informe titulado Sovereign Impact Report de IE University destaca el papel estratégico que están jugando los fondos soberanos en el avance del desarrollo sostenible, con especial énfasis en el continente africano. Con más de 13 billones de dólares en activos bajo gestión, estos fondos están alineando cada vez más sus inversiones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, marcando una tendencia hacia la inversión de impacto que contribuye al progreso social y económico.
El informe ofrece un análisis detallado de los fondos soberanos en nueve países africanos: Nigeria, Marruecos, Senegal, Egipto, Etiopía, Ghana, Ruanda, Gabón y Angola. Además, incluye estudios de caso sobre los fondos de Nigeria, Senegal y Singapur, que ejemplifican buenas prácticas y estrategias exitosas.
Destacan también un especial enfoque en el fondo soberano de Azerbaiyán, reconocido por su liderazgo en la reciente COP29, reafirmando el compromiso de estos actores financieros con la lucha contra el cambio climático.
Finalmente, el informe presenta la Sovereign Impact Initiative, una iniciativa liderada por CGC en colaboración con fondos soberanos, que busca promover la inversión de impacto para avanzar en los ODS en países en desarrollo.
Este reporte subraya la creciente importancia de los fondos soberanos como motores clave para la sostenibilidad global, especialmente en regiones donde la inversión responsable puede generar cambios significativos.