Robeco nombra a Anton Eser Chief Investment Officer

  |   Por  |  0 Comentarios

Robeco nombra nuevo CIO
Foto cedida

Robeco ha anunciado el nombramiento de Anton Eser como Chief Investment Officer (CIO) y miembro del Comité Ejecutivo de Robeco, a partir del 1 de septiembre de 2025. Según indica la gestora, sucederá a Mark van der Kroft, que se jubilará el 1 de octubre de 2025.  

“Anton aporta una gran experiencia global y una trayectoria reconocida en la dirección de diversas estrategias de inversión. Su profunda experiencia encaja a la perfección con nuestras aspiraciones estratégicas. Estamos entusiasmados con las nuevas perspectivas que brindará a nuestra plataforma de inversión y confiamos en que desempeñará un papel fundamental en el impulso de nuestro crecimiento continuo. Damos la bienvenida a Anton a Robeco y esperamos que juntos impulsemos la empresa al siguiente nivel”, ha destacado Karin van Baardwijk, CEO de Robeco

Eser aporta más de 25 años de experiencia en los mercados financieros globales. Pasó 13 años en Legal & General Investment Management (LGIM), donde fue nombrado CIO en 2016. Durante su mandato, desempeñó un papel fundamental en la transformación de LGIM, que pasó de ser una empresa centrada en el Reino Unido a convertirse en una gestora de activos global con más de 1,5 billones de USD en activos gestionados. Dirigió un equipo de inversión de 350 personas que abarcaba índices, renta fija activa, renta variable global y soluciones multiactivos. También encabezó la integración ASG de LGIM en todos los equipos de inversión y desempeñó un papel decisivo en el desarrollo de la gama de fondos Future World. 

Desde 2021, Eser ha desempeñado el cargo de CIO en 10X Investments, una empresa fintech de rápido crecimiento especializada en soluciones multiactivos para el mercado sudafricano. Al principio de su carrera, Eser se especializó en los mercados mundiales de renta fija como inversor y líder del equipo. Empezó su carrera en renta fija en Aegon UK antes de incorporarse a LGIM en 2006, donde lanzó y dirigió el negocio global de crédito de la empresa. En 2013, fue nombrado codirector de Global Fixed Income, asumiendo la responsabilidad de una amplia gama de estrategias y equipos en toda la plataforma de renta fija. 

Mark van der Kroft ocupa el cargo de CIO en Robeco desde 2020 y ha estado en la empresa desde el año 2000. “Agradecemos a Mark su extraordinario liderazgo y su dedicación en diversas funciones a lo largo de las últimas décadas. Ha desempeñado un papel fundamental en la configuración de la filosofía y la cultura de inversión de Robeco, y ha sido decisivo en la construcción de la empresa de éxito que somos hoy. Le deseamos lo mejor en su más que merecida jubilación”, ha señalado Karin van Baardwijk.

BlackRock lanza sus dos primeras estrategias de CLOs bajo el formato de ETFs UCITS activos

  |   Por  |  0 Comentarios

BlackRock lanza ETFs de CLOs UCITS activos
Canva

BlackRock ha ampliado su plataforma de ETFs activos con el lanzamiento de iShares € AAA CLO Active UCITS ETF e iShares $ AAA CLO Active UCITS ETF, las primeras estrategias dedicadas a Obligaciones de Préstamos Colateralizadas (CLOs, por sus siglas en inglés) que BlackRock ofrece bajo el formato ETF UCITS activos. 

Según explica, estos ETFs aprovechan la experiencia del equipo de CLOs de BlackRock, que gestiona más de 33.000 millones de dólares en inversiones de tramos de CLO de terceros en estrategias ofrecidas desde 2010.

Ambos son ETFs de gestión activa y tienen como objetivo ofrecer una rentabilidad total mediante ingresos y plusvalías de capital, invirtiendo principalmente en tramos de CLOs con calificación AAA. Según indica, al ser instrumentos de tasa variable, los CLOs se reajustan trimestralmente, lo que “proporciona una protección incorporada frente a la volatilidad de los tipos de interés”.

A raíz de este lanzamiento, Saffet Ozbalci, responsable global de Crédito Estructurado en BlackRock, ha señalado: “Los CLOs representan hoy una oportunidad atractiva dentro de la renta fija, ya que combinan una alta calidad crediticia con baja correlación respecto a las clases de activos tradicionales. Esto los convierte en una poderosa herramienta de diversificación para los inversores que buscan generar ingresos diversificados mientras gestionan el riesgo en los mercados cambiantes actuales”. 

Desde la gestora destacan que estos nuevos ETFs permitirán a los inversores acceder de forma eficiente a CLOs AAA, con los beneficios añadidos del formato ETF, como la liquidez diaria, la transparencia, la eficiencia en costes y la negociación en bolsa.

Los ETFs activos se han ganado un lugar en las carteras al ofrecer a los inversores una gama más amplia de estrategias y rentabilidades diferenciadas con la comodidad del formato ETF. Al ofrecer acceso a CLOs AAA, los inversores pueden acceder a crédito de nivel institucional mediante un vehículo transparente y líquido—aprovechando la experiencia del equipo de CLOs de BlackRock, sin la complejidad de analizar operaciones individuales de CLOs”, ha añadido Brett Pybus, codirector de iShares Europa en BlackRock.

«Los aranceles incrementarán gradualmente la inflación en EE.UU., pero el alcance es incierto; estamos reduciendo las previsiones para 2025 y elevándolas para 2026»

  |   Por  |  0 Comentarios

Impacto de los aranceles en la inflación de EE. UU.
Foto cedidaAlmudena Benedit, Head of Investment Management Spain en Julius Baer.

Las guerras tradicionales y arancelarias están en el punto de mira de los mercados pero los fundamentales económicos y los factores endógenos prevalecerán sobre la geopolítica. Así lo defiende Almudena Benedit, Head of Investment Management Spain en Julius Baer, que participará en el Funds Society Leaders Summit el próximo 10 de septiembre. En esta entrevista con Funds Society, explica que, aunque las perspectivas de crecimiento de los principales bloques económicos difieren, no prevén recesiones ni en EE.UU. ni en Europa. Sobre la inflación se muestra más cauta, pues el impacto arancelario es imprevisible y, aunque podría moderarse en 2025, podría repuntar el año próximo.

Con respecto a activos, ha dejado de infraponderar high yield europeo, y ve con buenos ojos el crédito asiático en el segundo semestre de 2025 gracias a los (potenciales) recortes de tipos de EE.UU. y al sólido soporte técnico. También defiende que «es el momento de gloria de Europa». Preguntada por los criptoactivos, afirma que las stablecoins podrían acelerar su capitalización pero advierte: «Las elevadas valoraciones conllevan un alto riesgo, y aconsejamos a los inversores que no se dejen llevar por el miedo a perderse algo». Nos lo cuenta todo en esta entrevista que reproducimos a continuación.

Los mercados están pendientes, principalmente, de los aranceles y los riesgos geopolíticos. ¿Se materializarán los escenarios más o menos catastróficos? 

El clima bursátil atraviesa un año de altas presiones. Algunos análisis llaman a este fenómeno excepcional la visión cínica de los mercados y otros, sencillamente, crisis geopolítica básica. Pensamientos que, en cualquier caso, confluyen en la idea de que, en la actualidad, necesitan una mayor escalada que la que sucedió a comienzos de julio en Oriente Medio para provocar una gran conmoción geopolítica. 

Dicho lo cual, el escenario sigue fluctuando y presenta un elevado grado de imprevisibilidad, con el negocio petrolífero emitiendo signos de especial resiliencia a los embistes geopolíticos y arancelarios. Mientras, los plazos de la disputa comercial americana siguen ampliándose con treguas y amenazas de escalada de gravámenes recíprocos, dificultades para alcanzar acuerdos y, sobre todo, vestigios de mayor proteccionismo. Todo ello genera obstáculos para las inversiones estadounidenses y aumenta la incertidumbre sobre una mayor inflación en el país. 

Los mercados parecen complacientes ante las tensiones geopolíticas… 

El balance del primer semestre de 2025 deja una certeza: ha sido especialmente complejo de pronosticar, de avanzar estrategias inversión. Incluso una bola de cristal con una previsión perfecta probablemente nos habría llevado a los analistas a tomar decisiones equivocadas. Para muestras, dos botones y un pronóstico para la segunda mitad del año.

El primero es que un número excepcional de activos de riesgo han completado un viaje de ida y vuelta en Wall Street que, sin embargo, se acerca a sus niveles de principios de año. La excepción más destacable es el dólar, con el US Dollar Index (DXY) cayendo casi un 10% en lo que va de año. El segundo es que la sorprendente reacción del mercado ante acontecimientos como los de Oriente Próximo obliga a aplicar discreción. Así lo dicta la experiencia inversora del primer semestre de 2025.

El tercero, la previsión, es que los fundamentales económicos y los factores endógenos volverán a prevalecer sobre la geopolítica. Si bien las perspectivas de crecimiento de los principales bloques económicos difieren, no prevemos recesiones a un lado u otro del Atlántico.

Pero ¿está en peligro la senda desinflacionista que sirve de base para la relajación monetaria, al menos de momento en Europa?

La inflación estadounidense y su vinculación con la escalada arancelaria también está, sorprendentemente, evolucionando a la baja. El deflactor del gasto de consumo privado subyacente aumentó ligeramente en mayo, elevando la tasa anual al 2,7%. La inflación se mantiene moderadamente elevada, con el aumento de los precios de los bienes procedentes de China compensado en parte por el descenso de las tarifas aéreas y los servicios de gestión de cartera. En cualquier caso, los aranceles incrementarán gradualmente la inflación en EE.UU., pero el alcance de este impacto es incierto. Estamos reduciendo nuestras previsiones de inflación para 2025 y elevándolas para 2026. Este aumento más moderado de la inflación mitiga los riesgos para el crecimiento en EE.UU. La dinámica del mercado laboral apunta a una sólida creación de empleo. 

De igual modo, ya no consideramos justificada la calificación de infraponderar la inversión high yield en euros. El shock de tipos se ha asimilado y las condiciones de financiación han mejorado sustancialmente. Básicamente, hay mucha gente en EE.UU. con un claro interés en contener los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años y proteger el S&P 500, pero a nadie le importa en absoluto el dólar estadounidense. Si observamos el cuadro de indicadores de rendimiento del primer semestre de 2025, un mandato multiactivo equilibrado en euros ha subido un 1% en lo que va de año (más o menos un par de puntos básicos), mientras que un mandato equilibrado en dólares ha subido entre un 5% y un 6%. 

¿Qué esperáis de los bancos centrales y sus políticas monetarias en los próximos meses? ¿Seguirá el BCE su camino y la Fed acabará también bajando tasas este año?

La política económica estadounidense está sometida a una represión financiera a gran escala. La Ley One Big Beautiful Bill recientemente aprobada por el Congreso americano impide el ajuste fiscal y mantiene la política monetaria neutral respecto al crecimiento. La incapacidad para abordar los grandes y persistentes déficits aumenta el incentivo para utilizar diversas formas de represión financiera para contrarrestar el deterioro de las perspectivas fiscales. Por eso, estamos ahora anticipando una serie de reducciones de tipos de 25 puntos básicos, comenzando en octubre y reduciendo el tipo objetivo de los fondos federales del 4,5 % al 3,5 % para marzo de 2026. Posteriormente, esperamos que la Fed haga una pausa, dado que se espera que la inflación se mantenga más cerca del 3% que del objetivo del 2%.

En cuanto a la política monetaria del BCE y sus consideraciones para abordar el shock comercial, esperamos que el shock comercial causado por la administración estadounidense exija una mayor flexibilización de la política monetaria, mientras que la incertidumbre sobre el impacto del aumento de aranceles y la resiliencia actual de la economía de la eurozona abogan por una estrategia cautelosa.

La situación de debilidad del dólar, y las altas tires en los bonos gubernamentales en EE.UU. son otro de los focos de los inversores: ¿qué implica esta situación en las carteras: es momento de cambiar de activos refugio o de rotar hacia otros mercados, como Europa o Asia?

El baile de divisas está en marcha con el dólar manteniendo su recorrido a la baja y los riesgos de intervención sobre el franco suizo como pasos más complejos de esta danza. La reciente caída del billete verde americano coincidió plenamente con nuestra previsión de un debilitamiento a largo plazo. A pesar del nerviosismo fiscal, la libra esterlina sigue ofreciendo un atractivo carry. Finalmente, la fortaleza del franco suizo podría verse limitada por posibles intervenciones. 

En Asia, hay también correlación cambiaria en sus monedas. Los diferenciales de crédito se aproximan a mínimos históricos. El segundo trimestre de 2025 se caracterizó por una fuerte volatilidad debido a los aranceles del Día de la Liberación de EE.UU., así como por un fuerte repunte derivado de los temores arancelarios iniciales y otros factores. El crédito asiático en dólares cerró el primer semestre de 2025 con una rentabilidad decente de aproximadamente el 4,2% en dólares. Sin embargo, la rentabilidad de una cartera de crédito en dólares probablemente fue negativa para los inversores en moneda local asiática debido a la depreciación del dólar. Prevemos un buen rendimiento continuo del crédito asiático en el segundo semestre de 2025 gracias a los recortes de tipos de EE.UU. y al sólido soporte técnico. Consideramos que el dólar es el principal riesgo para los inversores en crédito asiático y recomendamos cobertura frente al dólar o aumentar la exposición a bonos no denominados en dólares para diversificar.

¿En qué activos veis más oportunidades en este contexto y qué oportunidades veis dentro de la renta fija y la variable?

La promulgación de la controvertida Ley One Big Beautiful Bill, en términos económicos, no impulsará significativamente el crecimiento, sino que ayudará a evitar un abismo fiscal. Los mercados de renta fija ya han descontado déficits fiscales elevados, y la reanudación prevista del ciclo de recortes de la Fed en el segundo semestre debería, por el momento, moderar los importantes picos de rendimiento impulsados por las preocupaciones fiscales.

Ya no consideramos justificada la calificación de infraponderar en la inversión en hig yield europeo, por lo que la hemos mejorado a neutral. El shock de tipos se ha asimilado y las condiciones de financiación han mejorado sustancialmente. También, como decíamos antes, prevemos un buen rendimiento continuo del crédito asiático en el segundo semestre de 2025 gracias a los recortes de tipos de EE.UU. y al sólido soporte técnico. Los bonos son atractivos. Si el primer semestre estuvo repleto de riesgos de eventos, el segundo comienza con activos con burbujas. Todo refleja la enorme presión sobre la liquidez actual en los mercados. Es el momento de gloria de Europa: la compra de acciones europeas por parte de extranjeros continúa, a pesar de la fortaleza de la renta variable estadounidense. Alemania sigue liderando.

La temporada de presentación de resultados del segundo trimestre ha reducido a la baja las expectativas y sus expectativas ante la proximidad de riesgo comerciales. Las cuentas de resultados del Q2 se centra en la capacidad de las empresas para adaptarse al cambiante panorama arancelario. Las previsiones de beneficios se han revisado significativamente a la baja desde principios de abril. Ante este bajo nivel, es posible que se produzcan sorpresas positivas, pero las previsiones sobre la absorción de costes arancelarios serán objeto de un seguimiento minucioso. Aun así, la extensión de la prórroga arancelaria hasta el 1 de agosto por parte de la Casa Blanca es un aspecto positivo para que países como Japón, Corea del Sur, Canadá, México o la UE avancen en sus acuerdos comercial con Estados Unidos. 

Un apunte sobre mercados alternativos y privados: ¿son útiles en las carteras en un entorno así?

La menor volatilidad es una consideración clave para los altos patrimonios. Los activos privados, al no cotizar a precios de mercado ni negociarse diariamente, suavizan la volatilidad general de la cartera. Los mercados privados ofrecen acceso a diferentes primas de riesgo, lo que proporciona una cartera más sólida para los clientes, ya que el universo de empresas privadas es mayor que el de las cotizadas. El perfil de riesgo-rentabilidad de los mercados privados es el principal factor que influye en las recomendaciones de los asesores a los clientes, seguido del propio conocimiento por parte del profesional financiero y de la demanda de los clientes.

¿Tienen también su papel los criptoactivos? 

Las ofertas de acciones de criptomonedas están cobrando gran impulso tras el rápido crecimiento de Circle Internet Group, que alcanzó una capitalización de mercado de 31 000 millones de dólares. Las recientes mejoras regulatorias, a través de la Ley GENIUS, podrían impulsar la adopción de las stablecoins, impulsando el crecimiento y la claridad en una jurisdicción muy necesaria. Para finales del verano, esperamos ver la materialización de estas medidas. Sin embargo, las elevadas valoraciones conllevan riesgos, y los inversores deben ser cautelosos para evitar decisiones basadas en el miedo a perder oportunidades. En especial, cuando bitcoin ha rebasado la barrera de los 125.000 dólares. 

La aprobación, a mediados de junio, de la ley GENIUS por parte del poder legislativo en EE.UU. -acrónimo que responde a Guiding and Establishing National Innovation for the US Stablecoins Act of 2025 (Ley de Guía y Establecimiento de la Innovación Nacional para las Stablecoins de EE.UU. de 2025), de convertirse en Ley, es muy probable que la adopción de las stablecoins prolifere, como se ha visto en los comunicados de algunas empresas minoristas de los últimos días. Las stablecoins son monedas fiduciarias tokenizadas, comúnmente el dólar estadounidense, y el atractivo de su modelo de negocio para los emisores reside en la gestión de la tesorería. Sus activos están respaldados por monedas fiduciarias tokenizadas y activos líquidos de alta calidad, con rendimientos promedio superiores al 5% en los últimos dos años.

En términos generales, la ley GENIUS permite a tres categorías de empresas emitir stablecoins: algunos bancos, emisores de stablecoins de pago no bancarios aprobados por la Oficina del Contralor de la Moneda y emisores de stablecoins calificados por el estado. Conforme al texto legal, las monedas estables no se etiquetan como depósitos o valores asegurados por la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC), lo que elimina gran parte de la confusión en el mercado. 

La ley también busca respaldar la ley de secreto bancario, donde los mandatos contra el blanqueo de capitales y de conocimiento del cliente incluyen la facultad de bloquear a las entidades sancionadas. El crecimiento de la capitalización de mercado de las monedas estables se acelerará con una mayor adopción de las criptomonedas, impulsada por la inclusión financiera y la eficiencia de las garantías, y posiblemente impulsada por el comercio minorista global. Las elevadas valoraciones conllevan un alto riesgo, y aconsejamos a los inversores que no se dejen llevar por el miedo a perderse algo.

Alantra refuerza su apuesta por EE.UU. con la incorporación de Zeke Navar como Managing Director para el sector salud

  |   Por  |  0 Comentarios

Alantra apuesta por EE. UU. en el sector salud
Foto cedidaZeke Navar, Managing Director dentro del equipo global de banca de inversión en el sector salud de Alantra.

Alantra, la firma global independiente de servicios financieros especializada en el mercado medio, amplía su equipo global de banca de inversión en el sector salud con el nombramiento de Zeke Navar como Managing Director. 

Según destacan desde la firma, Navar aporta un amplio conocimiento en inteligencia artificial y aprendizaje automático, salud conductual, habilitación de atención basada en el valor, planes financiados por los propios empleadores y aseguradoras, financiarización de la atención sanitaria, gestión del ciclo de ingresos, tecnología farmacéutica (pharma-IT) y medicina personalizada, entre otros.

Se trata de un banquero de inversión con gran experiencia y profundo conocimiento del ecosistema sanitario, que abarca proveedores, pacientes, aseguradoras y la industria farmacéutica. Antes de incorporarse a Alantra, fue Managing Director y responsable de HealthTech en Union Square Advisors LLC. También ocupó cargos directivos en Crosstree Capital Partners Inc., JMP Securities LLC y H2C Securities Inc., donde lideró iniciativas en HCIT (tecnología de la información en salud) y servicios, y asesoró a empresas del mercado medio.

Esta incorporación estratégica refleja la continua apuesta de Alantra por reforzar su presencia en EE.UU. y su compromiso con el crecimiento en sus sectores clave: consumo, industria, salud y tecnología”, señalan desde la firma. El equipo de EE.UU. de la firma está compuesto por aproximadamente 50 banqueros con sede en Nueva York y Boston.

Según explican, este equipo global de Healthcare de Alantra asesora en cuatro verticales clave: Salud del Consumidor, Ciencias de la Vida, Tecnología Sanitaria (HealthTech) y Tecnología Médica (MedTech). En los dos últimos años, el equipo ha cerrado 26 operaciones por un valor superior a 2.400 millones de euros en EE. UU., Francia, Alemania, Suiza, Reino Unido, España y los países nórdicos.

Euronext prepara su plataforma única de negociación de ETFs para terminar con la fragmentación de este mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Plataforma única de negociación de ETFs en Euronext
Foto cedidaAurélien Narminio, Head of Indices, ETFs and Securitised Derivatives en Euronext.

La industria de ETFs en Europa está creciendo a pasos agigantados y Euronext quiere ser un referente en ella: tiene planes avanzados para lanzar una plataforma única de negociación de fondos cotizados europeos, Euronext ETF Europe.

Estará operativa a partir de septiembre de este mismo año, concentrando inicialmente la liquidez de Euronext París y Euronext Ámsterdam, Borsa Italiana (Euronext Milan) se incorporará en el “mediano plazo”.  ha conocido los detalles que Funds Societyrodean su funcionamiento de la mano de Aurélien Narminio, Head of Indices, ETFs and Securitised Derivatives en Euronext.

Narminio explica que la situación actual en Europa implica que un ETF cotiza un promedio de tres veces y media en diferentes bolsas. “Existen plataformas de cotización operadas por Euronext que son bastante importantes en el mercado europeo de ETFs: son las sedes de Euronext Ámsterdam, Euronext París y Euronext Milán”, argumenta.

Por lo tanto, prosigue Narminio, aunque todo se negocia en el mismo centro de datos y a través de la misma firma, equipos, reglas de mercado, etc., los emisores de ETFs deben cotizar varias veces en los diferentes mercados de Euronext para poder distribuir un determinado fondo cotizado a todos los inversores finales a los que se dirigen, especialmentes a los minoristas. “Esto significa que, por ejemplo, para llegar al mercado minorista francés, cotizar en Milán a menudo no es suficiente, ya que sus brókers operan de forma aislada por razones relacionadas con la post-negociación”.

Esto supone, según relata el experto, que si una operación se computa en una determinada plataforma, se liquida en una infraestructura específica según dónde se case. Por lo tanto, “lo que estamos haciendo con Euronext ETF Europe es crear las condiciones para que las cotizaciones múltiples o cruzadas sean irrelevantes e inútiles”.

Con la puesta en marcha de Euronext ETF Europe bastará con una sola cotización en cualquier plataforma de Euronext, con el mismo precio y en las mismas condiciones operativas para cualquier inversor, independientemente del intermediario. Para lograrlo, Euronext se asegurará de que todos los miembros de bolsa que operan con ETFs estén conectados a todas las plataformas para que puedan operar con todos los productos sin problemas. También, de que las cadenas de post-negociación estén unificadas y optimizadas, gracias a que Euronext cuenta con su propia cámara de compensación (Euronext Clearing) y con su depositario central de valores (CSD). Detrás de toda esta operativa está erradicar “uno de los problemas del mercado europeo de ETFs: la fragmentación”.

Esta situación “fragmenta los libros de órdenes y la liquidez”, lo que, según Narminio, “genera costes adicionales e ineficiencias entre compradores y vendedores”. Ahora, al concentrar toda la liquidez disponible en Euronext en un solo libro de órdenes por ETF, “se logra una compresión de diferenciales y reduce los costes de negociación para los inversores, al tiempo que aumenta la eficiencia y la transparencia”.

En definitiva, el proyecto es un intento de “simplificar radicalmente el mercado” a la vez que se crea un “mercado paneuropeo de ETFs”. Además, no es un proyecto que se pensara “en un cuarto oscuro”, sino que los clientes “llevan mucho tiempo pidiendo esta desfragmentación”. Es más, Narminio apunta que “es uno de los problemas que probablemente frena el crecimiento de los ETF europeos en comparación con los estadounidenses”.

Esta nueva plataforma estará disponible tanto para inversores minoristas como institucionales, según explica. La finalidad del proyecto es que cualquier miembro conectado en cualquier lugar de Euronext tenga acceso a ETFs de la misma manera, al mismo coste y con las mismas configuraciones post-negociación. “Obviamente, existen matices, debido a las numerosas especificidades técnicas, pero ese es básicamente el modelo”, asegura, y va más allá, puesto que con esta solución aplicada a un producto específico como son los ETFs, “estamos, en cierto modo, aplicando la visión de una unión única de ahorro e inversión”.

La operatividad de la plataforma -cuyos aspectos técnicos los realiza la propia Euronext con su sistema de trading interno, Optiq- está lista para una hipotética implantación a corto plazo de la liquidación en t+1. “No es un factor determinante ni tiene un impacto significativo”, asegura, para explicar por qué con Euronext ETF Europe se simplifica la liquidación y se reduce el número de instrucciones en el mercado: “es un pequeño paso en la dirección correcta”.

Una de las consecuencias de la implantación de Euronext ETF Europe es que se racionalizará el número de ETFs que cotizan en Euronext. Narminio explica que cuentan con unos 4.000 ETFs con cotización única, pero admite que hay productos con doble y triple cotización. “La idea ahora es reducir gradualmente la cantidad de productos con doble y triple cotización, porque el modelo es una cotización por producto”, aclara.

A partir de septiembre, los emisores con ETFs listados en varias sedes de Euronext elegirán en qué sede doméstica de Euronext desean permanecer listados. La nueva plataforma luego combinará la liquidez con las demás sedes de Euronext.

En este punto, admite que están trabajando “en estrecha colaboración” con los emisores para racionalizar sus carteras. “Lo haremos de forma gradual, para que todo esté debidamente probado, y así asegurarnos de que el acceso de los clientes funcione correctamente”, adelanta el directivo, que aunque es consciente de que será un proceso que llevará tiempo, confía en que a partir de septiembre se empezará a hacer con los grandes emisores.

Narminio explica que lo bueno del mercado de ETFs es que existe una considerable concentración en el mercado; hay decenas de emisores, algunos de ellos de gran envergadura, con quienes colaboran porque comparten intereses: “Para nosotros, se trata de reducir los costes de negociación y mejorar las condiciones de negociación de los ETFs en Europa. Para ellos, implica mejorar su distribución al obtener un mayor apalancamiento gracias a una única cotización y abaratar el acceso a sus productos para sus inversores”, explica, para concluir que “se trata de un importante cambio coordinado a nivel de toda la industria”.

 

Efama considera urgente crear una “experiencia de cliente” más simple e intuitiva para apoyar a los inversores minoristas

  |   Por  |  0 Comentarios

Creación de un recorrido cliente más simple para inversores minoristas
Canva

La industria sigue trabajando y reflexionando sobre cómo potenciar el papel del inversor minorista. En este sentido, la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) considera que persisten barreras como, por ejemplo la escasa alfabetización financiera, la sobrecarga de información o los procedimientos de incorporación complejos, que impiden que los ciudadanos de la UE trasladen sus ahorros de depósitos bancarios de bajo rendimiento hacia soluciones de inversión a largo plazo. 

Ante esta realidad, Efama insta a los legisladores a ofrecer una experiencia de cliente más intuitiva, atractiva y accesible, especialmente para los inversores primerizos. “Este es un momento clave para rediseñar el recorrido del cliente con un enfoque verdaderamente centrado en el inversor. El proceso actual es simplemente demasiado complejo y consume demasiado tiempo. Desanima a las personas a dar pasos significativos hacia el logro de sus objetivos financieros. Si queremos construir una cultura de inversión sólida en Europa, necesitamos empoderar a las personas para que comprendan sus opciones, accedan a los productos adecuados y tomen decisiones informadas con confianza”, señala Kimon Argyropoulos, asesor de Política Regulatoria de Efama.

Propuesta presentada

Con el objetivo de ser proactivo, Efama ha presentado su respuesta a la Convocatoria de Evidencia de la ESMA sobre el recorrido del inversor minorista, proporcionando recomendaciones sobre cómo simplificar el proceso de inversión para servir mejor a los ahorradores europeos. En concreto, proponen ampliar el régimen de adecuación ligera tanto para el asesoramiento basado en comisiones como en honorarios, especialmente para productos preparados para minoristas como los UCITS y los AIFs minoristas. También evaluar la idoneidad a nivel de cartera en lugar de producto por producto, para reflejar mejor las prácticas de inversión del mundo real y permitir a los asesores adaptar estrategias que optimicen los resultados en función de la tolerancia al riesgo, el horizonte de inversión y los objetivos.

Otra de sus ideas es eliminar la sobrecarga de información: “Las divulgaciones regulatorias son actualmente abrumadoras y excesivamente técnicas. Efama recomienda un cambio hacia formatos en capas y fáciles de usar, que permitan a los clientes minoristas acceder a la información clave de forma más digerible. Los inversores deberían tener la opción de profundizar si lo desean, pero la calidad y claridad deben prevalecer sobre la cantidad”, señalan desde la organización. 

Entre sus propuestas también está equilibrar oportunidad y riesgo en las divulgaciones. Según su visión, estas deben enfatizar beneficios clave como la diversificación, la creación de patrimonio a lo largo del tiempo, la cobertura contra la inflación y otras características cualitativas que impulsan las decisiones de inversión. “Un énfasis excesivo en el riesgo puede desanimar en lugar de motivar a los posibles inversores”, advierte. 

Como propuesta también añaden el aprovechar las herramientas digitales junto con una mayor alfabetización financiera. “Las herramientas digitales tienen el potencial de agilizar y personalizar la experiencia del inversor. Sin embargo, esto debe complementar —no reemplazar— el asesoramiento humano y una sólida educación financiera. Un asesoramiento accesible y de calidad sigue siendo esencial para garantizar que la interacción digital se traduzca en resultados de inversión sólidos y a largo plazo”, argumentan.

Más simplificación

Por último, creen que no hay necesidad de nuevas pruebas ni burocracia adicional. En este sentido, Efama advierte de que contra la introducción de pruebas nuevas y duplicadas como la prueba de «mejor interés», que podrían complicar el proceso de inversión sin aportar beneficios reales a los inversores finales. Además, consideran que la Estrategia de Inversión Minorista debería centrarse en mejorar las normas existentes, no en añadir nuevas capas de burocracia.

Por último, y como propuesta muy concreta, ven necesario simplificar el documento PRIIPs KID. Según su análisis, el actual documento PRIIPs KID “rara vez es leído o entendido por los inversores minoristas y a menudo no cumple con su objetivo”. Por ello, explica que se oponen firmemente a reformas costosas y engorrosas, pero abogan por mejoras específicas y de alto impacto. “Estas incluyen eliminar los escenarios de rendimiento en favor del rendimiento pasado y suprimir las divulgaciones de costos de transacción implícitos. El objetivo debe ser un documento más intuitivo y relevante que realmente ayude a los inversores a tomar decisiones informadas”, concluyen. 

Desde Efama insisten en que siguen comprometidos con la construcción de un marco regulatorio que realmente empodere a los inversores minoristas, al tiempo que apoyan mercados de capitales de la UE abiertos y competitivos.

Vincenzo Vedda se incorporará al Comité Ejecutivo de DWS como director de Inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Vincenzo Vedda, nuevo director de inversiones en DWS
Foto cedidaVincenzo Vedda, miembro del Comité Ejecutivo de DWS como director de Inversiones.

Cambios en el Comité Ejecutivo del Grupo DWS. La entidad ha anunciado un cambio en su equipo directivo. Vincenzo (Enzo) Vedda se incorporará al Comité Ejecutivo de DWS como director de Inversiones, a partir del 1 de agosto de 2025, donde será responsable del negocio líquido de DWS. Vedda ya había asumido el cargo de director de Estrategia de Inversiones del Grupo en noviembre de 2024 e inicialmente se había centrado en integrar las áreas de gestión de carteras, la oficina de Inversiones y el análisis económico.

“Con Enzo Vedda, nos complace contar de nuevo con un director de Inversiones dentro del Comité Ejecutivo. Enzo es un experto con amplia experiencia en mercados de capitales. Con su clara orientación al rendimiento y su preciso conocimiento de las necesidades de los clientes, es la persona idónea para posicionar estratégicamente la experiencia en mercados de capitales de DWS de cara al futuro y ofrecer el valor añadido que nuestros clientes esperan de DWS”, ha destacado Stefan Hoops, CEO y presidente del Consejo de Administración de DWS

Vedda trabaja en DWS desde 2013, inicialmente como codirector de Negociación de Acciones Globales, antes de asumir la dirección del negocio de Negociación Global en 2017. Tras asumir la responsabilidad del negocio de clientes europeos (excluyendo Alemania y Austria) y del negocio mayorista global de DWS a partir de 2020, a finales de 2022 asumió la dirección de la gestión activa de carteras y, en 2023, la de la gestión pasiva de carteras. Desde noviembre de 2024, es director de Inversiones.

Antes de incorporarse a DWS, Vedda trabajó durante varios años en Morgan Stanley en Londres y Fráncfort, así como en DZ Bank en Fráncfort, donde ocupó diversos puestos de venta de renta variable y renta fija.

eToro amplía su oferta en España con futuros cotizados al contado de CME Group

  |   Por  |  0 Comentarios

eToro oferta futuros cotizados al contado CME Group
Pixabay CC0 Public Domain

La plataforma de inversión y trading eToro amplía su oferta de inversión en España con la incorporación de futuros cotizados al contado (en inglés, Spot-Quoted futures) de CME Group, mercado de derivados mundial.

Los usuarios elegibles en España pueden ahora comprar y vender contratos de este nuevo producto para seis mercados clave: S&P 500, Nasdaq-100, Russell 2000, Dow Jones Industrial Average, así como para bitcoin y ether.

Los futuros cotizados al contado son un tipo de contrato de futuros en el que el precio de cotización refleja el precio actual, es decir, el precio al contado del activo subyacente, a diferencia de la mayoría de los contratos de futuros tradicionales, en los que el precio se basa en el precio previsto al vencimiento (es decir, el precio futuro). Las posiciones mantenidas durante más de un día están sujetas a un ajuste que se aplica para alinear el precio de los futuros cotizados al contado con el precio actual del activo subyacente. Este modelo de precios hace que los futuros ‘Spot-Quoted’ sean claros de entender.

La inversión inicial mínima requerida es de alrededor de 200 dólares*, lo que permite a los usuarios empezar a operar con cantidades accesibles y gestionar sus posiciones con mayor precisión. Son contratos a largo plazo (un año) sin renovación mensual o trimestral, lo que significa que los usuarios pueden obtener una exposición prolongada. Los inversores pueden operar en largo o en corto, es decir, abrir posiciones de compra o venta durante la mayor parte del día, cinco días a la semana.

En relación con este lanzamiento, Yossi Brandes, vicepresidente de Servicios de Ejecución de eToro, declaró: “En eToro, la innovación está en el centro de nuestra misión de ayudar a los inversores a construir carteras resistentes. Estamos orgullosos de ser una de las primeras plataformas en ofrecer futuros cotizados al contado, un producto innovador para inversores minoristas que simplifica el acceso a los futuros. Estamos encantados de introducirlo en el mercado en colaboración con CME, líder mundial en derivados”.

“La introducción de futuros ‘Spot-Quoted’ representa el último paso en el objetivo de eToro de equipar a los inversores minoristas españoles con todas las herramientas que necesitan, apoyándoles a lo largo de su vida inversora. Este nuevo producto proporciona a nuestros usuarios una mayor flexibilidad, todo ello sin salir del entorno fluido y centralizado que ofrece eToro para manejar distintos activos desde una única plataforma», explicó Tali Salomon, directora regional para Iberia y Latam de eToro.

«Con eToro, nos complace traer a España los futuros ‘Spot-Quoted’, que ofrecen todas las ventajas de la negociación de futuros en contratos de menor tamaño y más accesibles, adecuados para inversores particulares», añadió Richard Stoker, director ejecutivo y responsable de Ventas y Distribución Minorista en EMEA de CME Group. “Con precios basados en el mercado spot y vencimientos a más largo plazo, estos innovadores contratos ofrecen una oportunidad de negociación transparente y regulada para los mercados de renta variable y criptodivisas”, completó.

La incorporación de estos seis futuros cotizados al contado se suma al lanzamiento a principios de este año de futuros con contratos de CME Group que permiten a los usuarios elegibles en España comprar y vender 20 contratos de futuros en tres grandes clases de activos: renta variable estadounidense, energía y oro.

Deutsche Bank nombra a Alexander Plociennik responsable de relaciones con subsidiarias internacionales en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche Bank nombra responsable de relaciones con subsidiarias
Foto cedida

Deutsche Bank ha nombrado a Alexander Plociennik nuevo responsable de la relación con los grupos empresariales internacionales con presencia en España, dentro de su división de Corporate Bank. 

Alexander reportará directamente a Myriam Bernal, Head of Relationship and Transaction Management en España, y desarrollará su actividad desde la oficina central de Deutsche Bank en Madrid. En su nueva responsabilidad, se encargará de reforzar el vínculo estratégico con los grupos empresariales internacionales que operan en el mercado español, contribuyendo a consolidar el liderazgo de la entidad como banco global y partner financiero de referencia para las multinacionales. El banco trabaja actualmente para más de 600 grupos empresariales de este tipo en España.

En concreto, Alexander se incorporó a Deutsche Bank hace 20 años y ha pasado los últimos siete años como director de Regional Corporate Coverage (RCC) para clientes multinacionales de Estados Unidos con sede en EMEA. Aporta así una sólida trayectoria en banca corporativa, adquirida a través de diversas funciones de venta y cobertura a nivel local y regional en países como Alemania, China, Reino Unido e Irlanda. 

La entidad ha valorado su amplia experiencia internacional y su sólida trayectoria en el acompañamiento de la expansión y actividad transnacional de empresas multinacionales. Con este nombramiento, Deutsche Bank reafirma su compromiso con el desarrollo de soluciones a medida y servicios transaccionales de alto valor añadido para compañías internacionales establecidas en España. 

La división de Corporate Bank de Deutsche Bank, a través de su enfoque Global Hausbank, proporciona servicios integrales a grandes corporaciones e instituciones en todos los países en los que opera, apoyando a las multinacionales en su globalización.  

5 grandes temas para los inversores en renta variable a largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Dynasty Financial Partners new legal advisor

Los titulares pueden sugerir que hay mucho riesgo en el mundo, pero para un inversor a largo plazo también hay muchas oportunidades. (Aquí hay cinco cosas en las que puedes pensar.)

En primer lugar, la disciplina de capital va a ser muy importante. El coste del capital está subiendo. Lo que ya hemos visto es que menos de la mitad de las empresas son capaces de generar rendimientos por encima de ese coste de capital. Hay que encontrar empresas que puedan reinvertir a tasas rentables.

La IA es otra gran oportunidad. Hasta ahora, sólo hemos visto a los facilitadores de la IA obtener grandes beneficios en los mercados de renta variable. (Hay muchos beneficiarios de la IA en términos de productividad. Tenemos que encontrar empresas que puedan desplegar adecuadamente su tecnología.)

La reconfiguración de la cadena de suministro es otro gran tema. La desglobalización nos lleva a buscar más seguridad en la cadena de suministro y también fabricación en tierra. Eso va a requerir mucha inversión de capital en el futuro.

Otra oportunidad son los factores que facilitan la transición energética. Hay una demanda de reinversión a largo plazo en nuestra infraestructura energética. Tenemos que encontrar empresas que puedan construir la red energética, que puedan innovar en la eficiencia de los recursos y proporcionar electrificación para desbloquear las demandas de crecimiento del mundo.

Y por último, recuerden las historias de reformas regionales. Fíjense en lo que está ocurriendo en Japón. Están llevando a cabo una reforma corporativa para aumentar el rendimiento del capital invertido en todas las empresas. Eso está teniendo un efecto alcista en la calidad de las empresas en las que se puede invertir en Japón. En Europa, también hay estímulos fiscales basados en la prolongada falta de inversión de esos países. Esto ha impulsado al alza los mercados de renta variable, pero creemos que podría ser una tendencia a largo plazo en el crecimiento económico.

Tribuna de Nelson Yu, vicepresidente senior, jefe de Renta Variable y miembro del Comité Operativo de la empresa en AB.