Mapfre Economics eleva la previsión de crecimiento económico en España hasta el 2,5% en 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Mapfre Economics, el Servicio de Estudios Económicos de Mapfre, ha publicado la actualización de su Informe Panorama Económico y Sectorial, en el que prevé una tasa de crecimiento para España del 2,5% (una décima más) en 2025 y del 1,7% en 2026. Por su parte, la inflación en España terminaría este año en el 2,3%, y 2026, en el 1,8%, frente al 2,5% y el 1,9% de la previsión anterior.

En el informe, editado por Fundación Mapfre, se advierte de un deterioro del contexto económico global por el giro arancelario en Estados Unidos, que obliga a revisar a la baja algunas de sus previsiones. No obstante, desde Mapfre Economics creen que en Europa el impacto macroeconómico será moderado, y mantienen a España como la economía que más crece entre las grandes del Viejo Continente.

En concreto, la cifra de crecimiento global se situará en el 2,7% en 2025, cuatro décimas menos de lo previsto inicialmente por Mapfre Economics, y en 2026 sería del 3%. Por su parte, las previsiones de inflación a nivel mundial se sitúan en el 3,4% para este año y el 3% para el próximo.

El escenario que contempla Mapfre Economics continúa siendo de desaceleración global, controlada por los bancos centrales. Sin embargo, el surgimiento de nuevos riesgos en el escenario internacional lleva a un extra de prudencia y a pensar en un posible desacople hacia movimientos menos coordinados a nivel global. Las principales variables macroeconómicas seguirán expuestas a los efectos de las disputas comerciales, apuntan desde Mapfre Economics, por lo que su impacto dependerá de las políticas que se definan en los próximos meses.

El Informe Panorama Económico y Sectorial, editado por Fundación Mapfre, prevé unos efectos más intensos de este nuevo escenario en Estados Unidos, con una desaceleración más pronunciada y mayores presiones de precios que obstaculicen la actuación de la Fed. Así, el crecimiento se situaría en el 1,9% en 2025 y en el 1,8% en 2026, frente al 2,5% y el 2% previstos inicialmente. La inflación sería del 3% este año, una décima más, mientras que para el próximo año la previsión se mantiene en el 2,6%.

En la eurozona, en cambio, Mapfre Economics vaticina un menor deterioro macroeconómico y una inflación más controlada, factores a los que se suman los estímulos fiscales anunciados, especialmente en Alemania, para dibujar un panorama menos negativo. El avance del PIB se estima en el 0,8% este año y en el 1,1% para 2026, mientras que las anteriores estimaciones eran del 1,1% y del 1,4%, respectivamente. Por otro lado, la inflación se situaría en el 2,1% en 2025 y en el 1,8% en 2026.

En el agregado de los países emergentes, las previsiones de crecimiento se sitúan en el 3,3% y 3,5%para 2025 y 2026. El avance de los precios será del 4,2% para el año en curso y del 3,6% el próximo. Las distintas regiones presentan movimientos notables en sus economías por el impacto de las políticas arancelarias en Estados Unidos.

En Latinoamérica, las implicaciones de las tensiones comerciales son dispares, ya que, aunque apuntarían a una menor demanda externa para los socios más dependientes de EE.UU., como México, estos también podrían beneficiarse tanto de una redirección comercial como por la atracción de flujos de capital. Esta situación puede llevar a una política monetaria con menos cambios de lo inicialmente previsto y ofrecer un marco relativamente estable. El crecimiento económico estimado es del 1,9% para este año y del 2,1% para el próximo, y la inflación, del 8,8% y el 8%.

En Asia, sin embargo, la disputa comercial parece algo más pronunciada y las medidas anunciadas menos conciliadoras, particularmente en China, lo que arroja un recorte de previsiones más acusado para la región. Así, el conjunto de Asia Pacífico crecería un 4,3% en 2025 y un 4,4% en 2026, con una inflación del 0,4% y el 1%. China, que se esperaba en la anterior edición del informe que creciese un 4,3% este año, lo hará un 4%, mientras que para 2026 se mantiene la previsión de avance del 4%, con una inflación del 0,2% y del 0,8%.

Escenarios base y estresado: producto interior bruto (crecimiento anual, %)

 

 

Buena marcha del sector asegurador español, apoyado en el crecimiento económico

Una menor actividad económica a nivel global también tendría su impacto en la actividad aseguradora, por lo que hay cierta moderación de las buenas perspectivas existentes a principios de año. No obstante, y a pesar de la incertidumbre geopolítica, el crecimiento económico y los niveles de tipos de interés seguirán impulsando el desarrollo del sector asegurador global.

Para España, Mapfre Economics espera un aumento de las primas de los seguros de Vida del 4,5%, y de los seguros de No Vida, del 5,5%. Estas positivas previsiones de actividad aseguradora se apoyan en el crecimiento económico de España, que crece significativamente por encima del resto de las grandes economías de la zona euro.

Puedes leer el informe completo aquí.

Kutxabank inicia la integración total de Cajasur en una nueva etapa de crecimiento y diversificación y creará una unidad de gestión patrimonial

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaOficina de Kutxabank

Grupo Kutxabank inicia el proceso de integración total de Cajasur, enmarcada en una nueva etapa de crecimiento y diversificación, a través de una fusión por absorción, que prevé culmine operativa y tecnológicamente en el primer cuatrimestre de 2026. La integración consolidará un grupo financiero más fuerte para seguir invirtiendo en clientes, personas y tecnología y contribuir al desarrollo de los entornos en los que opera. La operación se aborda tras consolidar en los últimos años su liderazgo en Córdoba, ser referente en Jaén y situarse entre las principales entidades financieras de Andalucía.

La integración de Cajasur contribuirá a mejorar la calidad del servicio a sus clientes, al hacer posible la total interoperabilidad en el Grupo, y ampliar la capacidad de financiación para clientes institucionales y grandes empresas. El proceso tendrá también un impacto positivo en los empleados, tras el acuerdo alcanzado con la mayoría de los representantes sindicales para la convergencia progresiva de las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras de Cajasur con los de Kutxabank.

Cajasur se integrará en la plataforma tecnológica global del Grupo, en la que se han previsto inversiones sin precedentes en el Plan Benetan 2025-2027, orientadas al negocio y el servicio al cliente. Asimismo, se mantendrán los compromisos con lo social y la sostenibilidad en Andalucía, a través de las fundaciones en la región.

Andalucía, clave y con ambiciosos planes de crecimiento

Cajasur es líder en Córdoba, referente en Jaén y una de las principales entidades financieras de Andalucía. En la provincia cordobesa, su cuota de mercado en depósitos supera el 40,5% y la de nóminas y pensiones representa el 36% y el 49%, respectivamente. En Jaén, ha consolidado una cuota de mercado significativa y, en Andalucía, el volumen de negocio gestionado (préstamos, depósitos y fondos de inversión) supera los 23.500 millones de euros. Su experiencia y su decidida apuesta por la banca de empresas y la industria contribuirán, además, al desarrollo de los planes industriales previstos en la región.

Andalucía constituye una de las zonas de crecimiento clave del Grupo Kutxabank, donde se ha definido una hoja de ruta con objetivos de negocio muy ambiciosos para el período 2025-2027: se prevé lograr un crecimiento neto de más de 20.000 clientes nuevos; además, se aspira a alcanzar más de 11.000 millones de euros de inversión crediticia —lo que supone un incremento del 11 % frente a 2024—, dirigida tanto a particulares y familias, con 9.600 millones de euros (un 10 % más), como al negocio mayorista y la banca de empresas, con 1.500 millones de euros (un 18 % más); asimismo, se espera incrementar en cerca de un 20% los recursos de clientes respecto a 2024, hasta superar los 16.000 millones de euros; también se contempla la incorporación de entre 50 y 100 nuevos profesionales; junto con el propósito de reforzar la estrategia de sostenibilidad, mediante financiación verde y acciones en el ámbito social, con una red más formada en criterios ESG; y, finalmente, se impulsarán fuertes inversiones en tecnología para consolidar un modelo de omnicanalidad avanzado.

En 2024, la actividad financiera y corporativa del Grupo Kutxabank en Andalucía contribuyó con 4.556 millones de euros, que representa de forma directa o indirecta el 2,3% del PIB andaluz. En el caso de Córdoba, supuso 1.781 millones de euros, con un impacto del 10,6% en el PIB de la provincia. Cajasur destinó 59 millones de euros a pagos a cerca de 4.000 proveedores en Andalucía; de ellos, 35 millones de euros correspondieron a empresas cordobesas.

Más capacidad de respuesta con sus clientes particulares, empresas e instituciones 

La fusión proporcionará más capacidad de respuesta del banco con sus clientes: la interoperatividad permitirá que un cliente de la red de Andalucía sea atendido en cualquier sucursal del banco en otra comunidad autónoma para realizar consultas, operaciones, contratar productos, etc. Asimismo, un cliente del País Vasco o de cualquier otra comunidad operará con normalidad en una red ampliada con la integración de Andalucía.

Además, todos los clientes del Grupo operarán con las mismas funcionalidades en cualquiera de los cajeros de la red comercial desplegada por la geografía nacional: sacar dinero, consultar saldos, realizar transferencias, etc.; y podrán realizar transferencias sin coste entre los clientes del Grupo. Durante el proceso de integración, además, se reforzarán los gestores comerciales y los canales de atención al cliente.La integración ampliará las capacidades de acceso a financiación para las instituciones y empresas, grandes y pymes, andaluzas.

La unificación de marca será progresiva y los clientes no observarán prácticamente cambios en su operativa. Además, traerá ventajas en términos operativos y soluciones de financiación, al aprovechar la posición de fortaleza financiera del Grupo Kutxabank y los proyectos de crecimiento y diversificación del banco bajo el Plan Benetan 2025-2027.

En la región, la red del Grupo da cobertura a más del 98% de la población en Córdoba y mantendrá su capilaridad, adaptándola a los nuevos segmentos de negocio y la digitalización de los clientes, impulsada por las inversiones en tecnología. Asimismo, avanza en la evolución de un nuevo modelo de atención, con la creación de las unidades de banca personalizada: Banca Premium (gestión del patrimonio) y Banca de Negocios (micropymes y autónomos), que contribuirán a mejorar el servicio a sus clientes.

Inversiones, integración operativa y de negocios y homogeneización laboral 

Durante más de una década, Kutxabank ha realizado un profundo proceso de saneamiento y mejora del perfil de riesgo de Cajasur: su ratio de morosidad alcanzó el 20% y ahora se sitúa en el 1,9%, por debajo de la media del sector; y se tomaron decisiones relevantes, como la reconversión de las preferentes en depósitos.

Además de reforzar la solidez financiera y la rentabilidad del banco, se desarrolló una estrategia de integración progresiva de la operativa y los negocios de la entidad, que la han convertido en un banco rentable, referente financiero en el mercado andaluz. Este proceso ha permitido el mantenimiento de más de 1.600 empleos directos, así como importantes inversiones en tecnológica y digitalización, la renovación de la red comercial y el impulso a la agenda social.

Junto al proceso de fusión, se han completado avances en la integración de la organización, como el acuerdo con la mayoría de los representantes de los trabajadores y trabajadoras para la homogeneización progresiva de las condiciones laborales de Cajasur, que permitirá en un plazo máximo de 12 meses alcanzar el sistema de niveles salariales de Kutxabank.

Además, se homologan aspectos de jornada, beneficios sociales, compensaciones por cambios de destino, previsión social complementaria y las medidas de conciliación de la vida personal y laboral, que refleja el convenio colectivo de Kutxabank.

El acuerdo proporcionará mayores oportunidades de promoción y desarrollo de los profesionales de Cajasur en un grupo de mayor dimensión. De hecho, Kutxabank prevé el refuerzo del equipo comercial de la red de Andalucía con entre 50 y 100 personas, durante el período del Plan Benetan 2025-2027.

Completados los procesos, se dan las condiciones propicias para finalizar la integración y alinear a la organización en el cumplimiento de los objetivos marcados en el Plan Estratégico Benetan 2025-2027, que consolidarán un grupo financiero con un volumen de negocio de más de 150.000 millones de euros en 2027, tras desplegar una ambiciosa estrategia de crecimiento y diversificación.

Integración completada, operativa y tecnológicamente

La fusión por absorción, acordada en los consejos de administración de Cajasur y Kutxabank requerirá la autorización del Ministerio de Economía.

Asimismo, se elevará para su aprobación a la Junta de Accionistas de Kutxabank. El proceso de fusión societaria se completaría a finales de 2025 y la integración operativa y tecnológica culminaría previsiblemente en el primer cuatrimestre de 2026.

Nuevo orden global a la vista: GVC Gaesco identifica oportunidades en medio de la tensión arancelaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

GVC Gaesco ha analizado en un webinar el contexto macroeconómico actual, la creciente presión fiscal en EE.UU. y el impacto de los aranceles en los mercados internacionales. Bajo el título “Retos y oportunidades en tiempos de aranceles: Trump frente al mundo”, en la conferencia digital los analistas del grupo financiero también han desgranado dónde identifican las principales oportunidades en medio de los desafíos actuales. 

Víctor Peiro, director general de Análisis de GVC Gaesco, ha afirmado que “la exposición de España en exportaciones al mercado americano es relativamente pequeña, por lo que el impacto de los aranceles será bajo tal y como están reflejando los índices”. En este sentido, ha explicado que la exposición de las compañías españolas se da primordialmente a través de una presencia local, con lo cual solo les afectará la evolución del cambio del euro/dólar y en unas cuantas porque su producto se referencia en dólares, como es el caso de las empresas de materias primas. En concreto, según ha pormenorizado, “en el Ibex hay más de 12 empresas con exposición a EE.UU. con ventas de más del 10%, la mitad de ellas con ventas del 20%, pero el impacto es de traslación de moneda”. En cualquier caso, “hay que analizar la casuística de cada empresa”, ya que las compañías que tienen una actividad en EE.UU. y además exportan desde allí se enfrentan a una situación muy distinta. 

Para Peiro, “el efecto de los aranceles ya se está matizando, ya se ha corregido bastante, aunque en Italia queda aún porque tienen mucha automoción”. Asimismo, ha subrayado que el Ibex tiene revalorizaciones de alrededor del 15%, por lo que el efecto aranceles se está diluyendo poco a poco. “Me preocupa más otro tipo de impactos que son los de la competitividad pura y dura”. En este sentido, el director general de Análisis de GVC Gaesco ha hecho alusión al sector de la automoción, donde subyace la falta de competitividad respecto al mercado asiático, sobre todo en coches eléctricos. “Eso es más importante que los propios aranceles”, ha afirmado. 

Según el grupo financiero, las oportunidades de inversión en el contexto actual se darán principalmente en valores locales atractivos, en empresas que cuenten con productos competitivos o bien en compañías con producción local o sin producto competidor en el mercado americano. Asimismo, también son atractivos aquellos valores con exposición a EE.UU. pero que hayan descontado en exceso el impacto de los aranceles. Así, GVC Gaesco opta por valores como IAG, Línea Directa y Mapfre, así como Inditex, Endesa, AtresMedia, Acciona, Grifols, Viscofan, Puig o Cellnex. 

La subdirectora de análisis de la entidad, Marisa Mazo, ha destacado que “las medidas anunciadas tienen consecuencias en el crecimiento económico y la inflación”. Así, tal y como ya avanzó el FMI, el mayor afectado es EE.UU., que “va a tener que pagar más caro lo que consume internamente”, así como las economías con mayor vinculación, como México y China. España, por su parte, ha recordado, ha sido revisada al alza. Las medidas anunciadas por Trump han tenido efecto tanto en tipos de interés, con una curva más empinada, como en divisas, con una caída del dólar frente al euro y la libra. En cuanto a los bancos centrales, la analista ha augurado el comienzo de un nuevo ciclo monetario. “Veremos si EE.UU. pone el foco en la inflación o en el crecimiento”, ha concluido. 

Por su parte, Bosco Ojeda, gestor del fondo GVC Gaesco Columbus European Equities, FI, ha señalado que al impacto de los aranceles hay que añadir la desconfianza que está causando en el consumidor americano. Esta misma semana ha habido profit warnings de compañías como Electrolux o Thule que están expuestas al consumo discrecional en EE.UU. “Los aranceles son sólo una parte de la historia, EE.UU. tiene un déficit comercial y déficit fiscal y hasta ahora se ha financiado con un dólar fuerte, pero no parece sostenible. La excepcionalidad americana se está cuestionando y este es un tema de enorme calado. Para las bolsas europeas, la posibilidad de reformas estructurales, menores tipos de interés y los flujos de capitales están teniendo un impacto inicial positivo y que puede ser muy importante”, ha declarado. 

Pere Escribà, director de Asesoramiento y Gestión de Carteras de GVC Gaesco, ha señalado que será importante ver en qué grado se van a aplicar los aranceles y cómo países y empresas podrán absorberlo en sus cuentas. En esta línea, ha explicado que sería importante matizar que todas las estimaciones dependerán del grado de aplicación de las tarifas y de la capacidad que tengan los políticos de minorar estas cargas arancelarias. Por el momento, y en plena campaña de resultados, todavía no se están reflejando en los beneficios empresariales, pero sí que tanto analistas como inversores ponen el foco en el guidance de las compañías de cara a los próximos trimestres. “La falta de visibilidad en determinados sectores o zonas geográficas puede marcar un gap de rentabilidad frente aquellos que mejor se adapten al entorno actual”, ha afirmado. 

Impacto económico y en la valoración de las empresas tras el apagón 

A falta de conocer las causas del histórico apagón que afectó a toda la Península Ibérica el pasado lunes, los analistas de GVC Gaesco han analizado en el webinar qué implicaciones suponen a escala sectorial y en los mercados. En este sentido, Peiro ha recordado la gran aportación de las energías renovables al sistema eléctrico español, llegando a alcanzar entre un 70% y un 100% de la energía generada en algunos momentos del día. “Esta nueva realidad implica la necesidad de una mayor inversión en la red, algo que Red Eléctrica ya está acometiendo en los últimos años”, ha explicado Peiro. En este sentido, el director de análisis de GVC Gaesco ha recordado que invierten más de 1.000 millones al año, “pero el sistema ha cambiado mucho y dependemos de tecnologías con menos capacidad de previsión”. 

Asimismo, el analista ha recalcado el papel que han desempeñado las renovables para bajar el coste de la electricidad en España; no obstante ahora se deben adaptar los sistemas adecuadamente para que su aportación no sea un riesgo. “Esto se traduce en una mayor inversión, que supondrá mayor seguridad para el sistema y, también, más caja para las compañías”, ha concluido. 

Kraken lanza Embed, una solución que permite a bancos y compañías tecnológicas financieras ofrecer un acceso fluido a las criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Kraken, una de las plataformas de intercambio de criptomonedas más antiguas, líquidas y seguras, ha anunciado el lanzamiento de Embed, una nueva solución de cripto como servicio (CaaS) de Kraken que permite a neobancos, fintechs y bancos tradicionales ofrecer a sus clientes acceso directo a las criptomonedas de forma sencilla.

Embed de Kraken simplifica significativamente los requisitos operativos y de infraestructura. Esto permite ofrecer operaciones en criptomonedas de comercio regulado a los clientes en cuestión de semanas sin necesidad de que las instituciones financieras cuenten con un amplio conocimiento interno.

Con el uso de Embed, las instituciones pueden aprovechar la experiencia comprobada de Kraken en el mercado de cambios, su situación sólida en materia de liquidez y su infraestructura líder en la industria.

Kraken es una de las plataformas de criptomonedas más establecidas y seguras a nivel global, que busca impulsar la adopción global de las criptomonedas, facilitando que todos puedan alcanzar la libertad financiera e inclusión. A nivel mundial, sus clientes operan con más de 200 activos digitales y seis monedas nacionales diferentes, incluyendo EUR, GBP, USD, CAD, CHF y AUD.

Fundada en 2011, Kraken ofrece una amplia gama de servicios en el ámbito de las criptomonedas, incluyendo el comercio al contado, todo desde una misma plataforma. Con más de 13 millones de clientes a nivel global, Kraken ha establecido el estándar de la industria en términos de transparencia y confianza del cliente. En 2024, ocupó el puesto 14 en la lista Global Top 100 de Newsweek de los Lugares de Trabajo Más Amados.

Transformación, gestión activa y NPLs: los retos y oportunidades de la inversión en inmobiliario en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPaola Ortega Andrade, Managing Partner de DDC Financial Group.

Madrid acogió una nueva edición del DDC Global Investor Summit 2025, un evento que reunió a servicers y asset managers para explicar los retos y oportunidades en el sector de la inversión alternativa. En el encuentro se trataron temas clave como las tendencias en el mercado de deuda y real estate en España y Europa, estrategias de inversión en activos alternativos y distressed assets, entre otros.

Paola Ortega Andrade, Managing Partner de DDC Financial Group, se encargó de conducir el evento, que fue inaugurado por José María García Gómez, viceconsejero de Vivienda, Transporte e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid. García Gómez remarcó los avances alcanzados en la Comunidad a través de la colaboración público-privada.

El encuentro incluyó un panel sobre “2025 Portfolio Outlooks: The Strategic Role of Asset Managers in Leading Innovation and Risk Diversification”, en el que se trataron las oportunidades que pueden encontrar los inversores en España. Benjamin Bornstein, Partner de Three Line Capital, ejerció de moderador de un panel en el que Víctor Iborra, Partner Real Estate de Meridia Capital, subrayó que “hay que transformar el sector inmobiliario hacia el private equity para aprovechar el potencial” que ofrece. Sin olvidar la aportación que puede suponer la ESG o el big data para el sector.

Un entorno innovador que, a juicio de Ramón Tomás Ranz, Head of Asset Management de Pygmalion Capital, era innecesario hasta la llegada del covid “porque no había competencia”. Sin embargo, ahora “hay que añadir valor a los activos”, existe, según el experto, “necesidad de hacer cosas distintas”. Y, aunque en el mercado, según Ranz, parece difícil innovar, “se puede hacer” y citó en este punto a Estados Unidos como modelo.

Por su parte, Eduardo Bóveda, Managing Director de Victoria Asset Management, detalló una de las tendencias que se están dando en España: el paso de oficina a residencial. “La falta de vivienda hace que esto tenga sentido”, argumenta al tiempo que señala al largo periodo de obtención de los permisos como uno de los principales obstáculos.

Ranz es consciente de que “España es un mercado muy competitivo”, una afirmación que apoya en su estimación de que será el primer destino turístico. Pero reconoce que busca otros mercados a la hora de invertir, como Italia o Alemania. También prefiere diversificar en clases de activos, con NPLs (Non performing Loans) o REOs (Real Estate Owned). “Hay mercados deprimidos donde se da la oportunidad con una gestión muy activa”, aseguró Ranz, que insistió en que en el contexto actual “no podemos ser gestores pasivos, hay que ser activos para generar valor”.

Bóveda, por su parte, ve oportunidades en bonos no IG (Investment Grade) y financiación alternativa, “siempre que no se asuma riesgo de equity”. También observa “oportunidades nicho” en todos los segmentos: hoteles, vivienda, logística y oficinas. También sugiere una gestión activa, ya que “no hay que comprar, aguantar y vender. Es mucho más que eso”, apunta.

Asimismo, Iborra prefiere centrarse en los segmentos de logística, vivienda y hostelería “porque es donde vemos tendencia”. En hostelería, ve oportunidades incluso en el segmento de bajo coste, es decir, el destinado a turistas con menos recursos.

Bornstein cerró la mesa redonda con su visión sobre las oportunidades en nuestro país: “España parece que crece de manera saludable y es atractiva para inversores americanos”.

Diaphanum incorpora a Carolina Mondéjar como nueva directora de eficiencia

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La firma especializada en asesoramiento financiero independiente en España Diaphanum refuerza su equipo con la incorporación de Carolina Mondéjar Navarro como directora de eficiencia de la entidad, cargo de nueva creación.

Mondéjar, que reportará directamente al presidente de la entidad, Rafael Gascó Sales, será la responsable de desarrollar todo el ecosistema operativo y de flujos de información de la entidad, con el objetivo de mejorar la transaccionalidad y su estructura tecnológica. Un puesto transversal que coordinará todos los departamentos de la entidad con el objetivo de eficientar todas las áreas y poner en valor todo el talento de la compañía. 

De este modo, Diaphanum sigue trabajando para desarrollar soluciones tecnológicas que permitan mejorar la operatividad interna y el servicio a clientes, como es el caso de Omnia, una plataforma tecnológica transaccional y de reporting, tanto interno como externo para clientes, desarrollada totalmente in-house, que la entidad puso en marcha en 2024, lo que supone una evolución de la propuesta tecnológica disruptiva con la que nació la compañía en 2017.

Carolina Mondéjar, que cuenta con una amplia experiencia profesional en el sector financiero, ha desarrollado toda su carrera en el Banco de Santander, cubriendo antes de su salida el puesto de responsable de Middle y Back office de Santander Private Banking. Cuenta con un grado en Economía por la Universidad Católica de Ávila, un Máster en Tecnología-MTech, análisis de sistemas de información y Big Data, un MBA en Administración y gestión de empresas y, a lo largo de su trayectoria, ha adquirido conocimientos de herramientas de Business Intelligence como Qlikview/Qliksense, Power BI y programación en SQL y Python.

Rafael Gascó Sales, presidente de Diaphanum, apunta que “la incorporación de Carolina para optimizar toda la compañía, unido a la posibilidad de gestionar el desarrollo in-house de nuestra plataforma tecnológica Omnia, nos da la posibilidad de mejorar la transaccionalidad y dar un nuevo salto de calidad en eficiencia y eficacia operativa en el servicio de calidad que ofrecemos a nuestros clientes. El crecimiento que está experimentado la firma en los últimos ejercicios nos obliga a potenciar los recursos de los que disponemos y a trabajar para que nuestros profesionales se puedan centrar en ofrecer un servicio que aporte valor añadido a sus clientes.  Con esto, Diaphanum incrementa su capacidad para abordar el potencial crecimiento esperado a medio plazo”.

Actualmente, el equipo de Diaphanum supera ya el centenar de profesionales, más la mitad como gestores de patrimonio, entre las oficinas de Madrid, Bilbao, Barcelona, Alicante, Burgos, Murcia, Vigo, Cáceres y Miami.

Consolidación del proyecto del Grupo Diaphanum   

A lo largo de los últimos meses, además del ambicioso desarrollo tecnológico que está experimentando la entidad, Diaphanum ha continuado reforzando su proyecto de asesoramiento independiente puro, ampliando la capilaridad del servicio con la apertura de una oficina en Barcelona, para dar servicio a clientes de toda Cataluña; desarrollando nuevos servicios específicos, como la creación de una división para gestionar el patrimonio de clientes latinoamericanos en España; y con el nacimiento de Diaphanum Real Estate, que ofrece un servicio de inversión, gestión y desinversión de proyectos inmobiliarios que viene a completar la gama de servicios que ofrece el Grupo Diaphanum.

DNB AM refuerza el equipo de Iberia con el nombramiento de Isabel Lamana como Sales Manager

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaIsabel Lamana, nueva Sales Manager para Iberia de DNB Asset Management.

DNB Asset Management -filial al 100% del grupo noruego de servicios financieros DNB- ha anunciado el nombramiento de Isabel Lamana como Sales Manager para Iberia. Lamana se une a DNB AM desde A&G Banca Privada, donde trabajó como selectora de fondos de terceros a partir de junio de 2022. En su nuevo puesto, apoyará la estrategia de crecimiento europea de DNB AM con especial atención al mercado español y reportará directamente a Lorenzo González, Country Head para la región.

«Tras el nombramiento de Lorenzo González como Country Head, estamos encantados de dar la bienvenida a Isabel Lamana Matias a nuestro equipo de Iberia», dijo Amra Koluder, Head of International Clients and Distribution de DNB AM. «Esta contratación subraya el creciente servicio y compromiso de DNB AM en la región ibérica. Isabel será fundamental para fortalecer nuestras relaciones con los clientes y ofrecer soluciones de alta calidad adaptadas al mercado local».

Lorenzo González añadió: «Isabel aporta una amplia experiencia y un profundo conocimiento del mercado español, habiendo trabajado como selectora de fondos, gestora de carteras y en funciones de apoyo al cliente. Será un activo valioso a medida que sigamos aumentando nuestra presencia en la región».

Isabel Lamana es licenciada en Economía por la Universidad CUNEF y Máster en Gestión de Carteras por el IEB de Madrid. Comenzó su carrera profesional en 2016 como Analista de Operaciones y Soporte a Clientes en Patrivalor. De 2019 a 2022, trabajó como gestora de carteras en Unicaja antes de incorporarse a A&G Banca Privada.

Comentando su nuevo cargo, Isabel Lamana Matías reconoció estar «realmente emocionada» de unirse a DNB AM. También, de «contribuir a su historia de éxito nórdico en España. Respaldada por una gama de productos sólida e innovadora, DNB AM se encuentra en una posición ideal para ofrecer a los inversores españoles soluciones personalizadas de alto rendimiento que satisfagan sus necesidades específicas».

DNB Asset Management es reconocida por sus estrategias temáticas de alto rendimiento, incluyendo uno de los fondos tecnológicos líderes del mundo, un innovador fondo sanitario, y una estrategia de energías renovables, categorizada como Artículo 9 en la SFDR. La compañía también ofrece una sólida trayectoria en renta variable nórdica -tanto de pequeña como de gran capitalización- y una gama de soluciones de renta fija, desde investment grade hasta high yield.

En julio de 2024, DNB AM lanzó su Fondo Biotecnológico en España y Portugal, reforzando aún más su oferta sectorial. La gama de productos sigue ampliándose, con un nuevo DNB Fund Financials registrado recientemente para su distribución en España, junto con los fondos Global Low Carbon Corporate Bonds, y el Nordic Investment Grade. Estos lanzamientos subrayan el compromiso de DNB AM para proporcionar soluciones de inversión perfectamente adaptadas a las necesidades de los clientes de España y Portugal.

Franklin Templeton y Lexington Partners lanzan el primer fondo de secundarios domiciliado en Luxemburgo con más de 875 millones de dólares en activos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Tras la aprobación regulatoria el pasado mes de noviembre, Franklin Templeton ha anunciado el lanzamiento del Franklin Lexington PE Secondaries Fund (FLEX-I), un subfondo de la gama Franklin Lexington Private Markets Fund SICAV SA domiciliada en Luxemburgo, que llega al mercado con más de 875 millones de dólares en activos bajo gestión procedentes de una base de inversores diversificada internacionalmente en APAC, EMEA, Canadá y Latinoamérica. Cogestionado por Franklin Templeton y Lexington Partners, pionero en el desarrollo de mercados secundarios institucionales, el nuevo producto representa el primer fondo evergreen de la firma para el segmento de banca privada internacional.

El fondo estará disponible en el Espacio Económico Europeo, Reino Unido, Suiza, Canadá y algunas jurisdicciones de Oriente Medio, Latinoamérica y APAC.

Sobre este lanzamiento, George Szemere, Head of Alternatives EMEA Wealth Management de Franklin Templeton, comenta: «Estamos encantados de asociarnos con Lexington Partners en este producto, que representa una incorporación clave a nuestra gama Alternatives by Franklin Templeton. Nuestro objetivo es facilitar el acceso al private equity de alta calidad a los inversores internacionales del segmento Wealth. Tras un lanzamiento similar en EE.UU. que generó más de 900 millones de dólares en suscripciones de inversores estadounidenses en enero de 2025, FLEX-I se registra en Luxemburgo con más de 875 millones de dólares en activos bajo gestión procedentes de inversores internacionales, prueba de la capacidad de distribución y el alcance global de Franklin Templeton. Este lanzamiento marca un momento crucial para nuestra expansión internacional y refuerza nuestro compromiso de convertirnos en un actor líder en inversiones alternativas para el segmento de banca privada».

Diseñado para clientes del segmento de banca privada que buscan oportunidades de crecimiento a largo plazo, el fondo FLEX-I ofrece acceso a una clase de activo que, hasta hace poco, estaba principalmente al alcance únicamente de inversores institucionales. El objetivo de inversión del fondo es buscar la revalorización del capital a largo plazo, invirtiendo en una cartera diversificada de inversiones en private equity, adquiridas a través de transacciones secundarias, así como coinversiones. Además, FLEX-I tendrá la flexibilidad de invertir en activos privados de toda clase, incluidos, entre otros, buyout, growth, venture, crédito mezzanine, infraestructuras, energía y otros activos reales.

FLEX-I llega al mercado en un momento en el que los inversores en fondos de private equity buscan liquidez debido a la ralentización de las distribuciones del mercado primario. El mercado secundario de private equity ha crecido significativamente y se prevé que supere los 500.000 millones de dólares en los próximos cinco años. Entre las características principales que buscan los inversores en fondos secundarios se encuentran el potencial de diversificación, la posibilidad de obtener rendimientos más temprano, la reducción del riesgo de inversión y la mitigación de la curva en J inicial.

Por su parte, Wil Warren, socio y presidente de Lexington Partners, gestor especialista de inversiones de Franklin Templeton, declara: «El mercado secundario sigue estando infracapitalizado a pesar del volumen significativo de operaciones, lo que crea oportunidades atractivas para los inversores. FLEX-I, nuestro nuevo fondo evergreen, complementará nuestra gama de fondos ilíquidos, que actualmente representan 72.400 millones de dólares en activos, y refleja nuestro compromiso de ofrecer rentabilidades sólidas y ajustadas al riesgo a largo plazo. Al aprovechar nuestra experiencia y liderazgo en los mercados privados, FLEX-I desempeñará un papel fundamental en nuestra estrategia de ampliar nuestra base de capital y mejorar la creación de valor para nuestros inversores».

Por otro lado, Jake Williams, Global Co-Head of Alternatives Wealth Management Product, añade: «Este lanzamiento es testimonio de la creciente demanda que estamos observando por parte de los inversores de banca privada que desean acceder a inversiones alternativas a través de estructuras evergreen. El nuevo fondo pretende ofrecer un equilibrio entre la provisión de liquidez y la capacidad de invertir en oportunidades de private equity a más largo plazo y potencialmente más rentables. Lexington Partners es uno de los mayores y más exitosos gestores mundiales de fondos secundarios de private equity y de coinversión. La empresa fue pionera en el desarrollo del mercado secundario institucional hace más de 30 años y creó uno de los primeros programas independientes de coinversión hace 27 años. Los 24 socios de Lexington se encuentran entre los más experimentados y solventes del mercado secundario actual, con una media de 18 años juntos en Lexington”.

Por último, Javier Villegas, Head of Iberia & Latin America de Franklin Templeton, afirma: «El lanzamiento de FLEX-I es un hito en el desarrollo de nuestra estrategia de alternativos para Iberia y Latinoamérica ya que se trata de nuestro primer fondo evergreen para el segmento Wealth. Este lanzamiento da respuesta a la demanda de democratización de inversiones alternativas y complementa nuestra ya establecida gama de alternativos ilíquidos para el canal institucional. Estamos muy satisfechos de poder ofrecer acceso al mercado de private equity secundario a través de Lexington Partners, una de nuestras gestoras especializadas y un líder en este mercado”.

El Gobierno abrirá una consulta pública sobre la opa de BBVA sobre Banco Sabadell

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha anunciado que el Ejecutivo abrirá a partir del martes 6 de mayo una consulta pública sobre la opa de BBVA sobre Banco Sabadell, con el fin de recabar la opinión de organizaciones, ciudadanos y asociaciones. Sánchez realizó estas declaraciones en la 40 Reunió Cercle d’Economia, que se celebra hasta el miércoles en el Palau de Congressos de Catalunya, según informa la agencia EFE.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) dio luz verde la pasada semana a la operación, imponiendo ciertas condiciones, y el Gobierno debe decidir ahora si eleva la cuestión al Consejo de Ministros para evaluar la posibilidad de endurecer los requisitos de la opa atendiendo a criterios de interés general.

La consulta pública servirá para «tomar esa decisión con todas las garantías», señaló Sánchez durante su intervención en las jornadas del Cercle d’Economia, donde ha subrayado que su objetivo es ayudar a las empresas a que crezcan en «volumen y competitividad», tal y como recoge la agencia Europa Press.

El pasado miércoles 30 de abril, la Comisión Nacional de la Competencia (CNMC) aprobó por unanimidad la operación, a pesar de detectar riesgos en banca minorista, así como en el mercado de medios de pago. El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa tiene 15 días para elevar la decisión al Consejo de Ministros, que deberá valorar la operación «teniendo en cuenta el criterio del interés general».

Precisamente, el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, ha pedido al Gobierno español que «paralice» la opa del BBVA sobre el Banco Sabadell al considerar que supondrá la pérdida de 70.000 millones de euros en créditos al tejido productivo español. Sánchez Llibre ha instado al Ejecutivo a dar este paso «por motivos estratégicos y de interés general y territorial» teniendo en cuenta razones de defensa de la competencia, después de que la patronal catalana haya elaborado un estudio de última hora que cifra en esta cantidad la reducción del crédito asociada a la operación.

Carrera al Net Zero: implicaciones en el mundo inversor de una transición más desordenada

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El próximo 8 de mayo, a las 08:30 se celebrará en la sede de KPMG en Madrid (Torre Cristal, Paseo de la Castellana 259C) la presentación del estudio Carrera al “Net Zero”: Implicaciones en el mundo inversor de una transición más desordenada, elaborado por Fidelity International en colaboración con KPMG y la Fundación del Instituto Español de Analistas.

Este evento abordará los profundos cambios estructurales que están redefiniendo los mercados financieros en un contexto postpandemia marcado por la inflación, las políticas públicas, los movimientos geopolíticos y, de manera destacada, el cambio climático. La investigación tiene como objetivo ayudar a los inversores a integrar el riesgo climático en sus carteras y entender de forma práctica cómo una transición climática menos lineal puede afectar sus estrategias.

La jornada comenzará con un café de bienvenida y continuará con una bienvenida institucional a cargo de Lola Solana, presidenta del Instituto Español de Analistas, y Teresa Royo, socia de Sostenibilidad y Buen Gobierno de KPMG España. Posteriormente, Edoardo Cilla, director del equipo Global Macro y de Asignación de Activos de Fidelity International, presentará los principales hallazgos del estudio.

El evento contará también con una mesa redonda que reunirá a destacados representantes del sector financiero y empresarial, como Francisco Uría (KPMG), Jaime Cifuentes (Moeve), Clara Isabel González (Banco de España) y Lucas Arangüena (Santander). La conversación será moderada por Raquel Blázquez, directora de Inversiones de Banca Privada de Ibercaja. La sesión finalizará con un turno de preguntas y un espacio de café-networking.