ETFs en España: una imparable senda de crecimiento cada vez más alejada de debates binarios y fiscalidad

  |   Por  |  0 Comentarios

De izquierda a derecha, Susana Criado, directora de Capital en Intereconomía y moderadora del evento; Juan Flames, CEO de BME y responsable de BME Exchanges; Arantxa López Chicote, directora de Producto, Inteligencia de Mercado y Digitalización en Santander Asset Management; y Jaime Lázaro, CEO de BBVA Asset Management & Global Wealth.

Tras crear el chapter español hace algo más de un año, y marcarse ambiciosas metas de futuro, Women in ETFs celebró el jueves su evento anual de verano en la Bolsa de Madrid, con la presencia de Deborah Fuhr, su fundadora y co presidenta para EMEA. Fuhr hizo un repaso de los objetivos que guían la organización –“conectar, apoyar e inspirar a las mujeres en la industria de fondos cotizados, con un espíritu de inclusión, compartiendo conocimiento”, pues ya el 20% de sus miembros son hombres- e hizo balance de sus cifras, poniendo el foco en sus más de 3.000 miembros –de los cuales más de la mitad están ya fuera de EE.UU, con 125 en España.- y en su trayectoria, que suma 11 años de vida.

Sin olvidar el patrimonio récord de la industria de ETFs, que supera los 16 billones de euros, atesora un crecimiento consistente y, sobre todo, una captación de flujos estable, que se mantiene incluso en momentos de crisis financieras. “Incluso cuando los mercados atraviesan momentos difíciles, los inversores abrazan los ETFs”, que amplían su uso y en diferentes formas, recordó.

Como claves de futuro, y a pesar de que el 70% de la industria está en EE.UU., apuntó al vehículo ETF UCITS como foco de popularidad en todo el mundo: “Vemos que los ETFs UCITS se están vendiendo en mercados como Latinoamérica o Asia. La marca europea está incrementando su importancia”, explicó. Otras claves: la entrada de nuevos jugadores en la industria, también la europea, y la continuidad de su crecimiento, contando también con un papel creciente de la mujer por dos motivos: la transferencia de la riqueza hacia el lado femenino (heredarán 124 billones de dólares en los próximos 25 años) y el factor positivo que supone la diversidad en cualquier tipo de organización.

Hacia un crecimiento exponencial en España

También de crecimiento hablaron en la mesa redonda que se celebró a continuación, moderada por Susana Criado, periodista de Intereconomía. Un impulso que podría ser “exponencial”, según Juan Flames, CEO de BME, si Europa incluyera a los ETFs en la cuenta paneuropea que está estudiando como vía para canalizar los ahorros desde los depósitos hasta los vehículos de inversión e impulsar los mercados y la economía del continente, y cuyos detalles podrían ver la luz tras el verano. “Sería ideal que se tuvieran en cuenta los ETFs en la cuenta paneuropea que se está gestando. Si traemos esa cuenta para el minorista, el crecimiento de los ETFs en España sería exponencial”, vaticinó.

El vehículo, que se enmarca en el laboratorio de competitividad lanzado por el Gobierno y en el que se trabaja junto a otros países europeos, podría ser similar a la cuenta sueca, un país que gracias a su modelo tiene a más de la mitad de su población invirtiendo en bolsa. La cuenta tributa como un instrumento de renta fija y permite que las ganancias de capital generadas dentro estén exentas de tributación. Aunque está por definir el modelo fiscal que implantaría cada país, incluido España, sería al menos equivalente a la mejor fiscalidad que tiene en su sistema.

“Hay 11 trillones de euros en depósitos en la eurozona y hay que ponerlos a funcionar; si los ETFs se incluyeran en la cuenta paneuropea de inversión, veríamos un crecimiento muy exponencial con respecto a lo que ha habido en España hasta la fecha”, insistió, explicando también su intención de que el número de ETFs cotizados en BME se multiplique en los próximos años. En su opinión, gestión activa y pasiva con complementarias, aunque el peso de los ETFs sobre el total ha pasado del 14% al 35% en los últimos diez años, pese a la asimetría fiscal de los vehículos ETFs y fondos. Como claves para su crecimiento futuro, y más allá de su inclusión en la cuenta paneuropea, destacó una mejora de la fiscalidad pero, sobre todo, la educación financiera.

También Jaime Lázaro, CEO de BBVA Asset Management & Global Wealth, y Arantxa López Chicote, directora de Producto, Inteligencia de Mercado y Digitalización en Santander Asset Management, se mostraron de acuerdo en el potencial de crecimiento de los ETFs en España, con claves como la educación financiera y, sobre todo, su uso creciente por parte de las entidades para construir carteras eficientes para los clientes.

“El uso de los ETFs va en aumento, lo vemos en España en el mundo institucional, tanto en pensiones como en las soluciones de inversión que armamos desde el asset allocation”, comentó Lázaro, aunque reconoció que, en otros países donde la fiscalidad es más propicia, como en EE.UU., su uso es más intensivo. “La industria de ETFs ha crecido mucho en España de la mano de gestoras de fondos y planes de pensiones, pues el 60% del negocio está en manos institucionales, y seguirá creciendo, también para uso del cliente final. Los minoristas cada vez más invierten en ETFs, al igual que hasta ahora invertían en acciones o bonos. Los clientes tienen que diversificar su cartera y es un vehículo atractivo”, dijo la experta de Santander AM. “Veo a los ETFs formando cada vez más parte de una cartera diversificada de vehículos nuestros y del cliente final”, añadió López Chicote.

Un uso cada vez más agnóstico de los vehículos de inversión

Y seguirá creciendo también debido a que los profesionales utilizan tanto el fondo como el ETF para construir carteras más eficientes para los clientes, con una postura cada vez más agnóstica respecto a los vehículos, dijeron los expertos, augurando crecimiento tanto de la gestión pasiva como activa: “Fondos y ETFs no se canibalizan, se complementan y es bueno que el cliente pueda elegir cuál es el mejor vehículo en cada momento según el activo en el que quiera invertir. El ETF es un instrumento más en el mercado”, explicó la experta de Santander AM, convencida de que «hay tarta suficiente y todos vamos a beneficiarnos de esa competencia».

“Cuando quieres exposición aun mercado de forma más barata te puede convenir usar un vehículo pasivo, por eso seguirá creciendo, pero también lo hará la industria de gestión activa, porque el proceso de generación de riqueza mundial tiene que venir acompañado de gestoras que puedan satisfacer la demanda, con vehículos de inversión eficientes; hay que hacerlo como mejor convenga al cliente y la industria usará todo tipo de vehículos”, añadió Lázaro.

Un avance que también tiene que ver con el modelo de cobro hacia el que evoluciona la industria: “Con un modelo que camina hacia el cobro explícito por asesoramiento y gestión discrecional de carteras, como gestores de banca privada hemos de construir carteras de la forma más eficiente posible, porque el cobro se hace por fuera. Llegará un punto donde seamos más agnósticos con respecto al tipo de vehículo, buscando exposición al mercado o al alfa. No me gusta la visión del ETF contra el fondo, como si fuera un mundo binario: el hecho de que la industria se mueva para crear carteras eficientes (en términos de rentabilidad y fiscalidad) para responder a las necesidades y objetivos de vida de los clientes hace que el debate se diluya, y éste el enfoque que tenemos que buscar. En nuestras carteras veo la convivencia de gestión activa y pasiva”, defendió. Y añadió: “Veo a los ETFs creciendo a tasas anuales del 6%-7% en España, proporcionalmente por encima de la gestión activa, aunque habrá crecimiento en los dos lados”.

Fiscalidad y educación financiera

Los expertos defendieron que una mejor fiscalidad para el ETF no sería la única clave para su crecimiento: “Si se equiparase la fiscalidad con la de los fondos sería bueno para su desarrollo entre el minorista pero no haría que la gestión activa dejase de crecer”, matizaba López Chicote. “La fiscalidad es importante pero no lo único porque, pese a ella, los ETFs están creciendo. Desde BME estamos actuando en toda la cadena, facilitando el listado de ETFs, promoviendo tarifas competitivas, dando acceso a educación financiera, armonizando plataformas de negociación y estamos trabajando para poner facilidades para que haya más operativa de ETFs en este país, incluso antes de haya nuevos actores o una mejor fiscalidad”, aseguró Flames. Con todo, Lázaro recordó el buen punto de partida: la positiva situación fiscal de los fondos en España, que ayudan a fomentar el ahorro y generar cultura financiera.

Sobre las plataformas que han surgido y ofrecen vehículos como ETFs para inversores minoristas, se mostraron positivos, gracias a que ofrecen una operativa fácil que permiten dar el paso, e incluso algunas ofrecen servicios online de asesoramiento, “lo que acelera el proceso en el que todas las entidades estamos inmersos, para poder dar facilidades a los clientes en la operativa y educación financiera. En España falta mucho por hacer y todos lo debemos impulsar y estos actores, como los roboadvisors, suponen un avance importante en el que estamos posicionados, pues no solo se han quedado en la parte transaccional sino que han dado el paso hacia la gestión de carteras y el asesoramiento. Es un impulso para que todos aceleremos nuestro ritmo de transformación”, aseguró López Chicote. “Si hacemos bien las plataformas, es una oportunidad única para enseñar al cliente joven a ahorrar de forma sistemática”.

Para Lázaro, su atractivo reside en la atracción del segmento joven, ante su bajo coste y operativa online y de autoservicing. “Ahora viene una transferencia de riqueza desde la generación Baby Boomer a la Millennial. Las empresas de banca privada tenemos un promedio de edad de clientes cercano a los 60 años pero la nueva generación está más acostumbrada a la operativa digital, de autoservicio, y no tanta dependencia de un asesor. Hemos de ser relevantes en nuestras capacidades digitales”, añadió.

“Que los jóvenes inviertan son buenas noticias. La competencia es buena, nos hace mejores a todos y que surjan nuevos canales con acceso más directo a ETFs hace que el ecosistema en general mejore, si bien la educación financiera es crítica. Hace falta potenciarla, hay que poner la bolsa de moda de nuevo y ponerla en el epicentro de la economía del país. Desde BME nos tomamos muy en serio esta responsabilidad con respecto a la educación financiera, que tiene una correlación directa con la cantidad de negocio”, defendió Flames.

La mujer: un papel más relevante

Sobre el papel de la mujer en la industria de ETFs, López Chicote reconoció el esfuerzo del sector en los últimos años “para posicionar a la mujer con igualdad de oportunidades”, pues su desempeño es igual de bueno, mientras Flames indicó que “la diversidad de opiniones no es un ‘nice to have’ sino un imperativo estratégico como compañía. Para ganar hay que ser diverso, se ha hecho mucho en España pero se ha de hacer más y desde BME lo tenemos como prioridad; tanto a nivel compañía como infraestructura de mercado, potenciamos y empujamos para que haya representación, equidad de género y sobre todo a nivel senior para generar referentes”.

Lázaro, por su parte, señaló su agnosticismo con respecto al género: “A la hora de gestionar necesitas el mejor talento y el mejor talento está en los dos lados”, dijo, mencionando figuras femeninas en los altos puestos de su organización. E insistió en el ángulo de la atracción de talento entre los jóvenes: “Hay que ir a las universidades y decir a los jóvenes que la industria financiera es atractiva para hombres y mujeres”, señaló. “Esta industria es para todos, no debería haber etiquetas”.

AllUnity obtiene la licencia EMI de BaFin para lanzar una stablecoin respaldada por el euro y compatible con MiCAR

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

AllUnity, la joint venture entre DWS, Flow Traders y Galaxy, ha anunciado que la Autoridad Federal de Supervisión Financiera de Alemania (BaFin) le ha concedido una licencia de dinero electrónico (EMI), fechada a 1 de julio de 2025, que permitirá a AllUnity emitir la primera y esperada euro stablecoin de Alemania con licencia BaFin, totalmente alineada con el marco de la Regulación de Mercados de Criptoactivos (MiCAR) y diseñada para cumplir con los más altos estándares de integridad y estabilidad financiera requeridos por los reguladores europeos.

Con el apoyo de un grupo de socios líderes en el sector, AllUnity emitirá una euro stablecoin totalmente regulada, denominada EURAU. A partir de su inminente lanzamiento, esta stablecoin estará garantizada al 100% y ofrecerá transparencia de nivel institucional, a través de pruebas de reservas e informes regulatorios. EURAU se puede utilizar para liquidaciones transfronterizas instantáneas 24/7, integración perfecta para instituciones financieras reguladas, fintechs, gestión de tesorería (ERP) y clientes empresariales en toda Europa y otros países.

La obtención de la licencia IME de la BaFin es un logro histórico para AllUnity y un reconocimiento de nuestra dedicación al cumplimiento de la normativa. Esta licencia no es sólo un obstáculo normativo superado, es un paso fundamental hacia la construcción de un ecosistema de pagos transfronterizos digitales realmente seguro, transparente y conforme a las normas para Europa y los mercados mundiales. Estamos inmensamente orgullosos de estar a la vanguardia de esta innovación, cumpliendo las normas más estrictas de regulación y confianza con el apoyo de nuestros estimados socios», ha explicado Alexander Höptner, consejero delegado de AllUnity.

«La licencia E-Money Institution (EMI) no sólo es un hito para AllUnity, sino que también marca un punto de inflexión para el sector financiero europeo, ya que permite la emisión de la primera EURO stablecoin totalmente regulada fuera de Alemania. Es el fruto de una colaboración intensa y constructiva y se produce en un momento crucial, en el que las monedas digitales se tienen cada vez más en cuenta para restaurar la autonomía financiera en la UE. Mientras celebramos esto como un momento histórico para AllUnity, DWS y sus socios JV, también creemos que llevar el euro al blockchain representa un elemento básico para el futuro de la economía financiera y real europea, creando una puerta de entrada a Europa y a un sistema financiero más eficiente”, explican los promotores.

En este sentido, Mike Kuehnel, CEO de Flow Traders, ha añadido: «En Flow Traders, creemos que las stablecoins son un elemento fundamental en las infraestructuras que impulsan la convergencia de los mercados de activos tradicionales y digitales. La stablecoin denominada en euros de AllUnity está diseñada para permitir una verdadera interoperabilidad e impulsar aún más esa convergencia. Ahora que AllUnity ha obtenido oficialmente su licencia BaFin, estamos preparados para entrar en el mercado y acelerar la adopción de los activos digitales. AllUnity es el resultado de una colaboración única entre tres socios estratégicos, cada uno de los cuales tiene un profundo compromiso con los activos digitales y su capacidad para aportar una mayor transparencia a los mercados financieros mundiales. Enhorabuena al equipo de AllUnity por alcanzar este importante hito».

«Galaxy siempre ha confiado en el potencial transformador de los activos digitales regulados, y este hito de AllUnity es un poderoso testimonio de esa visión. EURAU, la stablecoin en euros de AllUnity, permitirá la transferencia de valor transparente, sin fricciones y en cumplimiento con la normativa, lo que desbloqueará la utilidad real para instituciones, fintechs y empresas a través de las fronteras«, comenta Mike Novogratz, fundador y CEO de Galaxy. “Estamos orgullosos de asociarnos con DWS y Flow Traders para ayudar a construir la próxima generación de infraestructura financiera en Europa”.

Este éxito posiciona a AllUnity E-Euro (EURAU) como una stablecoin respaldada por el euro totalmente confiable, que responde a la necesidad crítica de liquidez en la economía digital europea. Al mejorar la eficiencia, seguridad y transparencia de los pagos transfronterizos, AllUnity establecerá un nuevo estándar para la utilidad de las stablecoin en entornos regulados, acelerando la evolución del ecosistema de pagos transfronterizos.

Deuda local y dividendos: dos motivos para fijarse en los mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

“¡Los mercados emergentes han muerto, larga vida a los mercados emergentes!”, proclama el último informe de Bank of America. El banco, al igual que las gestoras internacionales, destacan que los fundamentales de los países emergentes siguen siendo sólidos y ofreciendo oportunidades de inversión, tanto en renta fija como en renta variable. 

Los expertos coinciden en que, a pesar de la resistencia mostrada en el primer trimestre, la actividad en los mercados emergentes se verá afectada en adelante por los nuevos aranceles de EE.UU. a través del canal de exportaciones y la incertidumbre, siendo Asia la región más vulnerable, mientras que América Latina se verá menos impactada. Sin embargo, defienden que los fundamentales macroeconómicos de los mercados emergentes siguen siendo sólidos y los bancos centrales aún tienen margen de maniobra.

El caso de deuda

Según el análisis de BofA, la deuda de mercados emergentes ha superado en rentabilidad a otras clases de activos en lo que va del año, así como a los bonos del Tesoro de EE. UU. desde la pandemia, pero los flujos hacia no han seguido ese camino. “La solución a esta aparente contradicción está en cómo se miden los flujos hacia EM. Son mejores de lo que parecen, y creemos que seguirán mejorando. Por ello, mantenemos la visión estructuralmente optimista que adoptamos el Día de la Investidura”, defiende la entidad.

Sus analistas argumentan que los mercados emergentes son estructuralmente alcistas,idea que defienden desde el primer trimestre del año. “Los mercados emergentes son un diversificador útil para la cartera.Suponen el 80% del crecimiento global, el 30% del PIB en dólares, el 25% de la deuda negociable, pero solo el 5% de la inversión de cartera”, señalan. 

En su opinión, los inversores no especializados en mercados emergentes están desempeñando un papel cada vez más importante como compradores de deuda emergente, aunque no aparecen reflejados en los datos tradicionales de flujos hacia fondos. “Antes se les llamaba ‘turistas’, pero creemos que se están convirtiendo en ‘residentes’. Los grandes flujos hacia fondos globales, mucho mayores que los fondos dedicados a mercados emergentes, están siendo parcialmente destinados a activos emergentes. Los fundamentos más sólidos y las mejores calificaciones crediticias han hecho que muchos de estos países sean más accesibles para inversores globales no especializados. Pensamos que estas posiciones crossover más estables son un factor estabilizador para la deuda emergente”, sostienen desde BofA.

En busca de rendimientos

Para Guillaume Tresca, estratega senior de mercados emergentes en Generali AM, coincide con el análisis de BofA respecto a que los rendimientos de la renta fija de los mercados emergentes fueron resistentes en el primer trimestre, pero considera que ese rendimiento será difícil de mantener y sólo se producirá si los tipos de interés estadounidenses no repuntan y la actual ralentización del crecimiento en EE.UU. no se convierte en una recesión. 

En este contexto, Tresca mantiene un enfoque defensivo y se vuelve neutral a la deuda externa frente a la deuda local. “La deuda local de los mercados emergentes se ha mostrado más resistente de lo previsto inicialmente. De hecho, una característica particular del entorno reciente ha sido el debilitamiento del dólar, que ha beneficiado fuertemente a las divisas de los mercados emergentes, pero su continua debilidad también sigue siendo una hipótesis sólida”, explican. 

En deuda externa, el estratega mantiene su preferencia por investment grade en emergentes frente al high yield, el motivo: el esperado impacto de los aranceles de EE.UU. sobre estas economías.  “Recientemente hemos observado cierta descompresión de los diferenciales y el riesgo es que veamos más si la ampliación del crédito estadounidense continúa expandiéndose. Aún no estamos en niveles recesivos de diferenciales de los mercados emergentes y, dados los ajustados niveles históricos, es posible que los inversores prefieran esperar a mejores puntos de entrada. Por tanto, hemos elevado nuestras previsiones de diferenciales en 35 puntos básicos. En cuanto a la calificación, preferimos investment grade, ya que en esta categoría los mercados emergentes han superado al investment grade estadounidense, mientras que los EM HY son caros tanto históricamente como en relación con el crédito estadounidense”, añade. 

El segundo mensaje que lanza Tresca es favorecer los tipos de los mercados emergentes frente a las divisas. “Preferimos los tipos de los mercados emergentes, ya que los bancos centrales, especialmente en Asia, tienen margen para relajarse. Incluso en Europa Central y Oriental, la dinámica de la inflación permite una relajación, mientras que, en Latinoamérica, especialmente en México, los tipos reales siguen siendo elevados”, afirma.

El salto a la renta variable

En opinión de James Donald, director de mercados emergentes de Lazard Asset Management, observa un mayor interés de los inversores por la renta variable de los mercados emergentes. La razón no es tanto un cambio en el atractivo de los mercados emergentes, sino más bien un mayor escepticismo hacia los mercados desarrollados, especialmente el estadounidense. “El atractivo relativo es el fenómeno que ha deprimido el rendimiento de la renta variable de los mercados emergentes en comparación con las bolsas de los países desarrollados en los últimos años. Los inversores buscaban acciones estadounidenses con sesgo de calidad, aunque fueran y sigan siendo muy caras. Esto permitía a los inversores obtener buenos rendimientos con un perfil de riesgo comparativamente más bajo. Sin embargo, los mercados emergentes son en realidad mucho más atractivos en comparación, sobre todo en términos de valoraciones: la relación precio/beneficios en el MCSI USA es de casi 20,5 frente a 12 en el MSCI EM Index. Es una diferencia muy grande. El beneficio por acción es de 15,6 USD en los mercados emergentes, frente a los 13 USD de los EE.UU. Sólo la rentabilidad de los fondos propios es superior en EE.UU., con un 20%, frente al 13% de los mercados emergentes”, argumenta Donald.

Según su reflexión, los vientos pueden estar cambiando, ya que los riesgos geopolíticos han puesto últimamente en tela de juicio la supuesta seguridad de los países desarrollados. Por el contrario, algunos países emergentes parecen incluso beneficiarse de la política arancelaria del presidente estadounidense. “México, por ejemplo, no sólo se ha librado de las medidas estadounidenses, sino que la presidenta Sheinbaum parece más favorable a las empresas que su predecesor. El país vuelve a atraer el interés de los inversores tras un año muy malo para la renta variable en 2024. También consideramos que Brasil es una región interesante del continente latinoamericano con un gran potencial para recuperar terreno después de que el año pasado también fuera muy desagradable aquí, con pérdidas de casi el 30%”, señala.  

Oportunidad en los dividendos

A la hora de aproximarse a la renta variable emergente, Matt Williams, Senior Investment Director, Global Emerging Markets Equities, Aberdeen Investments, reconoce que los mercados emergentes suelen considerarse una clase de activo asociada al potencial de crecimiento, pero no a las rentas o ingresos. “Creemos que los mercados emergentes se están convirtiendo en un destino atractivo para los inversores centrados en rentas, ya que ofrecen una combinación poco habitual de altos rendimientos por dividendo y un sólido potencial de crecimiento. Con casi el 85% de las empresas de los mercados emergentes pagando dividendos en la actualidad —muchas de ellas con un rendimiento superior al 3%—, el panorama ha cambiado significativamente con respecto a la narrativa tradicional centrada exclusivamente en el crecimiento”, defiende Williams.

Según su visión, estos ingresos no se limitan a un conjunto reducido de sectores, sino que abarcan una amplia gama de industrias y geografías, respaldados por unos sólidos fundamentales corporativos y por el momentum económico. “Es importante destacar que invertir en renta en los mercados emergentes no significa sacrificar el crecimiento. Los pagos de dividendos han crecido a una tasa compuesta anual cercana al 12% en las últimas dos décadas, superando a los mercados desarrollados. Este crecimiento se sustenta en el aumento de los flujos de caja, la solidez de los balances y el incremento de las ratios de reparto, lo que convierte a los dividendos de los mercados emergentes en un factor influyente para la rentabilidad total. Por último, a medida que la economía mundial entra en un nuevo ciclo de inversión marcado por cambios estructurales, como los reajustes arancelarios y la transformación tecnológica, creemos que los mercados emergentes están bien posicionados para beneficiarse. Desde el hardware tecnológico y las infraestructuras hasta las marcas de consumo nacionales, las oportunidades son abundantes.

“Los aranceles crean una divergencia entre los bancos centrales, son inflacionarios en EE.UU. y desinflacionarios en el resto del mundo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Julio y agosto serán dos meses determinantes para la situación del comercio internacional, ya que se acaba la prórroga marcada por la Administración Trump para negociar los aranceles con su país. En opinión de Sebastian Vismara, economista de BNY Investments, si no se alcanza un acuerdo, la volatilidad del mercado aumentará de forma notable y podría producirse una posible desaceleración de las economías globales.

Antes de iniciar nuestra entrevista, Vismara nos sitúa en el panorama arancelario actual, que considera que aún es relativamente benigno: “Socios comerciales importantes como la UE, China y Japón están operando con aranceles considerablemente más bajos de lo inicialmente previsto, y EE.UU. aún no ha enfrentado una respuesta significativa. Esa dinámica cambiaría rápidamente si no se logra una resolución. A nivel global, es probable que la desaceleración persista, impulsada por la incertidumbre y la disrupción de las cadenas de suministro”. Sobre ello hemos  ahondado. 

¿Qué nuevo marco global tendremos si no se logran acuerdos que rebajen el nivel de aranceles para la EU y China? ¿Qué términos sería un buen acuerdo para EU y China?

Un resultado positivo, en nuestra opinión, lograría un equilibrio entre la protección estratégica y la estabilidad económica. Para la UE, eso podría significar un techo arancelario con exclusiones sectoriales que protejan industrias clave. Para China, implicaría un marco más sólido con excepciones claras y mecanismos de cumplimiento. Dicho esto, las probabilidades de lograr resultados tan equilibrados siguen siendo escasas.

¿Qué implicaciones tendrían estos acuerdos para los activos de riesgo? ¿De qué otros activos se pueden suponer en un driver?

Si no se alcanzan acuerdos, probablemente veremos una repetición de la dinámica del mercado de abril: ventas generalizadas de activos de riesgo, depreciación del dólar estadounidense y mayor volatilidad en los mercados de bonos nacionales. La falta de claridad en la política comercial reforzaría la cautela de los inversores. En ese contexto, los inversores podrían buscar protección en bonos soberanos internacionales como, por ejemplo, bonos japoneses a largo plazo sin cobertura cambiaria, ya que los rendimientos caerían y la moneda se fortalecería; en el oro y en los mercados bursátiles de países que ya tienen acuerdos comerciales con EE.UU., como Reino Unido. Por el contrario, si se alcanzara un acuerdo, esperaríamos una reversión de esas tendencias: un dólar más fuerte, una recuperación de las acciones estadounidenses y una rotación fuera de los activos defensivos.

¿Qué daños ha provocado ya la política arancelaria de Trump y cuándo comenzaremos a verlos?

El aumento de la incertidumbre en la política puede haber provocado demoras en decisiones de inversión y una mayor cautela entre los consumidores. Aunque las presiones inflacionarias en EE.UU. han sido relativamente contenidas hasta ahora, principalmente porque los precios no han subido tanto como se temía, esto podría cambiar rápidamente si no se logran acuerdos comerciales importantes. Un aumento de la inflación erosionaría el crecimiento del ingreso real y afectaría negativamente al consumo. De cara al futuro, es probable que los meses de verano sean desafiantes desde una perspectiva de datos. Los volúmenes comerciales están disminuyendo, el mercado inmobiliario estadounidense comienza a mostrar signos de desequilibrio y las ventas minoristas se están debilitando. Estas tendencias deberían volverse más evidentes en los próximos meses. También esperamos que el mercado laboral comience a aflojar hacia finales del verano, lo que podría afectar aún más la confianza y el gasto del consumidor.

Además, se espera un aumento de la inflación. ¿Puede provocar esto que los bancos centrales alarguen su política de recorte de tipos?

Creemos que los aranceles crean una divergencia entre los bancos centrales, ya que son inflacionarios en EE. UU.—al aumentar los precios de las importaciones para los consumidores—y desinflacionarios en el resto del mundo, donde los bienes originalmente destinados a EE. UU. deben encontrar compradores alternativos, ya sea localmente o en otros mercados. En cierta medida, esta divergencia ya se ha manifestado: los principales bancos centrales globales continuaron recortando tipos en la primera mitad del año, mientras que la Fed se mantuvo en pausa. Esperamos que este patrón persista hasta el cuarto trimestre, posiblemente hasta diciembre, cuando anticipamos que la Fed comenzará a recortar tipos.

¿Cuál es su previsión sobre la política monetaria del BCE y la Fed? ¿Qué impacto puede tener esto también sobre la política monetaria de los principales mercados emergentes?

Creemos que el BCE recortará los tipos hasta el 1,75% o 1,5% antes de comenzar a subirlos nuevamente en la segunda mitad de 2026, con el objetivo de devolver los tipos a un nivel neutral, el 2%. En nuestra opinión, la debilidad en el crecimiento y la inflación que esperamos en la eurozona durante la segunda mitad del año será temporal, y anticipamos una recuperación respaldada por un mayor estímulo fiscal en la región. En cuanto a la Fed, nuestro escenario base es que recorte los tipos solo una vez, en diciembre, antes de flexibilizar más en 2026, probablemente llevando el tipo de referencia a alrededor del 3,5 %.

Los bancos centrales de mercados emergentes se están beneficiando de un dólar más débil y deberían tener más margen para recortar tipos. Esto también está respaldado por las presiones desinflacionarias globales mencionadas previamente.

Con un contexto de menor crecimiento y mayor inflación, ¿qué activos pueden salir ganando y cuáles perdiendo?

Este escenario probablemente favorecería a los metales preciosos y a los activos de renta fija fuera de EE.UU. Si la inflación elevada se convierte en un tema global, los metales preciosos deberían seguir teniendo buen rendimiento, junto con los bonos indexados a la inflación de corto plazo. Los bonos nominales probablemente se verían perjudicados, al igual que los activos de riesgo en el corto plazo, debido al difícil contexto macroeconómico.

Me gustaría que hiciera un balance sobre los movimientos de flujos que hemos visto en esta primera mitad del año. ¿De verdad considera que se ha producido una gran rotación hacia activos europeos? 

Al observar la primera mitad del año, nuestros datos de BNY iFlow presentan una imagen matizada de los flujos de capital, una que cuestiona la idea de una rotación decisiva hacia activos europeos y destaca el atractivo persistente de los mercados estadounidenses. Si bien ha habido algunas señales de mayor interés en Europa (por ejemplo, en divisas como el euro y la libra esterlina—especialmente en abril y mayo), esto no se ha traducido en una rotación sostenida o generalizada hacia los activos europeos. Los datos de flujo sugieren que el entusiasmo de los inversores hacia Europa está presente, pero sigue siendo muy sensible a las señales macroeconómicas y de política. 

Mientras tanto, los activos estadounidenses han seguido atrayendo capital, aunque con cierta actividad de cobertura. A pesar de que el dólar ha tenido un desempeño inferior en términos transfronterizos en los últimos meses, esto se debió en gran medida a su uso como divisa de financiación de exposiciones de riesgo en otros lugares, más que a una venta directa. De hecho, el dólar mantuvo su atractivo como refugio seguro en junio en medio de tensiones geopolíticas, y los activos estadounidenses en general recuperaron sus propiedades defensivas. Desde mediados de 2023 hasta principios de 2025, los inversores institucionales aumentaron de forma constante sus tenencias de bonos del Tesoro estadounidense, particularmente en vencimientos largos. Sin embargo, la demanda extranjera se mantuvo plana durante este período más reciente, lo que generó preocupación sobre la capacidad del mercado para absorber futuras emisiones. Afortunadamente, junio mostró una reversión: los inversores extranjeros regresaron al mercado de Treasuries a principios de mes, particularmente en el extremo largo de la curva. Este renovado interés se atribuyó a rendimientos atractivos y a un contexto macroeconómico más estable.

En términos de flujos, para lo que nos queda de año, ¿cuál o cuáles podrían ser los activos más atractivos y que más flujo acaparen para lo que queda de año?

Creemos que los temas de diversificación hacia activos fuera de EE. UU. y cobertura contra el dólar se mantienen intactos durante los próximos 12 meses. Sin embargo, son tendencias de largo plazo, por lo que no nos sorprendería una pausa en el corto plazo.

 Por último, me gustaría pedirle: ¿qué mensaje clave daría a los inversores de cara a los seis meses de 2025 que quedan?

Seguimos viviendo tiempos volátiles, en los que la oferta global se ve desafiada por tensiones geopolíticas persistentes y fricciones comerciales. Este entorno requiere alejarse de la asignación tradicional 60-40. Los inversores deberían considerar diversificadores más amplios—como activos reales (metales preciosos, infraestructuras)—y estrategias de retorno real. La inteligencia artificial sigue siendo un tema estructural importante que acompañará a los inversores durante años, y creemos que es esencial mantener exposición. Sin embargo, la diversificación será más crítica que nunca—entre geografías (EE. UU. vs. resto del mundo), temáticas (IA vs. sector financiero) y estilos (acciones de ingreso vs. crecimiento).

​​Allianz GI nombra a María Folqué responsable de Marketing para España y Portugal

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMaría Folqué, nueva responsable de Marketing para España y Portugal de Allianz GI.

Allianz Global Investors (Allianz GI) ha anunciado el nombramiento de María Folqué como responsable de Marketing para España y Portugal. Según destacan, su incorporación refuerza el equipo de la gestora en la Península Ibérica. Folqué pasa a formar parte del equipo de Allianz Global Investors en Iberia, liderado por Marisa Aguilar, directora general de la gestora en España y Portugal, y reportará a David Anglés, responsable de Marketing para el Sur de Europa y Francia.

“La incorporación de María supone una gran aportación para la estrategia de Allianz Global Investors en Iberia. Su conocimiento y comprensión del sector de la gestión de activos en España y Portugal y su concepción estratégica del marketing encajan a la perfección con nuestra visión y con nuestros planes de desarrollo en la región. Estoy convencida de que María jugará un papel clave en la mejora continua del servicio a nuestros clientes, así como en la expansión de nuestro negocio y nuestra marca”, ha destacado Marisa Aguilar, directora general de Allianz Global Investors en España y Portugal.

Por su parte, David Anglés, responsable de Marketing para el Sur de Europa y Francia de Allianz Global Investors, ha añadido: “Estamos muy ilusionados con la llegada de María. Su talento y conocimiento profundo del sector nos ayudarán a reforzar la calidad del servicio que prestamos a nuestros clientes. Ella aglutina de manera especial la comprensión del mundo de la gestión y los mercados con una gran habilidad para comunicar y una pasión por la sostenibilidad y la capacidad transformadora de la inversión”.

Dilatada experiencia

María cuenta con una larga trayectoria profesional en la industria de la gestión de activos. Comenzó su carrera profesional como analista en el Departamento de Producto de Banca Privada del Santander de Negocios. En el año 2000 participó en la fundación de Tressis, donde fue Directora de Inversiones y miembro del Comité de Dirección hasta junio de 2011.

De 2012 a 2024 trabajó en FundsPeople, medio especializado en la industria de gestión de activos y patrimonios, con presencia en España, Portugal, Italia y Andorra, donde fue responsable de Análisis y responsable de Inversión Sostenible. Es miembro del Consejo Asesor en España de Green Finance Institute y profesora en Advantere School of Management.

Es Licenciada en Derecho y Diplomada en Ciencias Empresariales por ICADE (Universidad de Comillas), “Master in Public Administration” (MPA) por la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard y Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Comillas.

Detonantes macro: posicionarse para el realineamiento geopolítico de 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Hace varios años, describimos los tres detonantes macro en los que creemos que los inversores debían centrarse para lidiar con el cambio y posicionarse de cara a los próximos años. Eran estos: realineamiento geopolítico, cambios demográficos y de estilo de vida, así como el retorno del coste del capital. Los tres temas fueron fundamentales para perfilar las ideas de nuestros 350 profesionales de la inversión en todo el mundo y nos guiaron para responder preguntas vitales de asignación de activos que nos permitieron ayudar a los clientes a posicionarse de cara a un futuro mejor. En ese momento estábamos convencidos de su importancia y más aún ahora.

Realineamiento geopolítico

Si 2024 fue el año de las elecciones, 2025 es el año del cambio de políticasLos aranceles han sacudido los mercados y han dejado claro que el riesgo geopolítico debe tenerse en cuenta a la hora de tomar decisiones de inversión. Las tensiones entre países han aumentado, las normas internacionales de conducta se han deteriorado y la mecha de la escalada se ha acortado.

Ahora las empresas y los inversores deben estar preparados para tácticas que abarcan sanciones, aranceles y cambios de divisa, así como ciberataques y espionaje. La investigación revela que los países estuvieron expuestos a tres veces más sucesos de riesgo geopolítico en 2024 que en 2010,una tendencia sistémica que se habrá intensificado en 2025. Este entorno ofrece a las empresas y a los inversores, especialmente los que invierten activamente como nosotros, mucho que analizar y sobre lo que posicionarse.

El acrecentado riesgo para la seguridad y la fragilidad de la Alianza de la OTAN están llevando a apostar por la resiliencia, al tiempo que los gobiernos priorizan la infraestructura nacional, la defensa y la seguridad. Europa, en particular, trata de reducir su dependencia exterior y fortalecer sus propias capacidades industriales y de defensa, mientras que otros países del mundo están reforzando su capacidad militar y su aprovisionamiento.

En el ámbito comercial, el afán de lograr una «autonomía estratégica» está impulsando la protección de las cadenas de suministro, mientras los gobiernos incentivan la producción nacional y deciden controlar el acceso de sus adversarios a bienes y tecnologías críticos. Esta ruptura de los vínculos económicos, y la consiguiente desconfianza que genera, dan lugar a un realineamiento geopolítico aún más relevante de lo que preveíamos hace dos años.

¿Qué implica esto para la inversión? Desde nuestro punto de vista, esto implica que debemos supervisar y analizar activamente los acontecimientos, ya que nuestros equipos de inversión consideran la geopolítica como una importante palanca de inversión. Ahora es obligatorio realizar pruebas exhaustivas de escenarios que antes eran improbables. Es posible que veamos cómo la globalización se sustituye por la «bloqueización» del comercio entre áreas económicas más localizadas y políticamente alineadas. El bloque ampliado de los BRICS, por ejemplo, representa ahora más del 35% del PIB mundial y más del 40% de la población mundial.2 Identificar a los probables ganadores de estos ajustes en una fase temprana brinda oportunidades atractivas a los inversores activos.

De hecho, muchos de los clientes con los que nos asociamos ya están buscando nuevas oportunidades para diversificar sus asignaciones a renta variable y renta fija estadounidense en todo el mundo, especialmente en Europa, Reino Unido, Japón, Australia y ciertos mercados emergentes. Al mismo tiempo, están reconfigurando sus asignaciones a Estados Unidos para captar oportunidades de mayor calidad que la reciente volatilidad ha desvelado en todos los niveles de capitalización bursátil.

Retorno del coste del capital

En el ámbito de la renta fija, el rendimiento ha vuelto. Los 3 billones de dólares que conforman la deuda estadounidense tienen un impacto pronunciado. Y aunque la Unión Europea ha decidido alejarse de la austeridad liderada por Alemania, lo que debería favorecer el crecimiento, esto trae consigo un mayor endeudamiento, posiblemente a costa de mantener los tipos más altos durante más tiempo, una vez más. Creemos que los inversores en renta fija podrían beneficiarse de unos tipos más altos, siempre que estos se muevan de forma controlada. Los rendimientos más altos ofrecen puntos de entrada atractivos y las conversaciones mantenidas con los clientes, unido a las cifras de flujos del sector, revelan que se están haciendo asignaciones importantes.

Como ya hemos señalado en relación con la renta variable, así como en nuestras perspectiva de renta fija, existe un deseo de diversificar fuera de EE. UU. para captar oportunidades de renta fija de alta calidad a precios atractivos en regiones como Europa, Australia y ciertos mercados emergentes. También es evidente el elemento de cautela, ya que los inversores se decantan por activos refugio más seguros, como son el crédito global, la duración corta y los activos titulizados. Para aquellos que buscan una diversificación adicional, el crédito privado está resultando interesante, sobre todo los préstamos respaldados por activos y los préstamos directos no estadounidenses, debido a las ventajas de diversificación que ofrecen.

Cambios demográficos y de estilo de vida

Cuando presentamos por primera vez el factor demográfico, hicimos hincapié en las decisiones que los ciudadanos tomaron en la vida y el trabajo después de la pandemia de COVID. Esto ha trascendido en el modo en que las personas y los países aprovechan la innovación y la tecnología para mejorar su vida y la productividad.

Nuestros equipos tecnológicos consideran que la tecnología es la ciencia de resolver problemas y el mundo presenta actualmente amplias oportunidades en este ámbito. Además, creen que la próxima gran ola de inteligencia artificial (IA) continúa en una fase temprana, lo que brindará oportunidades apasionantes en los próximos años. La tecnología y la IA también están revolucionando el sector salud, al acelerarse la innovación en biotecnología, lo que podría producir enormes mejoras en la vida de las personas.

En el área de gestión de activos, la innovación también está produciendo cambios en los tipos de productos de inversión que se analizan. Nos embarcamos en conversaciones con clientes de todo el mundo sobre cómo les gustaría aprovechar esta innovación para fortalecer sus carteras y obtener un mejor acceso a potentes temas seculares. Esto se tradujo en una ampliación de nuestra exitosa oferta de fondos cotizados (ETF) de Estados Unidos a Europa, Asia Pacífico, América Latina y Oriente Medio, así como en el lanzamiento de un innovador fondo tokenizado que brinda acceso a letras del Tesoro estadounidense utilizando la tecnología blockchain. Estos avances reflejan nuestra apuesta por reducir la brecha entre las finanzas tradicionales y las descentralizadas, al tiempo que permiten acceder a productos de inversión de nuevas formas.

Nos asociamos con los clientes para un futuro de inversión mejor

Con tanta incertidumbre a nivel macro, es comprensible que los clientes busquen información proporcionada por expertos y soluciones adecuadas. Ya no se trata de un entorno en el que solo debamos meter dinero en un índice pasivo o en un vehículo apalancado. El nuevo contexto presenta una complejidad mucho mayor y una división mucho más amplia entre qué empresas o instrumentos saldrán ganando y cuáles no. Esto encaja con la selección activa de acciones y resalta el valor de estrategias diversificadas y resilientes en términos geopolíticos.

Contamos con más de 90 años de experiencia lidiando con el cambio. Nuestros equipos de inversión repartidos por el mundo analizan dinámicamente las oportunidades a diario para separar el grano de la paja por cuenta de los clientes. A medida que los detonantes macro redefinen significativamente nuestro mundo, nos enorgullece poder trabajar junto con los clientes para ayudarles a posicionarse de cara a un futuro mejor.

 

Escrito por Ali Dibadj, consejero delegado en Janus Henderson Investors

 

Ya están disponibles las Perspectivas de Janus Henderson para mediados de 2025.Puede descargarse el documento en PDF aquí

Capacidades que marcan la diferencia: la apuesta de Santander por la inversión alternativa con visión global

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

En un contexto donde los inversores buscan ir más allá de los mercados tradicionales, el negocio de mercados privados de Banco Santander se consolida bajo una entidad financiera con capacidades propias, alianzas estratégicas y el respaldo de un grupo financiero global. Una propuesta que combina acceso, conocimiento experto y solidez institucional.

En un entorno inversor cada vez más exigente, donde la diversificación y la especialización se imponen como claves para preservar y hacer crecer el capital, Banco Santander ha desarrollado una plataforma de inversión alternativa con capacidades diferenciales. Se trata de una propuesta construida desde la experiencia, que combina sus propias gestoras –Santander Alternative Investments y Tresmares Capital– con una red de alianzas estratégicas que incluye joint ventures y participaciones en gestoras especializadas.

Este ecosistema de colaboración permite a Santander dar acceso a sus clientes a oportunidades en estrategias como deuda privada, Private Equity & Venture Capital, infraestructuras, agricultura, Real Estate y fondos de fondos, con una gestión experta y focalizada. El respaldo del Grupo Santander -con su capacidad de originación global, red de distribución y experiencia en múltiples mercados- refuerza una oferta que busca ser diferencial y capaz de responder a los retos del presente con una visión a largo plazo.

Alternative Leasing: financiación a pymes europeas

Santander Alternative Investments cuenta, entre otras, con estrategias como secured lending, está en proceso de lanzar Alternative Leasing – Europe II1, un fondo enfocado en financiar pequeñas y medianas empresas europeas.

Mediante esta estrategia, Santander Alternative Investments busca ofrecer soluciones de financiación estructuradas y respaldadas por activos esenciales, como maquinaria, equipamiento industrial y bienes inmuebles industriales. Este hecho hace que la estrategia proporcione una doble protección: por un lado, el flujo de caja generado por la compañía y, por otro, el valor recuperable de los activos en caso de impago.

Entre las principales características de la estrategia destaca en primer lugar la mayor protección contra el riesgo de crédito a través de las financiaciones respaldadas por activos físicos esenciales. Segundo, el foco en el análisis de activos, priorizando aquellos con baja obsolescencia, alta recuperabilidad y mercados secundarios líquidos. Y tercero, la propiedad directa sobre los activos físicos a través de estructuras como sale & leaseback o asset backed lending, que ofrecen mayor protección en caso de insolvencia.

Desde 2020, SAI ha invertido más de 400 millones de euros a través de dos fondos bajo esta estrategia, financiando a más de 45 empresas y alcanzando una TIR promedio del 8,5%2.

Asimismo, el vínculo con Banco Santander genera oportunidades de inversión gracias a su extensa red comercial en Europa. Además, SAI cuenta con acuerdos de colaboración con originadores locales en mercados clave como Alemania, Francia y Benelux.

Tresmares

Santander adquirió recientemente el 89,9% de Tresmares Capital, que tiene su foco en empresas de alto crecimiento y gestiona fondos por valor de más de 3.500 millones de euros. Su ventaja diferencial es el uso de una tecnología propia que permite identificar nichos de mercado con potencial de crecimiento3. Esta potencial ventaja competitiva se traduce en una cartera de empresas invertidas o financiadas de alta calidad.

Tresmares ofrece una amplia gama de soluciones de deuda y capital tanto a Pymes de alto crecimiento como a gestoras de capital riesgo. En lo que respecta a fondos de inversión, la principal división es direct lending, que gestiona 2.600 millones e incluye una asignación para financiación a otros fondos de capital riesgo, seguida de private equity, con más de 500 millones de euros.

En concreto, en la división de direct lending se ha financiado a más de 75 Pymes en Europa desde 2019. La vocación es proporcionar estructuras de deuda bullet (sin amortizaciones) que permitan a estas compañías acelerar su crecimiento y fortalecer su posición de mercado. El portfolio actual incluye más de 70 empresas con un crecimiento anual promedio superior al 20%4 y un margen medio de EBITDA del 24%5. Hasta el momento, se han conseguido rentabilidades atractivas para el inversor que han facilitado la actividad de fundraising.

ATGRO, inversión en productos agrícolas

Fruto de la alianza estratégica con Atitlan se ha creado ATGRO, una plataforma de inversión líder en el sector agrícola. ATGRO está especializada en el desarrollo de cultivos permanentes de regadío, con un foco especial en España, Portugal, Latinoamérica y Marruecos. Su propuesta se articula en torno a la producción de determinadas frutas y frutos secos impulsada por el uso de tecnologías de vanguardia y prácticas agrícolas responsables, con el objetivo de optimizar la eficiencia y la calidad de los cultivos.

El objetivo es la creación de una cartera de proyectos agrícolas de gran dimensión, lo que permite aprovechar economías de escala, incorporar innovación constante y reducir los costes de producción, al mismo tiempo que se asegura una producción sostenible y con presencia a ambos lados del Atlántico, para poder abastecer a los mercados durante todo el año.

Para ello, se está construyendo una cartera diversificada de cultivos alrededor de dos grandes grupos: superfruits (uva de mesa sin pepita, arándano, frambuesa, mora, cereza o aguacate, entre otros) y supernuts (pistacho, almendra o avellana…etc.). Estos cultivos destacan por su alto valor nutricional y su creciente protagonismo en las tendencias de alimentación saludable a nivel mundial.

Con una clara orientación hacia la producción en origen, ATGRO busca posicionarse como un actor clave y eficiente en cada una de las categorías en las que opera. Gracias a la larga experiencia de su equipo gestor, una red consolidada de contactos y alianzas estratégicas con productores y genetistas, ATGRO tiene la capacidad de aplicar el conocimiento y prácticas agrícolas más punteras con técnicas de cultivo que hacen uso de la última tecnología disponible, diferenciándose del resto de productores.

Actualmente, ATGRO tiene dos inversiones en cartera: más de 3.200 hectáreas de pistachos con una planta de procesado en España, y una participación mayoritaria en Ecosac, segundo mayor exportador de uva de mesa de Perú, con más de 5.000 hectáreas de campo en propiedad y dos plantas de procesado. Para la gestión de ATGRO, el proyecto se apoya en la experiencia como gestor agrícola de ELAIA, la plataforma de Atitlan para ejecutar sus inversiones en el sector primario.

Al tratarse de un activo no correlacionado con los mercados tradicionales, esta estrategia puede suponer una cobertura frente a la inflación, lo que amplifica su valor en el actual contexto económico global.

Spruceview: acceso al US Low & Mid Market

Santander Alternatives Investments se ha asociado con la gestora norteamericana Spruceview Capital Partners para operar en el segmento de pequeñas y medianas compañías de EE. UU, que cuenta con  un fuerte potencial de crecimiento. El segmento del Low and Middle market (LMM) es históricamente uno de los más interesantes y resilientes en precio-beneficio. En primer lugar, ha registrado mejores retornos históricos que el segmento de general buyouts (GB)6. Además, el LMM cuenta con un universo de inversión significativamente más amplio: unas 550.000 empresas, frente a las aproximadamente 35.000 del GB, lo que permite invertir a múltiplos menores.

Asimismo, la creación de valor se realiza a través de mejoras operativas y la salida no depende de ventanas para IPOs, ni del ciclo de deuda, sino que suelen ser ventas a fondos mid-cap o large cap con expansión de múltiplo.

Por último, el foco está en sub-segmentos con alto potencial de crecimiento de cuatro sectores: salud, tecnología, manufactura y consumo, que son algunos de los que, a priori, pueden ofrecer mayores oportunidades de crecimiento y rentabilidad para la inversión.

El vehículo, denominado Spruceview Select LMM US Buyout Acess Fund I, está domiciliado en Luxemburgo. La cartera está compuesta en un 40% por fondos LMM US Buyouts con los que Spruceview lleva trabajando muchos años, mientras que el 60% restante está en co-investments, para la que se realiza un minucioso proceso de análisis y selección.

Se trata de una estrategia escalable y con un alto grado de diversificación en un segmento al que es muy difícil de acceder para los inversores institucionales fuera de EE. UU.

 

 

 

 

Este artículo fue publicado originalmente en el Especial Alternativos

 

 

 

 

1. Fondo en premarketing
2. La inversión en fondos alternativos, considerados como productos complejos, está sujeta, entre otros, a los siguientes riesgos: de mercado, crédito, liquidez, divisa y sostenibilidad. Para más información sobre los riesgos específicos asociados a esta inversión, consulte la documentación legal del fondo, una vez haya sido lanzado, que debe ser leída con anterioridad a cualquier toma de decisión de inversión o desinversión.
3. Macroscope internal analysis
4. Periodo 2019-2024
5. La inversión en fondos alternativos, considerados como productos complejos, está sujeta, entre otros, a los siguientes riesgos: de mercado, crédito, liquidez, divisa y sostenibilidad. Para más información sobre los riesgos específicos asociados a esta inversión, consulte la documentación legal del fondo, que debe ser leída con anterioridad a cualquier toma de decisión de inversión o desinversión

El 56% de los inversores teme que la Administración Trump frene la transición hacia las cero emisiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La mayoría de los inversores globales (un 56%) cree que la agenda del presidente Donald Trump, favorable a los combustibles fósiles y contraria a las energías limpias, complicará la transición a las cero emisiones netas, pero que el impulso se recuperará con el cambio de administración estadounidense. Esta es una de las principales conclusiones de la 5.ª Encuesta Global sobre Inversión Climática de Robeco, en la que han participado 300 inversores.

El informe muestra varias tendencias relevantes. Por ejemplo, el 59% de los inversores afirma que esperará a ver cómo se desarrolla la nueva agenda política de EE.UU. antes de tomar decisiones de inversión relacionadas con activos a los que podrían afectar los cambios que Trump ha propuesto aplicar a las políticas y normativas del país. Por el contrario, la mayoría de los inversores de Europa (58%) y de Asia-Pacífico (62%) coinciden en que es probable que, en el futuro, inviertan fuera de EE.UU. en áreas como las soluciones climáticas, las compañías en transición y las energías renovables.

La falta de apoyo político preocupa a los inversores

Los resultados de este año revelan que a los inversores cada vez les preocupa más que los gobiernos no respalden de forma sistemática los objetivos de cero emisiones netas. Muchos consideran haber asumido importantes compromisos para alcanzar dichos objetivos en 2050, pero que los marcos políticos no están a la altura. Esta percepción de desequilibrio provoca incertidumbre y el clamor de que los responsables políticos tomen medidas más coordinadas que inspiren confianza.

Además hay notorias diferencias regionales respecto a la falta de políticas económicas gubernamentales favorables y las trabas que esta supone para la descarbonización: el 41% de los inversores de Asia-Pacífico y el 39% de los de Norteamérica consideran que esta carencia es un obstáculo importante, frente a solo el 25% de los de Europa, donde sigue habiendo una legislación y una regulación sólidas que respaldan los objetivos de cero emisiones netas.

Afrontar los cambios en el panorama

Esta divergencia es especialmente evidente en lo que respecta a la importancia estratégica de la inversión climática. En torno a tres quintas partes de los inversores de Europa (62%) y de Asia-Pacífico (59%) siguen dando prioridad al cambio climático como parte de sus criterios de inversión, lo que supone un ligero cambio de tornas con respecto a los resultados del año pasado, que situaban a Asia en cabeza. En cambio, solo el 23% de los inversores de Norteamérica cuentan con estrategias de inversión que giran en torno al cambio climático.

«En Robeco, la inversión sostenible siempre ha formado parte de la optimización del perfil de rentabilidad/riesgo de nuestras inversiones para obtener los mejores resultados a largo plazo, incluso cuando el camino a corto plazo es incierto. La encuesta de este año revela un panorama desalentador: aunque muchos inversores mantienen sus compromisos respecto al clima, el cambio climático ya no se prioriza tanto en las estrategias de inversión, sobre todo a nivel mundial», declara Lucian Peppelenbos, estratega de clima y biodiversidad de Robeco.

Además, añade que «Es muy importante no perder de vista los objetivos y ser adaptables. Somos conscientes de que nuestros clientes se enfrentan a un panorama complejo y en evolución en el que existen diferencias en materia de apoyo político y confianza del mercado. Nuestro papel consiste en ayudarles, independientemente de la fase de transición hacia la sostenibilidad en la que se encuentren, adaptando nuestras estrategias de inversión a sus objetivos específicos, independientemente de si se centran en la rentabilidad, el riesgo, la sostenibilidad o una combinación de los tres. Incluso en un contexto de incertidumbre y cambios de prioridades, no vacilaremos: seguiremos ayudando a nuestros clientes a invertir aportando claridad, resiliencia y confianza».

Allfunds nombra a Daniel Jesús Alonso nuevo Head of US

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Allfunds ha anunciado el nombramiento de Daniel Jesús Alonso como nuevo Head of US. A partir del 9 de julio y con sede en Miami, Alonso reportará a Gianluca Renzini, Chief Commercial Officer, y desempeñará un papel clave en el impulso del crecimiento de Allfunds en los mercados offshore, al tiempo que reforzará sus iniciativas de gestión patrimonial y desarrollo de productos.

Daniel se incorpora a Allfunds procedente de Morgan Stanley Wealth Management, donde desempeñó un papel fundamental en la expansión del negocio internacional (offshore en EE.UU.), ocupando recientemente el cargo de director de Desarrollo de Producto en International Wealth Management (IWM). En ese puesto, lideró la estrategia, el desarrollo y la distribución de productos de inversión para clientes internacionales. Anteriormente, fue director ejecutivo en la organización de Soluciones de Inversión de Morgan Stanley, supervisando al equipo de especialistas en productos internacionales.

A raíz de este anuncio, Gianluca Renzini, director Comercial de Allfunds, ha señalado: “Estamos muy contentos de dar la bienvenida a Daniel a nuestro equipo mientras fortalecemos nuestra presencia en mercados clave. Su amplia experiencia en gestión patrimonial internacional y su profundo conocimiento del mercado offshore estadounidense lo convierten en el líder ideal para impulsar nuestra estrategia de crecimiento en América. Este nombramiento refleja nuestro compromiso con la incorporación de talento de primer nivel para acelerar nuestra expansión en mercados de alto crecimiento”.

Por su parte, Daniel Alonso, próximo Head of US de Allfunds, ha añadido: “Allfunds destaca en el mercado offshore estadounidense por su capacidad de ofrecer soluciones tanto de mercados privados como públicos en múltiples divisas dentro de un único ecosistema integrado. Su apuesta por la innovación y su profundo conocimiento de las tendencias del mercado y de producto generan una oportunidad muy atractiva. Me entusiasma formar parte de este proyecto y contribuir al crecimiento sostenido de la compañía y a su compromiso con la región”. 

Amplia carrera profesional

Con cerca de dos décadas de experiencia en banca privada y gestión patrimonial internacional, la firma considera que aporta un profundo conocimiento de los mercados de capitales, productos alternativos, soluciones de inversión tradicionales y de asesoramiento. En las primeras etapas de su carrera, trabajó en mercados de capitales ofreciendo servicios de ventas y trading a clientes internacionales de banca privada, middle market y patrimonial, cubriendo productos estructurados, renta variable y renta fija.

Daniel es licenciado en Administración de Empresas por Montclair State University y tiene un MBA por Dowling College. Además, cuenta con las certificaciones CFP® y CIMA®, y ha superado los exámenes de FINRA Series 7, 24, 55 y 66, lo que refleja su amplio conocimiento en gestión de inversiones y requisitos regulatorios.

Con agilidad, hasta el 25% de su patrimonio, de forma directa y con profesionales: así invierten los family offices españoles en real estate

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El real estate sigue siendo uno de los activos favoritos de los family offices españoles. Muestra de ello es que dos tercios invierten más del 25% del patrimonio en el sector inmobiliario, mientras que un tercio invierte más del 50%. Estas son dos de las conclusiones del último informe elaborado por BNP Paribas Real Estate y BNP Paribas Wealth Management, basado en una muestra de 62 entrevistas a entidades, del que también se desprende que la profesionalización de estos family offices ha provocado que la inversión en real estate también se haya vuelto más sofisticada. 

“Además de un cierto componente cultural, que tampoco es muy lejano al que vemos en otros family offices europeos, la preferencia por el real estate se debe a que es una clase de activo previsible y tangible, algo altamente atractivo para este tipo de inversor institucional. Esperamos que siga creciendo su inversión o así al menos lo ha reconocido el 47% de los encuestados”, señala Ignacio Martínez-Avial, CEO de BNP Paribas Real Estate España.

Según destaca Martínez-Aviali, los family offices españoles se han convertido en players relevantes dentro de la inversión de real estate por dos motivos clave: la visión a largo plazo de su propia esencia y su agilidad para tomar decisiones de inversión. “Hemos detectado que los family offices tienen la agilidad y la rapidez para entrar en operaciones de cierta envergadura, en la que otros inversores institucionales se mueven con menor rapidez. Esto les da una gran ventaja competitiva y capturar oportunidades a las que antes no llegaban”, añade Martínez-Avial.

Otra conclusiones que destacan destacan desde la firma es que su mayor profesionalización ha ampliado su foco de inversión de los segmentos tradicionales -logística, retail, oficina y vivienda- a otros más de tendencias, como las residencias de estudiantes o los nuevos modelos de living como, por ejemplo, el coliving.

“Estamos ante un modelo de family offices dirigido por la primera o la segunda generación, muy activos y protagonistas de las inversiones y cuyo patrimonio ha sido originado en actividades industriales. Además, tienen una visión amplia, ya que tienen experiencia en diferentes momentos del ciclo económico. Eso sí, en el enfoque de sus inversiones, para ellos es muy relevante la preservación y trasmisión del patrimonio, así como la parte fiscal. En la inversión de real estate, los family offices aportan un contrapunto muy valioso, ya que representan al capital paciente por excelencia y su visión a largo plazo da estabilidad”, destaca Juan de Gonzalo, nuevo CEO de BNP Wealth Management en España.

Cómo invierten los family offices

A la hora de analizar cómo invierten estos family offices, el informe concluye que presentan una estrategia de inversión inmobiliaria caracterizada por la alta asignación a esta clase de activo: el 67% invierten más del 25% de su patrimonio en activos inmobiliarios. Según explica el documento, este nivel de asignación puede venir determinado por factores como el atractivo tradicional de los activos reales para el inversor español y el marco fiscal favorable. 

Con relación a la evolución de la asignación de su patrimonio a activos inmobiliarios, la encuesta realizada muestra una tendencia al alza. En concreto el 61% de los encuestados afirma haber aumentado su asignación a estos activos en los últimos cinco años y el 46% prevé aumentarla en los próximos dos años. Destaca que, según la tipología de activos, los family offices prefieren, por este orden, activos residenciales, retail, oficinas y hoteles. Además, una característica común es que apuestan mayoritariamente por horizontes largos de inversión, de entre 5 y 30 años, lo que refleja una estrategia orientada a buscar la maduración de los activos y a la estabilidad o predictibilidad de flujos de caja en el tiempo. 

Llama la atención que el 85% de los family offices invierte más del 60% de su cartera inmobiliaria de forma directa y, de hecho, para el 41% de los encuestados esta sería la modalidad exclusiva de inversión en esta clase de activo. Para los que utilizan formatos de inversión indirecta, la más común es a través de fondos inmobiliarios (21%) y socimis (20%) y los Club Deals (18%)

Según la encuesta, cuando hablamos de financiar las inversiones, los family offices muestran una clara preferencia por estructuras de capital conservadoras. En concreto, el 75% financia sus inversiones inmobiliarias por debajo del 30% del valor, y con un coste financiero contenido: el 84% de los encuestados se financia por debajo del 4,5% e incluso un 38% se financia por debajo del 2%. “Además, estas entidades adoptan estrategias de financiación que priorizan la estabilidad y previsibilidad en sus costes financieros. Más de la mitad de los family offices encuestados ha asegurado su coste de financiación, bien financiándose a tipo fijo u optando por utilizar coberturas”, destaca el informe. 

Principales tendencias

Ahora bien, ¿dónde invierten? Según explica Martínez-Avial el mercado local es su principal foco: “Muestran mayor interés por las ciudades locales, lo que, en parte, está relacionado con el lugar de origen del family offices y de su actividad. A la hora de invertir fuera de nuestras fronteras, la profesionalización les ha ayudado a atreverse, una tendencia que gana tracción a medida que conocen más los mercados”. 

Según los datos que arroja el informe, el 64% de los family offices participantes focaliza su esfuerzo inversor en el mercado doméstico y un 36% de los encuestados se muestra activo en lo que a la diversificación geográfica de sus inversiones inmobiliarias se refiere. Dentro de España la ciudad con una mayor importancia para los patrimonios privados es Madrid, seguida de Valencia, Málaga y Barcelona, y a nivel internacional destaca el interés por las principales ciudades europeas -Londres, París, Fráncfort, Múnich y Berlín-, así como por Nueva York y Miami.

Si hablamos de perspectivas a la hora de invertir, el informe revela que un 25% cree que es buen momento para vender y un 25% para comprar. “De cara al futuro, los family offices consideran que la evolución de los precios seguirá en aumento (62%). Las fluctuaciones en el mercado y los cambios en la regulación son los principales retos que identifican los family offices, con un 34% y 32%, respectivamente”, concluye el informe.