Lombard Odier colabora con BlueBay para lanzar un fondo investment grade de bonos gubernamentales

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Bank Lombard Odier & Co Ltd, entidad de banca privada suiza, ha ampliado la oferta de fondos disponibles en su plataforma de arquitectura abierta PrivilEdge con la incorporación del PrivilEdge – BlueBay Investment Grade Global Government Bonds. Este fondo de gestión activa tiene como objetivo superar a su índice de referencia, el Bloomberg Global Treasury Total Return Index cubierto en dólares. Para ello, invertirá una cartera de títulos de renta fija con calificación investment grade teniendo en cuenta criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG).

Según explica la firma, diseñado para ofrecer exposición a una cartera de deuda pública mundial gestionada activamente, el fondo aplica los pormenorizados análisis macroeconómicos del experimentado equipo de inversión de BlueBay para identificar oportunidades dentro de un universo de inversión formado principalmente por bonos investment grade emitidos por estados de todo el mundo y configurar una cartera líquida y diversificada compuesta por entre 40 y 45 valores. Dentro de este marco, la selección de títulos está basada en un proceso riguroso que fusiona el análisis fundamental y ESG con una evaluación multivariable de las fuentes de alfa para incorporar diferentes oportunidades de forma controlada y ponderada por el grado de convicción. Esta forma de configurar la cartera se apoya en un enfoque de gestión y supervisión del riesgo desarrollado internamente en el que el vector principal del control del riesgo es un objetivo de tracking error del 0-2%.

Los gestores asignados a este fondo poseen una experiencia media de 20 años invirtiendo en deuda pública y recurren a interacciones regulares con responsables de políticas en los mercados desarrollados y emergentes de todo el mundo para identificar y aprovechar ineficiencias en los mercados. Este equipo cuenta con el apoyo de los más de 120 profesionales de la inversión que conforman la plataforma de renta fija de BlueBay y que gestionan más de 130.000 millones de dólares en todo el espectro de estrategias de renta fija.

Lombard Odier lanzó la plataforma de fondos PrivilEdge en febrero de 2014 para dar acceso a los clientes a una amplia gama de fondos de gestión externa en formato OICVM. El equipo de arquitectura abierta de Lombard Odier identifica las mejores gestoras de fondos de cada clase, capaces de gestionar estrategias personalizadas que dan respuesta a las necesidades de las carteras de los inversores mediante una serie de enfoques diferenciados en todas las clases de activos.

«Lombard Odier se enorgullece de su apuesta constante por brindar nuevas fuentes de alfa a los clientes por medio de nuestra plataforma de arquitectura abierta PrivilEdge. La plataforma sigue evolucionando para atender las necesidades de los inversores y la incorporación del nuevo fondo PrivilEdge – BlueBay Investment Grade Global Government Bonds ofrecerá a los clientes una exposición de gestión activa a una cartera de deuda pública de todo el mundo», comenta Maxime Perrin, responsable de Arquitectura Abierta de Lombard Odier.

Por su parte, Mike Reed, responsable de Instituciones Financieras Internacionales de RBC BlueBay, añade: «RBC BlueBay está encantada de poder ampliar su valiosa colaboración con Lombard Odier. Como gestora de activos, hemos asumido el compromiso de ofrecer estrategias de inversión de gestión activa que respondan a las necesidades de nuestros clientes y que estamos convencidos de que conseguirán resultados superiores para los inversores a medio plazo. Consideramos que la inversión activa en deuda pública mundial ofrece una amplia gama de oportunidades para generar alfa poniendo el foco en los marcos políticos y normativos que determinan muchos de los movimientos de las cotizaciones de los bonos emitidos por estados. Estamos impacientes por trabajar con Lombard Odier y sus clientes a través de la plataforma PrivilEdge».

A 31 de mayo de 2025, la plataforma PrivilEdge mantenía más de 6.900 millones de francos suizos en activos repartidos entre 30 fondos y cada estrategia está disponible en distintas clases de acciones que se ajustan a los requisitos de registro e información de los inversores.

Singular Asset Management, en colaboración con ISFA, lanza el proyecto de inversión sostenible Cultiva Iberia SCR

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Singular Asset Management SGIIC, en colaboración con Iberian Smart Financial Agro (ISFA), ha lanzado Cultiva Iberia SCR, un innovador proyecto de inversión enfocado en el desarrollo de explotaciones agrícolas sostenibles aplicando las últimas tecnologías.

Cultiva Iberia surge en un contexto global de crecimiento sostenido de la demanda de alimentos saludables, mientras que las restricciones hídricas en otras regiones productoras clave como Estados Unidos favorecen la competitividad de la producción en la Península Ibérica. Esta combinación genera una oportunidad estratégica clave para el desarrollo agrícola tecnificado con ventajas claras en costes, calidad y acceso a mercados.

Entre los factores que refuerzan el atractivo del proyecto se encuentran la fuerte demanda global de frutos secos y frutos rojos, las ya señaladas ventajas competitivas de Iberia frente a otras regiones, las altas barreras de entrada debido al capital requerido, y la reducción de costes marginales gracias a la experiencia en mecanización y tecnificación de los cultivos.

 Ventajas competitivas de almendro, pistacho y arándano

Por tipo de cultivo, el almendro en la Península ofrece una ventaja estructural frente a California con una rentabilidad estimada del 12%. El pistacho, cultivo complementario, permite sinergias operativas con una rentabilidad aproximada del 13,5%. Por otra parte, el arándano destaca por su elevada rentabilidad, alcanzando una rentabilidad cercana al 20%, aunque exige una inversión inicial más alta y una logística avanzada, que incluye cadena de frío.

ISFA, entidad encargada del desarrollo de los proyectos, cuenta con experiencia en esta actividad desarrollando más de 7.000 hectáreas en cultivos similares por un importe por encima de los 250 millones de euros. El equipo promotor de ISFA posee una sólida trayectoria en los sectores de agroindustria, energía y private equity, con una notable capacidad de diversificación geográfica.

La estrategia del proyecto se centra en el desarrollo de cultivos de alto valor añadido, concretamente almendra, pistacho y arándano, en regiones estratégicas de Extremadura, Andalucía, el Valle del Ebro y el Alentejo portugués. Las fincas seleccionadas tendrán tamaños comprendidos entre 30 y 500 hectáreas, precisando tan solo una dotación hídrica de 6.000 metros cúbicos por hectárea, lo que supone una utilización de agua altamente eficiente.

Sociedad de capital riesgo artículo 8

Con un objetivo de captación de 30 millones de euros, el proyecto de vehículo Cultiva Iberia SCR nacerá como una Sociedad de Capital Riesgo (SCR), clasificada bajo el artículo 8 del reglamento de sostenibilidad, dirigida a inversores que buscan oportunidades de inversión en el sector agroalimentario y acceder a interesantes rentabilidades a través de alternativas sostenibles.

La inversión se estructurará a través de seis sociedades, combinando dos modelos complementarios de negocio, el modelo OPCO y el modelo PROPCO. El modelo OPCO se basa en el arrendamiento a largo plazo de los terrenos, con inversión directa en el cultivo, mientras que el modelo PROPCO contempla la adquisición de los terrenos además del desarrollo agrícola de los mismos. El enfoque principal del proyecto, no obstante, será el modelo OPCO en proyectos “greenfield”, es decir, comenzado desde cero.

La rentabilidad estimada del proyecto es de una TIR neta del 14% con un múltiplo neto de retorno de 2,5 veces la inversión. El calendario de inversión abarca el período 2025–2027, y la salida o fechas de desinversión están previstas entre los años 2032 y 2035.

En cuanto a la gestión del riesgo, el proyecto apuesta, además de variar el tipo de cultivo, por la diversificación geográfica como mecanismo de protección, el uso de tecnología avanzada de riego y gestión agrícola, la formalización de contratos a futuro y la obtención de certificaciones de calidad. Asimismo, se implementarán procesos automatizados y programas de formación continua para minimizar riesgos operativos y maximizar la eficiencia.

Victoria Diez Pérez, responsable de Producto Private Equity de Singular AM, destacó: «Con Cultiva Iberia SCR buscamos ofrecer a nuestros inversores y clientes una oportunidad única de participar en un proyecto agrícola sostenible, de alto valor añadido y con un fuerte enfoque en la eficiencia operativa, además de diversificar sus inversiones. Aprovechamos las ventajas competitivas de la Península Ibérica, como la escasez de agua en otras regiones productoras y la creciente demanda global de alimentos saludables, para crear una inversión rentable y responsable con el medio ambiente. Nuestro objetivo es maximizar la rentabilidad de nuestra oferta de productos, mientras mantenemos altos estándares de sostenibilidad y riesgo controlado”.

MyInvestor firma un acuerdo de colaboración con Prosegur Crypto y Minos para explorar servicios de activos digitales

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

MyInvestor, el neobanco respaldado por Andbank, AXA, El Corte Inglés y varios family offices, ha firmado un acuerdo de colaboración con Prosegur Crypto y Minos Global para explorar oportunidades en el ámbito de los activos digitales, en el nuevo contexto regulatorio marcado por la normativa europea MiCA (Markets in Crypto Assets).

El acuerdo establece una hoja de ruta para evaluar llevar a cabo integraciones tecnológicas y operativas, que permitan a MyInvestor ampliar su oferta en el futuro.

Prosegur Crypto, junto a su participada Minos Global, aporta su experiencia en la custodia y ejecución de operaciones con criptoactivos bajo un marco regulado, así como su infraestructura de seguridad avanzada. Entre sus soluciones se incluyen espacios de custodia de alta seguridad —los denominados criptobunkers—, diseñados específicamente para proteger activos digitales mediante medidas físicas y tecnológicas de primer nivel, sin conexión a internet y ubicados en distintas regiones, como Europa, Brasil y Argentina.

Actualmente, MyInvestor ya ofrece acceso a este mercado a través de productos cotizados y supervisados como ETP, ETC y ETN, que replican el comportamiento de diferentes criptoactivos.

Más allá de esta primera colaboración, fruto del marcado interés de sus clientes, la entidad defiende la importancia de invertir con responsabilidad y prioriza la necesidad de que el cliente comprenda bien los riesgos asociados a estos productos.

A pesar de la actual regulación y supervisión, MyInvestor recuerda que los criptoactivos son productos de alta volatilidad y carácter especulativo y no recomienda destinar más que una parte muy limitada del patrimonio. La filosofía de inversión del neobanco está centrada en fomentar estrategias de inversión que pongan el foco en la diversificación, la inversión periódica y el largo plazo, en productos de bajo coste.

En esta fase inicial, las tres compañías trabajarán conjuntamente en el análisis y diseño de una posible integración que permitiría ofrecer este tipo de servicios de forma segura y regulada, con el acento en los potenciales riesgos.

De hecho, MyInvestor tiene aún pendiente la tramitación del expediente de notificación a la CNMV.

Carlos Aso, vicepresidente ejecutivo de MyInvestor, destaca el compromiso con el cliente y la innovación: “Esta colaboración es un paso más en nuestra vocación de explorar productos que puedan aportar valor a nuestros clientes, siempre desde una perspectiva responsable y regulada. Escuchamos activamente sus peticiones, y demandas, y por eso queremos analizar con rigor las soluciones tecnológicas que nos permitan, si llega el momento, ofrecer servicios relacionados con activos digitales con todas las garantías”.

José Ángel Fernández Freire, director corporativo de innovación de Prosegur Cash y CEO de Prosegur Crypto, asegura que “este acuerdo representa un paso más en nuestro objetivo de liderar el mercado de los activos digitales, dado que somos el primer proveedor de servicios cripto que anuncia en España un acuerdo con una entidad financiera desde la entrada en vigor de la nueva normativa europea MiCA”.

Por su parte, Alfonso Ayuso, CEO de Minos Global, ha señalado que “la capacidad de la plataforma tecnológica junto a la capa regulatoria ofrecida garantiza la ampliación de las operaciones a nuevos productos complementarios en el futuro, como la posibilidad de incorporar instrumentos financieros tokenizados gracias a la reciente autorización de CNMV para constituir una nueva agencia de valores”.

Mapfre Gestión Patrimonial ficha a José Manuel Iñarrea para reforzar su negocio en Bilbao

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

La división de Mapfre de asesoramiento financiero, Mapfre Gestión Patrimonial (MGP), incorporará como agente en su oficina de Bilbao a José Manuel Iñarrea Rekarte.

José Manuel Iñarrea Rekarte cuenta con más de 33 años de experiencia en el sector bancario y financiero, con puestos de responsabilidad en Banco Popular, Banco Guipuzcoano, Catalunya Banco, Deutsche Bank y los  últimos seis años en Andbank.

Acerca de su fichaje, José Manuel Iñarrea ha declarado: “Para mí es muy importante regresar a la primera división del sistema financiero español. La fortaleza de Mapfre en la gestión patrimonial, unido a que estamos hablando de la principal entidad aseguradora de España, me permitirá ofrecer a los clientes un servicio completo, cercano y de primer nivel”.

Mapfre Gestión Patrimonial cuenta con más de 200 asesores financieros en las 13 oficinas en las que actualmente opera en todo el territorio español, y prevé ampliar para el próximo año esas cifras hasta los 250 agentes y 15 oficinas en funcionamiento, con un volumen de patrimonios gestionados de 2.000 millones de euros.

Sasha Evers se despide de BNY y funda IberBridge Partners S.L. para dar servicio a gestoras internacionales en su expansión hacia Europa y Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

Nuevos proyectos en la industria de la inversión. Tras más de dos décadas en BNY, Sasha Evers, hasta ahora Head of Europe ex UK de BNY Investments, ha decidido abandonar la entidad para lanzar un nuevo proyecto, IberBridge Partners.

Gerald Rehn, director de Distribución para EMEA en BNY Investments, asumirá sus responsabilidades, según ha confirmado la gestora en declaraciones a Funds Society. «Podemos confirmar que Sasha Evers ha dejado BNY Investments. Sus responsabilidades serán asumidas por Gerald Rehn, director de Distribución para EMEA, y su amplio equipo. Le deseamos lo mejor en sus futuros proyectos», comentan.

IberBridge: un proyecto de consultoría y representación

En un guiño con su nombre a ser una especie de puente hacia España y las Américas, IberBridge dará apoyo a gestoras internacionales que estén interesadas en expandir sus negocios hacia Europa -especialmente España y Portugal- y Latinoamérica, mediante servicios de consultoría -que centrarán la actividad en un principio-, y, más adelante, de representación comercial, según explica Evers a Funds Society.

Así, desde Madrid, la firma empezará llevando a cabo labores más relacionadas con la consultoría dentro del mundo de la gestión de inversiones -así como servicios relacionados con el apoyo en las estrategias de distribución o acceso a mercado-, apalancándose en la experiencia de Evers en los mercados de España, Portugal y Latinoamérica, y, en su última etapa en BNY, de Europa.

Como ejemplo, podrá dar apoyo a gestoras que quieran entrar en Europa y Latinoamérica -por ejemplo, entidades procedentes de Asia o EE.UU-, o a gestoras europeas que quieran moverse dentro del continente. O podrá ayudar a las empresas de toda la cadena de valor de la gestión de inversiones a diseñar e implementar sus planes de crecimiento.

En una segunda fase, la firma irá expandiendo sus actividades hacia la representación comercial, ayudando a las entidades a comercializar sus productos especialmente en los mercados español, portugués y latinoamericano, y tanto para segmentos de mercados públicos como privados.

Evers ha trabajado 26 años en BNY, en su último cargo como Head of Europe ex UK de BNY Investments. Anteriormente fue Head of Retail Intermediary Distribution para Europa continental y Managing Director para Iberia, LatAm y US Offshore. También fue ventas en Indocam, del grupo Credit Agricole, según su perfil profesional. Evers estudió en The University of Edinburgh.

«Tras 26 años en BNY, es el momento de despedirse», dice en su perfil de LinkedIn, mostrándose afortunado por haber trabajado a lo largo de los años con «tantos colegas y clientes con talento durante un periodo de rápido cambio en una industria que nunca deja de evolucionar». Ahora, asegura, «es el momento de explorar nuevos caminos».

Proyecto Embajadores de Edufinet: más de 800 personas mayores registradas para mejorar su inclusión financiera y digital

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El Proyecto Edufinet, programa de educación financiera promovido por la Fundación Unicaja y Unicaja, concluye la tercera edición de su Proyecto Embajadores, iniciada el pasado abril, en la que se han registrado más de 800 personas mayores. Se trata de una iniciativa de educación financiera, dirigida de forma específica a este colectivo, especialmente en zonas rurales, con el objetivo de favorecer su inclusión financiera y digital.

Concretamente, este año, más del 90% de los inscritos en este programa, que cuenta con la colaboración de los centros de la red de Puntos Vuela y de Funcas Educa, procedían de entornos rurales de un centenar de localidades, todos ellos usuarios de un total de 96 centros Puntos Vuela de la Junta de Andalucía.

En esta edición, los mayores han adquirido nuevas competencias y mejorado sus habilidades financieras y digitales a través de un curso online, que constaba de un total de diez sesiones, celebradas un día por semana, accesibles a través del canal de YouTube del Proyecto Edufinet. 

Durante estas jornadas, de una hora de duración, los formadores de Edufinet les han enseñado conceptos generales y nociones básicas sobre finanzas personales y digitales, con el objetivo de que estos usuarios puedan desenvolverse con mayor autonomía en la gestión de su propia economía, así como familiarizarse con la banca digital en sus distintos soportes. 

En este sentido, les han aportado consejos prácticos sobre el uso del cajero automático y de la aplicación bancaria en el móvil (con la ayuda de los simuladores correspondientes desarrollados por Edufinet) y trasladado diferentes cuestiones relacionadas con el dinero y los medios de pago, los productos financieros básicos que forman parte de la oferta de un banco o la planificación financiera personal, entre otros aspectos.

Durante este curso, también se ha dedicado especial atención al ámbito de la ciberseguridad, con el propósito de concienciar a sus participantes sobre los principales riesgos que implica el entorno digital actual y su prevención; los fraudes cibernéticos más comunes en diversos canales y contextos, además de transmitirles recomendaciones útiles de cara a realizar compras online, así como para la identificación de ofertas y descuentos reales en Internet. Todo ello, sin olvidar el mundo de la Inteligencia Artificial (IA), a la que estas personas han podido acercarse durante estas sesiones, a través de una breve introducción a este tipo de tecnología y su aplicación desde el punto de vista de las finanzas.

Dentro de esta iniciativa, Edufinet, de forma paralela, también les ha ofrecido la oportunidad de unirse a su equipo de trabajo, en calidad de ‘embajadores’. Su labor, realizada de forma voluntaria y con vocación de permanencia, es actuar como canal de enlace con otras personas mayores en diferentes municipios, para conocer sus principales necesidades e inquietudes, favoreciendo así la adecuación de los contenidos que Edufinet imparte a este colectivo. Para ejercer como ‘embajadores’, estas personas debían superar antes dicho curso online, con el fin de poder trasladar, en colaboración con el Proyecto Edufinet, los conocimientos y competencias necesarias de educación financiera a este segmento de la población.

Concretamente, el Proyecto Embajadores de Edufinet, junto con su programa general de Educación Financiera para mayores, ha sido reconocido este último año con el Premio Finanzas para Todos 2024, concedido por el Plan de Educación Financiera, a la mejor iniciativa de educación financiera desarrollada por no colaboradores. También fue galardonado en los Premios CECA de Obra Social y Educación Financiera 2023-2024 con el Primer Premio en la categoría de Educación Financiera en la sección de Mayores+65 años.

Los mayores, colectivo prioritario

El Proyecto Embajadores se enmarca en el conjunto de actuaciones desarrolladas por Edufinet, dentro de su programa educativo abierto a toda la ciudadanía, donde las personas mayores constituyen un colectivo de interés prioritario. Este compromiso queda de manifiesto en la puesta en marcha de diversas acciones formativas, de forma presencial y online, dirigidas tanto a adultos, en general, como al colectivo sénior, en particular, que se extienden a lo largo de todo el año.

Las Jornadas de educación financiera para mayores, el Proyecto Embajadores y la Semana del Mayor son algunas de las iniciativas impulsadas por el Proyecto Edufinet, que pretenden dar respuesta y poner de relieve la necesidad de ofrecer más formación a personas mayores de 60 años para garantizar su inclusión financiera y digital. 

Asimismo, durante estas sesiones formativas, este colectivo tiene a su disposición una gran variedad de recursos didácticos, como elementos de apoyo, entre los que destacan los simuladores de cajero automático y de app bancaria creados por Edufinet, bajo la marca genérica Edufibank. 

En 2024 el Proyecto Edufinet llegó a más de 5.000 beneficiarios mayores a través de cerca de 200 sesiones de este tipo de iniciativas

 

Urbanitae lanza una plataforma educativa para democratizar la inversión inmobiliaria

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Urbanitae, plataforma española de inversión inmobiliaria, ha lanzado Urbanitae Academy, una iniciativa educativa diseñada para acercar el mundo de la inversión inmobiliaria al ciudadano de a pie. Con este proyecto, la compañía da un paso más en su propósito de que cualquier persona, sin importar su nivel de conocimiento, pueda iniciarse en el mundo de la inversión. Esta primera fase del proyecto, disponible para los usuarios registrados de Urbanitae, incluye cinco módulos que conforman una guía básica de inversión, pensada para todos aquellos que quieran empezar a invertir con criterio y confianza. Próximamente, la plataforma ampliará su oferta de contenidos y estará disponible para el público general. 

Una experiencia de aprendizaje personalizada

Urbanitae Academy se estructura como un curso básico dividido en cinco temas, diseñados para que cada usuario avance a su ritmo. El usuario inicia con un test de autoevaluación, que identifica el nivel de conocimientos y le sugiere un itinerario personalizado.

Los contenidos cubren desde los principios del ahorro y la planificación financiera y fiscalidad, hasta temas como la rentabilidad esperada, la gestión del riesgo, o los fundamentos de la inversión inmobiliaria participativa.

Cada lección incluye tests interactivos a modo de “knowledge checks”, para afianzar los conceptos clave. El formato es ágil, visual y dinámico, especialmente diseñado para personas que no vienen del mundo financiero.

Además, en un momento en que muchas plataformas apuestan por automatizar contenidos educativos con inteligencia artificial, Urbanitae Academy pone el foco en lo humano. El temario ha sido desarrollado por los expertos de Urbanitae en su totalidad, con la colaboración de Echtus, empresa especializada en diseño pedagógico y formación digital; Kwantic, consultora de formación centrada en el aprendizaje estratégico, y Educresco, compañía experta en la creación de contenidos educativos liderada por Stefania Braca.

Urbanitae Academy estará disponible en español e inglés, con el objetivo de llegar tanto a usuarios nacionales como internacionales.

“Desde el primer día, nuestro objetivo ha sido democratizar la inversión inmobiliaria. Con Urbanitae Academy vamos un paso más allá en esta misión ayudando a las personas a invertir sin miedo, pero de forma responsable, entendiendo todo lo que implica, afirma Diego Gallego, CMO de Urbanitae. 

Integrar a los hijos en la planificación económica familiar fortalece su formación financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Ahorrar en familia no solo permite afrontar imprevistos, sino que también sienta las bases para un futuro financiero más sólido para los más pequeños. Inculcar desde edades tempranas el valor del ahorro y planificar en conjunto son prácticas que pueden marcar una gran diferencia a largo plazo.

De hecho, según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 las familias españolas incrementaron su tasa de ahorro hasta el 13,6% de su renta disponible, el nivel más alto registrado desde 2021. Este aumento refleja una creciente preocupación por construir un colchón económico que permita afrontar tanto imprevistos como metas futuras.

Partiendo de esta situación, Nara Seguros, marca de seguros de salud, vida y ahorro, ha recopilado cinco estrategias fundamentales para fomentar el ahorro familiar y garantizar el bienestar económico de las nuevas generaciones:

Establecer objetivos de ahorro comunes

Tener una meta compartida, como los estudios universitarios de los hijos, unas vacaciones o la compra de una vivienda, ayuda a toda la familia a comprometerse con el ahorro. Definir objetivos claros y realistas motiva a cada miembro a contribuir de manera constante.

Implicar a los niños en la educación financiera

Enseñar a los hijos a administrar una pequeña asignación semanal o a ahorrar parte de sus regalos fomenta habilidades de gestión económica. Herramientas como aplicaciones de ahorro para niños también pueden llegar a ser muy útiles para reforzar estos aprendizajes.

Crear un fondo de emergencias familiar

Un fondo para gastos inesperados, como reparaciones en el hogar o gastos médicos, proporciona seguridad ante imprevistos. Se recomienda ahorrar entre 3 y 6 meses de gastos fijos para evitar recurrir al endeudamiento en caso de necesidad.

Automatizar el ahorro

Programar transferencias automáticas a una cuenta de ahorro facilita la constancia y evita depender de la fuerza de voluntad. Esta estrategia convierte el ahorro en un hábito sistemático y ayuda a cumplir las metas establecidas sin esfuerzo adicional.

Invertir en planes de ahorro a largo plazo

Optar por productos que generen rentabilidad en el tiempo, como planes de ahorro o seguros de vida con componente de inversión, permite asegurar el futuro educativo o profesional de los hijos. Además, estos productos ofrecen ventajas fiscales y una protección adicional para la familia.

«El bienestar financiero de las familias se construye con pequeños pasos diarios y decisiones conscientes. En Nara Seguros, creemos que promover una cultura de ahorro en el ámbito familiar es clave para fortalecer la estabilidad financiera y ofrecer a las nuevas generaciones una base sólida sobre la que construir su futuro”. 

 

Diez claves para asegurar la pensión

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El proceso de envejecimiento es un fenómeno global, que afecta a todas las naciones y existen formas muy diferentes de afrontarlo. Es importante mirar hacia el exterior, comparar soluciones y aprender de ello. El debate interno en España es muy pobre en este punto. En este contexto, Manuel Álvarez, que vivió de cerca la reciente reforma de pensiones como vocal asesor del Gabinete del ex ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escribá, realiza una serie de claves para asegurar la jubilación en su último libro «Pensiones: La promesa rota». Actualmente es colaborador honorífico de la Organización de Consultores de Pensiones; miembro del Observatorio de los Sistemas Europeos de la Previsión Social Complementaria y miembro de la Comisión de Seguridad Social del Instituto de Actuarios Españoles.

1.- Confía en el sistema público, pero no pongas todos los huevos en la misma cesta. La pensión pública es la base, pero no es suficiente. Con el envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida, los sistemas de reparto están sometidos a presión. Y a futuro, la presión aumentará. Por eso, conviene tener un plan complementario para la jubilación. Lo óptimo es tener tres pilares: Seguridad Social, un plan de pensiones de empleo (en la empresa) y uno individual.

2.- Empieza a ahorrar cuanto antes, aunque sea poco. Ahorrar para la jubilación no es solo para quienes ganan mucho. Es para todos. Cuanto antes empieces, más tiempo tendrá tu dinero para crecer. Incluso pequeñas aportaciones mensuales, si se mantienen en el tiempo, pueden marcar la diferencia gracias al efecto del interés compuesto.

3.- Diversifica las fuentes de ingresos. No pongas todo tu futuro financiero en manos de la pensión pública. Puedes combinarla con un plan de pensiones de empleo y otro personal privado. Y entre estos, elige los que tengan mejor reputación y menores gastos. Si eres joven no tengas miedo a invertir en acciones a través de fondos de inversión y fondos de pensiones diversificados. Son rentables a largo plazo. Otras opciones son cuentas de ahorro, inversiones, una propiedad en alquiler o incluso una actividad parcial tras jubilarte si así lo deseas. Cuantas más fuentes, más seguridad.

4.- Saca partido a los incentivos fiscales. En España se ofrecen ventajas fiscales por ahorrar para la jubilación. Infórmate sobre los productos que permiten desgravar o diferir impuestos, como los planes de pensiones, seguros de vida ahorro, planes de previsión en el País Vasco. Utilizar bien estos instrumentos puede suponer un ahorro importante hoy y una renta futura adicional mañana.

5.- Piensa a largo plazo y con los pies en la tierra. Imagínate cómo quieres vivir en tu jubilación. ¿Dónde? ¿En una gran ciudad? ¿En el pueblo? ¿Con qué estilo de vida? ¿Con qué gastos mensuales? Planificar con realismo te ayuda a establecer objetivos de ahorro adecuados. Recuerda que en España debes esperar vivir 20 o 30 años tras jubilarte, y que tus necesidades cambiarán con el tiempo.

6.- No subestimes el impacto de la inflación. Lo que hoy compras con 100 euros, dentro de 20 años podría costar 150. Por eso, es importante que tus ahorros crezcan al menos al ritmo de los precios. Invertir en productos que protejan frente a la inflación —como fondos de inversión diversificados o activos ligados al IPC— puede ayudar a mantener el poder adquisitivo. Las inversiones en acciones suelen proteger mejor frente a la inflación que la renta fija.

7.- Cuida tu salud: es tu mayor activo. Una buena salud no solo mejora tu calidad de vida, también reduce gastos médicos y permite mantenerse activo más tiempo. Hacer ejercicio, comer bien evitando excesos, evitar el estrés y seguir revisiones médicas son inversiones que rinden grandes frutos en la jubilación.

8.- Infórmate sobre tus derechos y opciones. ¿Sabes cuántos años necesitas cotizar para cobrar el 100% de la jubilación pública? ¿Y para el retiro anticipado? Conocer las reglas del sistema ayuda a tomar mejores decisiones laborales y personales que afectarán directamente a la pensión. Por ejemplo, para cobrar el 100 % de la pensión de jubilación en 2025 es necesario haber cotizado al menos 36 años y 6 meses. Este requisito se mantendrá vigente hasta 2026. Además, la edad ordinaria de jubilación varía según los años cotizados:
• 65 años: si se han cotizado 38 años y 3 meses o más.
• 66 años y 8 meses: si se han cotizado menos de 38 años y 3 meses.
Por lo tanto, para jubilarse a los 65 años con el 100 % de la pensión en 2025, es necesario haber cotizado al menos 38 años y 3 meses. Es importante tener en cuenta que, para acceder a cualquier pensión contributiva, se requiere un mínimo de 15 años cotizados, de los cuales al menos dos, deben estar comprendidos en los 15 años anteriores a la jubilación. Estos requisitos están sujetos a cambios legislativos, por este motivo, hay que estar al día de las reglas vigentes.

9.- Consulta a profesionales si lo necesitas. Planificar la jubilación no es sencillo. Existen muchos productos, normativa fiscal cambiante y decisiones importantes que tomar. Un asesor financiero puede ayudarte a elegir bien, evitar errores y aprovechar oportunidades. No lo veas como un gasto, sino como una inversión en tu futuro.

10.- Revisa el plan cada cierto tiempo. Las circunstancias cambian: tu empleo, tus ingresos, tus metas, las reglas del sistema… Por eso, es importante revisar tu estrategia cada año o ante cualquier cambio relevante. Adaptarse a tiempo evita sustos y te permite seguir el rumbo correcto.

En resumen, asegurar una buena pensión no es solo tarea del Estado. También es responsabilidad del trabajador y futuro jubilado. Con previsión, información y un poco de disciplina, se puede llegar a la jubilación con tranquilidad. Cuanto antes se empiece, más fácil será. Porque no se trata solo de jubilarse, también de vivir bien después de retirarse de la vida laboral.

Un trago amargo: repercusiones de los aranceles en las compañías farmacéuticas y el sector sanitario

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

La propuesta del Gobierno estadounidense de imponer aranceles sobre las importaciones de productos farmacéuticos ha desencadenado un complejo debate en el que se entremezclan cuestiones económicas, sanitarias y geopolíticas. Aunque la iniciativa tiene como objetivo reforzar la fabricación nacional y reducir la dependencia de las cadenas de suministro extranjeras, también suscita preocupación por la asequibilidad y la disponibilidad de los medicamentos, además de generar repercusiones más amplias en el sistema sanitario.

Gran parte de la fabricación mundial de productos farmacéuticos tiene lugar en jurisdicciones con impuestos y/o costes reducidos, lo que significa que Estados Unidos importa gran parte de su suministro, que equivale a más de 200.000 millones de dólares en 2024. Así pues, ¿qué pueden suponer los aranceles para el sector y los consumidores? ¿Y qué implicaciones tiene para los inversores?

El impacto de un arancel fijo sobre las importaciones

Aumento del precio de los medicamentos – El coste de los aranceles tendría que asumirlo el cliente o el fabricante. Aunque el incremento de precios está limitado en determinados canales —por ejemplo, los aumentos de precios de Medicare se limitan a la tasa de inflación—, las compañías que buscan proteger su rentabilidad podrían intentar repercutir al consumidor la mayor parte posible de los aranceles.

Trastorno en la cadena de suministro de medicamentos genéricos – Los medicamentos genéricos, aquellos cuyas patentes han expirado, representan alrededor del 90% de las recetas dispensadas. Estos medicamentos se fabrican y venden con márgenes muy ajustados. A menos que el coste de los aranceles se repercuta directamente al consumidor, existiría un alto riesgo de que se produjeran salidas del mercado y escasez de medicamentos.

Respuesta del sector farmacéutico

A corto plazo, podría darse que los fabricantes de productos farmacéuticos intentasen importar tantos productos como fuese posible antes de que se apliquen los aranceles (gráfico 1), lo que retrasaría el impacto, posiblemente hasta finales de año, cuando pudieran volver a negociar precios más altos para 2026.

En teoría, las empresas farmacéuticas disponen de cierta flexibilidad para ajustar la cantidad de beneficios que declaran en Estados Unidos a la hora de vender medicamentos importados, por medio de los precios de transferencia. Sin embargo, existen límites rigurosos en la legislación fiscal estadounidense e internacional que restringen esta posibilidad. Declarar mayores ganancias en EE. UU. supondría pagar más impuestos. Sin embargo, podría ser rentable bajo un prisma económico, en función de la tasa arancelaria.

Para evitar completamente esta situación, se tendrían que construir las infraestructuras necesarias para que los medicamentos destinados a EE. UU. se produjeran en el propio país, algo que solo podría llevarse a cabo en el largo plazo, lo que rebasaría sin duda el mandato de la actual Administración. Queda por ver en qué medida se materializará todo esto, aunque el sector ha sido muy explícito sobre el volumen de dólares que prevé invertir en EE. UU. en los próximos años.

El quid de la cuestión

En realidad, el principal desequilibrio del sector no es el lugar donde se fabrican los medicamentos, sino cuánto pagan los consumidores por ellos. En el caso de los medicamentos de marca, el precio de venta en EE. UU. suele ser varias veces superior al que se paga en otros países. Resulta irónico que el uso de aranceles para intentar corregir el desequilibrio comercial podría servir solo para que los precios repunten de cara a los consumidores estadounidenses.

Reducir los precios y rebajar esta diferencia sería una verdadera victoria política. Los fabricantes de medicamentos de marca se apresuran a señalar que solo reciben alrededor del 50% del precio de venta en ingresos; el resto lo absorbe el sistema, de ahí el interés por centrarse en los «intermediarios» del sector. Otra solución sería que el resto del mundo pagara más, aunque supondría una cuestión políticamente difícil y delicada. La reciente orden ejecutiva del presidente Trump sobre los precios de «nación más favorecida» parece orientar el debate en esta línea, si bien aún no está claro cómo se aplicará.

Conclusión

Independientemente del diseño definitivo de los planes arancelarios, se trata de una cuestión con múltiples vertientes que exhibirá importantes repercusiones para la economía, el sistema sanitario y las relaciones comerciales internacionales. Aunque el objetivo de mejorar la producción nacional y reducir la dependencia del extranjero es loable, deben considerarse con cautela los posibles efectos adversos sobre la asequibilidad y disponibilidad de los medicamentos, así como sobre la infraestructura sanitaria en general.

La colaboración entre los responsables políticos, las partes interesadas del sector y los socios internacionales cobrará vital relevancia a la hora de sortear este complejo panorama y garantizar que los beneficios previstos no se obtengan a expensas de la atención al paciente y la cooperación mundial.

Como inversores, el panorama cambiante y el creciente riesgo de noticias negativas pueden llevar a un camino lleno de obstáculos. Centrarse en las compañías farmacéuticas con las mejores carteras de productos y oportunidades de desarrollo seguirá siendo el mejor punto de partida para acertar en la selección de valores ganadores, con independencia del contexto político.

 

 

Artículo escrito por David Morgan, director de Análisis de Crédito Investment Grade en Columbia Threadneedle Investments