Foto cedidaAmanda Rebello, responsable de Ventas de ETFs y Fondos Indexados de UBS AM.
UBS Asset Management (UBS AM) ha anunciado el nombramiento de Amanda Rebello como nueva responsable de Ventas de ETFs y Fondos Indexados, con efecto a partir del 16 de septiembre. Según explica la gestora, Rebello Amanda sustituye a Clemens Reuter, quien se jubila tras 15 años en UBS y más de 30 años en la industria.
Rebello aporta una sólida trayectoria en liderazgo y una profunda experiencia en la industria, tanto en ETFs activos como pasivos, en las regiones de EMEA y Norteamérica. Se incorpora a UBS AM desde DWS, donde fue recientemente responsable de Ventas de Xtrackers para el mercado nacional estadounidense, con base en Nueva York. Anteriormente trabajó en BlackRock, en Londres, donde ocupó diversos cargos de responsabilidad dentro del negocio de iShares, incluyendo la dirección de ventas de productos estructurados y derivados vinculados a ETF en la región EMEA.
Ahora, tendrá su sede en Londres y formará parte del Foro de Gestión de Atención al Cliente de UBS AM, reportando a André Mueller. Ella y Clemens trabajarán estrechamente para asegurar una transición fluida y mantener el impulso, basándose en el lanzamiento del primer ETF activo de UBS AM y una gama central tanto de ETFs de renta variable como de renta fija.
“El nombramiento de Amanda refleja nuestro compromiso con la aceleración de nuestro crecimiento en esta área estratégica. Estoy convencido de que está en una posición óptima para llevar el negocio al siguiente nivel en este entorno altamente competitivo, a medida que seguimos desarrollando nuestra oferta y ampliando nuestras capacidades a nivel global”, ha destacado André Mueller, responsable de Atención al Cliente de UBS AM.
Las capacidades de UBS AM en ETFs y fondos indexados forman parte de su amplia y consolidada unidad de negocio de inversión indexada, que cuenta con 823.000 millones de dólares en activos gestionados.
A principios de año, se esperaba que los tipos se mantuvieran elevados, mientras aumentaban las señales de una mayor divergencia entre los mercados de renta fija, fruto de la reacción de los inversores y los bancos centrales ante una dinámica del crecimiento y la inflación cada vez más localizada. Desde la crisis inflacionista de 2021-2022, los mercados han barajado en varias ocasiones la posibilidad de que los tipos se mantuvieran «más altos durante más tiempo», para luego aferrarse a cualquier indicio de relajación que impulsara repuntes en los mercados, como ocurrió en el último trimestre de 2023 y durante el verano pasado. La pregunta es: ¿podría ser diferente esta vez? ¿Y qué puede aportar la renta fija en una cartera más amplia?
Los «vigilantes» han vuelto; los flujos de capital podrían seguirlos
La primera mitad del año ha estado marcada por numerosas sacudidas externas. La política arancelaria del gobierno estadounidense se se fue endureciendo cada vez más hasta culminar con el anuncio del «Día de la Liberación» a principios de abril. Después, una nueva escalada acabó dinamitando décadas de política comercial, hasta que se declaró una tregua temporal. En este contexto, fueron los bonos de mayor duración —y no los mercados bursátiles— los que impusieron disciplina, obligando a las autoridades a replantearse su enfoque. Esto podría marcar el regreso de los «bond vigilantes», con los mercados de renta fija ejerciendo presión sobre los gobiernos cuyas perspectivas fiscales muestran un claro deterioro. Aunque algunos aranceles puedan deshacerse mediante acuerdos comerciales, aumenta la probabilidad de un auge del nacionalismo económico y de la repatriación de capitales. Este fenómeno podría derivar en salidas de capital desde activos financieros estadounidenses hacia la renta fija global, con el consiguiente aumento de las primas de riesgo y de los rendimientos de los bonos a largo plazo en EE. UU. En el resto de mundo, esta dinámica actuaría como un factor técnico de apoyo a los activos financieros no estadounidenses. La renta fija europea, japonesa y china podría verse beneficiada por las salidas de capital procedentes de Estados Unidos.
Los problemas se acumulan
Seguimos esperando una mayor volatilidad en los mercados de tipos, sobre todo en los vencimientos a más largo plazo. Aunque las curvas de tipos de los mercados desarrollados se han normalizado, podrían continuar acentuándose debido a la persistencia de la inflación y al elevado gasto público. La creciente preocupación por la sostenibilidad de la deuda podría dar pie a un aumento de las primas de plazo en los mercados desarrollados, especialmente en Estados Unidos.
La zona euro es un buen ejemplo de esta tensión: el Banco Central Europeo parece decidido a continuar con su ciclo de recortes, mientras que el incremento sostenido del gasto en defensa —especialmente en Alemania— y el deterioro fiscal en varios países (notablemente en Francia) podrían presionar al alza los rendimientos de los bonos a largo plazo. Del mismo modo, la curva de tipos japonesa se ha acentuado considerablemente durante el último año: los bonos a 30 años han alcanzado el rendimiento más alto en lo que va de siglo, pese a que la política monetaria sigue siendo notablemente laxa. A diferencia de otros mercados, prevemos que la curva japonesa podría aplanarse si el Banco de Japón decide subir sus tipos oficiales como respuesta a un posible acuerdo comercial con EE. UU. y a la inflación persistente a nivel interno.
¿Dónde está hoy el activo refugio?
En épocas de turbulencias macroeconómicas, los tipos de interés deberían actuar como ancla, apreciándose a medida que caen los activos más arriesgados. Desde 2022, los inversores han puesto en duda tanto el rendimiento total de los bonos como su capacidad de diversificación frente a la renta variable. La reciente inestabilidad sugiere, sin embargo, que la renta fija ha recuperado su papel tradicional: vuelve a ofrecer ingresos y cobertura frente a caídas dentro de las carteras. No obstante, es posible que esa ancla ya no se encuentre donde solía. Durante el mes de abril, muchos inversores comenzaron a cuestionar implícitamente el papel del mercado de bonos del Tesoro estadounidense como principal activo diversificador en momentos de crisis exógenas. La rebaja de calificación por parte de Moody’s podría reforzar aún más la idea de que otros activos —como la deuda pública europea, australiana o japonesa, además de determinadas divisas— pueden desempeñar esa función dentro de una cartera bien diversificada. En definitiva, los bonos siguen demostrando su capacidad para actuar como activo refugio en tiempos de elevada volatilidad, aunque probablemente hará falta un enfoque más activo, ya que las dinámicas locales tienen cada vez más peso en la evolución de los rendimientos frente al ciclo global.
Visión sobre el mercado de crédito: Cómo navegar en aguas turbulentas en un año de fuerzas cruzadas en los mercados
¿La primera mitad de 2025 te ha parecido una montaña rusa inesperada? Si es así, no está solo. Lo que parecía un tranquilo paseo por el río se ha convertido en un viaje salvaje que estuvo a punto de hacer tambalear los mercados y hundir la economía global. Sin embargo, la economía estadounidense ha logrado mantenerse a flote: el desempleo continúa en mínimos históricos y los consumidores no han dejado de remar. Los fundamentales de las empresas, tanto en EE. UU. como en otros países, se mantienen sólidos: los flujos de caja son abundantes, la emisión de nueva deuda es reducida y las fusiones están en un nivel moderado.
Dicho esto, las aguas siguen agitadas. La política monetaria de la Reserva Federal sigue siendo restrictiva, mientras que la mayoría de los demás bancos centrales ya han comenzado a relajarla. Aunque los diferenciales se han ampliado respecto a enero, aún no ofrecen una prima de riesgo atractiva. En este entorno, prefiero mantener una postura prudente y esperar mejores oportunidades de entrada.
La situación fuera de EE. UU.
Aunque no anticipo una pérdida repentina de confianza en los mercados estadounidenses, sí podríamos empezar a ver cómo los inversores desplazan su atención hacia otras regiones con un mayor potencial. Estoy aumentando mi exposición al crédito fuera de EE. UU., en concreto a deuda global de alto rendimiento y a empresas de mercados emergentes, para construir una cartera más resiliente en el entorno volátil actual.
¿Dónde observamos condiciones más favorables?
Valores financieros europeos: bien capitalizados, prácticamente aislados de la dinámica comercial estadounidense y preparados para beneficiarse del gasto fiscal alemán, los bancos europeos muestran solidez en medio de la incertidumbre.
Deuda corporativa de mercados emergentes: las compañías con escasa exposición a Estados Unidos —como las de servicios públicos y telecomunicaciones— presentan flujos de caja estables y un bajo nivel de apalancamiento. Vemos en este segmento una base sólida.
Bonos convertibles: con unos diferenciales de alto rendimiento más ajustados, los bonos convertibles ofrecen un potencial alcista asimétrico. Al contar con un suelo, estos bonos brindan protección en entornos de aversión al riesgo, mientras que su vinculación con la renta variable les confiere un importante potencial en escenarios alcistas. Además, permiten ganar exposición a los sectores de tecnología y ciencias biológicas, infrarrepresentados en la mayoría de las carteras de renta fija.
¿Dónde preferimos optar por la prudencia (por ahora)?
Deuda corporativa a corto plazo con grado de inversión: los diferenciales son estrechos, y el aumento de las primas de plazo —debido a la mayor emisión de bonos del Tesoro estadounidense— podría lastrar la rentabilidad. Esta situación, junto con las tensiones arancelarias que podrían afectar a los márgenes, nos lleva a optar por la prudencia.
Deuda soberana de mercados emergentes: aunque los fundamentales son sólidos, el potencial alcista parece limitado. Nos centramos en un grupo selecto de emisores de alta convicción y perspectivas de mejora.
CMBS: el mercado de CMBS sigue mostrando gran volatilidad. Evitamos riesgos conocidos —como oficinas de baja calidad o centros comerciales regionales—, pero en algunos segmentos bien posicionados, como oficinas de gama alta u hoteles de lujo en Nueva York, detectamos oportunidades claras.
Cómo sortear las aguas turbulentas que se avecinan
Este año requiere las habilidades de un guía experto en rafting: adaptarse rápidamente a los cambios, leer bien las corrientes y saber aprovechar la oportunidad en cuanto aparezca el cauce adecuado. Una estrategia flexible y global puede ayudar a afrontar los retos y convertir la incertidumbre en una ventaja. Si los inversores actúan con agilidad y amplían su campo de visión, no solo lograrán mantenerse a flote, sino avanzar con determinación durante la segunda mitad de 2025.
Descubre las soluciones de renta fija que propone Wellington para hacer frente a la nueva era económica en su página web.
Artículo escrito por Marco Giordano, Investment Director; Amar Reganti, Fixed Income Strategist, y Campe Goodman , CFA, Senior Managing Director and Portfolio Manager en Wellington Management.
La economía estadounidense es importante, pero no es la única en un enfoque global. En opinión de Scott DiMaggio, Head Fixed Income de AllianceBernstein, los inversores deberían sentirse cómodos con la evolución de las expectativas políticas y las turbulencias a corto plazo, y posicionar sus carteras para aprovechar las oportunidades que surjan de los periodos de mayor volatilidad.
“Por encima de todo, se deben mantener atentos a las tendencias generales, como la desaceleración del crecimiento económico, los atractivos yields iniciales y la demanda acumulada. A nuestro juicio, se trata de un entorno favorable para los inversores en bonos. Y creemos que las condiciones actuales pueden resultar prósperas para aquellos de ellos dispuestos a aprovecharlo”, señala DiMaggio.
Según su visión, los inversores que globalizan sus carteras de bonos hoy en día aumentan la exposición a políticas que favorecen el crecimiento. “Esto se debe a que muchos bancos centrales de todo el mundo han comenzado a recortar sus tipos oficiales este año, priorizando el crecimiento por encima de los esfuerzos de contener la inflación hasta los objetivos a largo plazo. El Banco Central Europeo ha aplicado ocho recortes en 2025, recortando su tipo oficial hasta el 2,15%. Eso supone más de 200 puntos básicos por debajo del tipo oficial de los fondos federales de EE.UU.”, añade.
Seis estrategias para mantenerse alerta
En este contexto, DiMaggio propone seis estrategias para posicionar las carteras de renta fija:
Gestionar la duración. El experto reconoce que predecir la dirección de los yields de los bonos a corto plazo resulta difícil, por eso su atención sigue centrada en el medio plazo y cree que es ahí donde deben centrarse también los inversores. “Históricamente los yields han descendido cuando los bancos centrales han flexibilizado sus políticas. Por lo tanto, en nuestra opinión, es probable que los bonos experimenten un aumento de precios a medida que caigan los yields en los próximos dos o tres años en la mayoría de las regiones”, defiende. Además, espera que los bonos, que han retomado recientemente su papel tradicional como refugio en tiempos de incertidumbre, mantengan esa función. “Dicho de otro modo, probablemente la duración mantendrá una correlación negativa con la renta variable, en nuestra opinión, y creemos que debería formar parte de la asignación general de activos”, añade.
Tener una perspectiva global. DiMaggio considera quecuando las políticas monetarias divergen, las oportunidades idiosincráticas aumentan en todo el mundo y las potenciales ventajas que ofrece la diversificación entre los diferentes tipos de interés y ciclos económicos se intensifican.
Concentración en el crédito de calidad. En este entorno incierto, el crédito ha demostrado más resiliencia que las acciones. Los diferenciales de los segmentos investment grade y high yield se ampliaron inicialmente tras el anuncio de los aranceles en abril, pero después se han estrechado. Según su visión, las condiciones actuales exigen una cuidadosa selección de valores. “Creemos que tiene sentido infraponderar los sectores cíclicos, las empresas con calificación CCC —que representan la mayor parte de los impagos— y la deuda titulizada con calificaciones más bajas, ya que son los más vulnerables en una ralentización económica. Una combinación de sectores de mayor rendimiento en todo el espectro de calificaciones —incluidos bonos de empresa, deuda de mercados emergentes y activos titulizados—ofrece mayor diversificación”, afirma.
Adoptar una postura equilibrada. “Creemos que tanto la deuda pública como los sectores de crédito tienen cabida actualmente en las carteras. Entre las estrategias más efectivas se encuentran aquellas que combinan deuda pública y otros activos sensibles a los tipos de interés con activos de deuda corporativa orientados al crecimiento en una única estrategia gestionada de forma dinámica”, argumenta.
Asociarse con un enfoque sistemático. Según su experiencia, los enfoques de inversión sistemáticos en renta fija de gestión activa pueden ayudar a los inversores a aprovechar esas oportunidades. “Las estrategias sistemáticas se basan en una serie de factores predictivos, como el momentum, que no se capturan eficazmente con la inversión tradicional. Dado que los enfoques sistemáticos dependen de diferentes factores, creemos que sus rentabilidades complementan a las estrategias activas tradicionales. Además, estas estrategias son impasibles: no se ven influidas por los titulares que inciden en las emociones de los inversores”, explica DiMaggio.
Protegerse frente a la inflación. Por último, el Head Fixed Income de AllianceBernstein considera que los inversores deberían plantearse incrementar sus asignaciones a estrategias de inflación. “Esta idea se basa en el riesgo de que la inflación aumente súbitamente en el futuro, en sus efectos corrosivos y en la asequibilidad de la protección explícita contra ella”, concluye.
La renta variable japonesa vivió un comienzo de 2025 volátil y se recuperó bruscamente tras una corrección, lo que refleja la fortaleza interna y los obstáculos externos. Los riesgos a corto plazo incluyen los conflictos comerciales, las presiones macroeconómicas mundiales, las tensiones geopolíticas y las oscilaciones de las divisas. Sin embargo, los motores internos ofrecen una perspectiva positiva.
Japón está evolucionando estructuralmente hacia unos niveles moderados de inflación. La escasez de mano de obra, los cambios demográficos y una normativa más estricta sobre las horas extraordinarias han creado presiones salariales cada vez más arraigadas, y las recientes negociaciones laborales han dado lugar a un segundo año consecutivo de crecimiento salarial superior al 5%. A diferencia de episodios inflacionistas anteriores debidos a los costes de las importaciones y las perturbaciones externas, el crecimiento salarial actual obedece a la rigidez del mercado laboral.
El Banco de Japón prevé una inflación media del 2-2,5% en los próximos años, lo que supone una ruptura definitiva con el pasado deflacionista de Japón. Este hecho es positivo para el PIB nominal, los beneficios empresariales y los ingresos fiscales. Creemos que el Banco de Japón mantendrá un sesgo prudente, aunque de endurecimiento, en la política monetaria.
La inflación impulsada por los salarios está cambiando el comportamiento de las empresas. Los directivos que antes eran recompensados por acumular tesorería ahora se ven incentivados a invertir en elevar la productividad o devolver el excedente de capital a los accionistas.
Las reformas del gobierno corporativo están funcionando
Además, la iniciativa de la Bolsa de Tokio sobre el coste del capital obligó a las empresas con bajos ratios precio/valor contable a desarrollar planes creíbles de mejora. El comportamiento de las empresas está cambiando, centrándose más en la asignación del capital y el valor para el accionista, lo que se traduce en mejores rentabilidades para los accionistas. Las empresas niponas han aumentado la recompra de acciones, que han alcanzado la cifra récord de 12 billones de yenes entre enero y mayo de este año. Los dividendos también aumentan, con una rentabilidad total para el accionista en torno al 4%.
Otras reformas, como el desmantelamiento de cotizaciones ineficaces de matrices y filiales, la reducción de las participaciones estratégicas cruzadas y la concentración en las actividades principales, están mejorando la transparencia y sentando las bases para unas rentabilidades sobre los fondos propios sosteniblemente más elevadas.
Las empresas japonesas también están aumentando sus inversiones en sectores como los semiconductores, la automatización, las infraestructuras eléctricas y los servicios turísticos. Históricamente, el aumento de la inversión productiva en Japón ha coincidido con unos mayores beneficios y rentabilidades sobre los activos. Esperamos más ganancias a medida que las empresas busquen eficiencias en sus balances.
Las valoraciones de las acciones japonesas son razonablemente atractivas. El TOPIX cotiza cerca de su media histórica de 14,0 veces los beneficios futuros y está barato a 1,4 veces el valor contable. La rentabilidad sobre los fondos propios está aumentando, impulsada por los beneficios y la asignación del capital, más que por el apalancamiento o los efectos de las divisas.
El sentimiento ha mejorado. Los inversores extranjeros fueron compradores netos en abril y mayo, ya que Japón se considera un diversificador potencial frente a EE.UU. A nivel interno, una base de inversores tradicionalmente conservadora participa cada vez más en la bolsa, alentada por la inflación y políticas como la expansión de las cuentas de inversión exentas de impuestos (NISA).
Si bien los retos externos constituyen un obstáculo a corto plazo, los factores estructurales internos —la reflación, las reformas del gobierno corporativo, la estabilidad de la política monetaria y la creciente participación de los inversores nacionales— crean unas perspectivas favorables a medio y largo plazo para la renta variable japonesa.
Artículo escrito por Jeremy Osborne, director de Inversiones en Fidelity International
Cecabank, banco depositario y custodio de referencia en el sistema financiero español, que ya figura inscrito desde 2024 en Banco de España como entidad VASP (Virtual Asset Service Provider), ha obtenido luz verde por parte de CNMV para ofrecer servicios de criptoactivos a sus clientes institucionales, quedando por tanto registrado oficialmente en ESMA como proveedor MiCA (Markets in Crypto-Assets).
Según explican, esta licencia permite a la entidad prestar servicios de custodia, recepción y transmisión de órdenes (RTO) y trasferencia de criptoactivos por cuenta de clientes institucionales. Todo ello, según destacan, en un entorno plenamente regulado, que ofrece las máximas garantías jurídicas, operativas y de cumplimiento normativo.
Este logro, que forma parte del plan estratégico actual de Cecabank, supone un hito determinante como especialista en la prestación de servicios especializados en post-trading, mediante un modelo orientado a consolidar su liderazgo en el ámbito de los activos digitales, y desarrollado en estrecha colaboración con los reguladores, como solución robusta y plenamente alineada con los estándares europeos en materia de cumplimiento y seguridad.
Cecabank se convierte así como el primer custodio de criptoactivos especializado en el segmento B2B, para aquellos clientes institucionales que estén interesados en ofrecer servicios en criptoactivos a sus clientes, a través de un portal intuitivo y una solución totalmente amplificada, respaldada por las mejores prácticas del sector, asegurando los más altos estándares de seguridad y resiliencia y contando con proveedores tecnológicos de primer nivel para garantizar la integridad y disponibilidad de la solución.
Según destacan, el modelo ofrecido por Cecabank ha sido valorado positivamente por garantizar los criterios más exigentes desde un punto de vista de Compliance y PBC, al incorporar en el propio ecosistema al ejecutor. Este planteamiento, que facilita una solución “todo en uno”, simplifica la integración con los sistemas de cada entidad, facilitando una operativa fluida, eficiente y alineada con los reguladores.
En esta primera fase, Cecabank pone a disposición de sus clientes institucionales un catálogo cuidadosamente seleccionado de criptoactivos que cumplen con los criterios técnicos, operativos y regulatorios definidos por las diferentes áreas de la entidad, entre los que se encuentran: Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH) y USD Coin (USDC).
“La obtención de la licencia MiCA supone un paso estratégico decisivo en nuestra hoja de ruta como banco custodio experto, reaprovechando todo nuestro conocimiento para la actividad relacionada con activos digitales. Nuestra prioridad es ofrecer a los clientes institucionales una infraestructura segura, regulada y plenamente integrada, aportando el mismo nivel de excelencia que el que proporcionamos en el mundo de los activos financieros tradicionales”, ha destacado Aurora Cuadros, directora corporativa de Securities Services de Cecabank.
Con esta nueva licencia y oferta de servicios, Cecabank reafirma su objetivo estratégico de liderar el sector de la custodia de activos digitales para clientes institucionales, contribuyendo a construir una infraestructura financiera digital segura, regulada y de confianza.
El Global Private Capital Barometer 2025 de Coller Capital se dedica a explorar la opinión de los inversores sobre los mercados privados y sus puntos de vista sobre las asignaciones y el riesgo en el actual clima macroeconómico. Con sus respuestas, la firma conoció las perspectivas de los limited partners (LPs), además de profundizar en sus convicciones a largo plazo y sus expectativas a corto sobre el dinámico panorama inversor actual.
El estudio recuerda que las fusiones y adquisiciones (M&A) entre empresas de los mercados privados han acaparado los titulares recientemente. Pero más de un tercio (38%) de los LPs esperan que la formación de nuevos gestores supere la consolidación del sector en los próximos tres a cinco años. Los inversores de Asia-Pacífico (APAC) son los que más tienden a creer que esta situación se producirá en un futuro, ya que el 64% prevé que haya más gestores emergentes que fusiones.
Esta percepción de los LPs, a juicio del informe, refleja la creciente madurez de los mercados privados: los gestores emergentes tienden a lanzarse con estrategias especializadas en segmentos desatendidos, lo que ofrece a los LPs la posibilidad de obtener un alfa diferenciado en estrategias nicho.
Por otra parte, el informe también hace referencia a los efectos de las escisiones (spin-outs). Así, destaca que en los últimos años se ha producido una oleada de escisiones de GPs, ya que profesionales de empresas consolidadas han creado sus propias firmas de inversión: el 36% de los encuestados ha observado un aumento del número de escisiones en sus propias carteras en los últimos dos o tres años.
Las motivaciones para el auge de este fenómeno son diversas y pueden incluir factores como la transición generacional en las empresas y la demanda de estrategias diferenciadas por parte de los LPs.
Sin embargo, parte del aumento observado en las escisiones podría deberse a las deficientes prácticas de retención de talento de algunos general partners (GPs): casi un tercio de los LPs encuestados por la firma cree que los GPs no están haciendo lo suficiente para fomentar el talento interno y retener a la próxima generación de negociadores. Una vez más, los LPs de la región APAC fueron los más propensos a afirmar esto.
El crédito privado y los mercados secundarios, las estrategias preferidas
De todos los activos y estrategias alternativos, el crédito privado sigue siendo el más popular entre los LPs, con casi la mitad (45%) de los encuestados que manifiestan su intención de aumentar las asignaciones a esta clase de activo, frente al 37% que así lo reconoció en el anterior barómetro, publicado a finales del año pasado.
Los secundarios ocuparon el segundo lugar, con un 37% de los LPs consultados por Coller Capital que planea asignar más en este tipo de activo, también por encima de la última vez que la firma publicó este barómetro.
El entorno reciente de recaudación de fondos ha sido «sin duda difícil» -asegura el estudio-, con niveles de actividad «significativamente inferiores» al máximo registrado en años anteriores. Como era de esperar, más de cuatro quintas partes de los LPs tienen en cuenta el impulso de la captación de fondos a la hora de evaluar a un GP concreto: el 7% concede una gran importancia a este aspecto.
En este contexto, los megafondos -fondos con un tamaño superior a los 20.000 millones de dólares- se han convertido en una característica habitual del mercado actual. Varios gestores han lanzado fondos de este tipo en los últimos años. Más de la mitad de los LPs, según muestra el estudio, creen que representan una mayor oportunidad desde el punto de vista del acceso a los gestores y la construcción de carteras.
Sin embargo, en lo que respecta al rendimiento, los LPs se muestran escépticos ante esta tendencia: más del 70% lo considera un reto para cumplir sus expectativas de rentabilidad. «Esto sugiere que los LPs creen que los rendimientos se verán afectados, ya que los gestores de megafondos pueden tener dificultades para encontrar inversiones y/o gestionarlas activamente», comenta el informe.
Un tercio de los LPs espera que menos de la mitad de sus 10 principales GPs actuales -por compromisos totales- sigan formando parte de ese grupo dentro de una década. Unas respuestas que sugieren que la lealtad de los LPs, incluso en relaciones largas y duraderas, no debe darse por sentada.
Ante el auge de los influencers en una amplia gama de sectores, en Coller Capital reconocen que estaban «ansiosos» por conocer la opinión de los inversores sobre la colaboración de famosos con empresas de private equity. Más de una cuarta parte (27%) afirma que esta tendencia será más importante en los próximos dos o tres años para impulsar el reconocimiento y la notoriedad de la marca, especialmente entre los inversores minoristas.
Los inversores de Norteamérica y Asia-Pacífico se mostraron más inclinados a estar de acuerdo que los LPs europeos, que consideran que seguirá siendo un enfoque minoritario. Se observaron más diferencias según la institución: el 51% de los bancos cree que la colaboración con famosos cobrará más importancia, frente a la media general del 27%.
El período de publicación de resultados correspondientes al segundo trimestre ha comenzado con señales alentadoras. Aunque nos encontramos en fases iniciales, según datos de Bloomberg, el 82% de las 66 compañías del S&P 500 que han reportado hasta ahora han superado las estimaciones de beneficios por acción (BPA) del consenso de analistas.
Sin embargo, las reacciones en las cotizaciones de las compañías que han sorprendido positivamente han sido moderadas. Este comportamiento podría indicar que las expectativas del mercado eran demasiado conservadoras. Un claro ejemplo se observa en los movimientos limitados de los precios de acciones como NXPI (NXP Semiconductors) o NFLX (Netflix), a pesar de presentar resultados y guías superiores a las previstas.
Sentimiento de mercado y expectativas e conómicas
El sentimiento inversor, inicialmente rezagado mientras el mercado entraba en una zona técnica de sobrecompra, ahora está más cerca de mostrar signos de complacencia. Este cambio en la actitud inversora se atribuye principalmente a tres factores clave: el sólido inicio de la temporada de resultados, la nueva tregua arancelaria hasta el 1 de agosto y expectativas optimistas de nuevos acuerdos comerciales, así como datos macroeconómicos recientes que señalan un crecimiento más robusto de lo anticipado hace algunas semanas.
A pesar de este escenario positivo, el mercado de renta fija sigue descontando aproximadamente dos recortes en los tipos de interés por parte de la Reserva Federal hasta diciembre. Este aparente contraste entre las expectativas de crecimiento económico y las previsiones monetarias añade una capa de complejidad al análisis de mercado.
Contexto macroeconómico y arancelario
Desde el punto de vista macroeconómico, los datos recientes han proporcionado alivio y soporte a las valoraciones actuales del mercado:
Economía estadounidense: el riesgo de recesión técnica se ha disipado considerablemente. Tras una contracción del -0,5% del PIB en el primer trimestre, se proyecta un crecimiento del 2,5% para el segundo trimestre, según la Fed de Atlanta. Esta mejora en expectativas podría impulsar aún más las previsiones de beneficios corporativos.
Inflación: contrariamente a las preocupaciones iniciales, la inflación ha sorprendido a la baja durante cinco meses consecutivos. La inflación subyacente, excluyendo vivienda, está cerca del objetivo del 2%. Aunque podría haber un leve sesgo al alza durante el verano, las fuerzas desinflacionistas en vivienda y servicios, que constituyen el 75% del núcleo del IPC, parecen sólidas.
Impacto Arancelario: el mercado ya parece haber digerido en gran medida el impacto inicial de las recientes tensiones arancelarias. Las caídas observadas en abril, similares en magnitud a episodios previos en entornos geopoliticos complejos como la caída del petróleo en 2015, se consideran transitorias y han sido en gran medida absorbidas.
Perspectivas monetarias y políticas
El llamado “Trump Put” sigue activo en la mentalidad inversora, alimentado por varios factores: los estímulos fiscales provenientes del paquete OBBBA (estimados en un impacto positivo de entre el 0,3% y el 0,7% del PIB en 2026), la pausa temporal en la imposición de aranceles, beneficios derivados de un dólar más competitivo y la presión potencial para implementar recortes de tipos tras el verano. Estos elementos continúan reforzando la postura alcista en el mercado e invitando a los bolsistas a comprar en caídas.
Históricamente es muy poco habitual una compresión en PER con entornos de crecimiento positivo en PIB y BPA. La valoración actual es, sin duda, exigente. No obstante, puede estar justificada por el reajuste de pesos de sectores en el S&P 500 y por un aumento muy relevante en el crecimiento potencial en rentabilidad corporativa.
Riesgos y excesos de complacencia
Sin embargo, el riesgo más inmediato para el mercado no parece provenir de los fundamentos macroeconómicos, sino de posibles excesos de complacencia técnica y de sentimiento. El retorno del inversor minorista, aunque todavía moderado en términos absolutos, refleja una disminución en la percepción del riesgo comercial, como indica la encuesta AAII.
No obstante, estos excesos no parecen tan pronunciados como a finales de 2024, lo que se refleja en la prima de riesgo en acciones. Además, las tendencias positivas observadas en las previsiones de BPA para 2025 y 2026 en Estados Unidos en comparación con la zona euro y Japón proporcionan soporte adicional a las valoraciones actuales.
La caída en el índice dólar DXY, que podría añadir alrededor de un 1% al crecimiento del BPA, junto con precios moderados de la energía y el impacto expansivo del paquete fiscal OBBBA (especialmente relevante durante sus dos primeros años), también respaldan la perspectiva de mantener múltiplos elevados durante más tiempo.
Conclusión: perspectiva optimista con precaución
En resumen, aunque los fundamentos económicos parecen sólidos y brindan soporte al mercado, los inversores deben mantenerse atentos a potenciales correcciones técnicas derivadas del exceso de complacencia. Un equilibrio cuidadoso entre optimismo y cautela será crucial en los próximos meses, con especial atención a la evolución de los datos macroeconómicos y las decisiones de política monetaria y comercial que podrían influir significativamente en la dirección futura de los mercados financieros.
Man Group, la empresa global de gestión de inversiones alternativas, ha anunciado que ha llegado a un acuerdo para adquirir Bardin Hill, una gestora de crédito privado estadounidense con aproximadamente 3.000 millones de dólares en activos bajo gestión.
Con sede en la ciudad de Nueva York, Bardin Hill es una gestora de crédito oportunista y de alto rendimiento. Su plataforma de crédito oportunista se centra en inversiones de empresas en situaciones especiales (special situations) y en dificultades (distressed), así como en préstamos directos sin respaldo de patrocinadores en Estados Unidos. Asimismo, su plataforma de crédito de alto rendimiento se centra en CLOs de préstamos sindicados a gran escala.
Dirigida por un equipo directivo con una amplia experiencia y una trayectoria media en el sector de 22 años, Bardin Hill cuenta con una gran experiencia en la gestión de estrategias crediticias y una sofisticada base de clientes globales que incluye fondos de pensiones, endowments, fundaciones, compañías de seguros y consultoras.
Jason Dillow, CEO de Bardin Hill, seguirá al frente del negocio de Bardin Hill con el apoyo de sus nueve socios, incluidos los miembros del comité ejecutivo, Philip Raciti y Jacob Fishelis. El comité de inversiones, el equipo de inversiones y los procesos de inversión de Bardin Hill se mantendrán, y las capacidades de distribución global de Man Group mejorarán el acceso de la empresa a nuevos inversores.
La adquisición refuerza aún más la plataforma crediticia global de Man Group, que actualmente cuenta con casi 40.000 millones de dólares en activos bajo gestión; más de 10 equipos de inversión especializados y más de 100 profesionales del crédito, al añadir estrategias crediticias oportunistas y de rendimiento diseñadas para proporcionar rendimientos ajustados al riesgo de forma constante.
Las capacidades de inversión de Bardin Hill complementarán la oferta actual de crédito privado de Man Group, que incluye préstamos directos, reparto del riesgo crediticio y estrategias de préstamos inmobiliarios residenciales. La adquisición también amplía aún más la presencia de la firma en Estados Unidos, en línea con la prioridad estratégica de la compañía de aumentar su presencia en Norteamérica.
Steven Desmyter, presidente de Man Group, afirmó que esta adquisición «añade nuevas e importantes capacidades a nuestra creciente plataforma de crédito, ampliando y diversificando aún más nuestra oferta a los clientes, en línea con la estrategia que presentamos el año pasado. Tras la adquisición de Varagon en 2023, estamos encantados de poder ofrecer a nuestros clientes otro equipo especializado de alta calidad con excelentes credenciales, un proceso de inversión riguroso y selectivo, y experiencia en diferentes ciclos de mercado. Vemos un potencial real de crecimiento tanto en el crédito oportunista como en el crediticio de alto rendimiento, y esperamos trabajar con Jason y su equipo para aprovecharlo».
Por su parte, Jason Dillow, CEO de Bardin Hill, aseguró que están «muy emocionados por unirnos a Man Group como parte de su plataforma de crédito privado estadounidense en rápido crecimiento. La amplia red de distribución, la sofisticada plataforma institucional y la tecnología de vanguardia de Man Group nos ayudarán a reforzar nuestras estrategias de crédito oportunistas y rentables para los inversores actuales de Bardin Hill, al tiempo que ofreceremos a los nuevos inversores acceso a los productos de Bardin Hill. Dada la persistencia de la volatilidad y la distorsión en los mercados crediticios, creemos que existe una gran oportunidad para aprovechar nuestras fortalezas combinadas con el fin de desplegar capital y ofrecer rendimientos atractivos a los clientes».
El Bloomberg Commodity Total Return Index subió un 5,5 % en el primer semestre, con la mayor parte de las ganancias concentradas en solo cuatro contratos: oro, plata, cobre y ganado vivo. Además, fuera de este índice, el platino se disparó casi un 50%. Según los expertos, las fuerzas persistentes de desglobalización, descarbonización, aumento del gasto en defensa, desdolarización, cambios demográficos, urbanización y cambio climático continúan sentando las bases para un posible mercado alcista de materias primas.
Kerstin Hottner, Head of Commodities y Portfolio Manager en Vontobel, se muestra prudente y considera que estamos ante movimientos sectoriales puntuales, impulsados por factores muy específicos. “Hemos visto impulsos cíclicos y geopolíticos que han elevado los precios de algunos activos, pero la dinámica actual está mucho más determinada por la oferta y la demanda, los flujos especulativos y factores técnicos. En un contexto global marcado por tensiones geopolíticas, políticas monetarias inciertas y un ciclo económico en transición, veo que las materias primas han vuelto a ocupar un rol central en las estrategias de inversión”, afirma Hottner.
Metales preciosos
En este sentido, cada alza que han protagonizado las diferentes materias primas se explican por factores concretos. Por ejemplo, el oro, que lleva varias semanas marcando máximos, ha encontrado un punto de equilibrio en torno a los 3.350 dólares/onza. “Aunque su papel como activo refugio ha perdido algo de fuerza por una menor percepción de riesgo, sigo viendo varios catalizadores que podrían llevarlo a niveles cercanos a los 3.500 dólares/onza antes de fin de año. Entre ellos, los posibles recortes de tipos por parte de la Fed, probablemente a partir de septiembre, la incertidumbre fiscal en EE.UU. relacionada con el debate del “Big Beautiful Bill”, las compras continuas de bancos centrales (que estimo en unas 1.000 toneladas anuales), y una mayor tolerancia al coste de oportunidad de mantener oro sin rendimiento frente al creciente riesgo soberano”, explica Hottner.
Desde WisdomTree señalan que existen múltiples riesgos macroeconómicos que favorecen su cotización. En concreto, señalan la incertidumbre comercial; la trayectoria de la deuda; la calidad institucional; los riesgos geopolíticos; y la política del dólar ambigua.
“Tras su máximo intradía de 3.500 dólares/onza el 22 de abril de 2025, el oro ha oscilado entre los 3.180 y 3.400 dólares/onza. El extremo inferior coincide con el nivel de retroceso de Fibonacci del 76,4% y, aunque nuestras previsiones apuntan a una posible ruptura por debajo de este nivel a corto plazo, prevemos un fuerte soporte cerca del nivel del 61,8% (3.024 dólares/onza), lo que allanaría el camino para un repunte. Para el segundo trimestre de 2026, proyectamos que el oro podría alcanzar los 3.850 dólares/onza, basándonos en los datos macroeconómicos de consenso. Consideramos que el periodo actual es una fase de ‘cargando la primavera’, que prepara el terreno para un potente movimiento alcista de los precios del oro”, señala Nitesh Shah, Head of Commodities and Macroeconomic Research de WisdomTree.
Además, el experto de Vontobel añade que, a diferencia del oro, tanto la plata como el platino han subido con fuerza, aunque impulsados más por flujos de inversión que por fundamentales sólidos. “En el caso de la plata, el reciente auge viene del crecimiento del sector solar, pero hay regulaciones en China que podrían frenar ese impulso. En cuanto al platino, el entusiasmo está alimentado por un cambio en las preferencias del consumidor chino, aunque considero que los precios podrían estar ya sobreextendidos”, añade.
Metales industriales
Para Carsten Menke, responsable de Investigación Next Generation de Julius Baer, detrás del salto de cotización del hierro y el acero también hay varios factores. “Con los precios significativamente por encima de sus mínimos de principios del verano, el sentimiento en los mercados chinos de mineral de hierro y acero parece haber cambiado. Una de las razones es la expectativa de reformas del lado de la oferta en la industria del acero, que no pueden ser positivas para ambos mercados al mismo tiempo, ya que una menor producción de acero implica un menor consumo de mineral de hierro”, afirma Menke.
Cabe recordar que, en 2024, China produjo más de 1.000 millones de toneladas de acero, lo que representa más de la mitad del total mundial, de las cuales exportó casi 120 millones de toneladas, una cifra muy superior a la de cualquier otro país. Según Menke, el sentimiento en los mercados chinos de mineral de hierro y acero parece haber cambiado en las últimas semanas. “Los precios han subido entre un 10 % y un 20 % respecto a sus mínimos de principios de verano. Dado que la sobrecapacidad estructural del mercado del acero está afectando al comercio global y a los aranceles, las reformas del lado de la oferta en China serían esenciales para restablecer el equilibrio en el mercado mundial”, explica.
También es necesario hacer una mención al cobre que, a principios de julio, volvió a superar los 10.000 dólares por tonelada. En este caso, Menke apunta que lo que podría atribuirse a la disminución de las tensiones comerciales y a la disminución de los riesgos de recesión se debe exclusivamente a los aranceles.
“La expectativa de que EE.UU. imponga aranceles a las importaciones de cobre ha provocado un aumento repentino de las importaciones estadounidenses. Esto ha convertido un mercado equilibrado en uno ajustado. Dicho esto, el cobre se reabastecerá en el mercado en algún momento. Seguimos proyectando un mercado con suficiente suministro este año, pero mantenemos nuestra preocupación por las perspectivas de la demanda debido a las compras anticipadas de los importadores estadounidenses ante la imposición de aranceles estadounidenses a China”, concluye Menke.
Petróleo y metales industriales
Por último, los expertos destacan que el petróleo ha estado en el centro de una gran volatilidad, con los conflictos en Medio Oriente y Ucrania impulsando breves alzas en los precios, especialmente tras los ataques israelíes a instalaciones iraníes y la participación directa de EE.UU.
“Para la segunda mitad de 2025, anticipo un escenario bajista, con una oferta global en expansión: la producción no-OPEP sigue creciendo, con proyectos en Brasil, Guyana, Angola, EE. UU. y Noruega, y OPEP+ podría revertir parte de sus recortes, sumando 0,5 millones de barriles diarios en septiembre. Además, la demanda este año será más débil de lo habitual, lo que generará una sobreoferta una vez pasado el verano”, asegura Hottner.
Por último, el experto de Vontobel señala que, en el frente agrícola, el primer semestre fue relativamente tranquilo, pero veo un segundo semestre con oportunidades interesantes y riesgos significativos. “Las cosechas récord de maíz en EE.UU. y Argentina, junto con posibles realineamientos comerciales con China, serán factores clave. Hacia finales de 2025, el foco se trasladará al clima en Sudamérica y a decisiones regulatorias como las nuevas obligaciones de mezcla de biodiésel bajo la normativa de la EPA (Agencia de Protección Ambiental) en EE.UU.”, concluye.
CaixaBank Banca Privada ha superado por primera vez los 50.000 millones de euros en activos gestionados bajo contrato de asesoramiento independiente (50.467 millones de euros a cierre de junio 2025). Esta cifra, un hito que consolida el liderazgo de la entidad en Europa, supone un incremento del 12,4% respecto a junio 2024. Alcanza alrededor del 33% del patrimonio total de CaixaBank Banca Privada. El servicio cuenta ya con cerca de 14.500 clientes (14.496, un 15,7% más respecto a junio 2024), también un máximo histórico para el servicio.
El modelo de asesoramiento independiente de CaixaBank ofrece una completa oferta de productos y servicios con el cobro de una tarifa de asesoramiento explícita. Con este servicio, pionero en España, la entidad respondía hace siete años a la necesidad de adelantarse a las nuevas tendencias impulsadas por la regulación europea MiFID II en favor de una mayor transparencia de costes, así como la búsqueda de la excelencia en el servicio al cliente de banca privada.
Belén Martín, directora de CaixaBank Banca Privada, destaca: “Alcanzar los 50.000 millones de euros en asesoramiento independiente es un logro insólito en el sector financiero europeo. Refleja la confianza de nuestros clientes y el compromiso de nuestros equipos por ofrecer un servicio transparente, personalizado y de máxima calidad”.
El servicio de asesoramiento independiente de CaixaBank Banca Privada nació en 2018 de la mano del segmento Wealth, focalizado en clientes con muy altos patrimonios y se vio reforzado en 2022, con la creación del segmento Independent Advisory, para clientes con patrimonios desde 1 millón de euros. De los 50.467 millones de euros de asesoramiento independiente de CaixaBank Banca Privada, 28.695 millones de euros corresponden al servicio Wealth (+12,8% frente a junio 2024), mientras que Independent Advisory aporta 21.772 millones de euros (+19,7% frente a junio 2024).
El modelo de asesoramiento independiente de CaixaBank se apoya en un equipo de 272 gestores especializados, todos formados en la plataforma GPS (Global Portfolio Strategy), que integra tecnología de Aladdin Wealth™ de BlackRock, y permite a los gestores ofrecer un asesoramiento y gestión ágil, precisa y personalizada, adaptándola a cada perfil. Este hito consolida a CaixaBank como referente en banca privada, reconocida por Euromoney como la Mejor Entidad de Banca Privada en España en 2025, y refuerza su liderazgo en servicios para clientes UHNW (altos patrimonios), gestión discrecional y family offices.