¿Pueden los ETFs ayudar a los inversores a navegar por mercados volátiles?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Las estrategias de dividendos pueden ser útiles para aquel inversor que busque complementar sus rentas actuales o que desee un cierto nivel de estabilidad para construir riqueza a largo plazo. El atractivo de los dividendos resulta especialmente convincente cuando los mercados son volátiles, y cualquier inversor preocupado por el riesgo a la baja en estos tiempos inciertos, ciertamente, no está solo. La demanda de ETFs con características defensivas, incluidas las estrategias de dividendos y baja volatilidad, ha aumentado en el último año. Desde Invesco, ofrecemos una amplia gama de ETFs que combinan estos dos factores.

¿Por qué dividendos?

Muchas empresas eligen recompensar a sus accionistas mediante el pago de dividendos. Algunas lo hacen de forma esporádica, por ejemplo, cuando tienen excedente de liquidez, mientras que otras siguen una política de dividendos más establecida. Aquellas con un historial demostrable de pago regular de dividendos suelen ser muy buscadas por los inversores, debido a la previsibilidad de estos flujos de liquidez. También puede ser una señal de que la empresa está bien gestionada y goza de buena salud financiera.

Las empresas que pagan los dividendos más altos suelen pertenecer a sectores considerados poco emocionantes, como servicios públicos, inmobiliario y bienes de consumo básico. Para un inversor orientado a generar rentas que no desea asumir riesgos innecesarios, lo “menos llamativo” puede ser una opción prudente. Estas compañías también pueden considerarse estables y defensivas. Puede que no sean tan llamativas como las tecnológicas, pero tienden a ser menos volátiles. Esa puede ser una característica muy atractiva, especialmente en condiciones de mercado impredecibles como las que estamos viviendo hoy en día.

Altos dividendos y baja volatilidad

Es importante tener en cuenta que las rentabilidades por dividendo se expresan como un porcentaje del precio de la acción, por lo que algunas acciones pueden mostrar una rentabilidad elevada simplemente porque su precio ha caído bruscamente. Es probable que haya muchos ejemplos de esto debido a la reciente corrección en los mercados bursátiles globales. La cuestión es si estas empresas podrán seguir pagando esos dividendos. La gama High Dividend Low Volatility UCITS ETFs de Invesco adopta un enfoque directo frente a esta “trampa de dividendos” excluyendo las acciones más volátiles.

Cada uno de estos ETFs sigue una metodología similar. Usando como ejemplo la versión del S&P 500, se comienza clasificando todas las acciones del índice S&P 500 según los dividendos pagados y se seleccionan las 75 más altas. De esa lista, se eligen las 50 con menor volatilidad. Se imponen algunas restricciones sensatas para evitar una concentración excesiva en un solo sector o en una única acción, y el resultado sería una cartera concentrada de las acciones estadounidenses con mayores dividendos y menor volatilidad.

Un inversor orientado a generar ingresos y que busque una mayor diversificación puede considerar asignar su inversión a distintas regiones. Por ejemplo, invertir una parte en renta variable estadounidense a través de por ejemplo Invesco S&P 500 High Dividend Low Volatility UCITS ETF, y otra parte en otras regiones del mundo mediante un fondo como Invesco FTSE Emerging Markets High Dividend Low Volatility UCITS ETF. Aunque invertir en mercados emergentes conlleva más riesgo que hacerlo en mercados desarrollados, al diversificar globalmente, los inversores pueden acceder a una gama más amplia de oportunidades de crecimiento.

¿Qué otras formas puede considerar un inversor para reducir potencialmente el riesgo?

Los inversores pueden, por supuesto, ampliar aún más la diversificación de sus inversiones. El Invesco FTSE All-World UCITS ETF no se centra en altos dividendos ni en baja volatilidad, pero es una de las formas más económicas de acceder a acciones de más de 4.000 empresas de 50 países, tanto de economías desarrolladas como emergentes. Esta diversificación puede ayudar a reducir la volatilidad.

Los inversores preocupados por la volatilidad del mercado bursátil también pueden considerar realizar inversiones mensuales, en lugar de grandes aportaciones puntuales. La potencial ventaja de un plan de inversión es que compra automáticamente más participaciones del fondo elegido cuando el mercado está bajo, y menos cuando está alto. Este enfoque de “promedio de coste” puede ayudar a suavizar los rendimientos y eliminar la preocupación de invertir en el “momento equivocado”, algo que entendemos puede ser una inquietud real para muchos inversores, especialmente en condiciones de mercado volátiles como las actuales.

Una inversión en un ETF es una adquisición de participaciones en un fondo de seguimiento de índices gestionado de forma pasiva y no en los activos subyacentes de propiedad del fondo.   Los costes pueden aumentar o disminuir como resultado de las fluctuaciones de la divisa y el tipo de cambio. Consulta la documentación legal para más información sobre los costes.

 

Artículo escrito por Laure Peyranne, directora de ETF Iberia, Latinoamérica y EE. UU. Offshore en Invesco.

Keyrock adquiere la firma de gestión de criptoactivos Turing Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJavier Garay, cofundador de Turing Capital; Kevin de Patoul, CEO de Keyrock y Jorge Schnura, presidente de Keyrock Asset and Wealth Management

Keyrock, grupo inversor global especializado en OTCs y trading de derivados para activos digitales, ha anunciado la adquisición de Turing Capital, una gestora de fondos de inversión alternativos registrada en Luxemburgo y cofundada por el emprendedor e inversor español Jorge Schnura.

La adquisición, valorada en 28 millones de dólares, marca un hito significativo en el lanzamiento de la división de Gestión de Activos y Patrimonios de Keyrock y fortalece la capacidad de la compañía para ofrecer una gama más amplia de servicios a clientes institucionales e inversores privados. A través de esta adquisición, las estrategias de inversión cripto nativas y la estructura de gestión de fondos registrada en Luxemburgo de Turing Capital se suman a la sólida base de Keyrock Group en mercados de capitales de criptomonedas e infraestructura de trading.

«Estamos orgullosos de lanzar oficialmente Keyrock Asset and Wealth Management y dar la bienvenida al equipo de Turing Capital a nuestra organización. Esta expansión nos posiciona para servir mejor a nuestros socios institucionales en todo el espectro de activos digitales, desde la provisión de liquidez hasta las estrategias de inversión a largo plazo», ha señalado Kevin de Patoul, CEO de Keyrock.

La nueva división opera como una unidad de negocio independiente dentro de Keyrock y está dirigida por Jorge Schnura, CEO y cofundador de Turing Capital, que será nombrado presidente de Keyrock Asset and Wealth Management. Schnura también se incorporará al comité ejecutivo de Keyrock Group.

Por su parte, Jorge Schnura, CEO de Turing Capital, ha declarado: «La fusión de nuestras capacidades con Keyrock allana el camino para crear una división líder en gestión de activos y patrimonios en el ámbito de los activos digitales. Nuestra visión compartida es clara: en un futuro próximo, todos los activos estarán on-chain. Este cambio abrirá nuevas oportunidades de inversión, y nosotros estamos en una posición única para apoyar a quienes naveguen por esta transformación».

Turing Capital se ha consolidado en el ámbito de los activos digitales con estrategias de inversión sistemáticas y basadas en datos, y un fuerte enfoque en la gestión de riesgos y las capacidades on-chain. Esto proporciona a Keyrock una base para ofrecer servicios de gestión de activos seguros, transparentes y alineados con las instituciones.

«Nuestra misión es proporcionar la experiencia, las herramientas y los marcos de gestión de riesgos que las instituciones tradicionales exigen a las empresas de gestión de activos digitales. Turing Capital comparte nuestros principios fundamentales, lo que la convierte en una incorporación natural para el Grupo Keyrock. El lanzamiento de hoy sienta las bases para nuestra ambición a largo plazo: llevar la gestión de activos on-chain de una manera que realmente cumpla con los estándares institucionales», ha añadido Juan David Mendieta, director de Estrategia de Keyrock.

El Grupo Keyrock también propone ampliar sus actividades para incluir la gestión de carteras de criptomonedas y asesoramiento, con una reciente solicitud de regulación MiCA ante la FMA de Liechtenstein (en proceso de revisión regulatoria).

A la espera de que la Fed inicie la segunda parte de su ciclo de recortes

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Todo indica que la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) decidirá reanudar su política monetaria expansiva y anunciará un nuevo recorte de tipos en su reunión de esta semana. Según la visión de las gestoras internacionales, los argumentos a favor de una bajada de 25 puntos básicos en septiembre parecen sólidos, ahora bien, consideran que la reunión tiene más que ofrecer.

Tal y como recuerda Michael Krautzberger, CIO Global de Renta Fija de Allianz Global Investors, el presidente de la Fed, Jerome Powell, mostró una postura dovish en la última reunión en Jackson Hole. Además, el último informe de empleo de EE.UU., junto con las revisiones de referencia anuales, reforzó las expectativas de un cambio en la función de reacción de la Fed, que ahora se centra más en los riesgos a la baja para la actividad económica. Asimismo, el último Libro Beige de la Fed sugirió que la economía se ha estancado en gran medida en los últimos meses, ya que la mayoría de los distritos reportaron pocos o ningún cambio en la actividad económica general y un mercado laboral lento durante el verano. “Aunque en su última ronda de previsiones de junio la Fed recortó el crecimiento esperado y elevó sus proyecciones de desempleo e inflación para 2025 y 2026, en sus próximas previsiones podría reflejar riesgos adicionales a la baja con el fin de justificar una reducción de los tipos de los fondos federales en esos mismos años”, afirma Krautzberger. 

25 puntos básicos

En opinión de Chris Iggo, CIO Core Investments de AXA IM (BNP Paribas), un recorte de 25 puntos básicos (pb) en la tasa de fondos federales el 17 de septiembre parece ahora seguro. “Los débiles datos de empleo de EE.UU. han alimentado las expectativas de que la Fed recortará los tipos un 1,5% durante el próximo año. Eso sería agresivo y consistente con una economía mucho más débil. Podría decirse incluso que el contexto macroeconómico de EE.UU. ha empeorado -menor crecimiento y mayor inflación- y el contexto político ha seguido siendo turbio. De aquí a junio del año próximo se descuentan 125 puntos básicos en recortes. En numerosas ocasiones, cuando la Fed ha disminuido en esa cantidad durante un período de nueve meses, Estados Unidos ha experimentado una recesión. Que esa observación se mantenga de nuevo es crucial, dado el precio actual de los bonos y las acciones”, apunta Iggo. 

Desde RBC BlueBay esperan una Fed más inclinada hacia el tono dovish en 2026 y que podría estar más sujeta a acusaciones de interferencia política. “Si la inflación se mantiene benigna, entonces llevar a cabo recortes de tipos puede no ser un problema. Sin embargo, la situación podría volverse mucho más incómoda si el impulso en los precios muestra signos de una aceleración”, advierten.

En ese sentido, Harvey Bradley, gestor de cartera del fondo BNY Investments Absolute Return Bond, cree que, aunque la inflación podría complicar el resultado, los bancos centrales estarán dispuestos a mirar más allá de una inflación superior al objetivo para proteger el mercado laboral. “Dada la persistencia relativa de la inflación, los mercados observarán de cerca las últimas proyecciones del gráfico de puntos de la Fed sobre futuros recortes de tipos más allá de septiembre”, afirma.

Sobre el mercado laboral, la otra gran preocupación de la Fed, Bradley ve probable que a la institución monetaria le preocupe que las ganancias de empleo estén a punto de convertirse en pérdidas de empleo, lo que podría desencadenar un ciclo de más despidos y poner en peligro el gasto de los consumidores. “Apoyar al mercado laboral mediante recortes de tipos significa mantener a la economía en equilibrio y la parte de su mandato relativa al pleno empleo intacta”, indica.

Más allá del recorte

Para Blerina Uruci, economista jefe para EE.UU. en T. Rowe Price, también habrá que prestar atención al resumen actualizado de las proyecciones económicas, ya que puede mostrar una trayectoria ligeramente inferior para la tasa de desempleo y una trayectoria superior para el crecimiento a finales de este año. 

Sobre ello comenta: “Espero que el personal informe al FOMC sobre la concentración de solicitudes más bajas en el área de Houston, lo que proporcionará cierto alivio sobre el enfriamiento del mercado laboral. También espero que se debata en profundidad la menor tasa de equilibrio del empleo asalariado. Por último, en cuanto a la inflación, el FOMC considerará que la inflación del PCE (que es su objetivo oficial) es inferior al IPC”.

Christian Scherrmann, Economista jefe de DWS para EE.UU., considera que lo relevante de la reunión es ver hasta dónde están dispuestos a llegar los votantes del FOMC, con sus señales moderadas, cómo se reflejan estas señales en sus previsiones y cómo enmarcará la decisión el presidente de la Fed, Jerome Powell. “¿Será un recorte agresivo para asegurar el mercado laboral o habrá indicaciones hacia una serie de recortes, como han sugerido algunos funcionarios de la Fed?”, se pregunta Scherrmann. 

En su opinión, los mercados, por su parte, tienen una idea más clara: la Fed bajará los tipos de interés hasta un nivel neutral o ligeramente inferior para 2026. “Sin embargo, esperamos que el presidente de la Fed, Powell, adopte un enfoque más moderado. Dadas las perspectivas inciertas y el consiguiente aumento del riesgo de un error de política monetaria, nos parece más sensato un enfoque basado en los datos. Al fin y al cabo, el presidente de la Fed, que pronto dejará su cargo, puede estar interesado en proteger su legado y lograr un aterrizaje suave para la economía, a pesar de todas las adversidades. Dadas las continuas discusiones sobre su sucesor, es muy probable que vuelva a haber disidentes que puedan abogar por recortes de más de 25 puntos básicos”, defiende.

Por último, para Carlos de Sousa, gestor de carteras en Vontobel, otro tema relevante a la sombra de esta reunión es cómo está creciendo la preocupación por la calidad de las instituciones estadounidenses, incluida la independencia de la Reserva Federal. Según su visión, en conjunto, estas dinámicas refuerzan nuestra visión bajista sobre el dólar, iniciada en abril. “Si bien la desaceleración de la economía estadounidense lastrará el crecimiento mundial, esperamos que el resto del mundo demuestre una mayor resistencia. Una pausa en el excepcionalismo estadounidense debería mejorar la confianza hacia los mercados emergentes, que siguen ofreciendo diversificación frente a un mundo en el que los riesgos se concentran cada vez más en Estados Unidos”, argumenta Sousa.

Clases de acciones ETFs de un fondo de inversión: guía para la próxima ola de fondos cotizados

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Aunque las clases de acciones de fondos cotizados existen en todo el mundo, en Estados Unidos están limitadas: un único emisor ofrece clases de ETFs de fondos mutuos indexados pasivos. Sin embargo, esta situación está a punto de cambiar.

La patente expiró en mayo de 2023 y más de 60 gestoras de fondos solicitaron la aprobación reglamentaria para ampliar la estructura a la gestión activa, la gestión activa semitransparente y la incorporación de una clase de fondo de inversión a un ETF existente.

Un análisis de State Street desgrana las principales características de las solicitudes, explicando con mayor detalle los beneficios para los participantes afectados y las consideraciones a tener en cuenta para los proveedores, los custodios y el ecosistema de ETFs en general.

La SEC ha dado prioridad este año a las clases de acciones de los ETFs

En marzo, durante una conferencia del Investment Company Institute, el entonces presidente en funciones de la SEC, Mark Uyeda, afirmó que había dado instrucciones para que diera prioridad a la revisión de las solicitudes de clases de acciones de ETFs, lo que dio lugar a un mayor debate y a un aumento de las solicitudes presentadas por las gestoras de fondos.

Esta actividad, según la firma, ha impulsado el optimismo acerca de que el sector de los ETFs en Estados Unidos no solo podría obtener una aprobación en 2025, sino también el lanzamiento de una clase de ETF.

Características y consideraciones clave de las solicitudes de clases de acciones

Las solicitudes permiten a los gestores de fondos activos añadir una clase de ETF a un fondo de inversión existente. Se espera que el fondo se ajuste a las normas establecidas por la Norma 6c-11 sobre ETFs, aprobada en 2019, que incluyen la transparencia total, la capacidad de utilizar cestas personalizadas y otros requisitos de información en el sitio web.

Además, los sponsors de los fondos deberán proporcionar una mayor supervisión, información y divulgación por parte del consejo de administración, que puede incluir la vigilancia específica de la empresa hasta los umbrales preestablecidos aprobados por el consejo.

Hay consideraciones importantes que la junta directiva debe tener en cuenta antes de aprobar la estructura, entre ellas:

1.- El impacto de la transparencia diaria de la cartera.

2.- Las posibles limitaciones de capacidad, ya que los ETFs son fondos abiertos y no pueden cerrarse a nuevos inversores.

3.- El impacto de las capacidades de las clases de ETFs (mecanismo en especie -en la creación o el reembolso del ETF, por ejemplo-, negociación en bolsa, ventajas en términos de costes) en el fondo en general y en otras clases.

4.- La composición del accionariado y el volumen potencial de los accionistas iniciales.

5.- La situación fiscal actualizada y no actualizada de los fondos existentes (se deben considerar distribuciones especiales para evitar que el ETF tenga una posición fiscal realizada el primer día).

6.- Posibilidad de subvenciones cruzadas.

7.- Frecuencia de los informes mejorados de la junta directiva y análisis de umbrales -hace referencia a los principales índices de referencia o requisitos mínimos que ayudan a determinar la viabilidad, popularidad e idoneidad de un ETF para un inversor-.

Tras la aprobación por parte del consejo y el lanzamiento de la estructura, será necesario presentar informes periódicos a este órgano directivo, que deberán incluir umbrales numéricos pre aprobados y describir el rendimiento del fondo y sus clases en relación con dichos umbrales.

Los elementos críticos de los informes de la junta directiva incluyen:

1.- Métricas tradicionales de los ETFs.

2.- Informe del distribuidor, incluyendo los volúmenes y la actividad del mercado primario.

3.- Informe del asesor de inversiones sobre la negociación del ETF, que debe incluir primas y/o descuentos; diferenciales entre precios de compra y venta; volúmenes de negociación y actividad detallada del mercado primario específicamente vinculada al uso y los resultados de la cesta personalizada.

3.- Volumen e impacto de los privilegios de la bolsa, si los hubiera.

4.- Impacto en la pérdida de liquidez en la clase de fondos de inversión, así como en la clase de ETF.

5.- Impacto en las ganancias de capital a largo y corto plazo.

6.- Diferencias de rendimiento entre clases.

7.- Impacto negativo del modelo operativo en cualquiera de las clases.

8.- Descripción de cualquier umbral superado durante el período anterior.

Las juntas directivas decidirán si es necesario tomar medidas en caso de que se superen los umbrales, aunque tanto la junta como el asesor deben considerar una lista predeterminada de posibles medidas correctivas.

Pictet AM organiza la conferencia «Inversión con IA, una nueva realidad”

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Pictet AM organiza, para inversores profesionales, el desayuno de trabajo “Inversión con IA, una nueva realidad. Sí, se puede combinar lo mejor de la Beta y del Alpha de forma descorrelacionada”, el martes 30 de septiembre de 2025 a las 9 AM, de una hora, más preguntas y respuestas y cóctel, en el Círculo Ecuestre de Barcelona, Calle Balmés, 169 bis.

La combinación entre la inversión cuantitativa y la inteligencia artificial ofrece lo mejor de los enfoques de inversión activo y pasivo. La inversión cuantitativa se basa en análisis de datos y aplicación de modelos matemáticos, mientras que la inteligencia artificial, con capacidad para aprender y adaptarse, revoluciona la forma en que se procesa la información para la tomamos decisiones. Combinando ambas, es posible invertir en renta variable global para seleccionar los mejores títulos. El resultado es una “indexación optimizada”, capaz de crear alfa consistente con bajo tracking error.

Será abordado en español por Gabriele Susinno, Senior Client Portfolio Manager de Pictet Quest AI Driven Global Equities.

Es válido para una hora de recertificación EIA (European Investment Assistant), EIP (European IInvestment Practitioner), EFA (European Financial Advisor) y EFP (European Financial Planner).

 

Para más información y registro, pulse aquí.

Vanguard amplía su gama de renta fija indexada con una estrategia de bonos gubernamentales globales

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMark Fitzgerald, responsable de especialización de producto en Vanguard Europa.

Vanguard ha anunciado el lanzamiento del Vanguard Global Government Bond Index Fund, el séptimo fondo de renta fija que la gestora lanza en Europa este año, «concebido como un nuevo pilar fundamental para la construcción de las carteras de los inversores», según indican. Ademas, añaden que este vehículo complementa al ya existente Vanguard Global Government Bond UCITS ETF, ofreciendo así a los inversores la posibilidad de elegir entre distintas estructuras de inversión.

“En renta fija, puede resultar tentador para los inversores centrarse en lo local. Sin embargo, como han puesto de manifiesto los recientes acontecimientos en los mercados, una asignación global más amplia puede contribuir a diversificar riesgos. Con la incorporación de un fondo de bonos soberanos globales, los inversores acceden a un mayor número de activos, a diferentes entornos de inflación y económicos, así como a distintos ciclos de negocio, procedentes de una gama más amplia de mercados”, ha asegurado Mark Fitzgerald, responsable de especialización de producto en Vanguard Europa.

Sobre el nuevo fondo, explican que busca replicar el índice Bloomberg Global Treasury Developed Countries Float Adjusted Index y aplica coberturas para reducir el riesgo de divisa. En su lanzamiento, estarán disponibles las siguientes clases de participación, con los siguientes gastos corrientes. Estará gestionado por el grupo de Renta Fija de Vanguard, que ya gestiona más de 2,6 billones de dólares a escala global y se nutre de una amplia diversidad de perspectivas y conocimientos para ofrecer una réplica precisa de índices de referencia, una gestión prudente del riesgo y un rendimiento altamente competitivo. Con esta incorporación, Vanguard ofrece ya 40 productos indexados de renta fija en Europa.

BlackRock lanza un ETFs UCITs con exposición neutral al MSCI World

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

BlackRock ha anunciado el lanzamiento del fondo iShares MSCI World Sector & Country Neutral Equal Weight UCITS ETF. Según explica la gestora, se trata de un fondo que replica el índice MSCI Equal Weighted Country and Sector Neutral y cuya novedad es que mantiene las ponderaciones originales por países y sectores del índice de referencia. En su opinión, esto podría permitir que la estrategia se utilice como un «pilar central en las carteras o como una alternativa a la exposición global para los inversores individuales».

La firma ha detectado que la demanda de ETFs con exposición global ha aumentado con fuerza en 2025 y muestra de ello es que los tres ETFs cotizados en Europa más contratados del año vinculados al MSCI World. «El creciente peso de las megacap, especialmente en EE.UU., ha puesto de manifiesto la necesidad de alternativas a la exposición tradicional por capitalización bursátil. Actualmente, las 10 mayores compañías representan un 36% del mercado estadounidense, un 19% del mercado europeo y un 21% del mercado de la región Pacífico», explican. Su reflexión es que, aunque la estrategia de igual ponderación estándar puede ayudar a reducir la concentración a nivel de valores individuales, al aplicarse a un índice global podría introducir de forma no intencionada importantes sesgos por país y sector.

Por este motivo, lanzan este nuevo ETF, el primero en el mercado europeo que ofrece una metodología de índice que mantiene la neutralidad por país y sector en la exposición al MSCI World. De esta forma, el ETF conserva la ponderación relevante de EE.UU. presente en el índice principal, a la vez que proporciona a los inversores mayor acceso a compañías de otras regiones, reduciendo el riesgo de concentración y ofreciendo una exposición más equilibrada por tamaño.

“MSCI World es una exposición fundamental para millones de inversores europeos. El enfoque de iShares ofrece a los inversores una mayor variedad de opciones a través de una solución innovadora y adecuada para lograr una exposición diversificada”, ha señalado Manuela Sperandeo, Co-Head de iShares Europa en BlackRock

 

La sofisticación del inversor inmobiliario impulsa un cierre de año récord

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El real estate en España atraviesa una etapa excepcional, impulsada por un entorno de tipos de interés moderados y una elevada liquidez. El sólido comportamiento del primer semestre proyecta ya 2025 como el mejor ejercicio de la última década, excluyendo el periodo covid, con previsiones de cierre que superan la barrera de los 15.000 millones de euros en inversión transaccionada.

Desde Laborde Marcet, firma especializada en asesoramiento patrimonial y gestión integral de activos, subrayan que esta coyuntura está impulsando una clara profesionalización y sofisticación de las estrategias inversoras. “Los datos muestran que el capital se concentra de forma notable en el segmento living, ya consolidado como activo core, mientras se aprecia una orientación más estratégica en la redistribución de las carteras”, explica Carlos Bajo, Managing Director de la firma.

Living y retail, protagonistas del cambio

El living sigue liderando el volumen de absorción de capital, pero el retail emerge como el sector con mayor dinamismo. “Estamos registrando un incremento sostenido de operaciones en localizaciones prime y en formatos adaptados a la nueva demanda de consumo, con un notable crecimiento en el tamaño medio de las transacciones. Este segmento ha acelerado su velocidad de rotación y recibimos de forma constante consultas de capital interesado en acceder a este asset class”, apunta Bajo.

Por su parte, el sector hotelero se mantiene como uno de los activos más demandados, con un nivel de apetito inversor superior a la oferta disponible. La misma situación se reproduce en el logístico, donde el desequilibrio estructural entre oferta y demanda está condicionando la ejecución de operaciones. “Percibimos que la escasez de producto prime genera un mercado altamente tensionado, donde las transacciones que llegan a cerrarse son especialmente representativas también en cuanto al volumen de la operación”, explican desde la firma.

Oficinas y diversificación estratégica

El mercado de oficinas inicia un proceso de recuperación que lo reincorpora a las carteras como activo diversificador. “En nuestra consultora acompañamos al inversor analizando la evolución de la demanda e identificando tendencias, para que pueda ajustar y optimizar de forma continua su asset allocation. Además del living, retail, hotelero y logístico, detectamos cómo la inversión en oficinas vuelve a formar parte de la estrategia de diversificación”, añade Bajo.

En este nuevo contexto, el perfil del inversor está evolucionando hacia un enfoque más estratégico. “El mercado premia la capacidad de anticipación y la ejecución eficiente. Detectamos un inversor orientado a la optimización de rentabilidades ajustadas al riesgo y a la creación de valor a largo plazo mediante una redistribución de su cartera”, concluye el Managing Director de Laborde Marcet.

Finizens revoluciona el value investing con el primer producto “indexado” a los mejores gestores del país

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaGiorgio Semenzato, CEO de Finizens

Finizens, la entidad española especializada en gestión automatizada de inversiones indexadas, ha presentado su nueva cartera temática Finizens Top Value España. Este producto pionero ofrece a los inversores una exposición diversificada a los mejores fondos de inversión de estilo value gestionados por las firmas referentes en el sector nacional como Azvalor, Magallanes, Cobas Asset Management y Horos Asset Management.

Con este lanzamiento, Finizens refuerza su propuesta de inversión a largo plazo con una cartera que replica el talento de los gestores value más reconocidos en España. La estrategia se enfoca en una cuidada selección de fondos centrados en compañías y activos infravalorados con alto potencial de revalorización, reduciendo la volatilidad y la dispersión de resultados que supone apostar por una sola gestora.

Esta cartera está concebida para eliminar los sesgos más habituales del inversor value, como la dificultad de elegir fondo o gestora, el market timing o la rotación frecuente de carteras, factores que históricamente han penalizado su rentabilidad. Con ello, Finizens busca aportar mayor estabilidad a la inversión y reforzar el potencial de retorno a largo plazo para el partícipe.

Para Giorgio Semenzato, CEO de Finizens, “con el lanzamiento de Top Value España damos un paso pionero en el sector, al crear el primer producto que invierte de forma “indexada” en el talento de los gestores value más prestigiosos de nuestro país. Una solución única, que elimina las complejidades asociadas a este estilo de inversión y permite a cualquier inversor maximizar el potencial de la inversión value en España”.

Ventajas clave de Finizens Top Value España

Entre los elementos diferenciadores del producto Finizens Top Value España destaca una selección rigurosa de fondos (su equipo realiza un análisis cuantitativo y cualitativo para escoger los fondos value españoles más destacados, reduciendo el riesgo de error en la selección individual), una reducción de la dispersión de retornos (combina fondos con enfoques de inversión complementarios para mitigar escenarios de retornos extremos), diversificación por gestora y geografías (incorpora fondos de distintas gestoras para evitar concentraciones), un rebalanceo automático (ajusta la cartera de forma periódica, sin necesidad de intervención por parte del inversor) y prevención de la rotación crónica (la mayor diversificación y estabilidad de la inversión reduce, e idealmente elimina, la rotación impulsiva que afecta al inversor value promedio en España).

Además, mejora el alineamiento con la rentabilidad del fondo (al reducir la rotación, los inversores capturan mejor la rentabilidad de la inversión, aumentando potencialmente el retorno en más del +1% anual), fomenta el horizonte a largo plazo (el mejor alineamiento del inversor con los retornos potenciales favorece la acumulación del interés compuesto), incrementa el retorno potencial (la combinación de todos estos factores eleva significativamente la probabilidad de superar la rentabilidad que un inversor promedio obtendría al seleccionar fondos value de forma individual) y ofrece una mejora continua (Finizens analiza de forma continua las métricas del sector para identificar ajustes que aporten valor, permitiendo al inversor despreocuparse durante todo su horizonte de inversión).

“Con Finizens Top Value España damos respuesta a los principales retos del inversor value: la dificultad de identificar el mejor fondo y la tentación de rotar continuamente entre gestoras en busca del ‘ganador’ del momento. Nuestra cartera elimina esa presión individual al diversificar de manera automática entre los gestores value más destacados de España, favoreciendo la consistencia en los resultados y potenciando el efecto del interés compuesto a largo plazo”, explica Kevin Koh Maier, director de Inversiones de Finizens.

Composición de la cartera

La nueva cartera Top Value España integra en la actualidad cuatro fondos de inversión de prestigiosas gestoras independientes españolas especializadas en value, Azvalor, Magallanes, Cobas Am y Horos.

Gracias a su diversificación, la cartera ofrece actualmente acceso a más de 250 activos de alto potencial a nivel global.

La cartera Top Value España combina la experiencia de cuatro de las gestoras independientes más reconocidas en el ámbito del value investing nacional: Azvalor, Magallanes, Cobas y Horos.

El backtesting muestra que la cartera Finizens Top Value España ha obtenido una rentabilidad acumulada neta del 74,2% en los últimos 5 años y del 44,2% en los últimos 3, lo que equivale respectivamente a un 11,7% y un 13,0% de rentabilidad anualizada. En cuanto al riesgo, la volatilidad anualizada de la cartera ha sido del 19,3% a 5 años y del 13,9% a 3 años, superior tanto a la media de los fondos value españoles (17,7% y 12,9%) como a la de la renta variable internacional (14,1% y 11,2%). No obstante, la métrica del ratio de Sharpe, que mide la eficiencia de una inversión en términos de rentabilidad-riesgo, indica que la mayor volatilidad ha ido acompañada de una rentabilidad notablemente superior. Finizens Top Value España presenta un ratio de Sharpe de 0,56 a 5 años y 0,86 a 3 años, frente a 0,49 y 0,72 de la media value y 0,40 y 0,21 de la renta variable internacional. Por último, la máxima caída registrada ha sido del -44,5% a 5 años y del -14,6% a 3 años, en línea con las correcciones observadas en la media de los fondos value españoles (-41,6% y -13,7%) y en las de los fondos de la categoría de renta variable internacional (-32,3% y -18,3%).

En conjunto, estas métricas ponen de manifiesto que la cartera Top Value España combina un potencial de rentabilidad superior tanto al promedio de los fondos value españoles como al de la renta variable internacional, a cambio de una volatilidad ligeramente mayor pero más eficiente por unidad de riesgo. Se trata de una cartera pensada para inversores con horizonte a largo plazo y convicción en la filosofía value, que buscan invertir de forma disciplinada y diversificada en los mejores fondos y gestores de la categoría.

“Todas las métricas avalan que Finizens Top Value España es una propuesta más sólida y diferencial dentro del universo value: integra en una sola cartera a los gestores más reconocidos del país y ofrece al inversor una mayor estabilidad en sus resultados. Se trata de un hito pionero en el mercado español, que complementa nuestra propuesta global de inversión indexada”, concluye Kevin Koh Maier, director de Inversiones de Finizens.

Super gestor automatizado

Con este lanzamiento, entre otros, Finizens consolida su posicionamiento de “Super” gestor automatizado, con el objetivo de cubrir de manera integral las necesidades de todos los perfiles de inversores y clases de activos. A lo largo de este año, Finizens ha ampliado su propuesta de valor sumando a sus carteras indexadas globales una serie de nuevas carteras temáticas como USA+, que incorpora fondos indexados de clase institucional sobre los índices S&P 500, MSCI North America y MSCI USA; y Finizens Defensivo, una cartera 100% renta fija internacional con 8 fondos indexados de clase institucional plus, y exposición a más de 17.000 posiciones distintas en todo el mundo. Y más recientemente Finizens Inmobiliario Internacional, una solución dirigida a inversores que desean exposición al sector inmobiliario mediante un producto líquido y diversificado globalmente, sin las complejidades y riesgos de iliquidez o impago asociados con la inversión inmobiliaria tradicional y el crowdfunding/lending inmobiliario.

Seaya Andromeda redobla su compromiso con la inversión en growth y PE tecnológico con dos fichajes

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainTomás Arteaga, Principal y Jacobo San Martín, asociado de Seaya Andrómeda.

Seaya Andromeda, uno de los mayores fondos de growth y private equity de Europa, con foco en tecnología, digitalización y sostenibilidad, ha anunciado la incorporación de Tomás Arteaga como Principal y de Jacobo San Martín como asociado.

Estos fichajes se producen en un momento de especial actividad para el fondo, que, en los últimos meses, ha ampliado su cartera con inversiones en compañías como Adsmurai, referente en la transformación del marketing digital a través de la innovación tecnológica; Baïa Food, especializada en alimentación saludable; Cuimo o Bike Ocasión enfocadas en el reacondicionamiento y venta de motos y bicicletas de segunda mano, respectivamente; y Nax Solutions, dedicada a la inteligencia artificial aplicada a la agricultura.

Seaya Andromeda invierte en compañías en fases de crecimiento y private equity dentro del lower mid-market en España y Europa. Con un tamaño de 300 millones de euros, el fondo mantiene un enfoque sectorial en energía, descarbonización, economía circular y cadena de valor alimentaria. Su cartera inicial incluye diez empresas, como Seabery, además de las nuevas inversiones del último año.

Andromeda dispone de un mandato flexible que le permite adaptarse a diferentes estructuras de inversión, tanto en operaciones de mayoría como de minoría. Estas transacciones pueden materializarse mediante ampliaciones de capital o a través de la compra de participaciones a accionistas existentes.

Tomás Arteaga se une como Principal desde Lincoln International, donde ocupaba el cargo de Vicepresidente de M&A con foco en TMT y Business Services. Con casi siete años de experiencia en M&A, Tomás ha participado en numerosas operaciones tanto de compra como de venta para empresas privadas y fondos de capital riesgo en España y a nivel internacional, como por ejemplo, recientemente las inversiones en Ctaima y E-coordina por parte de Hg, la venta de Conversia a Wilmington o la adquisición de Nuzoa por PAI Partners. Su profundo conocimiento del ecosistema del mid-market español y su experiencia en sectores como la tecnología y los servicios empresariales serán de gran valor para Seaya Andromeda. Tomás es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad IE.

Por su parte, Jacobo San Martín se incorpora como asociado desde Sherpa Capital, donde formaba parte del equipo de inversión de private equity, participando activamente en el análisis y la ejecución de inversiones, así como en el seguimiento de las empresas en cartera. Anteriormente, trabajó en Corpfin Capital y Deutsche Bank. Jacobo posee una doble licenciatura en Administración de Empresas y Derecho por Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF).

En palabras de Pablo Pedrejón, socio de Seaya Andromeda, «estamos encantados de dar la bienvenida a Tomás y a Jacobo a nuestro equipo. Su experiencia y su profundo conocimiento del mercado serán fundamentales para seguir impulsando nuestra estrategia de inversión y para apoyar el crecimiento de nuestras participadas».

Estas nuevas incorporaciones se suman a la reciente de Alfonso Díaz Córdova como director de Inversiones y refuerzan el compromiso de Seaya Andromeda por contar con el mejor talento para consolidar su posición como uno de los fondos de growth equity líderes en el sur de Europa.